Municipio Romano
Municipio Romano
Municipio Romano
DE DERECHO ROMANO
LA HABANA- CUBA DEL 7 AL 10 DE
AGOSTO DE 2002
PONENCIA
Por:
INTRODUCCIN.
ORIGEN DE LA PALABRA.
3
Kunkel, W; Historia del Derecho Romano, pgs. 42-43, Ed. Ariel Derecho, Barcelona 1999.
4
De Hinojosa y Naveros, E; Obras de Estudios de Sntesis T. III, pg. 23, Ed. Ministerio de
Justicia y Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid 1974.
5
Carams Ferro, J. M; Instituciones de Derecho Privado Romano, T. I, pg. 139, Bs. As. 1963.
administrativa6, debido a que se le respetaron sus costumbres, sus leyes, la
organizacin del culto, el nombramiento de sacerdotes y todo asunto
relacionado a lo sacro, la explotacin de los bienes de la comunidad y la
administracin del patrimonio. Por lo tanto se puede decir que gozaba de
atribuciones de carcter administrativo, financiero, religioso, etc.
A pesar de esta autonoma Roma impona a dichas agrupaciones ciertos
servicios y prestaciones7, les cobraba tributo y adems se encargaba de
fiscalizar, inspeccionar y vigilar el funcionamiento del gobierno municipal por
medio de autoridades romanas.
Existan diversos tipos de municipios, stos eran: los optimo iure y los
sine suffragio. Algunos autores dividen a stos ltimos en municipes caerites y
municipes aerarii orstipendiarae8.
Los municipios optimo iure son las comunidades que dejaron de ser
independientes, a sus miembros les fue otorgada la plena ciudadana romana y
conservaron sus magistrados, rganos, jurisdiccin y leyes. Los municipio sine
sufragio en cambio, eran aquellos en que sus habitantes carecan del ius
suffragii, en sentido activo y pasivo, ya que no podan elegir ni ser elegidos
para las magistraturas romanas. La comunidad etrusca de Caere fue el primer
municipio sine suffragio, fue honrado con el ttulo de ciudad romana, con
exencin de toda carga9, y Tusculo en el 381 a. C. fue el primer municipio
optimo iure incorporado plenamente a la rbita romana. Aunque estos
municipios posean distinto carcter, ambos permanecan obligados a los
munera respecto a Roma, especialmente tributarios y militares 10.
La conformacin de los municipios no era ni uniforme, ni homognea,
sino que exista una gran variedad municipal, esto se deba a dos razones, la
primera era referente a la diversa ndole de los tratados que haban firmado
estas comunidades con Roma de ello se desprende la falta de uniformidad y la
segunda razn depende de la organizacin debido al lugar donde estaban
6
Lapieza Elli, A, Historia del Derecho Romano, pg. 153, Ed. Coop. de Dho. y Cs. Soc., Bs.
As. 1981.
7
Arangio - Ruiz, V; Historia del Derecho Romano, pg. 140, Ed. Reus, Madrid 1994.
8
Torrent, A; Op. cit. pg. 302
9
Aulio Gelio, Op. cit. pg. 198.
10
Torrent, A; Op. cit. pgs. 304 - 305.
ubicados y extensin de los mismos, de all surge la carencia de
homogeneidad.
La funcin de los mismos era administrar justicia, proteger y escuchar
las quejas de las personas que residan en ellos, atendiendo los asuntos
locales tratando de satisfacer las necesidades humanas y promoviendo el bien
de la comunidad, defendiendo sus intereses y derechos.
En todos los municipios romanos haba Asambleas populares que se
denominaban segn la divisin que les serva de base, comitia tributa o comitia
curiata; durante la Repblica stas se reunieron para la eleccin de los
magistrados, as como para legislar y tomar todo linaje de acuerdos, pero en el
perodo del Imperio, la eleccin de dichos magistrados le corresponda al
Senado y no se elegan de entre el pueblo sino entre los decuriones que eran
los miembros del Consejo Municipal, especie de asamblea consultiva,
deliberante y legislativa cuyas decisiones eran obligatorias para los
magistrados11.
Los municipios tuvieron un rol preponderante en la historia poltica del
mundo. Pueblos y municipios libres se complementan; an significan una
dualidad social y poltica.
El Imperio romano debi la prolongacin de su vida y conservacin de
fuerzas, a la buena organizacin de los municipios, hasta que tambin fueron
vctimas de las usurpaciones y excesivas contribuciones, con que las ciudades
fueron oprimidas por los Emperadores, desde Constantino y sus sucesores. La
centralizacin del gobierno comenz a ahogar su esfera de accin,
restringiendo la jurisdiccin de los magistrados municipales pasndola a los
pretores romanos12.
