Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
NDICE
PRESENTACIN ....................................................................................................................... 2
INTRODUCCIN....................................................................................................................... 3
1. DEFINICIN ...................................................................................................................... 4
2. CARACTERISTICAS O REQUISITOS DEL ACTO SIMULADO .............................. 8
3. DIFERENCIA DE LA SIMULACIN CON OTRAS FIGURAS.................................. 9
4. CLASES DE SIMULACIN ........................................................................................... 11
4.1 SIMULACIN ABSOLUTA ....................................................................................... 11
4.2. SIMULACIN RELATIVA ........................................................................................ 11
4.2.1. SIMULACIN RELATIVA PARCIAL ................................................................. 12
4.2.2. SIMULACIN POR INTERPSITA O INTERPOSICIN FICTICA ............. 13
5. EFICACIA JURDICA DE LA SIMULACIN ............................................................ 14
6. LA ACCIN PARA SOLICITAR LA NULIDAD DEL ACTO SIMULADO ............ 14
7. INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACIN .................................................................. 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 18
Simulacin del acto jurdico 2
PRESENTACIN
Se dice que el acto jurdico se ha realizado bajo simulacin cuando este se ha celebrado
sin que se deseen los efectos jurdicos propios del mismo, es decir, en realidad es un acto
fingido.
El propsito de este trabajo es dar a conocer a travs de la simulacin del acto jurdico las
situaciones en la que existen discrepancias entre lo que en realidad se quiere y lo que se
declara o exterioriza por alguna de las partes o ambas.
En las siguientes pginas del presente trabajo, usted podr apreciar todo la informacin
recopilada que como grupo pudimos encontrar respecto al tema.
Esperando haber cumplido con el propsito de que el trabajo pueda servir para ampliar
sus conocimientos.
Simulacin del acto jurdico 3
INTRODUCCIN
Desde un sentido amplio, simular supone hacer parecer lo que no es, mostrar algo que en
realidad no existe. Contenido que es concordante con su etimologa; as, la raz latina
Simulare quiere decir: hacer similar, dar aspecto y semejanza a lo que no es verdadero.
Roque Barca sostiene que la simulacin (del latn simulare), es la forma verbal de
similis, lo que connota semejanza (es decir, dar aspecto y semejanza a lo no
verdadero)1
El Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia define a la simulacin como
la "alteracin aparente de la causa, la ndole o el objeto verdadero de un acto o contrato".
Agrega que simular es "representar una cosa fingiendo o imitando lo que no es".
En la vida diaria el ser humano simula, miente. Simula estar enfermo para no concurrir a
una cita o para evitar un castigo, simula tener talento, carcter, conocimientos con el fin
de acceder a un puesto de trabajo; disimula defectos, fracasos, vicios, enfermedades, etc.
En el mbito de los actos jurdicos, la simulacin es muy frecuente. Se usa para engaar
a terceros con los ms diversos fines; aparentar solvencia o insolvencia econmica,
defraudar a los acreedores, engaar a un pariente, eludir prohibiciones legales, protegerse
contra la delincuencia ,evitar herir susceptibilidades, evitar el pago de impuestos,
beneficiar a unos hijos antes que a otros, facilitar la realizacin de ciertos negocios, etc.
Existe tambin una razn deontolgica que hace que el Derecho no permanezca insensible
frente a situaciones jurdicas en que los actores hacen gala de doblez; justificadamente el
ordenamiento es reacio a dejar que prosperen sin sancin declaraciones que, aunque
aparentemente serias, no tienen el sustrato indispensable de una voluntad real coincidente.
Pueden no perseguir un objetivo jurdicamente tutelable en cuanto adolecen de
insinceridad, pero tampoco son afortiori y licitas en s mismas. La simulacin no
constituye un estigma que invalide el acto solo en razn de provenir de una declaracin
que falsea la realidad de aquello que se quiere.
