Diccionario Etimológico Chilote - Nicasio Tangol
Diccionario Etimológico Chilote - Nicasio Tangol
Diccionario Etimológico Chilote - Nicasio Tangol
Diccionario Etlnlo
' 1oq1co1 .
CLilote
rORI-AL NASCIMENT
9 7 6 C H I L E :
@ F- propiedad d 4 m:!or
lnscripcibn N 0 4601 1
nales.
HaL sido demasiado frecuente -y por ventura hube de
notarlo mAs de una vez a prop6sito de este misino libro-
1, 2 - " 2 L -
el van0 l;cbLu ut:
_^^&^ -.._,,L,, ",..-,,:-an~.,:k.ln -1 A %
utl3uclI, yuc icuiaLra Lulllu I 1 1 a L l v I u l L c.1 ua-
7
tulos rimbombantes sin exigir un enriquecimiento huma-
nistico interior previo.
Por lo demis, frente a las usuales encuestas lingiiisticas
profesionales, que por definici6n dejan de lado -sin ante-
nas para captarlos- tanto hecho de vida que figura en co-
ordinaciitn con las expresiones linguisticas y les confiere su
riqueza significativa, para aislarnos en cambio el cascar6n
inerte, cuzinta riqueza de lengua en su contorno existencial
humano encierra, por caso, la definici6n de quilde, que no
es el simple anzuelo para pescar cangrejos de.nuestros dia-
lectitlogos, sino especie de baiideja que se emplea para pes-
car cangrejos y jaibas. Generalmente se aprovecha un zun-
cho como armazbn, en el cual se teje una red. La bandeja
asi confeccionada se amarra convenientemente y se le agre-
ga peso para que pueda hundirse hasta el fondo del mar,
que dice Tangol.
Por ello acogimos con gran complacencia las cuartillas
de don Nicasio Tangol y procuramos, en la parte lingiiisti-
ca, aplicar diligentemente nuestro menudo ordenamiento
erudito y profesional. Don Nicasio m4s de una vez rechaz6
con escindalo nuestros pronunciamientos afirmindose en lo
suyo, y, a l a postre, debo creer que, a sus solas, hizo las co-
sas como 61 quiso.
Incluso ello, nuestro coraz6n filol6gic0, viejo de siglos,
lo recibe con afectuosa complacencia, porque Cree adivinar
que, quizd, tras esas fantasmagorias y figuraciones, haya una
mayor verdad de lengua yivida.
8
INTRODUCCION
Fuentes de Informaci6n.
9
RESERA GEOGRAFICA E HISTORICA DEL
ARCHIPIELAGO
A) Resefia Geogr6fica.
10
E) Resefia Hist6rica.
1. Prehistoria
Ni etnblogos ni etnbgrafos han podido establecer el
origen de 10s primitivos habitantes de esta regi6n. Ngunos
hablan presuntivamente de un origen polinisico, otros de
1 origen mong6lico.
El historiador chilote Pedro J. Barrientds, asegura que
prolrienen del continente, cuando dice:
En consecuencia, 10s huilliches, hombres del sur, en
ioma araucano, son 10s originarios de estas regiones.
La aseveracibn del sefior Barrientos no tiene un aside-
ro cientifico. Podenios sugerir que chilotes, chonos, alaca-
lufes y yaganes, tienen una comunidad de origen. Sus ca-
1 dcteristicas antropolbgicas, sus costumbres, su alimentaci6n
2. Historia
A) Descubrimiento del Archipidago.
Con el objeto de explorar 10s mares australes, Pedro de
Valdivia organizb una expedicibn cuyo hando entre& a
11
C) Ocupaci6n.
~ 6 1 0en 1566 el Gobernador de Chile, Rodrigo de Qui-
raga, logr6 realizar la ocupaci6n del Archipidago.
Quiroga entreg6 la empresa a su yerno Martin Ruiz de
Gamboa, quien parti6 con su expedici6n desde Osorno en
el mes de enero de 1567, y lleg6 a1 Canal de Chacao el 20
de ese mismo mes.
Gamboa, que llevaba a su mando unos ciento diez hom-
bres, cruzb el Canal y camin6 hacia el sur por la costa orien-
tal de la isla.
A principios de febrero de 1567, lleg6 a la ensenada
del rio que hoy lleva su nombre y fund6 alli la ciudad de
Castro, entre el 10 y el 12 de ese mes. Dio a la ciudad el
nombre de San Antonio de Castro, en recuerdo del licen-
ciado L6pez Garcia de Castro, Gobernador interino del vi-
rreinato del Per6. A1 mismo tiempo, en honor a Rodrigo de
Quiroga, que era gallego, bautiz6 a la provincia con el nom-
bre de Nueva Galicia.
D) Los Aborigenes.
Cuando 10s espaiioles llegaron a ChiloC, 10s aborigenes
tenian una civilizaci6n virtualmente adelantada, superior
a la de las tribus del norte. Basta una somera exposici6n de
sus actividades y formas de vida, para ratificar lo dicho:
Disponian de viviendas, las que construian con muros
de madera y techumbre de paja, usaban telar de mano pa-
ra confeccionar sus prendas de vestir, empleaban lana de
chilihueque en sus tejidos; cultivaban la tierra utilizando
coinn aradn l i n a c P c t a r a c d e liima cpmhrahan 1- n-no e1
E) Epoca Colonial.
F) Independencia.
14
i ,
13 I B L I O G R A F I A
15
Gay, Claudio: BotCnica, 1852.
- Zoologia, 1854.
Lenz, Rodolfo: Diccionario Etimol6gico. Imprenta Cervantes, 1904.
Maldonado, Roberto: Estudios Geogdficos e HidrogrAficos sobre
ChiloC. 1897.
Meyer Rusca, Walterio: Diccionario GeogrCfico Etimol6gico Indi-
gena. 1955.
* Molina, Evaristo: Mitologia Chilota. Anales de la U&verdad de
Chile, N 79, 1950.
Phillippi, Armando: Plantas Chilenas Descritas por el Padre Feullec.
Universidad de Chile, 1867.
Quintana Mansilla, Bernardo: Chilod Mitol6gico. 1972.
Reed, Edwin C.: Compendio de Historia Natural de Chile. San-
tiago, 1892.
Riso-Pat&, Luis: Diccionario GeogrCfico de Chile. Imprenta Uni-
versitaria, Santiago, 1924.
SBnchez Mansilla, Manuel: Apuntes sobre Vocablos Chilotes. InC-
ditos. Profesor de la localidad de Carahue.
Valdivia, Luis de: Arte y GramCtica General de la Lengua que co-
rre en todo el Reyno de Chile. Leipzig, Teubner, 1887.
Wagner, Claudio: Contribuci6n a1 Estudio de la Topnimia de Chi-
106. FacuItad de Filosofia y Letras. Universidsd Austral de Chile, 1964.
Wilhelm de Moesbach, Ernesto: Voz de Arauco. Imprenta San
Francisco, Padre de las Casas, 1955.
16
A
21
AGALLENTO (adj.). Avariento, ambicioso.
Etim. Podria estar relacionado con el aniericanismo d g a l l d o , cica-
tero.
AGENCIAR (v.) . Obtener dinero trabajando a jornal.
Etim. Del espaiiol agelzciur, obtener, adquirir.
AGUANTERO (adj ) . Persona sufrida, resistente.
Etim. Seguramente del espaiiol a g w t u r .
AGUAPI (m.). Chicha simplificada. Ultimo estrujo del bagazo de la
manzana, a1 cual se le agrega un poco de agua.
