Libro-La Participacion Ciudadana y El Control Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 237

LA PARTICIPACIN CIUDADANA

Y EL CONTROL SOCIAL

La Paz - Bolivia
Ttulo:
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Autor:
Dr. Mario Galindo Soza
CEBEM:
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios
Calle Pinilla No. 291, esq. Av. 6 de Agosto
Telfonos: (591-2) 2432910-2432911 . Fax: (591-2) 2431184
www. cebem.org
La Paz - Bolivia

Impresin:
Punto de encuentro
encuentro@entelnet.bo

Diagramacin:
Gualberto A. Lima Chalco
gualberto.adrian@gmail.com
Presentacin

El Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) presenta esta contribucin


de nuestro investigador Mario Galindo Soza, La Participacin Ciudadana y el Control
Social, la que naci como una herramienta de capacitacin y de informacin para
las organizaciones de la sociedad civil, involucradas en el control social, y en la
participacin ciudadana.

El proyecto de Seguimiento al cumplimiento de la Oferta Electoral, que el CEBEM ha


venido desarrollando desde el ao 2013, en coordinacin con la Plataforma Ciudadana
por el Voto informado primero, hoy convertida en la Plataforma por la Democracia y
la Ciudadana, compuesta por ms de 24 organizaciones, incluidas las universidades
pblicas ms importantes del pas, y especialmente coordinado con la organizacin
REDES, ha servido de base, para llevar adelante acciones de participacin ciudadana y
control social, que sistematizadas, y ampliadas en un contexto de mayor amplitud, se
han volcado en este texto.

Este proyecto ha logrado generar una red de organizaciones de la sociedad civil,


Organismos de Control Social, Juntas Vecinales, organizaciones de jvenes y mujeres,
universidades, colegios profesionales, Comits Cvicos en La Paz, Cochabamba,
Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni. Esta red abarca ms de 60 organizaciones de la
sociedad civil, que estn esperando este texto ansiosamente y listos para procesos de
capacitacin y actualizacin en sus labores de participacin ciudadana y control social.

Cabe sealar que se busca en este texto, recorrer la historia de la participacin


ciudadana y el control social, revisar su base terica y su normativa vigente (se incluye
anexos en CD, sobre la ley nacional, la departamental de Pando la nica aprobada a
ese nivel de gobierno-, y la municipal de La Paz la primera y ms completa). Asimismo
el concepto base, que es el de ciudadana, es examinado y analizado para que exista
solvencia en la conceptualizacin posterior del tema central, el de la participacin
ciudadana y el control social. As sentadas las bases, se desarrolla el concepto y la
praxis de la participacin ciudadana.
De la misma manera, se hace una explicacin del objeto de la participacin ciudadana
y el control social, que es la gestin pblica, para que se comprenda, donde se aplican
estos elementos. Con todo ello se ingresa a trabajar el concepto y los medios del
control social, Se realiza una tipologa del control social y se recorren los instrumentos
y herramientas del control social, de la manera ms prctica posible, de tal manera que
el texto sirva a las organizaciones de la sociedad civil, que participan del control social,
a aplicar las mismas de manera simple y clara.

Se concluye comentando y analizando la ley nacional de participacin ciudadana y


control social, la departamental disponible (de Pando), y la municipal (de La Paz).

Una ltima parte del libro se dedica a hablar de la corrupcin, de la tica en la


funcin pblica y de la transparencia en el Estado. Con ello, se cierra un anlisis que
consideramos es bastante completo, relativa a la participacin ciudadana y al control
social.

Este texto era necesario, porque actualiza conceptos, lecturas e instrumentos de la


participacin ciudadana y el control social. Las publicaciones del CLAD y de otros entes
relacionados al tema, desde los aos 1970s a los 1990s, deban ser remozados; Nuria
Cunill y notros expertos en el tema, han revisado varios de sus conceptos y propuestas
y eso tambin es recogido en el libro, por lo que se trata de un aporte muy valioso, til
y proactivo, para una sociedad civil sedienta de democracia participativa.

Plataforma por la Democracia y la Ciudadana


La Participacin Ciudadana y el Control Social

INDICE

1. Introduccin contexto
2. Historia de la participacin ciudadana y el control social
2.1. En el mundo
2.2. En Bolivia
3. La Democracia como base para la participacin ciudadana y el control social
3.1. Tipos de Democracia
3.2. Democracia y gobernabilidad
3.3. La Democracia participativa
4. Marco normativo
5. La Ciudadana
6. La participacin Ciudadana
6.1. Tipos de participacin ciudadana
6.2. La participacin ciudadana en el marco de las polticas pblicas
6.3. La planificacin participativa
7. La gestin pblica
7.1. Conceptos de gestin pblica
7.2. Ingresos y gastos fiscales
7.3. Sistema de Planificacin Integral del Estado
7.4. La gestin pblica, la gobernabilidad y la gobernanza
7.5. Sistemas de Administracin Financiera y no financiera
7.6. Presupuesto y Evaluacin presupuestaria y financiera
7.7. Contrataciones del Estado
7.8. Gestin pblica participativa
8. El control social
8.1. Control
8.2. Control gubernamental
8.3. Control social
9. Los tipos de control social
9.1. Rendicin de cuentas
9.2. Accountability/responsavidad/respondabilidad
9.3. Denuncia y sus procedimientos
9.4. Control social y control gubernamental
10. Los instrumentos y herramientas del control social

5
La Participacin Ciudadana y el Control Social

10.1. Instrumentos del control social


10.2. Lineamientos e instrumentos tcnicos para el ejercicio de la participacin y
el control social
11. La Ley Nacional de Participacin y Control Social
12. Las leyes municipales de Participacin y Control Social
13. Las leyes departamentales de Participacin y Control Social
14. La corrupcin
15. La tica en la funcin pblica
16. La transparencia en el Estado

Anexos
Anexo 1 Catalogo competencial
Anexo 2 Ley Nacional de Participacin y Control Social
Anexo 3 Ley Municipal de Participacin y Control Social de La Paz
Anexo 4 Ley Departamental de Participacin y Control Social de Tarija

6
La Participacin Ciudadana y el Control Social

1. Introduccin y contexto

Bolivia experimenta un proceso de transformacin institucional, normativa y


de sentido comn de poca. El proceso de transformacin implica valoracin,
construccin y fortalecimiento de prcticas sociales en diversas escalas y en
distintos momentos. Bolivia se autodefine como Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural,
descentralizado y con autonomas.

Estado es una sociedad establecida en un territorio, con gobierno y con sus normas,
es la sociedad polticamente organizada, es la interrelacin de territorio y poblacin
mediados por una gobernanza y su legislacin conductual. Bolivia es un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. El Gobierno es Ejerce a
travs del Conjunto de rganos el Poder Pblico.

La Soberana reside en el pueblo. La administracin pblica se expresa como un


conjunto de rganos administrativos que realizan actividades destinadas a la provisin
de bienes, obras y servicios para beneficio de la sociedad.

Por tanto el nuevo ordenamiento orgnico y sistmico de Bolivia es:

RGANOS Y SISTEMAS EN EL ESTADO


BOLIVIANO POST 2009

rgano Legislativo
rgano Judicial rgano Electoral
rgano Asamblea
Justicia ordinaria Tribunal Electoral
Ejecutivo (1) Legislativa
Justicia indgena Plurinacional
Plurinacional

Sistema de Partidos Sistema de Control Sistema de Control


Polticos Gubernamental Social

(1) Incluye Sistema Regulatorio con las Autoridades sectoriales

Fuente: Elaboracin propia

7
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Otros rganos del Estado son:


Defensora del Pueblo
Procuradura del Estado
Fuerzas Armadas
Polica Nacional

Y rganos a nivel local son:


Defensoras del Consumidor
Defensoras del Nio y el adolescente
Servicios Legales Integrales de la Mujer
Centros Integrales de Justicia

Al mismo tiempo, la descentralizacin poltico-administrativa se expresa as:

Fuente: Elaboracin propia

8
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Con lo que la estructura de los diferentes tipos de autonomas sera el siguiente:

Fuente: Elaboracin propia

El Pluralismo (poltico, cultural, lingstico, econmico, jurdico) del Estado


Plurinacional, se expresa en una Sociedad plural en un Estado plural. Los principios
bsico constitucionales de este modelo son:

Vivir Bien.
Descolonizacin.
Despatriarcalizacin.
Democracia intercultural.
Socialismo Comunitario.

9
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En este marco, la participacin ciudadana, s un derecho no reclamado? El Art. 242 de


la CPE sobre Participacin y Control Social, define la Participacin asi:

Es ejercer ciudadana y construir valor pblico.


Participar en la formulacin de las polticas de Estado.
Apoyar al rgano Legislativo en la construccin colectiva de las leyes.
Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades
territoriales autnomas, autrquicas, descentralizadas y desconcentradas.
Generar un manejo transparente de la informacin y el uso de los recursos en todos
los espacios de la gestin pblica. La informacin solicitada por el control social no
podr denegarse, y ser entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato,
de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitucin y la ley.
Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestin de los rganos y funciones del Estado.
Coordinar la planificacin y control con los rganos y funciones del Estado.
Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigacin y
procesamiento, en los casos que se considere conveniente.
Colaborar en los procedimientos de observacin pblica para la designacin de
los cargos que correspondan.
Apoyar al rgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos
para los cargos pblicos que correspondan.

La participacin ciudadana implica que:

El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participar en el


diseo de las polticas pblicas.
La sociedad civil organizada ejercer el control social a la gestin pblica en todos
los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones pblicas, mixtas y privadas
que administren recursos fiscales.
Ejercer control social a la calidad de los servicios pblicos.
La ley establecer el marco general para el ejercicio del control social.
La sociedad se organizar para definir la estructura y composicin de la
participacin social.
Las entidades del Estado generarn espacios de participacin y control por parte
de la sociedad.

10
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La nueva democracia asume como fundamento la participacin ciudadana y tiene


en el control social la herramienta de la corresponsabilidad en cuanto al pleno
cumplimiento de los objetivos de gestin.

Los escenarios de participacin ciudadana en Bolivia, se expresan en la CPE. A lo largo


de la CPE se encuentra referencias fundamentales y consecuencias que deben derivarse
de la participacin popular, como son, por ejemplo, la revocatoria del mandato o las
propias elecciones de los representantes, que tomarn como referencia los informes
derivados del Control Social ejercido sobre la gestin estatal.

La participacin ciudadana y el control social permiten coadyuvar en la definicin de


cargos en los rganos y funciones estatales:

Informes para revocatoria de mandato.


Denuncias sobre mala gestin y corrupcin.
Apoyar al rgano electoral para examinar problemas en las candidaturas.

La participacin ciudadana y el control social en la Gestin Pblica tambin se


expresan, de distintas maneras:

Formulacin de polticas.
Control en todos los niveles.
Generacin de transparencia.
Pronunciamiento sobre informes de gestin.
Coordinacin del desarrollo de la gestin pblica con el Estado.
Vigilancia de la gestin de los servicios pblicos.

La participacin ciudadana y el control social en la Legislacin tambin se materializan


de otras formas, como ser en apoyar la construccin colectiva de leyes.

La participacin ciudadana y el control social se pronuncian en casos especficos en


salud, servicios bsicos, como derecho poltico, en defensa del Estado, en la economa.
Para hacer efectivo el derecho a la salud (Arts. 18 y 40 de la CPE) y el acceso a los servicios
bsicos (Art. 20 de la CPE) debe existir control social como garanta de participacin de
la poblacin organizada en la toma de decisiones. Todas las personas tienen derecho

11
La Participacin Ciudadana y el Control Social

a la salud. El Estado garantiza la inclusin y el acceso a la salud de todas las personas,


sin exclusin ni discriminacin alguna (Art. 18, I-II de la CPE).

La participacin ciudadana y el control social son un derecho poltico, que consiste


en participar libremente en la formacin, ejercicio y control del poder poltico,
directamente o por medio de representantes, de manera individual o colectiva. Hay
casos especficos en salud, servicios bsicos, como derecho poltico, en defensa del
Estado, en la economa.

La participacin ciudadana y el control social en el tema econmico, se visualiza en la


CPE que especifica que, entre los objetivos a cumplir en las empresas y otras entidades
econmicas de propiedad estatal, se encuentra la de garantizar la participacin
y el control social sobre su organizacin y gestin, as como la participacin de los
trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios. (Art. 309.5 de la CPE).

En el Catlogo de Derecho de la CPE, se otorga el mismo rango constitucional e


igualdad jerrquica a los derechos colectivos respecto a los individuales.

Los Derechos fundamentales Son aquellos derechos considerados irrenunciables,


debido a que limitar, restringir y vulnerar el ejercicio de uno de ellos impide el ejercicio
de los dems derechos, p. ej.: restringir el derecho de acceso al agua afecta el ejercicio
de mi derecho a la salud y en consecuencia a la vida; por ello, se constituyen en
prioritarios para que sean atendidos por el Estado a travs de polticas pblicas.

Los Derechos fundamentales son:

A la vida.
Integridad fsica, psicolgica y sexual (se prohbe las torturas, tratos crueles,
violencia domstica).
Salud (universal sin exclusiones).
A la educacin (universal para todos).
Al agua y alimentacin (seguridad alimentaria).
Hbitat y vivienda.
A los servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones).

12
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Lo mismo en los Derechos civiles entre los que se pueden sealar:

Autoidentificacin cultural.
Intimidad, honor y dignidad.
Libertad de pensamiento, espiritualidad, religin y culto.
Libertad de reunin y asociacin.
Peticin individual o colectiva, oral o escrita.
Inviolabilidad de domicilio y secreto de comunicaciones privadas.
Acceso a la informacin y comunicacin.
A expresar y difundir libremente pensamiento u opiniones.
Libertad de residencia, permanencia y circulacin en todo el territorio.

Y en los Derechos polticos relatar el de Participar en la formacin, ejercicio y control


del poder poltico, directamente o a travs de sus representantes (sufragar, elegir, ser
consultado, etc.).

En los Derechos colectivos se mencionan los siguientes:

Derechos de las naciones y pueblos indgena, originario campesinos


- A su identidad cultural.
- A existir libremente.
- Territorialidad.
- Libre determinacin.
- Proteccin de sus saberes tradicionales.
- A que sus instituciones formen parte de la estructura del Estado.
- A su hbitat (territorios).
- Consulta.
- Participacin.
- Reproduccin de sus sistemas polticos, jurdicos y econmicos.
Educacin (regular, alternativa, especial y superior, est compuesta por
instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio. Tiene carcter intra-
intercultural y bilinge, obligatoria hasta el bachillerato, la educacin fiscal
es gratuita en todos sus niveles. Se garantiza autonomas universitarias y las
universidades privadas).
Salud.

13
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Derechos ambientales
A gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
Derechos econmicos, sociales y culturales
Salud y a la seguridad social (calidad de vida, bienestar, seguro universal y acceso
a servicios pblicos).
- Medicina tradicional (medicamentos naturales).
Trabajo y empleo (en condiciones de dignidad, seguridad industrial, higiene,
estabilidad laboral, salario justo, no discriminacin).
Propiedad privada (individual o colectiva, garantizando la sucesin hereditaria).
Derechos econmicos, sociales y culturales
Derecho de la niez, adolescencia y juventud (al desarrollo integral, a crecer en el
seno de una familia, a la identidad, a recibir servicios, a la formacin integral).
Familias (en las que todos los integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades).
Adultos mayores (vejez digna, renta vitalicia, proteccin, recreacin, descanso).
Personas con discapacidad (proteccin familiar y estatal, educacin y salud,
comunicacin con lenguaje alternativo, condiciones laborales, no discriminacin).
Personas privadas de su libertad (respeto a su dignidad, a comunicarse con su
defensor y personas allegadas, a trabajar y estudiar en centros penitenciarios).
Derechos de usuarios y consumidores (suministro de alimentos, medicamentos
y productos de calidad, informacin sobre los contenidos de los productos y
caractersticas de los servicios).

Por su parte los deberes en el texto constitucional se expresan en el Art. 108: CPE.

Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las leyes.


Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitucin.
Promover y difundir la prctica de los valores y principios que proclama la
Constitucin.
Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
Trabajar segn su capacidad fsica e intelectual, en actividades lcitas y socialmente
tiles.
Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
Tributar en proporcin a su capacidad econmica, conforme a ley.
Denunciar y combatir todos los actos de corrupcin.

14
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.


Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.
Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.
Defender la unidad, la soberana y la integridad territorial de Bolivia, y respetar
sus smbolos y valores.
Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, econmico y cultural de
Bolivia.
Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para
preservar los derechos de las futuras generaciones.
Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres
vivos.

Las Garantas jurisdiccionales y Acciones de defensa en la CPE son las que se expresan
en las sentencias emitidas estn sometidas al control constitucional por el Tribunal
Constitucional.

Las Garantas constitucionales se expresan en que en la CPE, se reafirma que el


individuo (mujer u hombre) es el sujeto con capacidad de exigir ante los tribunales
tanto nacional como internacional la proteccin de sus derechos que le son inherentes
por su naturaleza de ser humano.

Se incorpora instrumentos de defensa de los derechos colectivos, con el mismo rango


constitucional que para las individuales.

El art. 14 de la CPE habla de los Derechos fundamentales y Garantas constitucionales,


y entre ellos se menciona que:

No hay ciudadanos de primera ni de segunda.


El color de la piel u origen tnico no da ventajas a unos sobre otros.
Se garantiza que haya equidad e igualdad de gnero.
Se garantiza que la opcin sexual no sea criminalizada.
Se garantiza que el credo religioso, ideolgico o filosfico no sea objeto de
persecucin o sancin.

15
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Por otra parte, los arts. 125, 126 de la CPE se refieren a la Accin de libertad, sealando que
es una accin (no un recurso) constitucional que garantiza el derecho a la vida, el derecho
a un debido proceso, el derecho a no ser perseguido ilegalmente y el derecho a no ser
privado de libertad de modo ilegal. Se ejercita sin formalidades procesales (abogado,
papeles formales o impresin computarizada) y se realiza ante cualquier juez o tribunal en
materia penal para que ste resguarde la vida y el derecho a la libertad de quien lo solicita.

Los arts. 128, 129 de la CPE, hablan de la accin de amparo constitucional, que se
interpone contra actos u omisiones ilegales o indebidos de servidores pblicos, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir derechos reconocidos por la
Constitucin y la ley. Se incorpora el plazo de interposicin de 6 meses.

Los arts. 130, 131 de la CPE, hacen hincapi en la accin de proteccin de privacidad, conocida
comohabeas data, es una accin que protege los datos personales (edad, sexo, enfermedad,
pertenencia poltica, etc.) de cada quien y que figuran en centros de identificacin, registro
electoral, registros mdicos, sistemas bancarios, etc. Estos datos son de propiedad exclusiva
de su titular; por ello se establece que toda persona puede interponer esta accin cuando
crea que est impedida de conocer sus datos, objetada en su eliminacin, negada en la
obtencin de sus propios datos o, en su caso, impedida en la rectificacin de los mismos.

Los arts. 132 y 133 de la CPE, se refieren a la accin de inconstitucionalidad, que se


interpone por cualquier persona afectada por una ley, decreto o cualquier tipo de
resolucin que sea contraria a la CPE. La inconstitucionalidad declarada por sentencia,
supone la inaplicabilidad de la norma impugnada.

El art. 134 de la CPE, se refiere a la accin de cumplimiento, que se aplica contra


los servidores pblicos que incumplan la Constitucin o leyes, para que mediante
sentencia se obligue al demandado el cumplimiento inmediato del deber omitido.

Los arts.: 135, 136 de la CPE. Hablan de la Accin Popular, que es aplicable contra los
actos u omisiones cometidas por autoridades o personas individuales o colectivas que
violen, amenacen violar derechos e intereses colectivos reconocidos por la CPE.

El tema del Control social responsable est en los arts. 241 y 242 de la CPE. (Participacin
y Control Social). En los mismos el Control social se refiere a que el pueblo participa en

16
La Participacin Ciudadana y el Control Social

la toma de decisiones pblicas y ejerce control social a la gestin pblica en todos los
niveles del Estado. La sociedad civil establecer sus propias normas y funcionamiento para
cumplir estas funciones. El control social constitucionalizado es funcional y transversal
en relacin con todas las entidades pblicas para efectivizar la participacin social en la
gestin pblica.

Por su parte la Ley Marco de Autonomas (LMAD), en su art. 138 (De la participacin
social y el Control social) seala que es la normativa de los gobiernos autnomos
la que debe garantizar la participacin y el control social, sin discriminacin de
orden social, econmico, poltico u otros, de conformidad a las previsiones de la ley
correspondiente. La participacin social se aplica a la elaboracin de polticas pblicas,
como a la planificacin, seguimiento y evaluacin, mediante mecanismos establecidos
y los que desarrollen los gobiernos autnomos en el marco de la ley.

Hay una nueva cultura de la responsabilidad individual y colectiva. Los retos y tareas de
la participacin y del control social se reflejan en pensar y actuar constructivamente
en la transformacin del pas a travs de sus instituciones y sus procesos de gestin.

Hay una nueva tica del nosotros. Un Proceso creciente de capacitacin de la sociedad
civil en correspondencia con la responsabilidad poltica colectiva e individual.

Para resumir, la participacin ciudadana y el control social se expresa en que:

I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participar en el


diseo de las polticas pblicas.
II. La sociedad civil organizada ejercer el control social a la gestin pblica en todos
los niveles del Estado, y en las empresas e instituciones pblicas, mixtas y privadas
que administren recursos fiscales o que presten servicios pblicos.
III. La Ley establecer las organizaciones y entidades que harn efectiva la
participacin y el control social, y regular el alcance, funcionamiento y
procedimientos de los mecanismos del control social.
IV. La sociedad civil organizada determinar la estructura y composicin de la
participacin y control social.
V. Las entidades del Estado generarn espacios de participacin y control por
parte de la sociedad.

17
La Participacin Ciudadana y el Control Social

2. Historia de la participacin ciudadana y el control social

La participacin ciudadana existe desde que existe Estado. Estado existe desde que
el hombre organiz la sociedad en que viva en la sociedad primitiva, en tribus,
comunidades y lleg a aldeas.

La participacin ciudadana exige una condicin, la de ciudadana. Se puede decir que


ciudadanos, hay en el mundo, desde que se crean ciudades, con gobiernos propios.
Las primeras Ciudades-Estado fueron las de los griegos. Atenas, Esparta y otras ms,
que surgieron 1.000 AC. La historia de Atenas se extiende ms de tres mil aos, lo que
la convierte en una de las ciudades habitadas ms antiguas. Durante la poca clsica
de Grecia, fue una poderosaciudad estadoque surgi junto con el desarrollo de la
navegacin martima del puerto deEl Pireoy que tuvo un papel fundamental en el
desarrollo de lademocracia. Tambin fue un centro cultural donde vivieron muchos
de los grandes artistas, escritores y filsofosde laAntigedad. Estas contribuciones de
Atenas al pensamiento de su poca tuvieron una gran influencia en el desarrollo de
Grecia, deRomay de la cultura occidental.

La presencia ms antigua de una poblacin humana en Atenas ha sido datada entre el


undcimo y el sptimo milenio a. C. Hacia el 1400a.C., en la eramicnica, Atenas ya era
una poblacin importante, que posea una fortaleza ubicada en la Acrpolis, dotada
de los caractersticos murosciclpeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de
la era micnica, hacia el 1200a.C., como ocurri con otras ciudades, pero s le afect el
declive de la civilizacin urbana que se produjo en lossiglos siguientes.

Durante elprimer milenio a. C., Atenas creci en importancia y poder para convertirse
en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clsica. Aproximadamente
entre los aos 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e
intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de
la civilizacin occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente
aEspartaen el ao431a.C., el auge de Macedoniaen la posterior poca helenstica y
finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la
era clsica se sita en el ao529, con el cierre de las escuelas de filosofa.

Por tanto, entre los aos 500 AC y 300 AC se desarrolla la republica, forma de gobierno

18
La Participacin Ciudadana y el Control Social

democrtica, donde el pueblo ejerce ciudadana. Elige sus representantes al Senado


y delibera en las calles, en asambleas y cabildos. Todo ello permiti el origen de la
participacin ciudadana. De esta poca provienen el referndum y otras modalidades
de participacin ciudadana como las audiencias y los petitorios.

La base por tanto, de la participacin ciudadana es la Repblica (del latnres publca,cosa


pblica, lo pblico; y este de res, cosa, y pblica, pblica); en sentido amplio, es
unsistema polticoque se fundamenta en elimperio de la ley(constitucin) y la igualdad
ante la ley (al igual que otros regmenes basados en elEstado de derecho) como la forma
de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de
las mayoras, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles
de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legtimo. A su vez
la repblica escoge a quienes han de gobernar mediante la representacin de toda su
estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raz ltima de su legitimidad
y soberana. Muchas definiciones1, resaltan tambin la importancia de la autonoma y
del Derecho (incluyendo losDerechos Humanos) como partes fundamentales para una
repblica.No debe confundirse repblica condemocracia; y este depuebloy de poder,
pues aluden a principios distintos; la repblica es el gobierno de la ley mientras que
democracia significa el gobierno del pueblo.

El control social, est ntimamente relacionado a este concepto de participacin


ciudadana. Por ende, es muy entornado y correlacionado con el mismo.

2.1. En el mundo

En el mundo, el concepto de participacin ciudadana se relacionado con el de


democracia y ciudadana, as como con el concepto de republica.

La participacin ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo


local y la democracia participativa a travs de la integracin de la comunidad al
quehacer poltico. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga
acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
formar parte de laadministracin pblicao de unpartido poltico.
Otra forma en que se manifiesta la participacin ciudadana es a travs de lasONGslas
1 Como la deEncyclopdia Britannicade 1922.

19
La Participacin Ciudadana y el Control Social

cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno
sino evalundolas, cuestionndolas o apoyndolas (vase: lobby). Tambin puede
proponerse a travs de la discusin de temas de importancia de los ciudadanos
enforosorganizados o por otras vas para llegar a unconsenso.

ltimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administracin


o evaluacin de laspolticas pblicas, formados de ciudadanosinteresadosy expertos
independientes.

La participacin ciudadana relacionada a la republica se ha desarrollado de manera


histrica de manera casi paralela.

Tradicionalmente, se ha definido la repblica como la forma de gobernar de los pases


en los que el pueblo tiene la soberana y facultad para el ejercicio del poder, aunque
sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En
la prctica suele pensarse que la forma de estado de un pas es la monarqua si tiene
rey, y repblica si no lo tiene. Lo cierto es que una repblica est fundamentada en el
imperio de la ley y no en el imperio de los hombres. Una repblica es, de este modo,
un sistema institucional independiente de los vaivenes polticos y en la cual tanto los
gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios
fundamentales normalmente establecidos en una constitucin.

Un montn de gente no es una repblica Aristteles.

Y la constitucin, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qu


leyes son buenas y cules malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clsicos en el mundo moderno lentamente


ha conducido a muchos a expresarse en trminos de repblicas democrticas o
repblicas islmicas, sin considerar la contradiccin que tales frases contienen.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definicin tradicional que
la cultura occidental ha elaborado del concepto Repblica:

La periodicidad en los cargos

20
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado


La responsabilidad de polticos y funcionarios pblicos
La separacin y control entre los poderes
La soberana de la ley
El ejercicio de la ciudadana, quien pone y depone
La prctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas
La igualdad ante la ley
La idoneidad como condicin de acceso a los cargos pblicos

El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus


leyes con soberana sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando
ejercido por el gobierno, se halle organizado de algn modo. As puede ser monrquico
o republicano.

La Repblica puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en


territorios autnomos, lo sera una Repblica Federal como el caso de Argentina, o
con un poder centralizado sobre todo el territorio del pas, lo que constituira una
Repblica Unitaria, como por ejemplo, Colombia y Bolivia.

Tambin puede ser la repblica, una democracia o una aristocracia, como la repblica
concebida por Platn, que en realidad se llamaba politeia donde se aspiraba a
que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la
democracia con los de la aristocracia.

Existen repblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina, Bolivia


y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden,
y parlamentarias, donde estn diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del
Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable
polticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.

Repblica proviene del vocablo latino res (cosa) pblica, perteneciente alpopuluso
pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente
en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos
monrquicos donde el soberano tiene carcter vitalicio, y muchas veces, hereditario.
Por eso el presidente es el primer Mandatario, es decir, el primero en recibir un mandato

21
La Participacin Ciudadana y el Control Social

del pueblo, no el primero en mandar.

Fuente: Elaboracin propia

El Estado representado por el presidente, recibe el mandato de la sociedad civil de


proveer bienes y servicios pblicos a la sociedad, con base en la ley y a travs de la
gestin pblica.

Una caracterstica fundamental del sistema de gobierno republicano es la divisin de


poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto
a su funciones especficas: un rgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo,
otro hacedor de leyes llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misin de aplicar
esas leyes en los casos especficos sometidos a su apreciacin, que es el Poder Judicial.
La divisin de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de

22
La Participacin Ciudadana y el Control Social

equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.

Otras caractersticas de la Repblica, son: la igualdad ante la ley de todos los


ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligi, por sus
actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino
puestos a conocimiento del pblico para poder ser controlados. Esto se hace a travs
del Boletn Oficial.

Los tres pilares fundamentales de la Repblica segnAristtelesson:


Ladivisin de poderesy sucontrolrecproco.
La participacin poltica activa por parte de los ciudadanos (esto supone la
publicidad de los actos estatales y la necesidad de instruccin en materias de
ciencias jurdicas y poltica tanto terica como material[aquella ocurrida en un
estado determinado y en un momento dado]).
La representacin de todas las clases sociales dentro de las instituciones de
gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (Laaccedencia a
dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razn de la materia debe ser
restringida(el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido
con el voto solo de sta).

Es necesario considerar que para Aristteles los fines supremos de las formas de
gobierno deben ser:

Lalibertad-igualdad(solo somos libres entre iguales[consideracin griega de la


poca])
Larealizacin de la justicia y del bien comn.
Larealizacin plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas(para
lo cual considera necesaria la realizacin de los dos puntos anteriores siguiendo
el concepto fundamental de Scrates [BIEN=VERDAD. Segn el cual el bien es
igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Scrates explica esto de la siguiente
manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vaco existencial -para esto
utilizamediospor los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces
utiliza medios que consiguensatisfacciones efmeras, etreas, superficiales, qu
no van ms all de losdeseos pasionales{como tener sexo, alimentarse, etc} -de
sta manera concluye que busca un fin por medios que no pueden alcanzarlo;

23
La Participacin Ciudadana y el Control Social

ya que ste slo puede ser alcanzado mediante lacontemplacin de la verdad,


entendida como el conocimiento de la realidad])

De esto se advierte que si slo somos libres entre igualesno puede haber una clase
gobernante, deben gobernar todas por igual.

Marxva ms all advirtiendo adems que: habiendoelementos (individuos y/o clases)


econmicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota,
bajo dicho supuesto, larelacin de igualdadde unos elementos para con los dems
ypor lo tantola de libertad.

La ambigedad en las definiciones, la aplicacin de la misma palabra a dos conceptos


o ms diferentes pero relacionados lleva a inconsistencias:
Los pases que son repblicas segn la definicin prctica normalmente aducen
que son repblicas en un sentido tradicional, aunque en muchos casos sean
regmenesautcratasodictatorialesdonde el pueblo no es soberano.
Una monarqua electiva con soberana popular o una monarqua
parlamentariaseran repblicas en sentido tradicional, porque la soberana est
en el pueblo que otorga ms o menos atribuciones a un monarca no soberano.
Sin embargo en la prctica jams se llama repblica a una monarqua.

Los analistas polticos creen que laPrimera Guerra Mundialdesat el fin de las monarquas
tradicionales. La forma de estado republicana (definicin tradicional) se impuso en la
mayora de los estados desarrollados, monarquas o no. Tras la primera guerra mundial,
con el Tratado de Versalles desaparecieron tanto el Imperio austrohngaro, como
el Imperio alemn. Adems, los monarcas de los Estados ganadores fueron cediendo
poderes y prerrogativas a instituciones democrticas electas. La participacin ciudadana
se impuso y se dio origen a la democracia participativa.

Un proceso de descentralizacin, implica incentivar procesos de participacin


ciudadana y por ende de control social. El proceso de Participacin Popular, consider
importante la creacin de los Comits de Vigilancia, debido a que los mismos permitan
contar con un instrumento de participacin ciudadana que era til al propsito de crear
un control social, que involucra a la ciudadana en la misma gestin municipal. Ms
an, el proceso de planificacin participativa estableca la participacin ciudadana, de

24
La Participacin Ciudadana y el Control Social

manera tal que los ciudadanos elevaban sus demandas al Gobierno Municipal, y luego
participaban en la priorizacin de las mismas.

Posteriormente, el Sistema de Programacin de Operaciones, ha logrado que en su


formulacin, seguimiento de su ejecucin y evaluacin tambin se tenga participacin
ciudadana. La metodologa DDPC (Desarrollo Democrtico y Participacin Ciudadana,
proyecto que permiti el diseo e implementacin de esta metodologa), permiti que se
avance en este proceso. Se establecieron las Cumbres 1, 2 y 3, cada trimestre para que se
haga el seguimiento. Luego se tuvo dos EDAs (Encuentros De Avance), semestrales, para
evaluar estos avances con autoridades de salud, educacin y los sectores pertinentes, y
finalmente se disearon los EDCs (Encuentros de Decisiones Concurrentes) que podan
ser una o dos veces al oa, con autoridades de la prefectura, para determinar la inversin
concurrente entre los Gobiernos Municipales y las Prefecturas.

Posteriormente, el Dialogo 2000, estableci que se puedan crear los Mecanismos de


Control Social Departamental (MCSD) y el mecanismos de Control, Social Nacional (MCSN),
que permita en organizaciones de la sociedad civil participen de los Comits de Proyectos
Departamentales de los Fondos FPS (Fondo Productivo Social) y FNDR (Fondo Nacional de
Desarrollo Regional). Esta participacin se elevaba a nivel nacional con el Mecanismo de
Control, Social Nacional, compuesto por un representante de cada mecanismo de Control
Social departamental, que delegaba en una persona su representacin al Directorio nico
de Fondos (DUF), que era y es el Directorio del FPS y FNDR.

Estos avances en participacin y control social siguen siendo menores a los esperados.
ltimamente, el Gobierno Nacional ha expresado su intencin de proponer a la
Asamblea Constituyente la incorporacin de un cuarto Poder del estado, que sera el
del Control Social, ms como un Poder Moral. Sin embargo, es posible que se pueda
establecer un control social a nivel departamental, y esto sera particularmente posible
y deseable en el mbito de las Autonomas Departamentales.

Para conocer un poco de las experiencias de participacin ciudadana y control social


en Amrica latina exponemos algunos antecedentes en otros pases y definiciones
tericas que ayudaran a este tema:

Como contexto, conviene examinar el entorno de la participacin poltica para la

25
La Participacin Ciudadana y el Control Social

regin de Amrica latina que sube rpidamente de 0.28 en 1977 a 0.69 en 1985 y a
0.86 en 1990, merando de ah en adelante para llegar en 2002 a 0.93 y a 0,96 el 2012.

Sin embargo, el grado de participacin electoral en la regin es medio (62.7% de los


potenciales votantes han participado en elecciones entre 1990 y 2012) y la confianza en los
partidos polticos cay de 20% en 1996 a 11% en 2003 y a 10% el 2012, con la consecuente
disminucin de la credibilidad de los mecanismos tradicionales de representacin,
situacin que ha llevado a soluciones autoritarias, fundadas en el movimiento.

No se puede desconocer que Amrica Latina se ha alejado de los riesgos de violento


quiebre institucional, pero la democracia parece perder vitalidad, segn el PNUD,
los lderes prefieren la democracia, pero desconfan de su capacidad de mejorar las
condiciones de vida, los partidos estn en el nivel ms bajo de la estima pblica, el Estado
es mirado a la vez con expectativa y recelo y en algunos casos de mpetu democrtico
parece debilitarse producto de los efectos de la aplicacin del Consenso y Washington.

Por ello, se impone la construccin creativa de nuevas formas de participacin


ciudadana que posibiliten la superacin de la agudas problemticas sociales que
aquejan a los latinoamericanos.

En Amrica Latina, como en cualquier parte del mundo, se presentan variadas


experiencias de control social sobre la administracin pblica; algunas se dan en
condiciones de autonoma respecto de ella. Sin embargo, se detecta una tendencia a
la institucionalizacin del control social, siendo el Estado el que define quines, cmo,
con qu y dnde puede ser realizado.

Cunill habla de tres experiencias o modelos de formalizacin del control social en


Amrica Latina, relacionados directamente con alta, media y baja institucionalizacin
por parte del Estado.

Ejemplo de alta formalizacin es el caso boliviano con los Comits de Vigilancia, circunscritos
el mbito municipal de media formalizacin, la experiencia mexicana de Contralora Social,
originalmente vinculada a la ejecucin de programas sociales, pero extendida a otros
campos; y de baja formalizacin, el modelo colombiano con las veeduras ciudadanas.

En el primer modelo se contempla un rgano especial jurdicamente reconocido


26
La Participacin Ciudadana y el Control Social

por el Estado con atribuciones asignadas legalmente, que acta en representacin


de sujetos sociales especficos y dispone de recursos expresos para su ejercicio. En
el segundo modelo, en rganos expresos se delegan funciones de control estatal.
En el tercer modelo, abierto, el origen es constitucional, abarba actores pblicos y
privados (se emplean recursos pblicos), no se predefinen legalmente la composicin,
atribuciones y relaciones con los otros rganos de control.

Es de anotar que esta clasificacin se modifica para el caso de las veeduras colombianas, en
la medida que la Ley 580 de 2003 (posterior al artculo de Cunill) establece la conformacin,
los mbitos de intervencin y sus relaciones con distintas entidades del Estado.

Dentro del marco de la XIV Asamblea General de la Organizacin Latinoamericana de


Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), realizado en Buenos Aires, Argentina en
noviembre de 2004, se trat el tema de las experiencias en control ciudadano en la regin.

Dentro del marco de la XIV Asamblea General de la OLACEFS, se defini el control


ciudadano como el derecho y la obligacin que tienen los ciudadanos, en cuanto
miembros de una sociedad, de intervenir en forma directa o a travs de sus
representantes legtimamente elegidos, en el control de la gestin pblica, y de velar
porque las instituciones del Estado y sus gobernantes, en quienes han delegado
el poder y la autoridad para dirigir la sociedad en aras del bien de todos, utilicen y
administren los recursos pblicos de la nacin de manera honesta, equitativa,
transparente y eficiente, en beneficio de toda la colectividad.

Las memorias del evento dan una visin detallada de las experiencias en control social
en Amrica Latina, de las que resultamos los componentes ms importantes:

Observa el documento que existe coincidencia entre los distintos pases de Amrica
Latina en las constituciones y las legislaciones generales y en las relativas a las Entidades
Fiscalizadoras Superiores, pues establecen principios similares y contienen disposiciones
recurrentes en lo relativo al tema de la participacin y el control ciudadano.

En este sentido, en esas legislaciones se consagra a la democracia como el fundamento


y la base de sus sistemas polticos; la participacin ciudadana en las distintas esferas
de la vida nacional y a nivel local se determina como un principio y un mecanismo

27
La Participacin Ciudadana y el Control Social

fundamental para la renovacin de la democracia, la construccin de administraciones


pblicas honestas, eficaces y eficientes y la lucha contra la corrupcin y, a su vez, se
establecen el derecho a la informacin, la transparencia y la rendicin de cuentas,
entre otros, como condiciones esenciales para un efectivo y correcto control de los
organismos e instituciones del Estado.

Como espacios de participacin de los ciudadanos, la Carta Fundamental chilena


consagra a los Consejos Regionales como rganos de carcter normativo, resolutivo y
fiscalizador, dentro de los respectivos mbitos de competencias de gobierno regional
para aprobar los planes de desarrollo de la regin y el proyecto de presupuesto el
gobierno regional orientados sobre la directriz del gobierno nacional.

En el mbito municipal, se contempla un consejo econmico y social comunal compuesto


por representantes de la comunidad compuesto por representantes de la comunidad
local organizada como instancia asesora, con el fin de asegurar la participacin de las
organizaciones comunitarias de carcter territorial y funcional, y de actividades relevantes
en el progreso econmico, social y cultural de la comunidad. Al igual que la instancia
anterior, estos son rganos de carcter territorial y funcional, y de la actividades relevantes
en el progreso econmico, social y cultural de la comuna. Al igual que la instancia anterior,
estos son rganos de carcter normativo resolutivo y fiscalizador.

La legislacin municipal, por su parte, establece la existencia de un plan comunal como


instrumento recto de desarrollo en la comuna, que tendr en cuenta la participacin
ciudadana, y que debe orientar las acciones para satisfacer las necesidades de la
comunidad local y a promover su avance en los mbitos social, econmico y cultural.

En Venezuela, la Constitucin contempla los Consejos de Planificacin y Coordinacin


de Polticas Pblicas, presididos por el gobernador de cada Estado y conformados por
los alcaldes. Una de sus funciones primordiales es la adecuacin y articulacin del
Plan de Desarrollo Estatal con el Plan Nacional de Desarrollo, con el Plan Nacional de
Desarrollo Regional y con los dems planes nacionales que establezcan las leyes, as
como la adecuacin de los planes municipales de desarrollo al Plan de Desarrollo Estatal.
Estos Consejos adicionalmente deben asegurar la coordinacin y participacin social en
la elaboracin y seguimiento del Plan de Desarrollo Estatal y los programas del Estado.

En Colombia, se consagra la creacin de un Consejo Nacional de Planeacin. Integrado


28
La Participacin Ciudadana y el Control Social

por representantes de las entidades territoriales y de los sectores econmicos, sociales,


ecolgicos, comunitarios y culturales. El consejo tiene carcter consultivo y sirve
de foro para la discusin del Plan Nacional de Desarrollo. El gobierno debe someter
el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo al Consejo Nacional de Planeacin, le
corresponde or su opinin y presentar el proyecto a consideracin del Congreso. De
igual manera, la Ley Orgnica de Planeacin determina la organizacin y funciones
de Consejo Nacional de Planeacin determina la organizacin territoriales, y posibilita
una efectiva participacin ciudadana en la discusin de los planes de desarrollo, y las
modificaciones del caso, de conformidad con lo establecido en la Carta Magna.

2.1. En Bolivia

La participacin ciudadana constituye una condicin necesaria para el pleno y


efectivo ejercicio de la democracia. As lo reconoce la CPE y la Legislacin Electoral
cuando establece que uno de los principios fundamentales del sistema electoral, entre
otros, es el principio de participacin, que se entiende como el derecho que tienen
los ciudadanos de participar a plenitud y con absoluta libertad en la constitucin
democrtica de los poderes pblicos, con las nicas limitaciones que determina el
ordenamiento legal del Estado Plurinacional de Bolivia. De esta manera los diferentes
tipos de democracia, tanto como la democracia representativa, la democracia
directa y la democracia intercultural se refuerzan y profundizan con la participacin
permanente, tica y responsable de la ciudadana en un marco de legalidad conforme
al respectivo orden constitucional de los pases.

Bolivia tiene una fuerza social con permanente actitud de participacin y movilizacin.
En el mundo rural destacan diferentes instituciones de consulta, participacin, control
y consenso, como la asamblea comunitaria y el cabildo. Sus diversas formas de
deliberacin son la base para las decisiones y los acuerdos en la vida comunitaria. En lo
urbano, conviven organizaciones barriales, la diversidad de organizaciones sociales, las
redes sociales de vecinos/as e incluso los gremios cuentapropistas, los que expresan
una gran capacidad de organizacin y participacin social. Desde 1994, a travs de
la Ley de Participacin Popular, el Estado comenz un proceso de descentralizacin
en el mbito municipal. Esto se debe a los antecedentes que muestran un trabajo de
los vecinos/as de las reas urbanas y comunarios/as de reas rurales, teniendo como
propsito lograr su desarrollo local. En este sentido, la participacin ciudadana existente

29
La Participacin Ciudadana y el Control Social

en la prctica se formaliza con el reconocimiento legal y la aplicacin de la ley, crendose


instituciones y procesos de participacin y control social. A partir del ao 2009, con la
nueva Constitucin Poltica del Estado, se busca consolidar la presencia del Estado, esta
vez en el marco del reconocimiento del carcter plurinacional y autonmico del pas.

La Ley 1551 de 20 de abril de 1994, Ley de Participacin Popular (LPP)reconoce, promueve


y consolida el proceso de Participacin Popular articulando a las comunidades indgenas,
campesinas y urbanas en la vida jurdica, poltica y econmica del pas. Se trat de una
medida de descentralizacin municipal que busca que el Estado tenga presencia efectiva
en los diversos confines del territorio nacional, especialmente con la incorporacin del
rea rural al mbito administrativo de gobiernos municipales que se constituyen en
jurisdicciones territoriales descentralizadas. Esta ley reconoce la personera jurdica de las
organizaciones territoriales de base (OTB), urbanas y rurales - comunidades campesinas,
pueblos indgenas y juntas vecinales-, vinculndolas con los rganos pblicos (Gobierno
Municipal) y considerndolas como los sujetos de la participacin popular. Siguiendo el
propsito de articular a las OTB con los gobiernos municipales, la ley de Participacin
Popular estableca la conformacin del Comit de Vigilancia, otorgndole derechos
y obligaciones. As, los representantes que surgan de las OTB tienen las siguientes
atribuciones: vigilar que los recursos municipales de coparticipacin sean invertidos
de manera equitativa en la poblacin urbana y rural; controlar el gasto corriente; y
pronunciarse sobre el presupuesto y la rendicin de cuentas de gastos e inversiones del
Gobierno Municipal. De esta forma, la LPP institucionaliza la participacin y el control
social en el mbito municipal, una nueva relacin entre sociedad y Estado.

A partir de ello, se han instituido instancias de participacin ciudadana y control social


a nivel sectorial, como los Directorios Locales de Salud (DILOS), hoy convertidos en los
Consejos Municipales de Salud (COMUSA) y los departamentales tambin. O en educacin
las famosas Juntas Escolares, que renen no solo a maestros, padres de familia y estudiantes,
de cada establecimiento educativo, sino que tambin participa la comunidad.

El antecedente de participacin ciudadana en la gestin de gobierno, es el control


obrero en COMIBOL, empresa minera estatal. A lo largo de la historia de Bolivia, nunca
(ni siquiera en la experiencia de la Asamblea Popular en el gobierno del Gral. Torres)
se ha dado una participacin tan directa e inmediata de las organizaciones sindicales
de los obreros en el gobierno como ocurri en 1952. En la prctica se trataba de un

30
La Participacin Ciudadana y el Control Social

co-gobierno entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Movimiento Nacionalista


Revolucionario cuyas dos cabezas eran Juan Lechn Oquendo y Vctor Paz.

Ya a partir de los postulados de la tesis de Pulacayo (1946) la clase obrera mostraba su


impulso y su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma
del poder. La Revolucin de 1952 no fue una Revolucin proletaria sino policlasista,
pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tom su cuota de
poder en la conduccin del estado.

Esta situacin plante la presencia de ministros obreros (por ejemplo Juan Lechn
o Germn Butrn) y una especie de dualidad de poderes ya mencionada por el
investigador Zavaleta Mercado. La COB tena poderes de decisin en la eleccin de
muchos cargos importantes y fue factor determinante para la nacionalizacin de las
minas y la reforma agraria. Fiscalizaba, a travs del Control Obrero (que era individual
y no colectivo) la administracin de COMIBOL y otras importantes empresas estatales.

El 31 de octubre de 1952 Paz Estenssoro firm el decreto de nacionalizacin de las


minas en el campo de Mara Barzola en Catavi (Potos). Uno de los postulados de la
Revolucin haba sido la eliminacin del llamado superestado minero. Entre abril
y octubre de 1952 trabaj una comisin para estudiar las medidas a tomarse. Las
presiones populares, canalizadas por la COB, definieron algunas dudas. El decreto
se firm contando con el control obrero; una medida poltica sin precedente en
el continente, que demostraba fehacientemente la importancia capital del poder
sindical, cuya fuerza se mostr ntidamente en los doce aos de gobierno del MNR.

La cogestin obrera, aspecto sustancial del contenido del proceso revolucionario del
52, devino en la histrica experiencia del control obrerocon derecho a veto en la
empresa Corporacin Minera deBolivia(COMIBOL), que dispuso la implementacin
de la cogestin obrera. Este proceso se interrumpi el 4 de noviembre de 1964 con el
golpe del Gral. Ren Barrientos Ortuo.

Con la ley de participacin popular en 1994, se retoma el tema de la participacin


ciudadana. Posteriormente la actual ley de participacin y control social, ser explicada
ms adelante, a detalle.

3. La Democracia como base para la participacin ciudadana y el


31
La Participacin Ciudadana y el Control Social

control social

3.1. Tipos de Democracia

Democracia es una forma de organizacin de grupos de personas, cuya caracterstica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus
miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organizacin del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o indirecta
que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia
es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales
y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define tambin a partir de la clsica clasificacin de las formas de


gobierno realizada por Platn primero y Aristteles despus, en tres tipos bsicos:
monarqua (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores para Platn),
democracia (gobierno de la multitud para Platn y de los ms, para Aristteles).

Clsicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:


* Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las
decisiones que van a regular la vida en sociedad.
* Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que
estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerrquica.

Algunos autores tambin distinguen una tercera categora intermedia, la democracia


semidirecta, que suele acompaar, atenundola, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias
particulares, bsicamente a travs de tres mecanismos:
* Plebiscito. El pueblo elige por s o por no sobre una propuesta.
* Referndum. El pueblo concede o no concede la aprobacin final de una norma
(constitucin, ley, tratado).
* Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer
la sancin o derogacin de una ley.
* Destitucin popular, revocacin de mandato o recall. Mediante este procedimiento los

32
La Participacin Ciudadana y el Control Social

ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su perodo.

En la prctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de


ellas llevadas a la realidad y otras slo hipotticas. En la actualidad los mecanismos
de democracia ms extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se
trata del sistema de gobierno ms utilizado en el mundo. Algunos pases como Suiza o
Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La
democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el nfasis en el proceso
de deliberacin o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia
participativa propone la creacin de formas democrticas directas para atenuar el carcter
puramente representativo (audiencias pblicas, recursos administrativos, ombudsman).
El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de
la sociedad civil como sujetos polticos (consejos econmicos y sociales, dilogo social).

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas


democrticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las
democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos
de control de los cargos pblicos. Una de las manifestaciones de estos contrales
horizontales es la figura del impeachment o juicio poltico, al que pueden ser
sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de
acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Otras agencias ms modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u
ombudsman, las sindicaturas de empresas pblicas, los organismos de auditora, las
oficinas de tica pblica, etc.

