Vicios Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.

VICIOS DEL LENGUAJE

Son formas de construccin o empleo de vocabulario inadecuado. Alteran el flujo normal de la


experiencia comunicacional

1. LA JERGA

Es el lenguaje especial y familiar que usan entre s los individuos de ciertas profesiones u oficios.

Es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estndar e incluso a
veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos
sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los
trminos usados en la jerga de grupos especficos son temporales (excepto las jergas
profesionales), perdindose el uso poco tiempo despus de ser adoptados.

Es la variedad de habla utilizada por los miembros de una comunidad marginal.

Tipos de Jerga Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

PROFESIONALES: Necesitan de cierto vocabulario que no es comn al resto del idioma para ciertos
procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al mbito docente dira: "Me gusta la
forma de ensear del profesor", mientras que otro docente dira: "Me gusta la didctica del
profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.

SOCIALES: Distintas formas de comunicarse con el propsito de no ser entendido por los dems
(por ejemplo en la crcel) o con intencin diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes En
general no hay ningn diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que
tiene.

2. EL HABLA

El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensin,
llamamos tambin habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad.

EL NIVEL DE HABLA MS ELEVADO: Presenta mayor grado de coincidencia con la lengua general-
es el de la lengua culta cuidada o formal, a veces identificada con el concepto tradicional de lengua
escrita, y aun con el de lengua literaria. Pero puede tambin incluir la lengua oral del discurso, de
la conferencia o de la ctedra.
HABLA CULTA ESPONTNEA O FAMILIAR: Corresponde al modo como natural y habitualmente se
expresan quienes tienen tradicin familiar de cultura o han crecido en un ambiente culto. La
posesin de la lengua culta familiar puede no estar en relacin con el grado de instruccin
organizada u oficial. As, son todava legtimos exponentes de este nivel de habla personas cuya
instruccin formal no pas del nivel escolar, en tanto que pueden no serlo otras que, a pesar de
haber alcanzado un nivel profesional, no han logrado superar ciertos hbitos lingsticos
tempranos que no renen las condiciones de aceptabilidad social.

HABLA POPULAR: el lenguaje popular es el lenguaje que adopta la gente en el hablar de todos los
das, que modifica las pautas reales de la lengua madre
3. DIALECTO

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan
a la unidad del sistema.

El andaluz o el canario son dialectos del castellano.

El mismo castellano, cataln, francs, italiano, gallego, portugus, etc., son, a su vez, dialectos del
latn.

Podemos, pues, decir, en sntesis, lo siguiente:

Lengua: modalidades nacionales


Dialecto: modalidades regionales
Habla: modalidades individuales

El dialecto, un elemento para la diferenciacin social

Vale destacarse tambin que en algunas situaciones o contextos el dialecto puede ser utilizado
como emblema de diferenciacin social, especialmente por parte de aquellos que pertenecen a la
clase alta y quieren a travs de este mtodo demostrar la diferencia que presentan con individuos
de la clase baja. Los especialistas en la materia lo denominan formalmente como dialecto de
prestigio y sostienen que es usado por aquellas personas que ostentan prestigio precisamente o
que pertenecen a las clases altas de una determinada comunidad en la cual conviven varios
dialectos y entonces, por ello la diferenciacin, para no ser confundidos con las clases ms bajas.

No tenemos ms que presenciar charlas conversaciones entre individuos que pertenecen a clases
sociales contrapuestas, como la alta y la baja de una sociedad, para toparnos directamente con
muchas diferencias en el uso del lenguaje y asimismo con el empleo de un dialecto original y
propio de la clase que sin dudas ser muy difcil de decodificar si es que no se convive en una clase
u otra.

4. LA REPLANA

Llamada tambin Cal, es el lenguaje especial de un grupo reducido de usuarios (hampa peruana),
que lo utilizan con finalidad esotrica, hermtica y muy artificiosa, pues, utilizan muchos recursos
metafricos; los mismos que le dan dinamismo a los vocablos empleados, muchas de las voces y
locuciones hampescas ya son de dominio de la gente comn, hecho que permite que vaya
perdiendo su carcter hermtico y esotrico.

También podría gustarte