Libro-La Participacion Ciudadana y El Control Social
Libro-La Participacion Ciudadana y El Control Social
Libro-La Participacion Ciudadana y El Control Social
Y EL CONTROL SOCIAL
La Paz - Bolivia
Ttulo:
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Autor:
Dr. Mario Galindo Soza
CEBEM:
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios
Calle Pinilla No. 291, esq. Av. 6 de Agosto
Telfonos: (591-2) 2432910-2432911 . Fax: (591-2) 2431184
www. cebem.org
La Paz - Bolivia
Impresin:
Punto de encuentro
encuentro@entelnet.bo
Diagramacin:
Gualberto A. Lima Chalco
gualberto.adrian@gmail.com
Presentacin
INDICE
1. Introduccin contexto
2. Historia de la participacin ciudadana y el control social
2.1. En el mundo
2.2. En Bolivia
3. La Democracia como base para la participacin ciudadana y el control social
3.1. Tipos de Democracia
3.2. Democracia y gobernabilidad
3.3. La Democracia participativa
4. Marco normativo
5. La Ciudadana
6. La participacin Ciudadana
6.1. Tipos de participacin ciudadana
6.2. La participacin ciudadana en el marco de las polticas pblicas
6.3. La planificacin participativa
7. La gestin pblica
7.1. Conceptos de gestin pblica
7.2. Ingresos y gastos fiscales
7.3. Sistema de Planificacin Integral del Estado
7.4. La gestin pblica, la gobernabilidad y la gobernanza
7.5. Sistemas de Administracin Financiera y no financiera
7.6. Presupuesto y Evaluacin presupuestaria y financiera
7.7. Contrataciones del Estado
7.8. Gestin pblica participativa
8. El control social
8.1. Control
8.2. Control gubernamental
8.3. Control social
9. Los tipos de control social
9.1. Rendicin de cuentas
9.2. Accountability/responsavidad/respondabilidad
9.3. Denuncia y sus procedimientos
9.4. Control social y control gubernamental
10. Los instrumentos y herramientas del control social
5
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Anexos
Anexo 1 Catalogo competencial
Anexo 2 Ley Nacional de Participacin y Control Social
Anexo 3 Ley Municipal de Participacin y Control Social de La Paz
Anexo 4 Ley Departamental de Participacin y Control Social de Tarija
6
La Participacin Ciudadana y el Control Social
1. Introduccin y contexto
Estado es una sociedad establecida en un territorio, con gobierno y con sus normas,
es la sociedad polticamente organizada, es la interrelacin de territorio y poblacin
mediados por una gobernanza y su legislacin conductual. Bolivia es un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. El Gobierno es Ejerce a
travs del Conjunto de rganos el Poder Pblico.
rgano Legislativo
rgano Judicial rgano Electoral
rgano Asamblea
Justicia ordinaria Tribunal Electoral
Ejecutivo (1) Legislativa
Justicia indgena Plurinacional
Plurinacional
7
La Participacin Ciudadana y el Control Social
8
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Vivir Bien.
Descolonizacin.
Despatriarcalizacin.
Democracia intercultural.
Socialismo Comunitario.
9
La Participacin Ciudadana y el Control Social
10
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Formulacin de polticas.
Control en todos los niveles.
Generacin de transparencia.
Pronunciamiento sobre informes de gestin.
Coordinacin del desarrollo de la gestin pblica con el Estado.
Vigilancia de la gestin de los servicios pblicos.
11
La Participacin Ciudadana y el Control Social
A la vida.
Integridad fsica, psicolgica y sexual (se prohbe las torturas, tratos crueles,
violencia domstica).
Salud (universal sin exclusiones).
A la educacin (universal para todos).
Al agua y alimentacin (seguridad alimentaria).
Hbitat y vivienda.
A los servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones).
12
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Autoidentificacin cultural.
Intimidad, honor y dignidad.
Libertad de pensamiento, espiritualidad, religin y culto.
Libertad de reunin y asociacin.
Peticin individual o colectiva, oral o escrita.
Inviolabilidad de domicilio y secreto de comunicaciones privadas.
Acceso a la informacin y comunicacin.
A expresar y difundir libremente pensamiento u opiniones.
Libertad de residencia, permanencia y circulacin en todo el territorio.
13
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Derechos ambientales
A gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
Derechos econmicos, sociales y culturales
Salud y a la seguridad social (calidad de vida, bienestar, seguro universal y acceso
a servicios pblicos).
- Medicina tradicional (medicamentos naturales).
Trabajo y empleo (en condiciones de dignidad, seguridad industrial, higiene,
estabilidad laboral, salario justo, no discriminacin).
Propiedad privada (individual o colectiva, garantizando la sucesin hereditaria).
Derechos econmicos, sociales y culturales
Derecho de la niez, adolescencia y juventud (al desarrollo integral, a crecer en el
seno de una familia, a la identidad, a recibir servicios, a la formacin integral).
Familias (en las que todos los integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades).
Adultos mayores (vejez digna, renta vitalicia, proteccin, recreacin, descanso).
Personas con discapacidad (proteccin familiar y estatal, educacin y salud,
comunicacin con lenguaje alternativo, condiciones laborales, no discriminacin).
Personas privadas de su libertad (respeto a su dignidad, a comunicarse con su
defensor y personas allegadas, a trabajar y estudiar en centros penitenciarios).
Derechos de usuarios y consumidores (suministro de alimentos, medicamentos
y productos de calidad, informacin sobre los contenidos de los productos y
caractersticas de los servicios).
Por su parte los deberes en el texto constitucional se expresan en el Art. 108: CPE.
14
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las Garantas jurisdiccionales y Acciones de defensa en la CPE son las que se expresan
en las sentencias emitidas estn sometidas al control constitucional por el Tribunal
Constitucional.
15
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Por otra parte, los arts. 125, 126 de la CPE se refieren a la Accin de libertad, sealando que
es una accin (no un recurso) constitucional que garantiza el derecho a la vida, el derecho
a un debido proceso, el derecho a no ser perseguido ilegalmente y el derecho a no ser
privado de libertad de modo ilegal. Se ejercita sin formalidades procesales (abogado,
papeles formales o impresin computarizada) y se realiza ante cualquier juez o tribunal en
materia penal para que ste resguarde la vida y el derecho a la libertad de quien lo solicita.
Los arts. 128, 129 de la CPE, hablan de la accin de amparo constitucional, que se
interpone contra actos u omisiones ilegales o indebidos de servidores pblicos, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir derechos reconocidos por la
Constitucin y la ley. Se incorpora el plazo de interposicin de 6 meses.
Los arts. 130, 131 de la CPE, hacen hincapi en la accin de proteccin de privacidad, conocida
comohabeas data, es una accin que protege los datos personales (edad, sexo, enfermedad,
pertenencia poltica, etc.) de cada quien y que figuran en centros de identificacin, registro
electoral, registros mdicos, sistemas bancarios, etc. Estos datos son de propiedad exclusiva
de su titular; por ello se establece que toda persona puede interponer esta accin cuando
crea que est impedida de conocer sus datos, objetada en su eliminacin, negada en la
obtencin de sus propios datos o, en su caso, impedida en la rectificacin de los mismos.
Los arts.: 135, 136 de la CPE. Hablan de la Accin Popular, que es aplicable contra los
actos u omisiones cometidas por autoridades o personas individuales o colectivas que
violen, amenacen violar derechos e intereses colectivos reconocidos por la CPE.
El tema del Control social responsable est en los arts. 241 y 242 de la CPE. (Participacin
y Control Social). En los mismos el Control social se refiere a que el pueblo participa en
16
La Participacin Ciudadana y el Control Social
la toma de decisiones pblicas y ejerce control social a la gestin pblica en todos los
niveles del Estado. La sociedad civil establecer sus propias normas y funcionamiento para
cumplir estas funciones. El control social constitucionalizado es funcional y transversal
en relacin con todas las entidades pblicas para efectivizar la participacin social en la
gestin pblica.
Por su parte la Ley Marco de Autonomas (LMAD), en su art. 138 (De la participacin
social y el Control social) seala que es la normativa de los gobiernos autnomos
la que debe garantizar la participacin y el control social, sin discriminacin de
orden social, econmico, poltico u otros, de conformidad a las previsiones de la ley
correspondiente. La participacin social se aplica a la elaboracin de polticas pblicas,
como a la planificacin, seguimiento y evaluacin, mediante mecanismos establecidos
y los que desarrollen los gobiernos autnomos en el marco de la ley.
Hay una nueva cultura de la responsabilidad individual y colectiva. Los retos y tareas de
la participacin y del control social se reflejan en pensar y actuar constructivamente
en la transformacin del pas a travs de sus instituciones y sus procesos de gestin.
Hay una nueva tica del nosotros. Un Proceso creciente de capacitacin de la sociedad
civil en correspondencia con la responsabilidad poltica colectiva e individual.
17
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La participacin ciudadana existe desde que existe Estado. Estado existe desde que
el hombre organiz la sociedad en que viva en la sociedad primitiva, en tribus,
comunidades y lleg a aldeas.
Durante elprimer milenio a. C., Atenas creci en importancia y poder para convertirse
en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clsica. Aproximadamente
entre los aos 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e
intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de
la civilizacin occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente
aEspartaen el ao431a.C., el auge de Macedoniaen la posterior poca helenstica y
finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la
era clsica se sita en el ao529, con el cierre de las escuelas de filosofa.
Por tanto, entre los aos 500 AC y 300 AC se desarrolla la republica, forma de gobierno
18
La Participacin Ciudadana y el Control Social
2.1. En el mundo
19
La Participacin Ciudadana y el Control Social
cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno
sino evalundolas, cuestionndolas o apoyndolas (vase: lobby). Tambin puede
proponerse a travs de la discusin de temas de importancia de los ciudadanos
enforosorganizados o por otras vas para llegar a unconsenso.
Son elementos comunes que participan del contenido de la definicin tradicional que
la cultura occidental ha elaborado del concepto Repblica:
20
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Tambin puede ser la repblica, una democracia o una aristocracia, como la repblica
concebida por Platn, que en realidad se llamaba politeia donde se aspiraba a
que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la
democracia con los de la aristocracia.
Repblica proviene del vocablo latino res (cosa) pblica, perteneciente alpopuluso
pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente
en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos
monrquicos donde el soberano tiene carcter vitalicio, y muchas veces, hereditario.
Por eso el presidente es el primer Mandatario, es decir, el primero en recibir un mandato
21
La Participacin Ciudadana y el Control Social
22
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Es necesario considerar que para Aristteles los fines supremos de las formas de
gobierno deben ser:
23
La Participacin Ciudadana y el Control Social
De esto se advierte que si slo somos libres entre igualesno puede haber una clase
gobernante, deben gobernar todas por igual.
Los analistas polticos creen que laPrimera Guerra Mundialdesat el fin de las monarquas
tradicionales. La forma de estado republicana (definicin tradicional) se impuso en la
mayora de los estados desarrollados, monarquas o no. Tras la primera guerra mundial,
con el Tratado de Versalles desaparecieron tanto el Imperio austrohngaro, como
el Imperio alemn. Adems, los monarcas de los Estados ganadores fueron cediendo
poderes y prerrogativas a instituciones democrticas electas. La participacin ciudadana
se impuso y se dio origen a la democracia participativa.
24
La Participacin Ciudadana y el Control Social
manera tal que los ciudadanos elevaban sus demandas al Gobierno Municipal, y luego
participaban en la priorizacin de las mismas.
Estos avances en participacin y control social siguen siendo menores a los esperados.
ltimamente, el Gobierno Nacional ha expresado su intencin de proponer a la
Asamblea Constituyente la incorporacin de un cuarto Poder del estado, que sera el
del Control Social, ms como un Poder Moral. Sin embargo, es posible que se pueda
establecer un control social a nivel departamental, y esto sera particularmente posible
y deseable en el mbito de las Autonomas Departamentales.
25
La Participacin Ciudadana y el Control Social
regin de Amrica latina que sube rpidamente de 0.28 en 1977 a 0.69 en 1985 y a
0.86 en 1990, merando de ah en adelante para llegar en 2002 a 0.93 y a 0,96 el 2012.
Ejemplo de alta formalizacin es el caso boliviano con los Comits de Vigilancia, circunscritos
el mbito municipal de media formalizacin, la experiencia mexicana de Contralora Social,
originalmente vinculada a la ejecucin de programas sociales, pero extendida a otros
campos; y de baja formalizacin, el modelo colombiano con las veeduras ciudadanas.
Es de anotar que esta clasificacin se modifica para el caso de las veeduras colombianas, en
la medida que la Ley 580 de 2003 (posterior al artculo de Cunill) establece la conformacin,
los mbitos de intervencin y sus relaciones con distintas entidades del Estado.
Las memorias del evento dan una visin detallada de las experiencias en control social
en Amrica Latina, de las que resultamos los componentes ms importantes:
Observa el documento que existe coincidencia entre los distintos pases de Amrica
Latina en las constituciones y las legislaciones generales y en las relativas a las Entidades
Fiscalizadoras Superiores, pues establecen principios similares y contienen disposiciones
recurrentes en lo relativo al tema de la participacin y el control ciudadano.
27
La Participacin Ciudadana y el Control Social
2.1. En Bolivia
Bolivia tiene una fuerza social con permanente actitud de participacin y movilizacin.
En el mundo rural destacan diferentes instituciones de consulta, participacin, control
y consenso, como la asamblea comunitaria y el cabildo. Sus diversas formas de
deliberacin son la base para las decisiones y los acuerdos en la vida comunitaria. En lo
urbano, conviven organizaciones barriales, la diversidad de organizaciones sociales, las
redes sociales de vecinos/as e incluso los gremios cuentapropistas, los que expresan
una gran capacidad de organizacin y participacin social. Desde 1994, a travs de
la Ley de Participacin Popular, el Estado comenz un proceso de descentralizacin
en el mbito municipal. Esto se debe a los antecedentes que muestran un trabajo de
los vecinos/as de las reas urbanas y comunarios/as de reas rurales, teniendo como
propsito lograr su desarrollo local. En este sentido, la participacin ciudadana existente
29
La Participacin Ciudadana y el Control Social
30
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Esta situacin plante la presencia de ministros obreros (por ejemplo Juan Lechn
o Germn Butrn) y una especie de dualidad de poderes ya mencionada por el
investigador Zavaleta Mercado. La COB tena poderes de decisin en la eleccin de
muchos cargos importantes y fue factor determinante para la nacionalizacin de las
minas y la reforma agraria. Fiscalizaba, a travs del Control Obrero (que era individual
y no colectivo) la administracin de COMIBOL y otras importantes empresas estatales.
La cogestin obrera, aspecto sustancial del contenido del proceso revolucionario del
52, devino en la histrica experiencia del control obrerocon derecho a veto en la
empresa Corporacin Minera deBolivia(COMIBOL), que dispuso la implementacin
de la cogestin obrera. Este proceso se interrumpi el 4 de noviembre de 1964 con el
golpe del Gral. Ren Barrientos Ortuo.
control social
32
La Participacin Ciudadana y el Control Social
33
La Participacin Ciudadana y el Control Social
de algunos de ellos lo que es favorecido por el sistema federal que posee Suiza.
34
La Participacin Ciudadana y el Control Social
35
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La democracia representativa
La democracia representativa es una forma indirecta de participar en el gobierno. El
sufragio o el voto es la institucin ms importante de la democracia representativa. Al
depositarlo, estamos eligiendo a las personas que conformarn el gobierno y, junto con
ellas, decidimos por un programa de gobierno que creemos es el que mejor responder
a nuestros intereses. No gobernamos, pero s elegimos a nuestros gobernantes.
La democracia directa
Un ciudadano un voto.
Derecho a elegir nuestros gobernantes cada tantos aos.
