Gobiernos Liberales de 1885 A 1930
Gobiernos Liberales de 1885 A 1930
Gobiernos Liberales de 1885 A 1930
Los lderes liberales eran menos idealistas que sus predecesores de los das
de Morazn. Ellos no abandonaron formalmente la doctrina filosfica
democrtica, pero pensaban que el desarrollo econmico y la
prosperidad eran primero que la democracia poltica. Se miraban a s
mismos como cientfico realistas, crean que el orden y el progreso eran los
principales objetivos del gobierno. En la realidad, los lazos personales y familiares
jugaban una parte vital en la estructura poltica y social de Amrica Central,
oscureciendo la importancia de la filosofa positivista. Pero, en los siguientes
cincuenta aos se dibujaron claramente los patrones que emergieron en la
bsqueda de bienestar material, su anticlericalismo, su f en la ciencia y la
educacin tcnica; su rechazo a la metafsica, su posponer la democracia
poltica a travs de lo que Comte llam dictaduras republicanas, su emulacin e
imitacin de los valores europeos y estadounidenses: capital y liderazgo,
y su insensibilidad ante los deseos y necesidades de la clase trabajadora,
esto ltimo a veces poco entendible debido al apoyo que los sectores
populares ofrecieron a los gobiernos conservadores.
La produccin de caf, recibi mayor atencin a finales del siglo XIX. Los
caficultores, apoyados por subsidios, excepciones de impuestos y la
promesa de ganancias, abrieron nuevas tierras al cultivo. Muchas
publicaciones financiadas por el gobierno divulgaban los ltimos avances de
la ciencia y la tcnica con el objeto de mejorar las cosechas de exportacin.
Todo lo necesario fue hecho con el objeto de expandir la produccin del
caf. Los extranjeros jugaron un papel importante, sin embargo la
produccin de caf continu bsicamente en manos de nacionales. An en
Guatemala, donde los extranjeros entraron en el negocio en un nmero
elevado, fueron inmigrantes dedicados al cultivo del caf que se quedaron en el
pas y se convirtieron en parte de sociedad local, sin embargo los extranjeros
que se involucraron posteriormente en la produccin de banano no se quedaron
en el pas.
Los indios y los campesinos obtuvieron poco de los nuevos liberales, rechazando el
paternalismo de los conservadores a utilizar a las masas de indios pobres como
fuerza de trabajo que empujaba el avance material de rgimen. A travs de
trabajo forzado, leyes de vagancia y la legalizacin de la servidumbre por
deudas los pobres fueron obligados a trabajar en las fincas cafetaleras y
los caminos. En Guatemala, el mandamiento prcticamente reestableci
el repartimiento colonial, los pueblos de indios fueron la mano de obra para
los trabajos privados y pblicos. La mayora de la tierra de los pueblos de
indios fue arrebatada cuando los residentes no pudieron probar la tenencia legal a
travs de ttulos. Esta tierra fue vendida a los finqueros a bajo costo y los antiguos
dueos obligados a buscar trabajo en las fincas de caf. El mandamiento
formalmente termin con el cdigo de trabajo de 1894, pero esta ley, lejos de
proteger a los trabajadores, fue diseada para estimular el trabajo y desestimular
la vagancia, lo cual le dio a los finqueros, bajo un sistema de contratos, una
gran autoridad sobre los trabadores, y en la prctica legalizo la servidumbre por
deudas. Las leyes que tericamente enfatizaban la igualdad entre los hombres
fueron ms lejos protegiendo a toda costa los intereses de los empleadores antes
que los derechos de los trabajadores. Los gobiernos no ofrecieron a las
poblaciones rurales muchos beneficios, las personas eran prcticamente esclavos
de un sistema que ofreci riqueza a unos cuantos. Tanto en las zonas urbanas
como en las rurales los trabajadores trabajaban seis das a la semana y de
diez a doce horas diarias. Este sistema de trabajo era ineficiente y
caracterizado por su baja productividad y ausentismo permanente apoyando la
nocin que los indios eran haraganes e inconstantes. Los terratenientes y
burcratas que sin descanso explotaban a los campesinos tenan poca
comprensin de la necesidad de ofrecer incentivos y recompensas
adecuadas a sus trabajadores y los canales adecuados a travs de los
cuales los trabajadores podan mejorar su situacin por medio del trabajo. La
inflacin constante deterioraba la vida de los trabajadores en aquel perodo.
El alcoholismo se convirti en problema entre los pobres de las ciudades y
el rea rural, de acuerdo a las informaciones de los oficiales del gobierno.
Forzados a trabajar para un sistema que solamente ofreci beneficios para las
clases medias y altas, el alcohol barato y clandestino ofreci a la clase
trabajadora uno de los pocos placeres que podan comprarse con los salarios de
aquel momento.
Los alemanes tenan sus intereses fincados en la produccin de caf en tanto que
los ingleses y estadounidenses tenan dominio sobre el transporte y el comercio.
