AZTECAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

AZTECAS

A principios del siglo XII, un grupo de disidentes abandonó un lugar llamado Aztlán, en busca de la
tierra prometida. Eran conocidos como una tribu guerrera nómada de cazadores y recolectores que
provenían de la región semi-árida del norte de México. Iban guiados por su dios patrono,
Huitzilopochtli. El nombre de Aztlán dio origen al gentilicio. En ná- huatl, aztecatl es el singular y
aztecah, el plural. Hispanizado es azteca y aztecas, respectivamente.

Mexicas De acuerdo con Alvarado Tezozomoc, cuando los aztecas caminaban en busca de la tierra
prometida, su dios patrono Huitzilopochtli -también conocido como Mexitli- les dijo: “Ahora no os
llamaréis aztecas, vosotros sois mexitin” y les pidió que se colocaran como distintivo un plumón
blanco sobre las orejas.

Después de un largo peregrinar se establecen en la Cuenca de México alrededor de 1325 d.C.

Huitzilopochtil, también llamado Mexitli, es el dios protector del pueblo mexica. Era quien diariamente,
con su carácter de Sol, vencía a las tinieblas de la noche. Es por ello que Huitzilopochtli era
considerado dios de la guerra y del Sol, así como patrono de los mexicas. Según la tradición, y como
se explicó anteriormente, Huitzilopochtli fue el dios que condujo a la tribu durante su larga migración
desde Aztlán, su mítica tierra de origen, hacia la cuenca de México. Huitzilin —que así también era
su nombre— significa “colibrí” y expresa la creencia de que los guerreros muertos renacerían como
colibríes.

La fundación de la capital mexica ocurrió en el año ome calli o dos casa, es decir, en el 1325 d.C.
aproximadamente. Los aztecas, la última tribu en migrar de Aztlán, peregrinaron durante dos siglos
antes de encontrar el lugar dónde asentarse. Según el Códice Mendocino, el 18 de julio de 1325,
Tenoch y su tribu encontraron la señal que les prometió el dios Huitzilopochtli para identificar su tierra
prometida:

Qué son Aztecas:


Los Aztecas fueron una cultura originaria de Aztlan, lugar mítico que dio origen al nombre Azteca.
Estos Aztecas también son llamados Mexicas, nombre dado por su líder Huitzilopochtli al separarse
de los Aztecas de Coatepec, migrando y fundando Tenochtitlán alrededor del año 1111 d.c.. Ahí
desarrollaron su cultura por sobre las construcciones Olmecas hasta la llegada de Hernán Cortés en
el año 1519 d.c..
● Azteca, pueblo indígena que fundó México-Tenochtitlan y sé convirtió en el centro de uno de
los Estados más extensos de Mesoamérica; también conocido como mexica.

Ubicación de Cultura Azteca


La Cultura Mesoamericana Azteca se expandió por toda la región centro y sur del México actual,
entre las costas del Pacífico y el Atlántico.

Cultura del Imperio Azteca


La cultura del Imperio Azteca tiene una fuerte influencia de la cultura Olmeca que la precedió en la
misma región. La cultura del Imperio Azteca es conocido por sus ciclos de 52 años, sus sacrificios de
sangre en el Templo Mayor, su sistema de impuestos obligatoria en la zona de influencia, su hábito
de tomar baño 2 veces por día e introducir el chocolate y el tomate.
Significados de palabras en Náhuatl
● Aztlan: “Asiento de las Garzas” o “Lugar de la Blancura” o Lugar Primordial. (Conocido
también como Chicomóztoc)
● Chicomóztoc: “La casa de las siete cuevas”.
● Huitzilopochtli: Conocido como dios de la Guerra, representando el Sol.
● Tenochtitlán: “El lugar que el cactus pica”.
● Coatepec: “Colina de la Serpiente”.

1)definición y ubicación ( cron- geográfico)


2) organización religiosa y deidades.
3) organización social y política.
4) manifestacion artística:
a) arquitectura
b) escultura
c) pintura.

5)
a) artesania,
b) orfebreria
c) plumaria
d) peleteria
e) ceramica
f) textilería

6)
a) ciencias
b) astronomía (relaciones)
c) matemáticas
d) literatura
-destacar ejemplos y iconografia,(imagenes, fotos)-

7) expresiones folklóricas
a) danzas
b) musica
c) pintura corporal
d) accesorios diversos

DEFINICIÓN: Los mexicas —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo


mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo
posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en
Mesoamérica.

