Fco. Sierra - Función y Sentido de La Entrevista Cualitativa
Fco. Sierra - Función y Sentido de La Entrevista Cualitativa
Fco. Sierra - Función y Sentido de La Entrevista Cualitativa
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
cial
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
nes; y despus, como genero autnomo provisto de sus propias t k c ~ c ays reglas
estiisticas.
Bsicamente, el origen de la entrevista deriva de la divulgacin de los usos pe-
ricdsticos. A partir del segundo tercio del siglo m,el prestigioso periodista nortea-
mericano James Gordon Bennett, impulsor de la llamada prensa amarilla, publica
en 1836 una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdel en Nueva
York, con motivo de la celebracin de una pol6rnica audiencia judicial. Ms tarde,
el aventurero Horace Greeley entrevista en su peridico, el Nav York Tt-ibune,al
mormn Brigham Yong, popularizando masivamente el uso informativo de este
nuevo gnero. Aunque, curiosamente, numerosos peridicos se opusieron desde
un principio a lo que considerabanuna vulgarizacin banal del ilustre oficio infor-
mativo. El director del diario Nation, calicaba en 1869 a la entrevista como un
producto combinado de algn farsante de politicastro y otro farsante de reportero.
S i embargo, el gnero acab popularizndose entre los modernos medios de c e
municacin. La importancia de la entrevista en diferentes campos de la actMdad
humana, adquiere en los medios de comunicacin social carta de naturaleza
propia, ocupando una parte esencial dentro de la produccin informativa que reali-
zan a diario los profesionales de la informacin. La entrevista, segn Fraser Bond,
es el pan de todos los das del periodismo. De hecho, tradicionalmente en elmodo
de produccin del periodismo tradicional, ms de un 80 por ciento de la informa-
cin de un medio se basa en entrevistas. El porcentaje restante se consigue a travs
de documentos o informacin secundaria (datas de informes, boletines, agencias de
prensa, publicaciones, estadsticas, etctera), y de la observacin que todo
reportero hace a travs de los sentidos.' Segn esto, la entrevista, que consiste
en una conversacin entre el reportero y una persona comn o un personaje p-
blico, es la base original de las noticias, orientada a partir de tres objetivos funda-
mentales: obtener alguna informacin del entrevistado, conseguir comentarios
sobre un hecho, y10 periar una semblanza.
A diferencia de la entrevista sociolgica, la entrevista periodstica conserva
mayor energa afectiva, que el informador capta para proyectarla despus a un
espectador con el fin de proporcionarle, en algunos casos, tanto emociones como
informaciones. Por lo tanto, viene definida por su espectacularidad o carcter p-
blico, al contrario de la entrevistade orientacin, la psicolgica o la de investigaci6n
social. Ms que preocuparse por un mtodo y tcnica rigurosa, la entrevista en
periodismo es un arte que no tiene ninguna regia, pero cuya representatividad per-
seguida es una pseudorepresentatividad basada en la construccin de la noticia
Por otra parte, contrariamente a la tcnica propia de las ciencias sociales, la entre-
vista pericdstica sufre limitaciones y tabes que imperan en el campo de la pala-
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
bra, y que tienen que ver con las pasiones polticas o econmicas, determinantes
en cuanto al imite y la libertad de prensa. La principal diferencia entre este tipo de
entrevista y otros modelos de aplicacin es que las primeras estn pensadas para
un auditorio o un grupo de lectores. El receptor condiciona el desarroilo de la con-
versacin. Cada entrevistatiene que ser adecuadaya sea al tiempo o al espacio per-
mitido, que generalmente es breve. La tarea del entrevistador se orienta por
tanto a obtener la informacin relevante, dentro de este tiempo o espacio, de ma-
nera que provoque inter6s y entretenga al auditorio.
- -
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
social, por las mismas razones de rituahxin sistemtica que exiga el reconoci-
miento de legitimidad cientfica De modo que el uso de la entre* se extender,
primero, con la aparicin y desarrollo de la encuestas de opinin y, ms tarde, con
el desarrollo de la psicologfa sociaL4
Obviamente, existen otras muchas variantes de la entrevista que comienzan a
ser aplicadas de manera experimental en esta lpoca. Jea e Fages, por
ejemplo, distingue actualmente siete tipos de entrsevista:.la.t clnica; laL no
directiva; la focalizada; la entrevista provocada de formulacin hbre; con preguntas
abiertas pero no organizadas; con preguntas estmcturadas; y la entrevista con
preguntas cerradas. Ahora bien, la amplia utilizacin de esta tcnica puede resu-
rnirse en dos tipos bsicos de uso: la entrevista teraputica o psicolgica y la en-
trevista como tcnica de investigacin. Aqu, por tanto, no se trata de realizar una
taxonoma exacta y en detalle de todas las alternativas y usos conocidos en la
aplicacin de la tcnica En el presente captulo nos ocuparemos tan slo de la se-
gunda variante, desde su concepcin cualitativa, por ser sta una tcnica objeto
de preferencia en la investigacin social. Aunque, como insistiremos, el plantea-
miento yexposicin de esta tcnica no se realizar sin tomar en cuenta los des-
cubrimientos sistematizados en sus aplicaciones por la entrevista psicolgica.