1
BOMBELLI, Jorge J. En torno a la simulacin como Vicio de los Actos Jurdicos. En la revista del Colegio
de Abogados de la Plata. Ao XVI, N 33, Julio-Diciembre, 1974, pg. 58
Simulacin del acto jurdico 4
La simulacin es la declaracin solo aparente, que se emite de acuerdo con la otra parte
para engaar a terceros. Se trata de un acuerdo de los sujetos que intervienen en el acto
jurdico para emitir una falsa declaracin de voluntad con el nimo de que los terceros
crean en lo aparente y no conozcan la realidad.
En toda simulacin existe, como el teln de fondo de una presentacin teatral, un
concierto preparatorio, que la doctrina llama acuerdo o convenio simulatorio.2 Este
acuerdo o convenio simulatorio no tiene caractersticas formales definidas. Es atpico.
Las partes pueden darle la forma que quieran y puede concretarse, por tanto, oralmente
como por escrito, pero usualmente de forma tal que constituya un principio de prueba de
la realidad de lo que se proponen. En dicho acuerdo simulatorio, los que sern partes en
el futuro acto de simulacin suelen revelar las razones por las cuales optan por producir
solo la apariencia de un acto, as como los medios que adoptaran a tal efecto. Confiesan
por qu desean celebrar un acto cuyo designio es producir un engao en las terceras
personas a quienes se desea confundir, hacindoles pasar, como de ordinario se dice,
gato por liebre. Para ello necesario que, prima facie, el acto que se simula ostente todos
los atributos externos propios de un acto serio y rena todos los requisitos que, segn
derecho positivo, lo haran merecer, si respondiera a una voluntad verdadera de los
otorgantes, plena eficacia legal. En la prctica, el acuerdo simulatorio es expresin de la
real atencin de las partes y, en tal virtud contiene la realidad del negocio que se proponen
o la ausencia de toda intencin de celebrar acto alguno. Hay simulacin siempre que se
disimula la intencin real de las partes o los propsitos que persiguen.3
As, por ejemplo, el deudor para impedir una medida cautelar como el embargo, simula
haber vendido la totalidad de su patrimonio a otra persona que acepta participar en el acto
simulado. El acreedor que cree que es cierto ya no podr ordenar la ejecucin sobre esos
bienes. Pero al margen de esta apariencia, el supuesto vendedor y comprador saben que
tal circunstancia solo es aparente, en la medida que en la realidad el desplazamiento no
se ha producido. El acreedor cree en el cuento porque desconoce la realidad.
2
GARCA SAYN, Francisco. El acto jurdico segn el cdigo civil peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, pg. 242
3
GARCA SAYN, Francisco. El acto jurdico segn el cdigo civil peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, pg.243
Simulacin del acto jurdico 5
4
CMARA, Hector. Simulacin en los actos jurdicos. Buenos Aires, Depalma, 1944, pg. 39
5
DE REUGGIERO, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Editorial Reus, Madrid, pg. 258
6
PRATES Homero. Da Simulao Nos Negcios Jurdicos e dos Atos In Fraudem Legis. Negcios
Fiducitarios. Converso Do Negcio Jurdico e Simulao Relativa. En Direito-Doctrina, Legislao e
Jurisprudncia. Ao XIV, 1953, Ro de Janeiro, 1947, pg. 50
7
ALBALADEJO GARCA, Manuel. La simulacin. Editorial Edisofer S. L., Madrid, 2005, pg. 17
8
STEWART BALBUENA, Alberto. El fideicomiso como negocio fiducitario. Editora Jurdica Grijley, Lima,
1996, pg. 46
Simulacin del acto jurdico 6
9
LIEVANO LASERNA, Jos. Introduccin al estudio de la simulacin de los negocios jurdicos. Colombia,
1978. Pg. 20
10
PLANIOL, RIPERT y ESMEIN, Tratado prctico de Derecho Civil francs, T. VI. Cultural S. A., La Habana,
1940, pg. 465
11
Cit. Por HERNNDEZ, Rodrigo. La prueba de la simulacin. Pontifica Universidad Javieriana Facultad de
Ciencias Jurdicas, Bogot, 1964, pg. 16
12
Citado por LIEVANO LASERNA, Jos. Introduccin al estudio de la simulacin de los negocios jurdicos.