Otra forma de enfocar los tipos de democracia es:

Democracia directa.-Es el sistema ms sencillo de la democracia en donde el poder es


ejercido por los ciudadanos directamente, ya que suele establecerse en lugares donde
la poblacin no es mucha y se pueden realizar la toma de decisiones directamente por
los ciudadanos o en su caso por delegados para que estas decisiones se agilicen. En
la democracia ateniense esta funcin recaa en la asamblea. En la actualidad este tipo
de democracias, se ven ofuscadas en la mayora de los lugares, porque la poblacin
es excesiva para su prctica eficiente, sin embargo en algunos lugares como en los
cantones suizos en donde este sistema poltico se puede realizar por la escasa poblacin

33
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de algunos de ellos lo que es favorecido por el sistema federal que posee Suiza.

Democracia representativa.- La democracia representativa o indirecta, es el sistema


democrtico ms difundido actualmente, en l, el pueblo que es el soberano ejerce su
soberana por medio de funcionarios a quienes elige mediante elecciones, designando
a los candidatos que, bien pueden ser apoyados por un partido poltico (lo ms usual), o
ser independientes, es decir, el pueblo delega la capacidad de decisin en la poltica en
sus representantes elegidos, quienes ejercen la soberana del pueblo traducindose en
la administracin pblica y en la direccin del gobierno. Estos representantes pueden ser
ejecutivos (presidentes, gobernadores, alcaldes, etc.), o legislativos, (congresistas, cenadores,
diputados, parlamentarios o como se les designe comnmente en el pas al cual pertenezcan).

Democracia mixta.-La democracia mixta o semi-directa es bsicamente una combinacin


de los dos tipos anteriores (democracia directa y democracia representativa), si bien la
mayor parte de las funciones gubernativas son delegadas a los funcionarios electos
(congresistas, presidente, etc.), existen varios mecanismos con los que la poblacin
soberana tiene capacidad de participar en la administracin del gobierno.

Democracia parcial.-Se refiere a los sistemas de gobierno en donde, si bien existen


elecciones democrticas y el pueblo elige a sus gobernantes, la poblacin no posee
acceso pleno a las actividades gubernativas y administrativas que realizan los
funcionarios que ejercen el poder, ya que no se cuenta con las libertades civiles y
los mecanismos de accin necesarios, para que la poblacin pueda acceder a dichos
procesos gubernativos.

Democracia constitucional.-Son aquellas que estn fundadas en una constitucin y se


establecen mediante la creacin de un Estado basado en el derecho (estado de derecho).

Democracia liberal.- Se entiende por democracia liberal, a aquellas democracias


en donde el gobierno es elegido por el pueblo mediante votacin, eligiendo a los
gobernantes, y en donde las decisiones de estos se encuentran sujetas al estado de
derecho estando basados los actos gubernativos conforme a la constitucin, que
junto a leyes emanadas de la misma regulan los actos de los gobernantes protegiendo
los derechos y libertades individuales y colectivas de la poblacin soberana, mediante
el establecimiento de restricciones a los funcionarios gubernamentales. En este

34
La Participacin Ciudadana y el Control Social

tipo de democracia el pluralismo y la tolerancia poltica y social es bastante amplia,


permitiendo el establecimiento de coaliciones partidistas, y la alternancia en el
poder de partidos o grupos polticos distintos. En regmenes con este tipo de sistema
democrtico, suelen establecerse posturas liberales en cuanto a temticas culturales,
sociales y educativas, por parte del estado, como por ejemplo lalaicidad en cuanto a
la imparticin de la educacin bsica.

Democracia cristiana.- La democracia cristiana es aquella democracia que est


impregnada o imbuida de ideologa y principios procedentes del cristianismo, (tanto
catlicos como protestantes), con las que se pretenden hacer directrices dentro
de las polticas pblicas. En la prctica poltica en lo tocante a temticas de ndole
social, cultural, moral y educativa, tiende a enfocarse hacia la derecha, es decir, es de
tendencias derechistas, pero con una ligera tendencia hacia el liberalismo democrtico,
sin rallar con el anarquismo o con otras tendencias sociales como el comunismo.

Democracia islmica.-al igual que la anterior, tiene un contenido religioso y si bien


respeta la norma de a eleccin de autoridades por el voto directo, la mediacin de
las autoridades religiosas islmicas como los ayatollahs, los sufes y otras de carcter
musulmn, hacen que se restrinja la posibilidad de que un ciudadano no islmico, un
infiel, asuma cargos pblicos.

Democracia popular.- Es la designacin que se dan a s mismos los regmenes de


tendencia socialista (comunista), considerndose en teora, como un Estado transitorio
entre el imperialismo o capitalismo y el comunismo en cuanto al rgimen poltico,
pero en la prctica hace referencia a los Estados que estn dominados por el partido
comunista, de manera similar al que posea la antigua Unin Sovitica.

Democracia de partido dominante.-Son aquellas democracias en donde existe


el predominio electoral y poltico, de un partido poltico en particular, que posee
la capacidad de conseguir el gobierno por s mismo o por medio de coaliciones
electorales, por la gran presencia poltica que presenta dentro de una nacin.

Democracia participativa.-Es aquella que mediante instituciones gubernamentales,


hace partcipe a la ciudadana de las toma de decisiones de una manera organizada.
El pueblo se expresa a travs de cuatro mecanismos: el plebiscito, referndum,

35
La Participacin Ciudadana y el Control Social

destitucin popular o jmpeachment e iniciativa popular.

Democracia anticipativa, descansa sobre la base de un cierto grado de disciplina, as


como la anticipacin de un mercado informado para guiar las decisiones de mayor
importancia.

Democracia biorregional. Sistema de administracin poltica a partir de reformas


electorales diseadas para forzar el proceso poltico hacia una democracia que represente
mejor las preocupaciones por la economa, el cuerpo, y las preocupaciones ambientales.

Democracia deliberativa. Modelo normativo la nocin de democracia representativa


al uso mediante la adopcin de un procedimiento colectivo de toma de decisiones
polticas que incluya la participacin activa de todos los potencialmente afectados por
tales decisiones.

Demarqua. Sistema poltico sin Estado y burocracia, basado en grupos de decisores


elegidos aleatoriamente. E-democracia. Usa las T.I.C. con el objetivo de mejorar la
democracia poltica y la participacin ciudadana en la comunicacin y los procesos
de decisin.

Centralismo democrtico. Modelo de organizacin y funcionamiento de los partidos


y organizaciones marxista-leninistas, aunque no as de toda organizacin socialista,
marxista o comunista.

Dictadura democrtica del pueblo o Democratura. Nocin incluida en


laConstitucin de la Repblica de Chinapor Mao Zedong.

Las normas bolivianas establecen distintos tipos de democracia. Previamente, la teora


poltica ofrece distintos tipos de democracia.

El art. 11 de la CPE, en la definicin del Sistema de gobierno, seala a la Democracia. Bolivia


adopta para su gobierno la forma democrtica participativa, representativa y comunitaria,
con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. La democracia es un sistema de
gobierno y una forma de vida. Es una apropiacin individual y es un patrimonio colectivo.

El otro concepto usado por nuestra CPE es el de la Democracia Intercultural. La


36
La Participacin Ciudadana y el Control Social

democracia intercultural boliviana se funda en la articulacin transformadora de la


democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia
comunitaria. La Repblica de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrtica
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre
hombres y mujeres. Se reconoce que, adems de las formas liberales de participacin,
las formas directas de tomar decisiones son y sern vlidas para el proceso de decisin
y representacin en el Estado Plurinacional.

La frmula empleada es:


DI = DP + DR + DC

Democracia Intercultural es igual a democracia participativa, mas democracia


representativa, mas democracia comunitaria.

La democracia se ejerce de las siguientes formas:

Directa y participativa, por medio del referendo, la Iniciativa Legislativa


Ciudadana, la revocatoria del mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta
previa. Las asambleas y cabildos tendrn carcter deliberativo conforme a ley.
Representativa, por medio de la eleccin de representantes por voto universal,
directo y secreto, conforme a ley.
Comunitaria, por medio de la eleccin, designacin o nominacin de autoridades
representativas por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indgena originario campesinos, entre otros, conforme a ley.

Mecanismos de democracia en la CPE son:

En la democracia Representativa, las Elecciones y accin legislativa.


En la democracia Directa y Participativa, Referendo, Iniciativa Legislativa Ciudadana,
Revocatoria de mandato y Consulta previa. Adems del Cabildo y Asamblea.
En la democracia Comunitaria, de acuerdo a usos y costumbres: Asamblea
de mallkus, eleccin de Jacha Mallku, Asamblea de comunarios y eleccin
del Segunda mayor, Asamblea de comunidad y comunidades y eleccin del
Mburuvich Guas o Capitn grande, etc., de acuerdo al pueblo indgena.

3.2. Democracia y gobernabilidad


37
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La democracia es un sistema de gobierno que pretende lograr un funcionamiento


eficiente y representativo del Estado por medio de la divisin de poderes y la
participacin de la ciudadana en las decisiones del gobierno. La tesis central de la
democracia es que cada quien conoce mejor que nadie sus necesidades e intereses y
sabe mejor que nadie lo que le conviene.

El sistema democrtico busca distribuir el poder entre la mayor cantidad posible de


personas e instituciones de modo que nadie pueda abusar del poder que se le otorg.

La democracia representativa
La democracia representativa es una forma indirecta de participar en el gobierno. El
sufragio o el voto es la institucin ms importante de la democracia representativa. Al
depositarlo, estamos eligiendo a las personas que conformarn el gobierno y, junto con
ellas, decidimos por un programa de gobierno que creemos es el que mejor responder
a nuestros intereses. No gobernamos, pero s elegimos a nuestros gobernantes.

La democracia directa
Un ciudadano un voto.
Derecho a elegir nuestros gobernantes cada tantos aos.
Alternabilidad en el ejercicio del gobierno.
Contar con un sistema de divisin y equilibrio de los poderes del Estado.

No garantiza un gobierno eficiente y representativo.

La divisin y distribucin del poder no debe limitarse al control y coordinacin entre


los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, sino que tambin debe suponer
el control y la colaboracin de toda la ciudadana frente a esos poderes del Estado.

Qu derechos brinda la democracia?


a) Fiscalizar a las autoridades.
b) Apoyar y colaborar en la gestin de autoridades.
c) Participar en elaborar normas constitucionales y legales (CPE, Estatutos y Cartas
Orgnicas).

La CPE contiene mecanismos para efectivizar este derecho:


38
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La iniciativa legislativa permite a la ciudadana proponer la creacin y modificacin


de leyes y normas de rango constitucional.
El referndum es un mecanismo de consulta popular que sirve para aprobar o
desaprobar leyes y normas constitucionales.

Participacin ciudadana
La participacin contiene muchos aspectos:
Actuar con libertad.
Intervenir en la toma de decisiones.
Respetar a los dems.
Recordar que somos iguales en dignidad y derechos.
Ser responsables de nuestras elecciones y sus consecuencias.

La participacin ciudadana, al igual que todas las formas de participacin, se basa en


los principios de:
Transparencia.
Comunicacin.
Respeto a la diversidad.
Respeto a disentir.
Integracin de tod@ en procesos de participacin ciudadana, sin exclusiones de
ningn tipo.

El conflicto social y poltico


Qu es el conflicto?
COSER: Es una lucha por los valores, por los bienes escasos (como por los
recursos), la potencia y el estatus, lucha en la que el objetivo de los antagonistas
es neutralizar, perjudicar o eliminar al contrario.
FREUND, J. : Consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres
o grupos de la misma especie, que manifiestan una intencin hostil, uno respecto
a los otros, generalmente para mantenerlos, afirmarlo o restablecerlo.
FISAS, V. : Situacin en la que el actor (persona, comunidad, institucin, etc.)
se encuentra en oposicin consciente con otro actor, a partir del momento en
que persiguen objetivos incompatibles o que son percibidos como tales, lo que
conduce a una oposicin, enfrentamiento o lucha.
ARON, R. : Es una oposicin entre grupos e individuos por la posesin de bienes

39
La Participacin Ciudadana y el Control Social

escasos o la realizacin de valores mutuamente incompatibles.

Causas de los conflictos


Necesidad o deseo no satisfecho.
Disputa de valores.
Percepciones.
Conjeturas.
Poca informacin.
Expectativas muy bajas o muy altas.
Diferencias en estilos de personalidad,
Diferencias raciales.
Diferencia de gnero.
Otras.

Las escuelas
las escuelas clsica: Tucdides, Sun Tzu, Maquiavelo, Marx Y Karl Von Clausevitz se
enfocaron en un aspecto especfico del conflicto: la perspectiva del poder.
la escuela conductista: uno de los supuestos fundamentales de esta escuela se
encuentra en la siguiente afirmacin: las races de los conflicto se hallan en la
naturaleza humana y el comportamiento humano individual y social.

Formacin y contexto del conflicto


Las grandes disparidades entre personas, regiones y pases, la pobreza en sus
mltiples formas, la marginacin, falta de democracia y libertades, el autoritarismo,
las dictaduras, son entre otros factores los generadores de conflictos que pueden
tomar expresin violenta cuando los que sufren esas desigualdades se rebelan
contra su situacin.
Todos los conflictos tienen un contexto social, organizacional, legal o estructural.
Surgen cuando las personas buscan cambiar las relaciones de posesin de bienes
y de poder; es decir, cuando buscan cambiar relaciones desiguales e inequitativas.

Gobernabilidad Democrtica

La gobernabilidad como concepto significa la capacidad de gobernar y que las


decisiones de la autoridad poltica sean acatadas. O lo que es lo mismo, que exista una

40
La Participacin Ciudadana y el Control Social

relacin de autoridad y gobierno, y que sta perdure.

La gobernabilidad democrtica es ms compleja, requiere la satisfaccin de


requerimientos como la representacin, la accountability vertical, horizontal, etc.
De manera que garantizar gobernabilidad democrtica significa conseguir apoyo y
satisfacer demandas por consensos democrticos.

Representa administrar las contradicciones de intereses.

Gobernabilidad Democrtica como lucha contra la corrupcin. El Grupo de


Gobernabilidad del Instituto del Banco Mundial (fundado hacia 1994), la define como
el conjunto de:

instituciones y tradiciones por las cuales el poder de gobernar es ejecutado para


el bien comn de un pueblo. Esto incluye (i) el proceso por el cual aquellos
que ejercen el poder de gobernar son elegidos, monitoreados y reemplazados,
(ii) la capacidad de un gobierno de manejar efectivamente sus recursos y la
implementacin de polticas estables, y (iii) el respetode los ciudadanos y el
Estadohacia las instituciones que gobiernan las transacciones econmicas y
sociales para ellos.

Los sistemas de gestin y gerente pblico se fundan en el concepto de valor pblico.


El sector privado a travs de sus empresas y del trabajo gerencial permiten obtener
ganancias y crear valor privado. De manera muy simple lo que se trata es hacer lo
mismo en el sector pblico.

Dado que el concepto de valor pblico es abstracto, se presentan diversas formas de


medir este valor:

1) Una es la teora de la democracia que establece el valor en funcin de la satisfaccin


que produce en los polticos los resultados logrados por la institucin.
2) Utilizando las tcnicas de evaluacin de programas que permite al directivo saber
si se ha alcanzado los objetivos propuestos polticamente, pero fijados en
trminos analticos.
3) Otro procedimiento es utilizar las tcnicas del coste- beneficio para comparar

41
La Participacin Ciudadana y el Control Social

el beneficio que obtienen los individuos en relacin a lo que han pagado para
obtener el servicio o producto.
4) Tambin se puede considerar la satisfaccin de la poblacin especialmente ahora
que se preconiza el gobierno orientado al pueblo.

La estrategia organizativa para crear Valor pblico se basa en la premisa: Los directivos
pblicos crean valor pblico.

La concepcin de estrategia organizativa es ilustrada y, en alguna medida demostrada


como conveniente, por el proceso seguido y los resultados obtenidos.

No trata simplemente de lo que se hizo en cada una de estas instituciones, sino de las
diversas opciones que se generaron y la forma cmo se seleccionaron las definitivas,
considerando factores tales como la opinin pblica, los medios de comunicacin, los
partidarios y opositores a las soluciones diseadas, los apoyos polticos y finalmente
los recursos obtenidos y la actitud de los funcionarios.

La gestin poltica y legitimidad para crear valor pblico tiene su basa en el gerente pblico. El
gerente pblico debe hacer una gestin hacia arriba, en los mbitos polticos, especialmente
para conseguir legitimidad en su accin. Para ello debe diagnosticar su entorno poltico y
lograr la movilizacin de apoyo externo en los medios de comunicacin, los afectados, los
contrarios a su accin, los partidarios, los superiores y hasta la opinin pblica en general.

La Promocin, negociacin y liderazgo para Crear Valor Pblico se basa en tcnicas.


Las tcnicas para ayudar en estos procesos se refieren a un conjunto de ideas que
operan a un nivel de abstraccin mayor que el consejo sobre lo que uno debera decir
o hacer cuando intenta influir en otros.

Estas tcnicas son:


La promocin institucional.
La gestin del desarrollo de la poltica.
La negociacin.
La deliberacin pblica, el aprendizaje social y el liderazgo social.
El marketing pblico y la comunicacin estratgica.

La forma de establecer los objetivos en un mundo catico es esbozar slo unas


42
La Participacin Ciudadana y el Control Social

directrices estratgicas amplias, pero que permitan identificar el trabajo poltico y


organizativo necesario para permitir que la organizacin alcance el valor esperado
considerando acciones tanto planeadas como improvisadas.

Las polticas pblicas, se basan en la definicin de poltica

En sentido comn se entiende la poltica como la ciencia y el arte de gobernar. Trata de


la organizacin y la administracin de un Estado en sus asuntos e intereses.

Una poltica es un comportamiento propositivo, intencional, planeado. Se pone en


movimiento con la decisin de alcanzar ciertos objetivos a travs de ciertos medios:
Es una accin con sentido. Es un proceso, un curso de accin que involucra todo un
conjunto complejo de decisiones y operadores. La poltica tambin es una actividad
de comunicacin pblica.

Politic Real (Poltica real), La poltica real, en tanto que lucha por el poder opera en funcin
de intereses y ventajas; se expresa y efecta en el proceso de elaboracin de polticas
pblicas. Las polticas pblicas se clasifican en regulatorias, distributivas y redistributivas.

La poltica finalmente es resultado de enfrentamientos y compromisos; de


competiciones y coaliciones; de conflictos y transacciones convenientes.

Componentes de las Polticas Pblicas son los que se describen a continuacin.


Despus de la Segunda Guerra Mundial fue espontneo y lgico llamar anlisis de
polticas, a la actividad de mejorar las decisiones de poltica pblicas mediante la
incorporacin sistemtica de teora y mtodo cientfico, logrando de ese modo una
nueva forma de ver y estudiar las polticas pblicas.

Los tres componentes principales de cualquier poltica pblica son:


1. Los principios que laorientan (la ideologa o argumentos que la sustentan);
2. Los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyen aspectos de regulacin,
financiamiento, y mecanismos de prestacin de las polticas);
3. Los servicios o acciones principales que se llevan o deben llevarse a cabo de
acuerdo a los principios propuestos.

Se entiende por lo pblico, como un adjetivo notorio, patente, visto o salido de la comprensin
43
La Participacin Ciudadana y el Control Social

comn de la sociedad, a lo relativo al pueblo. Es el bien comn del pueblo o de la sociedad.

Un ejemplo de concepto est dado por lo que representa el bienestar pblico. Decimos
del mismo que es el conjunto de bienes privados y pblicos, menos el conjunto de
males privados y pblicos, que los miembros de una sociedad producen y consumen.

Generalmente se entiende por Poltica Pblica a los programas que ejecuta un


gobierno en funcin de lograr determinados objetivos y metas. Son las acciones de
gobierno que buscan dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. El estudio
de las Polticas Pblicas se realiza bajo tres preguntas clave:

Qu polticasdesarrolla el Estado en los diferentes mbitos.


Cmo seelaboran y ejecutan.
Cmo seevalan y cambian.

Toda Poltica Pblica en cierto momento se vuelve objeto de incidencia de las organizaciones,
dado que constituyen potencias aliadas o son declaradas amenazas. Con ello tomamos en cuenta
los intereses que predominan en cada grupo, los que lgicamente noquieren verse afectados.

La participacin ciudadana en distintos momentos es una maneras de contar con


Polticas Pblicas socialmente relevantes. Construir alianzas con organizaciones de los
sectores pblicos y privados es comn, ya que cada uno manifieste su inters (postura)
y en un momento dado pueden aportar para concertar la propuesta. Recordemos que
al implementar la poltica, todos sernafectados de manera positiva o negativa.

Participar polticamente es hacer parte activa y consciente de la toma de decisiones


en los asuntos que afectan nuestras vidas como personas y grupo. Desde que nos
involucramos con una organizacin comunal que lucha por el acceso a los servicios
de agua, electricidad, transporte y vivienda digna, salud, etc., estamos participando
polticamente, aunque no militemos en un partido poltico.

La participacin poltica es importante en las decisiones que se toman en el gobierno,


la Asamblea Nacional, Departamental o el Concejo Municipal. Estas decisiones afectan
nuestra calidad de vida, la posibilidad de vivir en democracia y de ejercer nuestros derechos.

Hay que democratizar la participacin poltica debido a que hay:


44
La Participacin Ciudadana y el Control Social

a. Debilidad en las instituciones necesarias para mantener y desarrollar la


democracia en el pas.
b. Necesidad de fortalecer la sociedad civil ante los partidos polticos, los medios de
comunicacin y las instituciones del Estado.
c. Necesidad de promover la participacin poltica que permita a la poblacin
participar en el gobierno y controlar a las autoridades para el desarrollo
democrtico de nuestro pas.

Hay que participar en planificar, gestionar, seguir y evaluar polticas pblicas

Todos los seres humanos tenemos caractersticas e intereses muy personales. No hay
dos personas idnticas en el mundo.

Somos producto de la sociedad en que vivimos, de la familia en que crecimos, de las


posibilidades que nos han brindado; de la forma en que nos ha tocado vivir la vida.

Por eso es difcil separar lo personal de lo grupal y lo social. Los seres humanos siempre
actuamos en sociedad. Y uno de los motivos que nos impulsa a actuar, es la bsqueda
de nuestro bienestar individual, as como el de las personas que tenemos cerca y que
ms queremos.

Podemos decir que participar es propio del ser humano.

Las personas somos libres, racionales y tenemos la facultad de pensar.

Por eso es que decidimos, elegimos y podemos cambiar nuestras decisiones las veces
que nos parezca conveniente.

Por eso tambin es que podemos participar no solo formando parte, sino tomando
parte de los grupos y las organizaciones que integramos.

Participacin poltica local se expresa as. El Departamento/Municipio es el espacio fsico


en el que vivimos; es donde se produce de manera ms clara y directa, la confrontacin
entre las demandas de la poblacin y las posibilidades del Estado para resolverlas.

En el Departamento/Municipio podemos articular a la poblacin y al Estado en las


45
La Participacin Ciudadana y el Control Social

tareas de planear, gestionar, hacer seguimiento y evaluar las polticas pblicas para
mejorar la vida de las personas.

La participacin en el nivel departamental/municipal cobr importancia los ltimos


aos, debido a los escasos logros que han tenido las polticas de desarrollar, al
concentrarse los recursos y el poder en el gobierno central.

3.3. La Democracia participativa

Democracia participativa es una expresin amplia que se suele referir a formas


de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participacin en la
toma de decisiones polticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. La democracia participativa permite una participacin ciudadana mayor
que endemocracia representativapero menor que en la llamadademocracia directa.

Puede definirse con mayor precisin como un modelo poltico que facilita a la
ciudadana su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones pblicas. En la actualidad se manifiesta usualmente
por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos,
consejos vecinales o comunales o consultas populares2. En una etapa ms avanzada,
el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creacin de un
mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participacin,
est habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrtico eventualmente ha de
descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participacin
tienen el propsito de hacer hincapi en el pleno respeto a las minoras, sus opiniones y
su amplia manifestacin a travs de un mecanismo participativo e institucionalizado3.

La participacin que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias


modernas est comenzando a consolidarse dentro del mbito de la democracia
representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participacin no ha

2 Welp, Yanina; Schneider, Cecilia Diseos Institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de
participacin ciudadana en disputa.Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales. Mxico. 2015.
3 Martnez-Solanas, Gerardo E. Gobierno del Pueblo: Opcin para un Nuevo Siglo Ediciones Universal,
Mxico. 1997.

46
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos pblicos
informen a la poblacin de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a
presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la poblacin en la formulacin
de sus propios problemas y en la bsqueda de oportunidades y mejoras. Adems, es
indispensable proporcionarles los medios para encauzar una accin poltica, social o
econmica y participar en las decisiones pblicas con propsitos de cambio.
Algunas formas de participacin seran:

Participacin en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de seleccin de quienes


integrarn los rganos de Gobierno -a travs del sufragio universal- o mediante
espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las
polticas y programas de gobierno.
Participacin en la Ejecucin de Decisiones: Mediante la desconcentracin y
descentralizacin de la gestin poltica, que permitan una participacin ms
activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organizacin de la
sociedad civil. (Veaprincipio de subsidiariedad)
Participacin en el Control de la Ejecucin: Mediante modalidades y mecanismos
que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo,
mejorarlo o rechazarlo.
Participacin en los Aportes: Mediante la evaluacin de la totalidad del esfuerzo
social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto
en funcin de las capacidades de los actores como de sus necesidades.
Participacin en los Beneficios: Mediante la utilizacin de los beneficios del
esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del mbito econmico y
la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo
integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberana y
todos los representantes deben abocarse a la satisfaccin de las necesidades del
mismo pueblo que los eligi
Participacin en la Esfera Pblica: Mediante la regulacin de un marco legal
favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicacin. Radios y TVs
comunitarias sin nimo de lucro que son gestionadas por las minoras o por las
propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios
de comunicacin y ponen las tecnologas disponibles para la comunicacin de
masas al servicio del pueblo soberano.

Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participacin para


47
La Participacin Ciudadana y el Control Social

que en la prctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas


de consultas y debates.

La participacin potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular
a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos
de funcionarios pblicos electos para desempear esa funcin4. La participacin
popular permite la supervisin comunitaria de estos funcionarios y establece procesos
derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su eleccin implique.
A nivel provincial, regional o nacional, la participacin directa es posible mediante
el recurso a referndum o plebiscito, que requiere un mecanismo representativo
intermediario que canalice las iniciativas de base,2o mediante el uso del sorteo.

Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar unademocracia


directa sino a promover al grado ms alto y amplio posible la participacin en un
bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el
mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como
los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.

Los principales efectos positivos que tendra este sistema poltico si se pusiera en
prctica segn sus defensores son:

Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante


una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de
intereses, los sectores y las instituciones. Adems, los ciudadanos tienen un
conocimiento mucho ms ntimo a nivel local de las necesidades de la poblacin
que ningn grupo de polticos desde un gobierno altamente centralizado.
Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas
y los gobiernos acabarn por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza,
apoyo y colaboracin de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma
en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover
iniciativas destinadas a hacer ms eficaz el medio en que se desenvuelven.
Desarrolla nuevas capacidades. La participacin desarrolla la capacidad de las
personas de trabajar en colaboracin con los dems, de identificar prioridades

4 Zimmerman, Josefino F Democracia Participativa: el resurgimiento del Pugilismo. (Editorial Limusa,


Mxico. 1992

48
La Participacin Ciudadana y el Control Social

y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad


participativa los convierte as en mejores ciudadanos.
Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, socilogos y psiclogos
han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son ms
felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se
sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Adems, la participacin
brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboracin.

4. Marco normativo

El marco normativo de la participacin ciudadana y el control social estn dados en:


Constitucin Poltica del Estado (Art. 241, 242, 283). Adems del Art. 18, III: CPE.
Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin N 031.
Ley de lucha contra la Corrupcin, Marcelo Quiroga Santa Cruz N 004.

Los Escenarios de participacin ciudadana en Bolivia, nos muestran que el marco


normativo se extiende a varios sectores sociales y econmicos. El sistema nico de
salud se define como universal, gratuito, equitativo, intra-cultural, intercultural,
participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios
de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante polticas
pblicas en todos los niveles de gobierno.

El art. 40 de la CPE, tambin hace referencia a otros escenarios de participacin


ciudadana en Bolivia, donde se seala que el Estado garantizar la participacin de
la poblacin organizada en la toma de decisiones, y en la gestin de todo el sistema
pblico de salud.

El art. 26 de la CPE, en otro escenario de participacin ciudadana en Bolivia hace


referencia al derecho poltico, que consiste en participar libremente en la formacin,
ejercicio y control del poder poltico, directamente o por medio de representantes, de
manera individual o colectiva.

En el artculo 241 de la CPE se seala que el pueblo soberano, por medio de la sociedad
civil organizada, participar en el diseo de las polticas pblicas. Se dice tambin que
la sociedad civil organizada ejercer el control social a la gestin pblica en todos los

49
La Participacin Ciudadana y el Control Social

niveles del Estado, y a las empresas e instituciones pblicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales. Que ejercer control social a la calidad de los servicios
pblicos. La Ley establecer el marco general para el ejercicio del control social. La
sociedad civil se organizar para definir la estructura y composicin de la participacin
y control social. Las entidades del Estado generarn espacios de participacin y control
social por parte de la sociedad.

La Ley Marco de Autonomas le dedica un Titulo y dos captulos al tema:

TTULO VIII
MARCO GENERAL DE LA PARTICIPACIN Y CONTROL SOCIAL
EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTNOMAS

CAPTULO I
PARTICIPACIN SOCIAL

Artculo 138. (DE LA PARTICIPACIN SOCIAL).

I. La normativa de los gobiernos autnomos debe garantizar la participacin y


el control social, sin discriminacin de orden social, econmico, poltico u otros,
de conformidad a las previsiones de la ley correspondiente.

II. La participacin social se aplica a la elaboracin de polticas pblicas, como a


la planificacin, seguimiento y evaluacin, mediante mecanismos establecidos y
los que desarrollen los gobiernos autnomos en el marco de la ley.

Artculo 139. (GESTIN PARTICIPATIVA). Las normas de los gobiernos autnomos


debern garantizar la existencia y vigencia de espacios de participacin ciudadana
y la apertura de canales o espacios para recoger y atender las demandas sociales
en la gestin pblica a su cargo, considerando como mnimo:

1. Espacios de participacin social en la planificacin, seguimiento, evaluacin y


control social de las polticas pblicas, planes, programas y proyectos.

2. Espacios de participacin directa, iniciativa legislativa ciudadana, referendo y

50
La Participacin Ciudadana y el Control Social

consulta previa.

3. Canales o espacios de atencin permanente de la demanda social y ciudadana.

Artculo 140. (TRANSPARENCIA). Sin necesidad de requerimiento expreso,


cada gobierno autnomo debe publicar de manera regular y crear canales de
permanente exposicin ante la ciudadana de sus planes, programas y proyectos,
las contrataciones y reportes de ejecucin concernientes a stos, los informes
fsicos y financieros, resultados, evaluaciones, balances, as como toda informacin
relacionada a la gestin pblica a su cargo. Asimismo, tiene la obligacin de
responder a los requerimientos de informacin especfica formulados por
cualquier ciudadana o ciudadano, organizacin social u organismo colegiado, y
permitir el acceso efectivo a la informacin de cualquier entidad pblica.

Artculo 141. (RENDICIN DE CUENTAS).Las mximas autoridades ejecutivas deben


hacer una rendicin pblica de cuentas por lo menos dos veces al ao, que cubra
todas las reas en las que el gobierno autnomo haya tenido responsabilidad, y
que deber realizarse luego de la amplia difusin, de manera previa y oportuna,
de su informe por escrito. Los estatutos autonmicos y cartas orgnicas sealarn
los mecanismos y procedimientos de transparencia y rendicin de cuentas.No se
podr negar la participacin de las ciudadanas y ciudadanos y organizaciones de
la sociedad civil en los actos de rendicin de cuentas.

CAPTULO II
CONTROL SOCIAL

Artculo 142. (GARANTA DE CONTROL SOCIAL).La normativa de los gobiernos


autnomos garantizar el ejercicio del control social por parte de la ciudadana y
sus organizaciones, cualquiera sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a
la Constitucin Poltica del Estado y la ley.

Artculo 143. (CONTINUIDAD DE LA GESTIN PBLICA). El control social no


podr retrasar, impedir o suspender, la ejecucin o continuidad de proyectos,
programas, planes y actos administrativos, salvo que se demuestre un evidente y
potencial dao a los intereses y al patrimonio del Estado y los intereses o derechos

51
La Participacin Ciudadana y el Control Social

colectivos establecidos en la Constitucin Poltica del Estado. El potencial dao


deber ser determinado por autoridad competente.

Finalmente, la Ley N 3415 de febrero de 2013, Ley de Participacin y Control Social,


establece el marco general de la Participacin y el Control Social definiendo los fines,
principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio, en aplicacin
de los artculos 241 y 242 de la Constitucin Poltica del Estado.

La ley es expuesta in extenso ms adelante y analizada en detalle.

5. La Ciudadana

La ciudadana une al individuo (mujer u hombre) con la comunidad (local, regional,


departamental, (pluri)nacional y universal.

Ciudadana es una nocin de poca, consubstancial al tipo de democracia que se


construye como sentido histrico. Significa reconocimiento, pero ante todo, ejercicio
de derechos (individuales y colectivos), sentido de pertenencia a la comunidad,
participacin en el desarrollo (Vivir Bien), corresponsabilidad en la gestin del Estado
(gestin pblica) y en la construccin de la sociedad humana.

En Bolivia se combinan formas de ejercicio de ciudadana: individual y colectiva. Un


ciudadano = un voto es el espritu de los procesos electorales. En la CPE se privilegia
una ciudadana comunitarista, la participacin de la sociedad civil organizada antes
que la participacin individual.

Se construyen ciudadanas colectivas antes que ciudadanas individuales. Los avances


del Estado Plurinacional en esta materia dependern del desarrollo legislativo.

El concepto aparece en las primeras sociedades sedentarias y estatales, regidas


por cdigos legales escritos, en esos cdigos aparecen una serie de obligaciones y
de derechos polticos, civiles y sociales que regulan las relaciones entre individuos
y miembros de dicha sociedad. En ellos aparece la nocin de ciudadana,
frecuentemente para denotar a un cierto conjunto de individuos de una sociedad
(generalmente algunos individuos quedaban excluidos y reciban una designacin

52
La Participacin Ciudadana y el Control Social

diferente). Los derechos y obligaciones de esos cdigos conferan a un individuo la


condicin de ciudadano. En las sociedades pre-estatales no existe un anlogo claro
de este concepto, al ser la mayor parte sociedades relativamente igualitarias y con una
organizacin social simple y sin cdigos legales escritos (en su lugar esas sociedades
se basan en tradiciones orales).

Referente a Aristteles, en su libro III sobreLa Poltica, abordaba a la ciudadana como


el sentido de pertenencia de esos derechos. Sin embargo, el autor clsico se haca dos
preguntas Quin es el ciudadano? y A quin se le llama ciudadano? A la primera
pregunta, Aristteles responda que ser ciudadano significaba ser titular de un poder
pblico no limitado, permanente: ciudadano es aquel que participa de manera estable
en el poder de decisin colectiva, en el poder poltico. Mientras que a quin se le llama
ciudadano es a todo aquel individuo que sea capaz de ser tal.

Adems y tambin segn Aristteles, lamujerno eraciudadanopropiamente dicho, ni durante


la niez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada. Laencyclopedie3define ciudadano como:

Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los
derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.

Los romanos tenan similitudes con el concepto de ciudadano que los griegos, su
pequea variante reside en quienes merecan ser ciudadanos, pues para los romanos
estos eran todos aquellos que habitaran en lacivits(ciudad en sentido amplio), de
un padre y una madre que fueran ciudadanos, y a los cuales se les otorgaban derechos.
Los mismos esclavos, podan conseguir su libertad y volverse ciudadanos.

Sin embargo, la ciudadana, en la poca romana, se poda perder por tres principales
motivos: porque unhombre librecae en la esclavitud; porque el ciudadano cambia
decivitso de comunidad y por ser extranjero.

Los derechos que los ciudadanos romanos adquiran eran desde el derecho de
constituir una familia, de tener esclavos y liberarlos, hasta el de contraer obligaciones;
del de votar en los comicios decidiendo sobre la guerra y la paz, as como la creacin y
designacin de los magistrados, hasta el de ser elegido, precisamente, a las magistraturas.
Este sentido de ciudadano se modifica cuando, al trmino de la Edad Media, los

53
La Participacin Ciudadana y el Control Social

filsofos iusnaturalistas sugieren que la libertad individual, en el mundo moderno, no


depende de la pertenencia a la comunidad, al contrario, la antecede y la condiciona, esta
idea surge gracias a el nacimiento del Estado moderno y despus de laDeclaracin de
los Derechos Fundamentales del Hombre que deja como consecuencia la Revolucin
francesa; haciendo que el concepto del ciudadano descanse en estos derechos polticos,
civiles y sociales. As, elciudadanoresponde a una colectividad, a una pertenencia de la
comunidad y que los hace iguales gracias a esos derechos.

En el Planisferio, se observan los pases donde la ciudadana doble o mltiple se


permite sin limitaciones (verde), y los pases en los que no o slo parcialmente (rojo)

Ciudadana es la condicin que se otorga al ciudadano de ser miembro de una


comunidad organizada.

Si la ciudadana es algo que remite a un proceso histrico, siempre vamos a estar


hablando de una construccin de ciudadana y de que haya tambin una reconstruccin
constante de esa ciudadana5.

La ciudadana es la expresin de pertenencia que una persona tiene hacia una


sociedad determinada en la que participa. En la tradicin occidentalel ciudadano es
un conjunto de atributos legales y a la vez un miembro de la comunidad poltica6.

5 Periss, Agustn Horacio.La ciudadana como construccin histrico social y sus transformaciones en la
Argentina y O Barco De Valdeorras contempornea. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
6 Cheresky, Isidore. Ciudadana y democracia contnua. CLACSO. Argentina. 2011. Cheresky y
otros,Ciudadana, sociedad civil y participacin poltica, Argentina, Mino y Dvila Editores 2006.

54
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Hasta hace relativamente poco,la influencia del derecho administrativo determin el


concepto de ciudadana. Sin embargo, junto con los cambios de las dinmicas sociales
se sobrevino la reorientacin del concepto de ciudadana, remontndose a modelos
anteriores. Haber retomado modelos anteriores de la ciudadana, donde la definicin
se paseaba por un vnculo poltico, es entender al ciudadano por ser miembro de la
comunidad poltica; el vnculo por la palabra y por la accin arrancaba a los individuos
del dominio de las tareas privadas. La ciudadana era en este sentido una actividad
pblica que tena valor en s misma y era considerada incluso como la vida buena por
oposicin a la simplemente orientada a la satisfaccin de necesidades7.

Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar


donde se interacta socialmente en elhbitatdonde se desenvuelven los individuos
con responsabilidad, derechos y obligaciones8.En elConsejo Europeose es cada vez
ms consciente de que trminos como ciudadano y ciudadana no son estables
ni admiten una definicin nica. El trmino ciudadano puede definirse en trminos
generales como una persona que co-existe en una sociedad. Esto no significa que
la idea de ciudadano en relacin con el Estado Nacin ya no es pertinente o aplicable,
sino que, como el Estado Nacin ha dejado de ser el nico centro de autoridad, ha
tenido que darse una definicin ms general del concepto.

Este concepto ms extenso de ciudadano y ciudadana ofrece un posible nuevo


modelo para analizar cmo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los lmites
de la nocin de Estado Nacin y de adoptar la decomunidad, que engloba el marco
local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas.Durante mucho
tiempo se practic lo que se llama voto censitario, que quiere decir que hay una
seleccin para determinar quienes tienen el derecho al voto, segn sus riquezas y su
posicin social (las mujeres debieron esperar mucho para poder votar).

Un fenmeno conocido como la esfera pblica9, es un espacio entre la autoridad y


lavida privada, en el cual los ciudadanos pueden reunirse informalmente, intercambiar
opiniones sobre los asuntos pblicos, decisiones de gobierno y proponer reformas.
Sirviendo como contrapeso al gobierno. Segn Schudson, la esfera pblica es un
7 Idem. Cheresky, 2006.
8 Cano Zrate, Jos Carlos,Ciudadana, participemos activamente, SEP, INEA, Mxico 2007)
9 Habermas, Jrgen:Historia y crtica de la opinin pblica, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

55
La Participacin Ciudadana y el Control Social

campo de juego para la ciudadana10.

Ciudadana significa el conjunto dederechos y deberespor los cuales el ciudadano o


individuo est sujeto en su relacin con la sociedad en que vive. El trmino ciudadana
proviene del latncivitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadana es lacondicin
que se otorga al ciudadanode ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadana implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos sern responsables por la vivencia del individuo en lasociedad.

Este concepto de ciudadana est ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a
los derechos polticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos
del Estado, y que permite la participacin directa o indirecta del individuo en el
gobierno y en la consecuente administracin a travs del voto directo para elegir o
para competir por cargos pblicos de forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadana es la nacionalidad, para que los ciudadanos


puedan ejercer sus derechos polticos. Pero tambin existen personas que, a pesar de
ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos polticos, porque pueden haber
sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar,
que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 aos.

Tradicionalmente e histricamente, la mujer, al igual que los nios o los sirvientes, no


tena ningn tipo de ciudadana. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando
se empiezan a reconocer losderechos de las mujeres en el mbito poltico, como el
sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situacin de ciudadana de pleno
derecho en la mayora de pases.

La ciudadana exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raz de


la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de accin pueda llevar a cabo
tareas para su bien y tambin para el desarrollo de la comunidaden la que vive, ya que
los problemas de la ciudad deberan ser una preocupacin para todos los ciudadanos.
La ciudadana se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a travs
10 OShea, Karen. Glosario de trminos de la educacin para la ciudadana democrtica,
Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). 2003.

56
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de lacapacitacin, es decir, a travs del poder que tienen para realizar las tareas sin
necesidad de autorizacin o permiso de alguien.

Las acciones ciudadanas deberan causar cambios que conducen a evolucionar y


fortalecerse, participando encomunidades, en polticas sociales y activamente en ONGs
(Organizaciones no gubernamentales) a travs del voluntariado, donde se realizan acciones
de solidaridad para el bien de la poblacin excluida de las condiciones de ciudadana.

Estas ltimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones


donde este no consigue llegar.

Trminos usados en relacin a ciudadanos:

Ciudadanos comunes y corrientes o ciudadanos de a pie. Con estas expresiones


se pretende expresar que se est haciendo referencia a cualquier ciudadano o al
conjunto total de ciudadanos de un pas o de una regin, independientemente del
nivel de riqueza de los mismos, o de su nivel educativo, o de su posicin social, o de su
jerarqua profesional. Se seala as a ciudadanos o a residentes que no necesariamente
desempean tareas de responsabilidad, y que no necesariamente tienen casa
propia o vehculo propio; en definitiva, as se referencia a cualquier persona con una
determinada nacionalidad, o a cualquier residente dentro de un pas o grupo de pases.

La Ciudadana activa se refiere a una filosofa adoptada por organizaciones e


instituciones educativas que aboga por que los miembros de las empresas o el
Estado tengan ciertas funciones y responsabilidades con la sociedad y el medio
ambiente, aunque los miembros pueden no tener funciones especficas de gobierno.
La Ciudadana activa puede considerarse como una articulacin del debate sobre los
derechos frente a las responsabilidades. Si un cuerpo da derechos a las personas bajo
su mandato, entonces esas mismas personas podran tener ciertas responsabilidades
para defender. Esto sera que un ciudadano activo es aquel que cumple con sus
derechos y responsabilidades de una manera equilibrada.

Otro concepto es el de Incidencia Ciudadana. Es un conjunto de acciones de una comunidad


organizada, para influir o convencer a las autoridades que tienen poder de decisin.

Los ocho pasos de la Incidencia Ciudadana


57
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Anlisis y Priorizacin del Problema.


Construccin de la propuesta.
Anlisis de los espacios de decisin.
Elaboracin del mapa de poder.
Autoanlisis.
Elaboracin de una estrategia de influencia.
Elaboracin del plan de actividades.
Evaluacin contnua.

6. La participacin Ciudadana

6.1. Tipos de participacin ciudadana

La participacin ciudadana constituye uno de los nuevos consensos en el que toman


parte los organismos de ms alto nivel internacional, despus de superar una etapa
en la que se consideraba una utopa. As, el Banco Mundial en su libro maestro
de 1996, resalta que la gente afectada por intervenciones para el desarrollo debe
ser incluida en los procesos de decisin11; por su parte, Naciones Unidas desde
aos atrs, hablaba de la participacin como un eje vertebrador de sus programas
de cooperacin tcnica en los campos econmico y social. Desde 1990 todos los
informes sobre Desarrollo Humano sealan a la participacin como una estrategia
imprescindible a la hora de abordar los diversos problemas de variada ndole,
destacando la importancia de los actores sociales y las tramas colectivas en la
consecucin del desarrollo llegando a la conclusin de que el desarrollo slo es
posible y sustentable en la medida que la sociedad o los grupos sociales sean los
diseadores y actores de ese proceso12.

De acuerdo con su mbito de influencia, se pueden distinguir los siguientes tipos de


participacin:
Participacin comunitaria: acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos
11 Kliksberg, B. Seis tesis no convencionales sobre participacin. En Instituciones y Desarrollo. Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social. 1998. Recuperado de http://www.participar.org/documentos/
Seis_Tesis_Klisberg.pdf
12 Gell, P. y Mrquez, R. (). El capital social en el Informe de Desarrollo Humano 2000. En Capital social y polticas
pblicas en Chile. Investigaciones recientes. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL-ECLAC. 2001.

58
La Participacin Ciudadana y el Control Social

en la bsqueda de soluciones a las necesidades de la vida cotidiana.


Participacin social: proceso por el cual los individuos se agrupan en distintas
organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representacin de sus
intereses.
Participacin poltica: intervencin de los ciudadanos a travs de la participacin
en campaas electorales, de la manifestacin a favor o en contra de algn hecho
y de la accin desde partidos polticos y/o sindicatos, entre otras posibilidades,
para lograr la materializacin de los intereses de una comunidad poltica.

A estas se puede aadir:

Participacin ciudadana:Es el tipo de intervencin que convoca a todos los sujetos que
componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades, sociedades)
y que no tengan cargos polticos, a la participacin que concierne directamente a todas
las personas que lo integran, y que polticamente tenganintensiones de agruparse para
planificar, resolver y debatir proyectos, problemticas y soluciones de carcter comn.

En este tipo de participacin, se ponen en ejecucin los sistemas representativos y de toma


de decisiones implicados en lo que se llamademocracia participativa, en la cual la toma de
decisiones se da a travs de una mayora que exprese su voluntad de accin. Es un derecho
y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar parte de las
demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su comunidad o municipio.

Participacin electoral: La actividad electoral es bsicamente la participacin que


los ciudadanos tienen en los procesos de eleccin de sus futuros gobernantes. En
perodos de democracia, la participacin electorales el momento en el cual los sujetos
sociales intervienen (participan) de manera activa a travs del sufragio (voto) que en
algunos pases es de carcter obligatorio, como en el caso de Argentina, y en otras de
carcter no obligatorio, como en EEUU.

La participacin electoralpuede medirse en relacin a la cantidad de votos emitidos y la


cantidad de votantes(o posibles votantes) que existen en una ubicacin determinada.
La participacin ciudadana en este evento es importante dado que el resultado
definir los futuros representantes que un pas, provincia o legislacin tengan.Por ello,
mientras ms hayan participado stos de manera activa, mediante la poltica o grupos

59
La Participacin Ciudadana y el Control Social

que fomenten la participacin poltica y ciudadana, mejor ser ejercido el derecho a


votar y con mayor conciencia y conocimiento en cuanto a la decisin que se tome.

Otra forma de tipificar la participacin ciudadana es, a travs de los Instrumentos y


mecanismos de participacin ciudadana y control social

Observatorios
Son espacios de participacin ciudadana, usualmente de carcter virtual, con el fin de
observar el proceso de elaboracin, ejecucin o evaluacin de su cumplimiento, de
una norma, de un plan, de un programa o de un proyecto, de una poltica publica, con
el fin de transparentar el o los mismos, y hacer sugerencias, observaciones o en su caso
simplemente hacer el seguimiento

Veeduras
Son acciones ciudadanas en las que se observa, se acompaa se hace seguimiento
de una poltica pblica, un plan, un programa o un proyecto, con fines de control
de proceso. Puede derivar en un informe a las bases que han delegado a uno o mas
ciudadanos la accin de veedura o en denuncia si as corresponde.

Auditorias sociales
Son acciones de auditora que usualmente son acompaadas, por profesionales
auditores, si se trata de aspectos financieros, o de profesionales especializados,
en el caso de proyectos sectoriales, que se realizan por cuenta de instancias de
control social, como ser Comits de Vigilancia o actores del control social en un
mbito jurisdiccional (municipio, departamento, etc.). Son pruebas pre constituidas
o documentos de sustento para una eventual denuncia. Son independientes de las
auditorias gubernamentales, aunque pueden estar concertadas o coordinadas.

Auditorias concertadas y auditorias concurrentes


Son aquellas realizadas por un ente de control social, que en el caso de las concertadas,
coadyuva la labor de una auditoria gubernamental, la acompaa y le hace seguimiento; o
en las concurrentes, co-participa de una auditoria gubernamental y apoya directamente
a travs de profesionales la misma, sin que la accin del auditor contratado por el ente
de control social tenga validez legal, y solo sirve de respaldo a la accin del control
gubernamental y de conocimiento del avance de la auditora gubernamental , sin conocer

60
La Participacin Ciudadana y el Control Social

sus conclusiones de antemano, sino cuando lo disponga la autoridad competente.

Dilogos de concertacin
Son espacios donde la ciudadana representada, concreta polticas pblicas, programas
o proyectos, con autoridades gubernamentales nacionales o sub nacionales,
especialmente, aquellos estratgicos de largo plazo.

Participacin planificatoria
Son espacios de planificacin participativa, donde la ciudadana o sus representantes,
participa en la proposicin, calificacin, priorizacin y en su caso definicin, de polticas
pblicas, programas y proyectos para planes anuales, de mediano y de largo plazo. En
Bolivia los PDMs y los PDDs (hoy PTDIs13) son casos clsicos de este tipo de participacin.