Etim. Ap6cope de ugaupik, vino delgado, voz tradicional espafiola.
AGUATERO (m.). Pescador que trabaja fuera de la embarcacih gol-
peando el agua con una soga (v. alar), para que 10s peces se acer-
quen a la red.
AIDAR (v.) . Ayudar. Aidame a llevar lefia, iquieres?
Etim. Deformacicin del espafiol u y d ~ ~ .
AIJAR (v.). Azuzar. iNo aijes 10s perros, muchacho!
Etim. Sincope de agzcijar.
AIPE (m.). Primerim de papas que se siembra a1 lado de la casa.
AIRE DE CAMPO. Enfermedad ocasionada por una corriente de aire
a1 salir de una casa de campo.
AIRE DE FIURA. Enfermedad ocasionada por el resuello de la Fiura
(v.). Este mal s610 puede ser curado por 10s machis. La ciencia del
galeno a6n est6 en paiiales para esta clase de enfermedades.
AfTO (adj.). Papas grandes escogidas. Una porci6n de papas bonitas
que generalmente se regala, recibe el nombre de &to.
ALCACHEU (m.). Romaza grande. Alvarez apunta: yerba de tallos
prolongados que crecen bajo tierra y que sirven para teiiir.
ALFERJA (f.) . Arveja.
ALGARETE. Embarcaci6n que se ha desprendido de sus amarras y que-
da a merced de las olas y de las corrientes marinas.
Etim. Del espaiiol gNete, id.
ALGUACIL (m.). Persona que sirve de correo a 10s brujos.
ALHUQ (f.) . Alma o imagen de un difunto.
Etim. Del map. dwe, id. (Augusta).
ALMUD (m.). Medida de capacidad equivalente a mho litros.
Etim. Supervivencia de la voz tradicional espaiiola de origen Brabe.
22
ALuJARSE (v.) . Adornarse, ponerse las mejores prendas, acicalarse.
Etim. Seguramente deformaci6n del espniiol lujoso.
ALLARE (m.) . Noche estrellada, bonita.
Etim. Del map. alert, alumbrar la luna o las estrellas (Lenz) . Au-
gusta sugiere: Posiblemente del map. alla ngei, est6 bonita.
AMELGAR (v.) . Hacer camellones.
~ t i m Supervivencia
. de voz espaiiola tradicional.
.
AMoNTURAR (v.) Ensillar.
AhlOROSO (adj.). Tejlido suave a1 tacto. Ese chal debe set amorosi-
. to, po?
A W E (m.). Helecho.
Etim. Del map. &pe, id. (Augusta).
AMIN, HACER. Hacer andar, caminar.
Etim. Del map. amzcln, id. (Lenz, Augusta).
A-AR (v.). Sobar la masa; tambiin, empuiiar.
Etim. Del map. mzcno,pelota, ovillo.
ANQUENO (adj.) . G l o t h , hambriento.
ANQUENTU (adj.). Papas a las cuales se les hace algunas cortaduras
para colocarlas a secar a1 humo (v. papas del Ilangue).
Etim. Del map. angken, secarse (Augusta).
ANTUSIASTA (adj.). Entusiasta.
Etim. Deformaci6n del vocablo espaiiol.
ARASCAR (v.). Deshilachar. Para bordar sobre un lienzo hay que
&marlo primero.
Etim. Supervivencia de voz espaiiola tradicional.
AREL (v.). Hacer hoyos para la siembra de papas (v. dachi).
AiV (f.), Avecilla de color amarillo, es del tamaiio cherdn.
ARIL (f.). Azul.
E&. Es vocablo espaiiol.
APACHE (m.) . Amigo, compaiiero.
E t h . Lenz escribe @a&, y sugiere que el vocablo podria ser de
origen quechua.
APERCANCARSE (v.). Ropas o alimentos cubiertos de hongos por
causa de la humedad.
Etim. Del chilenismo p e r c h , id.
23
BASTONESA (f.). Variedad de papas de color casi negro y de ojos
blancos.
BAYONA ( f ) . Rem0 largo que se emplea para singat (v.).
Etim. Es vocablo espaiiol.
BEJUCO (m.). Voqui blanco que se emplea para hacer las Zitus (v.).
BOCHA (f.). Bolita.
BOCHADA (f.). Porcibn de comida que le sobra a1 asistente a una
fiesta o minga y que lleva para la casa.
BOMBACHO (m.). Tumor que se forma en las glindulas parbtidas.
BONGO (m.). Bote o canoa construido de una sola pieza. Como em-
barcaci6n es sumamente pesada y dificil de construir. Esta embar-
cacibn, sin lugar a dudas, fue construida a indicacih de 10s espaiio-
les. La embarcacibn de 10s aborigenes chilotes era la &dcu, que 10s es- '
paiioles llamaron piTagua, vocablo antillano.
Etim. Probablemente es vocablo antillano (Lenz) .
BORDILLO (m.). Tejido grueso de lana hecho a telar.
BOTA (f.). Lanzamiento de una embarcaci6n nueva a1 agua.
Etim. Deformacibn del espaiiol b o t d u , id.
BOTE (m.). Muchacho que sirve de compaiiia a una joven soltera pa-
ra evitar que caiga en tentaciones o dC un mal paso.
BOTIJA ( f ) . Vasija de greda cuya capacidad es de 25 litros, mis o
menos.
Etim. Voz del espaiiol tradicional.
BRUJO (m.). Uno de 10s miembros del aquelarre (v. mit.).
BUQUE DE ARTE. El Caleuche (v. mit.) .
BUTAMACHO (m.). El Invunche (v. mit.).
Etirn. Voz hibrida, del espaiiol macho y del map vatu, "grande".
Macho grande.
C
CABALLO MARINO. Caballo que emplean 10s brujos en sus correrias
p r el mar (v. mit.).
CABILDO (m.). I n s t i t u d n religiosa establccida por 10s jesuitas y que
la iglesia mantiene hasta nuestros dias. Es una cofradia de seglares
encargada de organizar las procesiones y otras fiestas religiosas.
26
CACHArSA, HACER. Juego de volantines. Lucha eneablada entre 6s-
tos en el aire.
Etim. Del map. Kachaffa, quite, evasi6n (Lira).
CACHARPA ( f.). Equipaje que se I!eva en un sac0 llamado cacharpero.
Etim. Del quechaa kachavpa, id. (Lira).
CACHI (adj.). Insensibilidad de 10s tejidos del cuerpo. Se me hizo
cachi la pierna, se me durmi6 la pierna.
CACHILLAHUE (m.). Trigal o campo de trigo.
Etim. Del map. cachilla, el trigo (Lenz).
CACHfN (m.) . Ulcera arraigada, escrbfula.
Etim. Del map. K a c h k , escr6fula (Erize) .
CACHIPILCO (m.). Grietas que se forman en la planta de 10s pies
por andar mucho tiempo en el agua.
E t k . Del map. kachin, escr6fula, y pilco, gaznate.
CADEJO (m.). Porci6n de cabellos enredados.
Etim. Supervivencia de voz espaiiola tradicional.
CADI (adj). Color entre blanco y negro, plomizo.
Etim. Del map. Kmii, color verde (Augusta).
CADILLO (m.) . Amor seco ( Acaena argentea) .
Etim. Supervivencia de voz espaiiola tradicional.
LQS araucanos le dan el nombre de vroquiff (Lenz).
CAE (m.). Pato silvestre.
Etim. Del map. Kage, id. (Augusta).
CAEDIZO (m.). Mediagua unida a una casa.
