Accidentes Punzocortantes
Accidentes Punzocortantes
Accidentes Punzocortantes
INTRODUCCIN
Transmisin de virus por va sangunea en el personal de salud Las lesiones por agujas y
otros instrumentos corto punzantes utilizados en locales de salud y laboratorios estn
asociados con la transmisin ocupacional de ms de 20 patgenos (2, 3, 8-10). El VHB, el
VHC y el VIH son los patgenos ms comnmente transmitidos durante el cuidado de
pacientes
Actualmente, la mayor parte del personal de salud est inmunizado contra el VHB como
consecuencia de una vacunacin previa a una exposicin . Sin embargo, personal de salud
susceptible se encuentra an en riesgo de sufrir una exposicin de agujas en fuentes VHB
positivas. Sin profilaxis post-exposicin, existe un riesgo del 6% al 30% de que un
trabajador de salud susceptible expuesto contraiga una infeccin con VHB (22-24). El
Accidentes punzocortantes
Pgina 1
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
una lesin profunda. De los 57 casos documentados por transmisin del VIH a personal de
salud en Estados Unidos, la mayora estaban relacionados con exposicin a sangre a travs
de una lesin percutnea, usualmente con una aguja para aspirar (hollow- bore) que se
encontraba en el torrente circulatorio (vena o arteria) (CDC, datos no publicados). El
promedio de riesgo para la transmisin ocupacional del VIH posterior a una exposicin a la
membrana mucosa se estima en 0.09% (44). Pese a que episodios de transmisin de VIH
posterior a exposiciones cutneas han sido documentados (45), el promedio de riesgo para
la transmisin ha sido cuantificada con precisin, pero se estima que es menor que el riesgo
de exposicin a la membrana mucosa.
Datos sobre lesiones relacionadas con agujas y otros instrumentos corto punzantes son
utilizados para caracterizar el quin, el dnde, el cundo y el cmo de tales eventos. Otros
datos sobre el sistema nacional de vigilancia para trabajadores de la salud (NaSH) son
utilizados para proporcionar una descripcin general de la epidemiologa de las lesiones
percutneas.
Quin est en riesgo de lesionarse? Los datos del NaSH demuestran que las enfermeras
tienen un mayor nmero de lesiones percutneas. Sin embargo, otros proveedores de salud
(por ejemplo, mdicos o tcnicos), personal de laboratorio y personal de apoyo (por
ejemplo, de limpieza) tambin estn en riesgo.Las enfermeras son el grupo ocupacional que
ms sufre las lesiones de agujas y otros instrumentos corto punzante debido en parte a que
son el grupo mayoritario de fuerza de trabajo en la mayora de los hospitales. Cuando se
calculan las tasas de lesiones en base a las posiciones segn el equivalente de empleados
por tiempo completo (FTE), otras ocupaciones que no son de enfermera presentan a veces
una mayor tasa de lesiones.
Pgina 2
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
Dnde, cundo y cmo ocurren las lesiones? Pese a que los instrumentos corto
punzantes pueden causar lesiones en cualquier ambiente de servicios de salud, los datos del
NaSH sealan que la mayora (40%) de las lesiones suceden en las unidades donde se
encuentran pacientes hospitalizados, particularmente en las salas de medicina y unidades de
cuidados intensivos y en los quirfanos. Las lesiones suceden con ms frecuencia despus
del uso y antes del desecho del instrumento corto punzante (41%), durante el uso de un
instrumento cortopunzante en el paciente (39%) y durante o despus de su desecho (16%).
(CDC, datos no publicados). Existen muchos mecanismos relacionados con lesiones por
agujas para aspirar (hollow-bore needle) durante cada uno de estos perodos, como se
demuestra en los datos de NaSH .
Pese a que el personal de salud sufre mltiples lesiones por diversos instrumentos corto
punzantes, datos provistos por el NaSH indican que 6 utensilios son responsables de cerca
del 80% del total de todas las lesiones. Estos son:
Las agujas para aspirar son motivo de especial preocupacin, principalmente aquellas
usadas en la recoleccin de sangre o en la insercin intravenosa del catter. Estos
instrumentos parecen contener residuos de sangre y estn asociados con un riesgo
incrementado para la transmisin de VIH (43). De los 57 casos documentados de
transmisin ocupacional por VIH sufridos por personal de salud y reportados al CDC a
diciembre de 2001, 50 (88%) estuvieron relacionados con una exposicin percutnea. De
estos, 45 (90%) fueron causados por aguja para aspirar, y la mitad de estas agujas fueron
utilizadas en venas o arterias (CDC, datos no publicados). Lesiones similares fueron
encontradas en la transmisin 21 Documento de Difusin: Manual de Implementacin del
Programa de Prevencin de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de
Salud ocupacional del VIH en otros pases .Pese a que dos lesiones provocadas con bistur
(ambas durante autopsias) causaron seroconversin al VIH (CDC, datos no publicados),
instrumentos corto punzantes slidos, tales como agujas de sutura, generalmente llevan una
menor cantidad de sangre que pudiera inocularse, especialmente si primero penetran los
guantes u otra barrera (54). Por lo tanto, estos instrumentos presentan un menor riesgo de
transmisin del VIH. Datos descriptivos similares no se encuentran disponibles para el tipo
de instrumentos o el tipo de exposiciones involucradas en la transmisin del VHB o VHC.