Comunidades de control ciudadano


Son grupos de ciudadanos, que se constituyen, habitualmente a travs de redes
virtuales, con el fin de compartir informacin sobre elaboracin de leyes o normas,
ejecucin de proyectos o evaluacin de obras o polticas pblicas, con el fin de controlar
y cruzar informacin para fines de transparentar la gestin pblica, y eventualmente
derivar en denuncia, si as lo amerita el caso.

6.2. La participacin ciudadana en el marco de las polticas pblicas

Qu es la participacin y el control social?


Es el derecho y deber de todo ciudadano del Municipio de La Paz, que se ejerce a travs
de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para la toma de decisiones
en la planificacin, seguimiento y evaluacin de la inversin, diseo, definicin y
priorizacin de las polticas pblicas.

Tipos de Actores
Territoriales: organizados con referencia a una determinada circunscripcin
territorial. (Ej.: juntas de vecinos y comunidades indgenas originario
campesinas)
Sectoriales: organizados en torno a una actividad especfica comn. (Ej.: salud,

13 PDM Plan de Desarrollo Municipal, PDD, hoy denominado Plan de Desarrollo Departamental, PTDI Plan
Territorial de Desarrollo Integral.

61
La Participacin Ciudadana y el Control Social

educacin, seguridad ciudadana, etc.)


Funcionales: organizados en torno a una caracterstica especfica comn e
intrnseca de sus miembros. (Ej.: mujeres, jvenes, diversidades sexuales, etc.)

Las polticas pblicas corresponden al programa de accin de una autoridad pblica


o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder pblico y de
legitimidad gubernamental.

Los adelantos tecnolgicos en informacin y las comunicaciones han favorecido un


nuevo concepto de polticas pblicas.

Diremos que una poltica pblica corresponde a cursos de accin y flujos de


informacin relacionados con un objetivo pblico definido en forma democrtica; los
que son desarrollados por el sector pblico y, frecuentemente, con la participacin de
la comunidad y el sector privado.

Las polticas pblicas se construyen alrededor de las competencias autonmicas14. Las


competencias estn definidas en la CPE:

CAPTULO OCTAVO
DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS

Artculo 297.
I. Las competencias definidas en esta Constitucin son:
1. Privativas, aquellas cuya legislacin, reglamentacin y ejecucin no se
transfiere ni delega, y estn reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una


determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos ltimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislacin corresponde al nivel central


del Estado y los otros niveles ejercen simultneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva.
14 Ver Anexo 1 Catalogo Competencial.

62
La Participacin Ciudadana y el Control Social

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislacin bsica de la Asamblea


Legislativa Plurinacional cuya legislacin de desarrollo corresponde a
las entidades territoriales autnomas, de acuerdo a su caracterstica y
naturaleza. La reglamentacin y ejecucin corresponder a las entidades
territoriales autnomas.

II. Toda competencia que no est incluida en esta Constitucin ser atribuida
al nivel central del Estado, que podr transferirla o delegarla por Ley.

Artculo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
1. Sistema financiero.
2. Poltica monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la poltica cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, as como la determinacin de la hora oficial.
4. Rgimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Polica boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
8. Poltica exterior.
9. Nacionalidad, ciudadana, extranjera, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relacin a la seguridad del Estado.
11. Regulacin y polticas migratorias.
12. Creacin, control y administracin de las empresas pblicas estratgicas
del nivel central del Estado.
13. Administracin del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades
pblicas del nivel central del Estado.
14. Control del espacio y trnsito areo, en todo el territorio nacional.
Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos
internacionales y de trfico interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Poltica general sobre tierras y territorio, y su titulacin.
18. Hidrocarburos.
19. Creacin de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de

63
La Participacin Ciudadana y el Control Social

dominio tributario del nivel central del Estado.


20. Poltica general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
21. Codificacin sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria,
laboral, comercial, minera y electoral.
22. Poltica econmica y planificacin nacional

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:


1. Rgimen electoral nacional para la eleccin de autoridades nacionales y
subnacionales, y consultas nacionales.
2. Rgimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.
3. Servicio postal.
4. Recursos naturales estratgicos, que comprenden minerales, espectro
electromagntico, recursos genticos y biogenticos y las fuentes de agua.
5. Rgimen general de recursos hdricos y sus servicios.
6. Rgimen general de biodiversidad y medio ambiente.
7. Poltica Forestal y rgimen general de suelos, recursos forestales y bosques.
8. Poltica de generacin, produccin, control, transmisin y distribucin de
energa en el sistema interconectado.
9. Planificacin, diseo, construccin, conservacin y administracin de
carreteras de la Red Fundamental.
10. Construccin, mantenimiento y administracin de lneas frreas y
ferrocarriles de la Red Fundamental.
11. Obras pblicas de infraestructura de inters del nivel central del Estado
12. Elaboracin y aprobacin de planos y mapas cartogrficos oficiales;
geodesia.
13. Elaboracin y aprobacin de estadsticas oficiales.
14. Otorgacin de personalidad jurdica a organizaciones sociales que
desarrollen Actividades en ms de un Departamento.
15. Otorgacin y registro de personalidad jurdica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que
desarrollen actividades en ms de un Departamento.
16. Rgimen de Seguridad Social.
17. Polticas del sistema de educacin y salud
18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinacin con el registro
tcnico municipal.

64
La Participacin Ciudadana y el Control Social

19. reas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.
20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.
21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.
22. Control de la administracin agraria y catastro rural.
23. Poltica fiscal
24. Administracin de Justicia
25. Promocin de la cultura y conservacin del patrimonio cultural, histrico,
artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico,
cientfico, tangible e intangible de inters del nivel central del Estado.
26. Expropiacin de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pblica,
conforme al procedimiento establecido por Ley.
27. Centros de informacin y documentacin, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros de inters del nivel central del Estado.
28. Empresas pblicas del nivel central del Estado.
29. Asentamientos humanos rurales
30. Polticas de servicios bsicos
31. Polticas y rgimen laborales
32. Transporte, terrestre, areo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un
departamento.
33. Polticas de planificacin territorial y ordenamiento territorial
34. Deuda pblica interna y externa
35. Polticas generales de desarrollo productivo
36. Polticas generales de vivienda
37. Polticas generales de turismo
38. Rgimen de la tierra. La ley determinar las facultades a ser transferidas o
delegadas a las autonomas.

Artculo 299.
I. Las siguientes competencias se ejercern de forma compartida entre el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas:
1. Rgimen electoral departamental y municipal.
2. Servicios de telefona fija, mvil y telecomunicaciones.
3. Electrificacin urbana
4. Juegos de lotera y de azar.
5. Relaciones internacionales en el marco de la poltica exterior del Estado.

65
La Participacin Ciudadana y el Control Social

6. Establecimiento de Instancias de Conciliacin ciudadana para resolucin


de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carcter municipal.
7. Regulacin para la creacin y/o modificacin de impuestos de dominio
exclusivo de los gobiernos autnomos.

II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel


central del Estado y las entidades territoriales autnomas:
1. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y
fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecolgico y el control de la
contaminacin ambiental.
2. Gestin del sistema de salud y educacin.
3. Ciencia, tecnologa e investigacin.
4. Conservacin de suelos, recursos forestales y bosques.
5. Servicio metereolgico.
6. Frecuencias electromagnticas en el mbito de su jurisdiccin y en el marco
de las polticas del Estado.
7. Promocin y administracin de proyectos hidrulicos y energticos.
8. Residuos industriales y txicos.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos slidos
10. Proyectos de riego.
11. Proteccin de cuencas.
12. Administracin de puertos fluviales
13. Seguridad ciudadana.
14. Sistema de control gubernamental.
15. Vivienda y vivienda social.
16. Agricultura, ganadera, caza y pesca

Artculo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autnomos, en su jurisdiccin:
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta
Constitucin y en la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdiccin
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las
materias de su competencia

66
La Participacin Ciudadana y el Control Social

4. Promocin del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco


de las polticas nacionales.
5. Elaboracin y ejecucin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso
de suelos, en coordinacin con los planes del nivel central del Estado
municipales e indgena originario campesino.
6. Proyectos de generacin y transporte de energa en los sistemas aislados.
7. Planificacin, diseo, construccin conservacin y administracin de
carreteras de la red departamental de acuerdo a las polticas estatales,
incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme
a las normas establecidas por ste.
8. Construccin y mantenimiento de lneas frreas y ferrocarriles en el
departamento de acuerdo a las polticas estatales, interviniendo en los de
las Red fundamental en coordinacin con el nivel central del Estado.
9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de
transporte en el departamento.
10. Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos pblicos
departamentales.
11. Estadsticas departamentales
12. Otorgar personalidad jurdica a organizaciones sociales que desarrollen
actividades en el departamento.
13. Otorgar personalidad jurdica a Organizaciones No Gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades
en el departamento.
14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.
15. Proyectos de electrificacin rural.
16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energa de alcance
departamental preservando la seguridad alimentaria.
17. Deporte en el mbito de su jurisdiccin
18. Promocin y conservacin del patrimonio natural departamental.
19. Promocin y conservacin de cultura, patrimonio cultural. histrico,
artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico,
cientfico, tangible e intangible departamental.
20. Polticas de turismo departamental.
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la produccin.
22. Creacin y administracin de impuestos de carcter departamental,

67
La Participacin Ciudadana y el Control Social

cuyos hechos imponibles no sean anlogos a los impuestos nacionales o


municipales.
23. Creacin y administracin de tasas y contribuciones especiales de carcter
departamental.
24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el
mbito departamental.
25. Expropiacin de inmuebles en su jurisdiccin por razones de utilidad y
necesidad pblica departamental, conforme al procedimiento establecido
por Ley, as como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre
a la propiedad, por razones de orden tcnico, jurdico y de inters pblico.
26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
27. Fondos fiduciarios, fondos de inversin y mecanismos de transferencia de
recursos necesarios e inherentes a los mbitos de sus competencias.
28. Centros de informacin y documentacin, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros departamentales.
29. Empresas pblicas departamentales.
30. Promocin y desarrollo de proyectos y polticas para niez y adolescencia,
mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.
31. Promocin y administracin de los servicios para el desarrollo productivo y
agropecuario.
32. Elaboracin y ejecucin de planes de desarrollo econmico y social
departamental.
33. Participar en empresas de industrializacin, distribucin y comercializacin
de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociacin con las
entidades nacionales del sector.
34. Promocin de la inversin privada en el departamento en el marco de las
polticas econmicas nacionales
35. Planificacin del desarrollo departamental en concordancia con la
planificacin nacional
36. Administracin de sus recursos por regalas en el marco del presupuesto
general de la nacin, los que sern transferidos automticamente al Tesoro
Departamental

II. Los Estatutos Autonmicos Departamentales podrn a su vez definir como


concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades

68
La Participacin Ciudadana y el Control Social

territoriales del departamento.


III. Sern tambin de ejecucin departamental las competencias que le sean
transferidas o delegadas.

Artculo 301. La regin, una vez constituida como autonoma regional, recibir las
competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artculo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autnomos, en
su jurisdiccin:
1. Elaborar su Carta Orgnica Municipal de acuerdo a los procedimientos
establecidos en esta Constitucin y la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdiccin.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las
materias de su competencia
4. Promocin del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco
de las polticas nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domsticos
6. Elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinacin con los planes del nivel central del Estado, departamentales e
indgenas.
7. Planificar, disear, construir, conservar y administrar caminos vecinales
en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos cuando
corresponda.
8. Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos pblicos locales.
9. Estadsticas municipales
10. Catastro urbano en el mbito de su jurisdiccin en conformidad a los preceptos
y parmetros tcnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. reas protegidas municipales en conformidad con los parmetros y
condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energa preservando la
seguridad alimentaria de alcance municipal.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboracin, transporte y venta de
productos alimenticios para el consumo humano y animal.

69
La Participacin Ciudadana y el Control Social

14. Deporte en el mbito de su jurisdiccin


15. Promocin y conservacin del patrimonio natural municipal.
16. Promocin y conservacin de cultura, patrimonio cultural. histrico,
artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico,
cientfico, tangible e intangible municipal.
17. Polticas de turismo local.
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y
educacin vial, administracin y control del trnsito urbano.
19. Creacin y administracin de impuestos de carcter municipal, cuyos
hechos imponibles no sean anlogos a los impuestos nacionales o
departamentales.
20. Creacin y administracin de tasas, patentes a la actividad econmica y
contribuciones especiales de carcter municipal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiacin de inmuebles en su jurisdiccin por razones de utilidad y
necesidad pblica municipal, conforme al procedimiento establecido por
Ley, as como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la
propiedad, por razones de orden tcnico, jurdico y de inters pblico
23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversin y mecanismos de transferencia de
recursos necesarios e inherentes a los mbitos de sus competencias.
25. Centros de informacin y documentacin, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros municipales.
26. Empresas pblicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos slidos en el marco de la
poltica del Estado.
28. Disear, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de inters
pblico y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdiccin territorial.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
30. Servicio de alumbrado pblico de su jurisdiccin.
31. Promocin de la Cultura y actividades artsticas en el mbito de su jurisdiccin
32. Espectculos pblicos y juegos recreativos.
33. Publicidad y propaganda urbana.
34. Promover y suscribir convenios de asociacin o mancomunidad municipal
con otros municipios.

70
La Participacin Ciudadana y el Control Social

35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, pblicas


y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones,
competencias y fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el
cumplimiento, ejercicio y ejecucin de sus competencias as como el
cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.
37. Polticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el
mbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinacin con los pueblos indgena originario
campesinos.
39. Promocin y desarrollo de proyectos y polticas para niez y adolescencia,
mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.
40. Servicios bsicos as como aprobacin las tasas que correspondan en su
jurisdiccin.
41. ridos y agregados, en coordinacin con los pueblos indgena originario
campesinos, cuando corresponda
42. Planificacin del desarrollo municipal en concordancia con la planificacin
departamental y nacional
43. Participar en empresas de industrializacin, distribucin y comercializacin
de Hidrocarburos en el territorio municipal en asociacin con las entidades
nacionales del sector.

II. Sern tambin de ejecucin municipal las competencias que le sean


transferidas o delegadas.

Artculo 303.
I. La autonoma indgena originario campesina, adems de sus competencias,
asumir las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo
institucional y con las caractersticas culturales propias de conformidad a la
Constitucin y a la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin.
II. La regin indgena originario campesina, asumir las competencias que le
sean transferidas o delegadas.

Artculo 304.
I. Las autonomas indgena originario campesinas podrn ejercer las
71
La Participacin Ciudadana y el Control Social

siguientes competencias exclusivas:


1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonoma conforme a la
Constitucin y la ley.
2. Definicin y gestin de formas propias de desarrollo econmico, social, poltico,
organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visin de cada pueblo.
3. Gestin y administracin de los recursos naturales renovables, de acuerdo
a la Constitucin.
4. Elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinacin con los planes del nivel central del Estado, departamentales,
y municipales.
5. Electrificacin en sistemas aislados dentro de su jurisdiccin.
6. Mantenimiento y administracin de caminos vecinales y comunales.
7. Administracin y preservacin de reas protegidas en su jurisdiccin, en el
marco de la poltica del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdiccin indgena originaria campesina para la aplicacin
de justicia y resolucin de conflictos a travs de normas y procedimientos
propios de acuerdo a la Constitucin y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreacin.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promocin
de sus culturas, arte, identidad, centros arqueolgicos, lugares religiosos,
culturales y museos.
11. Polticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el mbito
de su jurisdiccin de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el mbito de su
jurisdiccin.
14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
15. Planificacin y gestin de la ocupacin territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribucin poblacional conforme a sus prcticas
culturales en el mbito de su jurisdiccin.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperacin con otros pueblos y
entidades pblicas y privadas.
18. Mantenimiento y administracin de sus sistemas de microriego
19. Fomento y desarrollo de su vocacin productiva.
20. Construccin, mantenimiento y administracin de la infraestructura

72
La Participacin Ciudadana y el Control Social

necesaria para el desarrollo en su jurisdiccin.


21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre
e informada relativos a la aplicacin de medidas legislativas, ejecutivas y
administrativas que los afecten.
22. Preservacin del hbitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y
prcticas culturales, tecnolgicas, espaciales e histricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democrticas conforme a sus
normas y procedimientos propios.

II. Las autonomas indgena originario campesinas podrn ejercer las


siguientes competencias compartidas:
1. Intercambios internacionales en el marco de la poltica exterior del Estado.
2. Participacin y control en el aprovechamiento de ridos.
3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a
conocimientos de recursos genticos, medicina tradicional y germoplasma,
de acuerdo con la ley.
4. Control y regulacin a las instituciones y organizaciones externas que
desarrollen actividades en su jurisdiccin, inherentes al desarrollo de su
institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomas indgena originario campesinas podrn ejercer las


siguientes competencias concurrentes:
1. Organizacin, planificacin y ejecucin de polticas de salud en su jurisdiccin.
2. Organizacin, planificacin y ejecucin de planes, programas y proyectos
de educacin, ciencia, tecnologa e investigacin, en el marco de la
legislacin del Estado.
3. Conservacin de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente
4. Sistemas de riego, recursos hdricos, fuentes de agua y energa, en el marco
de la poltica del Estado, al interior de su jurisdiccin.
5. Construccin de sistemas de microriego.
6. Construccin de caminos vecinales y comunales
7. Promocin de la construccin de infraestructuras productivas.
8. Promocin y fomento a la agricultura y ganadera.
9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburferas y
mineras que se desarrollan en su jurisdiccin.

73
La Participacin Ciudadana y el Control Social

10. Sistemas de control fiscal y administracin de bienes y servicios.

IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias sern


transferidos automticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

Artculo 305. Toda asignacin o transferencia de competencias deber estar


acompaada de la definicin de la fuente de los recursos econmicos y
financieros necesarios para su ejercicio.

Mecanismos de participacin ciudadana en la Gestin Pblica Municipal


Asamblea
Audiencias Vecinales
Consejos Consultivos por Macrodistritos
Asambleas de las Comunidades de los Distritos Municipales Rurales
Consejos de Planificacin
Mesas de Dilogo
Observatorios

El Anlisis de polticas: Es un conjunto de tcnicas, conceptos y estrategias que


provienen de distintas disciplinas que intentan mejorar el proceso de transformacin
de recursos en impactos que tiene intrnseco el ciclo de polticas pblicas.

El anlisis de polticas pblicas es investigacin para la accin su objetivo es ayudar


al decisor pblico a responder a peguntas tales como:

Debera intervenir el gobierno para solucionar un tema concreto?


Cmo se debe orientar esa intervencin?
Cunto tiempo se debe actuar sobre l?
Qu costes tendrn las acciones a tomarse?

Por ejemplo, en el Gobierno Autnomo Municipal de la Paz, lo definen as:

74
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: GAMLP

La realidad nos muestra que los problemas son construidos, definidos subjetivamente
e interesadamente por un observador.

Un problema ser distinto para cada actor.

El gestor pblico tiene una visin del problema, es una de las tantas visiones y no
siempre es la correcta.

Por ello una medida importante a la hora de plantear un problema es ver que opinan
los dems actores acerca de ese problema.

Si definimos el problema de la drogadiccin desde la perspectiva de la seguridad


ciudadana, las alternativas de solucin sern distintas a si lo definimos como un
problema de integracin social (delincuente- marginado).

75
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Formulacin de alternativas se hace con el Mtodo racional exhaustivo - comparaciones


sucesivas. Normalmente no se puede hacer todo un anlisis de la mejor alternativa, se
escoge la segunda opcin que gener menos problemas. No siempre se elige la mejor
alternativa. En la eleccin de una alternativa, no existe un mtodo de eleccin de una
alternativa. Supone decisin poltica y no siempre se ve desde el punto de vista tcnico.
Conlleva una gran responsabilidad porque la decisin es utilizacin de recursos.

Entre el extremo de un concepto de poltica como declaracin de intenciones


-anterior a toda accin- y el extremo del otro concepto de poltica como declaracin
de resultados -posterior a toda accin- hay que reivindicar y recuperar el espacio
intermedio del actuar. Ver la implementacin es procurar la articulacin entre el diseo
y la implementacin de las polticas pblicas.

La evaluacin no es solo un instrumento tcnico sino un mecanismo poltico. La


evaluacin cumple la funcin poltica de ofrecer un mecanismo de justificacin de las
actuaciones ante los clientes/ciudadanos La justificacin ltima de la evaluacin, es el
ejercicio de la responsabilidad poltica y la bsqueda de la eficacia democrtica.

Las Polticas pblicas se guan por:


Quin tiene mejores nociones de las necesidades de la gente?
Cmo puede ser ms efectiva una poltica pblica?
De quin depende que una poltica pblica sea eficiente, efectiva y responda a
una necesidad social.

Para ello se abre una etapa, denominada de negociacin, entre sociedad y Estado. La
negociacin es la conciliacin entre las demandas de la sociedad y las capacidades
institucionales, los recursos y las estrategias gubernamentales del Estado.

76
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: Elaboracin propia

Tcnicas de negociacin. La principal tcnica o herramienta de negociacin es la


capacidad del negociador Hay que diferenciar la dimensin de la mesa de negociacin
de la dimensin del balcn de negociacin imaginario. El negociador debe instalarse
en el balcn para visualizar el campo de la negociacin, ver lo que est pasando. Le
permite dividirse y mirarse a s mismo. Es el rea de monitoreo. Es entrar en un proceso
reflexivo y de decisiones. Para tomar decisiones hay que subir al balcn La mesa es un
lugar de construccin de la relacin y resolucin del problema.

La Toma de Decisiones es el acto en el que se decide por una opcin y se definen las
acciones que lleven a esta opcin a ejecutarse, efectivizarse y plasmarse.

Hay requisitos previos a la Toma de decisiones, que son los de que se contienen en el
proceso de negociacin o de concertacin.

77
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El gobierno implica tomar decisiones y actuar. Los gobernantes son decisionistas a


tiempo completo. La preparacin de la decisin, requiere haber tomado previsiones
polticas y de alto nivel sobre la ejecucin. Debe haber una secuencia de apoyo a la
decisin tomada siguientes pasos: Iniciativas adecuadas para la puesta en marcha de
la decisin; Fase de estudio, evaluar los efectos directos o indirectos de la medida. Debe
haber apoyo en la adopcin de la decisin, considerando la racionalidad poltica de la
decisin, el determinismo de la decisin, y la intervencin de los expertos. Finalmente
se debe formalizar la decisin

El Proceso de toma de decisiones es complejo. La exigencia de una decisin puede


condicionar la decisin. El gobierno y la gestin municipal requieren de tomar
decisiones: se orientan a resolver problemas, La identificacin o definicin clara de
los objetivos (problemas) y de los recursos: supone establecer las premisas de valor,
objetivos, informacin y los medios, es imprescindible previamente.

La generacin y evaluacin de alternativas, es un paso previo. La evaluacin de los posibles


aspectos negativos de cada alternativa: qu problemas potenciales, costos y beneficios y
cules las posibilidades de verificarse y qu se puede hacer para reducir su importancia.
Con ello, se llega a la ea eleccin final, aunque con ello no acaba el proceso decisorio.

El entorno de las decisiones gubernamentales es:

La movilizacin y cohesin social


Identidad del territorio
Decisiones sobre actividades emprendedoras
Competitividad y acceso a mercados
Medio ambiente y recursos naturales
Poblacin e insercin social
La pertinencia y oportunidades que las nuevas tecnologas permiten

El proceso decisorio de las polticas pblicas, incluye:


Agendacin
Formulacin
Implementacin
Evaluacin

78
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Debe haber Libertad en las decisiones pblicas.

Es necesario que exista incentivo a la inversin donde los beneficios afectan no slo a
los que han contribuido, sino a otros de la cadena productiva. Ello lleva a la generacin
de un Desarrollo de mercados de informacin. Eso se alimenta con Investigacin,
transferencia y difusin tecnolgica. Subsidiar a inversionistas innovadores que toman
riesgos y costos que no se traducen en beneficios apropiables. Es necesario tambin
el Desarrollo de servicios financieros y no financieros de apoyo a las actividades
rurales cuando no existen condiciones para que los mercados operen eficientemente.
Se debe cuidar el Mejoramiento de la capacidad empresarial y de negociacin. Es
recomendable tambin el Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad de
productos, desarrollo de marcas y certificaciones de origen. Debe haber Informacin
que democraticen las oportunidades de inversin por razones de equidad originadas
en desigual distribucin del ingreso y donde los correctivos automticos del mercado
no operan por el bajo nivel educativo los altos niveles de pobreza, etc.

6.3. La planificacin participativa

a. Las polticas

Generacin de la demanda social: La planificacin participativa debe recoger de


manera fiel y sin distorsiones la demanda social, buscando la equidad territorial,
sectorial, de gnero y generacional, la que se legitima a travs de procesos
participativos y con niveles crecientes de eficiencia tcnica.

Diversidad y diferenciacin: La base de legitimidad de la demanda social est en


la diversidad de las condiciones sociales, polticas, institucionales y econmicas
de los municipios, y en las diferencias de desarrollo relativo que se presentan
en los distintos escenarios municipales con base en las condiciones geogrficas,
econmicas, institucionales, sociales y etnoculturales.

Interaccin y retroalimentacin entre los distintos niveles de planificacin: Implica la


articulacin de los niveles nacional, departamentales y municipales, bajo el principio
de la planificacin de abajo hacia arriba, donde la planificacin municipal es
bsicamente operativa, la departamental operativa indicativa y la nacional indicativa.

79
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Un nico proceso de planificacin territorial del desarrollo: Se expresa en los


Planes de Desarrollo de las 9 Autonomas Departamentales y los 329 municipios
autnomos del pas, cuyas Gobernaciones Autnomas Departamentales y
Gobiernos Autnomos Municipales son responsables por el desarrollo humano
sostenible y de mejorar las condiciones econmicas y sociales de la poblacin de
la jurisdiccin municipal.

La planificacin es esencialmente un proceso de concertacin: Ello supone la


participacin de los actores pblicos y privados reconocidos por Ley, pero adems
la capacidad de las Organizaciones Sociales y de las Asociaciones Comunitarias
de participar en los procesos de toma de decisiones respecto a las orientaciones
de las inversiones municipales y la definicin de una Visin Compartida del
Desarrollo Local.

Visin estratgica del desarrollo municipal: se expresa en la agregacin de


los proyectos y actividades de inversin en subprogramas y programas cuyos
impactos se vern reflejados en el mediano y largo plazo, en los marcos de la
Visin Estratgica Desarrollo, concertada entre todos los actores locales, pblicos
y privados.

b. Los principios.

La Planificacin participativa autonmica departamental y municipal, basa su accionar


en 6 principios que a su vez refuerzan el carcter participativo del proceso.

Participacin social: Entendido como el proceso que facilita la concurrencia de


los actores sociales en los procesos de toma de decisiones y articula sus acciones
en un contexto de responsabilidad compartida. La participacin social como
principio de legitimidad del proceso de planificacin participativa municipal.

Integralidad: Relacionada con la visin holstica de la planificacin participativa


y entendida como la posibilidad de complementar los esfuerzos de la sociedad,
con las condiciones fsicas del entorno y las distintas dinmicas societales y
sectoriales en la perspectiva de construir una visin de desarrollo de largo plazo
en la intervienen actores, sectores y recursos de manera coordinada.

80
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Enfoque selectivo de la Inversin Pblica: Que tiene que ver con la necesidad
de dimensionar adecuadamente la demanda municipal, a travs de procesos de
priorizacin y concertacin, de manera tal que la Inversin Pblica Municipal,
debido a su reducido tamao en relacin al volumen de la demanda, sea un
instrumento eficiente y eficaz para lograr el desarrollo de los municipios.

Equidad: Partiendo de la premisa de que la planificacin participativa municipal


involucra de manera directa al conjunto de actores locales, una de sus principios es el
de la equidad, entendido como la incorporacin del enfoque de gnero, generacional
y social, de manera tal que los productos de la planificacin no solo estn destinados
a satisfacer necesidades de ciertos sectores o estratos poblacionales en desmedro
de otros. De hecho, la planificacin supone un proceso de movilizacin social que
concerta la satisfaccin de la demanda de manera ordenada y equitativa.

Dinmica: Tomando como principio la dinmica municipal, es importante mencionar


que el principio de dinamicidad en la planificacin participativa municipal est
ligado a los posibles cambios en la demanda, la emergencia de nuevas demandas
y condiciones sociales, fsicas del entorno, econmicas e institucionales, por lo que
la planificacin participativa ha asumida la necesidad de dotar de dinamicidad a
sus procesos a travs de los ajustes metodolgicos e instrumentales. Haciendo
nfasis particular en la necesidad de que los diagnsticos puedan reflejar el
comportamiento histrico, el presente y proyectar acciones a futuro.

Sinergia: Est relacionada con la necesidad de identificar y articular, en el proceso


de planificacin, acciones o proyectos, que cuenten con efectos multiplicadores, y
complementarios, de manera tal que el desarrollo est basado en la concurrencia
y complementariedad, antes que en lo estrictamente sectorial. .

c. La metodologa.

La metodologa de formulacin de Planes Territoriales de Desarrollo Integral


Departamentales y Municipales (y tambin para Autonomas Indgena originario
campesinas cuando las haya funcionando15) se basa en el enfoque de la demanda
social, ya que se busca rescatar, agregar y calificar progresivamente las necesidades
15 Charagua no termina de organizarse como AIOC.

81
La Participacin Ciudadana y el Control Social

comunales hasta llegar a la demanda municipal traducida en proyectos priorizados


como la expresin ms genuina de los intereses y las opciones de las bases sociales.

La estructuracin de la demanda, para lograr su viabilidad y proyeccin debe


considerar la problemtica, vocacin, potencialidades, limitaciones y visin estratgica
del municipio y ensamblarse con la visin y la oferta de los programas y proyectos
nacionales y departamentales.

El proceso busca lograr una demanda que sea representativa y equitativa (social y
espacialmente), viable, con verdaderas opciones de impacto a partir de su articulacin
y agregacin territorial, relacionada con la visin estratgica distrital - municipal,
proyectada al mediano plazo y con plena legitimidad social. De esta manera, la
demanda deja de ser un reflejo condicionado por las necesidades inmediatas y pasa
a constituirse en un elemento de permanente cohesin y movilizacin, evitando
que el proceso de identificacin y priorizacin de la demanda genere demasiadas
expectativas de la poblacin, realizando un anlisis de viabilidad y del necesario
proceso de gestin.

La formulacin de Planes de Desarrollo Municipal, contempla la realizacin del


diagnstico, la definicin de la visin estratgica de desarrollo y el ordenamiento
de la demanda como tres subprocesos principales; estos subprocesos se ejecutan a
travs de actividades concretas y secuenciales, constituyendo en conjunto el marco
operativo que efectiviza todo el proceso y que se articulan en torno a la definicin de
la visin estratgica del desarrollo municipal.

La realizacin del Diagnstico es un subproceso en el cual a travs de diversas


actividades, tcnicas e instrumentos se levanta, agrega, consolida y analiza informacin
de la realidad comunal, distrital y seccional cuyo resultado es el conocimiento
compartido de la dinmica social, econmica y poltica del Municipio.

El Diagnstico permite contextualizar espacialmente la demanda municipal e identificar


potencialidades, limitaciones y problemas proporcionando la informacin tcnica
requerida para la formulacin de la estrategia de desarrollo que orienta las acciones y
formas de intervencin sobre la problemtica municipal en la perspectiva de cambiarla

82
La Participacin Ciudadana y el Control Social

positivamente aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones.

Se utilizan diversas tcnicas metodolgicas para la recoleccin y sistematizacin de la


informacin, con el propsito de optimizar el proceso de formulacin de PDMs, por lo
que adems de los talleres y del trabajo de gabinete, se utilizan encuestas, entrevistas
a informantes claves, informacin secundaria y observacin directa.

La definicin de la visin estratgica de desarrollo es un proceso de construccin


que se inicia con la definicin de una visin preliminar que se va consolidando o
redefiniendo en funcin de los resultados del diagnstico y la identificacin de las
potencialidades municipales. Se ha definido un instrumento para hacer de ste
subproceso participativo y fluido, el mismo est definido por la zonificacin, que toma
en cuenta las dimensiones social, econmica, ambiental y productiva y se aplica de
manera puntual en espacios territoriales.

El ordenamiento de la demanda municipal constituye otro subproceso que busca


la concertacin y priorizacin de una demanda social viable y espacialmente
representativa, con legitimidad social, que se origina en las OTBs como expresin de las
aspiraciones de la poblacin compartidas, reflexionadas y priorizadas, con opciones de
impacto a travs de su articulacin y agregacin a nivel distrital y seccional, coherente
con la visin estratgica del desarrollo municipal.

La Planificacin Participativa es el instrumento que brinda la informacin necesaria


sobre las demandas sociales municipales y orienta la inversin pblica, los programas
de desarrollo y el apoyo externo.

Las principales actividades del proceso de formulacin del PTDI son:


El taller municipal de promocin y organizacin del proceso.
Los talleres comunales de Autodiagnstico.
El taller distrital de validacin de informacin y de priorizacin de la demanda distrital.
El taller de definicin de la visin estratgica departamental/municipal.
El taller de concertacin de la demanda departamental/municipal.
El trabajo de gabinete del equipo tcnico para sistematizar el diagnstico,
elaborar la propuesta de programacin quinquenal y estrategia de ejecucin.
Taller de validacin de la propuesta de programacin quinquenal, estrategia de

83
La Participacin Ciudadana y el Control Social

ejecucin, y para consolidar el PTDI.

La metodologa se basa en la organizacin espacial de la participacin social en la


comunidad como unidad organizativa bsica de la sociedad y en el distrito municipal
como instancia de agregacin supracomunal. Tambin establece espacios y momentos
diferenciados para lograr una mayor representatividad de los intereses de los diferentes
estratos socio-econmicos y de gnero en la definicin de las demandas sociales.

El proceso de formulacin de PTDIs es el mismo para cualquier tipo de departamento/


municipio, pero dependiendo de sus caractersticas se usarn diferentes instrumentos,
los que pueden aplicarse a nivel seccional o distrital. Esto permitir una mejor
adecuacin del instrumental metodolgico a las realidades diversas y heterogneas
que se presentan al interior de los municipios. La articulacin entre los espacios urbanos,
rurales e indgenas, se efectivizar a travs de la distritacin o la mancomunidad.

d. Los actores sociales del proceso.

Los actores ms importantes son:

Las Organizaciones Sociales (hoy definidos como territoriales: Comunidades


Campesinas, Comunidades y Pueblos Indgenas y Juntas Vecinales; funcionales:
gremiales, colegios profesionales, sindicatos; y sectoriales: agricultores, industriales,
artesanos, mineros, etc.), que son los protagonistas del proceso de planificacin y
gestin del Desarrollo Municipal. Identifican, priorizan, supervisan y controlan la
ejecucin de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad.

El Comit de Vigilancia de la Participacin Popular puede seguir vigente. De lo


contrario se organiza el Organismo de Control Social, que asume la representacin
de la sociedad civil en el control social a la gestin departamental/municipal
velando por la insercin y materializacin de las demandas y prioridades de sus
mandantes en los PTDIs.

Las Asociaciones Comunitarias que son instancias representativas de las viejas


Organizaciones Territoriales de Base.

Otras Organizaciones de la Sociedad Civil (productivas, profesionales, cvicas,


84
La Participacin Ciudadana y el Control Social

deportivas, de educacin, salud, etc.).

Entre los actores institucionales se distinguen actores pblicos y privados. Son actores
institucionales pblicos:

La Gobernacin Autnoma Departamental o el Gobierno Autnomo Municipal,


que asume la responsabilidad poltica, tcnica y econmica del proceso de
Planificacin Participativa departamental/municipal y tiene la obligacin de
dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdiccin.

Las oficinas subnacionales del rgano Ejecutivo Nacional, que como representacin
del rgano Ejecutivo en el Departamento/municipio, busca la articulacin de la
planificacin departamental/municipal con la nacional.

Otras Instituciones pblicas sectoriales o temticas con presencia en el


departamento/municipio, que promueven el anlisis de la problemtica sectorial
o temtica y la insercin de las polticas, programas y acciones sectoriales
nacionales y departamentales.

Son actores institucionales privados las Organizaciones No Gubernamentales,


empresas privadas, otras instituciones privadas de carcter social y las Entidades
Ejecutoras.

e. Los instrumentos

Los instrumentos que orientan el proceso de Planificacin Participativa Municipal son:

Los Lineamientos para la Planificacin Participativa Municipal que constituye el


marco terico y de enfoque para orientar los procesos de PTDI.

La Norma la Planes territoriales de desarrollo Integral del Ministerio de Planificacin


que es un conjunto de regulaciones oficiales que ordenan los procesos de PTDIs y
que constituye el reglamento del Sistema de Planificacin Integral del estado SPIE
para el nivel subnacional.

El Sistema de Seguimiento y Evaluacin Municipal (SSEM), que integra a las


85
La Participacin Ciudadana y el Control Social

organizaciones sociales en dinmicas de seguimiento y control a la ejecucin


fsica y financiera tanto del POA como del PTDI.

Guas metodolgicas validadas para la Formulacin y el Ajuste, adems para el


Apoyo a la Ejecucin de PTDIs.

Guas del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluacin, para la formulacin y el


ajuste de PTDIs, las que evalan la calidad de los procesos y los productos de la
planificacin participativa departamental/municipal.

Gua para la elaboracin participativa de Planes de Operaciones Anuales.

El Inventario Nacional de Planes de Desarrollo, que ofrece la informacin referencial


bsica sobre los procesos de planificacin.

Si se observa el ciclo de planificacin participativa, se tiene claro que son tres los
momentos en que se abre a la participacin esta metodologa, este instrumento,
que ha provocado la mayor movilizacin de personas y comunidades en la historia
de Bolivia. Estos momentos son: el Diagnstico Participativo, el Levantamiento de
Demandas y la Priorizacin de Demandas/proyectos o polticas. Antes y despus de
cada uno de estos momentos era necesario ir a trabajo de gabinete de planificacin.
Los equipos de planificacin de los Gobiernos Municipales de las capitales de
Departamento, antes de la Participacin popular, contaban con personal tcnico y ricas
experiencias de planificacin. Lo que ocurri como efecto del mpetu participativista
de la ex Participacin Popular fue que se desmantelaron los equipos y reparticiones
de planificacin de los Gobiernos Municipales, pensando que resida en el pueblo, en
las OTBs, en las comunidades, la planificacin, como si esta fuera un shopping list,
una lista de mercado, un rbol de navidad, y no requiriese de un trabajo tcnico de
ordenamiento, clasificacin, cuantificacin y localizacin de demandas y de procesos
de coordinacin y inter-relacin con inversiones pblicas de diferentes orgenes y
privadas tambin. El grfico siguiente muestra ese ciclo de planificacin participativa
municipal, que estamos comentando y sobre el que se requiere reflexionar.

86
La Participacin Ciudadana y el Control Social

CICLO DE PLANIFICACIN PARTICIPATIVA MUNICIPAL

Fuente: Elaboracin propia

Para empezar, se debe dejar en claro que la participacin en este ciclo la han realizado
los gobiernos municipales, cuando mucho a nivel de los talleres de levantamiento
de demandas, por la vieja prctica corporativista, de un Estado paternalista y
prebendalista. A este nivel se deben hacer los talleres a nivel de OTBs, que fueron 365
talleres en La Paz, ms de 500 en Santa Cruz, ms de 300 en Cochabamba, pero que
de ninguna manera reflejan la calidad de la participacin en los mismos. Por ejemplo,
mientras ms urbano el municipio, menos gente particip de los talleres.

Por otra parte, en los Distritos Municipales Indgenas se avanz en los talleres de
Diagnstico Participativo (DPIA), no as en otros predominantemente rurales tambin.
Los talleres de priorizacin estuvieron ausentes de casi todos los PDMs. Los Talleres de

87
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Diagnstico Participativo y de Priorizacin de Proyectos slo debieran realizarse con


Distritos, Cantones o representantes de grupos de OTBs por la limitacin de costo del
proceso planificatorio, pero eso no debiera impedir que se realicen de todas maneras.
En fin se puede ver que es necesario ir corrigiendo varios errores.

Slo con fines comparativos, en Brasil, en el famoso Presupuesto Participativo, en Rio


Grande Do Sul, en Porto Alegre, la participacin se realiza slo a nivel de distritos o
de comunidades grandes, representativas y no a un nivel de base, de OTBs, como
en el caso nuestro, lo que muestra un grado de movilizacin, de participacin,
mayor cuantitativa y cualitativamente, en nuestro caso. Sin embargo, en encuentros
internacionales como el de Cancn-Mxico el 2000 o La Habana 2001, organizado por
el ILPES-CEPAL siempre se tuvo que discutir cun cualitativamente superior era nuestro
proceso en comparacin con el brasileo, por la pobreza de nmero de personas en
nuestros talleres de levantamiento de demandas y por el objetivo tan limitado de
stos. En el Brasil, sobre la plataforma poltica que gan las elecciones, se construyen
proyectos y los talleres de consulta, son ms de validacin que de definicin.

Otros modelos como el peruano, primero definen montos o techos presupuestarios,


para ir a consultas ciudadanas, lo que hace muy neoliberal el propsito ya que involucra
a la sociedad en el ajuste fiscal, de entrada, de principio. El Presupuesto plurianual
est poniendo al descubierto estas diferencias en los procesos latinoamericanos de
planificacin.

El modelo chileno apunta ms a una correccin de los proyectos a los largo de su ciclo,
con evaluaciones externas al Estado, adems de mediante la modalidad de out sourcing,
es decir, evaluaciones de consultoras privadas, que no medirn slo la viabilidad del
proyecto, sino los indicadores de costo-beneficio que el proyecto implica. Esto, si
bien se realiza tambin con consulta ciudadana, especialmente para medir no slo la
economa, eficiencia y eficacia, sino tambin la efectividad y la ecologa del proyecto,
conlleva una visin privatista de la inversin pblica y de la propia planificacin al
momento de hacer el seguimiento y monitoreo.

Las tres Es del control gubernamental se aplican al proceso de planificacin (economa,


eficiencia y eficacia), pero se ha llegado a un momento en que es imprescindible medir
los impactos, es decir la efectividad de las polticas pblicas, y por mucha participacin

88
La Participacin Ciudadana y el Control Social

ciudadana que se introduzca al proceso de planificacin, es necesario contar con lneas


de base e indicadores tcnicos, que obligan a que se restituyan los gabinetes tcnicos.
Que los resultados de estos procesos sean conocidos por la ciudadana es otra cosa,
y esto debiera enriquecer el proceso de planificacin participativa y no hacerlo ms
tcnico y excluyente de la participacin ciudadana.

Para que el proceso de descentralizacin, y planificacin participativa en el marco de


la participacin popular se pueda profundizar, consolidando los aspectos positivos
alcanzados y superando las limitaciones mencionadas aqu, es importante avanzar en
la resolucin de los siguientes dilemas:

Las limitaciones del proceso de descentralizacin y por ende del modelo de


planificacin participativa corresponden a problemas de diseo o a problemas
de gestin? Desde nuestra perspectiva, son problemas que corresponden a
ambos mbitos, por lo que debemos mejorar las normas que han transferido
competencias y responsabilidades, y los instrumentos y procedimientos para su
ejecucin de la planificacin participativa. Las Autonomas son muy dbiles en
cuanto a descentralizacin se refiere.
Los reducidos efectos e impactos de la participacin social se deben a que solo se ha
involucrado a las organizaciones territoriales? el proceso mejorar con la participacin
los actores funcionales, como ser empresarios, gremios, colegios profesionales,
sindicatos, etc., y sectoriales, como mineros, agricultores, etc.? Consideramos que
mejorara, que es esencial que los actores funcionales participen, puesto que cuentan
con mayores recursos para la inversin compartida. Paralelamente, se debe mejorar
la calidad de la participacin de los actores territoriales.
Los problemas de la descentralizacin y de la planificacin participativa, son
problemas de gestin social o de coordinacin poltica? Consideramos que
existen problemas en ambos frentes que deben ser resueltos para lograr una
mejor correspondencia entre el Estado y la sociedad, en la aplicacin de los
instrumentos de gestin pblica para lograr el desarrollo sostenible.
La planificacin participativa est sometida a la planificacin estratgica?
Consideramos que al estar inmersos en un sistema que mantiene rasgos
centralistas, es difcil que la planificacin por muy participativa que sea, se
sustraiga de la planificacin estratgica, que bsicamente proviene de los
sectores. De all que los planes sectoriales (los PES), muchas veces imponen en

89
La Participacin Ciudadana y el Control Social

el nivel local y departamental prioridades y como tienen financiamientos ms


grandes y asegurados, los niveles subnacionales se terminan sometiendo.
La planificacin participativa es prisionera de los sistemas de programacin de
operaciones y de presupuesto? Si, porque, los recursos son la camisa de fuerza para
definir prioridades, adems de la fuente de recursos, la seguridad de los mismos,
las condiciones del sistema de cofinanciamiento de los Fondos, como el Fondo
de Desarrollo Productivo o el FNDR, e incluso el Banco de Desarrollo Productivo
BDP de mas reciente creacin, adems que la programacin de operaciones se
convierte en el principal vector de aseguramiento en el cumplimiento de normas
nacionales para que lleguen los recursos de coparticipacin tributaria, por lo que
es ms importante el POA que el PTDI, aunque esto est cambiando desde la
norma para los PTDIs, pero an muy lentamente.

Si bien estos dilemas aparecen como resultado del anlisis de los procesos de
descentralizacin, planificacin y autonomas, con base en estructura jurdica y las
actividades realizadas hasta el presente, queda claro que existen otros campos de
intervencin que exigen respuesta, a partir de los resultados de la Agenda Patritica 2025.

Al respecto, consideramos necesario modificar el sistema jurdico del pas, para viabilizar
la autonomizacin de 5 sistemas SAFCO, ya sealados anteriormente (SPO, SP, SABS,
SAP y SCI, ms el SCG). Se financia lo que est planificado y esto se decide de manera
participativa en lo que hace al gasto de inversin e incluso en aquel gasto corriente
que no es recurrente y que se sustrae a las competencias inherentes al Estado Nacional
(competencias privativas, como ser relaciones exteriores, polica, FFAA, seguridad interna,
etc.). Se debe revisar el sistema regulatorio, ya que es centralista e intil al consumidor
local, ignora al Gobierno Departamental/Municipal y no cumple su rol.

Un mecanismo para efectivizar la planificacin estratgica y territorial, y de la gestin


del desarrollo departamental/municipal, la mancomunidad y las reas metropolitanas,
ser la articulacin de manera obligatoria del accionar de los Diputados Uninominales
con los Concejos Municipales de sus respectivos Distritos,

Para rescatar y poner en vigencia a plenitud el concepto de las Autonomas Indgena


originario campesinas, las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), Ayllus y Marcas,
segn sean las caractersticas que se presenten en las diversas zonas y culturas del pas,

90
La Participacin Ciudadana y el Control Social

se debe implementar la planificacin participativa indgena segn usos y costumbres,


bajo sus propias concepciones16.

El proceso actual de planificacin participativa plantea tres fases:

Formulacin
Implementacin
Seguimiento y monitoreo

Participacin En La Formulacin
Actores Del Proceso

Fuente: GAMLP

16 Al respecto revisar todos los artculos de Municipio Indgena y textos anteriores a la nueva CPE. La
profundizacin de la descentralizacin en un Estado Multicultural. Ministerio de Participacin Popular.
Federacin de Asociaciones Municipales de Bolivia. La Paz, noviembre de 2003. Otros textos clave son:
Las estructuras elementales de la reciprocidad. Dominique Temple, con Felix Layme, Jacqueline Michaux,
Martha Gonzales y Edmundo Blanco. Ed. Plural, TARI y Carrera de Antropologa y Arqueologa-UMSA.
La Paz, 2003. Igualmente: Los desafos de la nacin boliviana: Estado Plurinacional y Nacin Multicultural.
Fernando Mayorga. En Bolivia. Visiones de Futuro. Fundacin Friedrich Ebert. ILDIS. La Paz, 2003.

91
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El mbito de actuacin de la planificacin participativa es:

mbitos de la PP

Fuente: GAMLP

Por tanto, los actores de la planificacin participativa son:


Actor sectorial
- Sector Agropecuario
- Sector Productivo
- Industria
- Microempresarios
- Construccin
Actor territorial
Urbanos
- Juntas De Vecinos
- OtbS
- Vecinos (Ciudadanos) No Organizados
- Comits De Vigilancia (*)
- Clubes Barriales

92
La Participacin Ciudadana y el Control Social

- Actores Sectoriales Organizados En El Distrito (Deportes, Educacion, Salud,


Estudiantes, Artistas, Artesanos, Empresas, Etc.)
- Ciudadana En General
Rurales
- Pueblos indgenas
- Comunidades campesinas
- Sindicatos agrarios
Actor en condicin de vulnerabilidad
- Gnero: Mujeres
- Generacional: Tercera Edad, Nios Y Jvenes
- Diversidad Sexual Y De Gnero: GLBT
- Discapacidad: Personas Con Capacidades Diferentes
Actores del proceso
Actor funcional

La Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (Ley N 31) en su art.130, seala


que el Sistema de Planificacin Integral del Estado incorporar la obligatoriedad de
la planificacin integral y territorial, as como la institucional. En su art. 131, habla de
la Planificacin Integral y territorial y establece que la planificacin integral consolida
la planificacin del desarrollo, con la organizacin territorial, articulando en el corto,
mediano y largo plazo la economa plural, el uso y la ocupacin del territorio y las
estructuras organizativas del Estado, e incluye la programacin de la inversin.

Se parte de formular la visin del departamento/municipio, expresando que es un


departamento/municipio sustentable con desarrollo humano pleno, interculturalidad,
seguridad y corresponsabilidad social; ecoproductivo, impulsor de la regin
metropolitana autnoma que presta servicios de alta calidad con gestin del
conocimiento y tecnologa, en un territorio ordenado, integrado, compacto, abierto y
policntrico, cuyo desarrollo es armnico con la naturaleza

Por ejemplo, en el caso del municipio de La Paz se lo platea de esta manera:

93
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: GAMLP

Este plan participativo de La Paz 2040, plantea adems el seguimiento a la


implementacin de la estrategia y de la poltica institucional, reflejada en el plan de
desarrollo institucional (PEI) y de los programas operativos anuales (POA) de cada
gestin. Esto se refleja en acciones y proyectos

La formulacin del POA parte por tanto, de la formulacin de una red de objetivos,
que contiene:

1 visin
6 ejes
19 subejes

94
La Participacin Ciudadana y el Control Social

58 programas
9000 operaciones

Para el seguimiento en el cumplimiento del POA se ha creado el Sistema de Monitoreo SISMA,


que tiene en el Seguimiento a la Implementacin SIM que es un seguimiento electrnico a
la inversin municipal, los instrumentos operativos del seguimiento y monitoreo.