Etim. Del espaiiol cdiedizo, que cae con facilidad. .
CAHUE (m.). Remo.
Etim. Del map. cahuen, remar (Lenz) .
CAHUEL (m. ) . Tonina.
Etim. Del map. cahzcen, remar. Seguramente por la manera par-
ticular que tiene para nadar este cetkeo.
CAHUELCHE (m.). Tonina. Recibe tambiCn este nombre, porque 10s
chilotes atribuyen a la Tonina descendencia humana. Esta creencia
se remonta a la Cpca del diluvio universal, cuando Tentenvild in-
tervino para salvar a 10s hombres (v. cap. mit.).
Etim. Del map. cahum, remar y che, gente.
CAHUI, HACER. Acto de dormir las gallinas. El gallo esti haciendo
cahui, el gallo e& durmiendo.
Etim. Del map. Khkaifilu, id. (Augusta).
CAICAIVILO (m.). Sefior del mar (v. cap. mit.).
Etim. Del map. Kuikaifilu, id. (Augusta).
CAICHfN (adj.). Suciedad en el trasero de 10s animales ocasionada
por la diarrea. La oveja negra anda caichin.
Etim. Del map. Kaichun, tener diarrea (Augusta).
CAIHUE (m.). Caiia de la mata de papas.
Etim. Del map. K d h e , mata de planta (Augusta).
.
CAIMALQUEN ( f.) Mujer del CaicavilG (v.) .
Etim. Seguramente es sincopa de caicai y malkn. mujer (Augusta).
CAIPUE (m.). Canasto de junquillo ( v . ) fino. Se emplea para dar de
camer a 10s caballos.
CAITOE (m.). Lugar donde duermen las gallinas.
Etim. Del map. Kawitu, catre, percha para dormir y we, lugar
(Augusta).
CALAFATE (m.) . Arbusto espinoso (Berberis lineorifolia) .
.
CALAHUALA ( f.) . Hierba medicinal (Poly podium feuillei) Se em-
plea para las enfermedades del corazh.
Etim. Del map. Kulmala, id. (Lira).
CALCU (m.). Brujo o brujh.
Etim. Del map. Kulkzc, id. (Augusta).
CALCUTO (m.). Chicha de manzana de mala calidad, aguapi ( v . ) .
CALCHONA (f.). Blusa recta, ancha y holgada que usan las mujeres
embarazadas.
CALDA (f.). Azotaina.
CALENGUE ( f.) . Manzana pequeiia y muy dura.
CALEUCHE (m.) . Embarcaci6n que utilizan 10s brujos para trasladar-
se de un lado a otro (v. cap. mit.).
Etim. Podria ser sincopa del map. Kalezclz, transformado y che,
gente. Gente transformada (Erize) .
CALRANCA ( f ) . Trihngulo de madera que se coloca en el cogote de
10s chanchos para evitar que crucen 10s cercados.
28
I-- -- oreda. .--
CALLANA ( f. \,. V a c i i a de
I
Se emolea bara tostar cereales.
1
.
CAMAHUETO (m.) Animal unicornio parecido a un ternero (v. cap.
mit.). Meyer R. lo relaciona con un monstruo cethceo. Phoca elephan-
tina, podrla ser.
CAMBRAY (nn.). Paiiuelo fino de bolsillo.
Etim. Del espafiol cambray, lienzo delgado.
. . ,
CAMPANARIO (m.) .
ca. Se emplea para
Etim. Del espaiiol
las campanas.
CAMUESTA (f.). Var
mente en la fabric
camuesn.
CANALETE (m.) . Re1
Etim. Supervivencia
CANCA (adj.). Asadc
Etim. Del map. Ka?
CANCAGUA (f.). Pic
ci6n terciaria. De Ci
lotes.
Etim. Seguramente
CANCATO, HACER.
te a1 lado del fog6
Etim. Posiblemente
CANCO (m.). Tiesto
Tambien trasero de
Etim. Del map. Kai
CANQUERE (m.). E
phala) .
Etim. Del map. Ki
CANTRI (f.). Lloica
Et&. Del map. Ka
CANTUTUN (m.). T
una persona a paso
CAP1 (m.). Vaina de las legumbres.
Etim. Chilenismo.
CAPICUCHI (m.). Persona ordinaria por su manera de ser y p r su
linaje.
CAPOCAPO (m.). Palo corto que se emplea para b t a r las manzanas
que se encuentran en la parte mds alta del Brbol.
CAPUCAS ( f.) . Quepucas (v.) .
CAPULLI, HACER. Quemar leiia sobre el empedrado que se utiliza
para preparar el luche ( v . ) .
CARACUCHA (f.). Hongo parhsito del roble; tambiin se le llama
lluzc2lau. De Osorno a1 norte recibe el nombre de pinatra; es un
hongo comestible.
CARBUNCO (m.). Animal del tamaiio de un perro pequeiio; algunos
pronuncian carbzinclo. Se le considera como el guardia de 10s metales
(v. cap. mit.).
CARGO (m.). Persona que solicita a1 phrroco una misa de celebraci6n.
CARRO (m.). Pantal6n de lana torcida; tejido doble que generalmente
se tifie de color azul.
CASIMITA (f.). Casa pequeiia contigua a la capilla rural, destinada
a1 p k a c o . En ella alojan 10s sacerdotes cuando van a misi6n.
aim. Seguramente es sincopa de emu y ermita Lenz sugiere su de-
rivaci6n de la palabra mituyo. Los mitayos eran indios tributarios
que 10s curas tenian para alquilar.
CATAR ( v . ) . Perforar las orejas para colgar zarcillos, aros u otros
adornos.
Etim. Del map. Kathn, perforar (Augusta).
CATANGO ( f.) . Carreta primitiva, lasta (v.).
CATRfN (m.) . palo de luma que se usa para sacar 10s chupones (v.) .
Tiene mhs o menos un metro de largo y termina e n forma de es-
phtula.
Et&. Posiblemente del map. cath&bzcn, cortar ( FebrCs ) .
CATRINTRO (m.). Hilo corto que sobra de la urdimbre de un tejido.
Tiene tambiCn la acepci6n de andrajoso.
Etim. Probable dal map. catrhtre. pobne, mal vestido (Lenz) .
Augusta sugiere K a t r m , corta.
30
COIHUAY (m.) . Maleficio llamado mal tirado por 10s islefios.
Etim. Tal vez del map. collhh, disenterias (Febni s ) .
COIHUEN (adj.). Fruta no madura, verde.
COILLfN (m.). Armaz6n de madera que se coloca solbre el fog6n. El
coillin para colgar las ollas y para poner a secar pescado, carne y
luche (v.).
COIMIO (m.). Barranco que cae a plomo a1 mar.
COINAHUE (m.) . Pinza de la apancora.
Etim. Del map. Koiauwe, apancora (Augusta).
COLA ( f.) . Pulp0 pequeiio, comestible.
COLA0 (m.). Chufio, fecula de la papa.
Etim. Seguramente sincopa de colado.
COLDE (m.) . Pez cabezbn, del tamaiio de un pejerrey
COLDTS (m.). Fruta verde.
Etim. Del map. cochzin, estar agrio (Lenz).
COLSO (m.). Tallo seco de la quila (v.), colihue. Es usado como an-
torcha, hachdn (v.) .
Etkm. Del map. Koleu, colihue (Augusta).
.
COLHUfN (m.) Renacuajo.
COLO (m.). Gat0 montes.
(Augusta).
COLTRO (adit.). Mocoso; termino despectk10.