Para eiio, analizaremos los elementos comunes a todos los diferentes tipos de en-
trevista, con el n de comprender y asimar los principales fundamentos presentes
en el manejo de la tcnica durante el trabajo de campo. De tal forma que, poste
normente, podamos detallar la metodologa y la tcnica en la prctica de investiga-
cin con entrevista cualitativa, adentrndonos con claridad en sus dos variantes
principales: la entrevista en profundidad y la entrevista enfocada.5
4 lbdava queda pendiente una arqueologa histbrica exhaustiva sobre el uso de esta y otras tc-
nicas de investigacin social, desde sus fuentes tericas o~@arLas hasta su uso y aplicacin
por parte de algunas corrientes de estudio, como por ejemplo la Escuela de Chicago. Sin res-
tar importancia N inters a esta tarea, el cometido del presente artculo pretende cebe ms
a los aspectos tcnico-metdolgicos. Si bien a lo largo de la exposicin, el lector podr inferir
vinculaciones importantes en la gnesis de la entrevista cualitativa con diferentes escuelas.
teoras y estrategias de investigacin. El presente texto es pues un texto abierto a la inventin y
a la potencia imaginadora de la recepcin.
5 Con frecuencia, la fiteratura existente en tomo a ia teora y a la tcnica de ia entrevista no sue-
le distinguir al analizar los usos cualitativos, entre entrevista en profundidad y entrevista en-
focada, haciendo equivalentes o indistintas ambas designaciones para referirse a este tipo de
investigacin frente al uso de la entrevista con encuestas. En la medida en que son dos tipos
de entrevista cualitativa o abierta diferentes. nosotros hemos preferido diferencias, como co-
rresponde. ya que el investigador debe ser capaz de discernir Elaramente cada una de eUas en
relacin a las Dautas Y utilidades que ofrecen respectivamente. segn los objetivos y el tema
objeto del trabajo de kvestigacin.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Factores y b a m de la comunicacin ~ W I M Z ~ U C
Por lo tanto, tomando en cuenta los e que htegran todo proceso de
comunicacin primaria, es decir, e n t e n d i ~at l~a ~
entrevista como un sistema con-
versacional cerrado, los factores y las barreras de la comunicaci6nhumana que in-
tervienen como variables en el desempeo de la interaccin verbal, dependern
bsicamente de los siguientes elemento".
En la fuente, de las tecnicas, las niento y la si-
tuacin sociocultural.
En el mensaje, de los elementos lingiisticos, la estructura discursiva, el
contenido, el nivel de ruido y el manejo competente del c6digo.
En el canal, de la vista, el ofdo, el tacto, el olfato y el gusto.
En el emisor y el receptor, de t< ia uno de: los elem~ aia-
dores amba mencionados.
De tal manera que cualqioer alteracin de alguno de estos factores, contribuye
a modificar sustancialmente el proceso de comunicacin, ya sea positiva o negati-
vamente.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Maum Rndrkwez Eshada, Leonoca del Campo y Raquenel Trwiiio,La entmAm praluctiva
y meatzva, McGraw HiU, Mexico,1991,p. 64.
lo ibui. p. 65.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
I general, los cdigos presenciales, son los elementos ms decisivos para que el en-
trevistador controle la comunicacin. "As, inferimos la naturaleza de la relacin
afectiva de seales tales como la expresin facial, la mirada, la postura del cuer-
po y los gestos. El tipo de relacin afectiva que se desarroiia est fuertemente liga-
do a la manera como el entrevistador y el entrevistado interpretan las seales no
verbales emitidas por el otro."12
Segn Argyie, dentro de la comunicaci6n no verbal pueden distinguirse dia
tipos de cdigos :
p. 14.
M..
13 JohnFske,humluccfnalsludm de la annnimcin,Editorial Nomia, Mxico,1984,p. 57.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
~~
1
1
9. El contacto visual. El contacto visual garantiza la comunicacin verbaza-
da. Indica una relacin aiiativa, a la vez que expresa un deseo autntico
de retroaiimentacin en la medida en que se presta atencin al modo en
I que reacciona nuestro interlocutor. Sin embargo, este tipo de cdigo no
siempre implica una voluntad expresa de favorecer la retroalimentacin.
Por ejernplo, en 1; istas de negocios, el dominio se ejerce sobre el
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
1
290 Tnicm de investiga& a socied& cultura y cornunicacih 1
Como se puede inferir, todos y cada uno de esds csdigos son de significativa
importancia para el correcto desempeo durante el trabajo de campo de la entre-
vista. Es ms, estos cdigos y su adecuado manejo constituyen el ncleo central
de la tcnica de entrevista, en la medi ? el conocimiento de los actores
sociales depende de una mayor aproxh u radical diferencia como sujetos,
siendo los elementos connotativos y10 arectivos de la comunicacin los que nos
proporcionan un tipo de informacin ms fiable en tornio al modo de pensar y
sentir que tiene el entrevistado. Las interpretaciones que puede inferir el entre
vistador sobre los rasgos aparentes que muestia - cii UL orirner momento el en- -- - m
trevistado, pueden ser tiles para aventurar hiptesis y conjeturas que ayuden en
la obsemacin del desarrollo de la entrevista. De hecho, la actividad central del
entrevistador consiste en estar atento a las contradicciones entre el nivel de lo
conscientemente racional y la intencionalidad latente del discurso que revelan los
elementos no verbales. El entrevistador debe adquirir destreza y un amplio co-
nocimiento sobre los modos complementarios de la comunicacin intensiva no
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
verbal para percibir, en el sentido correcto, las sefiales que constantemente est
generando el entrevistado. La comprensin atenta de la congruencia de los gestos
es el primer punto de referencia para llegar a descubrir la actitud de una persona.