El Plan de Operaciones Anual (POA) es el instrumento que, con carcter previo,


permite incorporar las demandas vecinales en el presupuesto de inversin pblica del
municipio. Tambin se establece objetivos a cumplir en funcin a dichas demandas.
Todo se realiza a travs de Talleres con diferentes instancias.

El POA de la presente gestin va a seguir incluyendo como parte de la red de objetivos,


aquellos establecidos en el Plan 2040, as como las 10 Tareas para La Paz. El POA
tambin incluye a aquellos proyectos y actividades que no pudieron concluirse en la
gestin pasada ya sea multigestin o de continuidad.

El proceso de Elaboracin del POA comprende las siguientes fases:


Relevamiento y Coordinacin
Anlisis
Revisin
Consolidacin
Aprobacin

Donde la participacin vecinal es fundamental tanto en el relevamiento como en la


revisin.

Los proyectos y operaciones son financiados mediante 5 fondos:

Fondo Estratgico
Fondo de Atencin Ciudadana
Fondo de Servicios
Fondo de Servicio de la Deuda
Fondo de Funcionamiento

95
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El Fondo Estratgico abarca tres clases de proyectos:


Proyectos estratgicos
- Multigestin
- Anuales
Proyectos recurrentes
- Nuevos
- Continuidad
Proyectos desconcentrados

El Fondo de Atencin Ciudadana (FAC) abarca tres clases de proyectos:


Proyectos sectoriales, destinados a cubrir los dficits bsicos de los servicios.
Definidos por las OM y ejecutados por los Subalcaldas.
Proyectos estructurantes, acciones de importancia que articulan un conjunto de
barrios o distritos. Ejecutan Subalcaldas.
Proyectos vecinales elegibles, obras y actividades destinadas a satisfacer
las demandas vecinales en base a la Formula Repartidora. Definidos por las
organizaciones sociales y ejecutados por las Subalcaldas.

Proyectos Vecinales Elegibles, son aquellos priorizados directamente por la comunidad


en coordinacin con el Organismo de Participacin y Control Social.

Esta priorizacin se sujeta a un proceso de elegibilidad tcnica, adicionalmente las


obras consideran necesidades de los distritos, entendidas como acciones que permitan
disminuir la pobreza, y desarrollar las vocaciones de manera de redirigir las obras para
el mejoramiento del distrito

La gestin pblica

7.1. Conceptos de gestin pblica

La CPE en su artculo 232, define los principios de la Administracin Pblica de la


siguiente manera:
Legitimidad,
Legalidad,
Imparcialidad,

96
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Publicidad ,
Compromiso e Inters Social,
tica,
Transparencia
Igualdad
Competencia
Eficiencia,
Calidad ,
Calidez,
Honestidad,
Responsabilidad
Resultados.

El art. 139 de la Ley Marco de Autonomas LMAD, define en la Gestin participativa,


como el conjunto de normas de los gobiernos autnomos, que debern garantizar la
existencia y vigencia de espacios de participacin ciudadana y la apertura de canales o
espacios para recoger y atender las demandas sociales en la gestin pblica a su cargo,
considerando como mnimo:

1. Espacios de participacin social en la planificacin, seguimiento, evaluacin y


control social de las polticas pblicas, planes, programas y proyectos.
2. Espacios de participacin directa, iniciativa legislativa ciudadana, referendo y
consulta previa.
3. Canales o espacios de atencin permanente a la demanda social y ciudadana.

La Ley 1178 de Sistemas de Administracin Financiera y Control Gubernamental, es un


sistema de normas que:

1. Expresa el modelo de administracin para el manejo y disposicin de los recursos


del Estado.
2. Establece sistemas de administracin, que se interrelacionan entre si y con los
sistemas nacionales.
3. Establece el rgimen de responsabilidad de los servidores pblicos y ex servidores
pblicos por el desempeo de sus funciones

97
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Expresa un modelo de Administracin por Resultados para el manejo de los recursos del
Estado. Establece sistemas de Administracin y Control que se interrelacionan entre si y con
los sistemas nacionales. Establece el rgimen de Responsabilidad por la Funcin Pblica.

Finalidades.

Es un sistema que sirve para administrar la captacin y uso eficaz y eficiente de los
recursos pblicos, disponer de informacin til oportuna y confiable, para que todo
servidor pblico asuma responsabilidad por el logro de objetivos, forma y resultados
a desarrollar la capacidad administrativa.

Para ello, se define los bienes pblicos, como aquellos que son de propiedad del
Estado, y que sirven para la provisin de bienes y servicios a la sociedad. Los bienes
pblicos se clasifican asi:

BIENES PUBLICOS

Bienes
Pblicos por el Privado Pblicos por el Estado
Rival No rival
Exclusin No exclusin
No puros Puros
Opcional No opcional

Fuente: Elaboracin propia

98
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Asimismo, hay otra clasificacin de bienes pblicos en base a bienes bsicos de tipo I,
tipo II y de tipo III, considerando su necesidad bsica.

Fuente: Elaboracin propia

En la ley, se clasifica los Bienes pblicos en:

1. Bienes de dominio pblico;


2. Bienes sujetos al rgimen jurdico privado
3. Bienes de rgimen mancomunado.

Con base en ello, los planes y las polticas se relacionan entre un gobierno, por ejemplo,
municipal, y la sociedad e instituciones pblicas a travs de la gestin pblica.

99
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: Elaboracin propia

La Gerencia Municipal Integrada es un tipo de gerencia pblica que implementa la


Planificacin Municipal, que es una tipo de Planificacin integral con principios de
coordinacin, concurrencia y subsidiariedad. Se trata de cumplir normas y sistemas
departamentales y nacionales.

La funcin pblica y la Responsabilidad por los bienes pblicos.

Estado y sociedad17.

El Estado es una sucesin de dominacin obligatoria y consensual, donde los hombres


se haban establecido en sociedad por temor a la muerte violenta, y que ello ofici que
se dieran parte de su libertad y se sometieron a una coaccin libremente aceptada. El
Estado se constituye por la autoestima y no por el amor que tiene por sus semejantes;

17 Cayoja, Juan. Texto Gua Programa de Capacitacin Integral para la Gestin Municipal, Universidad del
Valle, La Paz Bolivia. Noviembre de 2005. (Pag. 11).

100
La Participacin Ciudadana y el Control Social

el grado de consolidacin de los Estados ha obedecido ms al temor entre los hombres,


que al amor que se inspiran. Sin embargo, es el humano espera mucho ms que estar
a salvo de la amenaza violenta de portadores privados que detentan fuerza y aspiran a
que la vida asociada contribuye a su convivencia y bienestar; es la utilidad y la satisfaccin
de sus necesidades, el incentivo ms poderoso para su unin en la sociedad poltica. De
esta manera del Estado debe velar tanto por la vida pblica, como por la vida privada; se
preocupa por igual del ciudadano, que del individuo: debe generar o regular la produccin
de bienes y servicios pblicos, en funcin del mandato otorgado a los gobernantes18.

De esta manera la decisin en accin poltica del Estado -el arte de dirigir los hombres
hacia un bien comn- es la que permite establecer y proponer soluciones a esta
necesidades; se orienta a construir/reconstruir relaciones sociopolticas, construir
identidad, nacionalidad. Estas acciones deben estar al servicio del hombre, para
mejorar su desarrollo a travs de la satisfaccin de sus necesidades. En consecuencia, el
Estado a travs de la gestin pblica (la decisin y accin poltica) debe generar bienes
y servicios pblicos orientados a satisfacer las necesidades pblicas. Por supuesto no
solo sector pblico produce los bienes y servicios sino tambin el sector privado.

El Estado tiene un conjunto de rasgos que los caracterizan e identifican de manera


peculiar, en un Estado soberano, un Estado nacional y fundamentalmente un Estado
de Derecho. Este Estado ha regido y rige las leyes, pero la ndole de la ley tiene un
carcter distintivo, por cuanto que, al mismo tiempo, protege el derecho objetivo y las
pretensiones jurdicas subjetivas de la ciudadana. Vela tanto por la vida pblica, como
por la vida privada; se preocupa por igual del ciudadano, que del individuo.

El Estado es una asociacin de dominacin obligatoria y consensual. Esta paradoja


supone un punto de equilibrio donde la coercin y el consenso se concilien y
coadyuven al desenvolvimiento de la sociedad, cuya de actuacin est fundada la vida
cvica. Toms Hobbes alegaba que los hombres se haban establecido en sociedad por
temor a la muerte violenta, y que ello auspici que cedieran parte de su libertad y
se sometieron a una coaccin libremente aceptada. Tambin haba advertido que el
establecimiento del Estado obedeci al carcter del hombre como animal poltico,
pero ms todava, el amor de los hombres as mismos. Como el Estado se constituy
principalmente por la autoestima, no tanto por el amor que se tiene por los semejantes,
18 Cayoja, Juan. Idem.. (Pag. 13).

101
La Participacin Ciudadana y el Control Social

fue la utilidad el incentivo ms poderoso para su unin en la sociedad poltica. El grado


de consolidacin de los Estados ha obedecido ms al temor entre los hombres que al
amor que se inspiran; sin embargo, la unin poltica no solamente se traba gracias a la
coaccin, sino tambin debido a la persuasin que requiere estimular la ayuda mutua.

Por otra parte, el Estado se relaciona con la sociedad a travs de su aparato


administrativo. Las decisiones y acciones del Estado se implementan a travs de la
administracin o gestin pblica. Esta actividad estatal tambin est caracterizada
por el sometimiento de toda la actividad de la administracin pblica al derecho. La
administracin pblica debe estar supeditada ntegramente a la ley, bajo el principio
de la legalidad. La idea de este control intenso, es explicable por el rechazo a lo rasgos
autoritarios, verticales y monoplicos perceptibles en la funcin pblica.

Las actuales y modernas constituciones cuidan meticulosamente de acotar o limitar las


competencias del administracin pblica. Se han implementado mecanismos de control,
fiscalizacin y de pesos y contrapesos a toda la manifestacin en este poder del Estado. El
Estado de Derecho es aquel que interviene en la espera individual, basado en el contrato social
y el correspondiente permiso legal. Es aquel que establece la independencia judicial, se basa
en el imperio de la ley. Aqu, no consiste en un mandato de los gobernantes, porque sera igual
a la voluntad del mandante, sino en el sometimiento a la ley a partir del legislador mismo19.

La administracin como actividad estatal

La administracin pblica -caracterizada como la actividad del Estado- tiene por objeto
al hombre y a la sociedad, para la cual acta y trabaja, para su perpetuacin y desarrollo.
Por consiguiente, dicho administracin tiene su origen, as como su legitimidad y
justificacin, en la perpetuacin y desenvolvimiento de la sociedad y del hombre.
La administracin pblica no es meramente una mquina inanimada que ejecuta
irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la administracin pblica tiene relacin
con los problemas del gobierno, es que est interesada en conseguir los bienes y los
objetivos del Estado. La administracin pblica es el Estado en accin, el Estado como
constructor20.

19 Schimitt, Carl. Teora de la Constitucin, Mxico, Editora Nacional. 1961.


20 Dimock, Marshall. The Meaning of Scope in Public Administration. Gaus, John et al. The Frontiers of
Public Administration, New York, Russell and Russell. EE.UU. 1967. (Pag.12 y Ss.).

102
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El hombre tiene un conjunto de necesidades materiales, intelectuales, y las tico-


religiosas. De esta manera sus acciones pueden agruparse en tres categoras: las
necesarias, con entera independencia de la voluntad, como por ejemplo la actividad
biolgica; la que se dirigen a la produccin de cosas, como por ejemplo las obras,
proyectos y las artsticas; y las que busca la perfeccin del hombre como tal. Estas
caractersticas consisten en procurar el bienestar comn, es decir, brindar al hombre la
posibilidad de cumplir con el fin trascendente para el que ha sido creado, posibilitando
su buen vivir y su propia perfeccin21.

En consecuencia, la administracin pblica est caracterizada por atributos


propiamente estatales. Dicha administracin, por principio, es una cualidad del Estado
y slo se puede explicar a partir del Estado. La ndole de esa cualidad del Estado es la
accin, de modo que la administracin pblica consiste en la actividad del Estado22.

Al parecer, los Estados ms poderosos son los mejor administrados y, por consiguiente,
aquellos cuya balanza comercial es favorable, que detentan una hacienda pblica
sana, y que produce lo suficiente para sostener a los habitantes del pas y traficar con
el excedente; pero primordialmente son poderosos porque su administracin pblica
ha sido capaz de apoyar el desarrollo productivo y el empleo, de educar a la poblacin,
brindarle salud y asistencia, y procurarles lo necesario para facilitar la convivencia
civilizada. Es decir, es un Estado con visin social.

El desarrollo del Estado de Derecho ha significado un proceso progresivo por el cual, su


antigua condicin de Estado liberal de Derecho ha ido dando paso al Estado Social de
Derecho. Dando cabida a lo rasgos sociales, ha superado la antigua idea de separacin
absoluta entre la espera pblica y el mbito de los derechos individuales. Bajo esta
nocin, el Estado Social de Derecho, se identifica primordialmente por rasgos tales
como la seguridad social, la participacin social en lo pblico, la eliminacin de los
riesgos sociales y la proteccin en general. El Estado Social de Derecho, en contraste a
su liberal ancestro, se caracterizar por organizar democrticamente no slo al Estado,
sino tambin a la sociedad, con la idea de ofrecer oportunidades reales de igualdad
particularmente para los sectores deprimidos.

21 Dimock, Marshall. Idem.


22 Stein, Lorenz Von, Movimientos Sociales y Monarqua, Centro de Estudios Constitucionales. Madrid,
Espaa. 1981. (Pag. 33 y Ss.)

103
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La funcin pblica y la Responsabilidad por los bienes pblicos.

Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisin de los bienes pblicos,


stos seran ofrecidos en la cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como
la produccin de esos bienes tiene un costo, pero no puede excluirse a nadie de su
uso aunque no haya pagado por ellos, la iniciativa privada no podra percibir los
ingresos necesarios para compensar la produccin. La intervencin del Estado, sea
encargndose directamente de la produccin, o subvencionan la empresa privada,
es la solucin que puede garantizar el suministro creciente de bienes pblicos. La
produccin de bienes y servicios pblicos de competencia del sector pblico son de
responsabilidad de los funcionarios pblicos en sus diferentes niveles estaduales, en
relacin a la cantidad, calidad, oportunidad y las externalidades. Pero ese intervencin
planteado problemas: determinar cul es la provisin ptima, en qu cantidad debe ser
suministrados, y determinar sobre quin deben repercutir los costos en qu cuanta.

Supongamos que se est planeando la construccin de una represa en el cauce de un ro.


Muchas personas se beneficiarn con ello en diferentes formas: los campesinos que podr
utilizar las aguas del pantano para regado, la empresa hidroelctrica que explotar su
capacidad energtica, los habitantes de los pueblos que reciben proteccin ante la crecida
del ro, lo que acudirn a las instalaciones deportivas de las orillas del pantano. Pero si se
intenta que la represa sea costeada por los beneficiarios y en proporcin al beneficio que van
a obtener, aparecern muchos parsitos aprovechadores (free-riders)que no reconocern
estar interesados en su construccin para eludir el pago, confiando en que las aportaciones
de los dems sean suficientes y poder as disfrutar del servicio sin tener que costearlo.

Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los consumidores para


poder estimar la cantidad ptima de bienes pblicos que deben ser suministrados.
Pero aunque los bienes vayan a suministrarse de forma gratuita, los consumidores
estarn tentados de falsear sus preferencia, exagerndolas, para obtener con mayor
probabilidad sus deseos. Si se realiza una encuesta para conocer los beneficios e
inconvenientes que reportar la conduccin gratuita de una carretera para un pueblo,
los partidarios de su construccin declararn una previsin de beneficios muy superior
a la real mientras que los posibles perjudicados exagerarn tambin el probable dao.
Se han diseado tcnicas complejas que permiten descubrir las verdadera preferencias
aunque existen muchas dificultades para su aplicacin prctica.

104
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El Estado puede y debe suministrar bienes pblicos si el mercado no lo produce.


Sin embargo, decidir que el Estado debe intervenir no es ms que el primer paso,
pues debe decidir qu tipo de bienes pblicos desea suministrar y que cantidad es
apropiada para lograr mayor bienestar de la sociedad. El sector pblico no es capaz
por s solo de superar los problemas que plantea el proceso de desarrollo, ni tampoco
lo es la actividad privada actuando sin conduccin ni regulacin. En consecuencia, el
problema de desarrollo debe ser encarado con base a un dilogo y negociacin sobre
las funciones, competencias y capacidades de los sectores pblico y privado23.

El Estado ... debera hacerse cargo de construcciones tales como las represas de
gran y mediana escala, ese toro netamente campesino (es decir privado) puede
responsabilizarse por las obras de conexin entre aquellas y las unidades productivas,
incluyendo la parte de la red de canales y las bombas que se requieran al efecto. En
resumen, se trata de definir las fronteras de participacin de los sectores pblico y
privado, procurando integrar las mejores caractersticas de ambos y cuidando las
externalidades que este tipo de obra siempre genera.24

La siguiente pirmide hipottica de servicios intenta ilustrar la variedad y jerarquizacin de los


bienes o servicios pblicos sin que el surgimiento dos servicio ubicado en el segundo o tercer
nivel necesariamente te sujeta la existencia de alguno(s) de los ubicados en el nivel bsico.

Caractersticas y tipologa de los bienes pblicos.

Hay algunos bienes cuyo suministro no vara por el hecho de que una o muchas
personas los estn consumiendo; por ejemplo, las emisiones de TV por ondas areas:
sea cual sea la cantidad de receptores que tengan sintonizada una emisora, cualquier
otro podr sintonizarla tambin sin que haya ninguna prdida de calidad. No hay
por tanto rivalidad en su consumo y el aumento de la audiencia no implicar nunca
un aumento de los costos de produccin y emisin de programas. Adems, cuando
las emisiones de TV son sin codificar (privado), no es posible impedir a nadie que la
reciben su casa. Ambas caractersticas, la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad
exclusin son las que destinen a los bienes pblicos.

23 Cayoja, Juan. Idem. (Pag. 15)


24 Crespo, F. Bienes Pblicos y Privados provisin a travs de Proyectos de Apoyo Productivo. Ministerio
de Asuntos Campesinos y Agropecuario. La Paz, Bolivia. 2002.

105
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Conviene por tanto evitar la confusin entre los bienes pblicos y los bienes de
titularidad pblica. Estos ltimos son todas las propiedades del Estado; los bienes
pblicos puede que sean servidos por el Estado y puede que no.

Los bienes pblicos puede ser opcionales como no opcionales. Las emisiones de
TV son opcionales ya que la decisin de sintonizar o no la emisora es potestad del
consumidor. La defensa nacional en cambio es un bien pblico no opcional ya que
inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del
pas, sea cual sea su inters en ser defendidos.

Algunos bienes pblicos no presentan claramente la caractersticas que requeramos


en su definicin, son llamados bienes pblicos impuros. La educacin es el ejemplo
ms habitual. En principio, el hecho de que asista un alumno ms a las clases en una
escuela, no provoca que la cantidad de educacin percibida por los dems disminuya
por lo que no parece que haya rivalidad en el consumo, pero lo que es cierto para
un solo individuo no se cumple para un nmero ms elevado; una clase masificada
implica una disminucin evidente de la calidad de la enseanza. Otra caracterstica
de la educacin es que, aunque toda la sociedad se beneficia de las mejoras en el
sistema educativo y del aumento de la cualificacin de los profesionales del pas,
algunos individuos se beneficia ms que otros: los propios receptores de la educacin,
sus familiares, sus empleadores25.

Por ejemplo, como seala un autor nacional26, en caso ... de la investigacin bsica,
la creacin de conocimientos un bien pblico. Si un agrnomo o bilogo descubre la
variedad de planta que es inmune a una plaga, el descubrimiento considerado como
un conocimiento que puede ser utilizado gratuitamente por cualquiera. Sin embargo,
dado que el conocimientos un bien pblico, las empresas o el mismo investigador
podrn obtener beneficios externos del descubrimiento.

Asimismo, seala por ejemplo que la adopcin de una poltica de creacin de


conocimientos, es importante distinguir los conocimientos generales de la
conocimientos especficos. Al respecto, el Estado trata de suministrar el bien pblico
de los conocimientos generales de distintas formas, pues los organismos pblicos

25 Cayoja, Juan. Idem. (Pag. 14).


26 Crespo, F. Idem.

106
La Participacin Ciudadana y el Control Social

subvencionan la investigacin bsica la agricultura. Algunas autoridades justifican


el financiamiento pblico del programa de investigacin agropecuaria, porque este
incrementara los conocimientos de la sociedad.

7.2. Ingresos y gastos fiscales

Los ingresos fiscales de Territoriales Autnomas ETAs, ya sea por transferencias


desde el nivel nacional o por generacin de recursos propios, corrientes o de capital,
se han incrementado continuamente. Los ingresos de Gobernaciones Autnomas
Departamentales representan en promedio de 8 a 10% del PIB nacional. Las
Gobernaciones Autnomas Departamentales de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y
Tarija representan ms del 75% del total de los ingresos departamentales.

Esta seccin se limitar a sealar los ingresos subnacionales, regulados en la Ley de


Clasificacin de Impuestos, incluyendo aquellos correspondientes a las autonomas
municipales. Estos ingresos, que desarrollaremos ms detalladamente, se pueden
dividir en los siguientes rubros principales:

Autonomas Departamentales
- Regalas
- Recursos del Fondo de Compensacin Departamental
- Ingresos propios
- IDH
- Otras transferencias (FNDR, transferencias para el pago de tems)
Autonomas Municipales
- Coparticipacin tributaria
- Ingresos propios
- IDH
- Otras transferencias

7.3. Sistema de Planificacin Integral del Estado

El Sistema de Planificacin Integral del Estado SPIE, define en su marco normativo en la


CPE, Numeral 1 del artculo 316, que la funcin del Estado en la economa consiste en:

107
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Conducir el proceso de planificacin econmica y social con participacin y consulta


ciudadana. La ley establecer un sistema de planificacin integral estatal, que incorpora a
todas las entidades territoriales
i) Es competencia privativa del nivel central la planificacin nacional (Numeral 22
pargrafo I del Artculo 298);
ii) Es competencia exclusiva de los gobiernos Departamentales Autnomos la
planificacin del desarrollo departamental (Numeral 35 pargrafo I del Artculo 300)
iii) Es competencia exclusiva de los gobiernos Municipales Autnomos la planificacin
del desarrollo municipal (Numeral 42 del pargrafo I del Artculo 302).
iv) Es competencia exclusiva de las autonomas indgena originario campesina la
Planificacin y gestin de la ocupacin territorial (Numeral 15 del pargrafo I del
Artculo 304).

La Ley 031 LMAD en su artculo 93 Establece:


i) El nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificacin
del desarrollo econmico, social y cultural del pas (numeral 1, pargrafo I);
ii) Los gobiernos departamentales autnomos son responsables de disear y
establecer el plan de desarrollo econmico y social del departamento, en el
marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo (numeral 1, pargrafo II);
iii) Los gobiernos municipales autnomos son responsables de elaborar, aprobar y
ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, conforme a las normas del Sistema
de Planificacin Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo
Departamental (numeral 1, pargrafo III).
Captulo IV Planificacin
iv) El SPIE ser aprobado por Ley de la Asamblea Legislativa (Artculo 130 pargrafo II)

El SPIE es un conjunto de subsistemas, normas procesos, metodologas Para construir


estrategias, formular e implementar el Plan General de Desarrollo Econmico y Social y el
Plan de Desarrollo Econmico y Social, en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien

Entre sus fines estn, el lograr que la planificacin de largo, mediano y corto plazo tenga
un enfoque integrado y armnico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles
de gobierno y en coordinacin con los actores sociales. Orientar la asignacin ptima y
organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional para el logro
de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificacin. Realizar el seguimiento y

108
La Participacin Ciudadana y el Control Social

evaluacin integral de la planificacin, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo


con informacin oportuna para la toma de decisiones de gestin pblica.

El mbito de aplicacin se extiende a:

rgano Legislativo.
rgano Ejecutivo.
rgano Judicial.
rgano Electoral.
Tribunal Constitucional Plurinacional.
Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado.
Entidades Territoriales Autnomas
Empresas Pblicas.
Universidades Pblicas.

El SPIE por tanto se divide en los siguientes subsistemas:

SUBSISTEMAS DEL SPIE

SP SIPFE SEIP

SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE
INVERSIN SEGUIMIENTO Y
SUBSISTEMA DE
PBLICA Y EVALUACIN
PLANIFICACIN
FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE
EXTERNO PLANES

PLATAFORMAS DE APOYO AL SPIE

Fuente: Ministerio de Planificacin

109
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El marco general del SPIE se expresa en el nivel nacional, sectorial, territorial


autnoma e institucional, en diferentes planes que se clasifican as:

MARCO GENERAL DEL SPIE


PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL
para Vivir Bien (Agenda Patritica 2025) - PGDES
Planificacin
Nacional y PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien - PDES
Sectorial
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL para Vivir
Bien - PSDI

PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL para


Planificacin Vivir Bien de los Gobiernos Autnomos Departamentales, Regionales
y Municipales - PTDI
Territorial
Autnoma PLANES DE GESTIN TERRITORIAL COMUNITARIA para Vivir
Bien de los Gobiernos Indgena Originario Campesinos - PGTC

Planificacin PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL - PEI


Institucional PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL - POA

Fuente: Ministerio de Planificacin

El subsistema de Planificacin, es el que trabaja directamente sobre los planes que


tienen cada nivel de gobierno: el nacional con el PGDES, el departamental, municipal
e IOC, con los PTDI, y los institucionales con los PEI.

110
La Participacin Ciudadana y el Control Social

SUBSISTEMA DE PLANIFICACIN - SP
TEMPORALIDAD DE LOS PLANES Y
JERARQUA
LARGO PLAZO
10 AOS O MAS

MEDIANO PLAZO
5 AOS

CORTO PLAZO

Fuente: Ministerio de Planificacin

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) aplican a los niveles autonmicos
departamentales, municipal e IOC:

111
La Participacin Ciudadana y el Control Social

PLANES TERRITORIALES DE
DESARROLLO INTEGRAL
PARA VIVIR BIEN
(PTDI)

Fuente: Ministerio de Planificacin

Los PTDI incluyen el plan de desarrollo y el ordenamiento territorial de manera


integrada, en las ETAs:

112
La Participacin Ciudadana y el Control Social

PLANIFICACIN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)

Fuente: Ministerio de Planificacin

El Sistema Nacional de Inversin Pblica es un conjunto de normas, instrumentos y


procedimientos que permiten asignar recursos pblicos a proyectos de inversin ms
convenientes desde el punto de vista econmico y social.

La Inversin Pblica se refleja en un conjunto de actividades de pre inversin e


inversin, destinadas crear, ampliar, mejorar, y/o recuperar las capacidades para el
desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia y el Vivir Bien
Sus objetivos son:

Lograr eficiencia socioeconmica


Apoyar la toma de decisiones de inversin
Establecer procedimientos para el acceso a fuentes de financiamiento
Asegurar informacin oportuna y coordinacin con los sistemas de la Ley 1178.

113
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El subsistema de Planificacin y Financiamiento Externo se organiza de la siguiente manera:

ALCANCE DEL SIPFE

Conjunto de
Gestin de inversin
principios, procesos, Implementacin de
y el financiamiento
procedimientos e los planes generados
externo bilateral y
instrumentos en el marco del SPIE
multilateral
tcnicos

COORDINACIN Y ARTICULACIN DEL SIPFE

Sistema Sistema de
Sistema de Nacional de Planificacin
Presupuesto Tesorera y Integral del
Crdito Pblico Estado

Los procesos, procedimientos e instrumentos tcnicos del SIPFE sern definidos mediante reglamentacin correspondiente

Fuente: Ministerio de Planificacin

Se define como proyecto de inversin la que es un esfuerzo planificado, temporal y nico,


realizado para crear productos o servicios nicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso. Son todas las acciones destinadas a incrementar el capital fsico o humano.

La Inversin Pblica establece actividades de preinversin e inversin, para reponer y/o


incrementar capital humano; y a reponer y/o incrementar capital fsico. Tambin se pretende
ampliar la capacidad del pas para la prestacin de servicios o produccin de bienes.

Un Programa de Inversin Pblica cuenta con

Presupuesto de Inversin Pblica


Conjunto de proyectos con financiamiento asegurado.
Conjunto de Recursos asignados a proyectos.

114
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Proyectos incorporados en los Presupuestos Institucionales y en el PGE


para cada gestin fiscal
Programa de Requerimiento Financiamiento
Conjunto de proyectos que no cuentan con recursos suficientes para
financiar su realizacin.
Posibles fuentes:
Recursos internos de futuras gestiones fiscales
Negociacin y contratacin de crditos
Donaciones

El Subsistema de Seguimiento y Evaluacin Integral a la ejecucin de los Planes SEIP, se


desarrolla bajo la coordinacin del rgano rector (Ministerio de Planificacin del Desarrollo).
Establece los lineamientos metodolgicos, procedimientos e instrumentos tcnicos para
analizar y evaluar el cumplimiento de las metas, resultados y acciones de los planes, as
como el seguimiento y evaluacin para verificar los avances y logros o acciones correctivas.

El SEIP acta de la siguiente manera:

Seguimiento Seguimiento integral a los planes de


integral al corto y mediano plazo a cargo de las
PGDES y al MAE y Mximas Instancias
PDES por el Resolutivas de las ETA en
rgano Rector. coordinacin con el rgano Rector

Reportes peridicos y

SEIP
anuales, respecto a la
implementacin del plan.

Evaluacin integral del PDES y


los planes de mediano y largo
plazo respecto al alcance de
Ajustes por causas metas, resultados y acciones
debidamente justificadas.
Ajustes ante situacin de
desastre y/o emergencia

Fuente: Ministerio de Planificacin

115
La Participacin Ciudadana y el Control Social

7.4. La gestin pblica, la gobernabilidad y la gobernanza

La gestin pblica est relacionada a la gestin pblica y a la gobernanza. Entendemos


la gobernabilidad como aquella que logra la aceptacin de la sociedad, de las polticas
pblicas, para lograr un mayor impacto. La gobernabilidad no es tener mayoras
parlamentarias, o anular oposiciones. La gobernabilidad es dialogo, es convencimiento
a la poblacin a y a los actores polticos, de manera que las mismas ganen en eficiencia
y eficacia, pero ante todo en efectividad.

La gobernanza en cambio se expresa de la siguiente manera:

VISIN INTEGRAL DE LA IMPLEMENTACION


DE POLITICAS PUBLICAS

GERENCIA
VISIN DE LA
POLTICA
GOBERNABILIDAD

GOBIERNO
GERENCIA
VISIN DEL
ESTRATGICA
DESARROLLO

VISIN
GERENCIA
EJECUTIVA
OPERATIVA

Fuente: Elaboracin propia

Una vez se alinean la Gerencia Poltica con su visin de gobernabilidad, la Gerencia


Estratgica con la visin de desarrollo y la Gerencia Operativa con la visin ejecutiva,
se logra la gobernanza:

116
La Participacin Ciudadana y el Control Social

GOBIERNO

GO B E R NAN ZA

GERENCIA GERENCIA GERENCIA DESARROLLO


OPERATIVA ESTRATEGICA POLTICA LOCAL

E MPO D E RAM I E NT O
AC T O R E S S O C IALE S

Fuente: Elaboracin propia

La gobernanza logra el empoderamiento de los actores sociales, pero igual de


importante, logra el desarrollo local, o en el caso de los departamentos el desarrollo
regional. Hoy en da el nuevo paradigma es el de la gestin territorial, se gestionan
territorios, ms que instituciones. De hecho este paradigma se acompaa de otro que
es el del Desarrollo Local y Regional integrado e integral (DELRE). Del DEL al DELRE.

Otra definicin de gobernanza apunta a que el proceso de gobierno ha evolucionado a


la gobernacin y de ste a la gobernanza. Entendida esta como la capacidad y eficacia
directiva que el proceso de gobierno implica y que incluye a la administracin pblica,
como elemento cientfico-tecnolgico-organizativo-gerencial imprescindible, adems
de un componente prctico institucional27.

27 Aliendre Espaa, Freddy. Governance. Simbiosis de la Poltica y el Management. Impresiones Grficas Mi


Luz. La Paz. 2da. Edicin. 2013. Pp. 388 y ss.

117
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Por tanto, la Gobernabilidad se expresa en los procesos mediante los cuales el gobierno
es elegido, monitoreado y reemplazado, si corresponde. La capacidad del gobierno
para formular e implementar efectivamente polticas de Estado, slidas y efectivas.
El respeto de los ciudadanos y del Estado hacia las instituciones que gobiernan las
interacciones econmicas y sociales entre ellos.

El Gobierno y la legitimidad se manifiestan en la poltica, que es el arte de gobernar


el espacio pblico no solo para convivir en paz sino para darle sentido al proyecto
de nacin, departamento, municipio o TIOC, de generar nuevos sentidos en la vida
cotidiana de nuestra comunidad.

La legitimidad es la cualidad del poder de ser considerado como justificado por


aquellos que estn sometidos al mismo. Aqu el poder es legtimo cuando aquellos que
estn sometidos lo obedecen y aceptan voluntariamente. Considera que el hombre es
libre y esclavo a la vez

Hay dos Tipos de Legitimidad: la legal o de origen y la legitimidad por la gestin y


sus resultados. Dentro de esta clasificacin caen o comprenden los otros tipos de
legitimidad: el del enfoque subjetivista, el enfoque objetivista, el del realismo poltico
y el del constructivismo normativo.

Max Weber ha desarrollado una clasificacin de la autoridad y la legitimidad: la


legitimidad tradicional, la carismtica y la legitimidad legal racional

La Democracia en este contexto, es entendida como la accin poltica, que es factor


decisivo para el desarrollo.

El voto es el instrumento que premia un buen gobierno o castigue un gobierno


ineficiente. Con la alternancia descubrimos que la reivindicacin de la democracia se
convirti en una reivindicacin de la sociedad local y de la capacidad regional para
elegir a sus gobernantes y a sus instituciones. Pero ello no es suficiente.

Se debe buscar la Profundizacin de la Democracia. Se debe avanzar de una democracia


de rgimen a una democracia de ciudadanos sustentada en mayor equidad social
y en la disminucin de los niveles de desigualdad y pobreza, lo que dar calidad y

118
La Participacin Ciudadana y el Control Social

sostenibilidad al gobierno y la democracia, garantiza los derechos humanos, defiende


la dignidad de las personas y permite el desarrollo equitativo.

La gobernabilidad es un concepto asociado al de estabilidad. La estabilidad es definida


segn Tomasini28, como la previsible capacidad del sistema de durar en el tiempo.
Se debe aadir que la estabilidad no es sinnimo de equilibrio, ni de inmovilismo, ni
de estaticidad, como seala Morlino29. En esta misma cita, se seala la definicin de
Tomasini, de que la gobernabilidad es la capacidad para preservar la estabilidad del
sistema. Esto puede llevar a una reversibilidad de la definicin, en relacin a que la
gobernabilidad preserva la estabilidad.

Es as que, la gobernabilidad como concepto, se remonta a Thomas Hobbes, en sentido


de la preservacin del orden poltico. Aunque se debe sealar, que segn algunos
autores, como el citado Morlino, lleva a la incorporacin de las teoras de estabilidad e
inestabilidad en distintos sentidos:

la teora de la cultura cvica de Almond, que seala la necesidad de construir


ciudadana conciente para que se establezca verdadero gobierno;
la teora de la congruencia de Eckstein, que expresa la necesidad de que se d
una relacin entre democracia y deberes y obligaciones que la misma impone a
la sociedad y al Estado;
la teora del desarrollo socioeconmico de una sociedad de Lipset, que expresa
la necesidad de una base para la construccin de un estado democrtico y de un
gobierno con acciones efectivas;
la teora de la institucionalizacin de estado de Huntington, que revela que a partir
de las diferencias culturales, la compatibilizacin de las mismas debe traducirse
en una sociedad en instituciones slidas, que le otorguen fuerza a un gobierno,
para el ejercicio de sus funciones;
la teora de la privacin de Feierabend y Gurr; que muestra la posibilidad
gubernamental de reducir el campo de accin social y ciudadana para darle
efectividad a un gobierno.

28 Tomassini, Luciano. Qu espera la sociedad del Gobierno?. Ed. Universidad de Chile. 1994.
29 Ambas citas, se extraen de: Exeni, Jos Luis. Comunicacin Poltica e ingobernabilidad en democracia.
En Revista Mediamorfosis. Pag. 148. Ediciones FADO, Plural editores. 2005. La Paz, Bolivia.

119
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Ms an; como cambio mltiple societal-estatal estn las teoras de enfoque mltiple
del mismo Almond, que muestran la multiplicidad de factores que intervienen en la
medicin de la eficiencia de un gobierno; la teora de las crisis democrticas de Linz,
que sealan que la falta de gobernabilidad es expresin de momentos de irresolucin
democrtica de las posiciones en una sociedad.

Desde un punto de vista sistmico, habra que remontarse a teoras marxistas


y neomarxistas, como la de derrumbe del capitalismo de Otto Bauer30, Rosa
Luxemburgo31, Lucio Colleti y parcialmente Gramsci32; Las explicaciones de la
gobernabilidad en sociedades antiguas de Polanyi33; la teora de las crisis del
capitalismo de Bhm Bawerk34 y Hilferding35; o ms recientemente la teora de la cada
tendencial de la tasa de ganancia de Mandel36, Anwar Shaikh Wili Semmler37.

Pero, entendida como buen gobierno, la gobernabilidad es, segn Camou, la


preocupacin de desentraar las condiciones del Estado justo y establecer la mejor
forma de gobierno38. La gobernabilidad va referida a rectitud del gobierno, buen
desempeo, cualidad de justicia, transparencia, proyeccin de estado. Giovanni
Sartori39, por ejemplo, considera que el buen gobierno, es aquel al que se le permite
funcionar y se estimula para que acte responsablemente. Por el contrario, el mal
gobierno es el inestable, incompetente, ineficiente y/o impotente.

Finalmente, se puede comprender la gobernabilidad desde el punto de vista de la razn


de Estado, para lo cual se parte del concepto de Pistone de que la seguridad del Estado es
una exigencia de tal importancia que los regidores de los estados se ven constreidos para
garantizarla, a violar las normas jurdicas, morales, polticas, econmicas, que consideran

30 Bauer, Otto. Teora Marxista de las crisis econmicas. En Die Neue Zeit. Vol. 23/1. Pag. 167. German. 1978.
31 Luxemburgo, Rosa. La acumulacin de capital. Ed. FCE. Mxico. 1978.
32 Colleti, Lucio. Derrumbe del capitalismo. Ed. Siglo XXI. Mxico. 1982.
33 Polanyi Karl, La Gran Transformacin. Los Orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Ed. FCE.
Mxico. 1992.
34 Bhm-Bawerk, Eugen. Capital e inters. Ed. FCE. Mxico. 1947.
35 Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Ed. El Caballito. Mxico. 1973.
36 Mandel, Ernest. Capitalismo tardo. Ed. Era. Mxico. 1980.
37 Shaikh Anwar. Tendency fall of profit rate. New York. 1980. Shaikh Anwar. The laws of international
exchange. In Growth, Profits and Property. Edward Nell editor. Cambridge University Press. Cambridge.
1982. Semmler, Willi. Political economy of the crisis. New York. 1982.
38 Exeni, Op.cit.
39 Sartori, Giovanni. Political Development and Political Engineering. Milan.1968.

120
La Participacin Ciudadana y el Control Social

a su vez imperativas cuando tales exigencias no estn en peligro40. El antecedente


est obviamente, en El Prncipe de Maquiavelo, que sinonimiza gobernabilidad con
gobierno fuerte, que no requiere de justificaciones para lograr su propsito de gobernar.

Puede surgir, finalmente un cuarto grupo de teoras, basadas en los recientes aportes
de la escuela neoinstitucionalista, que en lo econmico tienen como antecedente a la
escuela neoricardiana, que se remiten a los Spaguethis de Cambridge como Piero Sraffa,
Pier Angelo Garegnani, Luigi Passinetti entre otros41. Estos neoinstitucionalistas en el rea
econmica son, entre los ms recientes, Douglas North42, Daron Acemoglu43, y culmina con
el hind Amartya Sen y el reciente Premio Nobel de Economa Paul Krugman44. Todos ellos
rescatando teoras de las crisis, que parten de Marx, con el desajuste entre sobreproduccin
y subconsumo, y la consecuencia en la insatisfaccin de demanda, que provoca pobreza,
tensionamiento social, crisis poltica, y por ende ingobernabilidad. Evidentemente, estas
crisis son explicadas por cada uno de estos autores desde distintos ngulos, que incluyen la
escasez, la tecnologa, los trminos de intercambio, las imposiciones del capital financiero
internacional y otros, como factores que inciden en estas crisis.

Ahora bien, el enfoque puede ser diferente. Amartya Sen asigna a la democracia, tres
virtudes que redundan en gobernabilidad y desarrollo econmico asociados: 1) su
importancia intrnseca, o directa en la vida humana relacionada con las capacidades
bsicas (incluida la participacin poltica y social, 2) su contribucin instrumental, en la
mejora de las posibilidades de los individuos para expresar y defender sus demandas
de atencin poltica (incluidas que se satisfagan sus necesidades econmicas; y 3)
su papel constructivo en la conceptualizacin de las necesidades (incluidas las
necesidades econmicas en un contexto social)45. Como se puede ver, esta forma de
ver, no asla el concepto de gobernabilidad, sino que lo correlaciona a democracia,
necesidades, participacin, y capacidades.

40 Exeni, Op.cit.
41 Sraffa, Piero. La produccin de mercancas por medio de mercancas. Ed. FCE. Mxico. 1980. Garegnani,
Pier Angelo; Notes on Consumption, Investment and Effective Demand I & II, Cambridge Journal of
Economics, 1978-9. Pasinetti, Luigi. El principio de la demanda efectiva y su implicancia en el largo plazo.
Universit del Sacre Coeur. Miln 2001.
42 North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico. New York. 1989.
43 Acemoglu, Daron. Economic Origins of Dictatorship and Democracy (joint with James A. Robinson)
Cambridge University Press, 2006.
44 Krugman, Paul. The return of depresion economics. New York. 1999.
45 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Pag. 185. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. 2000.

121
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La gobernabilidad puede ser entendida como la situacin en la que concurren un


conjunto de condiciones favorables para la accin de gobierno, que se sitan en
su entorno o son intrnsecas a ste. Este concepto se enmarca, en el mbito de la
capacidad de gobierno. ste se da siempre en un mbito societal en el que se registran
demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el
sistema poltico.

Las teoras mencionadas se pueden tambin enfocar, por el lado neomarxista:


James OConnor sostuvo que la crisis de gobernabilidad era preludiado por un
ambiente de crisis fiscal resultante de las contradicciones entre el capitalismo
avanzado y el sistema democrtico (1973).
Jurgen Habermas y Claus Offe siguen esta lnea al referirse a los problemas de
legitimacin del capitalismo tardo.

Por otro lado, la denominada Comisin Trilateral defini la gobernabilidad en base a


los siguientes autores:
Daniel Bell refiri a la ingobernabilidad como una consecuencia de la sobrecarga
de demandas que obliga al Estado a responder con un intervencionismo
expansivo produciendo una crisis fiscal.
Michel Crozier, francs, Samuel J. Huntington, estadounidense, y Joji Watanuki,
japons, elaboraron el informe para la Comisin Trilateral en 1975. Las conclusiones
fueron que existan cuatro tendencias que generaban disfunciones en el sistema
democrtico46:
- La desligitimacin de la autoridad y prdida de confianza en el liderazgo
que son consecuencias de la idea de igualdad y del individualismo; ambas,
virtudes del sistema democrtico.
- Los efectos de la sobrecarga en la actividad de gobierno por la expansin
de la participacin poltica y el desarrollo febril de las actividades estatales.
- La fragmentacin de los partidos polticos y la prdida de identidad de los
mismos debido a la intensa competencia partidista.
- El surgimiento de pautas fuertemente localistas en la poltica exterior pues
las sociedades se volvan nacionalistas.

46 Crozier, Huntington y Watanuki. The crisis of Democracy. Reprot of de Gobernability of democracies to the
Trilateral Comission. Ed. New York University Press. 1975.

122
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En la dcada de 1980 se incorpor el pensamiento neoliberal al anlisis politolgico.


Los economistas polticamente conservadores criticaron el keynesianismo por su
terica mala relacin con la democracia. Segn ellos la situacin de ingobernabilidad,
por una mezcla inestable entre democracia y economa, generaba inflacin dado que
se confrontaban sindicatos y votantes a los gobiernos porque se vea al Estado como
un botn de servicios. Esto concluy en el Consenso de Washington, una solucin para
los pases menos industrializados.

En la dcada de 1990 el trmino comenz a ser utilizado por las clases polticas y por
diferentes organismos internacionales. La bsqueda de la gobernabilidad sustituy a
la de la consolidacin democrtica. La gobernabilidad se intentaba lograr con unos
procedimientos simples tales como el apoyo legislativo al ejecutivo o la ausencia de
trabas sistemticas que malograsen la eficacia de las polticas pblicas. Los organismos
internacionales tomaron inters por la gobernabilidad dado que tena implicaciones
concretas en las polticas de reforma estructural. Es por eso que organismos como
el BID o el BM se preocuparon por estas variables institucionales que permiten
formulaciones relativas al buen gobierno.

La posicin poltolgica Integra las visiones de Guy Peters y de Michael Coppedge.


Guy Peters considera la gobernabilidad como un problema generalmente de los
pases democrticos en trasladar un mandato de los electores en polticas operativas.
Michael Copedge explica la situacin de (paradoja, apora?) dado que la democracia
respeta la lgica de igualdad poltica y la gobernabilidad respeta la lgica del poder47.

La posicin pluridimensional, parte de establecer que la gobernabilidad es el resultado


de numerosas concausas. Luciano Tomassini48 infiere que la gobernabilidad depende de:

El fortalecimiento de la sociedad civil.


La evolucin de la cultura poltica.
La orientacin y el comportamiento de la economa.
La integracin de nuevos sectores de la sociedad en el sistema productivo.

47 Coppedge, Michael: Instituciones y Gobernabilidad Democrtica en Amrica latina, en Revista Sntesis,


N 22, pp. 61-88. 1994.
48 Tomassini, Op. cit.

123
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Tomassini apoya el paradigma de que la gobernabilidad se relaciona con el ejercicio


del gobierno y todas las otras concausas necesarias para que el gobierno pueda
desempearse con eficiencia, legitimidad y respeto social.

La gobernabilidad en el sistema democrtico, para Arbs y Giner49, se puede


expresar como instituciones de gobierno tanto eficaces como legtimas, lo que trae
como consecuencia el libre ejercicio de la voluntad del Poder ejecutivo mediante la
obediencia cvica del pueblo. Para estos dos autores hay cuatro niveles como mnimo
en que se mueven los procesos de gobernabilidad:

El dilema legitimidad-eficacia,
Las presiones y demandas del entorno gubernamental,
La reestructuracin corporativa de la sociedad civil,
La expansin y el cambio tecnolgico.

Finalmente, una posicin intermedia, fue sintetizada por Pasquino50. La ingobernabilidad


puede ser interpretada tanto como la capacidad de los gobernantes ante la existencia
de condiciones incurables y contradictorias de los sistemas capitalistas; o como la
consecuencia de las demandas excesivas de los ciudadanos.

Los dos extremos del concepto de gobernabilidad van desde:

El concepto de estabilidad, que define al Estado como capaz de prevenir eventos


que conduzcan la desaparicin del objeto poltico
El concepto de buen gobierno, que aboga por un Estado ticamente
comprometido y donde los ciudadanos tengan una expectativa positiva.

Los enfoques y aproximaciones sobre gobernabilidad se dividen generalmente en dos


visiones: la convencional y la no convencional. La Visin convencional es una visin
verticalista. Plantea la gobernabilidad como ejercicio del poder desde el Estado, las
resoluciones de problemas se resuelven desde el Estado, ste toma sus decisiones
tomando a la gente como objeto de sus polticas. Su legitimidad deriva de las

49 Arbs, Xavier, Giner, Salvador. La Gobernabilidad: ciudadana y democracia en la encrucijada mundial.


Ed. Crculo De Lectores. Chile. 2007.
50 Pasquino. Ganfranco. Inattesa de L alternanza (1994). Milan. 2008.

124
La Participacin Ciudadana y el Control Social

elecciones populares, pero la gente no es artfice de su gobernabilidad. Para la visin


convencional, el problema de la gobernabilidad es el resultado de una sobrecarga
del Estado. Entre los autores convencionalistas estn Tomassini (1994), Rojas (1994) y
Coppedge (1994)51, entre otros.

Para Luciano Tomassini la gobernabilidad es un fenmeno sistemtico que depende


de numerosas concausas interrelacionadas entre s. La gobernabilidad est basada en
el comportamiento de los organismos del gobierno encargados de manejar la
economa y el sector pblico.
el comportamiento del conjunto de organizaciones del Estado, incluyendo adems
la interaccin entre los organismos econmicos y polticos del poder ejecutivo.
el comportamiento de la interaccin entre los actores que pertenecen a la sociedad
civil, a la economa y al mercado, y a los sectores sociales menos favorecidos.

Coppedge define la gobernabilidad cuando seala que es el grado en que las relaciones entre
los actores estratgicos obedecen a unas frmulas estables y mutuamente aceptadas. Los
actores estratgicos son aquellos grupos que controlen uno o ms recursos polticos como:
los cargos pblicos, asociados al gobierno.
la informacin, asociados con los tecncratas y los medios de informacin.
los factores de produccin, asociados con las empresas.
la fuerza violenta, asociada al ejrcito y a la polica.
los grupos activistas, relacionados con los partidos polticos.
la autoridad moral, relacionada con la iglesia.

Adems, depende de la capacidad del Estado para:


mantener el orden pblico.
recaudar impuestos.
regular el comercio.
mantener el estado de derecho.

Para cumplir con las funciones anteriormente enlistadas, se requieren de mayor


recursos, lo que infiere que a mayor cantidad de recursos tenga el Estado, mayor ser
su capacidad de gobernabilidad.
Offe seala que las causas provienen de la diferencia entre el volumen de demandas y la
51 Tomassini y Coppedge. Op. Cit.