COLVfO (adj.). Papa verdosa, de sabor Bci do y amargo.
COLLE (m.). Molusco de concha dnica, comestible. Tambien persona
que va a un medbn o comilona sin ser invitado.
COLLI, PONERSE. Avergonzarse, ponerse colorado de vergiienza.
Etim. Del map. Kolli, colorado ( A u gw a ).
COLLOFE (m.) . Cochayuyo.
Etim. Del map, KoZZof, id. (Augusta).
COLLULLA (f.). Arafia pequefia de color negro con pintas coloradas.
Etim. Del map. Kollulla, hormiga (Lenz: Erize).
COMES (m.). Marisco sabroso y delicado (Pholas chilensis, Molina) .
.
COMPANERAS (m.) Testiculos.
CONCHEHUADA ( f.) . Capacidad del cofircheo (v.).
CONCHEO (m.). Vasija de madera de faIrma ovalada y de una sola
32
icir a arena
:s de iniciar
:rra molida
ara atraer a
el corral de
das con hu-
ugusta) .
J
las (Lenz).
incia buena
de la boca-
Var. especie
lescado seco.
nte.
;ro y del ta-
xujo que se
5 UIYddb U C Id
p a r a1 gua-
napuche, sin
p e 10s onas
yohn, se-
uando el hi-
n criccoides
5umali.
: que descu-
I arrancar la
. casa.
) hasta ha-
i51/2 litros.
tremo m6s
de tal ma-
an 10s ma-
lmente 10s
?a,id.
xaba auto-
y ayudar a
ca el bru-
HUECHUNTO, HACER. Retoiio del trigo que se produce despuks de
haber sido roido por 10s animales.
HUEDCO (m.). PBjaro parecido a la diuca. Tiene 10s ojos bermejos,
por esta raz6n se le llama corrientemenre ojo colorado. AI respec-
to 10s niiios chilotes suelen decir:
52
HUENTRO (m.) . Indio adulto, corpulento.
Etim. Del map. wetttra, var6n (Augusta).
HUEPSI (m.) . Niiio, muchacho. Afectuosamente se dice: hueiiicito.
Etinz. Del map. webi, id. (Augusta).
HUEROTO (m.). Piedra que usan 10s machis para curar las enferme-
dades. Es simplemente la piedra lilis (Sulfato de cobre natural).
Etim. Tal vez del map. webotun, recuperarse el enfermo (Augusta).
HUEPO (m. ) . Molusco bivalvo (Solen gaudichaudi ) . Es semejante a
la navajuela (v.), per0 mucho m L grande; alcanza hasta 16 cm. de
largo. Abunda en las playas de las -islas Chauques. Vat. htcepe.
HUI, HACER. Marearse, irsele la cabeza.
Etim. Del map. uyun, id. (Augusta).
HUICHACON (m.). Tablas de alerce que se obtienen rajando el tron-
co con cuiias.
Etim. Del map. witrukotttz, entrar algo a la fuerza (Augusta).
HUICHAQUECO, ESTAR. Descaderado, desculado. Los gatos suelen
quedar huichaquecos cuando son atacados por el gato colo (v.) .
HUICHEN (adj.). Planta que brota sola donde fuera plantada en afios
anteriores. El ajo suele hacer huichdn.
HUICHUPSAS (f.). Variedad de papas de forma cilindrica y muy re-
torcida. Son papas de buena calidad. Var. ntichu6es (Aiiihui).
HUIDA, HACER. Dormir dos personas, una a 10s pies de la otra.
Etinz. Tal vez del map. w e a h , separarse, apartarse (Augusta).
HUIDHUID (m.). Pajarillo selvitico (Pteroptochus mrnini). Huid-
hLtid es la manera de gritar de este pajarito; p ~ rconsiguiente, la
voz es onomatopiyica.
Eti-m. Del map. wiidwiid, id. (Augusta).
HUIfN (m.). VPrtigo.
Etim. Del map. uyzin, marearse (Augusta).
HUILDfN (m.). Gat0 de mar parecido a1 huillin (v.).
HUILE (m.). Parte inferior de la pata del cerdo.
Etim. Del map. wdi, la uiia (Augusta).
HUILO (m.). Hilachas de 10s vestidos.
Etitim. Seguramente del chilenismo htcila, andrajo.
HUILQUE ( m.) . Zorzal.
Etinz. Del map. wilki, id. (Augusta).
53
HUILQUEME (m.). Pan hecho de harina cruda; se cuece en agua. Es
una pancutra grande. Var. Ch@alel.
HUILLICHE (adj.) . Indigenas de descendencia mapuche que Vivian en
la parte sur del pais. En el siglo XVI se llamaba huilliches a 10s
indigenas que Vivian a1 sur del rio Biobio; en la segunda mitad del
siglo XVIII a 10s que Vivian a1 sur del rio Tolten y, psteriormente,
a 10s que habitaban a1 sur del rio Calle-Calle y especialmente a 10s
.
de Lanquihue y C h i l d (Lenz)
Etim. Del map. williches, gente del sur (Augusta).
HUILLfN (m.). Nutria (Lutra Huidobria, Gay).
Etim. Del map. huilli8, nutria (W. Meyer R.).
MUIUO (m.). Pic0 de la tetera.
HUIMA (f.). Varas largas con las cuales se hace 10s Zlios ( v . ) .
Etim. Del map. wima, id. (Augusta).
HUIMAIMA, HACER. Alojarse en la casa de un amigo; vivir ahi p r
alg6n tiempo.
Etim. Del map. wimemn, aquerenciarse (Augusta).
HUIME (m.). Pedazo de tierra que queda a1 descubierto en las ba-
jas mareas. -
HUIMELTO (m.). Caballetes de las casas pajizas.
Etim. QuizL del map. wimiilltiin, envarillar la casa (Augusta).
HUINCO (m.) . Cerro redondo, aislado.
Etim. Del map. wingkul, cerro (Augusta).
HUXNI (m.). Tejido de lana de una sola hebra. Se usa para confec-
cionar frazadas, gorros y cotonas. Var. hui6e.
Etim. Del map. wi&i fiin, hebra sencilla (Augusta).
HUIRIPORRA (m.). Tejido burdo de una hebra hilada a mano. La
tela asi obtenida se usa para confeccionar ropa de hombre. Panta-
16n de huiiiiporra.
HUIRIQUELDO (m.). Madero curvo que se utiliza para sacar el pan
del horno.
I-IUIPAMPA (f.). Juego de nifios que se realiza en la pampa. Consiste
en girar sobre si mismo y demostrar quikn resiste mits sin marearse.
Etim. Qui& del map. wipayelz, girar (Augusta), Podria Ser tam-
biCn un hibrido del map. aym, marearse y del espaiiol pampa.
54
JAMPA (adj ) . Persona de malos instintos.
JEDER (v.). Heder.
JEDIONDO (adj.). Hediondo.
JETA (f.). Labios.
JERJEL (m.). Insect0 pequeiio (Simulia specie). El jerjel pica muy
fuerte y es parecido a1 zancudo. Vat. jeljel, y tambiCn jerjdn.
iJUASUS! (interj.) . iJeshs!
.
iJUE! (interj.) Demuestra admiraci6n. iJue!, quC cansado vienes.
iJUESUCRISTO! (interj.) . Demuestra admiraci6n: *iJubucrisro!, ese
nifio se estL ahogando.
iJUETO! (inter].). Demuestra admiraci6n: iJueto!, est& sangrando.
JUNQUILLO (m.). Especie de junco (Juncus procerus). S e utiliza pa-
ra confeccionar canastos. Var. cuttqiliclo.
