Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales.6 24
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales.6 24
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales.6 24
Fundamentación: que lo estudiantes logren comprender y comparar la actualidad con los diferentes
momentos de la historia argentina y apropiarse de una manera significativa del proceso de construcción del
Estado Argentino luego de la independencia firmada el 9 de julio de 1816.
Comenzaremos retomando algunos hechos que datan del año 1810 con la intención de repasar los datos más
significativos de la historia hasta 1853, fecha en la que se establece la Constitución Nacionalidad Argentina.
Indagaremos sobre los hechos históricos que fueron conduciendo la difícil formación y organización de
nuestro país, y como lo llevaron a cabo.
Se plantea una serie de actividades que indagan sobre los conflictos que se dieron para lograr
trasformaciones económicas, sociales, políticas y espaciales.
Propósitos.
Orientar a los alumnos para que analicen, infieran en imágenes, se inicien en el uso de las técnicas de
estudios, que participen entre todos y dando la oportunidad a que todos aporten datos, opiniones, etc.
Llevar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico sobre los temas abordados a partir de
nuevos interrogantes
Favorecer el ambiente propicio para la investigación y posterior puesta en común
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
Participar del análisis de las imágenes, (líneas de tiempo), etc. Para luego iniciarse en la lectura e
investigación del tema.
Analizar una sucesión cronología de hechos históricos que fueron conduciendo la formación y
organización de nuestro país, como así también su participación en la lucha por la libertad
Latinoamérica
Valorar la necesidad de tener una Constitución por la que se rijan las normas comunes,
aceptadas por las diferentes regiones y grupos políticos y económicos que integran el entonces
Estado en formación.
Valorar el legado histórico cultural.
CONTENDOS:
Ciencias Sociales:
Eje: Las Sociedades a través del tiempo
Actividades:
● Análisis de imágenes, cuadros, líneas de tiempo.
● Análisis y búsqueda de información.
● Formulación de una línea de tiempo a partir de la recolección de datos.
● Debates grupales
● Toma de nota de videos.
● Cuestionarios.
Recursos:
● Libro de Sociales 6
● Recursos digitales (Spyce, Edu.ar, etc.)
● Fotocopias
● Videos
Evaluación:
● Se realizará una evaluación sanativa teniendo en cuenta la participación en las clases a
desarrollar, el trabajo grupal y un trabajo práctico, individual, en la última clase.
➢ Indicadores de evaluación:
● Observación del proceso de aprendizaje.
● Lectura comprensiva del material.
● Interpretación de consignas.
● Análisis, relación y transferencia de contenidos.
● Continuidad de las actividades prácticas.
● Responsabilidad.
● Participación, conocimientos previos, oralidad, lectura.
● Aplicación de contenidos adquiridos, escritura con coherencia y cohesión de los trabajos
realizados.
● Evaluación formativa a través de la participación y los trabajos dados en clase, individuales y
grupales.
● Evaluación sumativa a través del trabajo final solicitado.
SITUACIÓN:
Imaginen que Argentina es la escuela Domingo Faustino Sarmiento EP1 y cada grado es una provincia.
Esta escuela está, aún, en proceso de construcción y esas provincias están conformadas por ustedes, los
alumnos, que serían los ciudadanos y además por una autoridad que es la seño. Sexto grado, es la provincia
de Buenos Aires, pero su territorio se extiende hacia el patio de la escuela, más la dirección. Ahora
supongamos que cada seño decide manejarse de manera particular, sin recibir órdenes de ninguna
autoridad o directivo, permitiendo que sus alumnos o ciudadanos tengan participación en lo que respecta al
funcionamiento del grado (asea de cada provincia), pero Bs. As, pretende que acudan a ellos ante cualquier
eventualidad. Sumado a esto no tienen los recursos económicos para manejarse por sí mismos y necesitan si
o si la ayuda económica que proviene del puerto de Bs. As. Por otro lado, como ya la mencionamos, está la
dirección, que sería el puerto de nuestra escuela. ¿Saben qué es un puerto? Un puerto, es un sitio ubicado
sobre la costa o en la orilla de algún río o mar donde los barcos llevan a cabo operaciones de
embarque y desembarco y de carga y descarga. Los puertos pueden brindar servicios para la
actividad comercial, como es el caso que estamos tratando. ¿Qué quiero decir con esto? Si hay algún
problema, las autoridades de sexto grado, que son quienes dirigen el puerto, quieren o esperan que las seños
acudan a ellos, si los padres tienen que hacer algún reclamo, también se espera lo mismo, si hay que
comprar algo para la institución, con las autoridades de sexto los que lo deciden y además van a decidir
cómo distribuir eso que compran según sus criterios. De esta forma, nada queda librado al azar,
arbitrariamente todo el territorio escolar (Argentina) está controlado por sus decisiones. ¿Se lo imaginan?