125
La Participacin Ciudadana y el Control Social

capacidad de direccin52. La sobrecarga de expectativas a la que es sometido el poder


estatal. Esto se debe a la competencia entre partidos, el pluralismo de asociaciones
y medios de comunicacin de masas relativamente libre. Este hecho genera un
incremento constante de expectativas, obligaciones y responsabilidades planteadas al
gobierno que no puede soslayar. stas se expresan en un aumento desproporcionado
de las pretensiones de cogestin del Estado social y de participacin democrtica y a
una politizacin exagerada de temas y conflictos, donde se manifiestan una codicia
incontenida de los ciudadanos.

La insuficiencia de poder de intervencin como de la capacidad de direccin del


aparato estatal, lo cual conlleva a que el Estado no sea capaz de responder eficazmente
a las expectativas y exigencias. Lo que se manifiesta en la falta de garantas de las
libertades econmicas y polticas.
Los desengaos se van acumulando. Esto puede ser canalizado de dos formas:
Se origina una polarizacin dentro del sistema, se reideologiza y se fundamenta
la prctica de la oposicin de turno
Los partidos polticos son menos capaces de canalizar y articular la voluntad de
los electores.

Las teoras convencionales presentan una terapia con dos variantes, a fin de prevenir
la situacin antes descrita.

La primera es la reduccin de exigencias: Se debe aliviar al medio poltico, o sea todo


lo que rebase los lmites del Estado social, de la sobrecarga de exigencias. Se debe
desviar todas stas exigencias al terreno de los intercambios monetarios. Se debe,
entonces, aplicar las frmulas de privatizacin.

De un modo ms amplio, la nocin de gobernabilidad se refiere al conjunto de las


instituciones de un estado, incluyendo a la sociedad civil y el sector privado. Tomando
en consideracin adems el tipo y grado de relaciones que hay entre ellos.

La gobernabilidad autonmica
Las relaciones entre los distintos elementos que componen un Estado, sern en
definitiva los que definan el grado de gobernabilidad que este presentar, por lo tanto
52 Offe, Claus (1992). La gestin poltica. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Chile. 2001.

126
La Participacin Ciudadana y el Control Social

se puede deducir que la gobernabilidad es un concepto poltico que busca plantear


los modos de regulacin del orden social, y de modo esencial asegurar el bienestar
de los ciudadanos de manera ms eficaz, y a su vez, cmo los ciudadanos pueden
contribuir a construir y mantener que las instituciones sean transparentes, eficientes
y equitativas.

Finalmente, los tipos de gobernabilidad, pueden ser:

Gobernabilidad democrtica
Gobernabilidad poltica
- Gobernabilidad interpartidaria
- Gobernabilidad electoral
- Gobernabilidad sociedad-Estado
- Gobernabilidad territorial gubernativa
Gobernabilidad sincrnica
- Entre niveles de gobierno
- Entre Poderes del Estado
- Entre rganos legislativos
Gobernabilidad diacrnica
- Entre niveles de gobierno
- Entre Poderes del Estado
- Entre rganos legislativos
Gobernabilidad cultural
- Gobernabilidad intercultural
- Gobernabilidad multicultural
- Gobernabilidad intracultural
Gobernabilidad social
- Gobernabilidad de los movimientos sociales
- Gobernabilidad de clases sociales
- Gobernabilidad de estratos sociales
- Gobernabilidad de grupos sociales
- Gobernabilidad econmica

Esta tipologa, es propia, y corresponde al conjunto de opciones que se pueden


formular, para una medicin de la gobernabilidad en un pas. Si se parte de la teora de

127
La Participacin Ciudadana y el Control Social

sistemas, la gobernabilidad se da a partir de un lugar comn entre todas las escuelas de


pensamiento: la excesiva carga de demandas que no pueden ser atendidas, y que se ven
multiplicadas, amplificadas y expuestas a partir de una democracia ms participativa y
ms amplia, que exce3de el mbito parlamentario, que busca redistribucin de riqueza,
y por ende, que busca, otros caminos de ejercicio democrtico, por fuera del sistema
democrtico53, por una suma de complejidades y sobre posiciones polticas, culturales
y sociales, que se expresan en lo econmico, pero que explotan en lo poltico54.

Ello no debe llevar a que se plantee reducir la democracia o los espacios de expresin
popular extra democrticos o propios de formaciones sociales informes (este es el
debate sobre los movimientos sociales55), tambin denominada accin directa56.

Por ello, se concluye que para lograr un buen gobierno son necesarias e imprescindibles
-prcticamente- la pluralidad y la participacin57. Porque de lo contrario, es una
administracin pblica vertical, impermeable, atransparente, empaada, invisibilizada.
La democracia y el buen gobierno deben ir de la mano, deben constituirse en un
aprendizaje colectivo, donde la sociedad se vea reflejada en sus buenas prcticas, en
su vida comunitaria trasladada a nivel estatal.
Las mediciones de la gobernabilidad son muchas. Se pueden hacer desde la
perspectiva democrtica, como las realizadas en Bolivia a partir de encuestas que

53 Tapia, Luis. Turbulencias de fin de siglo. Estado y democracia en perspectiva histrica. Instituto de
Investigaciones en Ciencia Poltica. Pag 82-85. UMSA. La Paz, Bolivia. 1999.
54 Para una definicin de lo poltico y la poltica, ver Poulantzas, Nikos. Capitalismo y Clases Sociales. Ed.
Siglo XXI. Buenos Aires. 1982.
55 Segn Garcia Linera, lvaro; Chvez Len, Marxa; Costas Monje, Patricia. Sociologa de los movimientos
sociales en Bolivia. Estructuras de movilizacin, repertorios culturales y accin poltica. OXFAM-Diakona.
La Paz. 2004. Se puede entender a los movimientos sociales como actores del cambio revolucionario.
Los movimientos sociales comprenden organizaciones sindicales, campesinas, pueblos indgenas,
clases sociales, asociaciones de productores, gremios, incluso agrupaciones microempresariales
y cuasi-delictivas como los importadores de ropa usada o lo importadores (contrabandistas) de
automviles chutos (sin papeles legales de importacin). En una perspectiva diferente y crtica a la
de usar los movimientos sociales, como actores explicativos de procesos de cambio de manera tan
indiferenciada est: Mayorga, Fernando; Crdova, Eduardo. El movimiento antiglobalizacin en Bolivia.
CESU-UMSS, UNRISD. Plural editores. La Paz, Bolivia. Septiembre de2008.
56 La democracia directa, tambin entendida como la accin directa de masas en lenguaje trotskista,
por Don Guillermo Lora, en varios de sus escritos en la prensa del Partido Obrero Revolucionario (POR)
intitulado Masas, es aquella que impulsa el accionar de las masas revolucionarias, en la bsqueda
del Poder, por medios armados y no armados, que se denominan revolucionarios, aunque tambin
democrticos, por corresponder a una mayora de la poblacin, empobrecida por el sistema capitalista.
57 Tapia, Luis. Op. Cit. Pag. 88.

128
La Participacin Ciudadana y el Control Social

revelan el sentir de los bolivianos, con relacin al comportamiento poltico de la


gobernabilidad58.

Las hay tambin desde el punto de vista de las mediciones institucionales, las que
reflejan las relaciones entre poderes del Estado o entre instituciones del Estado59.

Otras mediciones apunta a relacionar las polticas pblicas, las propuestas polticas,
los proyectos de modificacin constitucional con la gobernabilidad. Esta perspectiva
es ms bien prospectiva, y tiende a brindar opciones de probables comportamientos
de la gobernabilidad, de acuerdo al proyecto o idea que se vaya a imponer en el
futuro60.

Pero mediciones de la gobernabilidad con respecto al comportamiento de entes


subnacionales, de comportamientos fiscal financieros, de estos entes subnacionales
no se conocen de manera tan especfica.

La aplicacin contempornea de la gobernabilidad apunta por el lado de establecer


la legitimidad de un gobierno, en relacin no solo a parlamentos o niveles de
representacin poltico partidaria, sino tambin, de participacin ciudadana y de
empoderamiento de los ciudadanos en la propuesta, formulacin y control de polticas
pblicas y de la propia gestin gubernamental.

La existencia de Autonomas Departamentales, Municipales, Indgena originario


campesinas y regionales impone que se aplique una gobernabilidad prctica en

58 Las ms conocidas, son las investigaciones promovidas por USAID desde 1998, repetidos el 2000,
2001, 2002, 2004, 2006. Siendo los ms recientes; Seligson, Mitchell; Moreno Morales, Daniel; Schwarz
Blum, Vivian. Auditoria de la Democracia: Informe Bolivia 2004. USAID, LAPOP. La Paz, 2005. Seligson,
Mitchell; Crdova, Abby; Donoso, Juan Carlos; Moreno Morales, Daniel; Schwarz Blum, Vivian. Auditoria
de la Democracia: Informe Bolivia 2006. USAID, LAPOP. La Paz, 2007.
59 Banco Mundial. Bolivia. Anlisis de la situacin institucional y de Gobernabilidad. Grupo sector pblico. Unidad
Sector reduccin de pobreza y gestin Econmica. Regin Amrica latina y el Caribe. Informe No. 36285-BO.
Tomos I y II. Apoyo de DFID, GTZ. Washington. 30 de mayo de 2006. Sandoval Morn, Oscar; Barrios Villegas,
Franz; Guevara Anaya, Walter. Ejecutivo versus legislativo? Gobernabilidad en Bolivia. Fundacin Boliviana
para la Democracia Multipartidaria. (FBDM). Serie Temas de reflexin y debate No.6. La Paz. Febrero de 2005.
60 Prats, Joan; Fernndez Saavedra, Gustavo; Gray Molina, George; Oporto Castro, Henry. Desbloquear
la poltica para dar Gobernabilidad a Bolivia. Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria.
(FBDM). Serie Temas de reflexin y debate No.9. La Paz. Julio de 2005. PNUD. El estado del Estado en
Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007. La Paz, Abril de 2007.

129
La Participacin Ciudadana y el Control Social

trminos del respeto a la legitimidad de los elegidos.

Los municipalistas de viejo cuo en Bolivia y los descentralizadores, han planteado en


reiteradas oportunidades, que se debe respetar el principio de legitimidad. Por eso se
introdujo la modificacin en el texto constitucional para que la eleccin de Alcaldes
sea directa y no mediada por el concejo municipal.

Hoy esta norma se ve alterada por el art. 8 de la ley de Transicin a las autonomas,
que establece que ante una denuncia formal ante el ministerio pblico, se puede
suspender a un Alcalde electo, por voto directo, para que asuma su defensa,
durante el tiempo que dure sta, el cual puede ser muy prolongado. Ms an, una
vez salvada una denuncia pueden surgir otras que impidan a ese Alcalde electo
asumir sus funciones. Entretanto se ha impuesto que asuma funciones de Alcalde
interino u representante del Concejo Municipal, volviendo a la viciosa prctica que
en el pasado permiti que se juegue un pasanaku de poder municipal entre los
concejales.

Si bien el argumento de los concejales que estn asumiendo esos cargos hoy es que
es legal, lo que no observan es la legitimidad del voto. Debiera asumir el interinato
un concejal del mismo partido o agrupacin ciudadana que llevo a la Alcalda al
ciudadano enjuiciado, o en su defecto que sea el Secretario General de ese Gobierno
Autnomo, el que asuma estas funciones.

Esto puede ser extensivo a los propios Gobernadores departamentales o a los


Gobernadores regionales e incluso los de las Autonomas Indgenas originario
campesinas. Lo contrario desvirta el voto popular, la legitimidad y por ende acusa un
fuerte dficit de gobernabilidad, por que a esas gestiones no se podr pedir estrategias,
proyectos ni programas de mediano y largo plazo, y menos medir los r4esultados de
su gestin.

Lo que es una tctica desvirtuante de la voluntad popular, convertir a las autonomas


en una burla de la democracia y desfigurar las propias autonomas.

7.5. Sistemas de Administracin Financiera y no financiera

130
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La Ley 1178 de 1989 de Sistemas de Administracin Financiera y Control Gubernamental,


sigue vigente. Se ha desarrollado. Varios sistemas han sido desarrollados anteriormente.
Desarrollemos los ms relevantes al tema.

El Sistema de Control Gubernamental es el sistema que regula el control gubernamental


integrado por el control interno y el control externo posterior. El Control Interno es
ejercido por la entidad. El control previo implica a todos los servidores pblicos; el
control posterior a la Maxima Autoridad Ejecutiva MAE ya Auditora Interna. El Control
Externo Posterior implica a la Contralora General del Estado.

Todo servidor pblico responder de los resultados emergentes del desempeo de las funciones,
deberes y atribuciones asignados a su cargo. Esa es la responsabilidad por la funcin pblica. Se
determina tomando en cuenta resultados derivados de: Accin y Omisin. Accin es el efecto o
resultado de hacer, es la posibilidad o facultad de hacer una cosa. Jurdicamente es la facultad
legal de ejercitar una potestad. Omisin es abstenerse de hacer lo que sealan las normas en el
desempeo de la funcin pblica. No hacer algo que por norma se est obligado a hacer

Los tipos de responsabilidad son:


responsabilidad administrativa
responsabilidad civil
responsabilidad penal
responsabilidad ejecutiva

Son sujetos de responsabilidad por la funcin pblica, todos los servidores pblicos y
ex servidores pblicos, personas particulares que tengan relacin contractual con el
Estado, que sean beneficiadas con recursos pblicos.

La tica y Responsabilidad por la funcin pblica, se norma de manera enftica para


todos los servidores pblicos.

La responsabilidad por la funcin pblica nace del mandato que la sociedad otorga
a los poderes del Estado para que, en su representacin administre la cosa pblica
persiguiendo el bien comn y el inters colectivo.

La funcin pblica permite establecer, el derecho que tiene la sociedad de exigir


que el mandatario o servidor pblico responda no solo por los objetivos a que se
131
La Participacin Ciudadana y el Control Social

destinaron los recursos pblicos que le fueron confiados, sino tambin por la forma y
los resultados de su aplicacin.

El mandato social es una institucin tpica de la democracia representativa. Por tanto,


la responsabilidad y la tica del servidor, no se agotan con el cumplimiento de la
legalidad, sino que deber demostrar haber obtenido los resultados que la sociedad
espera de la gestin. En los casos en que la normatividad le impida lograr resultados
deber adoptar una decisin gerencial representando previamente el bice legal.

Se presenta a continuacin un cuadro de los diferentes tipos de responsabilidad por


la funcin pblica:

Responsabilidad por la Funcin Pblica


Responsabili
dad Administrativa Ejecutiva Civil Penal

Factores
Naturaleza Accin u omisin que Gestin Accin u Accin u omisin
o causas contraviene normas deficiente e omisin que delictiva segn
administrativas y de incumplimiento cause dao Cdigo Penal
conducta funcionaria a 5 causas econmico al
Estado
Sujeto Servidores y Ex MAE y ex MAE Servidores, ex Servidores, ex
servidores servidores y servidores o
personas cualquier sujeto
naturales o
jurdicas
Determina- Por proceso interno o Dictamen del Juez Juez competente
cin dictamen de Contralor competente,
Contralor y proceso General dictamen prueba
preconstituida

Sancin Multas, suspensin o Suspensin o Resarcimiento Privacin de


destitucin destitucin e del dao libertad segn
informe a econmico Cdigo Penal
congreso
Prescripcin A los dos aos de la A 2 aos de A los 10 aos Segn trminos de
contravencin concluida la Cdigo Penal
gestin

Fuente: Elaboracin propia

Las normas que regulan la conducta funcionaria son:

Generales
- El Estatuto del Funcionario Pblico
- Las previstas en las leyes

132
La Participacin Ciudadana y el Control Social

- Las dictadas por el rgano Rector del SAP


- Las que se aplican para el ejercicio de las profesiones.
- Los cdigos de tica profesional
Especficas
- Reglamentos especficos de los Sistemas de Administracin
- Manuales de Funciones
- Reglamentos Internos

La gestin pblica tradicional, es la que se entiende como gestin por impulsos (otros
intereses) . Por ejemplo, se hace un bloqueo de caminos y se obtiene determinado
proyecto o ley. Esa gestin es por impulsos, en este caso el impulso de la protesta
social, justificada o injustificada.

El modelo boliviano de gestin pblica se base en la administracin y gestin de


bienes pblicos, que es su razn de ser. Por tanto, es una Gestin por Resultados.

MODELO BOLIVIANO DE GESTIN PBLICA

PLANES RESULTADOS
POLTICAS Sistemas de Sociales Responsabilidad
PROGRAMAS Administracin Econmicos por la Funcin
PROYECTOS y Control Polticos Pblica

LEY DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuente: Elaboracin propia

El modelo boliviano de gestin pblica se basa en los 4 ejes de la Administracion


pblica:

133
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Planificacin
Organizacin
Ejecucin
Control
- Supervisin
- Seguimiento
- Monitoreo

Se puede aadir uno ms, el de la Evaluacin.

Por tanto, el enfoque sistmico de los Sistemas de Administracin Financiera y Control


Gubernamental, se despliega de la siguiente manera:

Sistemas Generales
- Sistema de Planificacin Integral del Estado SPIE
- Sistema nacional de Inversin Pblica SNIP
- Sistema de Informacin del Sistema de Inversin Pblica SISIN
- Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial SNOT
- Sistema de Informacin del Sistema Nacional de Ordenamiento
Territorial SNIOT
Sistemas No Financieros
- Sistema de Organizacin Administrativa SOA (Organigramas y Reglamentos)
- Sistema de Presupuestos SP (Presupuesto general del estado PGE)
- Sistema de programacin de Operaciones SPO (Programa Operativo Anual POA)
Sistemas Financieros
- Sistema de Tesorera y Crdito Pblico STCP (Tesoro general de la nacin TGN)
- Sistema de Contabilidad Integrada SCI (Sistema de Gestin Publica SIGEP)
- Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (Sistema de Contrataciones
del Estado SICOES, Registro nico de Proveedores del Estado RUPE y otros
sistemas de almacenes, compras, adquisiciones, licitaciones, etc.)
- Sistema de Administracin de Personal SAP(Reglamento Interno, Manual
de Personal)
Sistema de Control Gubernamental SCG (Contralora General del Estado)

El Sistema de Planificacin Integral del Estado SPIE, atraviesa de forma transversal


prcticamente toso los sistemas del estado. Lo mismo el Sistema de Control
134
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Gubernamental, para cumplir sus funciones.

Se diferencia el control de la fiscalizacin. El control establece responsabilidades, y


las remite a un juez coactivo fiscal y al Ministerio Pblico para que se resuelva en el
marco de un proceso judicial, las eventuales sanciones o sentencias sobre los casos
detectados. En cambio la fiscalizacin sanciona. Es ejercida directamente. Los rganos
llamados a fiscalizar tienen legalidad y legitimidad, es decir, son electos, como por
ejemplo la Asamblea Legislativa Plurinacional a nivel nacional, la Asamblea Legislativa
Departamental a nivel departamental, el Concejo Municipal a nivel municipal, y la
Asamblea Legislativa Indgena originario campesina a nivel de la AIOCs.

Un resumen de los Sistemas de Administracin Financiera y Control Gubernamental es:

MODELO BOLIVIANO DE GESTIN PBLICA


ENFOQUE DE SISTEMAS
SOA
SISPLAN

SPO OBJETIVOS

SNIP SAP
SABS SP
STCP
SCGI

SCG

Fuente: Elaboracin propia

La Gestin por Resultados implica un Servicio Pblico, Libertad en las decisiones,


Gerencia por Resultados y Responsabilidad por la gestin y las decisiones
135
La Participacin Ciudadana y el Control Social

7.6. Presupuesto y Evaluacin presupuestaria y financiera

El presupuesto es el Instrumento administrativo - financiero concebido para


preocuparse antes y despus de gastar el dinero.

Las normas y disposiciones de Formulacin Presupuestaria que se debe respetar son:

v Constitucin Poltica del Estado


v Decreto de Organizacin del Organo Ejecutivo
v Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin
v Ley de Administracin Presupuestaria
v Decretos Supremos Reglamentarios
v Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica
v Normas Bsicas del Sistema de Presupuestos
v Normas Bsicas del Sistema de Tesorera y Crdito Pblico
v Directrices de Formulacin presupuestaria

El Presupuesto General del Estado se compone de:

v Gastos Corrientes
v Gastos De Capital
o Gastos de Inversin
o Otros gastos
v Transferencias
o Transferencias para Inversin
o Transferencias corrientes
v Servicio De La Deuda
o Deudas de Inversin
o Deudas por otros gastos

Las condiciones para Incorporar Proyectos en el Presupuesto de Inversin Pblica, son


varias. Todo Proyecto debe:

v Estar registrado en el SISIN WEB


v Contar con el Cdigo PND
136
La Participacin Ciudadana y el Control Social

v Contar con dictamen, debidamente suscrito por la MAE


v Contar con convenio cuando se trate de proyectos de una Entidad pblica
financiados con recursos de una entidad diferente
v No comprometer situacin financiera de entidad ejecutora
v Demostrar capacidad de repago de financiamiento reembolsable

En la Fase de Pre inversin:


Perfil de Proyecto, Trminos de Referencia y Estimacin de Costos de
los Estudios

En la Fase de Inversin:
Contar con estudios que recomienden asignacin de recursos

El ciclo de proyectos incluye:

v Su aprobacin en el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social


CONAPES
v Su aprobacin en gabinete ministerial
v Su aprobacin por el rgano Legislativo cuando demanda una Ley para su
aprobacin.

De la misma manera existe un procedimiento para la incorporacin de proyectos al


presupuesto General del Gobierno Municipal PGM. Un ejemplo se brinda, con el caso
de La Paz:

137
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Incorporacin de Proyectos de Inversin Pblica en


el Presupuesto del Gobierno Municipal (PGM)

Instancias OfMy/ Ofic. Myr Direc Esp de Org. Ejec ALM


Demanda Planif. Desar Finanzas Municipal
Desp/SubAlc
Lineamientos
Techo de
y Elaboracin
Recursos
Programa de
Programa de Inversin
Inv. Pb. Mpal Largo Plazo y
Presupuesto Linamientos y
Techo del Elaboracin
PMIP de
Dictaminan
asignacin de Presupuesto
Recursos

Elaboran
Demandan Presupuestos Agrega y
Proyectos de Consolida
IP de IP Presupuestos
de IP

Incorpora los Agrega y


Presupuestos Consolida el Aprueba
de IP al IP al Proyecto Emite Ley
Proyecto
Proyecto de DE CAPACITACION
CENTRO del PGMMUNICIPAL - Municipal
07/08/2016 de PGM 16
PGM GAMLP

Fuente: GAMLP

Las nociones Bsicas de formulacin de proyectos de inversin pblica de cmo


hacer un proyecto, sealan que se debe considerar:
v El nombre del proyecto
v La accin que cubre
v El objeto del proyecto
v El lugar donde se ejecutar el proyecto.

Las Etapas en la formulacin de un proyecto de inversin pblica son:


v Diagnostico
v Estudio de mercado
v Estudio de ingeniera del proyecto
o Tamao
o Localizacin
o Alternativas

138
La Participacin Ciudadana y el Control Social

o Equipamientos
o Lay out
o Know how
o Tecnologas
o Diseo
v Especificaciones tcnicas
v Especificaciones administrativas
v Costos y presupuesto
v Anlisis institucional
v Anlisis legal

Una vez concluidas estas fases en la Evaluacin de un proyecto se considera:


v Evaluacin socioeconmica
v Evaluacin financiera
v Evaluacin ambiental
v Anlisis de sensibilidad
o TIR
o VAN
o TIR modificado
o ndice de Rappaport
v Evaluacin social (pura)
o Costos efectividad
o Costo beneficio
o Precios sombra

Las condiciones para incorporar proyectos en el Presupuesto de Inversin Pblica son:


Todo Proyecto debe:
o Estar registrado en el SISIN WEB
o Contar con el Cdigo PND
o Contar con dict
o amen, debidamente suscrito por la MAE
o Contar con Convenio cuando se trate de proyectos de una Entidad
pblica financiados con recursos de una entidad diferente
o No comprometer situacin financiera de entidad ejecutora
o Demostrar capacidad de repago de financiamiento reembolsable

139
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fase de Preinversin:
o Perfil de Proyecto, Trminos de Referencia y Estimacin de Costos
de los Estudios
o Fase de Inversin:
o Contar con estudios que recomienden asignacin de recursos

Las nociones bsicas de Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica parten del Anlisis
De Rentabilidad. La evaluacin de proyectos de inversin consiste bsicamente en
realizar una adecuada comparacin entre costos y beneficios razonablemente atribuibles
a la propuesta en estudio. Con dicho propsito se han diseado diversas metodologas
de evaluacin, que permiten obtener y elaborar, con distintos grados de sofisticacin,
los antecedentes necesarios para cuantificar cabalmente los parmetros pertinentes.

Por ejemplo, el GAMLP establece la siguiente forma de evaluar proyectos pblicos:

ANALISIS DE RENTABILIDAD
PREPARACION EVALUACION
OBJETIVO: Formular un plan de accin Emitir un juicio acerca de la bondad del plan
para la produccin de bienes y/o servicios, propuesto, con el propsito de asignar
con el propsito de obtener ventaja ptimamente los recursos
econmica o social
Obtener la Sistematizar Verificar la Asignar ptimamente
informacin Construir flujo de Idoneidad del los recursos
caja Estudio de Rentabilidad
Factibilidad
-Mercado -Estudio econmico Coherencia
TIR, CAE)
Anlisis Cuantitativo (VAN,

Anlisis Cualitativo

Anlisis de Sensibilidad

-Aspectos Tcnicos financiero. Vialidad


(tamao,
localizacin,
ingeniera)
-Organizacin.
-Legales

CENTRO DE CAPACITACION MUNICIPAL -


07/08/2016 26
GAMLP

Fuente: GAMLP

140
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El mtodo general consiste en cuantificar:

a) Todos los costos que se producen en la situacin actual, en la que se carece


del proyecto en estudio, y los que seguiran producindose a futuro en estas
mismas condiciones, y as se dispone de un flujo de costos anuales que reflejan o
caracterizan la situacin sin proyecto.
b) Los eventuales costos que ocurriran en el supuesto que se dispusiera del proyecto
y de sus ventajas, y esto significa que:
1) un primer costo corresponde a la inversin inicial, desagregada en forma
anual de acuerdo al calendario de egresos previsto; y
2) una vez puesta en servicio la obra, ocurren otros costos anuales, similares a
los que prevalecen en la situacin anterior, pero cuantitativamente distintos
De esta manera se dispone de otro flujo anual de costos, que caracteriza a
la situacin con proyecto.
c) La simple diferencia entre los costos correspondientes a la primera situacin
menos la segunda, constituye el flujo de beneficios anuales atribuibles al proyecto.
En dicho flujo, como es obvio, el monto de inversin tiene signo negativo, ya que
representa el costo del proyecto, mientras que la mayora o todos los dems
valores anuales generalmente son positivos.
d) La actualizacin del flujo referido constituye el valor presente neto esperado
del proyecto, y puede ser positivo o negativo, reflejndose de esa manera cuan
ventajosa o inconveniente resultara la ejecucin de la obra en estudio.

La Evaluacin socioeconmica Consiste en comparar costos con beneficios de acuerdo


a sus reales valores para la economa nacional. Los parmetros se miden segn costos
sociales, a diferencia de las evaluaciones econmica y financiera, que se apoyan en
precios de mercado.

La valoracin social se refiere a la medicin de costos y de beneficios que influyen o


afectan a la comunidad nacional en su conjunto, es decir, se trata de una valoracin
global, que es vlida para la sociedad, y por ello, generalmente se le denomina a
costos sociales.

El costo social se cuantifica a travs del costo que ocasiona a la comunidad nacional la
utilizacin del recurso en el proyecto o actividad en estudio. Los precios calculados de

141
La Participacin Ciudadana y el Control Social

esta manera se denominan precios sombra. Los precios sombra y los costos sociales
son similares y conceptualmente idnticos.

En la prctica de la evaluacin de proyectos se han calculado coeficientes que permiten


convertir precios de mercado a precios sombra. Dichos coeficientes se denominan
Razones de Precios de Cuenta (RPC).

Estos coeficientes se fundamentan en relaciones macroeconmicas que permiten


cuantificarlos en sus efectos acerca del precio de la divisa; de la mano de obra,
desagregados segn el grado de calificacin de ella; de impuestos, gravmenes y
subsidios.

En la prctica de la evaluacin de proyectos se han calculado coeficientes que permiten


convertir precios de mercado a precios sombra. Dichos coeficientes se denominan
Razones de Precios de Cuenta (RPC).

Estos coeficientes se fundamentan en relaciones macroeconmicas que permiten


cuantificarlos en sus efectos acerca del precio de la divisa; de la mano de obra,
desagregados segn el grado de calificacin de ella; de impuestos, gravmenes y
subsidios.

La aplicacin de los referidos RPC a los precios privados permite transformarlos


fcilmente en costos sociales.

En forma muy simplificada se reduce a:


a) excluir los impuestos que estn implcitos en los precios privados (por ejemplo el
iva y los aranceles)
b) adicionar los eventuales subsidios que hubiere otorgado el Estado, por ejemplo,
al precio de los combustibles y/o a algunos servicios
c) valorizar las divisas, o componente en moneda extranjera, de acuerdo al precio
sombra o costo social.
d) reevaluar el costo de la mano de obra, de acuerdo al costo de oportunidad de ella
en las condiciones prevalecientes del mercado de trabajo en el pas (o regin que
cubre el proyecto).

142
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El procedimiento prctico para realizar la transformacin consiste:


En primer lugar, en desagregar los precios privados en los siguientes
componentes del costo global:
o Impuestos totales incluidos en los precios de mercado;
o Subsidios gubernamentales totales, que conceptualmente estn
implcitos en los precios, aunque obviamente han sido excluidos
cuantitativamente
o Montos a pagar en monedas extranjeras, por ejemplo, en maquinarias
y/o insumos importados;
El monto a pagar en mano de obra desglosado en 3 partidas de acuerdo al
grado de calificacin de ella:
o mano de obra no calificada
o mano de obra semicalificada
o mano de obra calificada
El remanente, que corresponde a gastos en moneda nacional.

En segundo lugar, a los precios privados desagregados en los componentes referidos


se aplican los siguientes coeficientes o factores:
a) Impuestos: coeficiente cero (0,0)
b) Subsidios: coeficiente uno (1,0)
c) Gastos en moneda nacional: coeficiente uno (1,0)
d) Monto a pagar por la mano de obra calificada: coeficiente uno (1,0)

La valorizacin social de la divisa compete a las autoridades econmicas nacionales, es


decir, al Ministerio de Planificacin del Desarrollo.

Constituye un dato que recibe el evaluador de proyectos, y no le corresponde


determinarlo.

Conceptualmente, el costo social de la divisa corresponde al precio en moneda local


que la economa nacional en su conjunto necesita pagar para generar una divisa
adicional, ya sea incrementando exportaciones, o bien, sustituyendo importaciones.

La valorizacin social de la mano de obra calificada y semicalificada tambin compete


a las autoridades econmicas nacionales, es otro dato que recibe el evaluador.

143
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Usualmente se evala el costo de oportunidad que significa a la economa nacional


el trabajo que deja de realizar dicha mano de obra para incorporarse al proyecto en
estudio.

En el caso extremo de un cesante no calificado, sin ninguna posibilidad de empleo


productivo, el costo de oportunidad es nulo y, por tanto, el coeficiente respectivo es
cero).

El GAMLP sistematiza esta evaluacin de la siguiente manera:

Fuente: GAMLP

La Evaluacin ambiental se refleja en la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), es


el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una
propuesta o la implantacin de polticas y programas o la puesta en marcha de
proyectos de desarrollo.

144
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Por las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), se estudian y predicen algunas de las consecuencias
ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada accin, permitiendo:
Evitarlas
Atenuarlas o,
Compensarlas.

La gestin del medio ambiente tiene dos reas de aplicacin bsicas:


Un rea preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una
herramienta eficaz.
Un rea correctiva: las Auditoras Ambientales conforman la metodologa de
anlisis y accin para subsanar los problemas existentes.

7.7. Contrataciones del Estado

Las bases de las contrataciones municipales tiene un marco normativo, que es el del
Sistema de Administracin de Bienes y Servicios :
Ley SAFCO Sistema de Administracin de Bienes y Servicios
D.S. 27040 Proyecto Ley de Contrataciones Permita desembolsar 150 millones de
$us de libre disponibilidad por el Club de Paris
D.S. 27328 31/01/2004 (Vigente 15/03/04) Ajuste a las normas del Banco Mundial
y el BID - Compro Boliviano
D.S. 27328 Texto Ordenado DS 28271 de 28/07/2005 Incorpora modificaciones DS
27540 (27/05/04), 27877 (26/11/04), 28136 (17/05/05) y 28271 (28/07/05)
D.S. 29190 11/07/07 (Vigente 27/08/07) Simplifica procesos, ampla el contexto
del Compro Boliviano - ANPE
D.S. 0181 28/06/09 (Vigente 15/07/09) Ampla cuantas, Simplifica Procesos.
Otorga mayor transparencia
Normas Bsicas del SABS
o D.S. 0181 de 28/Junio/2009, vigencia: 15/Julio/2009
o D.S. 0956 de 10/Agosto/2011
o D.S. 1497 de 20/Febrero/2013, vigencia 14/Mayo/2013
Res. Ministerial N 274 de 14/Mayo /2013
Modelo de RE-SABS
o Cont. Mnimo RE-SABS As. Dptles y Regionales
o Cont. Mnimo RE-SABS EPNE

145
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Manual de Operaciones del SICOES


Modelos de DBC (ANPE Lic. Publica)
Ley 065, de 10/12/10, Ley de Pensiones y D.S .778, 26/01/2011
Ley 004, de 31/Marzo/2011, Lucha Contra la Corrupcin

El Ministerio De Economa Y Finanzas Pblicas y sus Unidades Operativas son el


rgano Rector, entre ellas la Direccin General de Normas de Gestin Pblica y la
Direccin General de Sistemas de Gestin de Informacin Fiscal SICOES SIGMA (hoy
SIGEP), que hacen las siguientes tareas:
Elabora y difunde las Normas Bsicas
Presta asistencia tcnica
Compatibiliza los RE-SABS
Vigila la adecuada aplicacin de las NB-SABS
Administra el SICOES

Las Entidades del Sector Pblico tiene a su vez las siguientes funciones:
Implanta el SABS
Elabora el RE-SABS
Registra informacin en el SICOES
Define su estructura de contrataciones

Los principios del sistema de Administracion de Biienbes y Serviicos son:


Economa
Eficacia
Eficiencia
Equidad
Libre participacin
Responsabilidad
Transparencia
Solidaridad
Participacin
Control social
Buena Fe

146
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El Reglamento Especfico - SABS se basa en el Modelo elaborado por el rgano rector,


cuyo contenido es:
Objetivo
mbito de Aplicacin
Base Legal para elaborar el RE-SABS
Elaboracin del PAC (programa Anual de Contrataciones)
Estructura de Contrataciones: MAE, RPC, RPA, Unidad Solicitante, Unidad
Administrativa, Comisin de Calificacin y Comisin de Recepcin
Procesos de Contratacin
Responsables por el Manejo de Bienes y funciones
Responsable por la Disposicin de Bienes
Procesos segn causales de Baja de Bienes

El responsable de la Compatibilizacin del Reglamento Especfico SABS es el rgano


rector. El Instrumento de Aprobacin es una Resolucin expresa de la MAE. Adems, se
debe adjuntar el organigrama actualizado.

El Subsistema de Contrataciones permite responder oportunamente a los


requerimientos de bienes y servicios para alcanzar los objetivos de gestin.

El GAMLP define a los participantes de este proceso de la siguiente manera:

Participantes

QUIN
Unidad solicitante Direcciones
SOLICITA?
QUIN AUTORIZA
Autoridades
DIFERENCIAR EL INICIO DEL RPC / RPA
delegadas
ATRIBUCIONES PROCESO
Unidad Administrativa CAF`s o la DLC
QUIN LLEVA A
CABO EL PROCESO Unidad Solicitante
Comisin de
Calificacin

Comisin de
Calificacin
QUINES SON LOS Calificacin
RESPONSABLES DE Asesor
Adjudicacin RPC / RPA
DECIDIR LA Legal
CONTRATACIN Firma de MAE o por
Contrato delegacin expresa

Fuente: GAMLP

147
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El Responsable del Proceso de Contratacin RPC y el Responsable del Proceso


de Adquisicin RPA se designan con resolucin expresa y cimplen las siguientes
funciones, en el esquema del GAMLP:

RPC - RPA

Deben estar designados el RPC y RPA con Resolucin expresa


Puede apartarse del
informe de calif. y
Designar Comisin Rec.
de Calificacin
Atender Excusas
Autorizar el Inicio Adjudicar la
del Proceso Contratacin
con Resolucin

Administra-
Actividades Forma- Evaluacin Suscripcin
Preparacin cin del
previas lizacin Adjudicacin de Contrato
Contrato

Aprobar el DBC Aprobar el DBC Recibir


ANPE y Lic. Pblica con Resolucin (Lic. Recibir Suscribir Contratos
Impugnaciones
sin Resolucin Pb.) Impugnaciones por Delegacin

Cancelar, suspender o anular el proceso de contratacin

Fuente: GAMLP

La Unidad Solicitante es responsable de obtener toda la documentacin requerida


como Actividades Previas, para que se inicie el proceso, por lo que debe prever el
requerimiento de los mismos con anticipacin.

Solicita asesoramiento de otras unidades o especialista, prepara aclaracin o


enmiendas, integra las Comisiones de Calificacin y Recepcin, hace el seguimiento
sobre el avance y cumplimientos de contratos a su cargo, administra el contrato o
realiza seguimiento, emite informe tcnico para anular, suspender o cancelar.

La Unidad Administrativa (CAF/UPC) debe contar con Reportes de seguimiento semanal


y peridicos para hacer un buen seguimiento de todos los procesos, realizar los actos

148
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Administrativos y velar el cumplimiento de condiciones y plazos, designar a los responsables


de la recepcin de Propuestas, atender las consultas escritas (con la Unidad Solicitante),
llevar Registro o Libro de Actas, administrar, custodiar y ejecutar las garantas, previo Informe
Legal, conformar y archivar expediente de cada contratacin, remitir informacin al SICOES.

Los Asesores Legales deben atender y asesorar en la revisin de documentos y asuntos


legales, elaborar Informes legales requeridos, elaborar los contratos y firmar o visar previa a
su suscripcin, revisar la legalidad de la documentacin del adjudicado, atender y asesorar
en procedimientos, plazos y resolucin de Recursos Administrativos, elaborar y visar las
Resoluciones, elaborar el informe legal para la cancelacin, suspensin y anulacin.

El/la Responsable de Evaluacin en la Comisin de Calificacin es designada por


el RPC o RPA, conformada por servidores pblicos y/o Consultores Individuales de
Lnea, tcnicamente calificados segn naturaleza de la contratacin. El nmero de
integrantes guardar relacin con el objeto y magnitud de la contratacin y la estructura
organizacional: Las recomendaciones se realizarn por consenso. Sus atribuciones son:

Apertura de propuestas y lectura de precios


Anlisis y evaluacin de documentos tcnicos y administrativos
Evaluacin y calificacin de propuestas tcnicas y econmicas
Convocar proponentes para aclaracin de una ms propuestas
Informe de recomendacin de adjudicacin o desierta
Verificacin tcnica de los documentos del adjudicado

El/la Responsable de Recepcin / Comisin de Recepcin es designada por la


MAE, RPC, RPA o por el responsable de la Unidad Solicitante, est conformada por:
Servidores Pblicos y/o Consultores Individuales Lnea y por personal de la Unidad
Administrativa y Unidad Solicitante. Sus atribuciones son:

Recepcin de bienes o servicios


Dar conformidad a la recepcin o informe de disconformidad
Verificar cumplimiento de trminos y condiciones del contrato
Bienes: sujeto a verificacin
Obras: provisional o definitiva
Servicios: informe de conformidad parcial o definitivo

149
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Estn impedidos de participar, aquellos que tengan o se encuentren:


Deudas pendientes con el Estado, Ejecutoriadas y no pagadas
Impedidos para ejercer el Comercio Sentencia ejecutoriada
Sancin penal por delitos comprendidos en la Ley 1743 (15/01/97) Convencin
Interamericana contra la corrupcin o equivalentes (Cod. Penal)
Asociados con consultores que hayan asesorado en la elaboracin del DBC
Que hubiesen declarado su disolucin o quiebra
Vinculacin matrimonial o parentesco con la MAE, hasta el 3er grado de
consanguinidad o 2do de afinidad
Ex servidores pblicos que ejercieron funciones en la entidad, hasta un ao antes
de la publicacin de la convocatoria
Servidores pblicos que ejercen funciones en la entidad
Desistieron de firmar contrato, Orden de Compra u Orden de Servicio (1 ao) y los
que Resolvieron contrato (3 aos). Incumplimiento a la Orden de Compra u Orden
de Servicio (1 ao).

Las modalidades, cuantas y plazos del Subsistema de Contrataciones, las define el


GAMLP de la siguiente manera:

Modalidades, cuantas y plazos

Contratacin Menor Bs1.- hasta Bs50.000.- Inmediato

Cotizaciones o Propuestas
Apoyo Nacional a la Mnimo 4 das h.
(Bs50.001.- a Bs200.000)
Produccin y Empleo
Cotizaciones o Propuestas
(ANPE) Mnimo 8 das h.
(Bs200.001.- a Bs1.000.000)

Nacional
Mnimo 15 das h.
(1.000.001 a Bs70.000.000)
Licitacin Pblica
Internacional
Mnimo 20 das h.
(Mayor a Bs70.000.000)

Contratacin por Excepcin Sin lmite de monto

Contratacin por Emergencias Sin lmite de monto

Contratacin Directa Sin lmite de monto

Fuente: GAMLP

150
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Las Contracciones Menores las define as:

Fuente: GAMLP

Las Contrataciones por Excepcin las define as:

151
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: GAMLP
Las Contrataciones por Emergencia o Desastres se definen as:

152
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Contratacin por Emergencia y Desastre


La MAE es responsable y deber
reglamentar las condiciones y procesos de
contratacin

Nacional Declarada conforme Ley N 2140


de 25 de octubre de 2000 para la
Reduccin de Riesgos y desastres.
Declarada conforme a Ley
Autnoma Municipal N05 de
DESASTRES Y Gestin de Riesgos de Desastres.
Departamental
EMERGENCIAS

Municipal Establecer los procedimientos y


requisitos para la declaratoria de
emergencia

Fuente: GAMLP

Por otra parte, la Contratacin Directa se establece de la siguiente manera en el GAMLP:

153
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: GAMLP

154
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Fuente: GAMLP

Finalmente, Las Contrataciones con Objetos Especficos, se definen en el GAMLP de la


siguiente manera:

155
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Contrataciones con Objetos Especficos

1. Auditorias para Control Gubernamental


2. Contrataciones con Financiamiento del Proponente
3. Contrataciones Llave en Mano
4. Concesin Administrativa
5. Contratacin de Seguros
6. Alimentos para Desayuno Escolar y Programas de
Nutricin
7. Contratacin de Productos Farmacuticos
8. Adquisicin de Materiales de Construccin
9. Contrataciones de las EPNE (Directa)
10. Leasing
Fuente: GAMLP

Procedimiento de las contrataciones ANPE y LP


1. Elaborar el PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACIONES POA y Presupuesto. SICOES.
2. Diseo final - Estudio de identificacin - TESA. (Tabla de volmenes,
especificaciones tcnicas, personal clave, equipamiento, etc.) Inversin.
3. Cargar la carpeta en el SIM Ficha Perfil.
4. Certificar el presupuesto.
5. Solicitar autorizacin de inicio de proceso.
6. Autorizacin de inicio de proceso - RPA - RPC- Autoridad Delegada.
7. Elaboracin del Documento Base de contratacin - Condiciones de la contratacin.
8. Publicacin en el SICOES.
9. Inspeccin Previa.
10. Reunin de aclaracin.
11. Recepcin de sobres.
12. Apertura de sobres. Nombre de la empresa monto.
13. Evaluacin.

156
La Participacin Ciudadana y el Control Social

14. Adjudicacin o Declaratoria Desierta - SICOES.


15. Impugnacin.
16. Solicitud de documentos para firma de contrato.
17 Contrato.

7.8. Gestin pblica participativa

Para avanzar en la comprensin de estas cuestiones, es necesario definir a qu nos


referimos cuando hablamos del punto de partida de la gestin publica participativa o
participante, que es el desarrollo, sea local o regional o ambos y por qu creemos que
estos procesos pueden ser promovidos en distintas escalas. Con desarrollo local/regional
estamos aludiendo a procesos complejos a travs de los cuales -- por medio de diferentes
estrategias -- se aumentan y desarrollan las capacidades de los actores de modo de
orientarlos a la mejora integral de la calidad de vida de la poblacin en sus aspectos
econmicos (ingreso, satisfaccin de necesidades, trabajo), culturales (identidad), sociales
(integracin social, oportunidades de acceso a salud, educacin) y polticos (participacin
en las decisiones pblicas, legitimidad de los representantes, entre otros).

Lo local -- desde esta perspectiva -- no est apelando necesariamente a una escala micro
(barrial o vecinal) sino a aquella que se constituye en un territorio configurado por la
historia de relacin entre los actores y por las cuestiones que los ponen en relacin.
Esto significa que un actor se constituye en actor de lo local en la medida en que acta
de manera comprometida con relacin a cuestiones socialmente problematizadas en
la escena local. En ese sentido, consideramos como actores de procesos de desarrollo
local/regional al gobierno local/regional, a organismos provinciales y nacionales, a
una ONG de desarrollo de alcance regional o provincial, a organizaciones sociales de
base, sindicatos, todos ellos preocupados, comprometidos y actuando en relacin con
esos procesos locales. Desde esta perspectiva es la categora de accin orientada al
desarrollo local/regional la que define la inclusin como actor en esos procesos.

En este contexto y dadas estas orientaciones, la generacin de espacios de gestin


pblica participativa para el desarrollo local es un desafo que requiere de una estrategia
especfica que la promueva, apoye y sostenga con la finalidad de recuperar la capacidad
de intervencin del poder pblico (en los distintos niveles) en tanto regulador de la
vida social. Sin embargo, y segn lo dicho antes, ni todos los entramados locales estn

157
La Participacin Ciudadana y el Control Social

en condiciones de avanzar en procesos de este tipo ni aquellos que han avanzado


sostenidamente encuentran un camino exento de problemas. Parte del balance
realizado en distintas oportunidades permite insistir en esta lnea. A pesar de las crticas y
dificultades que encierran las experiencias de gestin de los Consejos locales/regionales
de Desarrollo, las organizaciones sociales comunitarias siguen manifestando el inters
institucional en participar de estos espacios multiactorales, valorizan la importancia
de ser convocadas como sujetos de las polticas no slo para acceder a recursos para
resolver demandas, sino para participar en su diseo; aunque coinciden en que distan
an bastante de constituirse en espacios de gestin pblica participativa.

Muchos consideran que se los convoca para consultarles y luego se toman decisiones
ajenas a lo debatido y tratado en estos espacios. La planificacin participativa ha sido
cuestionada desde las bases. No se saeten parte de las decisiones finales. No ven
reflejado su trabajo, su participacin, en las decisiones finales.

Estas consideraciones nos permiten afirmar que una poltica que pretenda convocar
y fortalecer espacios de gestin pblica participativa debe tener en cuenta que no va
a poder llevarse a cabo en todas las localidades y que en todas ellas tendr que ser
asumida como proceso de aprendizaje, no slo de los actores que forman parte del
espacio local, sino tambin de aquellos que actan desde la nacin o los municipios.
La calidad de los proyectos y sus consecuencias en la sustentabilidad, el desarrollo
de estrategias de comercializacin y las posibilidades de estructuracin de cadenas
de valor entre emprendimientos sociales, depende directamente de la posibilidad
de organizar este entramado que los promueva, apoye y sostenga. Ahora bien, el
desarrollo de una poltica en este sentido requiere de acciones de distinto tipo pero
bsicamente interpela a sus actores, en particular al Estado en sus distintos niveles
y organizaciones, a poner en juego capacidades que no son exactamente idnticas
a las desarrolladas en la dcada pasada. Para el Estado (en sus diferentes niveles y
enfrentndose a conflictos de diversa naturaleza), implica recuperar la capacidad
de impulsar procesos de negociacin entre los distintos actores con el propsito de
mejorar la calidad de vida de su poblacin

En el caso concreto de Bolivia se pueden distinguir cuatro ejes, desde donde se fomentan
acciones o polticas especficas: el primero conforma el mbito de la identidad cultural,
el desarrollo y capacidad innovadora por parte de la ciudadana o comunidad poltica,

158
La Participacin Ciudadana y el Control Social

lo que algunos autores identifican como el capital social local61, o de forma mas terica
capital social comunitario 62y otros como las prcticas autogestionarias (Finot, 2003)63;
en el segundo eje, se encuentra el vnculo entre la sociedad civil y la gestin pblica,
sea local, regional o nacional, en forma de identificar las iniciativas y demandas que
presenta una participacin cooptada entre actores u organizaciones de la sociedad civil
y el Estado; en el tercer eje figuran las prcticas participativas en la gestin interna de
los aparatos pblicos, es decir, los procesos y programas de mejoramiento de gestin
que buscan mayor eficiencia y eficacia mediante la instalacin de redes, plataformas o
alianzas asociativas entre distintos sectores ministeriales; y, en cuarto lugar, se encuentran
todos aquellos programas pblicos y sociales por parte de la gestin pblica que buscan
incentivar uno o varios de los niveles anteriores, o sea, fortalecer tanto la interaccin con
el mundo pblico estatal, privado y civil, como motivar a las prcticas autogestionarias o
al tercer sector , especialmente en el mbito local y comunal.

Al contrario de estos autores, creemos que el capital social -sea comunitario o


individual- slo adquiere estas fuerzas o funciones transformadoras cuando se vincula
con las estructuras estatales o econmicas, que hacen posible la transformacin del
capital social de la gente en acuerdos institucionales, duraderos y respetados por las
partes. Vase la disputa sobre la definicin y uso del concepto64.