Alternabilidad en el ejercicio del gobierno.
Contar con un sistema de divisin y equilibrio de los poderes del Estado.
Participacin ciudadana
La participacin contiene muchos aspectos:
Actuar con libertad.
Intervenir en la toma de decisiones.
Respetar a los dems.
Recordar que somos iguales en dignidad y derechos.
Ser responsables de nuestras elecciones y sus consecuencias.
39
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las escuelas
las escuelas clsica: Tucdides, Sun Tzu, Maquiavelo, Marx Y Karl Von Clausevitz se
enfocaron en un aspecto especfico del conflicto: la perspectiva del poder.
la escuela conductista: uno de los supuestos fundamentales de esta escuela se
encuentra en la siguiente afirmacin: las races de los conflicto se hallan en la
naturaleza humana y el comportamiento humano individual y social.
Gobernabilidad Democrtica
40
La Participacin Ciudadana y el Control Social
41
La Participacin Ciudadana y el Control Social
el beneficio que obtienen los individuos en relacin a lo que han pagado para
obtener el servicio o producto.
4) Tambin se puede considerar la satisfaccin de la poblacin especialmente ahora
que se preconiza el gobierno orientado al pueblo.
La estrategia organizativa para crear Valor pblico se basa en la premisa: Los directivos
pblicos crean valor pblico.
No trata simplemente de lo que se hizo en cada una de estas instituciones, sino de las
diversas opciones que se generaron y la forma cmo se seleccionaron las definitivas,
considerando factores tales como la opinin pblica, los medios de comunicacin, los
partidarios y opositores a las soluciones diseadas, los apoyos polticos y finalmente
los recursos obtenidos y la actitud de los funcionarios.
La gestin poltica y legitimidad para crear valor pblico tiene su basa en el gerente pblico. El
gerente pblico debe hacer una gestin hacia arriba, en los mbitos polticos, especialmente
para conseguir legitimidad en su accin. Para ello debe diagnosticar su entorno poltico y
lograr la movilizacin de apoyo externo en los medios de comunicacin, los afectados, los
contrarios a su accin, los partidarios, los superiores y hasta la opinin pblica en general.
Politic Real (Poltica real), La poltica real, en tanto que lucha por el poder opera en funcin
de intereses y ventajas; se expresa y efecta en el proceso de elaboracin de polticas
pblicas. Las polticas pblicas se clasifican en regulatorias, distributivas y redistributivas.
Se entiende por lo pblico, como un adjetivo notorio, patente, visto o salido de la comprensin
43
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Un ejemplo de concepto est dado por lo que representa el bienestar pblico. Decimos
del mismo que es el conjunto de bienes privados y pblicos, menos el conjunto de
males privados y pblicos, que los miembros de una sociedad producen y consumen.
Toda Poltica Pblica en cierto momento se vuelve objeto de incidencia de las organizaciones,
dado que constituyen potencias aliadas o son declaradas amenazas. Con ello tomamos en cuenta
los intereses que predominan en cada grupo, los que lgicamente noquieren verse afectados.
Todos los seres humanos tenemos caractersticas e intereses muy personales. No hay
dos personas idnticas en el mundo.
Por eso es difcil separar lo personal de lo grupal y lo social. Los seres humanos siempre
actuamos en sociedad. Y uno de los motivos que nos impulsa a actuar, es la bsqueda
de nuestro bienestar individual, as como el de las personas que tenemos cerca y que
ms queremos.
Por eso es que decidimos, elegimos y podemos cambiar nuestras decisiones las veces
que nos parezca conveniente.
Por eso tambin es que podemos participar no solo formando parte, sino tomando
parte de los grupos y las organizaciones que integramos.
tareas de planear, gestionar, hacer seguimiento y evaluar las polticas pblicas para
mejorar la vida de las personas.
Puede definirse con mayor precisin como un modelo poltico que facilita a la
ciudadana su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones pblicas. En la actualidad se manifiesta usualmente
por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos,
consejos vecinales o comunales o consultas populares2. En una etapa ms avanzada,
el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creacin de un
mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participacin,
est habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrtico eventualmente ha de
descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participacin
tienen el propsito de hacer hincapi en el pleno respeto a las minoras, sus opiniones y
su amplia manifestacin a travs de un mecanismo participativo e institucionalizado3.
2 Welp, Yanina; Schneider, Cecilia Diseos Institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de
participacin ciudadana en disputa.Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales. Mxico. 2015.
3 Martnez-Solanas, Gerardo E. Gobierno del Pueblo: Opcin para un Nuevo Siglo Ediciones Universal,
Mxico. 1997.
46
La Participacin Ciudadana y el Control Social
de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos pblicos
informen a la poblacin de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a
presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la poblacin en la formulacin
de sus propios problemas y en la bsqueda de oportunidades y mejoras. Adems, es
indispensable proporcionarles los medios para encauzar una accin poltica, social o
econmica y participar en las decisiones pblicas con propsitos de cambio.
Algunas formas de participacin seran:
La participacin potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular
a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos
de funcionarios pblicos electos para desempear esa funcin4. La participacin
popular permite la supervisin comunitaria de estos funcionarios y establece procesos
derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su eleccin implique.
A nivel provincial, regional o nacional, la participacin directa es posible mediante
el recurso a referndum o plebiscito, que requiere un mecanismo representativo
intermediario que canalice las iniciativas de base,2o mediante el uso del sorteo.
Los principales efectos positivos que tendra este sistema poltico si se pusiera en
prctica segn sus defensores son:
48
La Participacin Ciudadana y el Control Social
4. Marco normativo
En el artculo 241 de la CPE se seala que el pueblo soberano, por medio de la sociedad
civil organizada, participar en el diseo de las polticas pblicas. Se dice tambin que
la sociedad civil organizada ejercer el control social a la gestin pblica en todos los
49
La Participacin Ciudadana y el Control Social
niveles del Estado, y a las empresas e instituciones pblicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales. Que ejercer control social a la calidad de los servicios
pblicos. La Ley establecer el marco general para el ejercicio del control social. La
sociedad civil se organizar para definir la estructura y composicin de la participacin
y control social. Las entidades del Estado generarn espacios de participacin y control
social por parte de la sociedad.
TTULO VIII
MARCO GENERAL DE LA PARTICIPACIN Y CONTROL SOCIAL
EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTNOMAS
CAPTULO I
PARTICIPACIN SOCIAL
50
La Participacin Ciudadana y el Control Social
consulta previa.
CAPTULO II
CONTROL SOCIAL
51
La Participacin Ciudadana y el Control Social
5. La Ciudadana
52
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los
derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.
Los romanos tenan similitudes con el concepto de ciudadano que los griegos, su
pequea variante reside en quienes merecan ser ciudadanos, pues para los romanos
estos eran todos aquellos que habitaran en lacivits(ciudad en sentido amplio), de
un padre y una madre que fueran ciudadanos, y a los cuales se les otorgaban derechos.
Los mismos esclavos, podan conseguir su libertad y volverse ciudadanos.
Sin embargo, la ciudadana, en la poca romana, se poda perder por tres principales
motivos: porque unhombre librecae en la esclavitud; porque el ciudadano cambia
decivitso de comunidad y por ser extranjero.
Los derechos que los ciudadanos romanos adquiran eran desde el derecho de
constituir una familia, de tener esclavos y liberarlos, hasta el de contraer obligaciones;
del de votar en los comicios decidiendo sobre la guerra y la paz, as como la creacin y
designacin de los magistrados, hasta el de ser elegido, precisamente, a las magistraturas.
Este sentido de ciudadano se modifica cuando, al trmino de la Edad Media, los
53
La Participacin Ciudadana y el Control Social
5 Periss, Agustn Horacio.La ciudadana como construccin histrico social y sus transformaciones en la
Argentina y O Barco De Valdeorras contempornea. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
6 Cheresky, Isidore. Ciudadana y democracia contnua. CLACSO. Argentina. 2011. Cheresky y
otros,Ciudadana, sociedad civil y participacin poltica, Argentina, Mino y Dvila Editores 2006.
54
La Participacin Ciudadana y el Control Social
55
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La ciudadana implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos sern responsables por la vivencia del individuo en lasociedad.
Este concepto de ciudadana est ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a
los derechos polticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos
del Estado, y que permite la participacin directa o indirecta del individuo en el
gobierno y en la consecuente administracin a travs del voto directo para elegir o
para competir por cargos pblicos de forma indirecta.
56
La Participacin Ciudadana y el Control Social
de lacapacitacin, es decir, a travs del poder que tienen para realizar las tareas sin
necesidad de autorizacin o permiso de alguien.
6. La participacin Ciudadana
58
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Participacin ciudadana:Es el tipo de intervencin que convoca a todos los sujetos que
componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades, sociedades)
y que no tengan cargos polticos, a la participacin que concierne directamente a todas
las personas que lo integran, y que polticamente tenganintensiones de agruparse para
planificar, resolver y debatir proyectos, problemticas y soluciones de carcter comn.
59
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Observatorios
Son espacios de participacin ciudadana, usualmente de carcter virtual, con el fin de
observar el proceso de elaboracin, ejecucin o evaluacin de su cumplimiento, de
una norma, de un plan, de un programa o de un proyecto, de una poltica publica, con
el fin de transparentar el o los mismos, y hacer sugerencias, observaciones o en su caso
simplemente hacer el seguimiento
Veeduras
Son acciones ciudadanas en las que se observa, se acompaa se hace seguimiento
de una poltica pblica, un plan, un programa o un proyecto, con fines de control
de proceso. Puede derivar en un informe a las bases que han delegado a uno o mas
ciudadanos la accin de veedura o en denuncia si as corresponde.
Auditorias sociales
Son acciones de auditora que usualmente son acompaadas, por profesionales
auditores, si se trata de aspectos financieros, o de profesionales especializados,
en el caso de proyectos sectoriales, que se realizan por cuenta de instancias de
control social, como ser Comits de Vigilancia o actores del control social en un
mbito jurisdiccional (municipio, departamento, etc.). Son pruebas pre constituidas
o documentos de sustento para una eventual denuncia. Son independientes de las
auditorias gubernamentales, aunque pueden estar concertadas o coordinadas.
60
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Dilogos de concertacin
Son espacios donde la ciudadana representada, concreta polticas pblicas, programas
o proyectos, con autoridades gubernamentales nacionales o sub nacionales,
especialmente, aquellos estratgicos de largo plazo.
Participacin planificatoria
Son espacios de planificacin participativa, donde la ciudadana o sus representantes,
participa en la proposicin, calificacin, priorizacin y en su caso definicin, de polticas
pblicas, programas y proyectos para planes anuales, de mediano y de largo plazo. En
Bolivia los PDMs y los PDDs (hoy PTDIs13) son casos clsicos de este tipo de participacin.
Tipos de Actores
Territoriales: organizados con referencia a una determinada circunscripcin
territorial. (Ej.: juntas de vecinos y comunidades indgenas originario
campesinas)
Sectoriales: organizados en torno a una actividad especfica comn. (Ej.: salud,
13 PDM Plan de Desarrollo Municipal, PDD, hoy denominado Plan de Desarrollo Departamental, PTDI Plan
Territorial de Desarrollo Integral.
61
La Participacin Ciudadana y el Control Social
CAPTULO OCTAVO
DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS
Artculo 297.
I. Las competencias definidas en esta Constitucin son:
1. Privativas, aquellas cuya legislacin, reglamentacin y ejecucin no se
transfiere ni delega, y estn reservadas para el nivel central del Estado.
62
La Participacin Ciudadana y el Control Social
II. Toda competencia que no est incluida en esta Constitucin ser atribuida
al nivel central del Estado, que podr transferirla o delegarla por Ley.
Artculo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
1. Sistema financiero.
2. Poltica monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la poltica cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, as como la determinacin de la hora oficial.
4. Rgimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Polica boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
8. Poltica exterior.
9. Nacionalidad, ciudadana, extranjera, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relacin a la seguridad del Estado.
11. Regulacin y polticas migratorias.
12. Creacin, control y administracin de las empresas pblicas estratgicas
del nivel central del Estado.
13. Administracin del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades
pblicas del nivel central del Estado.
14. Control del espacio y trnsito areo, en todo el territorio nacional.
Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos
internacionales y de trfico interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Poltica general sobre tierras y territorio, y su titulacin.
18. Hidrocarburos.
19. Creacin de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de
63
La Participacin Ciudadana y el Control Social
64
La Participacin Ciudadana y el Control Social
19. reas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.
20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.
21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.
22. Control de la administracin agraria y catastro rural.
23. Poltica fiscal
24. Administracin de Justicia
25. Promocin de la cultura y conservacin del patrimonio cultural, histrico,
artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico,
cientfico, tangible e intangible de inters del nivel central del Estado.
26. Expropiacin de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pblica,
conforme al procedimiento establecido por Ley.
27. Centros de informacin y documentacin, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros de inters del nivel central del Estado.
28. Empresas pblicas del nivel central del Estado.
29. Asentamientos humanos rurales
30. Polticas de servicios bsicos
31. Polticas y rgimen laborales
32. Transporte, terrestre, areo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un
departamento.
33. Polticas de planificacin territorial y ordenamiento territorial
34. Deuda pblica interna y externa
35. Polticas generales de desarrollo productivo
36. Polticas generales de vivienda
37. Polticas generales de turismo
38. Rgimen de la tierra. La ley determinar las facultades a ser transferidas o
delegadas a las autonomas.
Artculo 299.
I. Las siguientes competencias se ejercern de forma compartida entre el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas:
1. Rgimen electoral departamental y municipal.
2. Servicios de telefona fija, mvil y telecomunicaciones.
3. Electrificacin urbana
4. Juegos de lotera y de azar.
5. Relaciones internacionales en el marco de la poltica exterior del Estado.
65
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Artculo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autnomos, en su jurisdiccin:
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta
Constitucin y en la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdiccin
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las
materias de su competencia
66
La Participacin Ciudadana y el Control Social
67
La Participacin Ciudadana y el Control Social
68
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Artculo 301. La regin, una vez constituida como autonoma regional, recibir las
competencias que le sean transferidas o delegadas.
Artculo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autnomos, en
su jurisdiccin:
1. Elaborar su Carta Orgnica Municipal de acuerdo a los procedimientos
establecidos en esta Constitucin y la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdiccin.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las
materias de su competencia
4. Promocin del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco
de las polticas nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domsticos
6. Elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinacin con los planes del nivel central del Estado, departamentales e
indgenas.
7. Planificar, disear, construir, conservar y administrar caminos vecinales
en coordinacin con los pueblos indgena originario campesinos cuando
corresponda.
8. Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos pblicos locales.
9. Estadsticas municipales
10. Catastro urbano en el mbito de su jurisdiccin en conformidad a los preceptos
y parmetros tcnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. reas protegidas municipales en conformidad con los parmetros y
condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energa preservando la
seguridad alimentaria de alcance municipal.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboracin, transporte y venta de
productos alimenticios para el consumo humano y animal.
69
La Participacin Ciudadana y el Control Social
70
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Artculo 303.
I. La autonoma indgena originario campesina, adems de sus competencias,
asumir las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo
institucional y con las caractersticas culturales propias de conformidad a la
Constitucin y a la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin.
II. La regin indgena originario campesina, asumir las competencias que le
sean transferidas o delegadas.
Artculo 304.
I. Las autonomas indgena originario campesinas podrn ejercer las
71
La Participacin Ciudadana y el Control Social
72
La Participacin Ciudadana y el Control Social
73
La Participacin Ciudadana y el Control Social
74
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
La realidad nos muestra que los problemas son construidos, definidos subjetivamente
e interesadamente por un observador.
El gestor pblico tiene una visin del problema, es una de las tantas visiones y no
siempre es la correcta.