El problema es que esta complementariedad entre el habla y los significados no
verbales no se caracteriz;i precisannente por su clara clbviedad. An, sien'do el fac-
tor ms genuinamente ctutntico cie la personalidad de un individuo, el gesto es
ms opaco que revelado]
Los cdigos de la comunicacin no verbal indican una percepcin ms holo-
gramtica de los actores sociales. Y, en esa medida, interesa tomarlos en cuenta
como herramientas fundamentales del trabajo de campo cuando se aplique esta
tcnica. Ya que, lo que est en juego en el buen desarrollo de la conversacin, es
precisamente la posibilidad de mantener el precario equilibrio de este tipo de
interaccin. Como explica Keats, la situacin de la entrevista no es esttica sino di-
nmica y puede llegar a resultados variados. As, como el que responde y el
entrevistador reaccionan a las preguntas y respuestas de cada quien, ocurren cam-
bios en las estructuras cognoscitivas, en motivacin, en actitudes y en rela-
ciones afectivas. El manejo de las realidades psicosiolgicas dentro del contexto
social determinado de la entrevista resulta altamente confrontativopara el indi-
viduo, aportando, a travs de la tensin del habla, la imagen del verdadero yo.
Slo identificando las seales de comunicacinno verbal pueden percibirse tales
cambios en beneficio de nuevos reequilibrios comunicativos. De ahi la importan-
cia que adquieren estos elementos en el dominio general de la entrevista como
tcnica de investigacin.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
.,,,, ,.,,
la entrevista sirve no- A'," m1-r amni
,,,w,,w..bY, Lbnthiento~
.inn',c nn.
y subjetivi-
dades. La conversacin no consiste slo en un mero intercambio informativo. El
arte de preguntar y escuchar afecta, en diversos niveles, a las necesidades psico-
lgica3 de los individuos.
En cuanto fenmeno vital, la conversacin "por un lado, consta de expresiw
nes (presiones que salen hacia afuera); el hombre al hablar, modela y moldea su
propio pensamiento, le da forma, lo afirma y controla la accin( ...) Por otro lado,
el interlocutor tiene que traducir lo que dice el compaero, y no slo en el plano
de las ideas, sino tambin en el de los sentimientos."20 Expresarse a s mismo en
la conversacin, es como alimentarse recprocamente con palabras y gestos para
llegar a la relajacin. Toda conversacin es un ejercicio vital que libera y con-
densa energas. Implica una descarga mutua de tensiones y cumple una funcin
catrtica de adaptacin a travs de la promiscuidad contingente de las palabras.
Ahora bien, en la situacin de la entrevista, emisor y receptor no estn en
igualdad de condiciones, como idealmente sucede en la conversacin. Pretendien-
do la entrevista cualitativa de investigacin ser una variante de esta itima, su
caracteristica esencial no es el intercambio sino la planeacin estrat6gica, no la
tolerancia sino el control humano, pues se define como un proceso comunicativo
de tipo operacional: la conversacin deja de ser un arte para convertirse en tcni-
ca Por ello, un buen entrevistador debe conocer los procediientos, las herra-
mientas metodolgicas y los elementos tcnico-instrumentales presentes en la
entrevista psicolgica, con el n de sumergirse naturalmate en la dialctica del
habla. Necesariamente, el entrevistador debe dominar el arte de la conversacin,
ser humanista en el sentido etirnolgico de la palabra. De lo contrario, genera-
remos distorsiones comunicativas o informacin redundante.
Cuando la conversacin y la comunicacin llegan a una penetracin libidinal
mutua, sin tabes que provoquen ansiedad, equivalen, dice Meerloo, a una especie
de terapia grupal espontnea, sin interferencia de un terapeuta. Se trata de llegar
al discurso del otro, a travs del habla, sin mediacin instrumental alguna, salvo
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
21 Arfuch, Op cit.,p. 54
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
diferencia y distancia con los otros. Y, por supuesto, tambin se identica con los
otros.
El aniisis de la relacin lenguajdsociedad nos ha dejadoI dicho que los proble-
mas presentes en la conversacin, como intercambio cotidiano de desempeo y
.. . .
uso de las competencias comunicativas, resulta el lugar pnvllegado para estudiar
la compleja red de relaciones en las que se distribuye el poder y se crean las iden-
tidades colectivas de los actores sociales. Justamente, en la entrevista cualitativa
se pretende favorecer la creacin de redes de intersubjetividad, ms all de las
presiones y el control social que implica el objetivo de la investigacin sobre nues-
tro objeto de estudio, que en realidad es un sujeto en dilogo, enfrentado a
nosotros mismos. Por eso, en esta tcnica -de la que hemos dicho que ms bien
se trata de un arte- lo sustantivo es la connotacin del habla, las seales o las
huellas de las emociones, los sentimientos, expresados inconscientemente de ma-
nera natural, a travs de la gestuadad o la entonacin No es tan revelador lo que
se dice, que el cmo se dice.