UBICACIÓN: La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República
mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de
Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el
Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en
el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la
frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en
Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y
Tlaxcala.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA : La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones


milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia
misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada
estrechamente a la agricultura y a la lluvia.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA 2: La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a
unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y
agrícola. En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.
Al llegar al valle de México, ellos trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones
más avanzadas que ya estaban establecidas y la de civilizaciones más antiguas como la Tolteca.

DEIDADES: Los aztecas tenían una estructura básica del Univers, todos los cuerpos celestes se
dividen en dos grupos: los Centzon Mimixcoa al Norte y los Centzon Huitzonahua al Sur; las
cuatrocientas serpientes o cuatrocientos meridionales, es decir, las innumerables estrellas, y de
Coyolxauhqui, la Luna, quienes eran hermanos de Huitzilopochtli, a los que dio muerte al nacer. Y se
reconocen trece cielos (se fijó en trece el número de cielos porque es el gran número supremo del
calendario), que estaban conformados de la siguiente manera:
▪ Ilhuícatl-Meztli: el de las estrellas;
▪ Ilhuícatl-Tetlalíloc: está habitado por los Tzimime, quienes son demonios celestiales o
estrellas femeninas que intentan impedir que el sol nazca durante los eclipses;
▪ Ilhuícatl-Tonatiuh: se encuentran Tezcatlipoca (dios de la noche y de todas las cosas
materiales) y los encargados de guardar los cielos;
▪ Ilhuícatl-Huitztlán: están las almas de los guerreros sacrificados que se transforman
en aves preciosas;
▪ Ilhuícatl-Mamaloaco: el de las serpientes de fuego (los cometas);
▪ Ilhuícatl-Yayauhco: el cielo donde se encuentran los vientos en número cuatro, uno
para cada punto cardinal;
▪ Ilhuícatl-Xoxoauhco: el que muestra su rostro en el día;
▪ Ilhuícatl-Nanatzcáyan: donde crujen los cuchillos de obsidiana;
▪ Ilhuícatl-Teoiztac: región del blanco;
▪ Ilhuícatl-Teocozáuhco: región del amarillo;
▪ Ilhuícatl-Teotlatláuhco: región del rojo;
▪ Ilhuícatl-Teteocán: es el lugar donde los dioses toman rostros;
▪ Ilhuícatl-Omeyocán: residencia de Ometeotl, señor de la dualidad.

dioses:

Huitzilopochtli: dios de la guerra, la sabiduría y el poder, lo identifican con la serpiente. Precursor


del verano, la estación de los relámpagos y la fertilidad. Se le honraba en el decimoquinto mes
azteca, en una ceremonia en la que el sacerdote atravesaba con una flecha una masa preparada con
sangre de personas sacrificadas para tal ocasión.
Tezcatlipoca: Era una de las deidades principales y representante del principio de dualidad. Portaba
un espejo en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea y llegó a asociarse
posteriormente con la fortuna y con el destino de la nación azteca. La fiesta más importante
consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl, que se celebraba en el mes quinto.

Quetzalcóatl: “la serpiente emplumada”. Padre de los toltecas.


Está relacionado con la enseñanza de las artes y, por tanto, actúa como introductor de la civilización.
Sus devotos, para venerarlo, se sacaban sangre de las venas que están debajo de la lengua o detrás
de la oreja y untaban con ella la boca de los ídolos. La efusión de sangre sustituía el sacrificio directo.

Tláloc: dios de la lluvia, casado con Chalchiuhtlicue, diosa del agua, a la que se solía representar
con la imagen de una rana, y con la que tuvo muchos hijos: los tlalocas o nubes. Vivía en un paraíso
de aguas llamado Tlalocan, donde iban los que habían muerto en inundaciones, fulminados por un
rayo o enfermos de hidropesía, que allí disfrutaban de una felicidad eterna. Le ofrecían niños y
doncellas en sacrificio. Los campesinos, en previsión de sequías, hacían fabricar ídolos a imagen de
Tláloc y los veneraban ofrendándoles maíz y pulque.