Por ello una medida importante a la hora de plantear un problema es ver que opinan
los dems actores acerca de ese problema.
75
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Para ello se abre una etapa, denominada de negociacin, entre sociedad y Estado. La
negociacin es la conciliacin entre las demandas de la sociedad y las capacidades
institucionales, los recursos y las estrategias gubernamentales del Estado.
76
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La Toma de Decisiones es el acto en el que se decide por una opcin y se definen las
acciones que lleven a esta opcin a ejecutarse, efectivizarse y plasmarse.
Hay requisitos previos a la Toma de decisiones, que son los de que se contienen en el
proceso de negociacin o de concertacin.
77
La Participacin Ciudadana y el Control Social
78
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Es necesario que exista incentivo a la inversin donde los beneficios afectan no slo a
los que han contribuido, sino a otros de la cadena productiva. Ello lleva a la generacin
de un Desarrollo de mercados de informacin. Eso se alimenta con Investigacin,
transferencia y difusin tecnolgica. Subsidiar a inversionistas innovadores que toman
riesgos y costos que no se traducen en beneficios apropiables. Es necesario tambin
el Desarrollo de servicios financieros y no financieros de apoyo a las actividades
rurales cuando no existen condiciones para que los mercados operen eficientemente.
Se debe cuidar el Mejoramiento de la capacidad empresarial y de negociacin. Es
recomendable tambin el Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad de
productos, desarrollo de marcas y certificaciones de origen. Debe haber Informacin
que democraticen las oportunidades de inversin por razones de equidad originadas
en desigual distribucin del ingreso y donde los correctivos automticos del mercado
no operan por el bajo nivel educativo los altos niveles de pobreza, etc.
a. Las polticas
79
La Participacin Ciudadana y el Control Social
b. Los principios.
80
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Enfoque selectivo de la Inversin Pblica: Que tiene que ver con la necesidad
de dimensionar adecuadamente la demanda municipal, a travs de procesos de
priorizacin y concertacin, de manera tal que la Inversin Pblica Municipal,
debido a su reducido tamao en relacin al volumen de la demanda, sea un
instrumento eficiente y eficaz para lograr el desarrollo de los municipios.
c. La metodologa.
81
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El proceso busca lograr una demanda que sea representativa y equitativa (social y
espacialmente), viable, con verdaderas opciones de impacto a partir de su articulacin
y agregacin territorial, relacionada con la visin estratgica distrital - municipal,
proyectada al mediano plazo y con plena legitimidad social. De esta manera, la
demanda deja de ser un reflejo condicionado por las necesidades inmediatas y pasa
a constituirse en un elemento de permanente cohesin y movilizacin, evitando
que el proceso de identificacin y priorizacin de la demanda genere demasiadas
expectativas de la poblacin, realizando un anlisis de viabilidad y del necesario
proceso de gestin.
82
La Participacin Ciudadana y el Control Social
83
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Entre los actores institucionales se distinguen actores pblicos y privados. Son actores
institucionales pblicos:
Las oficinas subnacionales del rgano Ejecutivo Nacional, que como representacin
del rgano Ejecutivo en el Departamento/municipio, busca la articulacin de la
planificacin departamental/municipal con la nacional.
e. Los instrumentos
Si se observa el ciclo de planificacin participativa, se tiene claro que son tres los
momentos en que se abre a la participacin esta metodologa, este instrumento,
que ha provocado la mayor movilizacin de personas y comunidades en la historia
de Bolivia. Estos momentos son: el Diagnstico Participativo, el Levantamiento de
Demandas y la Priorizacin de Demandas/proyectos o polticas. Antes y despus de
cada uno de estos momentos era necesario ir a trabajo de gabinete de planificacin.
Los equipos de planificacin de los Gobiernos Municipales de las capitales de
Departamento, antes de la Participacin popular, contaban con personal tcnico y ricas
experiencias de planificacin. Lo que ocurri como efecto del mpetu participativista
de la ex Participacin Popular fue que se desmantelaron los equipos y reparticiones
de planificacin de los Gobiernos Municipales, pensando que resida en el pueblo, en
las OTBs, en las comunidades, la planificacin, como si esta fuera un shopping list,
una lista de mercado, un rbol de navidad, y no requiriese de un trabajo tcnico de
ordenamiento, clasificacin, cuantificacin y localizacin de demandas y de procesos
de coordinacin y inter-relacin con inversiones pblicas de diferentes orgenes y
privadas tambin. El grfico siguiente muestra ese ciclo de planificacin participativa
municipal, que estamos comentando y sobre el que se requiere reflexionar.
86
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Para empezar, se debe dejar en claro que la participacin en este ciclo la han realizado
los gobiernos municipales, cuando mucho a nivel de los talleres de levantamiento
de demandas, por la vieja prctica corporativista, de un Estado paternalista y
prebendalista. A este nivel se deben hacer los talleres a nivel de OTBs, que fueron 365
talleres en La Paz, ms de 500 en Santa Cruz, ms de 300 en Cochabamba, pero que
de ninguna manera reflejan la calidad de la participacin en los mismos. Por ejemplo,
mientras ms urbano el municipio, menos gente particip de los talleres.
Por otra parte, en los Distritos Municipales Indgenas se avanz en los talleres de
Diagnstico Participativo (DPIA), no as en otros predominantemente rurales tambin.
Los talleres de priorizacin estuvieron ausentes de casi todos los PDMs. Los Talleres de
87
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El modelo chileno apunta ms a una correccin de los proyectos a los largo de su ciclo,
con evaluaciones externas al Estado, adems de mediante la modalidad de out sourcing,
es decir, evaluaciones de consultoras privadas, que no medirn slo la viabilidad del
proyecto, sino los indicadores de costo-beneficio que el proyecto implica. Esto, si
bien se realiza tambin con consulta ciudadana, especialmente para medir no slo la
economa, eficiencia y eficacia, sino tambin la efectividad y la ecologa del proyecto,
conlleva una visin privatista de la inversin pblica y de la propia planificacin al
momento de hacer el seguimiento y monitoreo.
88
La Participacin Ciudadana y el Control Social
89
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Si bien estos dilemas aparecen como resultado del anlisis de los procesos de
descentralizacin, planificacin y autonomas, con base en estructura jurdica y las
actividades realizadas hasta el presente, queda claro que existen otros campos de
intervencin que exigen respuesta, a partir de los resultados de la Agenda Patritica 2025.
Al respecto, consideramos necesario modificar el sistema jurdico del pas, para viabilizar
la autonomizacin de 5 sistemas SAFCO, ya sealados anteriormente (SPO, SP, SABS,
SAP y SCI, ms el SCG). Se financia lo que est planificado y esto se decide de manera
participativa en lo que hace al gasto de inversin e incluso en aquel gasto corriente
que no es recurrente y que se sustrae a las competencias inherentes al Estado Nacional
(competencias privativas, como ser relaciones exteriores, polica, FFAA, seguridad interna,
etc.). Se debe revisar el sistema regulatorio, ya que es centralista e intil al consumidor
local, ignora al Gobierno Departamental/Municipal y no cumple su rol.
90
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Formulacin
Implementacin
Seguimiento y monitoreo
Participacin En La Formulacin
Actores Del Proceso
Fuente: GAMLP
16 Al respecto revisar todos los artculos de Municipio Indgena y textos anteriores a la nueva CPE. La
profundizacin de la descentralizacin en un Estado Multicultural. Ministerio de Participacin Popular.
Federacin de Asociaciones Municipales de Bolivia. La Paz, noviembre de 2003. Otros textos clave son:
Las estructuras elementales de la reciprocidad. Dominique Temple, con Felix Layme, Jacqueline Michaux,
Martha Gonzales y Edmundo Blanco. Ed. Plural, TARI y Carrera de Antropologa y Arqueologa-UMSA.
La Paz, 2003. Igualmente: Los desafos de la nacin boliviana: Estado Plurinacional y Nacin Multicultural.
Fernando Mayorga. En Bolivia. Visiones de Futuro. Fundacin Friedrich Ebert. ILDIS. La Paz, 2003.
91
La Participacin Ciudadana y el Control Social
mbitos de la PP
Fuente: GAMLP
92
La Participacin Ciudadana y el Control Social
93
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
La formulacin del POA parte por tanto, de la formulacin de una red de objetivos,
que contiene:
1 visin
6 ejes
19 subejes
94
La Participacin Ciudadana y el Control Social
58 programas
9000 operaciones
Fondo Estratgico
Fondo de Atencin Ciudadana
Fondo de Servicios
Fondo de Servicio de la Deuda
Fondo de Funcionamiento
95
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La gestin pblica
96
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Publicidad ,
Compromiso e Inters Social,
tica,
Transparencia
Igualdad
Competencia
Eficiencia,
Calidad ,
Calidez,
Honestidad,
Responsabilidad
Resultados.
97
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Expresa un modelo de Administracin por Resultados para el manejo de los recursos del
Estado. Establece sistemas de Administracin y Control que se interrelacionan entre si y con
los sistemas nacionales. Establece el rgimen de Responsabilidad por la Funcin Pblica.
Finalidades.
Es un sistema que sirve para administrar la captacin y uso eficaz y eficiente de los
recursos pblicos, disponer de informacin til oportuna y confiable, para que todo
servidor pblico asuma responsabilidad por el logro de objetivos, forma y resultados
a desarrollar la capacidad administrativa.
Para ello, se define los bienes pblicos, como aquellos que son de propiedad del
Estado, y que sirven para la provisin de bienes y servicios a la sociedad. Los bienes
pblicos se clasifican asi:
BIENES PUBLICOS
Bienes
Pblicos por el Privado Pblicos por el Estado
Rival No rival
Exclusin No exclusin
No puros Puros
Opcional No opcional
98
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Asimismo, hay otra clasificacin de bienes pblicos en base a bienes bsicos de tipo I,
tipo II y de tipo III, considerando su necesidad bsica.
Con base en ello, los planes y las polticas se relacionan entre un gobierno, por ejemplo,
municipal, y la sociedad e instituciones pblicas a travs de la gestin pblica.
99
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Estado y sociedad17.
17 Cayoja, Juan. Texto Gua Programa de Capacitacin Integral para la Gestin Municipal, Universidad del
Valle, La Paz Bolivia. Noviembre de 2005. (Pag. 11).
100
La Participacin Ciudadana y el Control Social
De esta manera la decisin en accin poltica del Estado -el arte de dirigir los hombres
hacia un bien comn- es la que permite establecer y proponer soluciones a esta
necesidades; se orienta a construir/reconstruir relaciones sociopolticas, construir
identidad, nacionalidad. Estas acciones deben estar al servicio del hombre, para
mejorar su desarrollo a travs de la satisfaccin de sus necesidades. En consecuencia, el
Estado a travs de la gestin pblica (la decisin y accin poltica) debe generar bienes
y servicios pblicos orientados a satisfacer las necesidades pblicas. Por supuesto no
solo sector pblico produce los bienes y servicios sino tambin el sector privado.
101
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La administracin pblica -caracterizada como la actividad del Estado- tiene por objeto
al hombre y a la sociedad, para la cual acta y trabaja, para su perpetuacin y desarrollo.
Por consiguiente, dicho administracin tiene su origen, as como su legitimidad y
justificacin, en la perpetuacin y desenvolvimiento de la sociedad y del hombre.
La administracin pblica no es meramente una mquina inanimada que ejecuta
irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la administracin pblica tiene relacin
con los problemas del gobierno, es que est interesada en conseguir los bienes y los
objetivos del Estado. La administracin pblica es el Estado en accin, el Estado como
constructor20.
102
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Al parecer, los Estados ms poderosos son los mejor administrados y, por consiguiente,
aquellos cuya balanza comercial es favorable, que detentan una hacienda pblica
sana, y que produce lo suficiente para sostener a los habitantes del pas y traficar con
el excedente; pero primordialmente son poderosos porque su administracin pblica
ha sido capaz de apoyar el desarrollo productivo y el empleo, de educar a la poblacin,
brindarle salud y asistencia, y procurarles lo necesario para facilitar la convivencia
civilizada. Es decir, es un Estado con visin social.
103
La Participacin Ciudadana y el Control Social
104
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El Estado ... debera hacerse cargo de construcciones tales como las represas de
gran y mediana escala, ese toro netamente campesino (es decir privado) puede
responsabilizarse por las obras de conexin entre aquellas y las unidades productivas,
incluyendo la parte de la red de canales y las bombas que se requieran al efecto. En
resumen, se trata de definir las fronteras de participacin de los sectores pblico y
privado, procurando integrar las mejores caractersticas de ambos y cuidando las
externalidades que este tipo de obra siempre genera.24
Hay algunos bienes cuyo suministro no vara por el hecho de que una o muchas
personas los estn consumiendo; por ejemplo, las emisiones de TV por ondas areas:
sea cual sea la cantidad de receptores que tengan sintonizada una emisora, cualquier
otro podr sintonizarla tambin sin que haya ninguna prdida de calidad. No hay
por tanto rivalidad en su consumo y el aumento de la audiencia no implicar nunca
un aumento de los costos de produccin y emisin de programas. Adems, cuando
las emisiones de TV son sin codificar (privado), no es posible impedir a nadie que la
reciben su casa. Ambas caractersticas, la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad
exclusin son las que destinen a los bienes pblicos.
105
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Conviene por tanto evitar la confusin entre los bienes pblicos y los bienes de
titularidad pblica. Estos ltimos son todas las propiedades del Estado; los bienes
pblicos puede que sean servidos por el Estado y puede que no.
Los bienes pblicos puede ser opcionales como no opcionales. Las emisiones de
TV son opcionales ya que la decisin de sintonizar o no la emisora es potestad del
consumidor. La defensa nacional en cambio es un bien pblico no opcional ya que
inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del
pas, sea cual sea su inters en ser defendidos.
Por ejemplo, como seala un autor nacional26, en caso ... de la investigacin bsica,
la creacin de conocimientos un bien pblico. Si un agrnomo o bilogo descubre la
variedad de planta que es inmune a una plaga, el descubrimiento considerado como
un conocimiento que puede ser utilizado gratuitamente por cualquiera. Sin embargo,
dado que el conocimientos un bien pblico, las empresas o el mismo investigador
podrn obtener beneficios externos del descubrimiento.
106
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Autonomas Departamentales
- Regalas
- Recursos del Fondo de Compensacin Departamental
- Ingresos propios
- IDH
- Otras transferencias (FNDR, transferencias para el pago de tems)
Autonomas Municipales
- Coparticipacin tributaria
- Ingresos propios
- IDH
- Otras transferencias
107
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Entre sus fines estn, el lograr que la planificacin de largo, mediano y corto plazo tenga
un enfoque integrado y armnico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles
de gobierno y en coordinacin con los actores sociales. Orientar la asignacin ptima y
organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional para el logro
de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificacin. Realizar el seguimiento y
108
La Participacin Ciudadana y el Control Social
rgano Legislativo.
rgano Ejecutivo.
rgano Judicial.
rgano Electoral.
Tribunal Constitucional Plurinacional.
Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado.
Entidades Territoriales Autnomas
Empresas Pblicas.
Universidades Pblicas.