Entendemos el tercer sector como el sector voluntariado, entre Estado y mercado,


que se asocia polticamente a objetivos sustantivos como la defensa de derechos (de
los consumidores), el involucramiento de hombres de negocios en estrategias de
desarrollo local, la autoorganizacin comunitaria o el rol activo en la arena internacional
globalizada65. Los grupos del tercer sector pueden combinarse eficazmente con
empresas para fomentar programas sociales, o si se desarrollan de manera eficaz,
61 Snchez Serrano, Rolando. El capital social y sus efectos socioeconmicos y polticos. Social capital and
its socio-economic and political effects. En El desarrollo pensado desde los municipios: capital social y
despliegue de potencialidades locales. PIEB La Paz. 2002 y 2003.
62 Durston, John y Miranda, Francisco (comps.). Capital social y polticas pblicas.- Investigaciones
recientes, vols. I y II. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Polticas Sociales n. 55, 56, 2001
63 Sunkel, Osvaldo. La pobreza en la ciudad: capital social y polticas pblicas. En ATRIA, Ral y SILES,
Marcelo (comps.). Capital social y reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe: en busca de un
nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL, Michigan State University, 2003, pp. 303-338
64 Schuurman, Frans J. Social Capital: the politico-emancipatory potential of a disputed concept. Third
World Quarterly, 2003, vol. 24, n. 6: 991-1010.
65 Stiglitz, Joseph E. The role of participation in development. Development Outreach, World Bank Institute,
1999, vol. 1: 10-13. El malestar en la globalizacin. Madrid, Taurus Ediciones, 2002

159
La Participacin Ciudadana y el Control Social

los grupos del tercer sector pueden ofrecer opciones y sensibilidad en la gestin de
servicios pblicos. De igual modo pueden ayudar a promover la cultura cvica local y
formas de desarrollo comunitario.

a) Participacin ciudadana o civil, que se puede definir como una forma de fortalecer
a la sociedad civil, en el sentido de redefinir la frontera entre lo pblico y lo
privado, y potenciar las capacidades autoorganizativas de la sociedad; adems es
un medio de socializacin de la poltica en el sentido de generar nuevos espacios
y mecanismos de articulacin entre el Estado y la sociedad, en el sentido de
transformacin de lo estatal en pblico (Cunill, 1992)66. En consecuencia, se busca
orientar a identificar el capital social comunitario hacia prcticas asociativas
en el mbito local, comunal y regional en sus demandas esenciales, acciones
colectivas o comunitarias y poder de decisin (por ejemplo, sobre gastos, aportes,
inversiones y planificaciones locales).
b) Participacin empoderada; esta nocin de participacin requiere mayores
oportunidades de expresin a travs de figuras como el referendo, la consulta
popular, presupuestos participativos, o control social sobre programas
socioeconmicos, y arreglos procedimentales de representacin especial de
grupos sociales (especialmente de los sectores pobres y vulnerables), que
hacen que en los propios espacios subnacionales la participacin adquiera una
real importancia referida a los rganos polticos que desarrollan las funciones
distributivas y redistributivas del Estado en el plano local, as como en relacin con
los entes pblicos que las expresan. Como paso primordial para una participacin
empoderada se requiere identificar los grupos, actores civiles y privados que ya
colaboran en algn nivel con los organismos estatales, la accin envolvente del
Estado y el grado de autonoma e independencia en la decisin. Lo empoderante
cobra validez, puesto que pretende ligar la accin a la reflexin colectiva.
c) Gestin pblica participativa, que trata de fortalecer y masificar la accin pblica
comunitaria mediante nuevas relaciones de los distintos grupos culturales
reconocidos bajo el estandarte de la hegemona estatal, en el marco de una
igualdad de respeto, y una poltica de respeto mutuo. En este sentido, tambin
las identidades (locales y nacionales) cobran una nueva validez como capital

66 Cunill, Nuria. Participacin ciudadana:dilemas y perspectivas para la democratizacin de los Estados


latinoamericanos. CLAD. 1991.

160
La Participacin Ciudadana y el Control Social

social comunitario en una poltica comunal con base en la movilizacin de los


grupos e individuos, asociados por un inters comn (common sense) de adquirir
ms y mejores derechos polticos, sociales, econmicos y culturales, que se
interconectan con una poltica oficial y se cohesionan en torno de las orientaciones
globales de la igualdad de derechos y el discurso de la diferencia. Los programas
de mejoramiento de gestin interna en su capacidad de incentivar, garantizar y
perseverar en los procesos de modernizacin participativa y asociatividad inter e
intraministerial, regional y comunal se insertan en esta nocin participativa.
d) Participacin social o poltica, que se puede entender como el conjunto de actos
y actitudes dirigidos a influir de manera ms o menos directa y ms o menos legal
sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema poltico o en
cada una de las organizaciones polticas, as como en la misma seleccin, con
vistas a conservar o modificar la estructura y por lo tanto los valores del sistema
de intereses dominantes (Pasquino, 1992). Aqu la insercin y colaboracin de
programas y proyectos pblicos en torno de la sociedad civil redundan en una
cierta apertura y transparencia directa e indirecta de los aparatos pblico-privados,
en la transferencia semicompleta o completa de procesos de decisiones, y en la
representacin que dichos programas ante las preferencias de sus representados;
adems, su operatividad requiere adicionalmente de procesos de reconocimiento
legal, e instrumentalizacin y monitoreo de la participacin popular. Para lograr
un mayor impacto es necesario aqu identificar aquellos grupos y actores civiles
y privados que observan con cierto recelo la accin de los organismos estatales,
especialmente en procesos de toma de decisiones, o para sostener mayor
autonoma e independencia en la decisin, o por preferir y continuar luchando
sobre los trminos de inclusin, como algunos grupos indgenas, por ejemplo.

Finalmente, la forma de medir la participacin ciudadana en la gestin pblica se da


a travs del ndice de participacin ciudadana en la gestin pblica, que se ha venido
construyendo desde la CEPAL y el ILDIS, as como por el PNUD. Este ndice mide la
participacin de ciudadanos en diferentes instancias de la gestin pblica: nmero
de ciudadanos en talleres de planificacin participativa, en supervisin de obras, en
controles sociales, nmero de denuncias, etc.

Se puede construir tambin un ndice de incidencia de la participacin ciudadana


en la gestin pblica, estableciendo cuantos acuerdo o decisiones de talleres de

161
La Participacin Ciudadana y el Control Social

planificacin participativa se han traducido en decisiones de inversin publica, o


los correctivos establecidos a proyectos o polticas observados o denunciados por
organismos de la sociedad civil o por ciudadanos, etc.

8. El control social

8.1. Control

Se seala genricamente, que para un individuo, el control externo consiste en la


aplicacin de recompensas y castigos o el hecho de esperar que le sern aplicados por
parte de una fuente ajena al individuo mismo67.

El control es un elemento delprocesoadministrativo que incluye todas las actividades


que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las
operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organizacin tienen la obligacin
de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar
las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un
elemento clave enla administracin.

En este caso se desarrollar el control como una fase del proceso administrativo,
analizando las diferentes definiciones; estudiando su importancia, su clasificacin y
las reas dedesempeo.

Elobjetivoprincipal es estudiar el control como elemento clave de la administracin,


que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento,
aplicando as los mecanismos de control adecuado para cada caso.

A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie deorganizaciones, ya


sean formales o informales, que tienen como propsito alcanzar una meta en comn,
a travs de diversos planes establecidos y a travs de losrecursosque se posean. Es
en ese momento cuando nace el sentido de la administracin, es decir, aquel proceso
que llevan a cabo los miembros de una organizacin para lograr captar sus objetivos.

67 Dahl, Robert. Un Prefacio a la Teora Democrtica. Ed. Gernika. Espaa. 19998. P.15.

162
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La administracin en sentido formal, es aquella que se realiza en una institucin de


gobierno o en una empresa. Posee cuatrosfuncionesespecficas que son: laplanificacin,
la organizacin, la direccin y el control; estas enconjuntosse conocen comoproceso
administrativoy se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para
que se logren los objetivos con la optima utilizacin de los recursos.

Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: como se puede observar estas
cuatros funciones no son independientes una de la otra sino que interactan en
conjunto para lograr que las organizaciones logren sus metas.

El control es la funcin administrativa por medio de la cual se evala el rendimiento.


Para Robbins68 el control puede definirse como el proceso de regular actividades que
aseguren que se estn cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier
desviacin significativa.

Sin embargo Stoner69 lo define de la siguiente manera: El control administrativo es el


proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades
proyectadas-

Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff70, el control Consiste en verificar
si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las rdenes impartidas y a
losprincipiosadministrativosTiene la finalidad de sealar lasfaltasy los errores a fin
de que se pueda repararlos y evitar su repeticin.

Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos
elementos que son bsicos o esenciales:

En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso desupervisinde las actividades


realizadas.
En segundo lugar, deben existir estndares o patrones establecidos para
determinar posibles desviaciones de los resultados.

68 Robbins, Stephen y De Cenzo, David. Fundamentos de administracin, concepto y aplicaciones.


(p.654). Mxico, 1996. Robbins, Stephen y Coulter, Mary. Administracin. Quintaedicin. Mxico, 1996.
69 Stoner, James; Freeman, R y Gilbert, D. Administracin. Sexta Edicin. (p.610). Mxico, 1996.
70 Melinkoff,Ramn. Losprocesosadministrativos. Editorial Panapo. (p.62). Caracas, 1990.

163
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En un tercer lugar, el control permite la correccin de errores, de posibles


desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.
Y en ltimo lugar, a travs del proceso de control se debe planificar las actividades
y objetivos a realizar, despus de haber hecho las correcciones necesarias.

En conclusin podemos definir el control como la funcin que permite la supervisin y


comparacin de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente,
asegurando adems que la accin dirigida se est llevando a cabo de acuerdo con los
planes de la organizacin y dentro de loslmitesde laestructuraorganizacional.

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeo de las actividadesde los


subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organizacin se estn
llevando a cabo.

De aqu puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a travs
de esta funcin que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en
caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.

Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori,
sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de
previsin. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido
y porque los estndares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las
medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.

Adems siendo el control la ltima de las funciones del proceso administrativo, esta cierra
el ciclo delsistemaal proveerretroalimentacinrespecto a desviaciones significativas
contra el desempeo planeado. La retroalimentacin de informacin pertinente a
partir de la funcin de control puede afectar el proceso de planeacin.

Tipos De Control

Existen 3 tipos de control que son: El control preliminar, el concurrente y el de


retroalimentacin71.

71 Terry, George y Flanklin, Stephen. Principios de administracin. Editorial Continental. Mxico, 1999.

164
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creacin depolticas,procedimientosy reglas diseadas para
asegurar que las actividades planeadas sern ejecutadas con propiedad. En vez de
esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia
controladora limitando las actividades por adelantado.

Son deseables debido a que permiten a la administracin evitarproblemasen lugar


de tener que corregirlos despus, pero desafortunadamente este tipo de control
requiere tiempo e informacin oportuna y precisa que suele ser difcil de desarrollar.

Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la accin de
ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades
segn ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que elplanser llevado
a cabo en el tiempo especfico y bajo las condiciones requeridas.

La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisin directa. Cuando


un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el
administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y
corregir los problemas que puedan presentarse.

Control de retroalimentacin, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la informacin


de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estndar aceptable.

El control de retroalimentacin implica que se han reunido algunos datos, se han


analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se
est controlando de manera que puedan hacerse correcciones.

El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el


administrador tiene la informacin el dao ya est hecho, es decir, se lleva a cabo
despus de la accin.

8.2. Control gubernamental

Entendemos por Control Gubernamental a la verificacin peridica del resultado de


la gestin pblica, a la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economa

165
La Participacin Ciudadana y el Control Social

que hayan exhibido en el uso de los recursos pblicos, as como del cumplimiento por
las entidades de las normas legales de los lineamientos de poltica y planes de accin.
Evala la eficacia de los sistemas de administracin y control y establece las causas de
los errores e irregularidades para recomendar las medidas correctivas.

Los objetivos del Control Gubernamental son:


Mejorar la eficiencia en la capacitacin y uso de los recursos pblicos, y en las
operaciones del Estado
Mejorar la confiabilidad de la informacin que se genere sobre los mismos
(recursos y operaciones)
Mejorar los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta
oportuna de los resultados de su gestin
Mejorar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el
manejo inadecuado de los recursos del Estado.

Las 3 Es72.

La existencia de tres E`s: Eficiencia, Economa y Eficacia es insuficiente actualmente. Se


debe ir a las otras dos E`s la de Efectividad que mide el impacto y la de ecologa que
mide la sostenibilidad de las acciones del gobernante, sea este cual fuere.

Economa: costos
Eficacia: resultados
Eficiencia: ptima combinacin de recursos (econmicos, financieros, humanos,
infraestructurales, tcnicos, tecnolgicos, sociales, culturales, polticos)

Las segundas tres Es

Efectividad: impacto
Ecologa: sostenibilidad
Equidad oportunidad

72 Galindo, Mario. Texto Gua Programa de Capacitacin Integral para la Gestin Municipal,
Universidad del Valle, La Paz Bolivia. Noviembre de 2005. (Pag. 124).

166
La Participacin Ciudadana y el Control Social

8.3 Control social

Elcontrol sociales el conjunto de prcticas, actitudes y valores destinados a mantener


el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza
por medios coactivos o violentos, el control social tambin incluye formas no
especficamente coactivas, como losprejuicios, losvaloresy lascreencias.

Entre losmedios de control socialestn lasnormas sociales, lasinstituciones, lareligin,


las leyes, las jerarquas, los medios de represin, la indoctrinacin (los medios de
comunicacin y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y
los usos ycostumbres(sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema
formal, que incluye sanciones).

El control social pretende mantener un orden social dictado por los grupos de presin
(grandes empresas, partidos polticos, grupos religiosos, think tanks, lobbys...) Se
expresa formalmente con leyes punitivas, a travs de los medios de comunicacin,
el arte, la religin, la publicidad, la educacin reglada y no reglada, etc. Con ello se
pretende que los ciudadanos acepten normas, hbitos, leyes jurdicas y morales... por
miedo a la represin, o por haber asumido como vlidas las ideas imperantes en esa
sociedad.

Los Medios de control social son:

Medios informales. Las medidas informales, son aquellas que no estn


institucionalizadas, no tienen una formalizacin a travs de normas o leyes escritas
por los gobernantes. Es decir, dependen de los grupos de presin que no pertenecen
al Estado. Religin, medios de comunicacin, arte...

Medios formales. Lasmedidas formales de control socialson las que se implementan


a travs de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas.
Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios
explcitamente coactivos, que van desde lassancioneshasta el encarcelamiento o el
confinamiento. En losestados de derecholos objetivos y mecanismos de control social
estn recogidos en la legislacin explcita.

167
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Conceptos y elementos de la participacin social en el control y vigilancia en la


gestin pblica

La participacin social es la intervencin de los ciudadanos, en forma individual u


organizada, en actividades pblicas dirigidas a contribuir a la eficiencia de la gestin
pblica, la transparencia de la informacin y gestin pblica, la rendicin de cuentas
de los servidores pblicos, y a incidir e influir en la toma de decisiones para el logro
del bien comn. Es un derecho y a la vez un deber que tienen todos los ciudadanos al
formar parte de la vida social y poltica de su comunidad y de su pas.

La participacin social busca fundamentalmente contribuir al eficiente funcionamiento


de la administracin pblica para que pueda satisfacer las necesidades de los
ciudadanos. Con este fin se utilizan las diversas formas de participacin: desde el acceso
a la informacin para que los ciudadanos y las organizaciones tomen conocimiento de
la administracin de los asuntos pblicos, las peticiones a la administracin pblica,
la participacin en la toma de decisiones, la consulta, el control de la gestin y la
capacidad de influir en la elaboracin e implementacin de las polticas pblicas73.

73 Casals & Asociates, Inc. La participacin social en la lucha contra la corrupcin. La Paz, 2005. (pp. 12, 13).

168
La Participacin Ciudadana y el Control Social

PARTICIPACIN Y CONTROL SOCIAL EN BOLIVIA

Las formas, los mecanismos y los rganos o herramientas de participacin social


legalmente reconocidos en Bolivia, se describen en el cuadro siguiente74:
Forma de Mecanismos de participacin rganos/herramientas de mbitos de
participacin participacin participacin
1. Informacin. 1.1. Acceso a la informacin. 1.1.1. Solicitud de - Nacional.
informacin especfica. - Departamental.
1.2. Solicitud de informacin 1.2.1. Solicitud de - Municipal.
municipal. informacin.
2. Peticin. 2.1. Derecho de peticin. 2.1.1. Pliego de peticin. - Nacional.
- Departamental.
- Municipal.
3. Delegacin de 3.1. Elecciones. 3.1.1. Voto ciudadano. - Nacional.
poder. - Departamental.
- Municipal.
3.2. Asamblea Constituyente 3.2.1. Voto ciudadano. - Nacional.
- Departamental.
- Municipal.
4. Toma de decisiones. 4.1. Referndum. 4.1.1. Voto ciudadano. -Nacional.
4.2. Iniciativa Legislativa Ciudadana. 4.2.1. Propuesta de Ley. - Departamental.
4.3. Planificacin participativa. 4.3.1. Dilogo Nacional. - Municipal.
4.4. Toma participativa de 4.4.1. Audiencias Pblicas.
decisiones. 4.4.2. EDC (Enc. Decisin
Concurrente)
4.4.3. Agenda Mnima
Regional.
5. Control Social. 5.1. Control social sectorial en 5.1.1. Junta Escolar, Junta de - Municipal.
educacin y salud. Ncleo y Junta de Distrito.
5.1.2. Directorio Local de
Salud (DILOS), Comit
Popular de Salud, Red Social
y Mesa de Salud.
5.2. Control social municipal. 5.2.1. Comit de
Vigilancia, hoy Organismo de
Control Social
5.3. Control social departamental. 5.3.1. Mecanismo de - Departamental.
Control Social
Departamental, hoy
Organismo de Control Social
5.4. Control social nacional. 5.4.1. Mecanismo de - Nacional.
Control Social Nacional, hoy
Organismo de Control Social
6. Incidencia poltica. 6.1. Incidencia. 6.1.1. Cabildeo. - Nacional.
- Departamental.
- Municipal.

74 Casals & Asociates, Inc. La participacin social en la lucha contra la corrupcin. La Paz, 2005. (pp. 18, 19).

169
La Participacin Ciudadana y el Control Social

9. Los tipos de control social

9.3. Rendicin de cuentas

La rendicin de cuentas y el accountability son de las formas ms conocidas de con


trol social75.

La rendicin de cuentas es el acto administrativo, por medio del cual, los responsables
de la gestin de recursos pblicos o administradores de bienes y servicios pblicos,
informan, justifican, explican y se responsabilizan de la aplicacin de los recursos puestos
a su disposicin en un ejercicio econmico, ante la poblacin en general o en particular.,

Rendicin es el proceso y el resultado de rendir. Este verbo, que tiene diferentes


acepciones, puede emplearse con referencia aentregaroconcedera alguien lo que le
corresponde.Cuenta, por su parte, es laaccin y la consecuencia de contar(enumerar,
hacer un clculo).

El concepto derendicin de cuentashace mencin a laobligacinde una persona o de una


entidad depresentar ciertos informes respecto a movimientos econmicos o financieros.
De este modo, al rendir cuentas, se deben presentarbalancesoestados contables.

Adems de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros interesantes datos de
inters acerca de lo que es la rendicin de cuentas. Nos estamos refiriendo en concreto
a los siguientes:

Se considera que esta es la obligacin ms importante y ms vital que tiene que


cumplir un mandatario frente al mandante.
Se puede dar el caso de que no exista acuerdo entre ambas partes en materia de
cuantas y valores, por lo que en ese caso el mandatario se ver en la necesidad de tener
que presentar un documento donde queden debidamente justificadas y probadas.
Viene a ser una obligacin de hacer y es necesario que cuando se muestre se halle
convenientemente documentada e instruida, porque si no carecer de sentido y
valor.

75 Galindo, Mario. IDEM.

170
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La rendicin de cuentas suele ser obligatoria cuando alguien gestiona dinero


pblico.Supongamos que, en el presupuesto nacional de unpasX, se destinan dos
millones de pesos anuales a una determinada dependencia gubernamental. Una vez
al ao, el responsable de dicha dependencia debe realizar una rendicin de cuentas
ante el Parlamento para informar cmo se gastaron los fondos pblicos recibidos.

En Espaa las entidades locales menores, por ejemplo, tienen la obligacin de


acometer la rendicin de cuentas de manera anual y siempre antes del 31 de octubre.
En ese sentido, aunque puede llevar a confusin, siempre se intenta dejar patente que
esa accin es totalmente distinta de lo que es la aprobacin de los presupuestos.

En una empresa privada, es probable que un gerente deba presentar una rendicin
de cuentas al presidente o dueo de la firma. El objetivo es el mismo que en el caso
delEstado: que un tercero pueda conocer y analizar qu se hizo con el dinero.

Actualmente en Espaa existen diversos instrumentos que giran en torno al aspecto


que nos ocupan. As, por ejemplo, est el Portal de Rendicin de Cuentas, que est
impulsado por el Tribunal de Cuentas y que tiene como claro objetivo facilitar a los
ciudadanos de a pie que puedan llevar a cabo el conocimiento de las gestiones
acometidas por distintas entidades as como para acceder a la pertinente informacin
al respecto.

En su sentido ms amplio, la rendicin de cuentas implica informar o brindar


explicaciones sobre algo, hacindose responsable de lo dicho y lo hecho y, en muchos
casos, respondiendo preguntas al respecto.

9.4. Accountability/responsavidad/respondabilidad

Los ciudadanos exigen que el Estado y sus conductores le rindan cuentas. Los
anglosajones se ufanan de la palabra accountability, la cual no tiene traduccin al
espaol. Se dice, segn alguno que equivale a rendicin de cuentas. Otro lo entienden
como responsabilidad, pero no es palabra castellana.

En todo caso, la transparencia exige previamente mucha informacin y libre acceso a


la misma, lo que en nuestros pases latinoamericanos no existe ni de lejos.

171
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Lo que se debe buscar es el concepto anglosajn de accountability, que es la rendicin


de cuentas, pero son slo financieras o econmicas, sino de los resultados, de los
impactos y de la proyecciones, de la accin pblica, del rgano pblico o desde el
rgano pblico, llamase el Gobierno Nacional, Prefectura o Gobierno Municipal, se
entienda incluso a la socia civil. Los Comit de Vigilancia o las OTB`s en vez deban
ejercitar el accountability tambin sobre lo que hacen o dejan de hacer y sus impactos.

Hay otra forma de entender el accountability, y es en trminos fiscales y en relacin a


la descentralizacin fiscal financiera.

El Federalismo fiscal y el accountability

El federalismo fiscal es aquel que define la descentralizacin fiscal financiera, que


acompaa a un proceso de descentralizacin poltico administrativo. Las autonomas
son un tipo de descentralizacin poltico administrativa. Por tanto, la forma como se
distribuyen los recursos entre las Autonomas, es la modalidad de federalismo fiscal
que se adopte. Si las Autonomas pueden crear sus propios ingresos, entonces es
probable que se tenga un mayor grado de descentralizacin fiscal o de independencia
fiscal, prxima al de un federalismo fiscal.

En todo caso, queda claro, que se debe hacer hincapi en el federalismo fiscal, en
polticas de gasto referidas a costos y a eficiencia en los beneficios, impuestos y pagos
de transferencias que reflejen los ciclos econmicos, deuda pblica y dficit en base
a disciplina fiscal y reglas centralizadas a nivel del crdito fiscal, pasivos contingentes
controlados desde el nivel central y descentralizado. Tasas de inters centralizadas
bajo el sistema regulatorio desconcentrado y eventualmente coordinado, ciclos
econmicos regionales como referente de la poltica econmica y fiscal federalizada,
precios relativos de los bienes y servicios pblicos descentralizados en base a costos y
criterios de eficiencia y eficacia.

Para ello se propone, bases tributarias cclicas, transferencias intergubernamentales


condicionadas en base a indicadores de crecimiento y de eficiencia, control del
endeudamiento y reglas para el mismo, prohibicin de endeudarse con el sistema
financiero por parte de los gobiernos subnacionales por razones de balance y disciplina
fiscal y de control del crdito fiscal, programas financieros plurianuales ligados a

172
La Participacin Ciudadana y el Control Social

objetivos y resultados, transferencias intergubernamentales ligadas al dficit fiscal


global y regional, recursos extraordinarios normados en base a criterios de gestin de
riesgos y otros afines e informacin transparentada para el accountability76.

Los ingresos de las ETAs, tambin muestran un crecimiento constante en consonancia


con los datos a nivel nacional.77 El accounatbility en las ETAs tiene caractersticas
especiales.

Efectos de la disociacin entre las decisiones de gasto y recaudacin

Para entender claramente los efectos de las transferencias intergubernamentales no


se debe dejar de considerar las justificaciones para la existencia de un modelo de
descentralizacin fiscal. En principio los modelos de descentralizacin favorecen la
eficiencia. Este efecto se produce porque los ingresos, las necesidades y las caractersticas
regionales heterogneas, tambin dan lugar a diferencias en las preferencias. Estas
discrepancias a su vez provocan heterogneos niveles de demanda inter-regionales.
Por tanto, la asignacin eficiente de bienes y servicios locales, slo se logra mediante la
existencia de gobiernos locales descentralizados. La ganancia en eficiencia se produce
en el entendido de que los gobiernos subnacionales proveern bienes y servicios de
acuerdo a la demanda local especfica (Teorema de la Descentralizacin Oates 1977).

En segunda instancia, la descentralizacin puede favorecer a la equidad especfica,


pues los gobiernos locales pueden (por su cercana con la poblacin) favorecer la
provisin de un nivel mnimo deseable de bienes ticamente primarios a todos y cada
uno de los habitantes de un pas independientemente de su localizacin geogrfica.

Finalmente, la descentralizacin tambin tiene connotaciones polticas importantes


asociadas con el fortalecimiento de la democracia. La estructura poltica local coadyuva
a la creacin de mecanismos que refuerzan la accountability (responsabilidad) de los
agentes locales involucrados. El gobierno local adquiere en mayor o en menor medida (de
acuerdo a las normas polticas de cada pas) mayores responsabilidades con sus electores.
76 Lpez-Murphy, Ricardo. Descentralizacin Fiscal Y Poltica Macroeconmica. CEPAL. Proyecto Regional
de Descentralizacin Fiscal CEPAL/GTZ. Serie Poltica Fiscal. No. 87. Pag 13 y ss. Santiago de Chile. 1996.
77 Desde el punto de vista del accountability, es necesario recalcar que al ser las ETAs entidades
descentralizadas, sus estados financieros continan estando reflejados en los Presupuestos Generales
del Estado y por ende, continan siendo pblicos.

173
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Este hecho promueve - de alguna manera - la transparencia, la eficiencia, la gobernabilidad


y la estabilidad poltica. En este mbito existen dos posibilidades extremas que pueden
adoptarse en los modelos de descentralizacin. Por un lado, est el modelo top down,
el cual reduce al mnimo la participacin ciudadana en las decisiones locales. Bajo este
esquema la sociedad civil al margen de la eleccin no tiene la posibilidad de influir en las
decisiones pblicas de su jurisdiccin. Por otra parte, est el modelo bottom -up, que
promueve la activa participacin de la sociedad civil en las decisiones pblicas. En este
modelo la poblacin tambin adquiere responsabilidades en la gestin de polticas pblicas
del gobierno local y por tanto se constituye en un agente fundamental y activo dentro de la
estructura local. Esta claro que este tipo de modelos son los que favorecen en mayor medida
a las ganancias en gobernabilidad, estabilidad poltica y fortalecimiento de la democracia.

Teniendo en consideracin los tres aspectos previamente definidos, se concluye


que las transferencias intergubernamentales tienen efectos adversos en relacin a la
eficiencia, positivos en cuanto a la equidad y ambiguos en relacin a la democracia. Tal
como se expuso previamente en trminos de equidad, las transferencias se constituyen
en un instrumento que facilita la consecucin de los objetivos de universalidad en el
acceso a los bienes ticamente primarios.

Sin embargo, en lo que se refiere a la eficiencia, la disociacin entre las decisiones


de gasto y recaudacin puede provocar un efecto de ilusin fiscal en los gobiernos
locales. Los impuestos se recaudan en todo el territorio nacional y por tanto los costos
de provisin de los gobiernos locales son financiados tambin por los no residentes de
la comunidad. Este hecho provoca que el costo percibido por los residentes locales sea
inferior al costo real efectivo de los bienes o (servicios) pblicos. Esta diferencia entre la
percepcin y la efectividad crea un exceso de demanda a nivel local induciendo tambin
a un sobredimensionamiento del tamao (gasto) del sector pblico local. El efecto
negativo sobre la eficiencia de la ilusin fiscal es mayor a medida que las transferencias
adquieren mayor relevancia dentro de la totalidad del presupuesto pblico local.

Polticamente este efecto se justifica por hecho de que la oferta poltica a nivel local
corresponde a una oferta fiscal (gastos e impuestos). De hecho, una oferta que maximice
los gastos y minimice la recaudacin resultar ms atractiva para los electores. Por
tanto, existen incentivos tambin polticos para expandir el gasto ms all del objetivo
econmicamente eficiente e incurrir en derroches para la provisin de los bienes pblicos

174
La Participacin Ciudadana y el Control Social

(Irresponsabilidad Fiscal). Si bien este hecho puede constituirse en un argumento poltico


a favor las transferencias intergubernamentales tambin existen efectos adversos. Cuando
las transferencias son condicionadas generalmente estas se focalizan hacia ciertos grupos
de la sociedad. Este hecho puede provocar disconformidad en los grupos no beneficiados
y pugnas polticas para cambiar la direccin del gasto. Por otra parte, el efecto de la ilusin
fiscal puede ocasionar la incorporacin de criterios polticos en la asignacin el gasto
incrementando el sobredimensionamiento, redireccionando ineficientemente el gasto e
incrementando la posibilidad de pugnas polticas al interior de los gobiernos locales.

9.5. Denuncia y sus procedimientos

Informacin contra la corrupcin

El buen funcionamiento de la Democracia depende en gran medida de la libre


circulacin de informacin, y las naciones desarrolladas del mundo reconocen esta
realidad. La tendencia internacional hacia la transparencia queda demostrada por el
hecho de que ms de cincuenta pases han promulgado en la ltima dcada sendas
leyes de acceso a la informacin.

El acceso a la informacin, tanto aquella en poder del Estado como a la que


atae a empresas privadas que suministran servicios pblicos, impulsa un mayor
rendimiento de cuentas y favorece una mayor participacin de los ciudadanos
en la vida pblica. Resulta adems una herramienta crtica en la lucha contra la
corrupcin. Cabe resaltar tambin que las leyes de acceso a la informacin pueden
a su vez contribuir a mejorar la vida de los ciudadanos, ya que les habilitan para
solicitar informacin sobre temas de salud pblica, educacin, vivienda y otros
servicios pblicos.
Jimmy Carter, 2004

Procedimientos existentes para realizar denuncias en instituciones pblicas.

Denuncia de los casos de corrupcin78

78 Casals & Asociates, Inc. Denuncia de los casos de corrupcin. Herramientas contra la corrupcin para la
sociedad civil. Mdulo 4.. La Paz - Bolivia. Noviembre de 2005.

175
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Una contribucin importante en la lucha contra la corrupcin de parte de todo ciudada


no, es denunciar cualquier acto de corrupcin sobre el que tenga conocimiento ante
las entidades que tienen mandato legal para recibir y procesar denuncias.

De esta manera permitiremos la participacin de todos los sectores de la sociedad en


la lucha contra la corrupcin y en la promocin de una cultura de la transparencia y
del respeto a la ley.

El ejercicio sistemtico y responsable de la denuncia puede contribuir a romper el


marco de impunidad en el que se desenvuelve la corrupcin en el pas.

La denuncia es el aviso de palabra o por escrito que proporciona un ciudadano, un


grupo de ciudadanos, una organizacin o una entidad pblica sobre algn presunto
hecho o acto de corrupcin a la autoridad competente.

Para que una denuncia sea efectiva debe reunir las caractersticas que se describen a
continuacin:
Debe ser veraz, es decir, apegada a la verdad.
Debe estar respaldada, es decir, justificada con razones, instrumentos o testigos.
Debe ser precisa, es decir, describir los hechos de modo puntual, fijo y exacto.
Debe ser oportuna, es decir, realizada inmediatamente despus de tener cono
cimiento del hecho.

Pueden ser denunciados los actos que se describen a continuacin y que constituyen:

1. Faltas administrativas

Se producen cuando un servidor pblico acta en contra del ordenamiento jurdico


administrativo y de las normas que regulan la conducta funcionaria. Como ejemplo de
algunas de estas faltas tenemos:
Incumplimiento a las normas de adquisicin de bienes o contratacin de servi
cios. Ejemplo: Un Alcalde que realiza una licitacin para la construccin de una
escuela sin cumplir los plazos establecidos en la norma de licitaciones.
Ejecucin de procesos de contratacin que no estn contemplados en el
programa anual de operaciones y el presupuesto de la entidad pblica. Ejemplo:

176
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Un Prefecto que ordena la compra de un vehculo sin que est incorporado al


POA.
Contratacin de personal sin cumplir la norma de administracin de personal.
Ejemplo: un Prefecto que contrata secretarias sin convocatoria pblica.

2. Dao econmico al Estado

Se produce cuando se ocasiona dao econmico al Estado valuable en dinero por


mala administracin o por cualquier otra causa.
Ejemplo: Un Alcalde que contrata el servicio de recojo de la basura con sobreprecio.

3. Delitos de corrupcin

El Cdigo Penal de Bolivia define los siguientes delitos que configuran actos de co
rrupcin:

Peculado
Es la apropiacin por un servidor pblico de dinero, valores o bienes que estn bajo
su administracin, aprovechndose del cargo que desempea o cuando por omisin
permite que el hecho se produzca. Ejemplo: Un Ministro que se apropia de las
computadoras de su oficina y se las lleva a su casa.

Malversacin
Es la utilizacin, por parte de un servidor pblico, de fondos pblicos destinados a una
actividad especfica en otra totalmente distinta. Ejemplo: La utilizacin de recursos
destinados a la reconstruccin de un pueblo afectado por un desastre natural, en la
compra de un vehculo de lujo para uso de un Ministro.

Cohecho
Conocido como coima o soborno. Es el acto por el cual un servidor pblico recibe
dinero o cualquier otra ventaja, o acepta promesas para beneficio propio o de terceras
personas, con el fin de hacer o dejar de hacer un acto relacionado con sus funciones,
o contrario a los deberes de su cargo. Ejemplo: Un funcionario municipal que autoriza
la apertura de un bar que no cumple con las condiciones mnimas de seguridad, a
cambio de una suma de dinero.

177
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Concusin
Es el acto de un servidor pblico que exige dinero u otra ventaja ilegtima, abusando
de su cargo, directa o indirectamente, en beneficio propio o de terceros. Ejemplo: Un
Prefecto que le exige al contratista privado una suma de dinero para tramitar sus pagos.

Uso indebido de influencias


Es el acto de un servidor pblico dirigido a obtener ventajas o beneficios, para s o para
terceras personas, aprovechando de sus funciones o usando indebidamente de las
influencias derivadas de su cargo. Ejemplo: Un Alcalde que contrata como servidores
pblicos a militantes de su partido o agrupacin ciudadana que no cumplen los
requisitos exigidos.

Beneficios en razn del cargo


Es el acto por el que un servidor pblico acepta regalos u otros beneficios otorgados
en consideracin al cargo pblico utilizando su jerarqua. La funcin pblica no debe
generar otro beneficio que no sea el salario. Ejemplo: Un Alcalde que recibe regalos de
empresas para favorecerlas.

Contratos lesivos al Estado


Es el acto por el que un servidor pblico celebra contratos en perjuicio del Estado.
Ejemplo: Un Alcalde que contrata la construccin de muebles para una escuela por un
precio superior al ofrecido en la localidad para adquirir estos mismos bienes.

El Cdigo Penal tambin establece formas de corrupcin cometidas por particulares


que afectan al sector pblico, tales como:

Incumplimiento de contratos
Es el incumplimiento de personas particulares o empresas, sin causa justa, de los
contratos celebrados con el Estado. Ejemplo: Una empresa constructora que tiene a su
cargo la pavimentacin de una carretera, entrega la capa asfltica ms delgada que lo
establecido en el contrato.

Evasin de impuestos
Es no pagar impuestos o pagar una suma menor a la que corresponde. Ejemplo: El
comerciante que no declara todas sus ventas para disminuir sus impuestos.

178
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La denuncia la puede realizar cualquier persona individual o colectiva, y cualquier


servidor pblico que tenga conocimiento de actos o hechos de corrupcin.

Estn obligados a denunciar todos los servidores pblicos que en el ejercicio de sus
funciones conozca un acto de corrupcin relacionado a delitos de accin pblica. As
lo establece el Cdigo de Procedimiento Penal de Bolivia.

Los actos de corrupcin pueden denunciarse de dos formas:


En forma escrita, a travs de una carta en papel comn, firmada por el denunciante.
En forma oral ante autoridad competente, quien elaborar un acta con la
trascripcin de la denuncia, la cual ser firmada por el denunciante y la autoridad
interviniente. Una copia del acta se entregar al denunciante.

Cualquier persona natural o jurdica y cualquier servidor pblico que tenga


conocimiento de actos o hechos de corrupcin, pueden realizar una denuncia en las
siguientes entidades pblicas:
El Ministerio Pblico (MP)
La Polica Nacional (FELCC)
La Contralora General del Estado (CGE)
La Procuradura del Estado
El Ministerio de Transparencia

Cuando se trata de los delitos sealados, la va ms directa, rpida y efectiva es


denunciarlos ante el Ministerio Pblico (el Fiscal de Distrito) o la Polica Nacional
(FELCC). El Ministerio Pblico tiene la funcin de dirigir a la FELCC en las investigaciones
y de acusar ante el poder judicial si se tienen evidencias del delito.

Los casos de dao econmico al Estado pueden denunciarse tambin, en forma directa, a la
Contralora General del Estado (CGE), pues tiene la funcin de realizar el control gubernamental
a todas las entidades del Estado. Si adems del dao econmico se encontraran indicios
de responsabilidad administrativa o penal, la CGE derivar el expediente a la autoridad
competente segn el caso. Por ejemplo, cuando se trate de delito al Ministerio Pblico.

Los casos de infracciones administrativas deben ser denunciados ante la mxima


autoridad de la entidad donde se cometi la infraccin.

179
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Dao
Dnde denunciar Infracciones
Delitos econmico
administrativas
al Estado
Ministerio Pblico S
Polica Tcnica Judicial S
Contralora General del Estado S S
Entidad Pblica (Ministerio, ETAs, otra) S
Procuradura del Estado S S

Ministerio de Transparencia S S

Todas las entidades pblicas, deben tener una Unidad de Transparencia constituida,
para recibir denuncias, que coordina con el Ministerio de Transparencia.

A continuacin se detalla el procedimiento que debe seguir un ciudadano para realizar


una denuncia en el Ministerio Pblico, la Polica Tcnica Judicial y la Contralora Gene
ral de la Repblica.

Cualquier persona que tenga conocimiento o que ha sido vctima de hechos de


corrupcin contra su persona o familia, y que estn tipificados en el Cdigo Penal (Ver
Delitos de corrupcin).

Los servidores pblicos que conozcan delitos relacionados con el cumplimiento de sus
funciones, tienen obligacin legal de denunciar.
La denuncia se presenta en forma escrita o verbal. Cuando es en forma verbal se toma
la declaracin del denunciante mediante un acta escrita en el momento de recibir la
denuncia. Luego el Fiscal a cargo puede realizar la investigacin preliminar, o recibir el
informe de la PTJ.

Todo denunciante debe ser mayor de edad y dar sus datos personales al momento
de realizar su denuncia (nombres, apellidos, direccin de su domicilio, telfono y ocu
pacin) y entregar los documentos que den veracidad a su denuncia.

Sin embargo, una persona que denuncia puede pedir que su identidad se mantenga
en reserva.

La denuncia annima no es vlida.

180
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Se deben adjuntar a la denuncia cualquier documento que el denunciante considere


que respalda su denuncia.

Luego de recibir la denuncia el Ministerio Pblico tiene cinco das para tomar una deci
sin, que puede ser la de acusar ante el Poder Judicial o desestimar la denuncia.

Se puede denunciar en las oficinas de la Fiscala de Distrito en las ciudades capitales


de departamento.

En la Contralora General del Estado (CGE), para que una denuncia o solicitud
de auditoria sea atendida por la CGE, debe efectuarse mediante solicitud escrita
expresamente dirigida a la CGE. La solicitud debe incluir de manera obligatoria los
siguientes datos:
Datos generales del denunciante o solicitante:
Nombre completo
Nmero de documento de identidad
Cargo (cuando corresponda)
Entidad a la que representa (cuando corresponda) Domicilio
Firma
Datos generales de la entidad objeto de la solicitud/denuncia:
Denominacin correcta Domicilio legal
Relacin entre denunciante o solicitante y la entidad denunciada
Objeto de la denuncia o de la solicitud de auditoria: debe estar expresado de la
forma ms concreta posible.

No es vlida la denuncia annima. Si se presenta una denuncia annima la CGE la destruir.

Si la solicitud no cumple con estos requisitos, la Secretara General en la Oficina Central


o el Gerente Departamental de la CGE en el resto del pas, comunicar por escrito al
denunciante/solicitante, que su denuncia/solicitud no ser atendida entretanto no
complete la informacin faltante, sealada con detalle y claridad.

La CGE slo atiende las denuncias o solicitudes de auditoria que estn dirigidas a ella (CGR)
y sean presentadas en original. La denuncia debe estar acompaada de cualquier tipo de
documento (prueba) que pueda demostrar la verdad histrica del hecho. Por ejemplo:

181
La Participacin Ciudadana y el Control Social

contratos, actas de adjudicacin, comprobantes de pagos, pruebas audiovisuales, etc.


Estos documentos deben en lo posible ser originales, fotocopias legalizadas o fotocopias
simples legibles, y guardar directa relacin con el objeto de la denuncia.

En casos de indicios de responsabilidad civil (dao econmico al Estado), el Contralor


General del Estado emite un dictamen que constituye una opinin tcnico-jurdica y
que tiene valor de prueba preconstituida para que la entidad afectada demande al res
ponsable o inicie la accin legal que corresponda (proceso coactivo fiscal).

En casos de indicio de responsabilidad administrativa (incumplimiento al ordenamiento


jurdico vigente) se iniciar un proceso interno al supuesto responsable que podr
iniciarse de oficio o en base a una denuncia, o a un dictamen del Contralor.

En caso que un servidor pblico, o personas contratadas por el Estado, hubieran cometi
do un delito, la autoridad de la entidad que corresponda denunciar de inmediato los
hechos sobre la base del informe legal ante el Ministerio Pblico.

9.6. Control social y control gubernamental

El control social y el control gubernamental se deben coaligar, actuar de consuno,


coordinar y en ltima instancia, deben actuar unidos.

El estado hace que el ciudadano no tenga claro dnde y cmo demandar derechos colectivos
y menos an individuales. En el caso de los colectivos, un ejemplo baste de muestra. El del
control social, el cual se aplica de una manera absolutamente descoyuntada, ya que no
est ligado al control gubernamental. Una denuncia de un Organismo de Control Social
(puede ser Junta vecinal, pueblo indgena, comunidad campesina, movimiento social, etc.),
va al Senado Nacional (lase rgano Legislativo), ste instruye al Ministerio de Hacienda
(lase rgano Ejecutivo) que congele cuentas corrientes de ese Gobierno Municipal y a
la Contralora que inicie una auditoria; una vez concluida la misma se remite al Senado, el
cual remite copia de la misma al Juez Coactivo Fiscal (lase rgano Judicial), que una vez
incoado el proceso contra los responsables de una anomala administrativa, civil o penal,
remite sentencia al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, para que se descongelen
las cuentas bancarias en el momento en que la sancin se ha aplicado y se han resarcido
los daos al Estado. Han intervenido tres rganos del Estado, y se ha castigado a toda la

182
La Participacin Ciudadana y el Control Social

poblacin de un municipio por la falta de una o pocas autoridades. Los procesos judiciales
son tan largos, las auditorias se programan anualmente y no hay suficiente nmero de
auditores, que entre tanto se siga todo el proceso, se lo quema al Alcalde en pblico, como
en Ayo Ayo y todava se tiene la desfachatez de echarle la culpa a estos indios salvajes,
cuando es el Estado que no tiene todava resuelto el tema de las interfases, entre rganos
y entre instancias gubernamentales, esta vez procedimentales y de relacionamiento entre
rganos y sistemas. Y es el Estado el que no termina de organizarse.

No hay conexin entre el control gubernamental y el control social, estn divorciados.

La negociacin y juegos de poder, de autoridades y de legitimidad se pone en un


escenario de existencia y preeminencia y ya no de construccin estatal. Este es un
aprendizaje que debe llevar a comprender que la soberana del Estado no se impone
por Ley sino de facto, es decir en los hechos.

rgano rgano Control Control


Niveles rgano Judicial
Ejecutivo Legislativo Gubernamental Social
Tribunal Supremo
Asamblea de Justicia Tribunal
Legislativa Constitucional Contralora
Presidente Plurinacional Plurinacional General del
Nacional Ministerios Cmara de Consejo de la Estado
MEFP Senadores Magistratura
Cmara de Tribunal
Diputados Agroambiental

Tribunales
Gobernacin Asamblea Gerencia Organismo de
Autonoma Departamentales
Departamental Legislativa Departamental Control Social
Departamental de Justicia Jueces
Departamental de la CGE Departamental
de Sentencia
Provincia Sub Gobernacin
Gerencia Organismo de
Autonoma Gobierno Concejo Departamental Control Social
Municipal Municipal Municipal de la CGE Municipal
Asamblea
Autonoma Gobierno Pueblos
Legislativa
indgena indgena Indgenas
indgena
originario originario Comunidades
originario
campesina campesina campesinas
campesina

Fuente: Elaboracin propia.

183
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Esta matriz muestra cmo se mueven las demandas de un lado a otro, en trminos
de control ciudadano. Pero adems est el tema de los derechos individuales y los
colectivos. En las comunidades indgenas esto puede ser objeto de conflicto. Los
derechos de las mujeres son menoscabados en algunos usos y costumbres. Las penas
por transgresiones son ms graves para mujeres que para hombres, en pueblos como
el aymara, por ejemplo. Esto tambin debe considerarse al momento de hablar de
derechos colectivos versus derechos individuales, en la construccin de ciudadana
individual y colectiva en el Estado boliviano.

En Colombia existen las auditorias concertadas y las auditorias concurrentes, entre el


control social y el control gubernamental, donde el control social en el primer caso
poe un auditor que hace de veedor del proceso de auditora, y en el segundo caso,
coadyuva aunque el informe oficial de auditora solo es suscrito por el auditor del
control gubernamental.

Finalmente, est el tema de que es incompatible un estado autonmico con


una Contralora General del Estado centralizada y centralista, con Gerencias
Departamentales en vez de Contraloras Departamentales y Contraloras Municipales,
o en su caso Contraloras Autonmicas en los departamentos para auditar las ETAs.

10. Los instrumentos y herramientas del control social

10.1. Instrumentos del control social

La mayora de las constituciones latinoamericanas coinciden en establecer las figuras


del referndum, del plebiscito, de la consulta popular, de la revocatoria del mandato,
de las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, del cabildo abierto, de las
asambleas de ciudadanos, etc.; y en lo referente a los sectores sociales y econmico, las
instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la congestin, entre otros.

En la Carga Magna argentina se consagran dos instituciones como formas de


democracia semidirectas:

La Iniciativa Popular por medio de la cual se posibilita a los ciudadanos la presentacin

184
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de proyectos de ley a fin de lograr la sancin, la reforma o la derogacin de una norma,


y obliga al Congreso a darle un perentorio tratamiento dentro del trmino de un ao.
Para que un proyecto reciba el tratamiento de Iniciativa Popular debe contar con
396 de las firmas del padrn electoral nacional y sus promotores tienen derecho a
participar con voz en las reuniones de las Comisiones respectivas de las Cmaras del
Congreso. Excluye los proyectos referidos a reformas constitucionales, aprobacin de
tratados internacionales, tributos, presupuestos y materia penal.

La Consulta Popular: el congreso somete a consulta de la ciudadana un determinado


proyecto de ley, con carcter vinculante; o tambin puede consultar, sin carcter
vinculante, un asunto de la competencia del Congreso o del Poder Ejecutivo.

El hbeas data y el llamado amparo colectivo son dos nuevos instrumentos a travs
de los cuales el constituyente ampara los derechos de incidencia colectiva tambin
denominados intereses difusos y colectivos, o de pertenencia difusa (cuando estn
comprometidos los intereses generales o pblicos de la sociedad, relacionados con el
medio ambiente, la salud pblica y los servicios pblicos).

Los diversos pases y las Entidades fiscalizadoras superiores, en particular, han


implementado una serie de mecanismos de participacin de los ciudadanos en el
mbito del control. En algunos pases como Colombia, tales mecanismos revisten
mltiples y variadas formas. En otros pases, sin ser tan prolijos como en Colombia, no
obstante, se contemplan diversas formas de participacin adems de las relacionadas
con la recepcin de denuncias.

Las experiencias se pueden clasificar en tres grandes reas: las relacionados con la
denuncia, las relacionadas con la vigilancia y las relacionadas con el control.

Los comits de seguimiento: cumplen funciones de monitoreo, de seguimiento a la


gestin pblica con la participacin de las autoridades locales. Es comn, por ejemplo,
la conformacin en Colombia de comits de seguimiento al uso de las regalas, con la
participacin de veeduras ciudadanas, de las autoridades locales, de los gremios de la
produccin, la academia, los medios de comunicacin, con el acompaamiento de la
Procuradura y la Contralora, las compaas que explotan tales recursos, que adems
financian las actividades.

185
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Las contraloras sociales o Comunitarias: hasta donde se tiene conocimiento slo existen
en Venezuela. Son instancias pblicas de representacin ciudadana, que en apoyo a
los organismos competentes, promueven la participacin a travs de los mecanismos
competentes, promueven la participacin a travs de los mecanismos democrticos
previstos, que garantizan la participacin de la ciudadana para el control y la fiscalizacin de
la gestin local y el patrimonio pblico, de conformidad con la Constitucin Nacional y la Ley
Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Colombia cuenta con los comits de Vigilancia Ciudadana promovidos por la


propia Entidad de Fiscalizacin Social EFS.
Paraguay tiene la Red de Contraloras Ciudadanas por la Re forma y el Consejo
Impulsor del Sistema Nacional de Integridad, ha suscrito un acerado de
cooperacin considerando la necesidad de promover la articulacin y el
fortalecimiento de la sociedad civil.
Solo las EFS de Colombia, Ecuador y Paraguay promueven algn tipo de ONG
vinculada con el rea de control.