Chicomecoátl: La diosa principal de la agricultura, otra forma de la deidad del agua,


Chalchiuhtlicue. Su festival se celebraba entre junio y julio, cuando la planta del maíz había
madurado completamente
Cinteotl: Otro dios relacionado con la agricultura, se identificaba con partes del maíz..

Xolotl: dios del lucero de la tarde, representaba las formas ascendentes y descendentes del fuego.
Dios monstruoso, aparece en algunas de sus representaciones con las cuencas de los ojos vacías
porque, según la leyenda, al sacrificarse los dioses para dar vida al nuevo Sol, se puso tan triste y
lloró tanto que los ojos se le cayeron de las órbitas.

Tlazolteotl: diosa de la inmundicia, la lujuria y el deseo, absolvía a los fieles de sus faltas o pecados;
representaba la basura, el abono y, por tanto, la fecundidad de la tierra.

Mictlantecuhtli: dios de las tinieblas y la muerte. Vivía en una región del Mictlán, en el Ombligo de la
Tierra; a este lugar iban los muertos que no merecían ninguno de los diversos grados de cielos, y su
castigo era el tedio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:

lLa autoridad suprema en la ciudad era un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador'). la Triple Alianza
fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. con el
paso del tiempo, las otras dos pasaron a estar sometidas a las órdenes del tlatoani de
tenochtitlan, que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por
encima de los otros dos. El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los
plebeyos (náhuatl macehualtin).

Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con
el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar
sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy
tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al
cual la historiografía europea llama "emperador mexica".
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de
los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía
relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto
de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin).

ARQUITECTURA: La capital del Imperio azteca era Tenochtitlan, ahora el emplazamiento de la


Ciudad de México. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento
urbanístico estaba basado en un trazado simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores calpullis.
La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte.
Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor
se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban
hechos de cañas,[1] aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos
de piedra.

ESCULTURA : Las esculturas y figurillas de personas son los elementos que identifican las
creaciones plásticas del Posclásico Tardío. Son imágenes de hombre y mujeres que expresan los
ideales tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta era considerada el momento de
plenitud que garantizaba la fortaleza en la guerra. Siendo esta edad también la de mayor actividad
sexual, las esculturas representan el paradigma social tan necesario para la supremacía imperial. El
notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos existentes en las principales capitales
indígenas, principalmente México-Tenochtitlan, Texcoco, y Calixtlahuaca, legó extraordinarias figuras
escultóricas talladas en rocas volcánicas, el material preferido en el mundo mexica. Existe una
imagen del macehual, idealizada concepción del hombre común, o la excelsa mujer desnuda,
conocida popularmente como la Venus de Texcoco.

Escultura de Chalchiuhtlicue. Museo de América, Madrid

Escultura de Cihuateotl. Museo Británico, Londres

Monolito de Coyolxauhqui. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México

Escultura de guerrero águila. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México


PINTURA; Sobre la pintura mexica, especialmente la muralista, se conoce de su calidad y de la
costumbre de adornar las paredes de los templos con este arte pictórico. Sin embargo, este
condicionante hizo que corrieran la misma suerte de los edificios que acogían las pinturas, la
destrucción de los edificios las arrastró con ellos. No son muchos los ejemplos que quedan en la
actualidad donde poder admirar las pinturas artísticas de los mexicas, pero entre ellas destacan un
fragmento de un fresco en Malinalco, en un edificio contiguo al templo monolítico, en el que se puede
observar la escenificación del dios Cazador y el guerrero Mixcóatl.

Otros de los ejemplos conservados son los encontrados en 1.964, en un adoratorio situado al norte
del Templo Mayor. En sus paredes quedaron plasmadas varias representaciones de grandes rostros
del dios Tláloc. En el arte mexica la pintura estaba estrechamente integrada con la arquitectura y la
escultura, tanto la mayoría de los edificios como las esculturas estaban pintadas,
independientemente del simbolismo que cada color tenía. Entre la gama cromática utilizada
predominaba el rojo, pero también el amarillo, el azul y el negro, entre otros colores. Al margen de los
soportes mencionados la pintura igualmente fue utilizada por los mexicas en otros elementos como
en la cerámica o en los códices.