Roma propici en todas partes el rgimen municipal 13, pero ste decay
a fines del Imperio por la corrupcin de los funcionarios y el centralismo estatal,
slo subsistieron en su forma pero no en su espritu.
11
De Hinojosa y Naveros, E; Op. cit. pg. 27, 32- 33.
12
Lpez, J. F; Estudio poltico de la Repblica Argentina y un cuadro histrico del gobierno
municipal de los pueblos romanos y germnicos, pg. 60, Bs. As. 1873.
13
Fustel de Coulanges; La Ciudad Antigua, Libro V, Cap. II, pg. 276 a 280, Ed. Porra,
Mxico 1996.
Los municipios romanos recobraron su autonoma local y sus
costumbres con los brbaros14.
Slo qued un municipio soberano Roma que rein sobre los dems,
que tenan slo existencia civil; el rgimen municipal cambi de carcter y en
lugar de ser un gobierno poltico se convirti en una especie de
administracin15.
La diferencia existente entre los municipios romanos y los griegos fue
que en los primeros estaban sometidos al poder de Roma, por el contrario en
Grecia, eran pequeas ciudades independientes de la ciudad estado o Polis.
14
Lpez, J. F; Op. cit. pg. 61- 62.
15
Guizot; Historia de la civilizacin europea.
16
De Hinojosa y Naveros, E; Op. cit. pgs. 28 -29.
17
Torrent, A; Op. cit. pgs. 307- 308.
18
Arangio- Ruiz, V; Op. cit. pg. 140.
Posteriormente, avanzado el siglo IV, apareci la figura del defensor
civitatis o plebis encargado de proteger a los municipes de los abusos y
vejaciones de los funcionarios poderosos. Se les concedi una jurisdiccin civil
sobre los litigios de menor cuanta y una limitada jurisdiccin criminal 19.
Todas estas magistraturas se caracterizaban por su electividad y
anualidad. En un principio fueron gratuitas ya que era un honor cvico y un
deber poltico poder desempearlas, pero luego la gratuidad fue derogada,
recibiendo las autoridades municipales un sueldo fijo dispuesto por el
Emperador.
ORDENAMIENTO LEGISLATIVO.
19
Arangio Ruiz, V; Op. cit. pgs. 381- 382.
20
Arangio Ruiz, V; Op. cit. pgs. 236- 237, 256.
21
Di Pietro, A, y Lapieza Elli, A; Manual de Derecho Romano, pg. 45, Ed. Depalma, Bs. As.
1996.
22
Arangio Ruiz; V; Op. cit. pgs. 325, 407-408.
23
Di Pietro, A, y Lapieza Elli, A; Op. cit. pg. 93.
La legislacin de las ciudades municipales es oscura y est olvidada, y
que por no conocerla ha habido que abandonarla 24.
24
Aulio Gelio, Op. cit. pg. 198.
25
D. 1, 5, 2.
26
Di Pietro, A; Derecho Privado Romano, pgs. 97 98, Ed. Depalma, Bs. As. 1999.
27
Paulo; D. 41, 2, 1, 22.
28
C. 6, 48.
Si bien la nocin de persona jurdica no aparece sino hasta el Imperio,
antes haba atisbos de ella, el poder pblico era denominado bajo la Repblica
como Senatus populusque romanus es decir, el Senado y el Pueblo romano,
mencin que denota no un concepto unitario de la personalidad ideal, sino
colectivo referido al ejercicio del mando y no a la titularidad de derechos y
obligaciones; los impuestos eran pagados al Fiscus, en latn canasto o
recipiente usado para recolectar o guardar dinero, lo que muestra que por
ausencia de abstraccin se identificaba el titular de la obligacin con el medio
prctico utilizado para recoger del deudor el pago de la deuda. Pero la idea de
persona jurdica o sujeto de derecho no humano aparece por primera vez
delineada cuando las ciudades vencidas por Roma (municipia) resultan por
razn de la derrota de su soberana y reducidas al ius singulorum o derecho de
los particulares, para la gestin de los bienes que les quedaban; se admiti as
la existencia de un ente colectivo que actuaba en el derecho a la par de los
ciudadanos29.
En la poca imperial, los romanos formularon el criterio de la
personalidad jurdica, separando de esta forma la persona fsica o humana de
los entes colectivos, por medio de la nocin de universitas, la cual comprenda
a los municipios.