SP SIPFE SEIP
SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE
INVERSIN SEGUIMIENTO Y
SUBSISTEMA DE
PBLICA Y EVALUACIN
PLANIFICACIN
FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE
EXTERNO PLANES
109
La Participacin Ciudadana y el Control Social
110
La Participacin Ciudadana y el Control Social
SUBSISTEMA DE PLANIFICACIN - SP
TEMPORALIDAD DE LOS PLANES Y
JERARQUA
LARGO PLAZO
10 AOS O MAS
MEDIANO PLAZO
5 AOS
CORTO PLAZO
Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) aplican a los niveles autonmicos
departamentales, municipal e IOC:
111
La Participacin Ciudadana y el Control Social
PLANES TERRITORIALES DE
DESARROLLO INTEGRAL
PARA VIVIR BIEN
(PTDI)
112
La Participacin Ciudadana y el Control Social
PLANIFICACIN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)
113
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Conjunto de
Gestin de inversin
principios, procesos, Implementacin de
y el financiamiento
procedimientos e los planes generados
externo bilateral y
instrumentos en el marco del SPIE
multilateral
tcnicos
Sistema Sistema de
Sistema de Nacional de Planificacin
Presupuesto Tesorera y Integral del
Crdito Pblico Estado
Los procesos, procedimientos e instrumentos tcnicos del SIPFE sern definidos mediante reglamentacin correspondiente
114
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Reportes peridicos y
SEIP
anuales, respecto a la
implementacin del plan.
115
La Participacin Ciudadana y el Control Social
GERENCIA
VISIN DE LA
POLTICA
GOBERNABILIDAD
GOBIERNO
GERENCIA
VISIN DEL
ESTRATGICA
DESARROLLO
VISIN
GERENCIA
EJECUTIVA
OPERATIVA
116
La Participacin Ciudadana y el Control Social
GOBIERNO
GO B E R NAN ZA
E MPO D E RAM I E NT O
AC T O R E S S O C IALE S
117
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Por tanto, la Gobernabilidad se expresa en los procesos mediante los cuales el gobierno
es elegido, monitoreado y reemplazado, si corresponde. La capacidad del gobierno
para formular e implementar efectivamente polticas de Estado, slidas y efectivas.
El respeto de los ciudadanos y del Estado hacia las instituciones que gobiernan las
interacciones econmicas y sociales entre ellos.
118
La Participacin Ciudadana y el Control Social
28 Tomassini, Luciano. Qu espera la sociedad del Gobierno?. Ed. Universidad de Chile. 1994.
29 Ambas citas, se extraen de: Exeni, Jos Luis. Comunicacin Poltica e ingobernabilidad en democracia.
En Revista Mediamorfosis. Pag. 148. Ediciones FADO, Plural editores. 2005. La Paz, Bolivia.
119
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Ms an; como cambio mltiple societal-estatal estn las teoras de enfoque mltiple
del mismo Almond, que muestran la multiplicidad de factores que intervienen en la
medicin de la eficiencia de un gobierno; la teora de las crisis democrticas de Linz,
que sealan que la falta de gobernabilidad es expresin de momentos de irresolucin
democrtica de las posiciones en una sociedad.
30 Bauer, Otto. Teora Marxista de las crisis econmicas. En Die Neue Zeit. Vol. 23/1. Pag. 167. German. 1978.
31 Luxemburgo, Rosa. La acumulacin de capital. Ed. FCE. Mxico. 1978.
32 Colleti, Lucio. Derrumbe del capitalismo. Ed. Siglo XXI. Mxico. 1982.
33 Polanyi Karl, La Gran Transformacin. Los Orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Ed. FCE.
Mxico. 1992.
34 Bhm-Bawerk, Eugen. Capital e inters. Ed. FCE. Mxico. 1947.
35 Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Ed. El Caballito. Mxico. 1973.
36 Mandel, Ernest. Capitalismo tardo. Ed. Era. Mxico. 1980.
37 Shaikh Anwar. Tendency fall of profit rate. New York. 1980. Shaikh Anwar. The laws of international
exchange. In Growth, Profits and Property. Edward Nell editor. Cambridge University Press. Cambridge.
1982. Semmler, Willi. Political economy of the crisis. New York. 1982.
38 Exeni, Op.cit.
39 Sartori, Giovanni. Political Development and Political Engineering. Milan.1968.
120
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Puede surgir, finalmente un cuarto grupo de teoras, basadas en los recientes aportes
de la escuela neoinstitucionalista, que en lo econmico tienen como antecedente a la
escuela neoricardiana, que se remiten a los Spaguethis de Cambridge como Piero Sraffa,
Pier Angelo Garegnani, Luigi Passinetti entre otros41. Estos neoinstitucionalistas en el rea
econmica son, entre los ms recientes, Douglas North42, Daron Acemoglu43, y culmina con
el hind Amartya Sen y el reciente Premio Nobel de Economa Paul Krugman44. Todos ellos
rescatando teoras de las crisis, que parten de Marx, con el desajuste entre sobreproduccin
y subconsumo, y la consecuencia en la insatisfaccin de demanda, que provoca pobreza,
tensionamiento social, crisis poltica, y por ende ingobernabilidad. Evidentemente, estas
crisis son explicadas por cada uno de estos autores desde distintos ngulos, que incluyen la
escasez, la tecnologa, los trminos de intercambio, las imposiciones del capital financiero
internacional y otros, como factores que inciden en estas crisis.
Ahora bien, el enfoque puede ser diferente. Amartya Sen asigna a la democracia, tres
virtudes que redundan en gobernabilidad y desarrollo econmico asociados: 1) su
importancia intrnseca, o directa en la vida humana relacionada con las capacidades
bsicas (incluida la participacin poltica y social, 2) su contribucin instrumental, en la
mejora de las posibilidades de los individuos para expresar y defender sus demandas
de atencin poltica (incluidas que se satisfagan sus necesidades econmicas; y 3)
su papel constructivo en la conceptualizacin de las necesidades (incluidas las
necesidades econmicas en un contexto social)45. Como se puede ver, esta forma de
ver, no asla el concepto de gobernabilidad, sino que lo correlaciona a democracia,
necesidades, participacin, y capacidades.
40 Exeni, Op.cit.
41 Sraffa, Piero. La produccin de mercancas por medio de mercancas. Ed. FCE. Mxico. 1980. Garegnani,
Pier Angelo; Notes on Consumption, Investment and Effective Demand I & II, Cambridge Journal of
Economics, 1978-9. Pasinetti, Luigi. El principio de la demanda efectiva y su implicancia en el largo plazo.
Universit del Sacre Coeur. Miln 2001.
42 North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico. New York. 1989.
43 Acemoglu, Daron. Economic Origins of Dictatorship and Democracy (joint with James A. Robinson)
Cambridge University Press, 2006.
44 Krugman, Paul. The return of depresion economics. New York. 1999.
45 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Pag. 185. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. 2000.
121
La Participacin Ciudadana y el Control Social
46 Crozier, Huntington y Watanuki. The crisis of Democracy. Reprot of de Gobernability of democracies to the
Trilateral Comission. Ed. New York University Press. 1975.
122
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En la dcada de 1990 el trmino comenz a ser utilizado por las clases polticas y por
diferentes organismos internacionales. La bsqueda de la gobernabilidad sustituy a
la de la consolidacin democrtica. La gobernabilidad se intentaba lograr con unos
procedimientos simples tales como el apoyo legislativo al ejecutivo o la ausencia de
trabas sistemticas que malograsen la eficacia de las polticas pblicas. Los organismos
internacionales tomaron inters por la gobernabilidad dado que tena implicaciones
concretas en las polticas de reforma estructural. Es por eso que organismos como
el BID o el BM se preocuparon por estas variables institucionales que permiten
formulaciones relativas al buen gobierno.
123
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El dilema legitimidad-eficacia,
Las presiones y demandas del entorno gubernamental,
La reestructuracin corporativa de la sociedad civil,
La expansin y el cambio tecnolgico.
124
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Coppedge define la gobernabilidad cuando seala que es el grado en que las relaciones entre
los actores estratgicos obedecen a unas frmulas estables y mutuamente aceptadas. Los
actores estratgicos son aquellos grupos que controlen uno o ms recursos polticos como:
los cargos pblicos, asociados al gobierno.
la informacin, asociados con los tecncratas y los medios de informacin.
los factores de produccin, asociados con las empresas.
la fuerza violenta, asociada al ejrcito y a la polica.
los grupos activistas, relacionados con los partidos polticos.
la autoridad moral, relacionada con la iglesia.
125
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las teoras convencionales presentan una terapia con dos variantes, a fin de prevenir
la situacin antes descrita.
La gobernabilidad autonmica
Las relaciones entre los distintos elementos que componen un Estado, sern en
definitiva los que definan el grado de gobernabilidad que este presentar, por lo tanto
52 Offe, Claus (1992). La gestin poltica. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Chile. 2001.
126
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Gobernabilidad democrtica
Gobernabilidad poltica
- Gobernabilidad interpartidaria
- Gobernabilidad electoral
- Gobernabilidad sociedad-Estado
- Gobernabilidad territorial gubernativa
Gobernabilidad sincrnica
- Entre niveles de gobierno
- Entre Poderes del Estado
- Entre rganos legislativos
Gobernabilidad diacrnica
- Entre niveles de gobierno
- Entre Poderes del Estado
- Entre rganos legislativos
Gobernabilidad cultural
- Gobernabilidad intercultural
- Gobernabilidad multicultural
- Gobernabilidad intracultural
Gobernabilidad social
- Gobernabilidad de los movimientos sociales
- Gobernabilidad de clases sociales
- Gobernabilidad de estratos sociales
- Gobernabilidad de grupos sociales
- Gobernabilidad econmica
127
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Ello no debe llevar a que se plantee reducir la democracia o los espacios de expresin
popular extra democrticos o propios de formaciones sociales informes (este es el
debate sobre los movimientos sociales55), tambin denominada accin directa56.
Por ello, se concluye que para lograr un buen gobierno son necesarias e imprescindibles
-prcticamente- la pluralidad y la participacin57. Porque de lo contrario, es una
administracin pblica vertical, impermeable, atransparente, empaada, invisibilizada.
La democracia y el buen gobierno deben ir de la mano, deben constituirse en un
aprendizaje colectivo, donde la sociedad se vea reflejada en sus buenas prcticas, en
su vida comunitaria trasladada a nivel estatal.
Las mediciones de la gobernabilidad son muchas. Se pueden hacer desde la
perspectiva democrtica, como las realizadas en Bolivia a partir de encuestas que
53 Tapia, Luis. Turbulencias de fin de siglo. Estado y democracia en perspectiva histrica. Instituto de
Investigaciones en Ciencia Poltica. Pag 82-85. UMSA. La Paz, Bolivia. 1999.
54 Para una definicin de lo poltico y la poltica, ver Poulantzas, Nikos. Capitalismo y Clases Sociales. Ed.
Siglo XXI. Buenos Aires. 1982.
55 Segn Garcia Linera, lvaro; Chvez Len, Marxa; Costas Monje, Patricia. Sociologa de los movimientos
sociales en Bolivia. Estructuras de movilizacin, repertorios culturales y accin poltica. OXFAM-Diakona.
La Paz. 2004. Se puede entender a los movimientos sociales como actores del cambio revolucionario.
Los movimientos sociales comprenden organizaciones sindicales, campesinas, pueblos indgenas,
clases sociales, asociaciones de productores, gremios, incluso agrupaciones microempresariales
y cuasi-delictivas como los importadores de ropa usada o lo importadores (contrabandistas) de
automviles chutos (sin papeles legales de importacin). En una perspectiva diferente y crtica a la
de usar los movimientos sociales, como actores explicativos de procesos de cambio de manera tan
indiferenciada est: Mayorga, Fernando; Crdova, Eduardo. El movimiento antiglobalizacin en Bolivia.
CESU-UMSS, UNRISD. Plural editores. La Paz, Bolivia. Septiembre de2008.
56 La democracia directa, tambin entendida como la accin directa de masas en lenguaje trotskista,
por Don Guillermo Lora, en varios de sus escritos en la prensa del Partido Obrero Revolucionario (POR)
intitulado Masas, es aquella que impulsa el accionar de las masas revolucionarias, en la bsqueda
del Poder, por medios armados y no armados, que se denominan revolucionarios, aunque tambin
democrticos, por corresponder a una mayora de la poblacin, empobrecida por el sistema capitalista.
57 Tapia, Luis. Op. Cit. Pag. 88.
128
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las hay tambin desde el punto de vista de las mediciones institucionales, las que
reflejan las relaciones entre poderes del Estado o entre instituciones del Estado59.
Otras mediciones apunta a relacionar las polticas pblicas, las propuestas polticas,
los proyectos de modificacin constitucional con la gobernabilidad. Esta perspectiva
es ms bien prospectiva, y tiende a brindar opciones de probables comportamientos
de la gobernabilidad, de acuerdo al proyecto o idea que se vaya a imponer en el
futuro60.
58 Las ms conocidas, son las investigaciones promovidas por USAID desde 1998, repetidos el 2000,
2001, 2002, 2004, 2006. Siendo los ms recientes; Seligson, Mitchell; Moreno Morales, Daniel; Schwarz
Blum, Vivian. Auditoria de la Democracia: Informe Bolivia 2004. USAID, LAPOP. La Paz, 2005. Seligson,
Mitchell; Crdova, Abby; Donoso, Juan Carlos; Moreno Morales, Daniel; Schwarz Blum, Vivian. Auditoria
de la Democracia: Informe Bolivia 2006. USAID, LAPOP. La Paz, 2007.
59 Banco Mundial. Bolivia. Anlisis de la situacin institucional y de Gobernabilidad. Grupo sector pblico. Unidad
Sector reduccin de pobreza y gestin Econmica. Regin Amrica latina y el Caribe. Informe No. 36285-BO.
Tomos I y II. Apoyo de DFID, GTZ. Washington. 30 de mayo de 2006. Sandoval Morn, Oscar; Barrios Villegas,
Franz; Guevara Anaya, Walter. Ejecutivo versus legislativo? Gobernabilidad en Bolivia. Fundacin Boliviana
para la Democracia Multipartidaria. (FBDM). Serie Temas de reflexin y debate No.6. La Paz. Febrero de 2005.
60 Prats, Joan; Fernndez Saavedra, Gustavo; Gray Molina, George; Oporto Castro, Henry. Desbloquear
la poltica para dar Gobernabilidad a Bolivia. Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria.
(FBDM). Serie Temas de reflexin y debate No.9. La Paz. Julio de 2005. PNUD. El estado del Estado en
Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007. La Paz, Abril de 2007.
129
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Hoy esta norma se ve alterada por el art. 8 de la ley de Transicin a las autonomas,
que establece que ante una denuncia formal ante el ministerio pblico, se puede
suspender a un Alcalde electo, por voto directo, para que asuma su defensa,
durante el tiempo que dure sta, el cual puede ser muy prolongado. Ms an, una
vez salvada una denuncia pueden surgir otras que impidan a ese Alcalde electo
asumir sus funciones. Entretanto se ha impuesto que asuma funciones de Alcalde
interino u representante del Concejo Municipal, volviendo a la viciosa prctica que
en el pasado permiti que se juegue un pasanaku de poder municipal entre los
concejales.
Si bien el argumento de los concejales que estn asumiendo esos cargos hoy es que
es legal, lo que no observan es la legitimidad del voto. Debiera asumir el interinato
un concejal del mismo partido o agrupacin ciudadana que llevo a la Alcalda al
ciudadano enjuiciado, o en su defecto que sea el Secretario General de ese Gobierno
Autnomo, el que asuma estas funciones.
130
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Todo servidor pblico responder de los resultados emergentes del desempeo de las funciones,
deberes y atribuciones asignados a su cargo. Esa es la responsabilidad por la funcin pblica. Se
determina tomando en cuenta resultados derivados de: Accin y Omisin. Accin es el efecto o
resultado de hacer, es la posibilidad o facultad de hacer una cosa. Jurdicamente es la facultad
legal de ejercitar una potestad. Omisin es abstenerse de hacer lo que sealan las normas en el
desempeo de la funcin pblica. No hacer algo que por norma se est obligado a hacer
Son sujetos de responsabilidad por la funcin pblica, todos los servidores pblicos y
ex servidores pblicos, personas particulares que tengan relacin contractual con el
Estado, que sean beneficiadas con recursos pblicos.