As, el siglo XIX presenci el rompimiento de Centro Amrica con Espaa
entre muchas esperanzas de prosperidad y desarrollo, adems vivi los
problemas del establecimiento de los poderes nacionales al dividirse el antiguo
Reino de Guatemala en cada uno de los pases que hoy conocemos, tambin se
experiment formas de gobierno entre liberales y conservadores, dos ramas de un
mismo rbol, con nfasis diferente en aspectos como la produccin y los valores
tradicionales.
Entre los proyectos que los liberales promovieron con mayor energa
los ferrocarriles estaban en primer lugar. Los gobernantes no conceban
alcanzar las metas de exportacin y comercio internacional sin las ventajas de
transporte rpido y moderno que los ferrocarriles ofrecan. En Guatemala se
hicieron generosas concesiones a extranjeros y nacionales para alcanzar este
objetivo, especialmente durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-
1920).
El caf se cultivaba en la meseta central y la boca costa del Pacifico y era luego
embarcado en Puntarenas sobre el mismo ocano. La ruta del ferrocarril fue
completada hasta 1880, pero en 1878 Minor Keith empezo a embarcar
pequeas cantidades de bananos de Limn a Nueva Orlens. Este negocio fue
deficitario inicialmente, pero el ferrocarril rpidamente obtuvo ganancias del negocio
de los bananos. En 1885 Costa Rica estaba exportando ms de medio
milln de racimos anualmente y el volumen creci rpidamente posteriormente,
por esta razn el ferrocarril construyo lneas alternas haca los lugares donde se
estaba produciendo banano antes de llegar finalmente a San Jos. Keith fund la
Tropical Trading and Transport Company, compr ms tierra y barcos y desarrollo
un gran negocio de bananos entre Costa Rica y la costa del Golfo de Mxico de
Estados Unidos.
Siempre haba existido el deseo de los gobiernos por encontrar los medios
de mejorar las tierras bajas de la costa caribea con comunicaciones y
transporte sobre el Caribe. Las compaas fruteras lograron convertir estos
deseos en realidad, proveyeron a la regin en general y a Guatemala en particular
de muchas de las cosas que los liberales haban ofrecido desde 1820.
La tierra fue cedida por los gobiernos, pero las tierras bajas estaban poco
pobladas y pocos trabajadores de las tierras altas soportaban el calor extremo y el
trabajo en las costas, adems las enfermedades mortales eran comunes en
aquellas tierras. De manera que las compaas bananeras importaron trabajadores
de las antillas para tener fuerza de trabajo en las plantaciones bananeras,
construccin de ferrocarriles, construccin de puertos y otras instalaciones.
Esto le dio a la costa Atlntica una composicin racial diferente a la del
Pacfico y en algunos casos produjo tensiones raciales.
Las reformas y las polticas de los liberales de finales del siglo XIX y principios del
XX y sus alianzas con intereses econmicos extranjeros contribuyeron al
rpido crecimiento de los centros urbanos en Guatemala. Los esfuerzos por
modernizar y desarrollar la Ciudad de Guatemala y ocasionalmente
Quetzaltenango, pero tambin Cobn, Retalhuleu, San Marcos y otras cabeceras
departamentales, haciendo las ciudades atractivas y ofreciendo empleo y mejoras
econmicas a las personas de reas rurales.
Los nuevos pobladores de las ciudades fueron capturados por una revolucin
de expectativas y encontraron en la poltica y los movimientos sociales la
puerta para alcanzar estas expectativas. Por otro lado, en la realidad las
oportunidades de mejoramiento econmico y social eran limitadas, pero los
lderes polticos tuvieron la habilidad para persuadir a sus seguidores a travs de
difundir las ideas que el liberalismo haba sido incapaz de llevar a todos los
sectores sociales el bienestar y el progreso ofrecido.
Durante la primera mitad del siglo XX emergieron las capas medias en la ciudad
capital y las principales cabeceras departamentales. Los medios modernos
de, el tranva jalado por mulas, posteriormente reemplazado por buses, mini-buses,
complementado por motocicletas y vehculos privados, les ofrecieron a los
trabajadores de las capas medias y profesionales nueva movilidad y libertad.
Los patrones de vida cambiaron rpidamente. Los servicios de bao se
convirtieron en una de las mayores diferencias entre los habitantes de las
ciudades y el campo, pero adems entre las capas medias y las clases
bajas.
Las leyes que a los ojos de los comerciantes, industriales, capitalistas extranjeros y
otros altos empleados eran progresistas, no consideraban derechos de los
trabajadores a principios del siglo XX. La mayora de los establecimientos
industriales eran pequeos, dirigidos familiarmente y los trabajadores tenan
poca oportunidad de organizarse, an dentro de la industria textil los
establecimientos eran pequeos y el paternalismo era la regla de conducta de
los dueos.
digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2005-026.pdf