Ahora bien, estas autoridades situadas en el puerto, que controlan los fondos (el comercio), recibieron una
suma importante de dinero (de la compra y venta de unos productos), destinada a la remodelación y a
condicionamiento de las aulas e informaron, que las aulas que recibirán este beneficio, son las que están
cerca de la dirección, o sea los sextos. Esta situación, provocó una serie de conflictos institucionales, una
lucha constante entre los alumnos de sexto y los de las demás provincias ¿Qué opinan de la situación? ¿Qué
creen que pensaría el resto de la comunidad educativa de la utilización de ese dinero que en realidad es de
todos, pero sólo se ven beneficiados unos pocos? ¿A dónde radica, para ustedes, el verdadero problema?
¿Por qué consideran que las guerras continúan luego de la Declaración de la Independencia? ¿Qué les
parece mejor, una organización en la cual los habitantes de cada provincia deciden sobre sus asuntos u otra
en la que todo lo decide un grupo poderoso que gobierna el país, incluso la distribución y el manejo de
fondos?
Estas preguntas, irán acercando a los alumnos a la comprensión de que el verdadero problema estaba
radicado en el puerto de Buenos Aires, en el control de comercio que ejercía dicho puerto, sobre el resto del
país y la mala distribución de recursos que se generaba, beneficiando de esta forma a Bs. As por encima del
resto de las provincias que conformaban el país. A partir de eso comenzaron a visualizarse los conflictos,
estableciendo la brecha (disputa) entre unitarios y federales. Y, a través de ella nos iremos introduciendo al
conflictivo proceso de conformación de Argentina, repasando algunos hechos, disputas y conflictos que se
dieron en él.
Así como existen “los directivos” y “la docente con sus alumnos”, luego de la independencia de nuestro
país, no hubo paz social o progreso económico como se esperaba. Por el contrario, estallaron graves
conflictos internos entre dos grupos que tenían ideas opuestas acerca de cómo organizar el país. Uno de
estos grupos pretendía establecer una forma de gobierno unitario en donde un poder central impusiera su
autoridad en todo el país. Además, este grupo propuso la libertad de comercio y el libre cambio y
consideraba necesario obtener inversiones de capitales extranjeros para poder desarrollar su economía. Y el
otro grupo quería una forma federal de gobierno que respetara el derecho de las provincias a elegir sus
propias autoridades y decisiones, a poder participar de la distribución de recursos y capitales. En relación
al proyecto económico existían diferencias entre los federales delas provincias del centro, norte y litoral y
los de Buenos Aires. Los primeros reclamaban la distribución de los ingresos aduaneros que manejaba
Buenos Aires y la libre navegación de los ríos interiores, mientras que los federales porteños pretendían
conservar el manejo del puerto y la Aduana para la provincia y no cederlo a un gobierno central.
. En la situación planteada:
Se les repartirá a los alumnos un mapa donde podrán visualizar como se comenzaba a conformar Argentina, por ese
entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, entorno a los conflictos entre unitarios y federales, generados por el
puerto.
Consigna: (Entre todos) Observen el mapa ¿Qué observan? Teniendo en cuenta como es argentina hoy, ¿Qué
diferencias encuentran? ¿Cómo son las divisiones de territorios? ¿Y los nombres? ¿Por qué solo hay dos sectores
pintados? ¿Qué representará cada uno?
Como pueden observar, en la imagen se puede apreciar la división entre las provincias que preferían un gobierno
centralizado, los unitarios. Entre ellas están: Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, San Luis, Mendoza, La Rioja,
Tucumán y Salta; y las que estaban a favor de respetar la autonomía de las provincias, un gobierno de carácter
federal, como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El resto del territorio estaba poblado por pueblos
originarios.
A continuación, se dividirá el grado en dos grupos. Cada uno de ellos deberá informarse acerca del grupo que se les
asignará (unitarios o federales). Organizarse, leer la información que se les entregará e intercambiar ideas. Consigna:
De acuerdo con el grupo que les tocó, lean la información. Busquen dato importantes, intercambien ideas y realicen
un posible discurso, para luego realizar un debate con sus compañeros. Luego de la lectura, realizaremos una puesta
en común, donde los alumnos, agrupados, puedan resaltar las posturas y características que presentaba tanto el grupo
de unitarios como de federales., que será leído, punto por punto y lo analizaremos entre todos:
El primer gobierno luego de la independencia”
Sedará inicio retomando la clase anterior sobre unitarios y federales. Y se preguntará: ¿Qué acciones o medidas se
habrán tomado para poder lograr un acuerdo? Se abre un espacio para la reflexión y el debate grupal sobre la
interrogante. A base de esta pregunta se propondrá a los estudiantes buscar la respuesta en el video que se pasará.