Colombia, 1978. Pg. 20
13
BETTI, Emilio. Teora general del negocio jurdico , pg. 297
14
BONET RAMN, Francisco. Compendio de Derecho Civil. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,
1959, pg. 305.
Simulacin del acto jurdico 7
realmente por ellos (venta que encubre una donacin). En el primer caso, hay
simulacin absoluta; en el segundo, relativa15
Ferrara define a la simulacin como la declaracin de un contenido de voluntad
no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con
fines de engao la apariencia de un negocio jurdico que no existe, o es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.16 Para destacar el carcter abstracto
y complejo de la simulacin, el mismo Ferrara nos conduce a la
siguiente descripcin: Dos celebrantes de un acto jurdico para sus fines
particulares, se proponen engaar a los terceros hacindoles creer que realizan un
acto que realmente no quieren efectuar. Para cumplir su propsito llevan a cabo,
exteriormente, el acto ficticio, es decir declara querer, cuando en realidad no lo
quieren. Esta declaracin va dirigida a engendrar en los dems una falsa
representacin de su querer, los terceros que ignoran el concierto secreto de los
contratantes y no pueden perpetrar en sus intenciones, creen que el acto realizado
es cierto y verdadero, en razn que consideran que las declaraciones contractuales
son serias y han producido una transformacin real en las relaciones jurdicas de
las partes.
Cifuentes sostiene que la simulacin es un acto o negocio jurdico que por
acuerdo de las partes se celebra exteriorizando una declaracin recepticia no
verdadera para engaar a terceros, sea que esta carezca de todo contenido, o bien
que esconda uno verdadero diferente al declarado.17
Para Lievano la simulacin consiste en el concierto entre dos o ms personas
para fingir una convencin ante el pblico, con el entendido de que esta no habr
de producir, en todo o en parte, los efectos aparentados; o para disfrazar, tambin
mediante una declaracin pblica, una convencin realmente celebrada con el
ropaje de otro negocio diferente; o para camuflar a una de las partes verdaderas
con la interposicin de un tercero.18
Dentro de la jurisprudencia nacional podemos recurrir a la siguiente definicin:
la simulacin es el acto o negocio jurdico que por acuerdo de las partes, se
celebra exteriorizando una declaracin respectiva no verdadera, para engaar a
terceros, sea que esta carezca de todo contenido o bien que esconda uno verdadero
diferente a los declarado.19
Nez Molina afirma que nosotros, en esa misma perspectiva descriptiva,
definimos la simulacin negocial como el acto jurdico ficticio con la finalidad de
engaar a terceros (absoluta) o encubrir un acto realmente producido (relativa), o
una parte del mismo (testaferros o clusulas inexactas).20
15
DE DIEGO, Clemente. Instituciones de Derecho Civil espaol, Madrid, 1959, pg. 305
16
FERRARA, Francisco, La Simulacin de los Negocios Jurdicos. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid
1960. Pg. 56.
17
CIFUENTES, Santos. El Negocio Jurdico, Pg. 502.
18
LIEVANO LASERNA, Jos. Introduccin al estudio de la simulacin de los negocios jurdicos. Colombia,
1978. Pg. 24; igual OSPINA FERNNDEZ, Guillermo y OSPINA COSTA, Eduardo. Teora general de los
actos o negocios jurdicos. Editorial Temis S. A., Colombia, 1987, pg. 115
19
EXP. N. 483-99-Lima
20
NEZ MOLINA, Waldo Francisco. Acto Jurdico Negocio Jurdico Ediciones Legales E.I.R.L. 2da Ed.
Per, 2012. Pg. 298
Simulacin del acto jurdico 8
No basta que alguna se manifieste en desacuerdo con su fuero ntimo, sino que
es menester que la otra parte declare suya, igualmente fingida, y en inteligencia
con el primero. Es pues, necesaria la bilateralidad de la ficcin en la creacin del
acto simulado. De lo contrario, solo hay reserva mental, que no afecta la valides
del acto.
Sin embargo, algunos autores entienden que -si bien ello ocurre en general, no se
trata de un requisito esencial en la simulacin. A veces no existe acuerdo entre
las partes, sino entre una de ellas y un tercero, con el fin de engaar a la otra parte.