ARTESANÍA : Los artesanos mexicas (aztecas) reprodujeron el estilo de otras culturas en obras
ornamentales talladas en piedra verde como jade, jadeíta y serpentina, que eran consideradas
originales de los olmecas, mixtecos, teotihuacanos y mayas, informaron hoy fuentes oficiales.
Los especialistas indicaron que desde 1978 en los trabajos de rescate del Templo Mayor de
Tenochtitlan se hallaron numerosas obras talladas en piedra, las cuales se consideraban originales
de otras culturas, indicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
No obstante, los estudios efectuados a 406 piezas de piedra verde revelaron que la mayor parte de
ellas fueron manufacturadas en Tenochtitlan y no en las regiones lejanas como se pensaba
originalmente.
Tísoc explicó que las piezas fueron elaboradas por los artesanos lapidarios, denominados tlatecque
en lengua náhuatl, que recreaban "los estilos venidos de fuera del imperio", y que la mayoría de
objetos se crearon dentro de Tenochtitlan y corresponden en el tiempo con el que se conoce como
"estilo imperial tenochca".

ORFEBRERÍA: Al contrario de lo que sucedió en otras culturas mesoamericanas, como la tarasca o


mixteca, los mexicas no fueron muy dados a trabajar los metales, este material estaba considerado
como un artículo de lujo y no fue muy popular, más bien exclusivo de las clases nobles. Entre los
metales más utilizados estaban el oro y el cobre, no trabajado por mexicas sino por artesanos
tepanecas, así como por purépechas y mixtecos traídos a Tenochtitlan desde sus regiones
expresamente para tal finalidad.

PLUMARIA: La plumería fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas,
especialmente en la elaboración de mosaicos. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de
los bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien, eran criadas en cautiverio y cazadas
con técnicas refinadas que no dañaban el plumaje de la presa. Eran clasificadas de acuerdo con el
tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas
caudales); las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Los
especialistas dedicados a estas tareas se llamaban amantecas y eran muy apreciados, destacando
los de Tlatelolco, Texcoco y Huaxtepec

CERÁMICA: La cerámica estaba constituida por objetos de paredes delgadas, bien cocidos, de color
naranja. Se hicieron copas bicónicas y en forma de cáliz para que los ancianos bebiesen pulque, una
fuerte bebida alcohólica hecha de jugo de maguey fermentado.
La decoración, pintada con líneas negras, fue a menudo geométrica, aunque más tarde se incluyeron
pájaros, animales y motivos florales.
La cerámica policroma mixteca fue una de las más finas y más apreciadas de las cerámicas aztecas.
Se hizo en Cholula y está decorada con numerosos engobes coloreados. Se dice que ésta era la
única cerámica que quería usar el rey Moctezuma.
Fue principalmente una cerámica de lujo en la que se utilizaban los colores crema, amarillo crema,
ocre rojo, siena quemada, gris y negro.
Algunos de los diseños decorativos fueron figuras humanas, símbolos religiosos y seculares, plumas
y volutas y los dibujos tenían una calidad de plenitud y minuciosidad.
Se comercializó mucha cerámica y el soldado español Bernardo Díaz informó haber visto «toda clase
de objetos hechos en miles de formas, desde grandes tinajas para agua a pequeñas jarras» en el
gran mercado de Tlatelolco, cerca de Tenochtitlan.

TEXTILERIA : Representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas representó


su compleja estructura social. uso de pieles de animales en el comienzo, elaboración de pigmentos
vegetales para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar, tarea reservada a las mujeres,
el uso de plumas y oro para los nobles o el emperador, los aztecas se destacaron por la diversidad
de su vestuario y el colorido que presentaban.

Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas precolombinas, esto es, uso
de pieles de animales en el comienzo, elaboración de pigmentos vegetales para teñir las prendas,
fabricación de tejidos mediante telar, tarea reservada a las mujeres, el uso de plumas y oro para los
nobles o el emperador, los aztecas se destacaron por la diversidad de su vestuario y el colorido que
presentaban.
En la base de esta sociedad jerarquizada estaban los guerreros, ocupados de cuidar tanto al pueblo
como al emperador y sacerdotes, ubicados en la cima de la sociedad, y las arcas de la organización
de la que vivía toda la población. Los trajes se diferenciaban según los méritos en campaña,
caracterizados por complejos tocados, adornos de oro y conchas.

Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla,os hombres
usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura
y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la
pantorrilla.

respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo, por ejemplo,
provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol.
Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles,
enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras
para ser anudadas a la pantorrilla.
En la actualidad, han cambiado las técnicas de teñido y se han simplificado los modelos, aún así, las
mujeres continúan tejiendo con telar, conservándose la tradición en el uso del color.
Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se confeccionaban en fibra de
Ixtle o del manguey que se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los
hilos. Posteriormente, reemplazaron estas fibras por el algodón.
El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del lugar o criadas en
cautiverio, las plumas se clasificaban por su tamaño y color, sobrevalorándose las de color verde de
quetzal, cuya importancia era mayor que la concedida al oro.
Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los guerreros, cuyo vestuario en
ocasiones representaba a sus dioses.
Astronomía. Calendarios: La astronomía era explicada desde una perspectiva religiosa. Tenían
observatorios desde los cuales consiguieron medir las revoluciones del sol, de la luna y de algunos
planetas; eran capaces de predecir los eclipses y la meteorología. Estas capacidades desembocaron
en el famoso calendario azteca.

Calendario azteca
El calendario azteca, o piedra del sol, es una piedra tallada de 3,6 m de diámetro en la que destaca
la figura de Tonatiuh (dios del sol), acompañado de 4 rectángulos que representan los 4 soles, ya
extintos, y una serie de círculos concéntricos con distintos significados. Tonatiuh sería el quinto sol, la
actual era en la que nos encontramos.

La medida del tiempo para los aztecas se componía de 18 meses, de 20 días cada uno (360 días) y 5
días de llamados “nemontemi”, cada 4 años se añade un día nemontemi (como nuestro año bisiesto),
y cada 130 años se suprime uno. Es interesante destacar que su calendario es más preciso que el
nuestro.

Matemáticas: Alcanzaron un buen desarrollo matemático. Tenían equivalencias para medir


distancias. Su unidad básica de numeración era el 20, a raíz de este desarrollaron su sistema de
numeración. Aplicaban sus conocimientos matemáticos para la arquitectura, para medir áreas de
superficie y para llevar la contabilidad.

Medicina: También vinculada a los dioses, el enfermo creía que había ofendido a algún dios, así,
debía curarse, además de gracias a las propiedades curativas de las plantas, a base de oraciones y
rezos. Los sacerdotes enseñaban medicina en los templos, las causas de las enfermedades, la
prevención, los tratamientos y el uso de plantas para los remedios.

Astronomía y matemáticas. Contaron un calendario similar al de los Mayas, pero inferior en


exactitud (aunque más exacto que el europeo), que tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días
cada uno, y cinco días complementarios. En matemáticas, contaron con un sistema vigesimal de
numeración, es decir, que se contaba por veintenas: fueron capaces, asimismo, de registrar las
fracciones en operaciones de aritmética.
Escritura. Inventaron una escritura no muy desarrollada, si la comparamos con la de los mayas, la
misma que fue una mezcla de signos jeroglíficos y pictográficos, que representaban determinadas
ideas.
La escritura azteca pasó por varias etapas:
● Pictografía: Representación de la idea por el dibujo del objeto mismo.
● Jeroglífica: Representación simbólica del objeto.
● Fonética: Representación de los sonidos con que se nombra el objeto.
Esta última comenzaba su desarrollo cuando llegaron los españoles. Los aztecas tuvieron una
literatura que incluía teatro y poesía. La poesía era ocupación preferida de la nobleza y el sacerdocio.

Literatura: Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de filiación
nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica, aunque nunca se ha podido
comprobar si representaban los sonidos con letras. Al momento de la llegada de los conquistadores
españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.
Muchos de los registros literarios de los aztecas fueron destruidos por los europeos; sin embargo,
varios relatos lograron trascender en el tiempo a través de la tradición oral y por medio de los
misioneros.
Los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos y bailes. Sus textos solían presentar una
significación religiosa e incluían historias sobre la vida y la muerte. Los aztecas también
desarrollaban cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl).