La entrevista abierta viene a ser "una narrativa, un relato de historias diversas
que refuerzan un orden de la vida, del pensamiento, de las posiciones sociales,
las pertenencias (...) Fragmentaria, como toda conversacin, centrada en el de-
talle, la ancdota, la fluctuacin de la memoria, la entrevista nos acerca a la vida
de los otros, sus creencias, su filosofa personal, sus sentimientos, sus miedos.'a2
La entrevista cualitativa es pues una narracin conversacional creada conjunta-
mente por el entrevistador y el entrevistado, que: contiene!un conjunto interre-
lacionado de estructuras que la denen como objc:t~ de estudio. De ahque todo
dispositivo tcnico, desplegado en el trabajo de campo por el investigador,se orien-
te a mantener abierta la comunicacin interpersonal; cercada permanentemente
por la amenaza de la interrupcin del dilogo en su incompletud y sus limitaciones
fragmentarias. Es decir, como la conversacin, la entrevista cualitativa es fruto del
azar y la necesidad. sta, es su principal virtud, a la vez que su ms importante
limitacin. Pues, como hemos visto, el carcter inconcluso y abierto,y la variedad
de historias que narra, con mayores o menores detalles, denen a la entrevista
abierta como un arte basado en la competencia conversacional. La herramienta de
productividad investigadora es el propio sujeto de la investigacin en proceso. La
materia prima ser la palabra como vehculo de experiencia personalizada. Y el
furidamento idez. la aiitenticidaddelavc
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Fundamentos de la e n t d t u cual
La entrevista cualitativa es un tipo de entrevista no directiva, abierta, no estructu- l
rada ni estandarizada. La entrevista cualitativa sigue pues el modelo conversacio-
nal, superando la perspectiva de un intercambio formal de preguntas y respuestas
en la medida que trata de simular un dilogo entre iguales. Esto es, el sujeto entre-
vistado no es slo un yo comunicante. Ms all de la funcin que le asigna el con-
texto de la entrevista de investigacin, el entrevistador busca desarrollar en l su
1
potencial de expresin y racionalizacin de la experiencia a travs del otro gene- 1
ralizado, "desde el conjunto de puntos de vista particulares de otros individuos
miembros del mismo grupo, o desde el punto de vista generalizado del grupo so- 1
1
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
La entrevista abierta, por tanto, no se sita en el campo purodela conducta-el orden del hacer-,
N en el lugar puro de lo lingstico -el orden del decir, sino en un campo intermedio en el que
encuentra pleno reconocimientometodolgico: algo as como el decir del hacer, basado funda-
mentalmente en que el hecho de hablar con los interlocutores de lo que hacen y lo que son.%
En otras palabras, el objeto de anlisis t:!S el hablai, visto desde lo soc:id en to-
das sus dimensiones, ms all de cualquier tipo de r,educcionismos sociolgicos.
1 -- -2 ...- -:
La entrevista no es slo textualista, sino ~ ~ U-,---..,. .L C
U L L C I L contextuai y si~ua~ional. Los
procedimientos y reglas de interaccin verbal cara a cara, se desarrollan incorpo-
rando los lenguajes no verbales del cuerpo (kinsica) y la utilizacin y manejo del
-----io
'q
,'
%" (proxrnica). A partir de los trabajos de la Escuela de Palo Alto, en el es-
tudio del comportamiento del grupo familiar con cmara Gesell, el anlisis de la
interaccin cotidiana no puede ser estudiado sin la consideracin del lenguaje
.-.oso. Asi lo hemos querido destacar en los fundamentos de la teora y la t6c-
eilonri
de la entrevista.
Luego, ms a de los convencionales ra nos socio: entrevis-
.-.lalitativa debe tratar a las personas y a las situaciones en que se aesenvuelven
conversacionalmenteesas personas, como experiencias nicas e intransferibles
que exigen una retroalimentacin permanente durante el proceso mismo de la in-
vestigacin. Aunque la entrevista abierta se utiliza con frecuencia para obtener
iacin general del entrevistado en relacin al grupo social de pertenencia,
)en dejar de lado los estereotipos de clasiicacin como formas de marcaje
y i~tiunocimientosocial. La entrevista busca informacin personalizada, tratando
a los sujetos en su exclusiva originalidad a partir de los significados que ellos mis-
mos elaboran en lo que se denomina su sentido comn. Por ello, nos interesamos
ms por el proceso de interaccin verbal que por el producto, a diferencia, por
ejemplo, de la entrevista distributiva.
24 Luis Enrique Alonso, "Sujetoy disnirso: el lugar de la entrevista abierta en las prcticas de la
sociologa cualitativa",en Juan Manuel Delgado y Juan Gutirrez (cwrds.), Mdkxkz y Mmi-
cas mlitativas de investigacidn en ciencias sociales, Sntesis, Madrid. 1994, p. 226.
25 Ibui., p. 227.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
-.-...-
Por un lado, la entrevista abieria, eii ei uiute, sin prepiiar .a-
piaiimuas yor ei eiimvmdor y,
por otro. la entrevista c d a ,, en el lmite, con un cu d a a l b a s t a1 con rrspoiider s
o no. Por un lado, Irespuestas profficas, complejas, E or el oko, I'espuestas (:laras.
simples. Por una p arte, una c<~nversacinde larga di ea, reiterad ahastalaprohm-
,. ,..-,
dizacin suficiente.. M I ntrn >m cuestionario rpido. , .-. ,....,,
,arta , 1.r m'. nnn.. imnlicadas,
entrevistador y entrevistado, tienen una importancia capital, as como la naturaleza psicoafec-
,.
tiva de la convemci6n; por otra, es la respuesta y no la persona la que tiene importancia pnmor-
dial. Por una parte, una extrema dificultad para interpretar la entrevista y para explotar sus
resultados; por la otra, la posibilidad de establecer una muestra representativa y de tratar es
tadsticamente los resultado~.~6
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
nivel connotativo en el uso coloquiai del lenguaje por los sqjehs, as como las des-
l viaciones ideolgicas desplazadas o ignoradas por la encuesta, ya que atribuye a
cada pregunta un sentido o sigmficado nico,independientemente de la interpre-
tacin que aporta cada sujeto.
