Nuevo Activismo Negro Ezequiel Gatto Compilador PDF
Nuevo Activismo Negro Ezequiel Gatto Compilador PDF
Nuevo Activismo Negro Ezequiel Gatto Compilador PDF
ACTIVISMO
NEGRO
NUEVO
ACTIVISMO
NEGRO
LECTURAS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL RACISMO
EN ESTADOS UNIDOS
Investigacin y compilacin:
Ezequiel Gatto
Traduccin:
Patricio Orellana, Marcos Del Cogliano,
Luca Trinidad Fernndez, Ezequiel Gatto
VARIOS AUTORES, Nuevo activismo negro. Lecturas y estrategias contra
el racismo en Estados Unidos- 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires :
Tinta Limn, 2016.
240 p. ; 19,5x13,5 cm.
ISBN 978-987-3687-11-2
Investigacin y compilacin:
Ezequiel Gatto
Traduccin
Patricio Orellana / Marcos Del Cogliano 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
Ezequiel Gatto 2, 12, 13, 15, 16, 17
Luca Trinidad Fernndez 14
INTRO
ANEXO
235 Biografas de los autores
INTRODUCCIN
Ezequiel Gatto
I. La esclavitud
rado por la palabra escrita. En varios estados del Sur, sobre todo
como respuesta a una serie de rebeliones y revueltas de esclavos
hacia principios del s.XIX, la alfabetizacin de los esclavos consti-
tua un delito (Franklin & Savage 2004: 24; Williams 2006: 69).
Asimismo, tanto en las ciudades como en el campo, ya
desde principios del s.XVIII se establecieron toques de queda
destinados a impedir reuniones de negros en horarios y lugares
no convenidos ni anunciados previamente mientras que varios es-
tados adoptaron Black codes que prohiban que los negros esclavos
recibieran tierras en herencia, rompiendo as la amenaza que la
acumulacin de propiedad poda constituir para el lazo esclavista
(SenGupta 2009: 28). La expropiacin se repeta una y otra vez,
buscando vigilar, modular y ordenar los vnculos econmicos y
sociales, impidiendo que existieran sin consentimiento o aperci-
bimiento del amo, que buscaba oficiar de mediador y rbitro uni-
versal de las relaciones del esclavo con otros. En el marco de estos
avances contra los agrupamientos de esclavos, se persiguieron
y prohibieron los cultos africanos3 y se supeditaron las prcticas
religiosas a las decisiones blancas (Phillips 2004: 26); en 1829,
la Methodist Conference de South Carolina orden una misin
encargada de erradicar la presencia de las religiones africanas en-
tre los esclavos de las plantaciones (Horton & Horton 1997: 142).
Mientras tanto, en las ciudades del Sur los esclavos urbanos era
intencionalmente dispersados por los blancos con el objeto de pre-
venir la formacin de una sociedad afroamericana cohesionada
(Massey & Denton 1993: 45).
Cuando decisiones econmicas volvan daina la separa- 15
cin, estaba pasaba a formar parte de un repertorio de amenazas
que tenan el objeto de mantener junta a la masa esclava. En ese
sentido, si la productividad econmica no se reduca al trabajo es-
clavo sino que inclua la posibilidad de esa mercanca humana de
producir nuevas mercancas humanas, cierta estructuracin fami-
liar por parte del amo permita la reproduccin de la mano de obra
esclava sin gastos y presionaba amenazantemente sobre los an-
helos de liberacin y revuelta (Coles 2006: 157). La reproduccin
3 Significativa por diferir con la sucedido en las colonias espaol fue la prohibi-
cin del uso de tambores.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
Stand!
Youve been sitting much too long
Theres a permanent crease in your right and wrong
Stand! Theres a midget standing tall
3 2 And a giant beside him about to fall
Stand! Stand!
Sly & The Family Stone10
17 Por lo dems, los prejuicios racistas no perdan potencia: en 1964, casi diez
aos despus de los primeros movimientos, una encuesta revelaba que el 40%
de los blancos todava crea que los negros eran los culpables de su propia condi-
cin por no querer trabajar duro (Hochschild, 1995: 66).