JUSTAN (f.). Refajo de lana.
Etim. Alteraci6n del espaiiol fzcsthz.
57
M
MAANTO (adj.) . Flaco, macilento.
Etim. Supervivencia de voz espaiiola tradicional.
MACACA, HACER. Masturbarse.
.
MACANERO (adj.) Pendenciero, camorrero.
Etim. Del quechua makaka, garrote corto y grueso (Lira).
MACUR (m,). Chaleco que usan 10s brujos; se asegura que lo fabri-
can con el cuero que sacan del pecho de 10s cadheres. De ahi que
se les llame tambiCn pela pechos. El MaczlE le sirve a 10s brujos
para volar y tambiCn para alumbrarse.
Etim. Del map. maqz.4 poncho o manta (Augusta).
MACHA ( f.) . Molusco vivalbo comestible (Donacilla chilensis).
Etim. Del map. macha, id. (Lenz).
MACHI (m. y f.). Curandero, ra.
Etim. Del map. machi, id. (Lenz).
MACHfN (m.) . Tratamiento de las enfermedades, como acostumbran
hacerlo 10s machis (v.).
MACHINA ( f . ) . Ardid para coger o atrapar algo.
Etim. Supervivencia de voz espaiiola tradicional.
MACHITUCAR (v.). Realizar conjuros en contra de 10s males pro-
vocados por 10s bru jos.
MACHITON (m.) . Ceremonia realizada para curar o producir enfer-
medades.
MACHUCHO ( m . ) . Ser mitol6gico parecido a1 chivato (v. mit.).
MADRELAHUgN ( f.) . Hierba medicinal, sedante.
Etim. Del map. lawen, id. (Augusta).
iMAHA! ( interj ) . iBah!
MAHUIDAN (f.). Papa grande, es de color rosado oscuro.
Etim. Tal vez del map. mahaida, montaiia ( FebrCs) .
MAICHE, HACER. Llamar a alguien con el pafiuelo. Esta manera de
liamar o saludar, implica generalmente un inter& amoroso.
Etin7. Del map. maychh, hacer sefias con la mano como Ilamando
(Augusta).
MAIMA ( f , ) . Pechos de la mujer.
MAJA ( f . ) . Acci6n de moler las manzanas para fabricar chicha. Gene-
I 61
ralmente la maja se realiza en C h i l d a base de una mirtga (v.). La
molienda o maja se hace dentro de una batea que tiene 2,50 m. de
largo, 80 cm. de ancho y 40 cm. de alto, mLs o menos. Para rea-
lizar el trabajo, se instalan, en cada extremo de la batea, dos ma-
jadores premunidos de varas largas y flexibles con las cuales mue-
len las manzanas a fuerza de golpes. Una vez que las manzanas es-
t i n bien molidas, el bagazo resultante se coloca d e m o de unos ca-
nastos de voqui y se aprensa. La prensa lleva en el tabldn de aba-
jo una canaleta para que escurra el liquid0 (chicha), el que es re-
cibido en barriles o chungas (v.) .
MAJANTE (adj.). Mejor que. Majante no aparezca mCs por aqui;
implica desagrado.
iMALAY! (interj.). iBuena cosa!
-Tengo que irme luego a mi casa, no debo llegar tarde.
-iMalay!, ite castigarhn acaso?
MALE0 (m.). Mar baja que se produce con dia claro. Con el maleo,
se inicia la mariscada, que tiene una duracidn de cuatro dias m6s o
menos.
MALEZA (f.). Pus.
Etim. Acepci6n dada en Chile y Argentina.
MALIN (m.). Trozo de vidrio empleadc por 10s brujos.
MAL TIRADO. Enfermedad producida por 10s brujos; comhnmente se
le llama Ilamazo (v.).
MALL0 (adj.). Papas peladss y cocidas en agua con sal, papas mallo.
Etim. Tal vet del map. mallo, un guiso de legnmbres (Lenz) . Po-
dria derivar tambien del map. mallmz, cocer en agua (Augusta).
MAYOCA ( f.) . Ramera, prostituta.
MAMPATO (m.) . Caballo chilote. Es un animal relativamente peque-
iio, corto de patas, grueso de cuerpo y de pelaje muy largo. El mam-
pato es un caballito firme y resistente, bueno para el agua y para
andar en el barro.
MANAGUA (m.) . Marino sin graduacidn.
MANCORNA (f.). Mancuerna.
MANDAO (m.). Es un pajarillo de color plomizo y tiene mCs o me-
. . nos el tamafio de un zorzal. Su verdadero nombre es huilco o diu-
62
MELIMET.A (adj.). Caimer0 que tiene mis de dos cuernos.
.
Etim. Del map. mehv, ,,cuatro, y mat&, cuernos.
MELI MOYU (m.). VcdcLn que se encuentra en el continente, frente
a Chi1d.
MELOGNE!S (m.). Un carrlcol de mar (Trochus kinerii, Gay) comes-
tible. Vat. melonhwe y tambiCn mlongue.
MELOQUE- N (m.). Encebollado, guiso de papas con salsa de cebollas
verdes y huevos.
MELPUTO, HACER. Arremangarse Ins polleras amarrandolas a la cin-
tura; practican el ntelpzcto las marisqueras para sacar las machas.
Var. nelputo y tambi,en ndputo.
Etim. Posiblemente del map. melpzcttzin., arrojar a un lado, aven-
tar (Lenz) .
MELO (m.). Pan de hntrina de linaza.
Etim. Del map. meLlu, id. (Lenz).
MELLA (f.). Pan hechc3 de trigo nrpcido (brotado). El procedimiento
es el siguiente:
1. Se remoja el trigo en agua hasta que quede bien pasado. luego
se coloca en un canasto para que estile.
2. &a vez que ha botado el agua, se pone a secar in el entrete-
cho de la cocina (llangue). El calor del fuego I+ace nacer el
trigo.
3. Una vez que est6 brotado, se restriega con las m anos tratando
de molerlo; en seguida se pone a secar a1 sol. Cuartdo est6 com-
pletamente seco, se pisa y se limpia hasta eliminar todos 10s ta-
110s. De esta manera queda list0 para molerlo y obtener la ha-
rina con la que se prepara el pan que puede cocerse en el hor-
no o a1 rescoldo. La mella es un pan dulce muy ag radable.
MELLE o MELLEGOE (m.). Palanca de madera que ussL el ayudante
del lumero (v.). Este trabajador recibe tambiCn el nonibre de melle
=7
Y
su labor consiste en ayudar a dar vuelta 10s tepes en la faena del
L
65
5-D ticcionario chilote
sus misivas. Este mismo vidrio se usaba antiguamente para hacer as
sangrias.
Etim. Del map. milin, vidrio.
MELLULLE (m.). Trigo que despuks de cosechado conserva la cascara
que envuelve a1 grano.
MENGROY (m.). El apio. ,
nata).
Etim. Del
MUNETO, HA(
MURQUE (f!)
E t h . Del
MURTA (f.).
muy agrad:
de color rc
NACION (f.).
- Mejorar
-QuC va i
NALCA (f.).
Etim. Del
NATURl1LEZA (f.). Simiente del hombre.
NAVA JUELA (f.). Molusco bivalbo (Solem macha). .- I-- navaiuela
1.a -- , es
parec:ida a la macha, aunque m h pequeiia y mi!s alargada.
NAVE ( f.). Baile popular.