Durante el video, se realizarán algunas pausas, para dejar remarcados, aspectos importantes, que los alumnos deben
tener en claro. Consigna: Observen con atención el video. Anoten lo que nos parece importante para comentar a sus
compañeros
https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8
¿Qué les pareció el video? ¿Qué información importante pueden rescatar? ¿De quién se habla en el video? ¿Qué se
dice de él? ¿Quién era? ¿Entre quienes empieza la lucha? ¿Qué acciones o medidas tomó para poder lograr un
acuerdo? ¿Cuál fue la ley fundamental? ¿Qué establece? ¿Qué otra ley se dictó? ¿Qué se creó en11de enero de
1826? ¿Qué otro proyecto o decisiones tomo Rivadavia? ¿Qué quería imponer? ¿Cuánto duró su mandato? Tras
ocupar diferentes cargos a partir de la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata y luego en las
Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de la Independencia en 1816, Bernardino Rivadavia, fue designado
primer presidente durante el Congreso Constituyente. Inmediatamente luego de asumir, Rivadavia presentó al
Congreso un proyecto de capitalización de Buenos Aires: la ciudad y gran parte de la campaña circundante se
proclamaba capital del Estado.
Pocos días más tarde emitió un decreto en que ordenaba la demarcación de la capital de la república, y de la
provincia de Buenos Aires. Tal proyecto originó fuertes resistencias. El federalismo se opuso, en defensa de las
instituciones de las provincias garantizadas por la ley fundamental, en especial el puerto y la aduana, principal
fuente de recursos de la provincia. También fue resistido por los estancieros, quienes no estaban dispuestos a perder
la ventaja que les daban las relaciones en Buenos Aires y además comprendían que la pérdida de la aduana
significaría impuestos internos más altos. No obstante, la ley fue sancionada el 4 de marzo de 1826. El Banco de
Descuentos de la provincia fue transformado en el Banco Nacional Sus funciones eran: recibir depósitos, tomar
dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles, etc. El presidente Rivadavia dispuso la
inmediata nacionalización de Buenos Aires y sus instituciones, incluida la aduana, la recaudación pasaría al gobierno
nacional, quien la usaría en beneficio de todo el país, pero no se contemplaba la distribución entre las provincias.
Rivadavia instó al Congreso a dictar una constitución. El Congreso sancionó la Constitución Argentina de 1826, que
proclamaba el sistema representativo, republican consolidado en unidad de régimen. El gobierno nacional se
organizaba en base al principio de división de poderes. Los gobiernos de provincia estarían a cargo de
gobernadores, elegidos por el presidente con acuerdo del Senado, a propuesta en terna de los Consejos de
Administración; estos organismos eran elegidos por el pueblo de cada provincia. Esta constitución fue considerada
de carácter unitario y a que no solo centralizaba las decisiones es políticas en Buenos Aires dejando a las provincias
subordinadas a la selección que dicha provincia tomara, sin participación en las ganancias aduaneras y con grandes
delimitaciones a la libre navegación de los ríos interiores. Además de ganarse la enemistad de las provincias del
interior gracias a la Constitución de 1826y todas las medidas centralistas que tomó; la guerra con e Brasil había
agotado los recursos. Gran Bretaña presionaba para acordar una paz que garantizase la reanudación del comercio
exterior. Por lo que renunció como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata ante el Congreso el 27de
junio de 1827.Entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente
Provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. Pero el Congreso se disolvió y con él cesaron
nuevamente las autoridades nacionales y la constitución. –
Socializamos las respuestas e ideas extraídas del video. Anotamos en la carpeta las principales ideas que se
desprenden tanto del video como de los aportes de la docente. Consigna: Anotamos en nuestra carpeta
acontecimientos importantes.
“Constitución centralista???”
En el inicio de la clase se retomará lo que hemos venido trabajando hasta el momento para ir afianzando los
conocimientos de los alumnos. A partir de ello, mostrando la necesidad de tener normas o leyes que regulen el
funcionamiento de un Estado, iremos introduciendo con preguntas el nuevo contenido a desarrollar, la Constitución.