Ejemplo: La persona A, sabiendo que la persona B -por razones de ndole
personal- no querr venderle su casa, le encarga a la persona C que la adquiera
con dinero suyo. El acto simulado sera la compra, pues C (prestanombre), no
adquiere para s sino para A; pero el acuerdo para engaar no existe entre
comprador y vendedor, sino entre el comprador y el comitente; luego, el engaado
es una de las partes (el vendedor). Pero este criterio es errneo, ya que en el
anterior ejemplo puesto, resulta que la venta entre A y C es real (con plenos
efectos jurdicos) y ajena al vicio de simulacin, y cualquier arreglo de A y C, que
en todo caso solo podra constituir reserva mental o dolo del ltimo, si luego de
otorgado el acto, una de las partes descubre que ha sido vctima de error o dolo,
solo podr pedir anulacin del negocio por ese vicio -si prueba su existencia-, pero
no por el de simulacin21.
Engaar no quiere decir perjudicar o daar, puesto que el engao por s puede
considerarse como lcito, como ocurre cuando realizan actos simulados por
21
YEZ LVAREZ, Csar Voz Simulacin EN Enciclopedia Jurdica Omeba, T. XXV. Buenoas Aires,
Editorial Driskill S.A., 1986, pg. 505
Simulacin del acto jurdico 9
Simulacin Falsedad
Estudiada por el Derecho Se trata de un hecho punible
Civil.* que cae en la esfera del
Se trata de un hecho Derecho Penal.*
intelectual, el cual se produce Se trata de un hecho material,
en la formacin de la voluntad por el cual se crea, se altera o
que se agita en la mente de las se suprime algo, con lo que se
partes. forja, se modifica o se
La disconformidad con lo destruye una prueba
verdadero es de orden testificativa de una
psicolgico o intelectual. obligacin.23
La disconformidad con lo
verdadero es de orden
material.
22
FALLA, C. Acerca de la naturaleza de los negocios jurdicos simulados En Normas Legales. Anlisis
Jurdico, 2005 pg. 14
23
VIDAL RAMREZ, Fernando. Acto Jurdico. Vol. II. Pg. 553
Simulacin del acto jurdico 10
Simulacin Fraude
Finalidad: puede obedecer a Finalidad: Eludir o ir contra
diversas, muchas de las cuales la ley
no rien con el Derecho. Se descompone en dos
Se descompone en dos elementos:
elementos: - Violacin de la Ley.
- Engaar a terceros, no - Ocultacin de la
necesariamente daarlos. violacin.
- La intencin es que no
tenga efectos
4. CLASES DE SIMULACIN
El Art. 190 del Cdigo Civil enuncia que por simulacin absoluta se aparenta celebrar un
acto jurdico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo. El acto absolutamente
simulado es impotente para provocar un efecto de derecho entre quienes lo declaran
celebrar. Estos carecen de intencin de que el acto declarado los vincule o comprometa.
En realidad, a pesar de la declaracin contenida en el acto aparente, no hay cambio alguno
en la situacin jurdica de las partes: estos no desean ni adquirir nuevos derechos, ni
asumir obligaciones con ocasin de la declaracin que formulen.
Si la simulacin es absoluta, el acto simulado aparente no tiene vida, es nulo, le falta la
causa eficiente fundamental, que es la voluntad de querer los efectos del acto que se dice
celebrar. Todo es apariencia; no hay realidad jurdica alguna.24
En efecto como recalca Ferrara el negocio absolutamente simulado el que, existiendo en
apariencia, carece en absoluto de un contenido serio y real. Las partes no quieren el acto
sino tan solo ilusin exterior que el mismo produce. El negocio se limita a una forma
vaca destinada a engaar al pblico25
Ejemplo: un comerciante endeudado decide sustraer bienes de su patrimonio para evitar
pagar a sus acreedores. Con este fin. Simula vender bienes a un tercero, con quien se puso
de acuerdo previamente, firmando un contrato de compraventa. Este contrato es el acto
simulado. Al mismo el comerciante firma con el tercero un contradocumento secreto,
donde se deja constancia de que la operacin de venta no es real y que el sigue siendo el
propietario de todos los bienes.