NENGAC:HO (m.). Nalca que crece debajo de 1;t arena, es de color
blanc0 amarillento, dulce y muy sabroso. Var. Aiieggacho, y tambiin
gnimzcbo.
N._&___.
AE T A N 7-u (m.). Sabanilla o sbbana.
Etim. Del map. ngetaxtzc, id. (Augusta).
NGAL, HACER. Secarse o extinguirse 10s mariscos, las papas u otros
productos.
Etim. Del map. Bgdn, morir la planta (AugLtsta) .
NGENfO, HACER. Enojarse y no comer. Despreiciar la comida para .
demostrar que se est6 molesto con la persona cpe la ofrece.
NIONIO (m.). Nigua, insect0 parbito (Pulex pe netrans), parecido a
la pulga. La hembra penetra bajo la pie1 de 10s animales, donde
deposita sus huevos, produciendo ulceraciones.
NOMBRACIONES (m.) . Elecciones que se realizarI para renovar a 10s
miembros del Cabildo (v.). La elecci6n se hace un dia antc- - -
:s ae la
fiesta del Cabildo; el Gobernador que por derecho pasa a s e i: el Su-
premo, dispone el ascenso de todos 10s miembros.
NOTRA (f.). Variedad de papas de color rosado y forma alarg;ada.
N W 0 (f.). Hierba, especie de lirio de flores blancas que crecc: en 10s
barrancos (Sysyricham spc., Gay).
R
BACHI (m.). Guiso de sangre cruda y fiesca; se condimenta con aji,1
75
QUILMAY (m.) . Plantita medicinal (Elytropus chilensis) parecida a1
voqui (v.); produce una flor blanca muy hermosa.
Etim. Del map. kzctmay, id. (Augusta).
QUILOMBO (m.). Burdel. Vocablo de 10s negros africanos que se pro-
pag6 desde Brasil. De Argentina fue llevado a Chi106 por 10s es-
quiladores chilotes que frecuentabn las estancias del vecino pais,
QUILPE, TENER. Pesadilla.
Etim. Del map. kztlpemn, despertar confundido (Augusta).
QUILQUIHUBN (m.) . Molusco bivalvo comestible (Mesodesma dona-
cia) parecido a la macha (v.).
QUILLQUILL (m.) . El chuncho, bdho pequeiio.
QUIMBA, HACER: Requiebros.
QUIMPE (m.). Sartal, pescados secos unidos p r un ojal que se les ha-
ce en la cola; implica cierta cantidad. Var. qzcempe.
QUINCHO (m.). Cercado hecho de estacas.
Etim. Del quechua kkewcha, muro rdstico (Lira).
QUINCHOQUINCHO (m.). Pedicoj. Juego que se efectda a pata coja.
EtEm. Tal vez del map. kiintrokiintm, andar en un pie (Erize).
QUIRE (m.). Golpear. Der quiiies a un trompo, golpeat fuertemente
In madera con la p6a de otro.
Etim. Posiblemente del verbo qztil;iar (Amer.); podria ser tambien
del auechun kGay, hender de un golpe (Lira).
QUISCAL (m.). Planta de hojas largas y bordes espinosos (Gregia spa-
celata); produce un fruto llamado chupdlz (v.).
Etim. Tal vez del quechua k i ~ k d espina
, (Lira).
QUITA ( f.) . Pipa, cachimba.
Etim. Del map. kitra, id. (Augusta).
R
RABONEADO (adj.). Caballo sin crines en la cola.
Etim. Seguramente del espaiiol rabonear, chaflar.
RAHUAY (m.). Pantorrillas de la mujer. iQu6 lindos rahuayes tie-
ne la Chinda. Var. parte mhs grues.a de la mlca (v.).
Etim. Del map. rubmi, planta de zonas arenosas (Erize). ,
80
RA ve agorera
v. mit.).
V.).
allar papas.
r su made-
chilensis).
asemeja a1
ec ) .
nao.
(v.).
os vertical-
hacen que el trigo se deslice de la tolva hacia las
de 10s antiguos molinos de piedra.
1 de hojas perennes (Flotawia diacanthoides) , Ila-
lalo samto.
tayu, id. (Erize).
rtero en el juego del Zinao (v.).
Acalambrado, entumecido, trCmulo.
Enfermedad caprichosa, que no da tregua.
r, es un juego verbal ritmico a1 modo de dale que
se acerquen a1 fuego.
TRONCOE (m.) . Barreta hecha de madera de luma (v.)
Etm. Tal vez del map. tronkiin, topetadas, y we I sufijo instru-
mental ( A u b s t a ) .
TRONERA (f.). Ventanilla del horno de cmcugaa (v.).
TROPdN (m.). Bola hecha de chuiio, Zio (v.) que se cuece sobre las
brasas. T,1 bola tiene unos 10 cm. de dibmerro y la cocxi6n se pro-
duce por caps. Una vez que la capa se ha cocido, se saca; antes de
cobcar de nuevo la bola sobre las brasas, se moja para que adquie-
ra mayor consistencia. De esta manera se obtiene una serie de ca-
pas que se comen untadas en mantequilla.
TROYA (f.). Circulo que se traza en el suelo para jugar a1 tiompo.
TROA (f.). Oruga, cuncuna. Var. chm, y tambien trzcga.
TRUPA ( f. ) . Hierba venenosa (Cynoglossum creticum) .
TRUTRAC ( f.) . La bandurria (Upucerthia dumetoria hjrpolema). Es
paIabra onomatop6yica.
TUESTO (m.) . Callana que se usa para tostar cafi o trigc
~
a7
r-
VI1
ZAMBO (,adj.). Persona negra de pel0 crespo.
ZARAPITO (m.) . Ave zancuda que vive en las playas (Limosa fedoa) .
ZARCO (adj.). Corto de vista; tambiCn persona de ojos claros.
ZORREAR (v.) . Resoplido del caballo.
GUArivuir
Etim. C
rei
2
de
la
;a.
tener y aar rnirau .v mu. wii I ivicvcr 1
a de 10s lob
b o marino, j
2).
llanura, cam1
lir
1II
10
1. Las Animas.
109
normas, suelen pasar noches y noches gritando lastimera-
mente:
-i Balsdeeeoo, balsdeeeoo!
Per0 apenas la luna desaparece y la oscuridad se hace
densa, llega el barquero y las conduce a la orilla opuesta,
desde donde contin6an su viaje.
3. El Basilisco.
4. Los Erujos.
iio
Los limpios, ateniindose a1 lugar de ubicacibn, lla-
inan a1 recinto de 10s brujos La Cueva de Quicavi y, tam-
b i h , La Casa Grande.
Aunque hay escuelas para 10s aspirantes a brujos, 10s
cliilotes no concurren a ellas. Aprenden el arte brujeril
solainente practicando con otros pelapechos experimen-
tados.
Cuaiido el instructor estiina que su discipulo esti ca-
pacitado para iiigresar a la logia, solicita a1 Consejo de la
Cueva su incorporaci6n. El Consejo somete a1 aspiran-
te a una serie de pruebas y rituales. Si el exainen es satis-
factorio, queda incorporado a la logia y desde ese momen-
to puede ejercer s u arte.
El poder de 10s brupos es extraordinario: pueden vo-
lar, para lo cual disponen del Macufi o Chaleco, poseen
propiedades proteicas y disponen de gran poder mental.
Su arte le perinite, adeinis, causar a sus victiinas to-
da clase de enfermedades, incluso la muerte.
5. El Caballo Marino.
111
ra cogerlo, el brujo debe utilizar una cuerda de sargazo.