En la entrevista con encuesta, el sujeto entmistado slo puede suscribir la al-
ternativa con la que ms se identifica o mayor acuerdo demuestra. La entrevista
'
cualitativa, en cambio, "puede desentrahar con mayor profundidad el proceso sig-
nificativo estructurante de la visin subjetiva de un comportamiento objetiv0.'~8
1 Pero, por otra parte, la relacin durante el trabajo de campo ofrece menos seguri-
dades al investigador, pues la tcnica de entrevista abierta depende del nivel de
1 proximidad con el objeto, que es sujeto.
En la encuesta, como indican Taylor y Bogdan, puede que se le pida a los
encuestados que ubiquen sus sentimientos a lo largo de una escala, que seleccio-
nen las respuestas ms apropiadas a un conjunto preseleccionado de preguntas,
o incluso que respondan a preguntas abiertas con sus propias palabras, pero en
cualquier caso se trata de un procedimiento estandarizado: el investigador tiene
: las preguntas y el sujeto de la investigacin tiene las respuestas. La entrevista cua-
litativa, al contrario, favorece la reilexividad del propio entrevistado en el proceso
de racionalizacin objetiva de su vida, mediado por el contacto con el otro, el su-
jeto extrao que es el investigador, y que intenta actuar como facilitador de esa
reflexividad, no con fines terapeuticos como el psicoai o simplemente con
nes de conocer y compartir, expresarse o rnanifest:
Como se indica en el cuadro que se ofrece a contiiiuaciu~i, la investigacin con
encuesta captura un tipo de informacin social fotogrfica, mientras que la entre-
vista abierta procura ofrecer una imagen holograrntica de la sociedad en mo-
vimiento.
Perspectiva distributiva
Aifonso Ort, 'Za apertura y el enloque cuatativo o estnichiral:la entrevista abierta semidi-
rectiva v la discusin de moo". en Fernando GarcaFerrando. Francisco Alvira v Jess Ibez
(eds.),l andisis de Gre'alidad social, ~ditorialiMadrid, 1986;. lf5
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Etnograf
1
entrevista cualitativa se u t ' i , por sir uu-a ucasiones como nica
I 1 de investigacin, especialmente es los estuaios de anlisis del consumidor,
siguiendo la fuerte tradicin funcionalista de los estudios motivacionales. Sin em-
bargo, sigue estando fuertemente vinculada con la eli i del trab: ijo etno-
grfico, donde adquiere sentido, legitimacii1 y recon< acadmic:o, como
herramienta de conocimiento social.
En la prctica, incluso, la entrevista cualitativa comparte con la observacin
etnogrfica la voluntad de establecer dinmicas de mpport con los informantes.
Existen, sin embargo, ciertas diferencias. Pues, la entrevista abierta se desarrolla
fundamentalmente en una situacin creada artificialmf a de conttXto, POr
el investigador, mientras que la observacin particir a desde dlentro a1
objeto, pues explota y produce los datos desde los CiiLcnLu~rmturales
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Lo simple es t=xtnmdimrio
Ea la entrevista cualitativa, el investigador puede y debe tratar a las personas y a
las situaciones como nicas, con el n de alterar la t6cnica de investigacin a la luz
de la informacin que encontramos en nuestra interaccin y de las retroalimen-
taciones que exige el proceso mismo de investigacin. Consecuente con la posicin
esbozada por el interaccionismo simblico, buscamos la informacin personalmen-
te apreciada por nuestro interlocutor. Aqu, lo micro y lo macro se trenzan en la
sorpresa del descubrimientoy de la apror8macinmutua entre dos sujetos dispues-
tos a comprenderse y a comprender el contexto de sus interpretaciones. La entre-
vista cualitativa trata, por tanto, de producir un texto abierto a la vida, al imtante
y deconstructor zumbido de la vida como un incesante movimiento browniano.
Mediante la entrevista abierta, el sujeto entrevistado se descubre a s mismo
y analiza el mundo social y los detalles de su entorno, reevaluando el espacio
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Funnn y smh& de i
n entrevista cualitativa en la investig& social 307
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
sean capaces de expresar muchas cosas importantes que slo Una deteni-
da observacin nos puede proporcionar. Como la encuesta de opinin, la
entrevista cualitativa parte de la verosimilitud del habla individual.
7. Sin embargo, las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas
situaciones. No debe darse por sentado que lo que una persona dice en
la entrevista es lo que esa persona cree o dice en otras situaciones. La ra-
zn, independientemente de su objetividad o expresin, siempre es con-
textual. Se trata de una razn situada. El habla que verbaliza el sujeto de
la entrevista es una trama discursivadeunsi tiempo y
un espacio irrepebtible: el cle la entrc?vista.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
SELECCI~N
DEL ENTREVlSTADO
32 T 6 w e en cuenta Quela seleccin del entrevistadono se aiusta a los criterios de la muestra so-
ciod~mogrfica,se& la lgica de pmporcionalidadlrepm~ntatividad estadstica. Ms bien, de-
be responder a la naturaleza de la muestra discursiva, como sucede en el Droceso de seleccin
muestra1 que desarrolla la tcnica de grupos de discusin.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
tativas de anlisis operan entre la lgica del trabajo y el principio del placer. Se
simula el intercambio libidinal simblico, aunque en realidad sea una forma de
produccin de informacin mediada por el trabajo de anlisis. Es por ello que la
mvitacin a los potenciales entrevistados a participar en el estudio debe ser pre-
cedida por un contacto realizado a travs de los canales naturales donde el suje-
to desarrolla su actividad, evitando en lo posible una radical ruptura entre los
momentos de vida y la elaboracin de los discursos hablados en la conversacin
de la entrevista.