La universitas romana fue un ente ideal, distinto de la personalidad de
sus miembros en conjunto y de cada uno de ellos; configurando un nuevo
sujeto de las relaciones jurdicas concretado en la frmula universitas
personae vice fungitur, o sea que representan a una persona titular del
patrimonio colectivo separado y distinto del de sus miembros y lo mismo
ocurra en el caso de las deudas30.
El municipio fue una institucin a la que se la consider como persona
jurdica o ente de existencia ideal dado que gozaba de los mismos derechos
que los ciudadanos romanos.
stos posean patrimonio propio o arca communis , se le permita estar
representado en juicio por un funcionario designado por la ley o por ellos 31. Se
29
Llambas, J; Tratado de Derecho Civil, T. II, pgs. 9 -10, Ed. Abeledo- Perrot, Bs. As. 1995.
30
Rivera, J; Tratado de Instituciones Derecho Civil, T. II, pgs. 61 a 63, Ed. Abeledo- Perrot,
Bs. As. 1995.
31
Ulpiano; D. 3, 4, 3.
los lleg a equiparar con los particulares 32 ya que podan adquirir bienes inter
vivos o por disposiciones mortis causa33, adquiriendo de esta manera
capacidad para ser institudos herederos34.
Posteriormente se les fue reconociendo y extendiendo todas las
atribuciones otorgadas a los municipios como persona jurdica a otras
instituciones: colegios sacerdotales, colegios funerarios, colegios de
funcionarios pblicos, corporaciones, asociaciones, fundaciones, y a
sociedades comerciales, mineras, recaudadoras de impuestos.
A pesar de todo, no llegaron a elaborar una teora general de la persona,
tanto fsica como jurdica, esta surgi recin en el siglo XIX.
d) Representacin de la municipalidad
43
D. 3, 4, 8.
44
D. 4, 3, 15, 1.
45
D. 47, 2, 31, 1.
permanente. Adems sabemos de una constitucin de la poca de Trajano que
permiti a las ciudades de Italia manumitir a sus esclavos, extendindose este
derecho a las ciudades de las provincias mediante un senado consulto de la
poca de Adriano ...As pues, si conforme a la ley de Vectibulico, cuya
autoridad es sabido que fue extendida a las provincias por un
senadoconsulto hecho en el segundo consulado de Juvencio Celso y en
el de Neracio Marcelo, habiendo sido manumitido alcanzaste la
ciudadana romana...46.
46
C. 7, 9, 3.
47
D. 37, 1 ,3, 4.
Luego de 1821, ao en el que se cierran los cabildos de Buenos Aires y
Lujan , no hubo en el territorio argentino municipio alguno en funcin.
Fue durante el perodo constitucional de formacin del Estado argentino
iniciado en 1853 cuando se pusieron sobre el tapete las ideas que
reivindicaban al municipio.
Si bien ya Mariano Moreno en la primera dcada del siglo XIX haba
elaborado una doctrina sobre los municipios, fue Esteban Echeverra el primero
en hacer un programa municipal con bases democrticas.
Echeverra consideraba al municipio como una institucin bsica para el
ejercicio de la soberana popular y como la nica capaz de darle al pueblo una
educacin democrtica y participativa. Conceba al municipio como una
organizacin compleja con funciones militares, educacionales, econmicas y
polticas.Quiero-expresaba- que a ese ncleo primitivo de asociacin
municipal, a esa pequea patria, se incorporen todas las individualidades
nmades que vagan por nuestros campos, que dejen la lanza, abran all
su corazn a los efectos simpticos y sociales y se despojen poco a poco
de su selvtica rudeza 48.
Echeverra pues, ve en el municipio una institucin casi natural, es una
asociacin de hombres y no un conjunto de ellos agrupados en el mismo
hbitat. El municipio asocia, une a los hombres
Otro gran jurista argentino, productor de ideas emancipadoras en la
construccin del estado fue Juan Bautista Alberdi.
Sus ideas sobre el municipio se encuentran en Las Bases, en
Elementos del Derecho Pblico Argentino y en su proyecto de constitucin
para la provincia de Mendoza.
Alberdi, al igual que Echeverra, vea en los municipios la base del
rgimen republicano argentino, el principio emancipador de los pueblos, el
lugar donde puede ejercerse la participacin de todos los que lo habitan. Est
muy presente en su pensamiento las ideas de democracia que se quera para
los pueblos americanos.
48
Las ideas de Esteban Echeverra sobre la Institucin Municipal. En Evolucin Institucional
del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires. Edicin del Consejo Deliberante, Bs. As., 1963.