Pgina 3
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
Entre los hospitales del NaSH, el quirfano es el ambiente que ocupa el segundo lugar en
ocurrencia de lesiones cortopunzantes, ya que es donde se produce el 25% del total de las
lesiones (CDC, datos no publicados). Sin embargo, la epidemiologa de lesiones corto
punzantes en el quirfano difiere de la de otros lugares de los hospitales. Estudios
observacionales sobre procedimientos quirrgicos han reportado algunos tipos de
exposicin a sangre para el personal de salud entre el 7% y el 50% de las exposiciones;
entre el 2% y el 15% de las exposiciones, el evento est relacionado con lesiones
percutneas, usualmente por agujas de sutura (55-59). Los datos adicionales sobre lesiones
sufridas por el personal de quirfano proveniente de otros nueve hospitales tambin reflejan
la importancia de la aguja de sutura, la que, segn este estudio, es responsable del 43% de
las lesiones.
En 1981, McCormick y Maki fueron los primeros en describir las caractersticas de las
lesiones por agujas entre el personal de salud y recomendaron una serie de estrategias de
prevencin, incluyendo programas educacionales, evitar el reencapuchado de agujas usadas
y un mejor sistema de desecho de agujas (48). En 1987, las recomendaciones universales de
precaucin del CDC incluyen una gua para la prevencin de lesiones cortopunzantes,
donde se focaliza la manipulacin y el desecho cuidadoso de los instrumentos corto
punzantes .En diversos reportes sobre la prevencin de pinchazos publicados entre 1987 y
1991 se hace hincapi en el diseo apropiado y la ubicacin conveniente de recipientes que
no se perforan para desechos y la educacin del personal de salud sobre el peligro de
reencapuchar, doblar y/o quebrar agujas usadas (62-68). La mayora de estos estudios solo
documentan sucesos limitados a intervenciones especficas para prevenir las lesiones
relacionadas con el desecho y lesiones debidas al reencapuchado de agujas usadas (51,64-
67). Se han reportado mayores logros en la disminucin de lesiones cuando, durante la
intervencin, se dio nfasis a la comunicacin.
Las Precauciones Universales (que hoy son estndares) son conceptos importantes y un
abordaje preventivo aceptado, que ha demostrado efectividad en la prevencin de la
exposicin de sangre en la piel y membrana mucosa (13,14). Sin embargo, su principal foco
de inters es el uso cuidadoso de barreras (por ejemplo: prcticas de proteccin personal) y
control en el lugar de trabajo (por ejemplo: tener cuidado en la manipulacin de
instrumentos cortopunzantes). Sin embargo, no se espera que por s mismas tengan un
impacto significativo en la prevencin de las lesiones cortopunzantes. Pese a que los
equipos de proteccin personal (por ejemplo: guantes y batas) proporcionan una barrera que
Pgina 4
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
protege la piel y membranas mucosas del contacto con sangre y otros fluidos corporales
potencialmente infecciosos, la mayora de los equipos de proteccin son fcilmente
penetrables por las agujas. Por tanto, pese a que algunas estrategias usadas para reducir la
incidencia de lesiones corto punzantes (por ejemplo: recipientes que no se perforan para
desechos de instrumentos corto punzantes y evitar el reencapuchado) son importantes,
todava son necesarias las intervenciones adicionales.
Desde 1991, cuando la OSHA distribuy por primera vez los estndares para patgenos
transmitidos por sangre (69) para proteger al personal de salud de la exposicin de sangre,
el foco de la formacin y de la actividad legislativa ha sido el de implementar las medidas
de control jerarquizadas. Esto ha incluido darle mayor atencin a la remocin de los riesgos
de los instrumentos corto punzante por medio del desarrollo y uso de controles de
ingeniera. A finales del ao 2001, 21 Estados haban sancionado legislaciones para
garantizar la evaluacin e implementacin de instrumentos ms seguros para proteger al
personal de salud de lesiones corto punzante. Lo mismo ocurri con el Acta Federal sobre
Seguridad y Prevencin de Pinchazos con Aguja, sancionada como ley en noviembre de
2000, despus de la reciente revisin sobre estndares de patgenos transmitidos por sangre
realizada por OSHA. All se especifican claramente los requerimientos para el uso de
instrumentos de seguridad contra instrumentos corto punzante con diseos de ingeniera.