La responsabilidad por la funcin pblica nace del mandato que la sociedad otorga
a los poderes del Estado para que, en su representacin administre la cosa pblica
persiguiendo el bien comn y el inters colectivo.
destinaron los recursos pblicos que le fueron confiados, sino tambin por la forma y
los resultados de su aplicacin.
Factores
Naturaleza Accin u omisin que Gestin Accin u Accin u omisin
o causas contraviene normas deficiente e omisin que delictiva segn
administrativas y de incumplimiento cause dao Cdigo Penal
conducta funcionaria a 5 causas econmico al
Estado
Sujeto Servidores y Ex MAE y ex MAE Servidores, ex Servidores, ex
servidores servidores y servidores o
personas cualquier sujeto
naturales o
jurdicas
Determina- Por proceso interno o Dictamen del Juez Juez competente
cin dictamen de Contralor competente,
Contralor y proceso General dictamen prueba
preconstituida
Generales
- El Estatuto del Funcionario Pblico
- Las previstas en las leyes
132
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La gestin pblica tradicional, es la que se entiende como gestin por impulsos (otros
intereses) . Por ejemplo, se hace un bloqueo de caminos y se obtiene determinado
proyecto o ley. Esa gestin es por impulsos, en este caso el impulso de la protesta
social, justificada o injustificada.
PLANES RESULTADOS
POLTICAS Sistemas de Sociales Responsabilidad
PROGRAMAS Administracin Econmicos por la Funcin
PROYECTOS y Control Polticos Pblica
133
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Planificacin
Organizacin
Ejecucin
Control
- Supervisin
- Seguimiento
- Monitoreo
Sistemas Generales
- Sistema de Planificacin Integral del Estado SPIE
- Sistema nacional de Inversin Pblica SNIP
- Sistema de Informacin del Sistema de Inversin Pblica SISIN
- Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial SNOT
- Sistema de Informacin del Sistema Nacional de Ordenamiento
Territorial SNIOT
Sistemas No Financieros
- Sistema de Organizacin Administrativa SOA (Organigramas y Reglamentos)
- Sistema de Presupuestos SP (Presupuesto general del estado PGE)
- Sistema de programacin de Operaciones SPO (Programa Operativo Anual POA)
Sistemas Financieros
- Sistema de Tesorera y Crdito Pblico STCP (Tesoro general de la nacin TGN)
- Sistema de Contabilidad Integrada SCI (Sistema de Gestin Publica SIGEP)
- Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (Sistema de Contrataciones
del Estado SICOES, Registro nico de Proveedores del Estado RUPE y otros
sistemas de almacenes, compras, adquisiciones, licitaciones, etc.)
- Sistema de Administracin de Personal SAP(Reglamento Interno, Manual
de Personal)
Sistema de Control Gubernamental SCG (Contralora General del Estado)
SPO OBJETIVOS
SNIP SAP
SABS SP
STCP
SCGI
SCG
v Gastos Corrientes
v Gastos De Capital
o Gastos de Inversin
o Otros gastos
v Transferencias
o Transferencias para Inversin
o Transferencias corrientes
v Servicio De La Deuda
o Deudas de Inversin
o Deudas por otros gastos
En la Fase de Inversin:
Contar con estudios que recomienden asignacin de recursos
137
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Elaboran
Demandan Presupuestos Agrega y
Proyectos de Consolida
IP de IP Presupuestos
de IP
Fuente: GAMLP
138
La Participacin Ciudadana y el Control Social
o Equipamientos
o Lay out
o Know how
o Tecnologas
o Diseo
v Especificaciones tcnicas
v Especificaciones administrativas
v Costos y presupuesto
v Anlisis institucional
v Anlisis legal
139
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fase de Preinversin:
o Perfil de Proyecto, Trminos de Referencia y Estimacin de Costos
de los Estudios
o Fase de Inversin:
o Contar con estudios que recomienden asignacin de recursos
Las nociones bsicas de Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica parten del Anlisis
De Rentabilidad. La evaluacin de proyectos de inversin consiste bsicamente en
realizar una adecuada comparacin entre costos y beneficios razonablemente atribuibles
a la propuesta en estudio. Con dicho propsito se han diseado diversas metodologas
de evaluacin, que permiten obtener y elaborar, con distintos grados de sofisticacin,
los antecedentes necesarios para cuantificar cabalmente los parmetros pertinentes.
ANALISIS DE RENTABILIDAD
PREPARACION EVALUACION
OBJETIVO: Formular un plan de accin Emitir un juicio acerca de la bondad del plan
para la produccin de bienes y/o servicios, propuesto, con el propsito de asignar
con el propsito de obtener ventaja ptimamente los recursos
econmica o social
Obtener la Sistematizar Verificar la Asignar ptimamente
informacin Construir flujo de Idoneidad del los recursos
caja Estudio de Rentabilidad
Factibilidad
-Mercado -Estudio econmico Coherencia
TIR, CAE)
Anlisis Cuantitativo (VAN,
Anlisis Cualitativo
Anlisis de Sensibilidad
Fuente: GAMLP
140
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El costo social se cuantifica a travs del costo que ocasiona a la comunidad nacional la
utilizacin del recurso en el proyecto o actividad en estudio. Los precios calculados de
141
La Participacin Ciudadana y el Control Social
esta manera se denominan precios sombra. Los precios sombra y los costos sociales
son similares y conceptualmente idnticos.
142
La Participacin Ciudadana y el Control Social
143
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
144
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Por las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), se estudian y predicen algunas de las consecuencias
ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada accin, permitiendo:
Evitarlas
Atenuarlas o,
Compensarlas.
Las bases de las contrataciones municipales tiene un marco normativo, que es el del
Sistema de Administracin de Bienes y Servicios :
Ley SAFCO Sistema de Administracin de Bienes y Servicios
D.S. 27040 Proyecto Ley de Contrataciones Permita desembolsar 150 millones de
$us de libre disponibilidad por el Club de Paris
D.S. 27328 31/01/2004 (Vigente 15/03/04) Ajuste a las normas del Banco Mundial
y el BID - Compro Boliviano
D.S. 27328 Texto Ordenado DS 28271 de 28/07/2005 Incorpora modificaciones DS
27540 (27/05/04), 27877 (26/11/04), 28136 (17/05/05) y 28271 (28/07/05)
D.S. 29190 11/07/07 (Vigente 27/08/07) Simplifica procesos, ampla el contexto
del Compro Boliviano - ANPE
D.S. 0181 28/06/09 (Vigente 15/07/09) Ampla cuantas, Simplifica Procesos.
Otorga mayor transparencia
Normas Bsicas del SABS
o D.S. 0181 de 28/Junio/2009, vigencia: 15/Julio/2009
o D.S. 0956 de 10/Agosto/2011
o D.S. 1497 de 20/Febrero/2013, vigencia 14/Mayo/2013
Res. Ministerial N 274 de 14/Mayo /2013
Modelo de RE-SABS
o Cont. Mnimo RE-SABS As. Dptles y Regionales
o Cont. Mnimo RE-SABS EPNE
145
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las Entidades del Sector Pblico tiene a su vez las siguientes funciones:
Implanta el SABS
Elabora el RE-SABS
Registra informacin en el SICOES
Define su estructura de contrataciones
146
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Participantes
QUIN
Unidad solicitante Direcciones
SOLICITA?
QUIN AUTORIZA
Autoridades
DIFERENCIAR EL INICIO DEL RPC / RPA
delegadas
ATRIBUCIONES PROCESO
Unidad Administrativa CAF`s o la DLC
QUIN LLEVA A
CABO EL PROCESO Unidad Solicitante
Comisin de
Calificacin
Comisin de
Calificacin
QUINES SON LOS Calificacin
RESPONSABLES DE Asesor
Adjudicacin RPC / RPA
DECIDIR LA Legal
CONTRATACIN Firma de MAE o por
Contrato delegacin expresa
Fuente: GAMLP
147
La Participacin Ciudadana y el Control Social
RPC - RPA
Administra-
Actividades Forma- Evaluacin Suscripcin
Preparacin cin del
previas lizacin Adjudicacin de Contrato
Contrato
Fuente: GAMLP
148
La Participacin Ciudadana y el Control Social
149
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Cotizaciones o Propuestas
Apoyo Nacional a la Mnimo 4 das h.
(Bs50.001.- a Bs200.000)
Produccin y Empleo
Cotizaciones o Propuestas
(ANPE) Mnimo 8 das h.
(Bs200.001.- a Bs1.000.000)
Nacional
Mnimo 15 das h.
(1.000.001 a Bs70.000.000)
Licitacin Pblica
Internacional
Mnimo 20 das h.
(Mayor a Bs70.000.000)
Fuente: GAMLP
150
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
151
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
Las Contrataciones por Emergencia o Desastres se definen as:
152
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
153
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
154
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Fuente: GAMLP
155
La Participacin Ciudadana y el Control Social
156
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Lo local -- desde esta perspectiva -- no est apelando necesariamente a una escala micro
(barrial o vecinal) sino a aquella que se constituye en un territorio configurado por la
historia de relacin entre los actores y por las cuestiones que los ponen en relacin.
Esto significa que un actor se constituye en actor de lo local en la medida en que acta
de manera comprometida con relacin a cuestiones socialmente problematizadas en
la escena local. En ese sentido, consideramos como actores de procesos de desarrollo
local/regional al gobierno local/regional, a organismos provinciales y nacionales, a
una ONG de desarrollo de alcance regional o provincial, a organizaciones sociales de
base, sindicatos, todos ellos preocupados, comprometidos y actuando en relacin con
esos procesos locales. Desde esta perspectiva es la categora de accin orientada al
desarrollo local/regional la que define la inclusin como actor en esos procesos.
157
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Muchos consideran que se los convoca para consultarles y luego se toman decisiones
ajenas a lo debatido y tratado en estos espacios. La planificacin participativa ha sido
cuestionada desde las bases. No se saeten parte de las decisiones finales. No ven
reflejado su trabajo, su participacin, en las decisiones finales.
Estas consideraciones nos permiten afirmar que una poltica que pretenda convocar
y fortalecer espacios de gestin pblica participativa debe tener en cuenta que no va
a poder llevarse a cabo en todas las localidades y que en todas ellas tendr que ser
asumida como proceso de aprendizaje, no slo de los actores que forman parte del
espacio local, sino tambin de aquellos que actan desde la nacin o los municipios.
La calidad de los proyectos y sus consecuencias en la sustentabilidad, el desarrollo
de estrategias de comercializacin y las posibilidades de estructuracin de cadenas
de valor entre emprendimientos sociales, depende directamente de la posibilidad
de organizar este entramado que los promueva, apoye y sostenga. Ahora bien, el
desarrollo de una poltica en este sentido requiere de acciones de distinto tipo pero
bsicamente interpela a sus actores, en particular al Estado en sus distintos niveles
y organizaciones, a poner en juego capacidades que no son exactamente idnticas
a las desarrolladas en la dcada pasada. Para el Estado (en sus diferentes niveles y
enfrentndose a conflictos de diversa naturaleza), implica recuperar la capacidad
de impulsar procesos de negociacin entre los distintos actores con el propsito de
mejorar la calidad de vida de su poblacin
En el caso concreto de Bolivia se pueden distinguir cuatro ejes, desde donde se fomentan
acciones o polticas especficas: el primero conforma el mbito de la identidad cultural,
el desarrollo y capacidad innovadora por parte de la ciudadana o comunidad poltica,
158
La Participacin Ciudadana y el Control Social
lo que algunos autores identifican como el capital social local61, o de forma mas terica
capital social comunitario 62y otros como las prcticas autogestionarias (Finot, 2003)63;
en el segundo eje, se encuentra el vnculo entre la sociedad civil y la gestin pblica,
sea local, regional o nacional, en forma de identificar las iniciativas y demandas que
presenta una participacin cooptada entre actores u organizaciones de la sociedad civil
y el Estado; en el tercer eje figuran las prcticas participativas en la gestin interna de
los aparatos pblicos, es decir, los procesos y programas de mejoramiento de gestin
que buscan mayor eficiencia y eficacia mediante la instalacin de redes, plataformas o
alianzas asociativas entre distintos sectores ministeriales; y, en cuarto lugar, se encuentran
todos aquellos programas pblicos y sociales por parte de la gestin pblica que buscan
incentivar uno o varios de los niveles anteriores, o sea, fortalecer tanto la interaccin con
el mundo pblico estatal, privado y civil, como motivar a las prcticas autogestionarias o
al tercer sector , especialmente en el mbito local y comunal.
159
La Participacin Ciudadana y el Control Social
los grupos del tercer sector pueden ofrecer opciones y sensibilidad en la gestin de
servicios pblicos. De igual modo pueden ayudar a promover la cultura cvica local y
formas de desarrollo comunitario.
a) Participacin ciudadana o civil, que se puede definir como una forma de fortalecer
a la sociedad civil, en el sentido de redefinir la frontera entre lo pblico y lo
privado, y potenciar las capacidades autoorganizativas de la sociedad; adems es
un medio de socializacin de la poltica en el sentido de generar nuevos espacios
y mecanismos de articulacin entre el Estado y la sociedad, en el sentido de
transformacin de lo estatal en pblico (Cunill, 1992)66. En consecuencia, se busca
orientar a identificar el capital social comunitario hacia prcticas asociativas
en el mbito local, comunal y regional en sus demandas esenciales, acciones
colectivas o comunitarias y poder de decisin (por ejemplo, sobre gastos, aportes,
inversiones y planificaciones locales).
b) Participacin empoderada; esta nocin de participacin requiere mayores
oportunidades de expresin a travs de figuras como el referendo, la consulta
popular, presupuestos participativos, o control social sobre programas
socioeconmicos, y arreglos procedimentales de representacin especial de
grupos sociales (especialmente de los sectores pobres y vulnerables), que
hacen que en los propios espacios subnacionales la participacin adquiera una
real importancia referida a los rganos polticos que desarrollan las funciones
distributivas y redistributivas del Estado en el plano local, as como en relacin con
los entes pblicos que las expresan. Como paso primordial para una participacin
empoderada se requiere identificar los grupos, actores civiles y privados que ya
colaboran en algn nivel con los organismos estatales, la accin envolvente del
Estado y el grado de autonoma e independencia en la decisin. Lo empoderante
cobra validez, puesto que pretende ligar la accin a la reflexin colectiva.
c) Gestin pblica participativa, que trata de fortalecer y masificar la accin pblica
comunitaria mediante nuevas relaciones de los distintos grupos culturales
reconocidos bajo el estandarte de la hegemona estatal, en el marco de una
igualdad de respeto, y una poltica de respeto mutuo. En este sentido, tambin
las identidades (locales y nacionales) cobran una nueva validez como capital
160
La Participacin Ciudadana y el Control Social
161
La Participacin Ciudadana y el Control Social
8. El control social
8.1. Control
En este caso se desarrollar el control como una fase del proceso administrativo,
analizando las diferentes definiciones; estudiando su importancia, su clasificacin y
las reas dedesempeo.
67 Dahl, Robert. Un Prefacio a la Teora Democrtica. Ed. Gernika. Espaa. 19998. P.15.
162
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: como se puede observar estas
cuatros funciones no son independientes una de la otra sino que interactan en
conjunto para lograr que las organizaciones logren sus metas.
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff70, el control Consiste en verificar
si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las rdenes impartidas y a
losprincipiosadministrativosTiene la finalidad de sealar lasfaltasy los errores a fin
de que se pueda repararlos y evitar su repeticin.
Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos
elementos que son bsicos o esenciales:
163
La Participacin Ciudadana y el Control Social
De aqu puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a travs
de esta funcin que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en
caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.
Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori,
sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de
previsin. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido
y porque los estndares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las
medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.
