Patologias Pulpares y Periapicales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DIAGNOSTICO EN

ENDODONCIA
PATOLOGIAS PULPARES Y
PERIAPICALES
ISAURA VALERIO VELASQUEZ
GREICY MERCADO CORTEZ
• CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PATOLOGÍA PULPAR
Y PERIAPICAL BASADA EN LA PROPUESTA DE LA
ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA DE
DICIEMBRE DE 2009
PULPA NORMAL
• Clínicamente está libre de síntomas y responde
positivamente dentro de parámetros normales a las
pruebas de sensibilidad pulpar.
• Sin alteración periapical.
PULPITIS REVERSIBLE

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Ausencia de cambios periapicales,


Diagnóstico clínico basado en hallazgos
relación con agente etiológico; caries y
subjetivos y objetivos en donde la pulpa vital restauraciones profundas sin
inflamada retornara a la normalidad. compromiso directo del tejido pulpar
 No existen antecedentes de dolor
espontáneo.
 Dolor transitorio de leve a moderado
provocado por estímulos: frio, calor, dulce.
 Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y
eléctricas.
 Obturaciones fracturadas o desadaptadas o
caries.
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS

• Ausencia de cambios
periapicales, relación con
agente etiológico; caries y
restauraciones profundas sin
compromiso directo del tejido
pulpar
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Diagnóstico clínico basado en hallazgos
subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital
inflamada es incapaz de repararse.
 Dolor a los cambios térmicos.
 Dolor referido, espontaneo de moderado a
severo
 Dolor que disminuye con el frio y aumenta con
calor
 Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y
eléctricas.
 El dolor permanece después de retirado el
estímulo
 Dolor a la percusión.
 Puede presentar caries
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Posible engrosamiento del


espacio del ligamento
Periodontal.
Zona Radiolúcida de la corona
compatible con caries.
Imagen Radiopaca compatible
con restauraciones profundas.
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 Diagnóstico clínico basado en hallazgos
subjetivos y objetivos indicando que la
pulpa vital inflamada es incapaz de
repararse
 No hay síntomas clínicos La inflamación
es producida por caries, trauma.
 Exposición pulpar por caries, fractura
coronal complicada sin tratamiento.
 Pruebas de sensibilidad (+) con
respuesta anormal prolongada, en
ocasiones retardadas.
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
 Sin alteración periapical Posible
engrosamiento del espacio del
ligamento. Periodontal.
 Zona radiolúcida en la corona
compatible asociada a caries,
restauraciones profundas o trauma.
POLIPO PULPAR
• CARACTERISTICAS CLINICAS
• Dolor únicamente a la masticación y a la
exploración con instrumentos agudos.
• Es una hiperplasia de tejido conjuntivo, de • • Sangra fácilmente al traumatismo y
forma que la pulpa aumentada de tamaño cepillado
emerge por la cavidad de la caries • • Puede invadir superficie oclusal.
• • Amplia destrucción coronal (Principalmente
en molares).
• • Hiperplasia del tejido pulpar, con
apariencia de coliflor.
• • Se presenta en niños y en pacientes
jóvenes.
• • Puede haber cambio de coloración del
diente.
REABSORCION PULPAR INTERNA
• Características clínicas
• La reabsorción dentinaria interna asintomática en la corona del
es una patología pulpar diente puede manifestarse
ocasionada por un proceso como un área rojiza
inflamatorio del complejo pulpo- denominada punto rosado.
dentinario, de etiología diversa, la
cual por lo general cursa en un
estadio asintomático y sólo se
detecta por hallazgos
radiográficos, que se manifiestan
como un aumento en diámetro de
la cámara pulpar o conducto
radicular
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
• zonas radiolúcidas redondas u
ovoides en la cámara pulpar o
conductos.

• el defecto es más extenso en la


pared pulpar que en la
superficie radicular.
REABSORCION PULPAR EXTERNA
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE
PROGRESIVA

CARACTERISTICAS CLINICAS:
• Cambio de color del diente
• Sensibilidad positiva o
negativa
• Sobrecargas físicas de los
procedimientos restaurativos
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS:

• Se observa disminución del


tamaño de la cámara pulpa y
del conducto
NECROSIS PULPAR
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Diagnostico clínico que indica muerte pulpar.


 Usualmente no responde a las pruebas
sensibilidad(-) puede dar falsos (+) en dientes
multiradiculares donde no hay necrosis total
de todos los conductos, por fibras nerviosas
remanentes en apical y estimulación de fibras
del periodonto a la prueba eléctrica.
 Cambio de color coronal que puede ser de
matiz pardo, verdoso o gris.
 Presenta pérdida de la translucidez y la
opacidad se extiende a la corona.
 Puede presentar movilidad y dolor a la
percusión
 Puede encontrarse el conducto abierto a la
cavidad oral.
• CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS

Ligero ensanchamiento del ligamento


periodontal
PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Dolor espontáneo o severo
• Dolor localizado persistente y
continuo.
• Dolor tan severo que puede
interrumpir actividades cotidianas.
• Dolor a la percusión y palpación.
• Sensación de presión en la zona
apical del diente.
PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
• Se puede o no observar cambios en los
tejidos de soporte circundante
• Puede observarse ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal.
• Puede o no estar asociada a radio lucidez
apical.
PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Generalmente asintomática o asociada a
molestia leve.
• Tejidos circundantes dentro de parámetros
normales.
• Respuesta positiva a percusión.
• Sensibilidad a la palpación, si existe
compromiso de la tabla ósea vestibular
• Pruebas de sensibilidad y eléctricas negativas
PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
• Zona radiolúcida apical
de origen pulpar.
ABSCESO APICAL AGUDO

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 Proceso infeccioso por una necrosis pulpar.
 De comienzo rápido.
 Dolor espontaneo, Dolor a la presión, percusión y
palpación.
 Exudado purulento.
 Inflamación intra o extraoral.
 Dolor localizado y persistente.
 Dolor constante y/o pulsátil.
 Dolor a la presión (sensación de diente extruido)
 Dolor localizado o difuso de tejidos blandos
intraorales.
 Movilidad aumentada.
 Dolor a la percusión.
 Malestar general.
ABSCESO APICAL AGUDO

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

 Puede o no revelar cambios en el tejido


circundante periapical.
 Puede observarse ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal o una
zona de reabsorción ósea apical, asociada
a una periodontitis apical asintomática.
ABSCESO APICAL CRÓNICO

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

 Proceso infeccioso por una necrosis pulpar


caracterizado por un comienzo gradual.
 Ligera sensibilidad.
 Presencia de fistula.
 Asintomática.
 Pruebas de sensibilidad negativas.
ABSCESO APICAL CRÓNICO

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

 Zona radiolúcida apical.


 Se debe realizar una fistulografía con
cono de gutapercha.
OSTEÍTIS CONDENSANTE

Proceso inflamatorio rápidamente destructivo en el hueso que está formado por tejido de granulación,
exudado purulento e islotes de hueso desvitalizado

La opacidad presenta una proliferación del hueso periapical, resultado de una inflamación que estimula la
osteítis condensante se presenta en respuesta a la necrosis pulpar; varía en tamaño y forma, y no se ve
insertada a la raíz del diente.
La osteítis se presenta por una respuesta a la necrosis pulpar.
La osteítis es mas frecuentes en adultos. El diente involucrado
Como se cree que la osteítis condensante reprenda una reacción
con mayor frecuencia es el primer molar inferior.
fisiológica del hueso a la inflamación, se requiere tratamiento
Gracias...

También podría gustarte