Es importante destacar que los jóvenes de las clases privilegiadas acudían a colegios denominados
calmecac para aprender a escribir poesía. En cuanto a las casas de canto, recibían el nombre de
cuicalli.
Los tres sitios más importantes del Imperio Azteca en cuanto al desarrollo literario fueron Tenochtitlán
(la capital), Texcoco y Cualhtitlán. En cuanto a los exponentes literarios de la época, solían ser los
monarcas, como Nezahualcoyotl de Texcoco(1402–1472).
Esta es una poesía escrita por este tlatoani (gobernante):
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.

Otros ejemplos de la poesía azteca:


¡No te amedrentes, corazón mío!
Allá en el campo de batalla
ansío morir a filo de obsidiana.
Oh, los que estáis en la lucha:
yo ansío morir a filo de obsidiana.
Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa.
………………………………………………
Llovieron esmeraldas;
ya nacieron las flores:
Es tu canto.
Cuando tú lo elevas en México,
el sol está alumbrando.
LA DANZA AZTECA

La danza en la cultura Mexihca era una parte fundamental en el desarrollo de la cultura, esta
principalmente se ejecutaba en fechas o días muy importantes llevándola acabo como ceremonia en
ofrenda a los guardianes del universo.
La danza siempre tuvo un papel importante en la vida cotidiana de los pueblos del valle de México.
La música, canto, y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los
matrimonios, los funerales, las de carácter político como la ascensión de un nuevo Tlahtoani, pero
principalmente en las festividades relacionadas con los ciclos calendaricos.
Los Danzas religiosas se realizaban en los patios de los templos, en los centros ceremoniales muy
importantes y dedicado a los guardianes.

A las mujeres se les enseñaban danzas para toda ocasión


principalmente las que eran ofrendadas a las esencias femeninas.
Estos se realizaban en los templos o en las plazas y plataformas principales,
también realizaban danza en ceremonias como matrimonios que se realizaban en los patios de las
casas, estos eran acompañados de cantos y poemas relacionados con el amor.
Las mujeres realizaban danzas dedicadas principalmente a las esencias Femeninas, hacían danzas
dedicadas a la madre tierra, la fertilidad y la vida representandola mediante la siembra y la cosecha.

Los guerreros realizaban danzas en honor a Huitzilopochtli en el templo mayor, en fechas


importantes reflejados en el calendario, cuando nacia y escendia un nuevo guerrero, cuando
ganaban una batalla y cuando iniciaba y finalizaba un nuevo ciclo.

En la danza azteca cada danza se realizaba estaba representada en 20 flores y 20 bases, las bases
que eran pasos que se realizaban de manera constante representaban a la esencia masculina ya que
eran símbolos de fuerza, y las flores que eran la variaciones en la danza y que representaba a la
esencia femenina y así formaban la dualidad, esencia masculina y esencia femenina.
Cabe mencionar que los ritos ceremoniales y de festejo duraban alrededor de 4 dias e iba
incrementando los dias, esto dependia de la epoca o el ciclo que estaba en proceso.
El dios de los Danzas era Xochipilli quien principalmente es representado por las flores y bases de
cada una de las danzas que los danzantes ejecutaban con fuerza y estilo.
La danza era muy importante en la vida de los aztecas y de toda Mesoamérica, para ellos era una
forma de expresar la honra y agradecimiento a los guardianes protectores de la naturaleza y dadores
de vida.

MUSICA Y CANTOS

Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas
cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del
dios del fuego').

La musica era ejecutada principalmente con instrumentos de percusion y de aliento

INSTRUMENTOS DE PERCUSION
Tetzilactl: artesón metálico que sonaba como gong.
Huehuetl : tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y
aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con
las manos en las danzas.
Panhuehuetl: tambor mayor.
Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la
guerra hasta una distancia de 12 km.
Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos
cubiertos de piel en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales
de guerra.
Tambores de barro: con forma de cántaro y copa.
Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
Ayolotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
Chicahuaztli: bastón con sonajas
Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabaza de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para
acompañar a las danzas.
Coyollis: semillas secas o cascaras secas de frutos atados en grupos, con piedritas en su interior.
Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzante.

INSTRUMENTOS DE ALIENTO
Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
Toxacatl: vara delgada que se aspira.
Hom: instrumento de aliento largo hecho de guaje o de madera
Incus: intrumento de aliento largo hecho de quiote de maguey
Silbato de ruido: intrumento de aliento de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido
de viento

Los rituales eran acompañados con cantos y poesias significativos del festejo o el ritual, la poesía
azteca era cantada y bailada, los temas narraban batallas, vida de heroes,la historia, la vida y la
muerte, cargados de significación religiosa.