Esa misma cuerda debe usar de rienda, de otra manera no
podria gobernarlo. Cumplido este requisito, el brujo pue-
de cabalgar y el caballo nadarh a gran velocidad en la di-
recci6n que el jinete lo conduzca.
6. El Cahuelche.
7. CaicaivilG.
112
tad caballo, mitad culebra que vive en el fondo del mar
acompafiado de Caimalgukn, su mujer.
Caicaivilh quiso castigar a 10s hombres por haber de-
jado el mar para ir a vivir a la tierra. Era tanta su indig-
nacibn, que decidi6 acabar de una vez con toda la huma-
nidad. Para ello, valihdose de su poder, descarg6 el Dilu-
vi0 sobre la tierra. Seguramente habria consumado su plan
perverso a no mediar la intervencih de Tentenvilh, el To-
dopoderoso de la tierra, quien defendi6 a 10s hombres en-
frentando a Caicaivilh. (Ver Tentenvilh).
8. El Caleuche.
113
8-Diccionario chilote
che se vale de las cautivadoras melodias dc: su 0rquesta; de
esa manera subyuga y atrae a 10s incauto!i navegantes isle-
fios a quienes enlesa y mantiene indefinidannente a su
servicio. Si por cualquier causa, alguno die ello:i no es del
agrado del CapitBn, es abandonado en un;a caleita solitaria.
Cuando esto acontece, el desdichado se vuc:lve mludo o per-
manece para toda la vida con sus facultacles mcmtales per-
turbadas.
9. El Camahueto.
10. El Carbunculo.
114
diamante, toma el color del metal que custo'dia. Si es una
mina de oro, su pelaje serh rojo; si es un entierro de pla-
ta, el pelaje serh de color blanco.
Cuando se hace presente, e m a g e sitbitamente desde
el interior de la tierra y muy luego desaparece corriendo
con la velocidad del rayo. Los buscadores de tesoros lo ace-
chan para lanzarle un cinturbn, una faja o un paiiuelo. El
que consigue hacerlo, verh que el Carbitnculo se apodera
del objeto y luego desaparece. El afortunado saldrh a1 dia
siguiente a recorrer la comarca y donde encuentre la pren-
da que lanz6 a1 Carb6ncul0, ahi debe cavar para desente-
rrar el tesoro.
115
gigantesca; son tales sus dimensiones, que si llegara a repi-
car, se escucharia en el mundo enter0 y sus vibraciones re-
ducirian a polvo las cordilleras m& altas de la tierra. Por
esta raz6n permanece silenciosa y asi continuari hasta el
dia del Juicio ,Final. S610 ese dia tocarh a vuelo para que
acudan a1 lugar todos 10s mortales a conocer la Ciudad En-
cantada de 10s Cksares. .
La ciudad est5 ubicada sobre una suave colina en cu-
yas faldas se encuentra un lago de aguas azules y tranqui-
las. Sus habitantes son hombres y mujeres comunes y co-
rrientes que viven felices porque nada les hace falta, todo
es abundante all1 a pesar de que ninguno trabaja. Ellos no
saben de enfermedades ni padecen de dolencias. Nadie na-
ce ni muere, sus pobladores son 10s mismos que milenios
atris construyeron la ciudad; tampoco envejecen. Conocien-
do estas maravillas, se explica el sinnhmero de expedicio-
nes que organizaron 10s chilotes para descubrirla.
Esta leyenda tiene su origen hist6rico en un hecho pro-
tagonizado por el Capitin Francisco C h a r en 1528. En aque-
lla kpoca, Sebastiin Caboto, marino veneciano a1 servicio
de Espafia, poco antes de partir a las minas del rio Para-
guay, Butoriz6 a1 Capitin Francisco Cksar para que en com-
pafiia de catorce soldados fuera a descubrir las minas de
or0 y plata que a1 parecer existian tierra adentro.
Cksar parti6 en noviembre de 1528 del fuerte Sancti
Spiritus, que fuera construido por Caboto a orillas del rio
Carcarafia. Para cumplir mejor su cometido, dividi6 su gen-
te eq tres grupos que partieron por puntos distintos.
Dos meses despuks, en febrero de 1529, regres6 Cksar
con siete de sus compafieros cargados de or0 y plata, y ha-
blarido maravillas acirca de las fabulosas riquezas que exis-
tian en la comarca que habian visitado. De lo que ellos con-
taron, s610 se rubrica:
Que habian visto grandes riquezas de or0 y plata; tam-
bikn piedras preciosas.
El resto fue agregado por la imaginacibn, cada cual
116
pus0 algo en ello; y asi se fue conformando la leyenda de
la Ciudad Encantada de 10s Cbsares. Acerca de esta aven-
tura existen varias versiones.
Algunos aseguran que la Ciudad Encantada se encuen-
tra en las soledades patagdnicas, relacionando el origen de
la leyenda con 10s nhufragos de la armada del Obispo de
Placencia.
12. La CondenL.
13. La Cofiieuma.
117
su existencia llorando como si fuese uin nifio r e c i h Iiaci-
do. Su madre, a1 sentir el Ilanto, conmiovida, junta sus pk-
talos y, en seguida, desaparece Ilevindosle asu hija a 10s :;Om-
brios misterios del bosque impenetrablle.
Quien tiene la suerte de presenciair este acontecirriien-
to, le bastari cavar en el lugar donde se hizo present e la
Coiiieuma para encontrar el valioso tescx o con que ella sue-
le premiar a 10s campesinos.
14. La Coiiipoiii.
15. El Coo.
118
Sean efectuar o para tomar sus fornias y poder actuar sin
ser reconocidos. Entre estos, se encuentra el Coo, quien es
el encargado de anunciar la muerte de 10s enfermos. Si el
Coo se acerca durante la noche a la ventana del dormitorio
de un enfermo, es porque ha sido enviado por alg6n bru-
jo para anunciar que la logia ha decretado el pr6ximo de-
ceso del paciente.
16. El Cuchivilu.
17. La Curamilla.
119
costumbre de bafiarse en la laguna y cuando se cansaba de
nadar, emitia un agudo y prolongado silbido. En el acto
emergia del fondo de las aguas una gigantesca roca de or0
rnacizo a la cual trepaba sonriendo. Y ahi se quedaba espe-
rando que 10s rayos del sol secaran su cuerpo. Esta roca,
que tenia la forma de un con0 truncado, recibia el nom-
bre de Curamilla.
Un aventurero que por casualidad tuvo conocimien-
to de la existencia de la Curamilla, decidi6 apoderarse de
ella. Cierto dia, antes del amanecer, Ileg6 a orillas del la-
go y oculthndose entre 10s matorrales, esper6 que la roca
de or0 emergiera de las aguas. Con 10s primeros rayos del
sol, apareci6 la joven; cuando se disponia a Ianzarse a las
aguas, el forastero, que se habia acercado a ella cautelosa-
mente, la atrap6. Como la muchacha luchara desesperada-
mente por Iiberarse, el audaz aventurero se olvid6 de la ro-
ca de oro. Se llev6 a la joven, per0 la Curamilla perma-
nece a6n en el fondo de las a g u k
18. El Challanco.
120
pios hacen a 10s brujos y para que el Mayor de la Cue-
va o Ruta, controle las andansas de sus subordinados.
2 1. GuanilCn.