El Art. 191 del Cdigo Civil alude a la simulacin relativa al disponer que, cuando las
partes han querido concluir un acto jurdico distinto del aparente, tiene efecto entre ellas
el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma, y no
perjudique el derecho de terceros. Hay en la simulacin relativa un acto oculto y querido,
y hay, encubrindolo, un acto aparente no querido. El acto aparente es el simulado,
mientras que el acto querido, el que queda disimulado.
24
GARCA SAYN, Francisco. El acto jurdico segn el cdigo civil peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, pgs. 247-248
25
FERRARA, Francisco, La Simulacin de los Negocios Jurdicos. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid
1960. Pgs. 191 y 192
Simulacin del acto jurdico 12
Cuando el acto querido rene todos los requisitos propios de su especie, no viola la ley,
ni perjudica a terceros, estamos frente a un acto, que aunque las partes han querido
mantener confidencial, es lcito y debe surtir los efectos que le son naturales, como si
fuera un acto practicado al descubierto. El hecho de que las partes decidan esconder su
celebracin no acarrea, por este solo hecho, consecuencias que afecten su validez y
eficacia.26
En la simulacin relativa la ficcin no es total, en esta lo ficticio o disimulado es
nicamente el acto ostensible, que viene a ser una especie de teln con el que se busca
opacar o destruir el verdadero querer de los contratantes consignado en el acto coetneo
pero secretosolo busca poner en relieve la parte ocultada del acto, que es la verdadera
para dejar sin valor alguno el acto ostensiblese manifiesta con mayor frecuencia en los
contratos de donacin, en los cuales los donantes y donatarios disfrazan la donacin por
medio de un contrato de venta, con el objeto oculto de eludir el pago de los impuestos
fiscales, o para dejar sin recurso a los herederos forzosos quienes no se les quiere dejar
bienes en la proporcin que ordena la Ley27
Ferrara explica la simulacin relativa afirmando que consiste en disfrazar una acto
jurdico en ella se realiza aparentemente un negocio jurdico, queriendo y llevando a cabo
en realidad un negocio distinto. Los contratantes concluyen un negocio verdadero que
ocultan bajo una forma diversa, de tal modo que su verdadera naturaleza permanezca
secreta. La figura aparente del negocio solo sirve para engaar al pblico; pero, detrs de
esa falsa apariencia se esconde la verdad de lo que las partes han querdio realizar y
sustraer al conocimiento de terceros. De ah que con frecuencia se le designe como
negocio dismulado (Dernburg), enmascarado (Seuffert), velado (Bekker), ya, como
decan los escritores medievales, coloratus, figuratus, depictus, de donde proviene el
aforismo Colorem habet, substantiam vero alteram28
Ejemplo: el padre de varios hijos que dese favorecer con su herencia a uno de ellos, ms
de lo que la ley le permite. Entonces, el padre simula venderle una propiedad a su hijo,
cuando en realidad se la regala. El contrato de compraventa es una mscara que oculta la
realidad, es decir el regalo (la donacin)
Dependiendo si el acto simulado relativo tiene est condicin en su integridad o solo
en una parte:
26
GARCA SAYN, Francisco. El acto jurdico segn el cdigo civil peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, pg. 248
27
HERNANDEZ, Rodrigo A. La prueba de la simulacin. Pontifica Universidad Javeriana, Bogot, 1964,
pg. 21
28
FERRARA, Francisco, La Simulacin de los Negocios Jurdicos. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid
1960. Pg. 223
Simulacin del acto jurdico 13
cdigo (artculo 192). En el acto verdaderamente querido, que las partes no obstante
disimulan, hay aspectos que no aparecen en el acto aparente o, a la inversa, se declara en
el acto aparente estipulaciones que no forman parte del acto celebrado. La declaracin,
en suma, no traduce fielmente la intencin de las partes. Esta dicotoma entre lo que se
declara querer y lo que en realidad se quiere puede darse bajo mltiples formas, y el
cdigo alude solo a dos de ellas por ser las ms frecuentes (artculo 192) y con criterio
que no debe considerarse exhaustivo:
Cuando deliberadamente se insertan en el acto aparente datos inexactos. Son las
llamadas clausulas no sinceras.