En la estrategia de diseo, es ms que recomendable un especial cuidado en
el proceso de captacin de los informantes. El entrevistado no debe apreciar la
discontinuidad caracterstica de toda experiencia de laboratorio (labomre), aun-
que cosique finalmente, en la clausura del anlisis interpretativo, la originalidad
de su habla como sujeto. En esto consiste la trampa de la doble agada. El acce-
so a los entrevistados a travs de las redes sociales que configuran su contexto
de accin, garantiza a priori una disponibilidad discursiva para la disciplina de la
interaccin conversacional. El entrevistado mostrar,por otra parte, una voluntad
cooperativa de la que normalmente carecera si se le sometiera por azar de la
muestra al interrogatorio del cuestionario. Esta es la ventaja de partida que el en-
trevistador podr explotar ms tarde en la propia situacin de entrevista. Luego,
en cierta forma, la estrategia de diseo en la entrevista cualitativa es un juego de
captacin en red. La bsqueda reticular facilitar nuestro acercamiento al entre-
vistado.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
que otorga a su opinin como persona, asi como el inters que muestra por la
vida y los relatos que pueda realizar en torno al objeto de investigacin.
Si despus de una o dos sesiones es necesario continuar con la investigacin,
como sucede en el caso de las historias de vida, hay que aclararle en detalle al
entrevistadolas razones de la prolongacin del trabajo de campo, con el 6nde evi-
tar cualquier malentendido o las probables molestias. El entrevistador debe com-
prometerse, en concreto, desde el primer contacto con el entrevistado, en los
siguientes puntos:
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
GUfA DE LA ENTREVISTA
Previo al encuentro con el interhtor, se debe elaborar una gua de entrevista, co-
mo herramienta de trabajo reflexivo para la ordenacin de los temas posibles que
pueden aparecer en la conversacin La gua de la entrevista no es un protocolo
estructurado de preguntas. Se trata ms bien de una lista de tpicos temticos y
reas generales, objeto necesario de interaccinverbal que el entrevistador siste-
matiza con dos cometidos principales: reflexionar sobre el modo de flexin del
habla que manifestar el entrevistado y, de paso, organizar los temas sobre los
que se harn preguntas en la entrevista. Por lo tanto, la elaboracin de esta gua
slo busca apoyar al entrevistador en el recordatorio de los principales asuntos
que deben ser cuestionados frente al interlocutor. La gua de la entrevista es es-
pecialmente til para que en el inicio de la conversacin el entrevistado se ajuste
al plan temtico que el investigador espera. Este trabajo forma parte del ejercicio
de conocimiento previo que el investigador siempre debe disponer sobre el suje-
to al que va a entrevistar. La gua temtica depender directamente del grado de
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
I S i b - ~ i v ty
c desempeo a el tmbajo a.~ ~ u ~
.,,
la vida diaria (casa, cafetera, sala pblica, etctera.), la conve!rsacinfritirna, sin
embargo, introduce una cierta peculiaridad al encuentro, en la Imedida qile el suje-
to entrevistado tiene que enfrentarse a una persona extra,, F., "..c. ,;lems se
n,
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
CONTRATO
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
LAS PAUTAS
'
Considerando que el investigador es un h 6 n del aiscurso del otro, y no un cen-
sor, la entrevista debe observar una serie de pautas durante el desarrollo de la
interaccin verbal:
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
is e informe n;
A pesar de las transacciones existentes Yi.cli.UU IIkaLuY V-vs de ILUWY
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
, * Aprovecho la ocasin para difundir por primera vez algunos avances de este estudio, cabe agra-
decer al profesor h e 1 de Lucas su sabia orientaci6ny estnulo como asesor tutonal de este p n
yecto de investigacin a lo largo del trabajo realizado para el posgrado "Praxis de la sociologa
del consumo. Teora y tcnica de la investigacin de mercados" (Facultad de Ciencias Polticas
y Sociologia, ~~nivenfdad Compliitense de ~ a d n d )Los crditos del rrdbajo inicial deben serad-
iuhcadus con todo merecimiento amis compaeros Katalia (socif~lo~a) y Robeno Seco (econo-
mista), que desde el primer momento compartieron con el autor del -&ticulo su expkencia y
tenacidad en el trabaio de c a m ~ opara la realracin fmal del provecto. Compartir con ellos. casi
e
un ao, la aventura compleja iGrevisible de la invest&ac<n,fuetodo &I hallazgo. Y, lim&
importante, tambin un aprendizaje,
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
dad y las carencias normales en la vida cotidiana -de su miarda de vida- de los
sectores socialmente peor valorados por la sociedad.
Sin embargo, para completar la investigacin faltaba capturar las percepcio-
nes de la clase dominante, propietaria de un capital cultural elevado, pero tambin,
a diferencia de los cuadros medios, poseedora de un gran capital econmico. Qui-
zs la falta.de experiencia y la poca reflexin del grupo en el diseo inicial del pro-
yecto obvi las caractersticas sociales de este tipo de actores sociales. La posici6n
socialmente dominante de este itimo grupo identificado,hizo inviable la ausculta-
cin mediante la tcnica de gmpos de discusin. En primer 1%; ste un
grupo no accesible a la mirada del investigador. Y, por otra par ilisis fue
inviable, por constituir un grupo no dispuesto a reconocerse bajo Nngun concepto
como tal, pues prima una fuerte airmacin del yo como dominio.