Sin embargo, Alberdi no considera a los municipios como pequeos
Estados dentro de los rdenes ms generales como son las provincias y la
Nacin, stos con facultades polticas y econmicas propias.
Otro paso importante en el desarrollo de la vida municipal es el decreto
dictado por el General Justo Jos de Urquiza el 2 de septiembre de 1852.
Para Senz Valiente, este decreto marca una nueva etapa en la historia
municipal , pues en l desaparece la idea poltica quedando en pie tan solo su
carcter administrativo.49
El municipio es reconocido por Urquiza como una institucin natural y
necesaria de la cual todos los vecinos pueden participar en su administracin.
Urquiza les asigna a los municipios el carcter de autnomos, teniendo, en su
consecuencia, la libre administracin de sus negocios. Les otorga adems
facultades en materia de higiene, educacin, cuidado de escuelas, seguridad,
colocacin de inmigrantes, rgimen carcelario etc.
49
Senz Valiente, J.; Rgimen Municipal de la ciudad de Buenos Aires, Bs. As. 1911, pg.
131.
50
Op. cit. 48.
Exactamente igual a este artculo es el introducido en la ley del 6 de
mayo de 1853 sancionada en la ciudad de Santa Fe en el Congreso General
Constituyente. Toda esta ley se refiere en lo sustancial al decreto de Urquiza.
En el ao 1854, el Congreso de la Provincia de Buenos Aires sancion el
11 de octubre la Ley de Municipalidad para la Ciudad. En ella el artculo 2
tambin le otorga carcter de persona jurdica al municipio. As dice lo
siguiente: Como persona civil es capaz de contratar, de adquirir, de
poseer, de obrar con justicia como los particulares.
En este sentido el municipio de la Ciudad de Buenos Aires era una
persona de derecho pudiendo actuar en el mbito del derecho privado como lo
hacen las personas fsicas.
Siguiendo el orden cronolgico, el 30 de septiembre de 1860 se
sancion la nueva ley organizativa del rgimen municipal de la Ciudad de
Buenos Aires, a la que ahora se denominaba capital provisoria. Si bien esta ley
no tiene ningn artculo que declara expresamente la personalidad jurdica del
municipio, si le otorga tal carcter pues entiende por ejemplo que tiene
capacidad para celebrar actos jurdicos como cualquier particular. Dice
textualmente en su artculo 10: La Municipalidad es capaz de contratar, de
adquirir, poseer y gestionar como cualquier particular....51.
Tambin les otorga el derecho a celebrar actos jurdicos la ley del 2 de
noviembre de 1865 conocida como la Nueva Ley abocada al rgimen
municipal.
En octubre de 1876 se sanciona la Ley Orgnica de las Municipalidades.
En el captulo III, Libro VI, artculo 93 se hace referencia a las atribuciones y
deberes de las municipalidades.
El 23 de octubre de 1882 el Congreso sanciona la Ley Orgnica de la
Municipalidad de la Capital de la Repblica. El Ttulo III, Captulo II, se titula
De la Municipalidad como persona jurdica. En el inciso 1, del primer artculo
dice que La Municipalidad de la Capital de la Repblica, en su carcter de
persona jurdica, es el representante del actual municipio de la Ciudad de
Buenos Aires con todos sus bienes y obligaciones.
51
Op. cit. 48.
El Cdigo Civil de Dalmacio Vlez Srsfield.
54
Nota al artculo 33 del Proyecto de Cdigo Civil. Imprenta de la Nacin Argentina, Bs. As.
1865.
55
Planiol Marcel J. Ripert, Tratado Prctico de Derecho Civil Francs, Tomo I Cultura S.A,
La Habana, 1929.
56
Op. cit. 54.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFA.
-Arangio - Ruiz, V.; Historia del Derecho Romano, Ed. Reus, Madrid 1994.
-Aulo Gelio, Noches ticas, Ed. Jurdicas Europa- Amrica, Bs. As. 1959.
-Di Pietro, A.; Derecho Privado Romano, Ed. Depalma, Bs. As. 1999.
-Di Pietro, A., y Lapieza Elli, A. E.; Manual de Derecho Romano, Ed. Depalma,
Bs. As. 1996.
-Kunkel, W.; Historia del Derecho Romano, Ed. Ariel Derecho, Barcelona
1999.
-Lapieza Elli, A. E.; Historia del Derecho Romano, Ed. Cooperadora de Dcho.
y Cs. Sociales, Bs. As. 1981.
-Llambas, J. J.; Tratado de Derecho Civil, T. II, Ed Abeledo- Perrot, Bs. As.
1995.