122
via, sin que ella opusiera la menor resistencia. Posterior-
mente ejerci6 tanto poder sobre ella que la hizo olvidar a
sus padres y se qued6 a vivir con PI. A su debido tiempo,
G u a n i l h tuvo un hijo y desde ese momento busc6 la ma-
nera de volver a su terruiio. En cierta ocasibn, aprovechan-
do que el enano estaba ausente, tom6 a su hijo y escap6.-
Cuando el hombrecito se dio cuenta de la fuga, corri6
a la playa y a1 ver que la hermosa Guanilkn huia con su
hijo en un bongo, se lanz6 a1 mar, ahogindose. Desde en-
tonces, el mar, cuyas aguas habian sido siempre tranquilas,
se enfureci6. Y asi continha a h , revoltoso y traicionero.
123
de la isla de Quehui, aseguran que se trata de un entierro
de monedas o lingotes de oro. Basan su afirrnacicin en el
color rojo de las llamaradas que el tesoro despide en las no-
ches de San Juan.
Muchos son 10s cateadores que han ido a la isla Imel-
deb a hacer excavaciones para desenterrar el tesoro, per0
10s duefios del entierro lo defienden enviando de ultra-
tumba apariciones aterradoras, manadas de perros enfu-
recidos, monstruos gigantescos, rebafios de potros encabri-
tados y culebras inmensas que avanzan amenazantes mos-
trando sus largas lenguas de fuego.
Ante ese extrafio mundo de bestias furiosas, hasta 10s
n i i s osados expedicionarios han tenido que huir dando gri-
tos de terror y pidiendo socorro.
25. El Invunche.
125
el nifio recibe una alimentacihn es]Pee ial, adecuada a su
edad y a 10s cambios fisicos que debe! e>Lperimentar :
Leche de gata negra (0 sea de Iiodlriza india) durante
el period0 de lactancia. Carne de I cabrito (0 sea angeli-
tos), que 10s brujos sacan del pantec5n y carne de chivo
(0 sea de individuo adulto) cuando y a es grande. Como be-
bida, aparte de la leche, s610 puede t om ar agua de hierbas;
especialmente infusiones de picochillUi n.
Desde el momento que la criatu ra ingresa a la Cueva,
debe andar desnuda y permanecer asi durante el resto de
su vida. De ahi que su cuerpo se cubra de pelos y que 6s-
tos Sean incluso mis largos que 10s cle1 chivato. Cuando el
Invunche toma su forma definitiva, e S Presentado a la Ma-
yoria; la que, luego de un minucioso examen de sus for-
mas y comportamiento, lo designan Guardiin de la Cue-
va, lugar donde pasari el resto de !jU vida.
Debido a su aislamiento y a su encierro, el Invunche
pierde la facultad de hablar; s610 ernit(3 sonidos guturales,
verdaderos alaridos terrorificos que hor-rorizan a 10s lim-
pios que lo escuchan.
Desde el dia en que el Invunctie :je hace cargo de la
custodia de la Cueva, 10s brujos estdIn obligados a alimen-
tarlo proporcionAndole came human;i de adultos, o sea, de
chivato padre.
126
Po una chaucha, la moneda se convierte en un tal&-
m i n de la fortuna y la persona que la posee pasa a ser en
breve la mis rica de la comarca.
Sin embargo, a pesar de la buena suerte que persigue
a la persona que descubri6 el llepo, no goza mucho tiem-
PO de ella, ya que por el hecho de haber mirado el pifio,
queda sentenciada a morir a corto plazo.
27. La Llorona.
La Llorona es una mujer alta y delgada que viste de
negro.
No todas las personas pueden verla, s610 pueden ha-
cerlo los nifios y los machis. T a m b i h suelen percatarse de
su presencia 10s perros; cuando asi sucede, estos aullan las-
timeramente.
La Llorona, que habita en un mundo desconocido, Ile-
ga a 10s poblados para anunciar a 10s enfermos que han de
dejar esta vida antes del bajamar. Y mientras el deceso se
produce, ella recorre llorando a mares el camino que ha
de seguir el cortejo.
28. El Lluhay.
127
Lluhay, quince dias despuks el reptil apareci6 en un bar
donde su amo se encontraba bebiendo con un amigo.
El Lluhay es alimentado por sus amos a basc de leche;
durante el dia duerme y en la noche sale a recorrer 10s pa-
pales de 10s agricultores vecinos cortindoles 10s tallos, dis-
minuyendo asi la produccidn del sembrado. De esa mane-
ra, mientras 10s papales de 10s vecinos nada producen, 10s
de su amo rinden por centenares.
29. La Manta.
128
Gndolo a devolver lo substraido o a pagar a su duefio el
b
valor justo de la especie.
31. El Peuchin.
129
9-Diccionario chilote
Seghn 10s aborigenes, durante las bajas mareas, suele verse
a un costado de la piedra una puerta de fierro; por lo cual
deducen que m& de a130 debe esconderse dentro de la Pie-
dra del Rhun.
Milton A. Mufioz Cirdenas, oriundo de Linao, asegu-
ra que existe un informe secret0 en la Curia de Ancud
relacionado con esta piedra. En ese informe, segun un sa-
cerdote infidente, se estamparia la siguiente informacih:
Cuando 10s jesuitas fueron expulsados de la isla, 6s-
tos, que poseian ingentes riquezas, escondieron sus tesoros
en una cueva muy profunda que el mar habia formado en
un peiiasco de la Mar Brava. Esa seria, pues, la piedra
que ahora se conoce con el nombre de Piedra del Rhun.
33. La Pincoya.
130
Luego, se entrega a una danza frendtica, sensual y maravi-
1losa. Si baila mirando hacia 10s cerros de la costa, las pla-
yas de aquel lugar se volverin estkriles. Ya no habrh en
ellas mariscos ni peces, per0 si lo hace mirando hacia el
mar y a1 tkrmino de su baile recorre las playas sembrando
mariscos, la abundancia de esos productos rebasari 10s ro-
querios. Del mismo modo, 10s peces se pasearhn por 10s
canales en carddmenes interminables.
El Pincoy es tambikn rucio como ella, de rostro varo-
nil; es un gran admirador de llas mujeres hermosas. Horas
enteras se pasa contemplando a las marisqueras j6venes.
Frente a ellas no siempre se limita a la contemplaci6n, sue-
le t a m b i h conquistar sus favores. Aunque ellas saben que
10s engendros del Pincoy no cuajan en seres humanos sino
en focas o en nidas con cabeza de foca.
34. La Piruquina.
37. Tentenvilh.
133
iiiinio del gknero humano. A1 mismo tiempo, para evitar
que murieran ahogados, transform6 en peces y animales
marinos a una gran cantidad de hombres que habian sido
alcanzados por las aguas.
38. El Trauco.
134
r-
39. El Trehuaco.
135
Consumado el hecho, el Trehuaco se aleja; sube a un
cerro y desde ahi lanza un prolongado y ronco aullido. De
inmediato las aguas de la laguna regresan a ocupar su si-
tio primitivo. Acto seguido, el Trehuaco deja el cerro y
se sumerge en las profundidades de las aguas.
La joven contempla con mirada melanc6lica las aguas
de la laguna encantada, bosteza y luego, como si desperta-
ra de un suefio, abre desmesuradamente jlos ojos y sonrie
a1 encontrarse sentada a1 borde de su lecho.
41. La Viuda.
136
buenos mozos y a 10s maridos que andan en malos pasos.
Cuando consigue acercarse a a l g h incauto, lo abraza y en
seguida lo enlesa con su aliento. Una vez que lo tiene en
ese estado, lo lleva a su choza. A1 amanecer, despubs de co-
meter con 61 toda clase de aberraciones, lo conduce lejos
de su morada y lo abandona:
42. La Voladora.
137
17
91
107