Aportes e intervenciones: ¿Saben qué es una Constitución? ¿Cuál creen que es la diferencia entre tener las leyes
escritas y no tenerlas? “Rivadavia estableció, luego de nueve meses de debate, una Constitución de carácter
centralista dirigida por “ciudadanos distinguidos”. La cual, los sectores dominantes de las Provincias del Interior, la
rechazaron debido a que su estructura solo beneficiaba a Buenos Aires. A raíz de este acontecimiento se produce un
nuevo enfrentamiento, la Batalla de Cepeda que enfrentó a unitarios y federales.”
Luego se invita a los estudiantes a investigar con su compañero de banco sobre estos interrogantes: ¿Qué fue la
Batalla de Cepeda? ¿Cuáles habrán sido las causas y consecuencias de ese enfrentamiento? ¿Qué habrá pasado
después? Se realizará una lectura colectiva en la que se resaltarán las características más importantes del
texto. Luego, cada alumno volverá a leer el texto ya que la docente escribirá algunas preguntas en el
pizarrón, que deberán ser respondidas en sus carpetas:
Consigna:
¿Qué sucedió con la constitución establecida por Rivadavia? ¿Qué características tenía? ¿Qué posición
tomaron las provincias del interior? ¿Cuáles eran los grupos enfrentados? ¿De qué se trataba la lucha?
¿Cuáles eran los intereses de esos grupos? ¿Qué resultado se obtuvo?
Y si el gobierno de Rivadavia no tuvo éxito, ¿quién habrá seguido gobernando nuestra Nación? ¿Y de qué manera
habrá llegado al poder? ¿Durante cuánto tiempo gobernó? Luego del enfrentamiento que se generó entre Unitarios y
federales, quedaba la necesidad de tratar de organizarse. Por ese motivo es que las provincias en ocasiones
establecieron acuerdos o pactos para organizar el país como una unión de Estados soberanos, cuando se
formó La Confederación Argentina. Para esa altura, B. Rivadavia había presentado la renuncia a su puesto
presidencial debido al mal manejo en su gestión y a la falta de apoyo.
Llega entonces al poder el caudillo federal Juan Manuel de Rosas, quien lejos de querer establecer una constitución
para el país, logró calmar los enfrentamientos mediante diferentes pactos realizados con las provincias. Durante este
periodo no hubo un gobierno nacional, es decir, no estaba constituido como una nación, por lo que Rosas no tuvo al
mando un cargo de carácter nacional. Sin embargo, las demás provincias le delegaron la dirección de las relaciones
exteriores de todas esas provincias incluyendo tanto la firma del tratado de paz como las declaraciones de
guerras.
Consigna:
- Formaremos 5 grupos
- Los alumnos deberán leerla, extraer los datos de importancia, anotarlos para no olvidarse de ninguno y luego
comentar al resto de sus compañeros porqué es tan importante o en qué reside la importancia de esa
característica. - Usar el diccionario para buscar el significado de las palabras que no conozcamos.
1) Persecución a los disidentes Rosas lideró las operaciones de una policía secreta denominada “La Mazorca”,
quienes se dedicaron a hostigar e intimidar a cualquier figura de oposición. De igual manera, se encargó de eliminar
de todos los cargos públicos a quienes expresaran ideas diferentes a sus lineamientos. Esta medida afectó a
empleados públicos y militares, incluso a los exilados.
Rosas promulgó la eliminación de diarios impresos con ideologías adversas a su gobierno. Los periodistas de la
época se vieron forzados a manifestar una sola corriente política: la federal. Ya que él, se definía como federal, pero
en la práctica era centralista, ser federal para él, era un rótulo de ejercicio de poder político. Toda la prensa argentina
apoyaba las medidas del gobierno de Rosas, sin cuestionamiento alguno. Aquellos medios que no estaban dispuestos
a sucumbir a su gobierno, sencillamente desaparecen de la palestra.
3) Estricto control aduanero El 18 de diciembre de1835, Juan Manuel de Rosas promulgó la Ley de Aduanas. En este
documento se restringía la cartera de productos de importación, y se asignaban impuestos según correspondía en cada
caso. Rosas redujo los aranceles relacionados a la compra de minerales y maquinaria de origen extranjero. En
cambio, incrementó los impuestos de artículos lujosos como licores, calzado, tabaco, muebles y algunos artículos de
cuero.
4) Política económica regulada: El control económico se caracterizó por la administración exhaustiva de los gastos
públicos, y un equilibrio fiscal basado en la política de aduanas, sin generación de deuda externa. La moneda
argentina tuvo un comportamiento estable, sin pérdida de su valor. En1836 Rosas decide clausurar el Banco
Nacional, creado originalmente por el presidente Rivadavia, y fundar en su lugar el Banco de la Provincia de Buenos
Aires.