ATUENDO MASCULINO
EL COPILLI: Copilli significa corona o tocado, otra forma de nombrarlo es Quetzalcopilli que significa
corona o tocado precioso, es incorrecto llamarle penacho por que es una palabra de origen francés
que significa vello de la entrepierna. El copilli es una parte del atuendo que se porta en la cabeza,
existen varias formas de tocados y dependiendo su forma adquieren otros nombres, por ejemplo:
aquel que tiene un sol en la parte de atrás se llama Quetzalpanecatzin. Los hay tambien con
carrilleras al frente, de lado, circulares de media luna, en forma de sol, dedicados a la muerte, en
forma de bandera, en doble bandera, con cono, sin cono,; cabe destacar que e l lugar donde se
colocan las plumas se llama Quetzoncalli (carrilleras).
Las plumas (Ilhuitl, en singular), que utilizamos, son de diferentes aves entre las que se encuentran:
faisán (pluma de dos colores café con rayas negras horizontales o blanca con rayas grises
horizontales que son de diversos tamaños) Guacamaya (color azul, rojo, amarillo, verde), de gallo
(blanca o negra y en algunas ocasiones se llegan a pintar las blancas de diversos colores), guajolote,
(normal blanco y negro o silvestre el cual tiene unos colores tornasol), paloma, halcón, flamingo y
tucán. Entre las plumas de mas respeto para nuestros abuelos se encuentran las de Quetzal, Águila
y Cóndor que solo utilizaban los abuelos mas sabios o los Tlahtoanis mas importantes del pueblo.

Las plumas tienen una función energética, pues atraen la energìa del sol y de la que se genera en el
mismo circulo de la danza. La energía es concentrada en nuestro centro que maneja a todo el cuerpo
que es la cabeza. Cuando la pluma se pone tipo copilli de Moctecuzomac (Moctezuma), se
metaforiza nuestra cabeza con el sol al ser ésta parte de nuestro cuerpo un generador de energìa y
las plumas los destellos del sol.
Las aves despluman cada determinada época del año por lo que no se afecta la vida del animal. Es
un regalo de la naturaleza para los macehuales.

NACOXTLI O XIUHNACOCHTLI: Son orejeras que representan la agudeza auditiva, destacan las
que son hechas de jade (Chalchihuitl).