Vale la pena destacar, adems en el tema del control va transparencia, la labor


desarrollada por el Tribunal de Cuentas de la Unin de Brasil (TCU) en relacin con
esta ltima. Sin desconocer que todas las EFS, en mayor o menor grado, le asignan un
importante papel a la informacin de su actividad al pblico bajo la forma de informes,
revistas y otras publicaciones, llama la atencin la prolijidad de los medios utilizados y
la integridad y amplitud de cada labor en el Tribunal de Cuentas TCU.

Finalmente, aparece un tipo variado de organizaciones con un 25%, entre la que se


encuentran los comits de seguimiento a los pactos de transparencia, organizaciones
ambientales, de profesionales, especialmente ingenieros y arquitectos comits de
desarrollo y control social de los servicios pblicos domiciliarios, corporaciones,
organizaciones de mujeres, varias ONG y escuelas de formacin adems de aquellas
organizaciones que se identificaron solamente con sigla o con nombres que no
permiten precisar el tipo de actividad que realizan.

La Contralora General de la Repblica hizo una encuesta79. A las organizaciones

79 Contralora General de la Repblica. Encuesta De Opinin Sobre El Control Social Y El Control


Gubernamental Descentralizado. Consultora de Mario Galindo Soza. La Paz, 2006.

186
La Participacin Ciudadana y el Control Social

sociales se les pregunt respecto a la utilidad de la participacin en el control social,


obteniendo que para un 22%, participar de manera colectiva sirve para apoyar el
control y vigilancia de los recursos y bienes pblicos, lo cual se podra explicar en el
crecimiento de sistemas pblicos que combinan la accin de organizaciones estatales
y privadas como en el de seguridad social en salud, servicios pblicos domiciliarios y
vivienda de inters social, para 21% permite exigir el cumplimiento de los derechos; el
19% manifiesta que es til para cumplir con la Constitucin Poltica; el 16% considera
que fortalece y cualifica las organizaciones sociales; a un 11% le sirve para dar a conocer
la organizacin, igualmente, a otro 11% para beneficiarse de proyectos y programas.

Resulta importante el nmero de organizaciones que participan exigir el cumplimiento


de los derechos y para beneficiarse de proyectos y programas (32%) por cuanto
refleja el amparo que ha tenido el progresivo desmonte de los programas sociales
asistenciales por programas sociales subsidiados a la demanda, prestados por agentes
privados, lo que ha tenido gran impacto en la sociedad colombiana, en especial, en el
acceso real a los servicios de salud.

El 16% de las organizaciones que consideran que su participacin en el control social


fortalece y cualifica el control social, reflejan una tendencia que se viene desarrollando
al interior de los organismos de control fiscal y es la de abrir espacios para que la
ciudadana se articule a los procesos de control que se realizan a las entidades vigiladas,
lo cual beneficia al organismo de control al ampliar su conocimiento de la entidad o rea
vigilada con el aprovechamiento de los saberes aportados por las organizaciones sociales,
en su mayora, redes de veedura, comits de desarrollo y control social, sindicatos y
asociaciones de profesionales. De igual forma, beneficia a estas ltimas, al facilitrseles
el acceso a la informacin que manejan el organismo de control sobre la entidad vigilada
y genera relaciones de confianza entre la ciudadana y la entidad fiscalizadora.

Instrumentos y espacios de participacin

Se pregunt sobre los principales instrumentos o espacios de control social que


son utilizados por las organizaciones sociales, con el objetivo de determinar su uso.
El primer lugar, con un porcentaje del 16%, lo ocupan los derechos de peticin de
informacin que se instauran con el fin de obtener informacin sobre un programa,
proyecto o actuacin de una autoridad o para solicitar una explicacin sobre la

187
La Participacin Ciudadana y el Control Social

violacin de un derecho. A partir de la respuesta que se recibe el ciudadano, puede


optar por el uso de otro tipo de instrumentos como los de proteccin de derechos.

La denuncia y la queja, con un porcentaje del 13% y el 12%, respectivamente, se ubican


en tercer y cuarto lugar.

La utilizacin de la demanda y la queja, desde la lucha contra la corrupcin, es de gran


importancia porque les ha permitido a los organismos de control conocer conductas
que de otra forma no habran sido investigadas y castigadas. En la prestacin de
servicios pblicos y sociales ha abierto la posibilidad a la ciudadana de luchar por la
eficiente prestacin de los servicios y el establecimiento de precios justos, que si bien
garantizan la estabilidad econmica de las empresas prestadoras, no se haga a costa
del usuario o suscriptor; es as como hoy, por ejemplo, la regulacin de agua potable
ha excluido las deudas pensionales del factor de clculo de la tarifa de agua.

Por otra parte, la audiencia pblica municipal se ha convertido en un espacio de


informacin, rendicin de cuentas y requisitos administrativos en diversas reas
como contratacin administrativa, licencias ambientales, entre otras, lo que ha
contribuido a su difusin. Sin embargo, en el caso de su utilizacin como mecanismos
para la rendicin de cuenta por parte de los gestores pblicos, este no es de carcter
obligatorio.

Se ubican a continuacin, con un 20%, el seguimiento a planes de desarrollo y POAs; el


cabildo abierto sigue siendo utilizado en muchos barrios y comunidades campesinas
para realizar acciones populares.

En el caso del cabildo abierto, si bien los Concejos Municipales o los Agentes Cantonales
tienen la obligacin de atender a la poblacin, su uso no es muy extendido.

Vinculacin con el Estado

El 86% de las organizaciones sociales que respondieron la encuesta manifestaron que


se han vinculado a acciones o programas de control social que adelantan los Gobiernos
Municipales. Pero esto es las organizaciones. Los ciudadanos slo se vinculan en un 34%,
es decir un tercio, y la mayora son del rea rural. En mbito urbano esto decrece a un 12%.

188
La Participacin Ciudadana y el Control Social

De estas, el 43% lo ha hecho a los Gobiernos Municipales en todos sus niveles


territoriales (Distritos y Mancomunidades incluidas), el 14% con los programas de
lucha contra la corrupcin, el 11% con programas de las Subalcaldas municipales, el
9% respectivamente, con la Defensora del Pueblo, el 6% con la Contralora general
de la repblica o las Gerencias Departamentales de la CGR y en menores porcentajes
con el Ministerio de Gobierno y el de Justicia, la Fiscala General de la Repblica o el
Ministerio Pblico en general y el Poder Judicial y Legislativo en general. No aparecen
las Superintendencias y marginalmente las ODECOS.

De las acciones que adelantan los rganos de control para promover la participaron
ciudadana, en las que ms han participado las organizaciones.

El 16% de las organizaciones que consideran que su participacin en el control


social fortalece y cualifica el control social, reflejan una tendencia que se viene
desarrollando al interior de los organismos de control fiscal y es la de abrir espacios
para que la ciudadana se articule a los procesos de control que se realizan a
las entidades vigiladas, lo cual beneficia al organismo de control al ampliar su
conocimiento de la entidad o rea vigilada con el aprovechamiento de los saberes
aportados por las organizaciones sociales, en su mayora, redes de organizaciones
sociales como las Juntas de Vecinos o los sindicatos agrarios o campesinos, Comits
de Vigilancia, sindicatos mineros y asociaciones de profesionales. De igual forma,
beneficia a estas ltimas, al facilitrseles el acceso a la informacin que maneja el
organismo de control sobre la entidad vigilada y genera relaciones de confianza
entre la ciudadana y la entidad fiscalizada.

Beneficios e impacto

Las organizaciones sociales consideran que sus principales aportes al ejercicio


del control fiscal en el que participaron consistieron en prevenir el mal uso de los
recursos pblicos, con un 23%; lograr la adecuada ejecucin, de un proyecto o
contrato, con 18% mejorar la gestin pblica, con un 17%, mejorar la relacin de
sociedad civil con el Gobierno Municipal. El 16% se concret en la denuncia de
actos de corrupcin, el 13% en aportar elementos necesarios para iniciar procesos
penales, disciplinarios o de responsabilidad fiscal y el 11% en suministrar insumos
al proceso auditor.

189
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Limitaciones

Las principales dificultades que tienen las organizaciones para realizar control social a
los recursos y bienes pblicos se refieren, en un 21%, a los obstculos que presenta la
administracin pblica para la entrega de informacin; en el 20%, a los limitados recursos
econmicos y logsticos que tienen las organizaciones; en un 14%, a las dificultades en
el acceso a recursos econmicos de entidades nacionales e internacionales; en el 11%,
a los limitados conocimientos tcnicos que poseen para adelantar este ejercicio; en
un 9% cada una, a las amenaza a la integridad fsica, a los requisitos legales y formales
que dificultan el control social y al desconocimiento de mecanismos e instrumentos
legales. El ltimo lugar aparecen las prcticas antidemocrticas que se dan al interior
de las organizaciones sociales.

Resultados de la encuesta de opinin

La encuesta de opinin contratada por la Contralora General de la Repblica se aplic


durante los meses julio a agosto de 2006 en 3 departamentos (Incluido Tarija) a una
poblacin de 1.250 entrevistados en total.

Se encontr que lo que menos motiva al ciudadanos a participar es el tener otra forma
de hacer poltica, con el 2%.

En este punto, llama la atencin de dicotoma que se plantea entre la participacin


ciudadana y la poltica, ms si se tiene en cuenta la importancia de la participacin
poltica y el establecimiento de mecanismos de participacin ciudadana de marcado
contenido poltico tales como la revocatoria del mandato, el cabildo abierto y otros.

Adems, resulta paradjico, dado l transito que realizan mucho lderes organizaciones
sociales de control de la democracia participativa a la democracia representativa
mediante su postulacin a cargos de eleccin popular.

Conocimiento, utilizacin y satisfaccin de instrumentos de participacin

Se dio a escoger a los ciudadanos entre ocho (8) instrumentos de participacin ciudadana
con el objeto de que sealarn los que conocan y aquellos en los cuales haban participado.

190
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En el perodo de las encuestas se presenta una baja general el nivel de reconocimiento


de los instrumentos de participacin ciudadana, situacin que puede tener explicacin,
primero, en la distritacin de entidades pblicas, que como en el caso de los Gobiernos
Municipales suprimieron algunos Distritos o Subalcaldas y segundo, en la utilizacin de
las pginas Web como mecanismo de informacin y capacitacin hacia la ciudadana
por parte de las entidades, sin tener en consideracin la baja penetracin de la Internet
en el pas y los costos econmicos que implica su utilizacin para la ciudadana.

En el ao 2006 el instrumento ms conocido es la denuncia, seguida de la queja, con


porcentajes muy similares del 62% y el 58%, respectivamente. La audiencia pblica
es conocida por el 34% de los ciudadanos; otros mecanismos como Cumbres, EDAs,
EDCs, etc., los foros, por un 27% y la iniciativa popular, primer instrumento jurdico
de participacin ciudadana directa reconocida en la ltima reforma constitucional
(utilizada por el Comit Pro Santa Cruz para recolectar firmas para el Referndum
autonmico), aparece con un 22%, as como el cabildo abierto.

Las anteriores cifras pueden ser interpretadas como el predominio de una actitud de
denuncia, materializada en el uso de los instrumentos de la queja y la denuncia, las
cuales se interponen en no pocas ocasiones de forma annima, dada la caracterstica
de violencia crnica del pas. Sin embargo, tambin se aprecia la participacin de la
ciudadana en espacios abiertos a la discusin o, por lo menos, para la recepcin de
opiniones diversas como los foros y las audiencias pblicas.

Si bien no aparece muy significativo, es de resaltar la utilizacin de la iniciativa popular,


instrumento jurdico de proteccin de derechos colectivos que requiere para su xito
del conocimiento ciudadano de lo que se est peticionando.

Efectividad de la participacin

Respecto al nivel de satisfaccin con los instrumentos de control social en 2006, los
ciudadanos se muestran muy satisfechos en un 14% y algo satisfechos en un 40%, para
un total de ciudadanos satisfechos del 54%, grupo conformado por la sumatoria de
estas dos categoras. Insatisfechos con los instrumentos de control social se encuentra
el 27% de los ciudadanos, algo insatisfechos, el 11% y nada satisfechos, el 16%. El 19%
de los encuestados manifest que no est ni satisfecho ni insatisfecho.

191
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Conocimiento de los espacios de participacin

Respecto de los espacios de participacin ciudadana, tenemos que los ms conocidos


por la ciudadana en el 2006 son las OTBs y los Comits de Vigilancia, con un 55%; las
organizaciones sociales, con el 23%; las Juntas Escolares y los DILOS, con el 26%; los
Mecanismos de Control Social Departamental y Nacional, con el 2%; los sindicatos, con
el 20% y los Pueblos Indgenas y rganos comunitarios originarios, con el 18%.

Utilizacin de los espacios de participacin

De los ciudadanos entrevistados, el 7% manifest haber participado en la Junta de


Vecinos u OTB rural; el 6%, en Comits de Vigilancia y entre un 5% y un 3% en los dems
espacios. Tal situacin contrasta con la participacin en reuniones de vecinos, que fue
del 37% el 2005; pues es en estos espacios informales donde se abordan problemas
ms cercanos al individuo como los surgidos de la convivencia en sociedad.

La demanda ciudadana

Los Gobiernos Municipales recogen la demanda ciudadana de los eventos de


planificacin participativa. La participacin ciudadana en estos eventos es de apenas
el 1% en mbito urbano y del 40% en mbito rural. Esto muestra que la participacin
ciudadana en el mbito urbano debe encontrar otras formas de motivacin.

Durante el periodo 1994-2000, inicio de la Participacin Popular, se tenia un promedio


anual de 60 denuncias de los Comits de Vigilancia. Los mtodos directos de
congelamiento de cuentas y engorrosos para el descongelamiento de cuentas, llevaron
a que ese promedio decayera hoy de 2001-2005 a 20 denuncias anuales. Pese a que en la
legislatura del 2001-2002 y del 2004-2005 se cambiaron las normas de descongelamiento
de cuentas y se pudieron abreviar los pasos. Pese a que sucedi la tragedia de Ayo Ayo el
2005, que llev a que la justicia comunitaria decida la suerte y tome la vida de un Alcalde
acusado de corrupcin de manera directa, quemndolo en plaza pblica.

Competencia y no competencia

Cabe preguntarse si las Autonomas deben crear mecanismos de control social,

192
La Participacin Ciudadana y el Control Social

que pueden denominarse Consejos o Comits de Control Social subnacional, para


diferenciarse de los Comits de Vigilancia, que provienen de Organizaciones Territoriales
de Base (OTBs), que en el caso departamental no se pueden duplicar en su representacin.

La propuesta sera que este Consejo de Control Social asuma funciones de control
social, acopiando informacin, sobre la gestin pblica del Gobierno Departamental
Autnomo, procesndola y realizando denuncias a la Asamblea Departamental, a la
SubContralora Departamental y/o al poder legislativo nacional, para que los rganos
del estado pertinentes asuman las acciones que correspondan, comprobando si es
correcta la denuncia, si tiene bases suficientes, si requiere de un proceso auditor, si
demanda de acciones legales y finalmente, identificando responsables, para que sean
procesados primero, y sancionados si corresponde, evitando que se adopten medidas
de congelamiento de cuentas departamentales fiscales.

La respuesta en base a la Ley de Participacin y Control Social son los Organismos de


Control Social estaran compuestos por representantes de:

Comits de Vigilancia municipales


Organizaciones sociales de alcance municipal/departamental, como ser la Central
Obrera Departamental (COD), Federacin Departamental nica de campesinos (FSUTC),
Sindicatos ms relevante4s del Departamento (en Tarija por ejemplo, zafreros, etc.)
Federacin Departamental de Profesionales y Colegios profesionales delegados
por su Federacin (3)
Comit Cvico Departamental y provinciales.
Iglesia catlica y otras iglesias.
Organizaciones culturales
Otras organizaciones sociales.

La estructura ser la misma que la del Comit de Vigilancia, con un Presidente, Un


Vicepresidente, un Secretario y vocales.

La duracin ser la de un ao.

Su labor es de coadyuvar a la labor de los entes de fiscalizacin reconocidos por la Ley. Se


debe crear para ello SubContraloras o Contraloras Departamentales que atiendan el mbito

193
La Participacin Ciudadana y el Control Social

municipal y el de las AIOCs y no slo las gerencias Departamentales que se tienen hoy, para que
sean entes fiscalizadores descentralizados poltica y administrativamente. Estos SubContralores
o Contralores Departamentales descentralizados, deben ser designados por el Gobernador
Departamental, de acuerdo a terna elevada por las Asambleas Legislativas Departamentales.
As el estado Autonmico estar acorde con un control gubernamental descentralizado.

Se debe promover el control social, desde Las Gobernaciones Autnomas


Departamentales y desde los Gobiernos Autnomos Municipales, asi como las AIOC,
con cartillas, promocin y capacitacin.

Se debe apoyar al control social autonmico, estableciendo, al igual que en el nivel


municipal, un Fondo de Control Social Autonmico, consistente en un 0,5% de
las regalas departamentales. Estos recursos deben gastarse en pasajes, viticos,
eventos, material de escritorio, cartillas, etc., del control social departamental y deben
rendir cuentas de estos gastos a la SubContralora o Contralora Departamental
descentralizada y a la Gobernacin Departamental.

La rendicin de cuentas o accountability es uno de los principales resultados esperados


del control social, y comiste en la rendicin de informes de sus actividades de parte
del Gobernador Departamental, Alcalde Municipal o Gobernador IOC y de la propia
Asamblea Legislativa Departamental, Concejo Municipal o Asamblea legislativa IOC
en funcin al PTDI y al PEI as como de los POAs y de sus proyectos principales, por
provincia, municipio y distrito si es posible.

En armona con lo establecido por la Ley 1178, se puede ligar esta rendicin de cuentas
con los informes a la Subcontralora Departamental descentralizada.

Las Autonomas pueden y deben establecer el control social en la gestin pblica


descentralizada a nivel de provincias, regiones y distritos. Para ello, las entidades
pblicas departamentales, como ser las Direcciones Departamentales de Educacin y
salud deben establecer mecanismos de participacin como las Juntas Escolares y los
Comits Locales de Salud, que ya funcionan hoy en da.

Llama la atencin que se d ms la participacin ciudadana en la fase de control que en


la ejecucin, lo que podra explicarse por la ausencia de real participacin ciudadana en

194
La Participacin Ciudadana y el Control Social

la gestin, factor que debe corregirse en el control social y en la participacin ciudadana.

Se puede avanzar a un tipo de participacin en la fase de control y no, como debiera


ser, en la de ejecucin con el ejercicio de un control social simultneo y preventivo.

Existen 4 reas para difundir y promover los mecanismos de participacin y los derechos
de los ciudadanos, frente a la gestin de la entidad pblica departamental autnoma,
a saber: 1) informacin, 2) capacitacin, 3) deliberacin pblica, y 4) promocin de la
organizacin ciudadana.

Informacin

Las entidades pblicas departamentales autnomas pueden usar la pgina web


como mecanismo para informar a los ciudadanos, realizar jornadas de divulgacin,
publicaciones peridicas y boletines. Aqu se puede informar de:

Mecanismos de rendicin de cuentas a la ciudadana, tales como metas e informes


de gestin e indicadores de desempeo.
Mecanismos de participacin ciudadana y control social en la gestin de la institucin.
Mecanismos de interaccin ciudadana con la institucin (canales de
comunicaciones, responsables y direcciones electrnicas).

Capacitacin

Se debe realizar capacitaciones presenciales, capacitaciones virtuales lo que implica


que cuentan con una base tecnolgica que lo permite o que han adelantado
convenios interadministrativos con entidades que cuentan con la tecnologa necesaria,
capacitaciones orientadas a la ciudadana en control social y otras en ejecucin o gestin
compartida se debe tener una estrategia de capacitacin con uso de videoconferencia.

Deliberacin

Las entidades pblicas departamentales autnomas deben realizar audiencias


pblicas como una actividad deliberativa con los ciudadanos; y mesas de trabajo y
reuniones para la gestin compartida.

195
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Promocin de la organizacin ciudadana

Las entidades pblicas departamentales autnomas deben promocionar la


organizacin ciudadana, la formacin de espacios de participacin que sectorialmente
han sido reglamentados para los tres niveles territoriales, pero con especial
nfasis en el nivel municipal, tales como los Comits de Vigilancia y las OTBs y los
Consejos Departamentales de Control Social, que deben abarcar a servicios pblicos
domiciliarios, Juntas escolares, DILOS y otros.

Las asociaciones de usuarios, que corresponden a servicios pblicos a los cuales el


ciudadano accede como consumidor y que van teniendo mayor importancia en la
medida en que el Estado abre ms espacios para su prestacin por agentes privados.

Control social a las entidades

El control social a entidades pblicas departamentales autnomas tambin es


extensible como mbito de accin de los Organismos de Control Social.

El Control social en Bolivia parti de actores territoriales que eran las Organizaciones
Territoriales de Base OTBs, que eran:
En el mbito urbano,
- Juntas Vecinales
En el mbito rural,
- Pueblos indgenas
- Comunidades campesinas
- Sindicatos agrarios

Se critic la ausencia de actores funcionales y se incluy a los mismos en la reciente


ley de Participacin y control social. Otras normas como la ley de Participacin y
Control Social del GAMLP incluye los actores sectoriales. Se entiende entonces que los
actores Territoriales son las Juntas de vecinos y los actores funcionales son gremiales,
transportistas, personas con discapacidad, mujeres, jvenes, GLBTTIs, etc. (lo que
antes habamos definido como grupos de inters o corporativos en algunos casos).
Los actores sectoriales sern los que representan a sectores econmicos o de tipos de
ocupacin, como ser colegios profesionales, empresarios, mineros, campesinos, etc.

196
La Participacin Ciudadana y el Control Social

A estos actores, se han sumado ahora, bajo el paraguas constitucional que seala que
el control social lo ejercen todos, los denominados actores institucionales, entre los
que destacan los Comits Cvicos, organizaciones de mucha presencia en momentos
de centralismo administrativo y poltico, que encabezan las demandas regionales.
Esto actores tambin denominados actores cvicos, tambin incluyen otro tipo de
organizaciones como clubes, asociaciones culturales, deportivas y cvicas, como
Amigos de la Ciudad en la paz o Sociedad 10 de febrero en Oruro, para dar dos
ejemplos o los Clubs Sociales que existen en varias ciudades de Bolivia y datan del
siglo XIX. Ms an, en este concepto se enmarcan tambin las Organizaciones No
Gubernamentales ONGs, porque son instituciones de promocin y desarrollo social
(IPDSs) sin fines de lucro, que actan a favor del desarrollo econmico y social desde
la sociedad civil.

Con todo este antecedente y delimitacin se aprecia que el control social en la


actualidad en Bolivia, se encuentra estructurado sobre una relacin Gobierno
Municipal-Comit de Vigilancia y se plantea ampliarlo a una relacin, que se muestra
cmo evoluciona desde antes de la nueva CPE del 2009 a ahora. Antes del 2009 con
tres niveles de gobierno era as.

Poder
Nivel de Control
Poder Ejecutivo Legislativo Control Social
Gobierno Gubernamental
(Fiscalizacin)
Nacional Presidencia Congreso Contralora Mecanismo de
Ministerios Nacional General de la Control Social
Cmara de Repblica Nacional
Senadores
Cmara de
Diputados

Departamental Prefectura Consejo Gerencia Mecanismo de


Departamental Departamental Departamental Control Social
Departamental
Municipal Gobierno Concejo Comit de
Autnomo Municipal Vigilancia (OTBs)
Municipal

Fuente: Elaboracin propia

197
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Despus del 2009, hoy es as:

rgano
Nivel de rgano Control
Legislativo Control Social
Gobierno Ejecutivo Gubernamental
(Fiscalizacin)
Nacional Presidencia Asamblea Contralora Organismo de
Ministerios Legislativa General del Control Social
Plurinacional Estado Nacional
Cmara de
Senadores
Cmara de
Diputados
Departamental Gobernacin Asamblea Gerencia Organismo de
Autnoma Legislativa Departamental Control Social
Departamental Departamental Departamental
Municipal Gobierno Concejo Organismo de
Autnomo Municipal Control Social
Municipal Municipal
AIOC Gobernacin Asamblea Usos y
Autnoma IOC Legislativa IOC costumbres
(control
comunitario)

Fuente: Elaboracin propia

Como debiera ser, para que tenga mas coherencia:


Nivel de rgano rgano Control Control Social
Gobierno Ejecutivo Legislativo Gubernamental
(Fiscalizacin)
Nacional Presidencia Asamblea Contralora Organismo de
Ministerios Legislativa General del Control Social
Plurinacional Estado Nacional
Cmara de
Senadores
Cmara de
Diputados
Departamental Gobernacin Asamblea Contralora Organismo de
Autnoma Legislativa Departamental y Control Social
Departamental Departamental Municipal Departamental
Municipal Gobierno Concejo Contralora Organismo de
Autnomo Municipal Departamental y Control Social
Municipal Municipal Municipal
AIOC Gobernacin Asamblea Usos y costumbres
Autnoma IOC Legislativa IOC (control
comunitario)

Fuente: Elaboracin propia

198
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Se dara una relacin triangular entre los organismos de control y de fiscalizacin y


cuadrangular para los casos civiles y penales con el Ministerio Pblico y la accin de
los Juzgados Coactivo Fiscales y Penales, hoy denominados Jueces de Sentencia, en
especial los de control fiscal, las dems entidades pblicas (sujetos de control) y la
ciudadana (organizada o no).

Esto se expresa de la siguiente manera:

Fuente: Elaboracin propia

Otros instrumentos de control social que se pueden citar estn los siguientes:
Auditorias concertadas, que en Colombia se denominan Auditorias Articuladas,
en las que Organismo de Control Social puede contratar un auditor, que cumple
las funciones de veedor, del proceso de auditora, que desarrolla el auditor del
control gubernamental. Esto se realiza en casos de denuncia. El Informe de
Auditora vlido legalmente, es el suscribe el auditor del control gubernamental.
Auditorias compartidas, que son igual que en el caso anterior auditorias en las
que participa el Organismo de Control Social, contratando un auditor, que en
este caso coadyuva o auxilia, en el proceso de auditora, que desarrolla el auditor
del control gubernamental. Esto se realiza en casos de corrupcin altamente

199
La Participacin Ciudadana y el Control Social

presumible. El Informe de Auditora vlido legalmente, tambin, es el suscribe el


auditor del control gubernamental.
Supervisiones sociales de obra, que son las que el Organismo de Control Social
realiza a travs de uno o ms, de sus miembros, en acompaamiento a las
Supervisiones Tcnicas de Obras Pblicas.
Seguimiento y monitoreo ciudadano de inversiones municipales, que se realiza
desde un sitio web, en los que el organismo de control Social hace el seguimiento
al cumplimiento del POA y presupuesto, especialmente de la inversin pblica
departamental o municipal.
Contabilidad social, es la que el Organismo de Control Social, puede llevar de
inversiones, programas, proyectos de la ETA.
Rendicin de cuentas, son los procesos que realizan las autoridades del ejecutivo
o legislativo departamental o municipal, a la ciudadanas, de sus cuentas. Es
bsicamente financiero.
Accountability, responsividad, respondabilidad; es el proceso de rendicin
de cuentas e informe de resultados e impactos de los programas, proyectos,
polticas pblicas, inversiones, obras pblicas, que hacen las autoridades del
ejecutivo y legislativo departamental o municipal, a la poblacin. Es cualitativo y
de indicadores de impacto mayormente.
Peritajes tcnicos, son aquellos en los que Organismo de Control Social puede contratar
un tcnico, ingeniero o arquitecto, para acudir a obras con problemas de consistencia
tcnica, para conocer desde su propia perspectiva la situacin de la obra en cuestin.

10.2. Lineamientos e instrumentos tcnicos para el ejercicio de la participacin y


el control social

Los lineamientos tcnicos para el desarrollo y operacin de estas herramientas e


instrumentos tecnecios para el ejercicio del control social son varios:

Gobierno Electrnico

El e-government, e-gobierno o gobierno electrnico consiste en el uso de las tecnologas


de la informacin y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega
de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

200
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Muchas de las tecnologas involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares
a aqullas correspondientes al sector privado del comercio electrnico (o e-business),
mientras que otras son especficas o nicas en relacin a las necesidades del gobierno.

Se basa principalmente en la implantacin de herramientas como portales, ERPs,


que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o
comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia
de los procesos internos y de vinculacin con la sociedad.

oGov - Open Government - oGov es un espacio de reflexin, intercambio de informacin


y conocimiento entre los profesionales del egovernment. Entrevistas, blogs, artculos,
estudios, monogrficos. El oGov u Open Government como acceso a los datos de la
administracin o la apertura de la gestin a la ciudadana cobra cada vez ms importancia
para poder adaptar una Administracin Pblica a las necesidades de la ciudadana.

Directorio del Estado - Directorio del Estado es el portal Iberoamericano del gobierno
electrnico. La meta de Directorio del Estado es construir una comunidad entre aquellos
interesados en desarrollar, investigar y utilizar servicios electrnicos de los gobiernos.

K-Government - Knowledge Government. Hallazgos en la red de todo aquello relacionado


con el e-government, la e-administration, la sociedad de la informacin, etc. Claves para
entender, disertar, implementar, evaluar y llevar a cabo con xito estrategias de gobierno
electrnico y administracin electrnica en la sociedad del conocimiento.

Gobierno Digital - La propuesta informativa del canal de comunicacin de la ONG


Actuar abarca los diferentes mbitos de aplicacin de tecnologas en el Sector Pblico,
difundiendo experiencias y emprendimientos de xito que sirven por su replicabilidad
en el contexto argentino.

Proyecto Open Populi - El Proyecto Open Populi es un proyecto de Software Libre


destinado a crear una plataforma de e-government para facilitar la puesta en marcha
de la Ley de Acceso Electrnico de los Ciudadanos a los Servicios Pblicos (LAECSP).

Red GEALC - La Red GEALC es un espacio de intercambio de conocimiento, expertos


y soluciones en todos los temas relacionados con el gobierno electrnico, con el fin

201
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de facilitar la colaboracin y el esfuerzo compartido entre los gobiernos de Amrica


Latina y el Caribe.

E-poltica, ciberdemocracia, democracia electrnica, poltica virtual o


teledemocracia son algunas de las expresiones utilizadas en los ltimos aos para
distinguir un nuevo contexto potencial de las democracias actuales, creado bajo
el impulso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), con especial
referencia a Internet.

Se han depositado grandes expectativas en el rol poltico de Internet: la incidencia


poltica que la nueva tecnologa de la comunicacin puede forjar ha sido considerada
como gran transformacin

Davis (1999)80 seala que las afirmaciones de quienes prevn una revolucin ciberntica
en la participacin poltica se pueden agrupar en tres categoras:
la primera concerniente a la informacin popular;
la segunda, a la comunicacin entre ciudadanos y gobierno;
y la tercera, al establecimiento de polticas pblicas.
Podemos establecer una cuarta categora: la organizacin poltica de los
ciudadanos a travs de Internet, como lo han demostrado los movimientos
mundiales globalifbicos, tambin llamados de altermundializacin.

Las democracias contemporneas disponen de numerosas innovaciones, como pginas


de partidos polticos en Internet, sitios web de las asambleas parlamentarias, acceso
digital a la documentacin y a la gestin administrativa de los diferentes organismos
de la Administracin Pblica, canales de retransmisin continua y en directo de las
sesiones de las Cmaras Legislativas, comunicacin bidireccional electrnica entre
ciudadanos y diputados, foros polticos y grupos virtuales de discusin e intercambio
de informacin poltica, e incluso, opciones de e-voto en referndums y elecciones.
Internet permite el acceso de sus usuarios a una voluminosa cantidad de informacin
en formato electrnico de inters o aplicacin a la poltica: transmisin de sesiones
de las Cmaras de Diputados en directo, los acuerdos firmados por el Ejecutivo,
padrones electorales, resultados de las votaciones de los miembros del Congreso,
textos de leyes, tratados establecidos, discursos oficiales, las transcripciones de ruedas
80 Citado en Causa, Adriana; et.al. 2009.

202
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de prensa, plataformas de partidos polticos y otros. A esto hay que aadirle los
peridicos y revistas en lnea, as como una gran variedad de boletines, newsletters,
blogs y cadenas de e-mails de diversos orgenes.

El e-gobierno se orienta a facilitar y tornar menos costosas, ms transparentes, ms


fciles y ms efectivas las interacciones entre gobierno y ciudadanos (G2C), gobiernos
y empresas (G2B), y entre diferentes agencias gubernamentales (G2G).

Roxana Goldstein81 propone el concepto del ciberespacio como nueva dimensin de


relacionamiento social, que se instala en el discurso de ciertos sectores de la sociedad
como el mbito privilegiado en el que ser posible alcanzar los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad que la democracia instal como metas en los albores de la
Revolucin Francesa.

Gobiernos, partidos polticos, empresas, ONGs, el sector acadmico participan de


este proceso y se involucran en diversos grados en proyectos que les permitan cobrar
existencia virtual; estar presentes en el ciberespacio.

Goldstein orienta su trabajo a travs de tres premisas:


a) La forma que esta nueva dimensin adquiera ser el resultado de la forma
en que los conflictos polticos, sociales y econmicos se vayan configurando
en el mundo real.
b) La tecnologa es una herramienta, y como tal, no induce el cambio social
por s misma, aunque puede contribuir a moldearlo en la medida en que
sea portadora de caractersticas potencialmente transformadoras. Y
c) Dado que el mundo real y el virtual son entidades mutuamente inscriptas,
no puede comprenderse uno sin tener en cuenta el otro: los procesos que
ocurren a uno y otro lado de la virtualidad estn mutuamente imbricados.

El gobierno electrnico local puede y debe ser mucho ms que informacin y servicios
en lnea.

81 Causa, Adriana; Finquelievich, Susana; Finquelievich, Daniel; Goldstein, Roxana; Iriarte Ahn, Erick;
Jacob, Philip; Jurez, Rafael; Kaufman, Ester; Lago Martnez, Silvia; Poggi, Eduardo; Prince, Alejandro;
Robinson, Scott; Rodrguez, lida; Pea Rosales, Gracia Morena; Saroka, Ral; Silva, Uca. E- Poltica y
E- Gobierno en Amrica Latina. Links editores. Buenos Aires. 2009.

203
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La potencialidad interactiva de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin


(TICs) habilita el desarrollo de mecnicas altamente participativas en lo virtual, cuyo
sustrato deriva de polticas pblicas convocantes en el mundo real, ms fciles de
desplegar en municipios y ciudades que en los gobiernos centrales.

Cmo ello (se) instala, modifica y transforma las nuevas relaciones sociales entre
ciudadana y Estado, a travs de la implementacin de las TICs.

Si bien las TICs son instrumentos de informacin y comunicacin, la reflexin sobre los
vnculos e impacto comunicacionales establecidos por ellas una anlisis ms profundo.

Uca Silva82 considera que all pueden encontrarse algunas de las claves necesarias para
transformaciones de las relaciones sociales: no slo saber cmo se ha comunicado el
Estado con la ciudadana, sino adquirir y crear conocimientos sobre las significaciones
que adquiere la informacin para ambas partes, conocimiento cuya carencia ha
limitado la posibilidad de optimizar la implementacin de las TICs para responder a las
ilusiones, tanto del Estado como de los ciudadanos.

Ral Saroka y Eduardo Poggi83 desarrollan el tema del Software de cdigo abierto en la
Administracin Pblica, planteando que es un nuevo sistema que ofrece un producto
que potencialmente es ms flexible, ms efectivo, de menor costo e independiente de
que el proveedor decida realizar correcciones o lanzar una nueva versin. Los autores
concluyen que los Estados deberan hacer esfuerzos en esta va para poder aprovechar
realmente los beneficios del software de cdigo abierto; el desarrollo comunitario en
el Estado sera un mtodo apropiado para disminuir la multiplicidad de desarrollos
similares, evitar la compra innecesaria y facilitar la interoperabilidad.

Llevar adelante esta propuesta supone, un profundo conocimiento de los problemas


a enfrentar, de las estrategias potencialmente ms adecuadas para superarlos, de las
resistencias esperables, de las capacidades para establecer alianzas y convencer a los
indecisos, de los recursos disponibles y de los lmites hasta los que se est dispuesto a
llegar para alcanzar los resultados. Dado que poner en marcha un modelo cooperativo
requiere tiempo, esfuerzo, conduccin, y una inteligente eleccin y aplicacin de

82 Causa, Adriana; et.al. 2009.


83 Idem.

204
La Participacin Ciudadana y el Control Social

normas que impulsen las pautas de comportamiento deseado, Saroka y Poggi


proponen que en este contexto, una ley que obligue a las instituciones pblicas a
utilizar exclusivamente software de cdigo abierto no parece ser una solucin.

Philip Jacob, Rafael Jurez, Gracia Morena Pea Rosales, y Scott Robinson84 consideran
al contexto institucional y poltico nacional, y a las culturas del uso efectivo de las TICs
como elementos catalizadores de los incentivos para la colaboracin de los distintos
actores y la capacitacin del personal de los entes pblicos involucrados en un sistema
de diseo integral, llamado catastro multifinalitario.

En otro estudio85, se plantea que el traslado desde un rgimen de propiedad de bienes


hacia un rgimen de acceso, sustentado en garantizar el uso limitado y a corto plazo
de los bienes controlados por redes de proveedores, transforma radicalmente nuestras
actuales nociones sobre cmo se ejercer el poder econmico en el futuro cercano.

La importancia del acceso sobre la propiedad sugiere que en la Sociedad de la


Informacin86 resultara relativamente irrelevante la posesin de equipamientos para
lograr la conectividad. En otras palabras, el cambio en el uso de los bienes y servicios en la
Sociedad de la Informacin, a diferencia de en la Sociedad Informacional, se est dando en
la comercializacin del tiempo, ms que en la apropiacin de los medios de produccin.

En Bolivia, las Polticas pblicas orientadas al E-Gobierno son:


a) Ampliacin de la conectividad de ENTEL a todo el pas
b) Distribucin de 1.000.000 de computadoras a escuelas y colegios piblicos
del pas
c) Creacin del Registro Biomtrico desde la CNE
d) Conectividad del Registro de Catastro Municipal, DDRR y SNIOT
e) Creacin del SNIP, SNIOT, SIGMA, SIGEP y Sistemas Tributarios: Da Vinci y
Galileo

Las polticas y alcances institucionales para el E-Gobierno desde la sociedad civil en


Bolivia son:

84 Idem.
85 Rifkin, C. La era del Acceso. EUDEBA. Buenos Aires. 2000.
86 Castells, Manuel. La Era de la Informacin. Tres tomos. FCE. Mxico. 2009.

205
La Participacin Ciudadana y el Control Social

a) Creacin de la ABAC
b) Funcionamiento de la Academia de Ciencias de Bolivia
c) Creacin de Redes: Enlared.com, REDESMA, REDIAL, etc.
d) Potenciamiento de cursos virtuales
e) Bibliotecas virtuales: adobe.com, harvardlibrary.edu.us, otras.

Redes de organismos de control social

La red es un sistema interconectado entre dos o ms elementos. El sistema es cualquier


conjunto de elementos dinmicamente relacionados.

Puede haber redes de todo tipo:


Red de telecomunicacin, sistema de comunicacin para envo de informacin.
Red Telefnica Conmutada, conjunto de elementos para enlazar a voluntad dos
equipos terminales
Red de rea local inalmbrica(WLAN), sistema de comunicacin inalmbrico flexible
Red de frecuencia nica, tipo de radiodifusin donde distintos transmisores
emiten la misma seal en el mismo canal de frecuencia.
Red de fibra ptica, red que se emplean en telecomunicacin
Red de Transporte, sistema de transporte de personas u otros elementos.
Red social, estructuras sociales compuestas por varios grupos de personas que
tienen uno o ms tipo de relaciones entre s.
Topologa de red, familia de comunicacin usada por los computadores que
conforman una red para intercambiar datos.

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por un conjunto de actores
(tales como individuos u organizaciones) que estn relacionados de acuerdo a algn
criterio (relacin profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan
simbolizando los actores como nodos y las relaciones como lneas que los unen. El tipo
de conexin representable en una red social es unarelacin didicaolazo interpersonal.

Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones
tiles en muchos niveles, desde las relaciones deparentescohasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso deredes polticas), desempeando
un papel crtico en la determinacin de la agenda poltica y el grado en el cual los

206
La Participacin Ciudadana y el Control Social

individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red


social tambin puede ser utilizada para medir elcapital social(es decir, el valor que un
individuo obtiene de los recursos accesibles a travs de su red social).

Elanlisis de redes socialesestudia esta estructura social aplicando lateora de grafose


identificando las entidades como nodos o vrtices y las relaciones como enlaces o
aristas. La estructura delgraforesultante es a menudo unared compleja. Como se ha
dicho, en su forma ms simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes
entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes socio cntricas o
completas. Otra opcin es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes
contextos sociales en los que interacta); en este caso se habla de red personal.

Por tanto, las Redes de organismos de control social, no son mas que interconexiones de
organismos, que estn volcados al control social, y que en Bolivia aun son inexistentes
como redes, y que es tarea pendiente.

Redes ciudadanas

Las redes ciudadanas, son un tipo de redes sociales. El anlisis de las redes sociales ha pasado
de ser una metfora sugerente para constituirse en un enfoque analtico y un paradigma,
con sus principios tericos, mtodos de software para anlisis de redes sociales y lneas de
investigacin propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el
efecto producido por la accin selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta
la relacin y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos
anlisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones especficas
en una poblacin definida, o bien en redes personales (tambin conocidas como redes
egocntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian comunidades
personales. La distincin entre redes totales/completas y redes personales/egocntricas
depende mucho ms de la capacidad del analista para recopilar los datos y la informacin.
Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membreca, el analista
espera tener informacin completa sobre quien est en la red, siendo todos los participantes
egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocntricos son conducidos generalmente
cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los
egos aportar informacin sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los
distintos egos o conjuntos de alteri estn vinculados con cada uno de los otros.

207
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En el anlisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analticas:

No se parte de la hiptesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque
est abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no
locales, hasta enlaces a travs dewebsites.

En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades


discretas de anlisis, se centra en cmo la estructura de las relaciones afecta a los
individuos y sus relaciones.

En contraste con los anlisis que asumen que la socializacin de las normas determina
el comportamiento, el anlisis de redes se utiliza para observar el grado en que la
estructura y composicin de las relaciones entre los individuos afectan a las normas.

La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos.
Las redes ms pequeas y ms estrictas, pueden ser menos tiles para sus miembros
que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas (vnculo dbil) con
personas fuera de la red principal. Las redes ms abiertas, con muchos vnculos y
relaciones sociales dbiles, tienen ms probabilidades de presentar nuevas ideas y
oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes.
En otras palabras, un grupo de amigos que slo hacen cosas unos con otros ya
comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con
conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso a una gama ms
amplia de informacin. Es mejor para el xito individual tener conexiones con una
variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo,
los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes
sociales, de puente entre dos redes que no estn directamente relacionadas (conocido
como llenar huecos estructurales).

El poder de anlisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales


en las Ciencias Sociales, que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya
sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos, etc.- es lo que importa. El
anlisis de redes sociales produce una visin a la vez alternativa y complementaria,
en la cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y
sus vnculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser til para

208
La Participacin Ciudadana y el Control Social

explicar muchos fenmenos del mundo real, pero deja menos espacio para la accin
individual y la capacidad de las personas para influir en su xito, ya que gran parte se
basa en la estructura de su red.

Las redes sociales tambin se han utilizado para examinar cmo las organizaciones
interactan unas con otras, caracterizando las mltiples conexiones informales
que vinculan a los ejecutivos entre si, as como las asociaciones y conexiones entre
los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las
organizaciones, a menudo proviene ms del grado en que un individuo dentro de
una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo
real. Las redes sociales tambin juegan un papel clave en la contratacin, en el xito
comercial y en el desempeo laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas
recopilan informacin, desalientan la competencia, y connivencia en la fijacin de
precios o polticas.

Sitios web

Unsitio webocibersitioes una coleccin depginas webrelacionadas y comunes a


undominio de Internetosubdominioen laWorld Wide WebenInternet. Una pgina
web es un documento HTML/XHTML que es accesible generalmente mediante
elprotocoloHTTPde Internet.

Todos los sitios web pblicamente accesibles constituyen una gigantescaWorld Wide
Webde informacin (un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial.

A las pginas de un sitio web se accede frecuentemente a travs de un URL raz


comn llamadoportada, que normalmente reside en el mismo servidor fsico. Los URL
organizan las pginas en una jerarqua, aunque loshiperenlacesentre ellas controlan
ms particularmente cmo el lector percibe la estructura general y cmo el trfico
webfluye entre las diferentes partes de los sitios.

Algunos sitios web requieren una subscripcin para acceder a algunos o todos sus
contenidos. Ejemplos de sitios con subscripcin incluyen algunos sitios denoticias,
sitios de juegos, foros, servicios de correo electrnico basados en web, sitios que
proporcionan datos debolsa de valorese informacin econmica entiempo real, etc.

209
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Mapeos

El mapeo es la elaboracin de mapas, que identifican los programas y proyectos o


polticas pblicas, y sus beneficiarios o sus afectados, para que se puedan localizar
de manera objetiva y medir las inter-relaciones de carcter espacial o territorial de los
efectos o impactos de las mismas.

El mapeo objeto-relacional (ms conocido por su nombre en ingls, Object-


Relational mapping, o sus siglas O/RM, ORM, y O/R mapping) es una tcnica
de programacin para convertir datos entre el sistema de tipos utilizado en
un lenguaje de programacin orientado a objetos y la utilizacin de una base
de datos relacional como motor de persistencia. En la prctica esto crea
una base de datos orientada a objetos virtual, sobre la base de datos relacional.
Esto posibilita el uso de las caractersticas propias de la orientacin a objetos
(bsicamente herencia y polimorfismo). Hay paquetes comerciales y de uso libre
disponibles que desarrollan el mapeo relacional de objetos, aunque algunos
programadores prefieren crear sus propias herramientas ORM.

Georeferenciacin

La georreferenciacin es la tcnica de posicionamiento espacial de una


entidad en una localizacin geogrfica nica y bien definida en un sistema de
coordenadasydatumespecficos. Es una operacin habitual dentro de lossistema de
informacin geogrfica(SIG) tanto para objetos rster (imgenes de mapa de pxeles)
como para objetos vectoriales (puntos, lneas, polilneas y polgonos que representan
objetos fsicos).

La georreferenciacin es un aspecto fundamental en el anlisis de datos geo-espaciales,


pues es la base para la correcta localizacin de la informacin de mapa y, por ende,
de la adecuada fusin y comparacin de datos procedentes de diferentes sensores
en diferentes localizaciones espaciales y temporales. Por ejemplo, dos entidades
georreferenciadas en sistemas de coordenadas diferentes pueden ser combinables
tras una apropiada transformacin afn (bien al sistema de coordenadas del primer
objeto, bien al del segundo).

210
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La geo-referenciaciacin sirve para que teniendo datos de una poblacin afectada o


impactada por un programa, proyecto o poltica pblica, se pueda volcar en un mapa
georeferenciado a la base de datos de ese proyecto, programa o poltica pblica. Eso
identifica y ubica espacialmente esos impactos o afectaciones.

Monitoreo ciudadano

El trminoMonitoreo viene de la palabra monitor, que es la pantalla del computador.


Por eso, monitoreo es una tarea que se ejecuta desde una computadora, con
indicadores e informes de avance fsico y financiero de una obra, un proyecto o una
poltica pblica.

El monitoreo ciudadano, es el que se ejerce desde la sociedad civil, para controlar los
avances de las obras, y polticas pblicas, con indicadores de avance.

La monitoizacin describe el uso de un sistema que constantemente monitoriza


unared de computadorasen busca de problemas o avances defectuosos o lentos, para
luego informar a losadministradores de redesmediantecorreo electrnico,pageru
otras alarmas. Es un subconjunto de funciones de la administracin de redes.

Redes de Comunicacin social

Las redes de comunicacin social son las que se establecen para comunicar a los
ciudadanos sobre los avances del proceso de control social. Pueden ser redes radiales,
televisivas o de prensa escrita. Las ms comunes son las de radios.

En Bolivia la red de radios comunitarias es una experiencia exitosa de redes de


comunicacin social, que permite recoger denuncias, monitoreos, supervisiones
seguimientos a obras, proyectos, programas o polticas pblicas nacin ales,
departamentales, regionales o locales.

Incluso estas radios, relacionadas a pueblos indgenas han demostrado mucha


potencialidad en los controles comunitarios de obras comunitarias o en el ejercicio de
sus funciones y su autoridad de las autoridades originarias, vigilando que las mismas
ejerzan autoridad sin excederse ni abusar de la misma.

211
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Paspart social o Anlisis de marco o entorno

El Paspart o pajpart87 (espaolizado) es el borde o fondo de entorno de un cuadro.


El Paspart social es el marco o entorno del control social. El anlisis del entorno o
marco del control social, define quienes hacen el control social, cuando, por qu y
cmo.

Este entorno analizado permite deslindar y desechar cualquier sospecha de que ese
control social tuviera intereses secundarios o encubiertos, de destituir o atacar poltica
o socialmente a una autoridad en ejercicio.

Plataformas ciudadanas

Las plataformas sociales son sitios de internet que sirven para almacenar, distintos tipos
de informacin tanto personal como social. A su vez, las redes sociales que facilitan el
contacto entre personas familiares y otros, son tambin formas de plataforma social.

Las plataformas ciudadanas con sitios de internet que sirven para que actores sociales,
entre ellos los organismos del control social, puedan intercambiar criterios, subir
a la red informaciones sobre sus acciones de control social, recoger denuncias de
ciudadanos, iniciativas de ciudadanos, iniciativas legislativas de ciudadanos, etc.

Hay plataformas ciudadanas en construccin que buscan controlar que los candidatos
cumplan sus programas electorales una vez que han ganado elecciones. La Plataforma
por el Seguimiento al cumplimiento de la Oferta Electoral es una de ellas, en Bolivia y
funciona en 6 departamos y 8 municipios88.

Las plataformas ciudadanas ms comunes son: Facebook, twiter, instagram, telegram,


etc.

87 Passepartoutes un papel o, ms usualmente, hoja de cartulina con un recorte, como marco de una
fotografa debajo de un cristal. La imagen (foto, pintura, etc.) se coloca debajo. El passepartout sirve
a dos propsitos: prevenir que toque la foto con el vidrio, y mejorar la apariencia visual de la foto. La
palabra tambin se usa para la cinta usada para pegar el revs de la imagen al marco.
88 La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni. La Paz, El Alto, Cochabamba, Quillacollo,
Santa Cruz, Tarija, Sucre y Trinidad.