5) Manejo de la política exterior Juan Manuel de Rosas tuvo fuertes conflictos de poder con países vecinos como
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, el problema internacional de mayor envergadura fue el bloqueo de
la armada francesa en el puerto de Buenos Aires, y en el litoral del río de la Plata perteneciente a la República
Argentina, en marzo de 1838. También hubo ataques armados de Francia en las islas Martín García, en octubre de
1838. De igual manera, se encargó de eliminar de todos los cargos públicos a quienes expresaran ideas diferentes a
sus lineamientos. Esta medida afectó a empleados públicos y militares, incluso a los exilados.
Como cierre de la actividad, cada grupo pasará al frente a comentar la característica que les tocó analizar.
Para afianzar los aprendizajes, preguntando: ¿Recuerdan qué conflicto o problema se presentó luego de la
independencia? ¿Qué papel jugó Bernardino Rivadavia? ¿Cuál era la posición de Buenos Aires f rente al resto
de las provincias? Y en el gobierno de Rosas ¿qué cosas importantes pasaron? Con los aportes de los alumnos e
intervenciones de la docente se comenzará a desarrollar la caída del gobierno de Rosas y el nuevo gobierno. Para lo
cual se transmitirá el siguiente
https://www.youtube.com/watch?v=q2wN0qyHu8U&t=697s
El gobierno de Rosas finalizó en1851 cuando e l gobernador federal, Justo José de Urquiza se pronunció en
contra del dominio político que él ejercía frente al resto de las provincias. Urquiza, tenía como propósito organizar el
país mediante la sanción de una Constitución.
Consigna: (Individual) Elaboren un texto en sus carpetas relacionando las siguientes frases: Batalla de Caseros -
Renuncia de Rosas - nueva autoridad Para finalizar la clase se preguntará a los estudiantes: ¿Se imaginan cómo
habrá logrado sanciona runa Constitución? ¿Qué habrá propuesto en ella para organizar el país? sobre las cuales se
socializará en conjunto.
En primer lugar, se preguntará a los alumnos: ¿Saben que es un acuerdo? ¿Qué piensan que es necesario para
que se lleve a cabo? Luego, para dar inicio a la clase, volveremos a traer a la secuencia, el ejemplo que trabajamos
en la clase n°1. ¿Se acuerdan del ejemplo que vimos la primera clase? Bueno…Ahora imaginen que ustedes son los
representantes de cada una de las provincias federales y el otro sexto representan las provincias unitarias, a quienes
ustedes evitan para crear un pacto que ayude a organizar el funcionamiento de la escuela EP1. Dentro de este pacto,
y entre todos, elaboran diferentes normas o reglas para que el colegio tenga un determinado orden. Esas pautas van a
ser llamadas artículos y pasarían a formar parte de los acuerdos institucionales de la Escuela. Pero para que logre ser
proclamado debe ser aprobada por todos los integrantes de la reunión. o sea, por los dos sextos, o provincias. Esta
reunión se realizó en la ciudad de Santa Fe. Este acuerdo es aprobado por casi todas las provincias excepto por,
Buenos Aires.
A partir de este ejemplo se desarrollará la clase. Se entregará una fotocopia con lo que fue el Acuerdo de San Nicolás.
El mismo será leído y comentado.
Consigna: Leemos "El acuerdo de San Nicolás" y comentamos entre todos que entendimos al respecto.
Para continuar se propone la siguiente actividad “Ahora les toca a ustedes elaborar un acuerdo” Consigna: -
Individualmente, piensen y elijan un motivo o causa de conflicto que necesite un pacto, piensen por qué lo eligieron.
Para luego comentar al resto de sus compañeros.
- Entre todos, votamos por uno de los motivos o causas que pensaron. (El que haya salido elegido, será pasado en
limpio por la docente mientras los alumnos realizan el siguiente paso de la consigna). – Individualmente propongan
diferentes artículos que ayuden a resolver ese conflicto cómo se hizo en el Acuerdo de San Nicolás.
Escriban los artículos en la hoja A4 que se entregará.
- Entre todos, socializamos los artículos elaborados.
- Pónganle un título.
A modo de cierre se recogerá la hoja donde se menciona y fundamenta el motivo elegido (Hoja hecha por la docente)
y las hojas en donde están escritos los artículos, de manera que se vea como un verdadero pacto, el cual deberán
firmar como si fuesen miembros de un congreso federal.