Por ejemplo: se hace figurar la venta de una casa por un precio inferior o superior al
realmente convenido, o la fecha de la verdadera celebracin del acto no coincide con la
fecha en que se declara haberlo celebrado.
Cuando interviene interpsita persona, o sea, cuando la simulacin consiste en
cambiar ficticiamente la identidad del verdadero agente del acto.
Por ejemplo: A, abogado de B, quiere comprar una casa objeto de un juicio que ha
patrocinado, antes de transcurrido un ao de que el juicio concluyo. La ley prohbe al
abogado adquirir en estas circunstancias. Para eludir la prohibicin, B simula vender la
casa a C para que luego este se la transfiera al abogado. Hay un concierto triangular
destinado a defraudar la ley.29
29
GARCA SAYN, Francisco. El acto jurdico segn el cdigo civil peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, pgs. 248 y 249
30
NEZ MOLINA, Waldo Francisco. Acto Jurdico Negocio Jurdico Ediciones Legales E.I.R.L. 2da Ed.
Per, 2012. Pg. 366
Simulacin del acto jurdico 14
para que se distinga de la interposicin efectiva de persona, que coincide con la figura de
la representacin indirecta31
Larenz al respecto agrega que el testaferro, quien debe concluir el negocio en nombre
propio, esto es, no como representante, pero por cuenta e inters del verdadero titular del
negocio que permanece en segundo trmino. Por ejemplo, alguien adquiere por mediacin
de un testaferro, un paquete de acciones, participaciones, en una sociedad de
responsabilidad limitada u obras de arte, en una subasta. El negocio que concluye el
testaferro con el vendedor es querido realmente por ambos y no un negocio simulado, aun
cuando la otra parte conozca quien se ha de beneficiar del negocio. Mediante este, el
testaferro adquiere derechos contrae obligaciones; frente a su comitente est solamente
obligado a transferir a este lo que ha obtenido en el negocio.32
Cuando el acto jurdico contienen una simulacin absoluta, es decir que solo existe el acto
aparente, irreal no produce eficacia alguna entre las partes simulantes. De conformidad
con el acuerdo simulatorio, en la simulacin absoluta, nada se altera. As, el simulante
vendedor contina siendo propietario y el adquirente no adquiere nada, es por eso que el
artculo 219 del Cdigo Civil, considera al acto jurdico con simulacin absoluta como
un acto jurdico nulo.
En la simulacin relativa, el acto aparente no tiene eficacia para las partes, en razn que
la misma descansa en el acto oculto, siempre que rena los requisitos de sustancia y
efecto, tal como lo dispone el artculo 191 del Cdigo Civil, por lo tanto es eficaz el acto
oculto y no el aparente.
Lo mismo sucede si la simulacin relativa es parcial o cuando se trata de la interpsita
persona, en las que tienen eficacia, entre las partes, las clausulas ocultas y las que
verdaderamente son partes, ms no la persona interpuesta.
El artculo 193 del Cdigo Civil dispone que "La accin para solicitar la nulidad del acto
simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado,
segn el caso".
31
MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial Ediciones Jurdicas Europa-Amrica,
Buenos Aires , 1979, pg. 448
32
NEZ MOLINA, Waldo Francisco. Acto Jurdico Negocio Jurdico Ediciones Legales E.I.R.L. 2da Ed.
Per, 2012. Pg. 367
Simulacin del acto jurdico 15
La accin no es sino el derecho que tiene una persona para acudir ante la autoridad
judicial, cuando requiere de su intervencin para que administre justicia y de esa manera
solucione el conflicto.
De manera que en las ocasiones que una persona pueda plantear la nulidad del acto
simulado requiere del derecho de accin, el mismo que de conformidad con el artculo
193, ya citado, corresponde a las partes que celebran el acto jurdico o al tercero que
haya sido perjudicado.