212
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Asambleas ciudadanas

Las Asambleas ciudadanas con las citadas para reunir a todos los ciudadanos,
especialmente en mbitos territoriales pequeos como son los pueblos o las
comunidades rurales, para el tratamiento de asuntos de inters pblico, como pueden
ser la escuela, el centro de salud, el agua, el alcantarillado, el alumbrado pblico o la
dotacin de electricidad, etc.

Son instancias asamblesticas de democracia directa, en donde se adoptan decisiones


de manera mayoritaria, abierta y publica.

Cabildos

Los cabildos, son similares a las asambleas. Solo que stos tienen una larga historia.
Surgieron en el periodo feudal y en Amrica latina en la colonia. Se citaban para que los
ciudadanos habilitados, estos eran los que tenan renta y patrimonio propio, puedan
decidir sobre asuntos pblicos, similares a los sealados en la asamblea ciudadana.

Los cabildos toman decisiones que tienen fuerza de ley. En el derecho romano son
reconocidos como una forma de derecho consuetudinario. Los cabildos fueron
asumidos como instancias legislativas en algunas ciudades de la colonia, como es el
caso del cabildo de Buenos Aires. Con la Reforma Toledana del Virrey Toledo de 1569-
158189, y las reformas borbnicas de 1784, que cre las Intendencias, que luego daran

89 Toledo gobern el virreinato desde 1569 hasta 1581. Sus reformas ms resaltantes son:
a) La creacin de las reducciones.- Se oblig a los indgenas a dejar sus viviendas en las partes ms
altas de las montaas y concentrarse en las zonas de fcil acceso. Esto con la finalidad de agilizar la
evangelizacin, el cobro de tributos y el reclutamiento de mano de obra.
b) El establecimiento de la mita minera.- Fue un sistema de trabajo por turnos y forzado que los
indgenas deban realizar en beneficio de la corona espaola.
c) La instalacin de la Santa Inquisicin.- Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia catlica,
combatiendo herejas, brujera y religiones ajenas a la fe catlica. Solo funcionaba para los espaoles
y mestizos; los indgenas estaban fuera de su jurisdiccin.
d) La obligatoriedad del tributo.- Consista en un pago en dinero o en productos que deban efectuar
los indgenas varones de 18 a 50 aos.
e) La creacin de la Casa de la Moneda de Potos.- Con el objetivo de acuar la moneda, vigilar la
extraccin de plata y asegurar el pago de impuestos.
f ) Por ltimo, la destruccin de la resistencia en Vilcabamba, que culmin con la ejecucin de Jos
Gabriel Condorcanqui, ms conocido como Tpac Amaru II.
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, porCarlos III, como consecuencia de la revolucin de

213
La Participacin Ciudadana y el Control Social

paso a las Alcaldas y Municipalidades (Parroquias incluidas, como en Ecuador), se


adopt a los cabildos como una instancia formal de la estructura de organizacin
administrativa colonial.

Los Cabildos han prevalido hasta hoy y se usan cuando el pueblo percibe que sus iniciativas
o instancias de legislar sobre un asunto, cambiar la legislacin de otro o eliminar alguna
norma perjudicial para el pueblo, como pueden ser algunos impuestos por ejemplo, no son
consideradas por las instancias legislativas o ejecutivas de gobierno legalmente constituidas.
Son por tanto convocados los cabildos para dirimir estos aspectos y tomar decisiones, que
luego son impuestas a los niveles de gobierno. El Cabildo se ha convertido en una especia de
vox populi, abierto, pblico y con incidencia legislativa, aunque no vinculante, no reconocida
en muchas legislaciones latinoamericanas. Pero presente en todos nuestros pases.

11. La Ley Nacional de Participacin y Control Social

La Constitucin Poltica del Estado en su artculo 241, reconoce la participacin de la sociedad


civil organizada ejerciendo el control social a la gestin pblica en todos los niveles del Estado
y empresas e instituciones pblicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales.

El artculo 242 de la Constitucin seala las facultades de la participacin y control


social de la sociedad civil en la vida publica del Estado Plurinacional de Bolivia.

La Ley de Participacin y Control Social es el resultado de un largo proceso de


construccin colectiva que se inicio el ao 2008, con el apoyo del Ministerio de
Transparencia y Lucha contra la Corrupcin.

Tpac Amaru II y reemplazados por lasIntendencias. La Provincia de Charcas qued organizada bajo
el rgimen de intendencias en:
- Intendencia de Cochabamba
- Intendencia de Chuquisacao tambin llamadaCharcas
- Intendencia de La Paz
- Intendencia de Potos
- Intendencia de Puno
Los cuatro territorios eran gobernadas por gobernadores intendentes nombrados por el rey y los
partidos por subdelegados elegidos por el virrey por el trmino de cinco aos y a propuesta de
los intendentes. Los gobiernos deMoxosyChiquitosse hallaban sujetos a reglamentos especiales,
con dependencia inmediata de la Real en materia de Real Hacienda. Existan tambin instancias
municipales con Cabildos, Ayuntamientos o Consejos formados de alcaldes y regidores a cuyo cargo
estaban la seguridad pblica, el ornato, la comodidad y la moral.

214
La Participacin Ciudadana y el Control Social

El proceso de construccin incluy la presentacin de propuestas sectoriales o


especificas, el consenso de los contenidos esenciales de la norma, la sistematizacin
de las distintas propuestas, el anlisis, consenso, ajuste y mejora de la propuesta y la
aprobacin del documento final.

Participaron alrededor de 305 Organizaciones Sociales, y 1.575 representantes de los nueve


departamentos y ciudades intermedias, conformados por hombres, mujeres, profesionales,
jvenes y otros. Intervinieron tambin los pueblos indgenas originario campesinos,
mediante dos talleres especficos en Camiri (Tierras Bajas) y Lallagua (Tierras Altas).

El proceso de construccin de esta ley se baso principalmente en los paragrafos 1, 2, y


3 del artculo 242 de la Constitucin que indican que la participacin y el control social
implican: primero, participar en la formulacin de las polticas de Estado; segundo,
apoyar al rgano Legislativo en la construccin colectiva de las leyes; y tercero,
desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
autnomas, autrquicas, descentralizadas y desconcentradas, incluyndose luego
las dems disposiciones de la Constitucin, entre ellos, los artculos 18, pargrafo II
(derecho a la salud con control social); 20 (servicios bsicos con control social); 26
(derechos polticos de los bolivianos); 30 (derecho de \los pueblos indgenas); 40
(participacin y control social en la gestin del cisterna de salud); 45 (seguridad social
con control social); 83 (control social en el sistema educativo); 93 (participacin social
en las universidades); 316 (poltica econmica con participacin social)); 193 (Consejo
Magistratura con participacin social); 224 (Informe del Defensor del Pueblo al control
social); 231, numeral 6 (denuncias del control social al Procurador); 270 (control
social en las entidades territoriales descentralizadas y autnomas); 309, numeral 5
(control social en la organizacin econmica estatal); 321 (administracin econmica
y mancera del Estado con participacin social); 345 (polticas de gestin ambiental
con control social); 351 (gestin y administracin de los recursos naturales con control
social); 374 (sistemas de gestin de recursos hdricos con participacin social); y 378
(desarrollo de la cadena productiva energtica con control social).

La Ley contiene 41 artculos, divididos en 4 Ttulos referidos a Disposiciones Generales,


Bases Fundamentales, Formas y Ejercicio de la Participacin y Control Social y
Obligaciones del Estado, estableciendo los fines, principios, atribuciones, derechos,
obligaciones y formas de participacin del control social.

215
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La ley seala que la participacin y control social, conforme la Constitucin, son


derechos de los bolivianos y bolivianas.

Se define que la Participacin como un derecho, condicin y fundamento de la


democracia, que se ejerce de forma individual o colectiva, directamente o mediante
sus representaciones; en la conformacin de los rganos del Estado, en el desafo
y formulacin de polticas pblicas, en la construccin colectiva de leyes, y con
independencia en la toma de decisiones. Asimismo, respecto al Control Social, se
seala que es un derecho constitucional de carcter participativo y exigible, mediante
el cual todo actor social supervisara y evaluara la ejecucin de la Gestin Estatal, el
manejo debido y probo de los recursos econmicos, materiales, humanos, de la Madre
Tierra y la calidad de los servicios pblicos, como autorregulacin del orden social.

El mbito del control social es la Gestin Publica en general, es decir salud, educacin,
salud, administracin de justicia, calidad en la prestacin de servicios, estado de los
derechos humanos y la construccin de normativa y leyes del Estado Plurinacional.

Los fines de la participacin y control social son: fortalecer la democracia participativa,


representativa y comunitaria; consolidar la Participacin y Control Social como
elementos transversales y continuos de la gestin publica; y garantizar y promover la
Participacin y Control Social a la calidad de los servicios pblicos.

Asimismo, la norma seala que pueden ejercer la participacin y control social toda
persona individual y la sociedad civil organizada, sin ningn tipo de discriminacin o
diferencias.

El control social se aplica a los cuatro rganos del Estado, Ministerio Publico, Defensora
del Pueblo, Contralora General del Estado, Procuradura General del Estado, Fuerzas
Armadas, Polica Boliviana, Las empresas e instituciones pblicas, Entidades Privadas
que prestan servicios pblicos y entidades territoriales autnomas.

Respecto a la estructura y composicin de la participacin y Control Social, la propuesta


reitera lo que establece la Constitucin en su artculo 241. V. que seala que: La
sociedad civil se organizara y definir la estructura y composicin de la participacin y
Control Social para todos los niveles del Estado.

216
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Se definen cuales son los tipos de actores de control social: individuales y colectivos y
dentro de esta ltima, los actores pueden ser de orgnicos, comunitarios y circunstanciales.

Son actores orgnicos aquellos que corresponden a un grupo o sector social


organizado. Los comunitarios corresponden a las naciones y pueblos indgena
originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, que tienen
su propia organizacin; y los circunstanciales son actores que se organizan para un fin
determinado, y que cuando el objetivo ha sido alcanzado, dejan de existir.

La participacin y control social se ejercen de manera amplia y decisoria sobre la


gestin publica, y es complementaria y coadyuvante al control gubernamental o fiscal.
De acuerdo a esto tiene la atribucin de recomendar con carcter vinculante el inicio
de auditoras, peritajes y procesos, ante las autoridades.

La fiscalizacin y/o control fiscal o gubernamental es funcin y competencia privativa


del Estado, a lo cual es control social coadyuva y apoya con el fin de prevenir y luchar
contra la corrupcin y el mal uso de los recursos pblicos.

Finalmente, se seala que las entidades pblicas, en todos sus niveles y mbitos,
garantizaran en todos sus planes, programas y proyectos recursos destinados a
efectivizar el derecho de la participacin y control social.

Las autoridades de fiscalizacin y control social sectoriales, destinaran del presupuesto


para efectivizar el derecho de la participacin y control social a la calidad de los
servicios de empresas privadas que presten servicios pblicos o administren recursos
fiscales para fines de la ley. Se prohbe que el control social utilice estos fondos para el
pago de remuneraciones u otros conceptos similares.

12. Las leyes municipales de Participacin y Control Social

Las leyes municipales de participacin y control social son prcticamente simultneas,


en algn caso incluso, anteriores a la propia ley nacional. De hecho, la ley de
participacin y control social de la Paz, es anterior y sirvi de mucho en la construccin
de la norma nacional.

217
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Tiene muy pocos puntos de discrepancia. Su exposicin de motivos reza lo siguiente:

La Constitucin Poltica del Estado en el Ttulo VI, establece disposiciones relativas a la


Participacin y Control Social, determinando en el pargrafo IV del artculo 241 que
La Ley establecen* el marco general para el ejercicio del control social, as como en el
pargrafo VI del mismo artculo que Las entidades del Estado generaran espacios de
participacin y control social por parte de la sociedad; por otra parte, el artculo 242
establece el alcance de la participaci6n y control social, en cuanto a la formulacin de
polticas del Estado, construccin colectiva de leyes, desarrollo del control social en los
distintos niveles de gobierno, manejo transparente de informaci6n, entre otros.

La Ley Marco de Autonomas y Descentralizaci6n Andrs Ibez N 031 de 19


de julio de 2010, establece en su Ttulo VIII el Marco Genera! de la Participaci6n y
Control Social de las Entidades Territoriales Autnomas disponiendo, tanto en el
primer pargrafo del articulo 138 como en el artculo 142, que la normativa de los
gobiernos aut6nomos debe garantizar la participaci6n y control social y su ejercicio,
sin discriminacin de orden social, econ6mico, poltico u otros, de conformidad con la
Constitucin y las previsiones de la ley correspondiente.

En ese sentido, los gobiernos autnomos municipales, deben emitir su propia


normativa respecto a Participaci6n y Control Social, tomando en cuenta que la Ley
Marco de Autonomas y Descentralizaci6n N 031 ha establecido el marco general
segn lo prescrito por la Constitucin Poltica del Estado, as como que el ejercicio de
los derechos de la sociedad civil organizada, en el marco de lo prescrito por la norma
constitucional, no puede ser limitado, pudiendo requerir a la administraci6n pblica
municipal el establecimiento de los mecanismos y espacios de participaci6n y control
social.

Es as que en la VI Asamblea del Municipio se aprob el documento base de la Ley


Municipal de Participacin y Control Social para consideraci6n y aprobacin por
parte del rgano Legislativo Municipal, en ejercicio pleno de la autonoma municipal.

Se observa por tanto que la ley es anterior a la ley nacional. La fecha de la ley municipal
es del 5 de octubre de 2012.es la ley 025, es decir de las primeras leyes municipales. La
fecha de la ley nacional 341 es del 5 de febrero de 2013.

218
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Para destacar como diferencias con la ley nacional, el hecho de que identifica tres
actores del control social: actores territoriales, funcionales y sectoriales, en tanto
la nacional identifica actores. Los tipos de actores de control social: individuales y
colectivos y dentro de esta ltima, los actores pueden ser de orgnicos, comunitarios
y circunstanciales.

La aplicacin de la norma nacional es a todos los rganos y niveles de gobern, la


municipal solo al mbito de la ETA correspondiente que es la autonoma municipal en
la figura del Gobierno Autnomo Municipal de la paz.

13. Las leyes departamentales de Participacin y Control Social

Igualmente, las leyes departamentales de participacin y control social surgieron


muy poco despus de la norma nacional y existen en prcticamente todos los
departamentos de Bolivia.

NO se pudo verificar la existencia de ley Departamental de Participacin y Control


Social de Tarija ni de Santa Cruz. En ste ltimo hay uin proyecto de ley de Control
ciudadano en la Asambleas legislativa Departamental, pero no se ha aprobado aun.

El departamento que tiene una Ley de participacin y Control Social es pando. La


mencionada ley se encuadra a la ley bsica del nivel nacional y se adjunta en el Anexo
4. Esta contempla bsicamente los elementos de la ley nacional.

14. La corrupcin

Desde el punto de vista de la psicologa de la corrupcin y de los corruptos; Vivimos en


un mundo socialmente construido, pero con corrupcin. Todos contribuimos, a travs de
un continuo y dinmico proceso de intercambio social, a construir la realidad social90. Y
es que todo individuo nace en un contexto sociocultural ordenado, vive en un contexto
sociomaterial que tiene un determinado sentido para los individuos; y, lo quieran o

90 Gergen, Kenneth. The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. Swarthmore College.
American Psychologist. USA. Vol. 40. No. 3. March 1985.

219
La Participacin Ciudadana y el Control Social

no, todos los sujetos mueren en unas coordinadas sociotemporales especficas. Es en


dicho contexto sociomaterial real y concreto en donde los individuos, voluntaria o
involuntariamente, aprenden a ser sujetos activos de su cultura. Cultura, realidad social
objetiva, incluidas por supuesto las prcticas corruptas, que son anteriores al individuo,
y, con mucha probabilidad, continuarn una vez que el sujeto haya muerto.

La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre


es un producto social91.

El individuo se siente necesitado de encontrar sentido al contexto en el que vive. De lo


contrario, todo es o parece absurdo, lo cual tambin resulta, evidentemente, una forma
de otorgarle sentido a la realidad. As, las personas necesitan saber qu tienen que
hacer y cmo comportarse en cada momento, conocer las reglas y normas morales y
legislativas establecidas, honestas y legitimadas de comportamiento en cada contexto
sociomaterial real y especfico.

Lo contrario a lo nmico es la anomia. Muy a menudo, adems de hablar de anomia


tambin se utiliza el trmino de alienacin. Estos dos conceptos no son sinnimos
o equivalentes, aunque comparten o hacen en buena parte referencia a una
problemtica comn: la marginacin del ser humano, bien respecto a las normas
socialmente estructuradas, bien al proceso de trabajo. Digamos que la anomia signi
fica, ausencia de reglas92. Adems, dentro del mundo de las ciencias sociales se refiere
a un estado de aislamiento del individuo, o de desorganizacin de la sociedad, debido
a ausencia, contradiccin o incongruencia de las normas sociales93.

La corrupcin puede ser lo normal en un determinado contexto, pero no suele ser lo


mejor para la sociedad. Un sistema corrupto slo puede generar nueva corrupcin.

A nosotros nos interesa poner de manifiesto que la corrupcin no constituye un


estilo de comportamiento socialmente recomendable, tanto desde el punto de vista
psicolgico, como econmico o del desarrollo colectivo y cooperativo de los pueblos.

91 Berger; Peter; Luckmann, Thomas. La Construccin Social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. 1986. P. 84.
92 Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid. 1992
93 Idem.

220
La Participacin Ciudadana y el Control Social

La corrupcin es un fenmeno contagioso. Haciendo referencia a la evasin de


impuestos, un autor94 reconoce que evadir impuestos se ha convertido en algo tan
lucrativo que cualquiera est dispuesto a hacerlo, incluso aunque nadie ms lo haga...
Una vez que un contribuyente se aficiona a evadir impuestos, el resto tambin se
aficiona rpidamente.

Referente a la evasin de impuestos, una vez que el incentivo para la pequea


corrupcin ha sido establecido, posteriormente tiende a aumentar a travs de una
complicidad autointeresada para los comportamientos corruptos. Todo ello, a su vez
no slo crea un clima favorable de impunidad de los corruptos, sino que tambin
provoca un conjunto de relaciones de vasallaje, proteccin y clientelismo. Como bien
ponen de manifiesto95, la corrupcin poltica genera corrupcin administrativa. A su
vez, sta contamina a todo aquel que se pone en contacto con ella. Por lo tanto la
corrupcin se reproduce a s misma.

Si un determinado sistema social quiere progresar y funcionar con un orden legitimado


y unas expectativas futuras de igualdad y libertad entre los individuos tienen que
reducir a lo mnimo posible las prcticas corruptas, aunque eliminar la corrupcin
parezca, hoy por hoy, un mito, una imposibilidad, una simple ilusin.

La corrupcin es una construccin social. Construccin que, una vez que se ha


institucionalizado en alguna medida, llega a abarcar a todo el sistema social.

Son las interpelaciones de la realidad, ms que la realidad misma, las que gua las
acciones polticas96. Acciones que normalmente deberan ir encaminadas a reducir a
lo mnimo posible los estilos de comportamiento corruptos97.

Ahora bien, se hace referencia de forma general a la corrupcin, pero cmo podemos

94 Cowell, Frank. Measuring Inequality. DRPA. UK. 2009. pp. 101-102.


95 Caiden y Caiden, Gerald. La Democracia y la Corrupcin. Citado en Revista de la CLAD Reforma y
Democracia. No. 8 Mayo de 1997. Caracas.
96 Zamora, Roco; Marn Albaladejo, Juan Antonio La Representacin Simblica del Escndalo Poltico. Hacia
una Tipologa de los Marcos Periodsticos (Frames) Utilizados en la Narracin del Escndalo de Corrupcin
Poltica. Revista Razn y Palabra. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey. Mxico.
Vol. 15 No. 73, Agosto-octubre 2010. Citando a Klandermans. 1991, 1997.
97 Fernndez Ros, Luis Psicologa de la Corrupcin y los Corruptos. Grupo Editorial Universitario (Facultad
de Psicologa, Universidad de Santiago de Compostela). Granada - Espaa, 1.999. Pp. 19, 20, 21 y 22.

221
La Participacin Ciudadana y el Control Social

conceptualizarla? Se han formulado mltiples definiciones, pero resulta imposible


buscar una que pueda ser universalmente aceptada. Vamos a considerarla como
todo comportamiento que los individuos (ya trabajen en la funcin pblica o no) o
las organizaciones (ya sean pblicas o privadas) llevan a cabo para hacer prevalecer
los propios intereses egostas (que generalmente conllevan la adquisicin de dinero,
poder, etc.) sobre los intereses generales o sociales. De hecho, evidentemente, no.
todo comportamiento egosta se puede considerar como corrupto, pero s que todo
comportamiento corrupto es intrnsecamente egosta. Y lo es porque, en la corrupcin,
el objetivo es siempre conseguir algo (por ejemplo, dinero, poder, riquezas materiales,
etc.), independientemente de los medios que resulten necesarios. En la corrupcin los
fines justifican los medios, independientemente de toda tica98.

Es la corrupcin un problema social. Podemos concluir que un problema social


tiene lugar cuando:
las condiciones socio materiales existentes (aspecto objetivo de los problemas
sociales) tienen unas consecuencias (aspecto subjetivo) econmicas (por ejemplo,
los comportamientos corruptos) y de sufrimiento psquico o fsico para cualquier
segmento de la poblacin;
los actos de los individuos violan la normas legislativas y los valores predominantes
en una determinada sociedad; y, por ltimo,
las realidades sociomateriales de patologa social que causan los problemas
sociales son consideradas por los individuos como dignas de ser cambiadas
prioritariamente a travs de la accin social colectiva.

En definitiva, un problema social constituye una realidad sociocultural:


Construida que afecta a un nmero significativo de personas.
Que es considerada como individual y socialmente indeseable.
Que, se supone, que la gente debe y puede hacer algo para tratar de reparar o
eliminar dicha situacin a travs de la accin individual y colectiva.
Por tanto, un problema o una problemtica social es una realidad (aspecto ob
jetivo) socialmente construida (aspecto subjetivo) y que se puede superar o
solucionar, por lo menos en parte, a travs de la accin colectiva99 .

98 Luis Fernndez Ros. Idem. P. 49.


99 Luis Fernndez Ros. Idem. P. 49.

222
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Y ciertos problemas de corrupcin realmente lo son, pues muy bien pueden producir
alarma social. La cual se manifiesta, en la preocupacin social que suscitan en la sociedad
ciertos casos de corrupcin debido a la apropiacin, o robo personal que se hace de
los fondos pblicos. Este robo de algunos de los bienes de todos, genera sentimientos
de indefensin, inhibe la participacin ciudadana en las acciones colectivas, aumenta
la probabilidad de que los dems individuos tambin lleguen a ser corruptos, etc. Y en
un pas corrodo por la corrupcin, sta no slo constituye un problema social, sino
que tambin carcome toda o parte de la energa socio comunitaria, verdaderamente
necesaria para que una sociedad sea activa, participativa, y est siempre orientada al
futuro, a construir de una forma colectiva.100.

Para explicar brevemente la psicologa de los comportamientos corruptos extraigo


del texto principalmente cinco conclusiones:
Los sujetos se comportan, arriesgndose, de forma corrupta para obtener cada
vez ms de lo que quieren poseer, sea lo que sea;
Al individuo corrupto slo se le puede considerar responsable de aquellos
comportamientos que se hallan bajo su control;
Los comportamientos corruptos son aprendidos a lo largo del proceso de
socializacin, ya sea a travs de los mecanismos del condicionamiento operante
o del aprendizaje observacional;
En su vertiente de afecto y sentimiento subjetivo, la envidia puede actuar como
motivacin o factor que contribuye a que los comportamientos corruptos tengan
lugar; y, por ltimo,
Los individuos corruptos no suelen o, por lo menos en un principio, no deberan
tener (y de hecho todo hace indicar que no tienen o por lo menos no lo
acostumbran a reconocer pblicamente) sentimientos de vergenza o un cierto
grado de arrepentimiento. 101

La tica en la funcin pblica

El antecedente en Bolivia fueron los Cdigos de tica Prefecturales. Eran normas del
control social, que se aprobaron en algunos Consejos Departamentales. Su aplicacin
fue muy feble y no tuvo mayores consecuencias.

100 Luis Fernndez Ros Idem. P. 47 y 48.


101 Luis Fernndez Ros. Idem. P. 198.

223
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En la tica del servidor pblico, se consideran los valores y la tica de los servidos
pblicos, los principios y valores de los actores pblicos, la transparencia municipal y la
rendicin de cuentas. Estos tienen trascendencia e impacto por un cambio de actitud
de los servidores pblicos que pudiera causar en la comunidad.

Las leyes bolivianas sobre la tica en la administracin pblica y cules son las obligaciones,
responsabilidades como tambin los derechos de los servidores pblicos, se exponen en el
captulo III de la Ley N 2027 del 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico.

Los principios de la actividad pblica y los valores ticos para garantizar un adecuado
servicio a la comunidad, asimismo promueven los cdigos de tica en las instituciones
pblicas y hace referencia a las ddivas y regalos que no pueden recibir los servidores
pblicos para influenciar en sus funciones y las excepciones que se presentan al
respecto. Esto marca los parmetros que la administracin pblica establece.

La Ley 2027 (Ley del Estatuto del Funcionario Pblico) que determina en su Artculo
13 (Promocin de Cdigos de tica) lo siguiente:

Las entidades pblicas debern promover polticas y normas de conducta regidas


por principios y valores ticos que orienten la actuacin personal y profesional de
sus servidores y la relacin de stos con la colectividad. Toda entidad pblica deber
adoptar obligatoriamente un Cdigo de tica, que sea elaborado por la misma
entidad u otra entidad afn, de acuerdo al sistema de organizacin administrativa.
Se debern implantar mecanismos que aseguren la evaluacin prctica de las
disposiciones de los Cdigos de tica, de manera que sus resultados contribuyan a su
desarrollo, fortalecimiento y efectiva aplicacin.
Los servidores pblicos quedan inexcusablemente sometidos al respectivo Cdigo de
tica institucional a partir del inicio de su actividad funcionaria.

De forma tal que todos los servidores pblicos queden sometidos a los Cdigos
de tica institucionales, lo cual permite establecer los parmetros de conducta e
idoneidad esperados por parte de un servidor pblico.

Arrastramos desde la colonia ese desacato a las normas y esto se reflejaba en las Cdulas
Reales que llegaban al Virreinato del Ro de la Plata, cuando el corregidor deba lectura

224
La Participacin Ciudadana y el Control Social

en la plaza principal a la Cedula Real y se expresaba se acata, pero no se cumple,


en la actualidad sucede algo similar con nuestras legislacin y por muchos motivos:
desconocimiento de la norma, mala interpretacin de la legislacin, corrupcin,
intereses sectoriales, beneficios personales, etc.

Este es un estereotipo social que se debe cambiar, revertir para hacer un pas en serio, decir
que determinada ley no me representa no justifica en absoluto el incumplimiento de la
misma, si la ley no es correcta y sentimos que no es representativa de nuestra cultura o
nuestros intereses o pero aun avasalla alguno de nuestros derechos, est mal elaborada o
redactada se debe cambiar y mejorar, all asumimos nuestra ciudadana plena expresando
nuestra disconformidad y desacuerdo y para eso existen mecanismos democrticos como
la iniciativa legislativa ciudadana, las Audiencias Pblicas de las comisiones y brigadas
parlamentarias del Congreso Nacional y tambin los diputados uninominales pueden ser
quienes recojan esos reclamos de sus circunscripciones y mejoren la legislacin.

Es necesario romper este paradigma negativo que hace tanto dao al estado de
derecho y le resta credibilidad a nuestras instituciones y reemplazarlo por aquel que
beneficie a toda la sociedad, que mejora la institucionalidad a travs del respeto
irrestricto a las leyes y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin importar su
condicin social, tnica o genero, esto hace la diferencia entre los pases desarrollados
de los que no lo son y aqu existe una asignatura pendiente mejorar nuestra justicia
se deben realizar profundos cambios en el poder judicial para combatir de forma
efectiva la corrupcin institucionalizada.

Esto es parte de un cambio de mentalidad y de un proceso educativo que parte


desde la escuela y pasa por las distintas instituciones sociales y pblicas, para ello
es importante asumir que un cargo pblico significa que se le est otorgando una
confianza al servidor pblico y este debe actuar a favor de los intereses pblicos y no
a los intereses personales o de determinados sectores. Adems de cumplir con sus
obligaciones con idoneidad y honradez, deben ser capaces de aplicar los principios de
la ley SAFCO, Eficiencia, Eficacia y Transparencia, en otras palabras debe ser integro en
el desempeo de sus funciones.

Para que esto sea as un valioso instrumento es la aplicacin de los Cdigos de


tica en las distintas instituciones pblicas y estableces los parmetros mnimos

225
La Participacin Ciudadana y el Control Social

de comportamiento que esperamos de los servidores pblicos a nivel nacional,


departamental y municipal, as lograremos mejores resultados y un mayor compromiso
en palucha contra la corrupcin.

Todo esto se debe ver reflejado en el trato y el servicio que demuestren en la atencin
al pblico, en la forma de relacionarse con sus conciudadanos a quienes les debe
prestar un servicio y por quienes recibe mensualmente una remuneracin.

No se debe mezclar la actividad poltico partidaria en el desempeo de sus funciones y mucho


menos el empleo de bienes y recursos del gobierno municipal en actividades proselitistas o
partidarias porque eso viola la confianza depositada en l, como servidor pblico.

Estas pautas deben estar acompaadas con el fiel e irrestricto cumplimiento de las
normas como por ejemplo la declaracin de bienes de los titulares de cargos pblicos,
entre sus obligaciones como servidor pblico est el difundir las normas, cumplirlas
y hacerlas cumplir, puesto que la omisin de la ley tambin compete una sancin al
servidor pblico.

No es fcil, ni sencillo ser un servidor pblico, por eso requiere de compromiso y


entrega, porque se le exige ms que a otro ciudadano por ejemplo un comerciante,
chofer, empleado o cualquier tipo de actividad, porque administra la cosa pblica, el
patrimonio de todos y para ello se requiere de una mayor responsabilidad.

En nuestro pas con la incorporacin de nuevas leyes en quince aos ha cambiado


sustancialmente la administracin pblica, podemos afirmar que ha sufrido un giro de
180 grados y si bien an contina la corrupcin esta es considerablemente menor y es
ms difcil de concretar y con el compromiso de todos podremos reducirla aun mucho
ms y lograr un mejor y mayor castigo a quienes realizan actos de corrupcin.

La nica forma de hacerlo es no convertirse en cmplices y denunciar los actos de


corrupcin y malos manejos de los bienes y recursos pblicos, censurando a los
corruptos y no permitindoles formar parte nuestra comunidad, implementando
castigos morales y comunitarios para aquellos que defraudaron y abusaron de nuestra
confianza y no recibieron castigo. Es momento de demostrar que tipo de legado
pretendemos dejar a nuestros hijos y que tipo de pas les dejaremos.

226
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Una propuesta bsica para analizar diversos principios para rescatar para la tica de
una ETA debe incluir:

Bien Comn: Todas las decisiones y acciones del servidor pblico deben estar
dirigidas a la satisfaccin de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima
de intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El servidor pblico
no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan
perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar de la
sociedad. El compromiso con el bien comn implica que el servidor pblico est
consciente de que el servicio pblico es un patrimonio que pertenece a todos los
bolivianos y que representa una misin que slo adquiere legitimidad cuando busca
satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.

Honestidad: El servidor pblico actuar con pudor, decoro y recato en cada una
de sus actuaciones.

Compromiso: El servidor pblico asumir compromiso consigo mismo, con sus


valores, (personales, grupales, organizacionales y patriticos), con una misin,
con el trabajo mismo, con una filosofa o cultura organizacional que implica una
obligatoriedad moral.

Responsabilidad: El servidor pblico debe hacer un esfuerzo honesto para


cumplir con sus deberes. Cuanto ms elevado sea el cargo que ocupa mayor es su
responsabilidad para el cumplimiento de estas disposiciones legales.

Lealtad: El servidor pblico se consagrar voluntariamente a su trabajo, a sus


colaboradores, superiores, a la institucin y a la patria.

Solidaridad: El servidor pblico cultivar sus relaciones con las diferentes personas
buscando alcanzar un objetivo comn y brindndoles un trato respetuoso.

Justicia: El servidor pblico debe conducirse invariablemente con apego a las


normas jurdicas inherentes a la funcin que desempea. Respetar el Estado
de Derecho es una responsabilidad que, ms que nadie, debe asumir y cumplir
el servidor pblico. Para ello, es su obligacin conocer, cumplir y hacer cumplir

227
La Participacin Ciudadana y el Control Social

las disposiciones jurdicas que regulen el ejercicio de sus funciones tanto en sus
relaciones con el Estado, como con el pblico, superiores y subordinados.

Respeto: El servidor pblico profesar el respeto por s mismo, por la profesin,


por el trabajo que se hace, y sobre todo con los ciudadanos a los que sirve, debe
dar a las personas un trato digno, corts, cordial y tolerante. Est obligado a
reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y cualidades
inherentes a la condicin humana.

Humildad: El servidor pblico proceder con nobleza, reconociendo sus aciertos


o sus equivocaciones, mostrando disposicin para corregir lo que sea necesario y
vaya en beneficio de la persona y de la prefectura.

Compaerismo: El servidor pblico mantendr el deseo y la motivacin de aportar,


construir, ser responsable y trascender. Tener responsabilidad social y contribuir
al bien comn, trabajar en equipo, y buscar permanentemente, la solidaridad y la
coparticipacin humana.

Dilogo: El servidor pblico practicar el encuentro para la bsqueda de la verdad


y la solucin a los conflictos para aprender a escuchar y entender al otro.

Integridad: El servidor pblico debe actuar con honestidad, atendiendo siempre


a la verdad. Conducindose de esta manera, el servidor pblico fomentar la
credibilidad de la sociedad en las instituciones pblicas y contribuir a generar
una cultura de confianza y de apego a la verdad.

Honradez: El servidor pblico no deber utilizar su cargo pblico para obtener


algn provecho o ventaja personal o a favor de terceros de la prefectura. Tampoco
deber buscar o aceptar compensaciones o prestaciones de cualquier persona u
organizacin que puedan comprometer su desempeo como servidor pblico.

Imparcialidad: El servidor pblico actuar sin conceder preferencias o privilegios


indebidos a organizacin o persona alguna. Su compromiso es tomar decisiones
y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir
la influencia indebida de otras personas.

228
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Transparencia: El servidor pblico debe permitir y garantizar el acceso a la


informacin gubernamental, sin ms lmite que el que imponga el inters
pblico y los derechos de privacidad de los particulares establecidos por la ley.
La transparencia en el servicio pblico tambin implica que el servidor pblico
haga un uso responsable y claro de los recursos pblicos, eliminando cualquier
discrecionalidad indebida en su aplicacin.

Rendicin de Cuentas: Para el servidor pblico rendir cuentas significa asumir


plenamente ante la sociedad, la responsabilidad de desempear sus funciones en
forma adecuada y sujetarse a la evaluacin de la propia sociedad. Ello lo obliga a
realizar sus funciones con eficacia y calidad, as como a contar permanentemente
con la disposicin para desarrollar procesos de mejora continua, de capacitacin
permanente, de modernizacin y de optimizacin de recursos pblicos.

Entorno Cultural y Ecolgico: Al realizar sus actividades, el servidor pblico


debe evitar la afectacin de nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde
vivimos, asumiendo una frrea voluntad de respeto, defensa y preservacin de la
cultura y del medio ambiente de nuestro pas, que se refleje en sus decisiones y
actos. Nuestra cultura y el entorno ambiental son nuestro principal legado para
las generaciones futuras, por lo que los servidores pblicos tambin tienen la
responsabilidad de promover en la sociedad su proteccin y conservacin.

Generosidad: El servidor pblico debe conducirse con una actitud sensible


y solidaria, de respeto y apoyo hacia la sociedad y los servidores pblicos con
quienes interacta. Esta conducta debe ofrecerse con especial atencin hacia las
personas o grupos sociales que carecen de los elementos suficientes para alcanzar
su desarrollo integral, como los adultos en plenitud, los nios, las personas con
capacidades especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes menos tienen.

Igualdad: El servidor pblico debe prestar los servicios que se le han encomendado
a todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar
su sexo, edad, raza, credo, religin o preferencia poltica. No debe permitir que
influyan en su actuacin, circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento
de la responsabilidad que tiene para brindar a quien le corresponde los servicios
pblicos a su cargo.

229
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Liderazgo: El servidor pblico debe convertirse en un decidido promotor de


valores y principios en la sociedad, partiendo de su ejemplo personal al aplicar
cabalmente en el desempeo de su cargo pblico con tica y el estricto apego
a la CPE y las leyes. El liderazgo tambin debe asumirlo dentro de la institucin
pblica en que se desempee, fomentando aquellas conductas que promuevan
una cultura tica y de calidad en el servicio pblico. El servidor pblico tiene una
responsabilidad especial, ya que a travs de su actitud, actuacin y desempeo se
construye la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

La Ley del Estatuto del Funcionario Pblico (Ley N 2027 del 27/10/1999), sobre el
particular establece:

CAPTULO III
TICA PBLICA

ARTCULO 12 (PRINCIPIOS)
La actividad pblica deber estar inspirada en principios y valores ticos de integridad,
imparcialidad, probidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionaria que
garanticen un adecuado servicio a la colectividad.

ARTCULO 13 (PROMOCIN DE CDIGOS DE TICA)


Las entidades pblicas debern promover polticas y normas de conducta regidas
por principios y valores ticos que orienten la actuacin personal y profesional de
sus servidores y la relacin de stos con la colectividad. Toda entidad pblica deber
adoptar obligatoriamente un Cdigo de tica, que sea elaborado por la misma
entidad u otra entidad afn, de acuerdo al sistema de organizacin administrativa.

Se debern implantar mecanismos que aseguren la evaluacin prctica de las


disposiciones de los Cdigos de tica, de manera que sus resultados contribuyan a su
desarrollo, fortalecimiento y efectiva aplicacin.

Los servidores pblicos quedan inexcusablemente sometidos al respectivo Cdigo de


tica institucional a partir del inicio de su actividad funcionaria.

ARTCULO 14 (REGALOS Y OTRAS DDIVAS)

230
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Los servidores pblicos estn prohibidos de aceptar, de cualquier persona individual


o colectiva, pblica o privada, nacional o extranjera, obsequios, regalos, beneficios
u otro tipo de ddivas, orientadas a favorecer directa o indirectamente las gestiones
a su cargo o hacer valer influencias ante otros servidores pblicos con propsitos
semejantes, sin perjuicio de las sanciones penales.

ARTCULO 15 (EXCEPCIONES)
Los servidores pblicos no estarn impedidos de recibir obsequios, regalos o
reconocimientos protocolares de gobiernos u organismos internacionales, en las
condiciones en que la Ley o la costumbre oficial lo admitan.

El Ministerio de Transparencia determinar reglamentariamente la clase de presentes


susceptibles de ser incorporados al patrimonio del Estado, segn su caracterstica y valor.

La tica no solo establece normas morales de comportamientos de las personas


tambin formas de comportamientos como reaccionamos ante un desgracia ajena, un
accidente de trnsito y nuestros principio solidarios, asimismo como nos comportamos
con ecuanimidad ante nuestros conciudadanos y discriminamos a quienes estn en
una situacin econmica inferior como podemos desarrollar la equidad de gnero,
generacional y de oportunidad.

La discriminacin es una muestra de un compartimiento poco tico porque excluye


y daa a otra persona demuestra la falta total de empata, una conducta soberbia
y resentida que somete y daa a otra persona. Para ello se ha aprobado la Ley 045
Contra el Racismo y toda forma de Discriminacin de 8 de octubre de 2010.

15. La transparencia en la gestin estatal

Bolivia ha creado el Ministerio de Transparencia Institucional y lucha contra la Corrupcion,


el cual tiene la siguiente Misin, Visin y objetivos institucionales estratgicos:

Misin

Trabajamos en la construccin de un Estado Plurinacional confiable con cero tolerancia

231
La Participacin Ciudadana y el Control Social

a la corrupcin y plena transparencia en la gestin pblica, formulando normas,


diseando y ejecutando polticas pblicas, programas y proyectos construidos con la
participacin de los actores sociales, para vivir bien.

Visin

Somos una entidad de servicio pblico, ntegra y eficiente, consolidada como un


referente de transparencia y lucha contundente contra la corrupcin, que articula la
participacin de actores sociales e institucionales para la construccin de un Estado
Plurinacional con cero tolerancia a la corrupcin

Objetivos Estratgicos Institucionales

Transparencia: Desarrollar acciones preventivas que permitan generar prcticas


sostenibles en la tica ciudadana y pblica, en la rendicin de cuentas y en el acceso a
la informacin pblica.

Lucha Contra la Corrupcin: Desarrollar acciones correctivas en la totalidad de los


mbitos donde se utilizan recursos del Estado a travs del uso cabal, oportuno y
estricto de la ley que permita cumplir el castigo correcto.

Normativizacin: Elaborar, mejorar, difundir, implementar y usar correctamente la Ley


para que tanto ciudadanos como servidores pblicos sean capaces de tomar acciones
preventivas y correctivas oportunamente en cualquier labor que desarrollen.

Participacin Ciudadana y Control Social: Ejercer el derecho a la participacin.

Como se observa, tiene sus propias definiciones de transparencia, normativizacin y


participacin ciudadana y control social.

La estructura jerrquica del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la


Corrupcin, es la siguiente:

Ministra(o) de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin


Viceministerio de Prevencin, Promocin de tica y Transparencia

232
La Participacin Ciudadana y el Control Social

- Direccin General de Prevencin, Promocin de tica y Transparencia


Viceministerio de Lucha Contra la Corrupcin
- Direccin General de Investigacin de Actos de Corrupcin
- Direccin General de Recuperacin de Bienes

Todas las instituciones pblicas, incluyendo las ETAs deben tener una unidad de
Transparencia Institucional que reporte al Ministerio.

El marco legal y los convenios internacionales a los que el tema de transparencia y


lucha contra la corrupcin se refiere y se respalda son:

Convencin Interamericana Contra La Corrupcin


Convencin De Las Naciones Unidas Contra La Corrupcion
Convencin Interamericana de Derechos Humanos
Convencin De Las Naciones Unidas Contra La Delincuencia Organizada
Transnacional y sus Protocolos
Declaracin CELAC Santa Cruz de la Sierra 2013
Declaracin CELAC Quito2014
Plan Andino de Lucha Contra la Corrupcin - Decisin 668 CAN Tarija 2007
Acuerdo IACA (Internacional Anticorruption Academy) Ley 216 de 28 de diciembre
de 2011

Las normas nacionales en que se respalda el tema son:

Constitucin Poltica del Estado de 07 de Febrero de 2009


Ley Nro. 004 de Lucha Contra la Corrupcin, Enriquecimiento Ilcito e Investigacin
de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz, de 31 de Marzo de 2010
Ley Nro. 341 de Participacin y Control Social de 05 de Febrero de 2013
Ley Nro. 485 de Proteccin de denunciantes y testigos de 19 de diciembre de 2013
Ley Nro. 1178 de Administracin y Control Gubernamental (SAFCO) de 20 de julio
de 1990
Ley Nro. 2027 del Estatuto del Funcionario Pblico de 27 de octubre de 1999
Ley Nro. 1768 Cdigo Penal de 10 de marzo de 1997
Ley Nro. 1970 Cdigo de Procedimiento Penal de 25 de marzo del 1999
Ley Nro. 025 del rgano Judicial de 24 de Junio de 2010

233
La Participacin Ciudadana y el Control Social

Ley Nro. 031 Marco de Autonomas y Descentralizacin de 19 de Julio de 2010


Ley Nro. 586 de Descongestionamiento y efectivizaran del Sistema Procesal Penal
de 30 de Octubre de 2014
Ley Nro. 614 del Presupuesto General del Estado 2015 de 13 de Diciembre de 2014
Ley Nro. 2341 Ley de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002.

Finalmente, los Decretos Supremos en que se reglamenta el tema de la lucha contra la


corrupcin y la transparencia son:

Decreto Supremo Nro. 29894 Estructura Organizativa del rgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional de Bolivia de 07 de Febrero de 2009
Decreto Supremo Nro. 214 - Poltica Nacional de Transparencia y Lucha contra la
Corrupcin de 22 de Julio de 2009
Decreto Supremo Nro. 1233 que Reglamenta la Declaracin Jurada de Bienes y
Rentas de 16 de Mayo de 2012
Decreto Supremo Nro. 2065 Reglamento del Sistema Integrado de Informacin
Anticorrupcin y Recuperacin de Bienes del Estado - SIIARBE
Decreto Supremo Nro. 23318-A Reglamento del Rgimen de Responsabilidad
por la Funcin Pblica 3 de noviembre de 1992 con sus modificaciones-Decreto
Supremo Nro. 29536 de 30 de Abril de 2008 (Modificatorio al Decreto Supremo
Nro. 23318-A)
Decreto Supremo Nro. 28168 de Acceso a la Informacin de 17 de mayo de 2005
Decreto Supremo Nro. 27113 Reglamento a la Ley Nro. 2341 de 25 de Julio de
2003
Decreto Supremo Nro. 181 Normas Bsicas del Sistema de Administracin de
Bienes y Servicios de 28 de Junio de 2009

En trminos normativos hay un avance importante e innegable en el tema de transparencia


y lucha anticorrupcin. En trminos de investigacin, existen investigaciones sobre
la corrupcin en la Polica Nacional, en la Universidad (UMSA y sobre las rendiciones
publicas de cuentas. Pero conceptualmente y en la prctica, se debe avanzar ms.

La transparencia aplicada a los actos pblicos se conoce como transparencia poltica.


Transparencia polticaes la obligacin de los gobiernos de dar cuenta a los ciudadanos de
todos sus actos, especialmente del uso del dinero pblico y prevenir as los casos decorrupcin.

234
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En sentido figurado, el trmino transparencia es utilizado para caracterizar una


prctica social guiada por la sinceridad y por la perfecta o casi perfecta accesibilidad
a toda la informacin vinculada, y que concierne e interesa a la opinin pblica, o a
un sector de la misma, o incluso a un solo individuo. O sea, es la preocupacin por
explicar, por hacer comprender, por reconocer errores o mala praxis, por abrir archivos
y apuntes y recuerdos, por describir fielmente hechos y circunstancias.

El objetivo primero de latransparencia, es de establecer una relacin de confianza entre


quien pide o exige la transparencia y quien la da, y se opone al concepto deopacidad.
En materia poltica o econmica, la transparencia se refiere al conocimiento profundo
y detallado de las decisiones y resoluciones y reglamentaciones tomadas por las
administraciones y por los poderes del Estado, as como de sus motivaciones y
justificaciones, e incluye la manera en la que se ha hecho la colecta de datos y la manera
de luego usar los mismos, adems de proporcionar informacin sobre los costos reales
de los proyectos y de las actividades, sobre el manejo de los fondos, y tambin sobre los
peligros y las implicaciones que puedan darse, sobre los aspectos de seguridad, sobre los
mecanismos instituidos de acceso a la informacin, y sobre todo otro aspecto relevante.
En el marco de la administracin pblica, la transparencia es un mecanismo que previene
actos de corrupcin y que permite a la ciudadana conocer el funcionamiento interno de
las instituciones y cmo se manejan los fondos que stas reciben.

La transparencia hoy da es una de las principales exigencias de los ciudadanos, en


relacin a los responsables polticos, a los actores y gestores econmicos, y a los
jerarcas y funcionarios administrativos. El gran desafo para todo esto, es de encontrar
un equilibrio entre lo que debe ser informado, lo que puede ser informado y que no
vale la pena hacerlo porque no es relevante, y lo que no debe ser informado por razones
propias a los procedimientos, o incluso por eventuales razones de inters general.

Para un ciudadano cualquiera, la dificultad radica en saber si la informacin que le han


proporcionado es realmente sincera, clara, objetiva, y correspondiente a la realidad.

Un gobierno transparente es aquel que lucha en primera instancia por encaminar al


pas por la va del verdadero desarrollo, lo cual implica un aumento de la calidad de
vida de sus ciudadanos.

235
La Participacin Ciudadana y el Control Social

En el tiempo de las ciudades-estado de los primeros sumerios, haba un mercado


basado en templos que hacan la funcin de banco, regidos por sacerdotes-
banqueros. Los habitantes llevaban sus productos al templo-banco para cambiarlos
por unidades monetarias que quedaban registradas por varios procedimientos, entre
ellos tablas de arcilla. En estas tablas de arcilla, precursoras de la escritura, constaban
los nombres del vendedor y comprador, las mercancas y las unidades monetarias
utilizadas... Este sistema dio nombre a una edad de oro, donde la moneda no era
de oro ni de plata, y donde imperaban la paz y la responsabilidad... La posterior
invencin de la moneda metlica, radicalmente annima, posibilita el juego sucio,
la especulacin, y la corrupcin, permitiendo as al rey Sargn I de Akkad, eliminar el
anterior sistema basado en las tablas de arcilla, e iniciar una carrera de imperialismos
sucesivos que ha llegado hasta nuestros das. Los imperialismos y la corrupcin
econmica hicieron as su aparicin.102

En Derecho tributario, la expresin transparencia fiscal es utilizada para designar a


las sociedades que no son sujetos pasivos de una determinada obligacin, pero que
s lo son sus accionistas o sus miembros, y que por tanto y en caso que se solicite
informacin por parte de autoridad competente, la brinden en tiempo y forma, sin
dilaciones innecesarias, y sin cortapisas.

Una vez revisados los conceptos, en trminos prcticos se observa que la corrupcin
sigue existiendo, que la opacidad en la informacin pblica se mantiene, y si bien varias
ETAs han aprobado leyes de Acceso a la Informacin, aun no lo ha hecho la Asamblea
legislativa Plurinacional a nivel nacional. Por ende, no hay una ley bsica, lo que con
todo el marco legal antes mostrado, muestra un huevo, una ausencia, muy importante,
en trminos normativo. Por ello, en la prctica la corrupcin sigue campeando y se
tiene muchas pruebas pblicas de ello.

Anexos
Anexo 1 Catalogo competencial
Anexo 2 Ley Nacional de Participacin y Control Social
Anexo 3 Ley Municipal de Participacin y Control Social de La Paz
Anexo 4 Ley Departamental de Participacin y Control Social de Tarija

102 Agust Chalaux de Subir (1911-2006)

236

También podría gustarte