Pgina 5
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
reduccin de lesiones relacionadas con infusiones IV (71- 73). Otras estrategias importantes
para eliminar o reducir el uso de agujas incluyen:
Proveer de cubiertas rgidas que eviten el contacto de las manos con las agujas.
Asegurar que el dispositivo de seguridad permanezca tanto durante el uso como una
vez desechado el instrumento o instrumentos empleados.
Que sea una parte integral del instrumento o instrumentos.
Que sea simple y fcil de usar en las cirugas. Que establezca una relacin positiva
costo-beneficio.
Con el actual abordaje de tecnologa de ingeniera, existe poca informacin nueva sobre las
prcticas de control en el trabajo para reducir el riesgo de lesiones cortopunzantes durante
el cuidado de pacientes. Una excepcin se da en el quirfano. Las prcticas de control en el
trabajo son un complemento importante para prevenir la exposicin a sangre, incluyendo
Pgina 6
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
El uso de instrumentos, en vez de los dedos, para alcanzar las agujas, retraer tejidos
y cargar/descargar agujas y bistures.
Aviso de cundo se va a pasar un instrumento cortopunzante; Evitar el paso de
instrumentos cortopunzantes de mano en mano, mediante el uso de una bandeja o
una zona neutral.
El uso de mtodos alternativos para cortar, tales como electrocauterios y bistures de
lser, cuando sea apropiado.
Cuando sea posible, sustituir las cirugas abiertas por intervenciones endoscpicas.
El uso de hojas de bistur redondeadas.
El uso de agujas de sutura sin filo, que es un control de ingeniera, tambin ha demostrado
reducir las lesiones en estos lugares. Estas medidas ayudan a proteger tanto a los pacientes
como a los proveedores de salud de la exposicin a sangre.
Los expertos estn de acuerdo en que los instrumentos de seguridad y las prcticas del
trabajo por s solas no evitan todas las lesiones cortopunzantes (85,90-95). Para lograr una
disminucin significativa de las lesiones corto punzantes tambin se requiere de:
Educacin,
Reduccin del uso de procedimientos invasivos (tanto como fuera posible),
Un ambiente de trabajo seguro, y Una proporcin adecuada de personal de salud en
relacin con la cantidad de pacientes.
Segn un informe, se present un programa para disminuir las lesiones por pinchazo con
agujas, que involucr simultneamente la implementacin de mltiples intervenciones:
Esta estrategia mostr una disminucin inmediata y sostenida de los pinchazos por agujas,
llevando a los investigadores a concluir que un abordaje de prevencin con mltiples
componentes puede reducir lesiones cortopunzantes.
Pgina 7
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
Factores organizativos
Algunos sectores industriales estn encontrando que una fuerte cultura de seguridad se
correlaciona con: productividad, costos, calidad de instrumentos y satisfaccin del
empleador. Las organizaciones con una fuerte cultura de seguridad reportan de manera
consistente menos lesiones que aquellas organizaciones con cultura dbil de seguridad. Esto
no solo sucede porque el lugar de trabajo ha desarrollado adecuadamente un programa de
seguridad efectivo, sino tambin porque la administracin, a travs de estos programas,
promociona entre sus trabajadores el compromiso de la organizacin en relacin con la
seguridad.
Aplicar un anlisis del fracaso a los problemas antes de que sucedan, de modo
que se puedan identificar de manera sistemtica y as prevenir su ocurrencia.
Aceptacin por parte del personal de salud El personal de salud tiene dificultades en
cambiar prcticas que est realizando desde hace tiempo. Esta observacin surgi de
estudios conducidos en los aos siguientes a la implementacin de las Precauciones
Universales, cuando se observ que el cumplimiento de las prcticas recomendadas no era
satisfactorio. Lo mismo es cierto en relacin con instrumentos con dispositivos de
seguridad. Las organizaciones de salud tienen dificultades en convencer a su personal de
adoptar el uso de nuevos instrumentos y procedimientos. Factores psicosociales y
organizativos que atrasan la adopcin de las prcticas de seguridad incluyen:
Pgina 8
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
Pgina 9
ROXANA MAZA SERNAQUE
Accidentes punzocortantes
BIBLIOGRAFA
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2920.pdf
Pgina 10
ROXANA MAZA SERNAQUE