Adems siendo el control la ltima de las funciones del proceso administrativo, esta cierra
el ciclo delsistemaal proveerretroalimentacinrespecto a desviaciones significativas
contra el desempeo planeado. La retroalimentacin de informacin pertinente a
partir de la funcin de control puede afectar el proceso de planeacin.
Tipos De Control
71 Terry, George y Flanklin, Stephen. Principios de administracin. Editorial Continental. Mxico, 1999.
164
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creacin depolticas,procedimientosy reglas diseadas para
asegurar que las actividades planeadas sern ejecutadas con propiedad. En vez de
esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia
controladora limitando las actividades por adelantado.
Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la accin de
ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades
segn ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que elplanser llevado
a cabo en el tiempo especfico y bajo las condiciones requeridas.
165
La Participacin Ciudadana y el Control Social
que hayan exhibido en el uso de los recursos pblicos, as como del cumplimiento por
las entidades de las normas legales de los lineamientos de poltica y planes de accin.
Evala la eficacia de los sistemas de administracin y control y establece las causas de
los errores e irregularidades para recomendar las medidas correctivas.
Las 3 Es72.
Economa: costos
Eficacia: resultados
Eficiencia: ptima combinacin de recursos (econmicos, financieros, humanos,
infraestructurales, tcnicos, tecnolgicos, sociales, culturales, polticos)
Efectividad: impacto
Ecologa: sostenibilidad
Equidad oportunidad
72 Galindo, Mario. Texto Gua Programa de Capacitacin Integral para la Gestin Municipal,
Universidad del Valle, La Paz Bolivia. Noviembre de 2005. (Pag. 124).
166
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El control social pretende mantener un orden social dictado por los grupos de presin
(grandes empresas, partidos polticos, grupos religiosos, think tanks, lobbys...) Se
expresa formalmente con leyes punitivas, a travs de los medios de comunicacin,
el arte, la religin, la publicidad, la educacin reglada y no reglada, etc. Con ello se
pretende que los ciudadanos acepten normas, hbitos, leyes jurdicas y morales... por
miedo a la represin, o por haber asumido como vlidas las ideas imperantes en esa
sociedad.
167
La Participacin Ciudadana y el Control Social
73 Casals & Asociates, Inc. La participacin social en la lucha contra la corrupcin. La Paz, 2005. (pp. 12, 13).
168
La Participacin Ciudadana y el Control Social
74 Casals & Asociates, Inc. La participacin social en la lucha contra la corrupcin. La Paz, 2005. (pp. 18, 19).
169
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La rendicin de cuentas es el acto administrativo, por medio del cual, los responsables
de la gestin de recursos pblicos o administradores de bienes y servicios pblicos,
informan, justifican, explican y se responsabilizan de la aplicacin de los recursos puestos
a su disposicin en un ejercicio econmico, ante la poblacin en general o en particular.,
Adems de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros interesantes datos de
inters acerca de lo que es la rendicin de cuentas. Nos estamos refiriendo en concreto
a los siguientes:
170
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En una empresa privada, es probable que un gerente deba presentar una rendicin
de cuentas al presidente o dueo de la firma. El objetivo es el mismo que en el caso
delEstado: que un tercero pueda conocer y analizar qu se hizo con el dinero.
9.4. Accountability/responsavidad/respondabilidad
Los ciudadanos exigen que el Estado y sus conductores le rindan cuentas. Los
anglosajones se ufanan de la palabra accountability, la cual no tiene traduccin al
espaol. Se dice, segn alguno que equivale a rendicin de cuentas. Otro lo entienden
como responsabilidad, pero no es palabra castellana.
171
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En todo caso, queda claro, que se debe hacer hincapi en el federalismo fiscal, en
polticas de gasto referidas a costos y a eficiencia en los beneficios, impuestos y pagos
de transferencias que reflejen los ciclos econmicos, deuda pblica y dficit en base
a disciplina fiscal y reglas centralizadas a nivel del crdito fiscal, pasivos contingentes
controlados desde el nivel central y descentralizado. Tasas de inters centralizadas
bajo el sistema regulatorio desconcentrado y eventualmente coordinado, ciclos
econmicos regionales como referente de la poltica econmica y fiscal federalizada,
precios relativos de los bienes y servicios pblicos descentralizados en base a costos y
criterios de eficiencia y eficacia.
172
La Participacin Ciudadana y el Control Social
173
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Polticamente este efecto se justifica por hecho de que la oferta poltica a nivel local
corresponde a una oferta fiscal (gastos e impuestos). De hecho, una oferta que maximice
los gastos y minimice la recaudacin resultar ms atractiva para los electores. Por
tanto, existen incentivos tambin polticos para expandir el gasto ms all del objetivo
econmicamente eficiente e incurrir en derroches para la provisin de los bienes pblicos
174
La Participacin Ciudadana y el Control Social
78 Casals & Asociates, Inc. Denuncia de los casos de corrupcin. Herramientas contra la corrupcin para la
sociedad civil. Mdulo 4.. La Paz - Bolivia. Noviembre de 2005.
175
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Para que una denuncia sea efectiva debe reunir las caractersticas que se describen a
continuacin:
Debe ser veraz, es decir, apegada a la verdad.
Debe estar respaldada, es decir, justificada con razones, instrumentos o testigos.
Debe ser precisa, es decir, describir los hechos de modo puntual, fijo y exacto.
Debe ser oportuna, es decir, realizada inmediatamente despus de tener cono
cimiento del hecho.
Pueden ser denunciados los actos que se describen a continuacin y que constituyen:
1. Faltas administrativas
176
La Participacin Ciudadana y el Control Social
3. Delitos de corrupcin
El Cdigo Penal de Bolivia define los siguientes delitos que configuran actos de co
rrupcin:
Peculado
Es la apropiacin por un servidor pblico de dinero, valores o bienes que estn bajo
su administracin, aprovechndose del cargo que desempea o cuando por omisin
permite que el hecho se produzca. Ejemplo: Un Ministro que se apropia de las
computadoras de su oficina y se las lleva a su casa.
Malversacin
Es la utilizacin, por parte de un servidor pblico, de fondos pblicos destinados a una
actividad especfica en otra totalmente distinta. Ejemplo: La utilizacin de recursos
destinados a la reconstruccin de un pueblo afectado por un desastre natural, en la
compra de un vehculo de lujo para uso de un Ministro.
Cohecho
Conocido como coima o soborno. Es el acto por el cual un servidor pblico recibe
dinero o cualquier otra ventaja, o acepta promesas para beneficio propio o de terceras
personas, con el fin de hacer o dejar de hacer un acto relacionado con sus funciones,
o contrario a los deberes de su cargo. Ejemplo: Un funcionario municipal que autoriza
la apertura de un bar que no cumple con las condiciones mnimas de seguridad, a
cambio de una suma de dinero.
177
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Concusin
Es el acto de un servidor pblico que exige dinero u otra ventaja ilegtima, abusando
de su cargo, directa o indirectamente, en beneficio propio o de terceros. Ejemplo: Un
Prefecto que le exige al contratista privado una suma de dinero para tramitar sus pagos.
Incumplimiento de contratos
Es el incumplimiento de personas particulares o empresas, sin causa justa, de los
contratos celebrados con el Estado. Ejemplo: Una empresa constructora que tiene a su
cargo la pavimentacin de una carretera, entrega la capa asfltica ms delgada que lo
establecido en el contrato.
Evasin de impuestos
Es no pagar impuestos o pagar una suma menor a la que corresponde. Ejemplo: El
comerciante que no declara todas sus ventas para disminuir sus impuestos.
178
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Estn obligados a denunciar todos los servidores pblicos que en el ejercicio de sus
funciones conozca un acto de corrupcin relacionado a delitos de accin pblica. As
lo establece el Cdigo de Procedimiento Penal de Bolivia.
Los casos de dao econmico al Estado pueden denunciarse tambin, en forma directa, a la
Contralora General del Estado (CGE), pues tiene la funcin de realizar el control gubernamental
a todas las entidades del Estado. Si adems del dao econmico se encontraran indicios
de responsabilidad administrativa o penal, la CGE derivar el expediente a la autoridad
competente segn el caso. Por ejemplo, cuando se trate de delito al Ministerio Pblico.
179
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Dao
Dnde denunciar Infracciones
Delitos econmico
administrativas
al Estado
Ministerio Pblico S
Polica Tcnica Judicial S
Contralora General del Estado S S
Entidad Pblica (Ministerio, ETAs, otra) S
Procuradura del Estado S S
Ministerio de Transparencia S S
Todas las entidades pblicas, deben tener una Unidad de Transparencia constituida,
para recibir denuncias, que coordina con el Ministerio de Transparencia.
Los servidores pblicos que conozcan delitos relacionados con el cumplimiento de sus
funciones, tienen obligacin legal de denunciar.
La denuncia se presenta en forma escrita o verbal. Cuando es en forma verbal se toma
la declaracin del denunciante mediante un acta escrita en el momento de recibir la
denuncia. Luego el Fiscal a cargo puede realizar la investigacin preliminar, o recibir el
informe de la PTJ.
Todo denunciante debe ser mayor de edad y dar sus datos personales al momento
de realizar su denuncia (nombres, apellidos, direccin de su domicilio, telfono y ocu
pacin) y entregar los documentos que den veracidad a su denuncia.
Sin embargo, una persona que denuncia puede pedir que su identidad se mantenga
en reserva.
180
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Luego de recibir la denuncia el Ministerio Pblico tiene cinco das para tomar una deci
sin, que puede ser la de acusar ante el Poder Judicial o desestimar la denuncia.
En la Contralora General del Estado (CGE), para que una denuncia o solicitud
de auditoria sea atendida por la CGE, debe efectuarse mediante solicitud escrita
expresamente dirigida a la CGE. La solicitud debe incluir de manera obligatoria los
siguientes datos:
Datos generales del denunciante o solicitante:
Nombre completo
Nmero de documento de identidad
Cargo (cuando corresponda)
Entidad a la que representa (cuando corresponda) Domicilio
Firma
Datos generales de la entidad objeto de la solicitud/denuncia:
Denominacin correcta Domicilio legal
Relacin entre denunciante o solicitante y la entidad denunciada
Objeto de la denuncia o de la solicitud de auditoria: debe estar expresado de la
forma ms concreta posible.
La CGE slo atiende las denuncias o solicitudes de auditoria que estn dirigidas a ella (CGR)
y sean presentadas en original. La denuncia debe estar acompaada de cualquier tipo de
documento (prueba) que pueda demostrar la verdad histrica del hecho. Por ejemplo:
181
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En caso que un servidor pblico, o personas contratadas por el Estado, hubieran cometi
do un delito, la autoridad de la entidad que corresponda denunciar de inmediato los
hechos sobre la base del informe legal ante el Ministerio Pblico.
El estado hace que el ciudadano no tenga claro dnde y cmo demandar derechos colectivos
y menos an individuales. En el caso de los colectivos, un ejemplo baste de muestra. El del
control social, el cual se aplica de una manera absolutamente descoyuntada, ya que no
est ligado al control gubernamental. Una denuncia de un Organismo de Control Social
(puede ser Junta vecinal, pueblo indgena, comunidad campesina, movimiento social, etc.),
va al Senado Nacional (lase rgano Legislativo), ste instruye al Ministerio de Hacienda
(lase rgano Ejecutivo) que congele cuentas corrientes de ese Gobierno Municipal y a
la Contralora que inicie una auditoria; una vez concluida la misma se remite al Senado, el
cual remite copia de la misma al Juez Coactivo Fiscal (lase rgano Judicial), que una vez
incoado el proceso contra los responsables de una anomala administrativa, civil o penal,
remite sentencia al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, para que se descongelen
las cuentas bancarias en el momento en que la sancin se ha aplicado y se han resarcido
los daos al Estado. Han intervenido tres rganos del Estado, y se ha castigado a toda la
182
La Participacin Ciudadana y el Control Social
poblacin de un municipio por la falta de una o pocas autoridades. Los procesos judiciales
son tan largos, las auditorias se programan anualmente y no hay suficiente nmero de
auditores, que entre tanto se siga todo el proceso, se lo quema al Alcalde en pblico, como
en Ayo Ayo y todava se tiene la desfachatez de echarle la culpa a estos indios salvajes,
cuando es el Estado que no tiene todava resuelto el tema de las interfases, entre rganos
y entre instancias gubernamentales, esta vez procedimentales y de relacionamiento entre
rganos y sistemas. Y es el Estado el que no termina de organizarse.
Tribunales
Gobernacin Asamblea Gerencia Organismo de
Autonoma Departamentales
Departamental Legislativa Departamental Control Social
Departamental de Justicia Jueces
Departamental de la CGE Departamental
de Sentencia
Provincia Sub Gobernacin
Gerencia Organismo de
Autonoma Gobierno Concejo Departamental Control Social
Municipal Municipal Municipal de la CGE Municipal
Asamblea
Autonoma Gobierno Pueblos
Legislativa
indgena indgena Indgenas
indgena
originario originario Comunidades
originario
campesina campesina campesinas
campesina
183
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Esta matriz muestra cmo se mueven las demandas de un lado a otro, en trminos
de control ciudadano. Pero adems est el tema de los derechos individuales y los
colectivos. En las comunidades indgenas esto puede ser objeto de conflicto. Los
derechos de las mujeres son menoscabados en algunos usos y costumbres. Las penas
por transgresiones son ms graves para mujeres que para hombres, en pueblos como
el aymara, por ejemplo. Esto tambin debe considerarse al momento de hablar de
derechos colectivos versus derechos individuales, en la construccin de ciudadana
individual y colectiva en el Estado boliviano.
184
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El hbeas data y el llamado amparo colectivo son dos nuevos instrumentos a travs
de los cuales el constituyente ampara los derechos de incidencia colectiva tambin
denominados intereses difusos y colectivos, o de pertenencia difusa (cuando estn
comprometidos los intereses generales o pblicos de la sociedad, relacionados con el
medio ambiente, la salud pblica y los servicios pblicos).
Las experiencias se pueden clasificar en tres grandes reas: las relacionados con la
denuncia, las relacionadas con la vigilancia y las relacionadas con el control.
185
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las contraloras sociales o Comunitarias: hasta donde se tiene conocimiento slo existen
en Venezuela. Son instancias pblicas de representacin ciudadana, que en apoyo a
los organismos competentes, promueven la participacin a travs de los mecanismos
competentes, promueven la participacin a travs de los mecanismos democrticos
previstos, que garantizan la participacin de la ciudadana para el control y la fiscalizacin de
la gestin local y el patrimonio pblico, de conformidad con la Constitucin Nacional y la Ley
Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
186
La Participacin Ciudadana y el Control Social
187
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En el caso del cabildo abierto, si bien los Concejos Municipales o los Agentes Cantonales
tienen la obligacin de atender a la poblacin, su uso no es muy extendido.
188
La Participacin Ciudadana y el Control Social
De las acciones que adelantan los rganos de control para promover la participaron
ciudadana, en las que ms han participado las organizaciones.
Beneficios e impacto
189
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Limitaciones
Las principales dificultades que tienen las organizaciones para realizar control social a
los recursos y bienes pblicos se refieren, en un 21%, a los obstculos que presenta la
administracin pblica para la entrega de informacin; en el 20%, a los limitados recursos
econmicos y logsticos que tienen las organizaciones; en un 14%, a las dificultades en
el acceso a recursos econmicos de entidades nacionales e internacionales; en el 11%,
a los limitados conocimientos tcnicos que poseen para adelantar este ejercicio; en
un 9% cada una, a las amenaza a la integridad fsica, a los requisitos legales y formales
que dificultan el control social y al desconocimiento de mecanismos e instrumentos
legales. El ltimo lugar aparecen las prcticas antidemocrticas que se dan al interior
de las organizaciones sociales.