En tales condiciones, la investigacin slo se poda concluir manejando en el
trabajo de campo la entrevista enfocada. Ello favorecera, por un lado, el acceso
a un sujeto modelo que hablara sobre el tema de investigacin. Y, por otra parte,
reformra justamente el aspecto no contemplado iniciaimente en el diseo del pro-
yecto: el carcter dominante de esta clase portadora de los valores racionales del
orden y la ley. Saber qu opinin merece al sector dominante de la sociedad tales
programas poda clarificar algunas de las contradicciones descubiertas en las tra-
yectorias de encuentro con los diferentes sectores de la poblacin investigados.
Luego, la entrevista oper aqu como tcnica auxiliar no exploratoria de la
tcnica de grupos de discusin,jugando un papel central en la elaboracin de las
informaciones objeto de anlisis. De hecho, la entrevista suele ser muy til cuando
se realizan investigaciones cualitativas con grupos de discusin, pues complemen-
tala parte de anlisis para aquellos individuos poco representativos de la sociedad,
con los que no conviene realizar sesin de grupo, como es el caso. Otra posibili-
dad, ya apuntada, vendra a ser el uso auxiliar exploratorio de la tcnica de la en-
trevista para un mejor conocimiento de las formas de expresin arquetpicas de
los grupos sociales, objeto potencial de la aplicacin de encuesta.
En nuestro estudio, pudimos comprobar que el acceso a determinados suje-
tos slo es factible por mediacin de la entrevista. Los modelos extremos de la
pirmide social tienen un sentido de la individualidad muy marcado. No interac-
tan en grupo, y sus discursos tienen una fuerte consistencia personal. La perso-
na entrevistada para el estudio de los reality siwws estableci desde un principio
su dominio absoluto de la situacin. Hasta el punto que incluso l mismo determi-
n la cita y la conclusin de la sesin. Suele suceder, como apuntan Martn Santos
e Ibez, que los sectores dominantes de la sociedad sean reacios a ser acues-
tados, dada su posicin priviegiada como observadores del orden panptico en que
se organiza lo social. Acceder a un cuestionamiento como investigadores suele ser
harto complejo, casi tarea imposible. Los miembros del equipo de investigacin fui-
mos conscientes, en la evaluacin final, de lo anmalo de la situacin a que habfa
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
dado lugar la entrevista No s61o e1sujeto entrevistado fij de principio a fin el desa-
rrollo de la sesin, sino que adems control, con todas las herramientas, la interac-
cin conversacional,inviroendo prcticamente los roles habituales de la entrevista.
El manejo de la comunicacin no verbal, de la psicologa humana, del habla y su
intencionalidad fue en todos los sentidc)S muy superior a 1;ts destrez;ascompeten-
ciales de la entrevistadora. Es algo comin en un gran em~: resa ario fcirmarse en las
tcnicas kinsicas y de la proxemia par:a el buen xito y la obtencir1 de los logros
deieados en las negociaciones. Por lo tanto, en todo momento el sujeto supo
construir, a lo largo de la entrevista, un potente habla narrativo, que desbord am-
pliamente toda posibilidad de acceso profundo a su personalidad. Resultando la
conversacin tiempo de trabajo en laconstmccin del relato, dada su nula natu-
ralidad, ante un experto entrevistador que en todo momento sabe manejar hbil-
mente la lgica de la doble agenda.
La transcripcin y el anlisis de la entrevista con6rm, no obstante, algunas I
intuiciones previas obtenidas en la interpretacin de los cuatro grupos aplicados, :
pudiendo llegar a la conclusin sobre cmo el dominio de un tipo de racionali-
~
dad instrumental dominante, hegemnica socialmente, marginaba toda calidez
de la racionalidad subjetiva al mbito privado de los espacios de reproduccin
social. El espacio pblico deba ser un espacio para la produccin. El uoyeurWn0
est prohibido, pues la mirada slo es funcin privilegiada de los observadores
situados en la pirmide social. El consumo hedonista de una educacin sentimen-
tal, como la ofrecida por los reality shows, quiebra asi la norma del orden y la !
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
ACEVEDO,
Alejandro y Alba Elorencia Lpez, El proceso ds la mmmista. Conceptos y modelos,
Editorial Limusa, Mxico, 1988. Iniciamos con un libro bsico que puede utilizarse como ma-
nual, aunque su contenido est orientado a ~rofesionaleses~eciastasen entrevista laboral.
Dentro de la bibliograiia producida en Mexico, el texto de Acevedo y Mpez con: itituye un
trabajo completo y didcitico de intrc,duccin a Ia tcnica dt? l a entrevirita, muestrzi toda una
.
serie de frmulas sencillas de aplicar 3r de gran utilidad, sin duda alguna,^tara el lecto~
J" ,
.A ..- ,-.A 2- 2 . .
'no inicia-
----.- -
1 responsables de la entrevista, desarrolla una sistemtica exposicin sobre los elementos psi-
colmcos
- a considerar en toda entrevista. M w valiosos nos Darecen los ca~tulosdedicados
a la situacin de la entrevista y a la unidad tematica centrada en las competencias y habilida-
~ ~ ~~~
BINGHAM,W V1 y B. V1 Moore, Cmo entreuistar, Rialp, Madrid, 1973. Con este texto, adems del
libro de Charles Nahoum, el lector pu ede adquirir un conocimiento general sobre la entrevista
clnica y los principios b! sicos de la entrevista psicolgica, que son u W d o s por el investiga-
dor en el encuentro con i21 entrevistiido para la realizacin de los estudios sociales.
