7 Grado Ciencias Sociales Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES DE DIAGNSTICO

REA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: SPTIMO

EJE NCLEO: Las sociedades y las culturas a travs del tiempo

EJES TEMTICOS

El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la


organizacin del Estado nacional argentino durante el perodo 1853-1880.

El anlisis de las polticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX
y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economa agraria
para la exportacin (conquista de las tierras aborgenes, aliento a la
inmigracin ultramarina e importacin de capitales extranjeros).

FUNDAMENTACIN

En estas actividades se busca que los nios recuerden los procesos de cambio de
nuestro pas hacia la conformacin del estado argentino, las polticas implementadas
durante la segunda mitad del siglo XIX en lo econmico y social; considerando los
conceptos construidos el ao anterior como, actores sociales, tiempo histrico y
espacio geogrfico. Esto se realizar a travs de la lectura de textos, la escucha de
relatos, la lectura de imgenes y participando de situaciones que impliquen el hablar
y escuchar (preguntar, responder, opinar, comparar, etc.)

PROPSITOS

Promover situaciones que permitan a los estudiantes demostrar la habilidad de


escribir en forma autnoma, de leer y comprender diferentes textos.

Proponer el anlisis de situaciones de los procesos que llevaron a la


conformacin del Estado argentino y las polticas implementadas en la misma
poca en cuanto a lo econmico y social.

CONCEPTOS ESTRUCTURANTES

Tiempo Histrico
Actores sociales
Espacio geogrfico

PRINCIPIOS EXPLICATIVOS

Cambios y Continuidades.
Multicausalidad.

CAPACIDADES

Comprensin lectora
Ejercicio del pensamiento crtico
Trabajo con otros

ESTRATEGIA METODOLGICA

Situacin problemtica

ACTIVIDAD N1

La clase se iniciar a partir del planteamiento de una pregunta:

La existencia de una constitucin Nacional que establece cual es la forma de


gobierno de un pas es condicin suficiente para organizar la sociedad?

Es importante para comenzar a trabajar este tema, indagar a los alumnos sobre
conceptos tales como:

CONSTITUCIN ESTADO NACIN

*Se pueden elaborar preguntas orientadoras a fin de guiar a los alumnos a la respuesta
al interrogante planteado
Interrogantes para la elaboracin de anticipaciones:
La Constitucin de 1853 logro la unidad nacional y la paz interior?
Por qu no participo Bs As en el congreso constituyente?
Por qu no se organiz un gobierno central despus de la sancin de la Constitucin
Nacional?

Sugerencia para el docente:


Se puede guiar a los alumnos con los siguientes datos
La Constitucin nacional puso fin a muchos de los conflictos que enfrentaban a los
argentinos entre s. Sin embargo a partir de entonces, surgieron diferentes partidos
polticos cada uno de los cuales, desde su propia visin, manifest formas diferentes
de llevar a la prctica las normas establecidas en la Ley Fundamental. Entonces, si bien
cesaron muchos de los enfrentamientos, los conflictos sociales continuaron y
continan en la actualidad.
Los alumnos, organizados en grupos de tres, trabajaran con la siguiente para
recordar lo estudiado en el ao anterior, de sta manera el docente tendr idea de
los saberes que sus alumnos poseen:
Qu es un Estado?
Cules son los elementos necesarios para que un Estado exista?
Cules fueron las ideas polticas del Presidente Julio Argentino Roca
para nuestro pas?
Qu es un modelo agro exportador?
*Como actividad de cierre se realizar una puesta en comn de lo trabajado que se
plasmar en forma escrita individual.

ACTIVIDAD N2

El docente retomar mediante el dilogo con alumnos lo visto la clase anterior sobre el
modelo Agro exportador, es importante ir reforzando algunos conceptos y revalorizar
al dilogo como herramienta para exponer nuestras ideas y solucionar los conflictos.

Se pueden plantear algunas preguntas orientadoras

Argentina tiene una economa agro-exportadora actualmente?


Qu productos vende la Argentina?
Qu es lo primero que se debe hacer para poder vender?

Observen el siguiente cuadro estadstico y la imagen:


Responder:
Qu cantidad de poblacin haba en esa poca?
Es poca o mucha?
Entonces, Podemos decir que Argentina en aquella poca contaba con
suficiente mano de obra para realizar las actividades econmicas?
Las zonas de tierra que observan Habrn sido las adecuadas para la
produccin de la agricultura y la ganadera?, Habrn sido frtiles?
Las condiciones climticas Hubiesen favorecido estas actividades?
Imaginen a La Rioja que en aquella poca deba producir carne vacuna,
Cmo habrn transportado las producciones hasta el puerto para desde ese lugar ser
exportadas a otros pases?

Sugerencia: para reforzar los contenidos se puede incorporar el siguiente texto

Hacia los aos 1850-1860, si bien se dispona de tierras muy frtiles, no haba
mano de obra suficiente para poner en produccin las tierras ni se contaba con una
infraestructura de transportes, puentes y caminos que hicieran factible el traslado de
los productos desde las estancias hasta las ciudades del litoral pampeano y sus puertos
a costos competitivos. No se contaba con las modernas maquinarias ni con las
tecnologas ms avanzadas para la produccin agraria, y hasta se careca de un puerto
moderno, lo cual dificultaba el desembarco fluido de personas y mercaderas. Es muy
importante resaltar que tampoco haba leyes ni una autoridad que fuera respetada en
todo el territorio, adems de que los enfrentamientos entre provincias eran muy
frecuentes.
Ello desalentaba la llegada de trabajadores extranjeros y sobre todo de
inversiones, ya que casi nadie arriesga su dinero si no se brindan seguridades legales y
si no hay autoridades que garanticen el cumplimiento de los contratos.
Adems, la relacin con los indgenas no pasaba por sus mejores momentos. A la
expansin territorial y la apropiacin privada de recursos como el ganado o la tierra
por parte de estancieros y colonos, los indgenas pampeanos y chaqueos respondan
con malones, que dificultaban el desarrollo de las actividades productivas.

Como cierre se pueden intercambiar las respuestas y corregir los trabajos de otro
grupo.

EVALUACIN
Indicadores para el seguimiento de los aprendizajes L NF

Escribe de manera autnoma, lee y comprende diferentes fuentes


(textos diversos, imgenes, etc.)

Reconoce las causas y consecuencias de la inmigracin argentina

Identifica las principales ideas plasmadas en la Constitucin nacional

Logra ubicarse y ubicar hechos en el tiempo y el espacio

Establece relaciones entre los diferentes grupos sociales que componen


una sociedad en el pasado contrastndola con el presente.

Argumenta de manera sencilla sus posiciones.

Referencia: L(Logrado)- NF (Necesita fortalecer)

El docente debe tener en cuenta que las mayores dificultades pueden residir en:
La lectura, la interpretacin de la informacin y la comunicacin oral y escrita.
Reconocer conceptos (materia prima, Estado, Constitucin, modelo
agroexportador, etc.).
Identificar o localizar informacin en mapas.
Reconstruir y ordenar secuencias a partir de un caso analizado, sea de una
actividad productiva o en el anlisis de un proceso histrico.
Ubicar realidades diferentes en un mismo contexto histrico.
Reconocer la existencia de pasados diversos.
Reconocer culturas diversas en un mismo contexto social.

Por ello, se sugiere que las actividades planificadas para la etapa de diagnstico, deben
considerar estas posibles dificultades que pueden presentarse.

También podría gustarte