Se encontr que lo que menos motiva al ciudadanos a participar es el tener otra forma
de hacer poltica, con el 2%.
Adems, resulta paradjico, dado l transito que realizan mucho lderes organizaciones
sociales de control de la democracia participativa a la democracia representativa
mediante su postulacin a cargos de eleccin popular.
Se dio a escoger a los ciudadanos entre ocho (8) instrumentos de participacin ciudadana
con el objeto de que sealarn los que conocan y aquellos en los cuales haban participado.
190
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Las anteriores cifras pueden ser interpretadas como el predominio de una actitud de
denuncia, materializada en el uso de los instrumentos de la queja y la denuncia, las
cuales se interponen en no pocas ocasiones de forma annima, dada la caracterstica
de violencia crnica del pas. Sin embargo, tambin se aprecia la participacin de la
ciudadana en espacios abiertos a la discusin o, por lo menos, para la recepcin de
opiniones diversas como los foros y las audiencias pblicas.
Efectividad de la participacin
Respecto al nivel de satisfaccin con los instrumentos de control social en 2006, los
ciudadanos se muestran muy satisfechos en un 14% y algo satisfechos en un 40%, para
un total de ciudadanos satisfechos del 54%, grupo conformado por la sumatoria de
estas dos categoras. Insatisfechos con los instrumentos de control social se encuentra
el 27% de los ciudadanos, algo insatisfechos, el 11% y nada satisfechos, el 16%. El 19%
de los encuestados manifest que no est ni satisfecho ni insatisfecho.
191
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La demanda ciudadana
Competencia y no competencia
192
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La propuesta sera que este Consejo de Control Social asuma funciones de control
social, acopiando informacin, sobre la gestin pblica del Gobierno Departamental
Autnomo, procesndola y realizando denuncias a la Asamblea Departamental, a la
SubContralora Departamental y/o al poder legislativo nacional, para que los rganos
del estado pertinentes asuman las acciones que correspondan, comprobando si es
correcta la denuncia, si tiene bases suficientes, si requiere de un proceso auditor, si
demanda de acciones legales y finalmente, identificando responsables, para que sean
procesados primero, y sancionados si corresponde, evitando que se adopten medidas
de congelamiento de cuentas departamentales fiscales.
193
La Participacin Ciudadana y el Control Social
municipal y el de las AIOCs y no slo las gerencias Departamentales que se tienen hoy, para que
sean entes fiscalizadores descentralizados poltica y administrativamente. Estos SubContralores
o Contralores Departamentales descentralizados, deben ser designados por el Gobernador
Departamental, de acuerdo a terna elevada por las Asambleas Legislativas Departamentales.
As el estado Autonmico estar acorde con un control gubernamental descentralizado.
En armona con lo establecido por la Ley 1178, se puede ligar esta rendicin de cuentas
con los informes a la Subcontralora Departamental descentralizada.
194
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Existen 4 reas para difundir y promover los mecanismos de participacin y los derechos
de los ciudadanos, frente a la gestin de la entidad pblica departamental autnoma,
a saber: 1) informacin, 2) capacitacin, 3) deliberacin pblica, y 4) promocin de la
organizacin ciudadana.
Informacin
Capacitacin
Deliberacin
195
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El Control social en Bolivia parti de actores territoriales que eran las Organizaciones
Territoriales de Base OTBs, que eran:
En el mbito urbano,
- Juntas Vecinales
En el mbito rural,
- Pueblos indgenas
- Comunidades campesinas
- Sindicatos agrarios
196
La Participacin Ciudadana y el Control Social
A estos actores, se han sumado ahora, bajo el paraguas constitucional que seala que
el control social lo ejercen todos, los denominados actores institucionales, entre los
que destacan los Comits Cvicos, organizaciones de mucha presencia en momentos
de centralismo administrativo y poltico, que encabezan las demandas regionales.
Esto actores tambin denominados actores cvicos, tambin incluyen otro tipo de
organizaciones como clubes, asociaciones culturales, deportivas y cvicas, como
Amigos de la Ciudad en la paz o Sociedad 10 de febrero en Oruro, para dar dos
ejemplos o los Clubs Sociales que existen en varias ciudades de Bolivia y datan del
siglo XIX. Ms an, en este concepto se enmarcan tambin las Organizaciones No
Gubernamentales ONGs, porque son instituciones de promocin y desarrollo social
(IPDSs) sin fines de lucro, que actan a favor del desarrollo econmico y social desde
la sociedad civil.
Poder
Nivel de Control
Poder Ejecutivo Legislativo Control Social
Gobierno Gubernamental
(Fiscalizacin)
Nacional Presidencia Congreso Contralora Mecanismo de
Ministerios Nacional General de la Control Social
Cmara de Repblica Nacional
Senadores
Cmara de
Diputados
197
La Participacin Ciudadana y el Control Social
rgano
Nivel de rgano Control
Legislativo Control Social
Gobierno Ejecutivo Gubernamental
(Fiscalizacin)
Nacional Presidencia Asamblea Contralora Organismo de
Ministerios Legislativa General del Control Social
Plurinacional Estado Nacional
Cmara de
Senadores
Cmara de
Diputados
Departamental Gobernacin Asamblea Gerencia Organismo de
Autnoma Legislativa Departamental Control Social
Departamental Departamental Departamental
Municipal Gobierno Concejo Organismo de
Autnomo Municipal Control Social
Municipal Municipal
AIOC Gobernacin Asamblea Usos y
Autnoma IOC Legislativa IOC costumbres
(control
comunitario)
198
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Otros instrumentos de control social que se pueden citar estn los siguientes:
Auditorias concertadas, que en Colombia se denominan Auditorias Articuladas,
en las que Organismo de Control Social puede contratar un auditor, que cumple
las funciones de veedor, del proceso de auditora, que desarrolla el auditor del
control gubernamental. Esto se realiza en casos de denuncia. El Informe de
Auditora vlido legalmente, es el suscribe el auditor del control gubernamental.
Auditorias compartidas, que son igual que en el caso anterior auditorias en las
que participa el Organismo de Control Social, contratando un auditor, que en
este caso coadyuva o auxilia, en el proceso de auditora, que desarrolla el auditor
del control gubernamental. Esto se realiza en casos de corrupcin altamente
199
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Gobierno Electrnico
200
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Muchas de las tecnologas involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares
a aqullas correspondientes al sector privado del comercio electrnico (o e-business),
mientras que otras son especficas o nicas en relacin a las necesidades del gobierno.
Directorio del Estado - Directorio del Estado es el portal Iberoamericano del gobierno
electrnico. La meta de Directorio del Estado es construir una comunidad entre aquellos
interesados en desarrollar, investigar y utilizar servicios electrnicos de los gobiernos.
201
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Davis (1999)80 seala que las afirmaciones de quienes prevn una revolucin ciberntica
en la participacin poltica se pueden agrupar en tres categoras:
la primera concerniente a la informacin popular;
la segunda, a la comunicacin entre ciudadanos y gobierno;
y la tercera, al establecimiento de polticas pblicas.
Podemos establecer una cuarta categora: la organizacin poltica de los
ciudadanos a travs de Internet, como lo han demostrado los movimientos
mundiales globalifbicos, tambin llamados de altermundializacin.
202
La Participacin Ciudadana y el Control Social
de prensa, plataformas de partidos polticos y otros. A esto hay que aadirle los
peridicos y revistas en lnea, as como una gran variedad de boletines, newsletters,
blogs y cadenas de e-mails de diversos orgenes.
El gobierno electrnico local puede y debe ser mucho ms que informacin y servicios
en lnea.
81 Causa, Adriana; Finquelievich, Susana; Finquelievich, Daniel; Goldstein, Roxana; Iriarte Ahn, Erick;
Jacob, Philip; Jurez, Rafael; Kaufman, Ester; Lago Martnez, Silvia; Poggi, Eduardo; Prince, Alejandro;
Robinson, Scott; Rodrguez, lida; Pea Rosales, Gracia Morena; Saroka, Ral; Silva, Uca. E- Poltica y
E- Gobierno en Amrica Latina. Links editores. Buenos Aires. 2009.
203
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Cmo ello (se) instala, modifica y transforma las nuevas relaciones sociales entre
ciudadana y Estado, a travs de la implementacin de las TICs.
Si bien las TICs son instrumentos de informacin y comunicacin, la reflexin sobre los
vnculos e impacto comunicacionales establecidos por ellas una anlisis ms profundo.
Uca Silva82 considera que all pueden encontrarse algunas de las claves necesarias para
transformaciones de las relaciones sociales: no slo saber cmo se ha comunicado el
Estado con la ciudadana, sino adquirir y crear conocimientos sobre las significaciones
que adquiere la informacin para ambas partes, conocimiento cuya carencia ha
limitado la posibilidad de optimizar la implementacin de las TICs para responder a las
ilusiones, tanto del Estado como de los ciudadanos.
Ral Saroka y Eduardo Poggi83 desarrollan el tema del Software de cdigo abierto en la
Administracin Pblica, planteando que es un nuevo sistema que ofrece un producto
que potencialmente es ms flexible, ms efectivo, de menor costo e independiente de
que el proveedor decida realizar correcciones o lanzar una nueva versin. Los autores
concluyen que los Estados deberan hacer esfuerzos en esta va para poder aprovechar
realmente los beneficios del software de cdigo abierto; el desarrollo comunitario en
el Estado sera un mtodo apropiado para disminuir la multiplicidad de desarrollos
similares, evitar la compra innecesaria y facilitar la interoperabilidad.
204
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Philip Jacob, Rafael Jurez, Gracia Morena Pea Rosales, y Scott Robinson84 consideran
al contexto institucional y poltico nacional, y a las culturas del uso efectivo de las TICs
como elementos catalizadores de los incentivos para la colaboracin de los distintos
actores y la capacitacin del personal de los entes pblicos involucrados en un sistema
de diseo integral, llamado catastro multifinalitario.
84 Idem.
85 Rifkin, C. La era del Acceso. EUDEBA. Buenos Aires. 2000.
86 Castells, Manuel. La Era de la Informacin. Tres tomos. FCE. Mxico. 2009.
205
La Participacin Ciudadana y el Control Social
a) Creacin de la ABAC
b) Funcionamiento de la Academia de Ciencias de Bolivia
c) Creacin de Redes: Enlared.com, REDESMA, REDIAL, etc.
d) Potenciamiento de cursos virtuales
e) Bibliotecas virtuales: adobe.com, harvardlibrary.edu.us, otras.
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por un conjunto de actores
(tales como individuos u organizaciones) que estn relacionados de acuerdo a algn
criterio (relacin profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan
simbolizando los actores como nodos y las relaciones como lneas que los unen. El tipo
de conexin representable en una red social es unarelacin didicaolazo interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones
tiles en muchos niveles, desde las relaciones deparentescohasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso deredes polticas), desempeando
un papel crtico en la determinacin de la agenda poltica y el grado en el cual los
206
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Por tanto, las Redes de organismos de control social, no son mas que interconexiones de
organismos, que estn volcados al control social, y que en Bolivia aun son inexistentes
como redes, y que es tarea pendiente.
Redes ciudadanas
Las redes ciudadanas, son un tipo de redes sociales. El anlisis de las redes sociales ha pasado
de ser una metfora sugerente para constituirse en un enfoque analtico y un paradigma,
con sus principios tericos, mtodos de software para anlisis de redes sociales y lneas de
investigacin propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el
efecto producido por la accin selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta
la relacin y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos
anlisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones especficas
en una poblacin definida, o bien en redes personales (tambin conocidas como redes
egocntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian comunidades
personales. La distincin entre redes totales/completas y redes personales/egocntricas
depende mucho ms de la capacidad del analista para recopilar los datos y la informacin.
Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membreca, el analista
espera tener informacin completa sobre quien est en la red, siendo todos los participantes
egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocntricos son conducidos generalmente
cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los
egos aportar informacin sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los
distintos egos o conjuntos de alteri estn vinculados con cada uno de los otros.
207
La Participacin Ciudadana y el Control Social
No se parte de la hiptesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque
est abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no
locales, hasta enlaces a travs dewebsites.
En contraste con los anlisis que asumen que la socializacin de las normas determina
el comportamiento, el anlisis de redes se utiliza para observar el grado en que la
estructura y composicin de las relaciones entre los individuos afectan a las normas.
La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos.
Las redes ms pequeas y ms estrictas, pueden ser menos tiles para sus miembros
que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas (vnculo dbil) con
personas fuera de la red principal. Las redes ms abiertas, con muchos vnculos y
relaciones sociales dbiles, tienen ms probabilidades de presentar nuevas ideas y
oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes.
En otras palabras, un grupo de amigos que slo hacen cosas unos con otros ya
comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con
conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso a una gama ms
amplia de informacin. Es mejor para el xito individual tener conexiones con una
variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo,
los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes
sociales, de puente entre dos redes que no estn directamente relacionadas (conocido
como llenar huecos estructurales).
208
La Participacin Ciudadana y el Control Social
explicar muchos fenmenos del mundo real, pero deja menos espacio para la accin
individual y la capacidad de las personas para influir en su xito, ya que gran parte se
basa en la estructura de su red.
Las redes sociales tambin se han utilizado para examinar cmo las organizaciones
interactan unas con otras, caracterizando las mltiples conexiones informales
que vinculan a los ejecutivos entre si, as como las asociaciones y conexiones entre
los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las
organizaciones, a menudo proviene ms del grado en que un individuo dentro de
una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo
real. Las redes sociales tambin juegan un papel clave en la contratacin, en el xito
comercial y en el desempeo laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas
recopilan informacin, desalientan la competencia, y connivencia en la fijacin de
precios o polticas.
Sitios web
Todos los sitios web pblicamente accesibles constituyen una gigantescaWorld Wide
Webde informacin (un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial.
Algunos sitios web requieren una subscripcin para acceder a algunos o todos sus
contenidos. Ejemplos de sitios con subscripcin incluyen algunos sitios denoticias,
sitios de juegos, foros, servicios de correo electrnico basados en web, sitios que
proporcionan datos debolsa de valorese informacin econmica entiempo real, etc.
209
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Mapeos
Georeferenciacin
210
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Monitoreo ciudadano
El monitoreo ciudadano, es el que se ejerce desde la sociedad civil, para controlar los
avances de las obras, y polticas pblicas, con indicadores de avance.
Las redes de comunicacin social son las que se establecen para comunicar a los
ciudadanos sobre los avances del proceso de control social. Pueden ser redes radiales,
televisivas o de prensa escrita. Las ms comunes son las de radios.
211
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Este entorno analizado permite deslindar y desechar cualquier sospecha de que ese
control social tuviera intereses secundarios o encubiertos, de destituir o atacar poltica
o socialmente a una autoridad en ejercicio.
Plataformas ciudadanas
Las plataformas sociales son sitios de internet que sirven para almacenar, distintos tipos
de informacin tanto personal como social. A su vez, las redes sociales que facilitan el
contacto entre personas familiares y otros, son tambin formas de plataforma social.
Las plataformas ciudadanas con sitios de internet que sirven para que actores sociales,
entre ellos los organismos del control social, puedan intercambiar criterios, subir
a la red informaciones sobre sus acciones de control social, recoger denuncias de
ciudadanos, iniciativas de ciudadanos, iniciativas legislativas de ciudadanos, etc.
Hay plataformas ciudadanas en construccin que buscan controlar que los candidatos
cumplan sus programas electorales una vez que han ganado elecciones. La Plataforma
por el Seguimiento al cumplimiento de la Oferta Electoral es una de ellas, en Bolivia y
funciona en 6 departamos y 8 municipios88.