B ~ C H E TA., et al, T h i c a s de znvesczgan'h en ciaLcinss&les, Narcea, Madrid, 1989. Amplio
manual de las tcnicas que utiliza la investigacin en ciencias sociales; merece la pena resca-
tar las unidades temticas dedicadas a la encuesta y a la entrevista no estructurada, compara-
tivamente, para sintetim los principales aspectos metodolgicos que han de ser aplicados por
investigado1 en el desarrollo de sus investigacicines Este temxto,junto c,on el monogrfico de-
:ado a la en trevista Y an no edita.do al castelJano ( Blanchet et al, iL'entretien dnw les
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Madrid, encabezada por J& M a .&!el de Lucas y el propio autor reseflado. El artculo
tiene adems la virtud de comparar crticamente las utidades del gnipo de discusin con el
uso de la entrevista abierta. Aunque no ha dado pie a la referencia pertinente en nuestro
artculo, su anlisis psicoanaltico de las trianguiacionesy mediaciones cognitivas que se pro-
ducen durante la situacin de entrevista. oudieran ser de - . oara la reflexin
nran avuda ~- -- del ~
~ E R S1Carl,
, Psiooterapin m hida a el cliate, Editorial Paids, Mexico, 1993. La inuencia de
la obra rogeniuia en la nuieva psicologla humanista, adems de haber favorecido otras perspec-
., ,.
ti*as terapul-ir*. e., al t"rabajo
i de rehabilitacin con el paciente, ha servid0 como marco in-
terpretativo para el uso de la entrevista en otros campos de la actividad social. Su obra, de
importante acogida en Mxico a travs de posgrados como el de la Universidad Iberoameri-
cana, es de obligada consulta para tener los fundamentos mnjmos de la teora y la tcnica
de la entrevista. Adems de ofrecer los antecedentes de lo que hoy es la entrevista cualitati-
en investigacin.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
r
L -...., .- IIIIY.ial,
..
,,,. ,,ord, 1976.
Madrid, 1O'G
DELC m , Saiustiano, 7fatado ds socidogla. Editorial T a m , Mad
DELEUZE,
Gilles, La 16gica del sentido, Barral. Barcelona, 1971.
-y Felix Guattari, Mil ??metas. Capitalislno y esquizofrmio,Pre-Textos, Valencia, 1981
DEIGAW.Juan Manuel v Juan Gutierrez ~coords.~. ..Mtodos u &?micas d i t a t i u a s de anve'sn-
as sociales , Editorial Sintesis, Mai
~ vrctica Pde ,b s gneros al Diana, M' ico,
F
-, .
ichel, El on
>
curso. Edit
3 3 . . . ..
as panoras y m cosas, nmtomai rianeta, uarceiona, iym.
.
ets, Barcelc
.-A.
G A L m , Beatriz, "El d i r h
los elementos conversacional
,.
,,.iversacioi-.
zunicacidn
.,.,.,,.
.,,,,,,,,
1, vol. v, niu
er informa* U,.
plona, 1992, PP. 61-75.
G A L ~ J.. ,Teora y mtodos de investigad&% social, Eudeba, Buenos Aires,
GARCIA Ferrando, Manuel, Francisco Alvira - " Jess
v - Ibez (e&.), El andlisis & la realidad rm,
Alianza Universidad, Madrid, 1986.
GIDDENS. Anthony, Las nuevas regik7S. del &ti &o, Amon ,es. Buenos Aires,
1987.
- Y J . ~ m e r , Teon 'y, x u a m utuversiaau, maana, imi.
.S->-.> .,
G o m , EIving, Relac, kblico, Alianza Editorial, Madrid, 1983.
-,La P?-esa- ;onaa la cotidiana, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
1985.
GONWLEZ,Jorge y Jess Galindo (el Itum, Cona ,945.
GOODALE, J.G., La entrevisia Tcr Lm la m p : e, Ma-
dnd, 1990.
G m , R. J., "La historia y sus lenguajes en la entrevista de historial oral: quin contesta a las :
guntas de quin y por qu", en Histovia y fuate oral, nmero 5, Barcelona, 1990,
106-127.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
-(eu.), ~ v w o avances
s a KZ znuesmgamm socza~,~nuvopos.aarceiona. 1990,
Ms all de la sociologla, S i 0 m,, Madrid, 19
El regreso del mjeiu, Siglo m, Malirid, 1992.
, Por u n 5 soeiobgla de 1a vida cotidiana. S@'
K. B. y Jankowski N. W.,
JENSEN. Metodoicgm utiuctiw de im>esti@&n en muwimcfbn de
masas, Editorial Bosch, Barcelona, 1993.
K
Fm Daphne. La atrevzsta perfecta Manual pam obtozer lodo la 7nfonnanbn nece$am a
aiquz~rt z p o de a t r s w s i a , Editorial Pax. Mexico, 1992
,
: mtodo. La namrale
mtodo. El anwc-imP,,~~ bvnOnmiato, -.
aturaleza, 13ditorial C&tedra, Madiid, 1986.
. nuiwim
VA:&-A", . A 2 2 .,,o0
Ctedra, Mruiiu,
Introduccidn al pensamiento compkjo, Editorial Gedisa, Barcelona, 1994.
LJW.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crtica y la investigacin respetando la reglamentacin en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
11 =la
Tcnicas de investigacin m & m h sociolss, Narcea, Madrid, 1985.
otra investigacwh n u r ~ i t d mAEDEMO,
W A ~ W C KP..
. Elarcelona, 1993.
Sierra, F. (1998). Funcin y sentido de la entrevista cualitativa en la investigacin social. En Galindo Cceres, J. (coord.),
Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin (pp. 277-354). Naucalpan de Jurez, Mxico: Pearson Addison Wesley.