COZCATL: Los collares están formados por diferentes materiales entre los que destacan el jade y
piedras que contengan el color del rumbo de donde proviene nuestra energìa, en otras ocasiones el
número de cuentas representa la edad de uno mismo o de su nación.
COZCAPETLATL: El pectoral es la representación del halo solar en el cual van los elementos
tonales(chacras) o del regente, la hora del nacimiento. Los colgajos (pohualiztli) representa las
cuentas calendàricas que van de 2, 4, 13, 18, 20, 52, 104 y 208, por que es la numeración en la que
se mueven los astros.
COLCHILIXTLI: (Brazaletes), esta prenda se lleva en los brazos, de ahí su nombre de brazaletes.
MAIMECATL: Llamadas pulseras son elementos del atuendo que representan la dualidad del
universo, lo que sienten el hálito, el pulso, la vitalidad.
MAXTLATL O MAXTLI: Es una prenda por excelencia varonil que es una especie de faja que sirve
de apoyo, rodea la cintura cubriendo el ombligo, antiguamente además de rodear la cintura, cubría
los genitales.
POTZAHUANCO: El cubrecadenar es la estilización del maxtlatl, la parte delantera representa el
miembro viril, el pene, que llega hasta las rodillas. El colgaje que lleva la representación del pene
representa el semen. Cuando nosotros danzamos y realizamos alguna sentadilla hacemos contacto
con la tierra y metafóricamente representamos la fertilización.
TLANCUAITL: Nosotros en castellano le llamamos rodilleras, sirven para proteger, generalmente van
decoradas con elementos de guerra y con collares de pluma de pechuga de gallo al igual que las
pulseras y brazaletes para absorber energìa por esas partes del cuerpo, sobre todo en las rodillas
que es el lugar donde mas se necesita.
CACTLI: Es el llamado huarache el cual tiene formas variadas entre las que destacan el de forma de
nahui-ollin que es el cruzado, los materiales son diversos y varían según la región por cuestiones del
clima. Abundando más en el tema de los huaraches diremos que los talones estaban cubiertos y muy
adornados, el dorso del pie estaba descubierto para una mejor transpiración en zonas calientes y de
entre los dedos mas grandes salen unas correas anchas que se aseguran en el empeine con unos
botones o se ataban con correas, estos era confeccionados con cuero de ocelote y suela de cuero de
ciervo.
CHIMALLI: Llamado por nosotros escudo en lengua castellana, es un instrumento de guerra en el
cual se encuentra plasmado el glifo que representa nuestro nombre. Los materiales son diversos
entre los que destacan los confeccionados con plumas de diferentes tipos de aves (chimalli de
Ahuizotl) o de piel de venado con incrustaciones de piedras de lentejuela o los de chaquira.
TILMANTLI: Las mantas son usadas por los grandes señores como el Tlahtoani, la forma correcta de
ponerse la manta es anudada sobre uno de los hombros a diferencia de las capas de los reyes
europeos que la rodeaban en su cuello.
PINTURA FACIAL: Es la parte final del atuendo y se utilizan según los colores que nos tocan. En
otras ocasiones las pinturas representan nuestros símbolos como la de mixcoatl (franjas verticales
rojas y blancas) Huitzlopochtli ( franja horizontal de la nariz hacia arriba de color azul con puntos
amarillos , Tezcatlipoca (franja negra horizontal con línea mas delgado de color rojo en la parte
inferior a la altura de la nariz).
Cuando nos ponemos manchas en varias partes del cuerpo, estamos representando a los símbolos
nocturnos como las manchas del ocelotl o jaguar que representa las fuerzas nocturnas de la noche, o
a Tezcatlipoca que representa la profundidad de la mente humana.
Además de pintarnos “grecas” en la cara las cuales representan en la mayoría de las veces el
movimiento de la serpiente tambien nos tatuamos las piernas con representación del movimiento
como el nahui-ollin, los colores de Huitzilopochtli que representa la voluntad y dualidades como el día
y la noche, el agua y el fuego o el sol y la tierra.
Para finalizar debo mencionar que la pintura facial tiene un significado en algunas ocasiones
diferentes de acuerdo de la cultura que se trate.

ATUENDO FEMENINO

HUPILLI: El atuendo de las mujeres era generalmente formado por una camisa de algodón sin
mangas la cual era larga y ancha bellamente trabajada con franjas y/o orlas. Usaban dos, tres o
cuatro todas diferentes y de largos diferentes y debajo de todas estas mantas llamadas tilmantli que
llegaban a las pantorrillas o más abajo; tambien llevaban una falda de algodón, llamada coeitl que
llegaba a los tobillos, tambien labrada, pegada y ceñida.
Llevaban el cabello largo y suelto sobre la espalda, y en algunas ocasiones lo trenzaban para
representar a la serpiente o a la energía entrelazada.
Además de utilizar el algodón utilizaban la fibra del maguey (metl), palmas silvestres y pelo de
animales como el conejo.
CHICON-CUEITL y TETENANCO-CUEITL Las grandes mujeres usaban las chicon-cueitl y
tetenanco-cueitl que eran enaguas bellamente elaboradas.
QUEMITA o TLAQUEMITL que significa todo lo que sirve para cubrirse.
QUEXTOTEMITL abrigo para la cabeza y pecho, actualmente se usa en la danza pero ya no cubre
la cabeza.
MAQUILLAJE fue el fuerte de las cihuatl (mujeres) pero con una gran diferencia, era natural y
discreto a diferencia de las ahuaini que lo matizaban más. (Las ahuaini fueron similares a las
geishas). Igual que los hombres, las mujeres utilizaban
ayacaztli, coyoltin, tatuajes, además que las mujeres podían tocar el teponaztli, la única diferencia se
encuentra en el uso del chimalli y las lanzas que son instrumentos de guerra del hombre.
Es común ver en la danza hombres y mujeres danzando con un manojo de plumas para resaltar
movimientos, para protegerse de energías negativas y para absorber la energìa que se genera en el
círculo de la danza.

También podría gustarte