87 Passepartoutes un papel o, ms usualmente, hoja de cartulina con un recorte, como marco de una
fotografa debajo de un cristal. La imagen (foto, pintura, etc.) se coloca debajo. El passepartout sirve
a dos propsitos: prevenir que toque la foto con el vidrio, y mejorar la apariencia visual de la foto. La
palabra tambin se usa para la cinta usada para pegar el revs de la imagen al marco.
88 La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Beni. La Paz, El Alto, Cochabamba, Quillacollo,
Santa Cruz, Tarija, Sucre y Trinidad.
212
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Asambleas ciudadanas
Las Asambleas ciudadanas con las citadas para reunir a todos los ciudadanos,
especialmente en mbitos territoriales pequeos como son los pueblos o las
comunidades rurales, para el tratamiento de asuntos de inters pblico, como pueden
ser la escuela, el centro de salud, el agua, el alcantarillado, el alumbrado pblico o la
dotacin de electricidad, etc.
Cabildos
Los cabildos, son similares a las asambleas. Solo que stos tienen una larga historia.
Surgieron en el periodo feudal y en Amrica latina en la colonia. Se citaban para que los
ciudadanos habilitados, estos eran los que tenan renta y patrimonio propio, puedan
decidir sobre asuntos pblicos, similares a los sealados en la asamblea ciudadana.
Los cabildos toman decisiones que tienen fuerza de ley. En el derecho romano son
reconocidos como una forma de derecho consuetudinario. Los cabildos fueron
asumidos como instancias legislativas en algunas ciudades de la colonia, como es el
caso del cabildo de Buenos Aires. Con la Reforma Toledana del Virrey Toledo de 1569-
158189, y las reformas borbnicas de 1784, que cre las Intendencias, que luego daran
89 Toledo gobern el virreinato desde 1569 hasta 1581. Sus reformas ms resaltantes son:
a) La creacin de las reducciones.- Se oblig a los indgenas a dejar sus viviendas en las partes ms
altas de las montaas y concentrarse en las zonas de fcil acceso. Esto con la finalidad de agilizar la
evangelizacin, el cobro de tributos y el reclutamiento de mano de obra.
b) El establecimiento de la mita minera.- Fue un sistema de trabajo por turnos y forzado que los
indgenas deban realizar en beneficio de la corona espaola.
c) La instalacin de la Santa Inquisicin.- Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia catlica,
combatiendo herejas, brujera y religiones ajenas a la fe catlica. Solo funcionaba para los espaoles
y mestizos; los indgenas estaban fuera de su jurisdiccin.
d) La obligatoriedad del tributo.- Consista en un pago en dinero o en productos que deban efectuar
los indgenas varones de 18 a 50 aos.
e) La creacin de la Casa de la Moneda de Potos.- Con el objetivo de acuar la moneda, vigilar la
extraccin de plata y asegurar el pago de impuestos.
f ) Por ltimo, la destruccin de la resistencia en Vilcabamba, que culmin con la ejecucin de Jos
Gabriel Condorcanqui, ms conocido como Tpac Amaru II.
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, porCarlos III, como consecuencia de la revolucin de
213
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Los Cabildos han prevalido hasta hoy y se usan cuando el pueblo percibe que sus iniciativas
o instancias de legislar sobre un asunto, cambiar la legislacin de otro o eliminar alguna
norma perjudicial para el pueblo, como pueden ser algunos impuestos por ejemplo, no son
consideradas por las instancias legislativas o ejecutivas de gobierno legalmente constituidas.
Son por tanto convocados los cabildos para dirimir estos aspectos y tomar decisiones, que
luego son impuestas a los niveles de gobierno. El Cabildo se ha convertido en una especia de
vox populi, abierto, pblico y con incidencia legislativa, aunque no vinculante, no reconocida
en muchas legislaciones latinoamericanas. Pero presente en todos nuestros pases.
Tpac Amaru II y reemplazados por lasIntendencias. La Provincia de Charcas qued organizada bajo
el rgimen de intendencias en:
- Intendencia de Cochabamba
- Intendencia de Chuquisacao tambin llamadaCharcas
- Intendencia de La Paz
- Intendencia de Potos
- Intendencia de Puno
Los cuatro territorios eran gobernadas por gobernadores intendentes nombrados por el rey y los
partidos por subdelegados elegidos por el virrey por el trmino de cinco aos y a propuesta de
los intendentes. Los gobiernos deMoxosyChiquitosse hallaban sujetos a reglamentos especiales,
con dependencia inmediata de la Real en materia de Real Hacienda. Existan tambin instancias
municipales con Cabildos, Ayuntamientos o Consejos formados de alcaldes y regidores a cuyo cargo
estaban la seguridad pblica, el ornato, la comodidad y la moral.
214
La Participacin Ciudadana y el Control Social
215
La Participacin Ciudadana y el Control Social
El mbito del control social es la Gestin Publica en general, es decir salud, educacin,
salud, administracin de justicia, calidad en la prestacin de servicios, estado de los
derechos humanos y la construccin de normativa y leyes del Estado Plurinacional.
Asimismo, la norma seala que pueden ejercer la participacin y control social toda
persona individual y la sociedad civil organizada, sin ningn tipo de discriminacin o
diferencias.
El control social se aplica a los cuatro rganos del Estado, Ministerio Publico, Defensora
del Pueblo, Contralora General del Estado, Procuradura General del Estado, Fuerzas
Armadas, Polica Boliviana, Las empresas e instituciones pblicas, Entidades Privadas
que prestan servicios pblicos y entidades territoriales autnomas.
216
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Se definen cuales son los tipos de actores de control social: individuales y colectivos y
dentro de esta ltima, los actores pueden ser de orgnicos, comunitarios y circunstanciales.
Finalmente, se seala que las entidades pblicas, en todos sus niveles y mbitos,
garantizaran en todos sus planes, programas y proyectos recursos destinados a
efectivizar el derecho de la participacin y control social.
217
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Se observa por tanto que la ley es anterior a la ley nacional. La fecha de la ley municipal
es del 5 de octubre de 2012.es la ley 025, es decir de las primeras leyes municipales. La
fecha de la ley nacional 341 es del 5 de febrero de 2013.
218
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Para destacar como diferencias con la ley nacional, el hecho de que identifica tres
actores del control social: actores territoriales, funcionales y sectoriales, en tanto
la nacional identifica actores. Los tipos de actores de control social: individuales y
colectivos y dentro de esta ltima, los actores pueden ser de orgnicos, comunitarios
y circunstanciales.
14. La corrupcin
90 Gergen, Kenneth. The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. Swarthmore College.
American Psychologist. USA. Vol. 40. No. 3. March 1985.
219
La Participacin Ciudadana y el Control Social
91 Berger; Peter; Luckmann, Thomas. La Construccin Social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. 1986. P. 84.
92 Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid. 1992
93 Idem.
220
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Son las interpelaciones de la realidad, ms que la realidad misma, las que gua las
acciones polticas96. Acciones que normalmente deberan ir encaminadas a reducir a
lo mnimo posible los estilos de comportamiento corruptos97.
Ahora bien, se hace referencia de forma general a la corrupcin, pero cmo podemos
221
La Participacin Ciudadana y el Control Social
222
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Y ciertos problemas de corrupcin realmente lo son, pues muy bien pueden producir
alarma social. La cual se manifiesta, en la preocupacin social que suscitan en la sociedad
ciertos casos de corrupcin debido a la apropiacin, o robo personal que se hace de
los fondos pblicos. Este robo de algunos de los bienes de todos, genera sentimientos
de indefensin, inhibe la participacin ciudadana en las acciones colectivas, aumenta
la probabilidad de que los dems individuos tambin lleguen a ser corruptos, etc. Y en
un pas corrodo por la corrupcin, sta no slo constituye un problema social, sino
que tambin carcome toda o parte de la energa socio comunitaria, verdaderamente
necesaria para que una sociedad sea activa, participativa, y est siempre orientada al
futuro, a construir de una forma colectiva.100.
El antecedente en Bolivia fueron los Cdigos de tica Prefecturales. Eran normas del
control social, que se aprobaron en algunos Consejos Departamentales. Su aplicacin
fue muy feble y no tuvo mayores consecuencias.
223
La Participacin Ciudadana y el Control Social
En la tica del servidor pblico, se consideran los valores y la tica de los servidos
pblicos, los principios y valores de los actores pblicos, la transparencia municipal y la
rendicin de cuentas. Estos tienen trascendencia e impacto por un cambio de actitud
de los servidores pblicos que pudiera causar en la comunidad.
Las leyes bolivianas sobre la tica en la administracin pblica y cules son las obligaciones,
responsabilidades como tambin los derechos de los servidores pblicos, se exponen en el
captulo III de la Ley N 2027 del 27 de octubre de 1999, del Estatuto del Funcionario Pblico.
Los principios de la actividad pblica y los valores ticos para garantizar un adecuado
servicio a la comunidad, asimismo promueven los cdigos de tica en las instituciones
pblicas y hace referencia a las ddivas y regalos que no pueden recibir los servidores
pblicos para influenciar en sus funciones y las excepciones que se presentan al
respecto. Esto marca los parmetros que la administracin pblica establece.
La Ley 2027 (Ley del Estatuto del Funcionario Pblico) que determina en su Artculo
13 (Promocin de Cdigos de tica) lo siguiente:
De forma tal que todos los servidores pblicos queden sometidos a los Cdigos
de tica institucionales, lo cual permite establecer los parmetros de conducta e
idoneidad esperados por parte de un servidor pblico.
Arrastramos desde la colonia ese desacato a las normas y esto se reflejaba en las Cdulas
Reales que llegaban al Virreinato del Ro de la Plata, cuando el corregidor deba lectura
224
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Este es un estereotipo social que se debe cambiar, revertir para hacer un pas en serio, decir
que determinada ley no me representa no justifica en absoluto el incumplimiento de la
misma, si la ley no es correcta y sentimos que no es representativa de nuestra cultura o
nuestros intereses o pero aun avasalla alguno de nuestros derechos, est mal elaborada o
redactada se debe cambiar y mejorar, all asumimos nuestra ciudadana plena expresando
nuestra disconformidad y desacuerdo y para eso existen mecanismos democrticos como
la iniciativa legislativa ciudadana, las Audiencias Pblicas de las comisiones y brigadas
parlamentarias del Congreso Nacional y tambin los diputados uninominales pueden ser
quienes recojan esos reclamos de sus circunscripciones y mejoren la legislacin.
Es necesario romper este paradigma negativo que hace tanto dao al estado de
derecho y le resta credibilidad a nuestras instituciones y reemplazarlo por aquel que
beneficie a toda la sociedad, que mejora la institucionalidad a travs del respeto
irrestricto a las leyes y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin importar su
condicin social, tnica o genero, esto hace la diferencia entre los pases desarrollados
de los que no lo son y aqu existe una asignatura pendiente mejorar nuestra justicia
se deben realizar profundos cambios en el poder judicial para combatir de forma
efectiva la corrupcin institucionalizada.
225
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Todo esto se debe ver reflejado en el trato y el servicio que demuestren en la atencin
al pblico, en la forma de relacionarse con sus conciudadanos a quienes les debe
prestar un servicio y por quienes recibe mensualmente una remuneracin.
Estas pautas deben estar acompaadas con el fiel e irrestricto cumplimiento de las
normas como por ejemplo la declaracin de bienes de los titulares de cargos pblicos,
entre sus obligaciones como servidor pblico est el difundir las normas, cumplirlas
y hacerlas cumplir, puesto que la omisin de la ley tambin compete una sancin al
servidor pblico.
226
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Una propuesta bsica para analizar diversos principios para rescatar para la tica de
una ETA debe incluir:
Bien Comn: Todas las decisiones y acciones del servidor pblico deben estar
dirigidas a la satisfaccin de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima
de intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El servidor pblico
no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan
perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar de la
sociedad. El compromiso con el bien comn implica que el servidor pblico est
consciente de que el servicio pblico es un patrimonio que pertenece a todos los
bolivianos y que representa una misin que slo adquiere legitimidad cuando busca
satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.
Honestidad: El servidor pblico actuar con pudor, decoro y recato en cada una
de sus actuaciones.
Solidaridad: El servidor pblico cultivar sus relaciones con las diferentes personas
buscando alcanzar un objetivo comn y brindndoles un trato respetuoso.
227
La Participacin Ciudadana y el Control Social
las disposiciones jurdicas que regulen el ejercicio de sus funciones tanto en sus
relaciones con el Estado, como con el pblico, superiores y subordinados.
228
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Igualdad: El servidor pblico debe prestar los servicios que se le han encomendado
a todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar
su sexo, edad, raza, credo, religin o preferencia poltica. No debe permitir que
influyan en su actuacin, circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento
de la responsabilidad que tiene para brindar a quien le corresponde los servicios
pblicos a su cargo.
229
La Participacin Ciudadana y el Control Social
La Ley del Estatuto del Funcionario Pblico (Ley N 2027 del 27/10/1999), sobre el
particular establece:
CAPTULO III
TICA PBLICA
ARTCULO 12 (PRINCIPIOS)
La actividad pblica deber estar inspirada en principios y valores ticos de integridad,
imparcialidad, probidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionaria que
garanticen un adecuado servicio a la colectividad.
230
La Participacin Ciudadana y el Control Social
ARTCULO 15 (EXCEPCIONES)
Los servidores pblicos no estarn impedidos de recibir obsequios, regalos o
reconocimientos protocolares de gobiernos u organismos internacionales, en las
condiciones en que la Ley o la costumbre oficial lo admitan.
Misin
231
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Visin
232
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Todas las instituciones pblicas, incluyendo las ETAs deben tener una unidad de
Transparencia Institucional que reporte al Ministerio.
233
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Decreto Supremo Nro. 29894 Estructura Organizativa del rgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional de Bolivia de 07 de Febrero de 2009
Decreto Supremo Nro. 214 - Poltica Nacional de Transparencia y Lucha contra la
Corrupcin de 22 de Julio de 2009
Decreto Supremo Nro. 1233 que Reglamenta la Declaracin Jurada de Bienes y
Rentas de 16 de Mayo de 2012
Decreto Supremo Nro. 2065 Reglamento del Sistema Integrado de Informacin
Anticorrupcin y Recuperacin de Bienes del Estado - SIIARBE
Decreto Supremo Nro. 23318-A Reglamento del Rgimen de Responsabilidad
por la Funcin Pblica 3 de noviembre de 1992 con sus modificaciones-Decreto
Supremo Nro. 29536 de 30 de Abril de 2008 (Modificatorio al Decreto Supremo
Nro. 23318-A)
Decreto Supremo Nro. 28168 de Acceso a la Informacin de 17 de mayo de 2005
Decreto Supremo Nro. 27113 Reglamento a la Ley Nro. 2341 de 25 de Julio de
2003
Decreto Supremo Nro. 181 Normas Bsicas del Sistema de Administracin de
Bienes y Servicios de 28 de Junio de 2009
234
La Participacin Ciudadana y el Control Social
235
La Participacin Ciudadana y el Control Social
Una vez revisados los conceptos, en trminos prcticos se observa que la corrupcin
sigue existiendo, que la opacidad en la informacin pblica se mantiene, y si bien varias
ETAs han aprobado leyes de Acceso a la Informacin, aun no lo ha hecho la Asamblea
legislativa Plurinacional a nivel nacional. Por ende, no hay una ley bsica, lo que con
todo el marco legal antes mostrado, muestra un huevo, una ausencia, muy importante,
en trminos normativo. Por ello, en la prctica la corrupcin sigue campeando y se
tiene muchas pruebas pblicas de ello.
Anexos
Anexo 1 Catalogo competencial
Anexo 2 Ley Nacional de Participacin y Control Social
Anexo 3 Ley Municipal de Participacin y Control Social de La Paz
Anexo 4 Ley Departamental de Participacin y Control Social de Tarija
236