El acto jurdico que contenga una simulacin absoluta adolece tambin de una nulidad
absoluta, tal como lo establece el inciso 5) del artculo 219 del Cdigo Civil. En cambio,
si el acto jurdico adolece de simulacin relativa, es un acto anulable o con nulidad
relativa, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de un tercero.
Lo que prima en este caso, es el inters del tercero que hizo el negocio o celebro el acto,
sobre la base del acto simulado, porque ha disimulado que no lo conoca. Luego, para el
tercero no tiene importancia el acto disimulado sino el simulado.
La accin de nulidad puede ejercitarla los propios simulantes del acto, es decir el uno
contra el otro indistintamente, igualmente los terceros pueden accionar contra los
simulantes.
La accin de nulidad cabe tanto en el caso de la simulacin absoluta como de la relativa,
precepto que nace del texto del artculo 193 del Cdigo Civil. En el caso de simulacin
absoluta, si bien el acto no existe, pero la sentencia establecer, al declarar el derecho,
que el acto simulado no genero efecto alguno.
En el caso de la simulacin relativa se podr declarar la nulidad del acto aparente,
haciendo ostensible el acto oculto. De esta manera, el acto oculto siempre surte sus efectos
entre las partes.
Pero la accin tambin puede ser planteada por el tercero perjudicado, tanto en el caso de
la nulidad como de la anulabilidad. El Cdigo vigente, no se refiere a la prescriptibilidad
ni imprescriptibilidad por la accin de simulacin. Pero el libro VIII del Cdigo Civil,
sobre Prescripcin y Caducidad, en su artculo 2001, hace ligeras referencias a la
prescripcin de la simulacin. As el citado dispositivo en su inciso 1, se refiere a que la
accin para platear la nulidad del acto jurdico, prescribe a los diez aos. Igualmente el
inciso 2, seala que prescribe a los siete aos la accin de daos y perjuicios derivados
para las partes de la violacin de un acto simulado. Finalmente el inciso 4, sostiene que
prescribe a los dos aos la accin de anulabilidad, que procede en caso de la simulacin
relativa.
7. INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACIN
El artculo 194 del Cdigo Civil vigente enuncia que la simulacin no puede ser opuesta
por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a ttulo oneroso haya
adquirido derechos del titular aparente.
Simulacin del acto jurdico 16
La tutela del cdigo es muy clara. Todo aquel que adquiere un derecho de buena fe y a
ttulo oneroso est protegido frente a los simulantes y dems terceros que no ostenten la
calidad de buena fe y la onerosidad del acto. Ejemplo: si A y B fueron los simulantes, B
transfiri la cosa a C, este a D y sucesivamente fue trasferida a E y F. si C adquiri de
mala fe y D y E lo adquirieron a ttulo gratuito, entonces los simulantes A y B, los terceros
C, D y E, no podran oponer la simulacin a F si este adquiri el derecho de buena fe y a
ttulo oneroso del titular aparente E.
Por lo tanto, la simulacin es inoponible al adquiriente de buena fe y a ttulo oneroso. En
cambio, si es inoponible al adquiriente de mala fe sea a ttulo oneroso o gratuito.es decir,
lo que se sanciona es a mala fe. Tambin es oponible, en el caso que haya buena fe, pero
el acto sea a ttulo gratuito.
Como sostiene Vidal Ramrez, en este caso se trata de evitar el dao al simulante vctima
del acuerdo simulatorio y de sacrificar el lucro del adquiriente a ttulo gratuito.33
33
VIDAL RAMIREZ, Op.Cit.Pag 162
Simulacin del acto jurdico 17
CONCLUSIONES
La simulacin del acto jurdico trata de una divergencia, acordada entre los
celebrantes del acto jurdico, entre la voluntad interna o real y la externa o manifestada
para engaar a terceros o protegerse frente a los mismos.
El derecho de accin para plantear la nulidad del acto simulado corresponde a las
partes que celebran el acto jurdico o al tercero que haya sido perjudicado.
BIBLIOGRAFA