INTRODUCCIN
polticas y del movimiento negro cuyo vaco fue llenado por pan-
dillas callejeras como Black Spades, Savage Skulls, Roman Kings,
Javelins y Seven Crowns. Ms preciso es afirmar que militantes y
pandilleros coexistieron; a veces, incluso convivieron y compartie-
ron prcticas, ideas, gustos musicales y estticas.
A sus primeros pasos, marcados por la autodefensa, la por-
tacin de armas y el patrullaje colectivo de sus propios barrios bus-
cando evitar la brutalidad policial, Panteras Negras sum, rpida-
mente, una serie de programas de ayuda social y fortalecimiento
comunitario, conocidos en conjunto como Servir al pueblo (entre
ellos, Desayuno Gratis para Nios en edad escolar, la Fundacin
de Investigacin en Anemia Falciforme20, Ropas y Zapatos Gratis
y el Centro de Aprendizaje Comunitario), presencia en las pobla-
ciones carcelarias negras y en el campo comunicativo y cultural
con el Intercommunal News Service (un semanario con una tira-
da nacional que lleg al medio milln de ejemplares), militantes
msicos y un aparato grfico con gran capacidad de inscripcin
a cargo de Emory Douglas (Hilliard 2006; Vincent 2015). Los l-
deres del partido, Huey Newton, Bobby Seale, Eldrige y Kathleen
Cleaver, David Hilliard, Elaine Brown y George Jackson alcan-
zaron gran visibilidad poltica y meditica. Fueron, entre 1969 y
1974, las referencias de un movimiento revolucionario socialista
negro sin precedentes en la historia del pas. Fueron, tambin, los
principales objetivos de la represin gubernamental: el FBI y la
CIA los espiaron, infiltraron y atacaron sistemticamente. Muchos
militantes de la organizacin fueron encarcelados, muertos por
4 2 balas estatales o forzados al exilio (Cleaver, 2001). Hacia mediados
de la dcada de los setentas el Partido estaba herido de muerte; sus
fuerzas entraron en un proceso acelerado de dispersin, la trama
organizativa nacional se fue disgregando mientras algunas pan-
dillas delictivas se arrogaban ser parte de la organizacin como
forma de protegerse y chantajear en sus territorios de accin. Los
dealers volvieron a ser slo dealers.
Bibliografa
.Allen Jr., E. (1991). The New Negro, Explorations in identity and social consciousness,
1910-1922 en Heller, A. & Rudnick, L. 1915, The cultural moment: the new politics, the new
woman, the new psychology, the new art & the new theatre in America, New Brunswick,
Rutgers UP.
.Baldwin, D. (2007). Chicagos New Negroes: Modernity, the Great Migration, & Black Ur-
ban Life, Chapel Hill, University of North CArolina Press.
.Baldwin, J. (1964). La prxima vez el fuego, Buenos Aires, Sudamericana.
.Ball, J. (2015). A Lie of Reinvention. Correcting Manning Marables Malcolm X, New York,
Todd Steven Burroughs.
.Blassingame, John. (1972). The Slave Community: Plantation Life in the Antebellum
South, New York, Oxford UP.
.Braden, A. (1966). El movimiento negro de liberacin nacional en Monthly Review
n28/29, ao 3, (ene-feb 1966), p. 1- 125.
.Carmichael, S. & Hamilton, C. (1967). Poder Negro. Mxico DF, Siglo XXI Editores.
.Cimbala, P. & Miller, R. (1999). The Freedmens Bureau and Reconstruction Reconsidera-
tions, New York, Fordham UP.
.Cleaver, K. and Katsiaficas, G. (2001). Liberation, Imagination and the Black Panther Par-
ty, New York , Routledge.
.Davis, J. (2011). For the records: How African American consumers and retailers created
commercial public space in the 60s and 70s South en Revista Southern Cultures, Winter
2011. University of North Carolina Press, p. 71-90.
.Drake, A. (2006). Booker T. Washington: Racial pragmatism revisited en Cunningen, Do-
nald, Dennis, Rutledge, Glascoe, Gonza (ed.), The racial politics of Booker T. Washington,
Amsterdam, Emerald Group Publishing, 33 y ss.
.Drake, S. C. and Cayton, H. (1993). Black Metropolis: A Study of Negro Life in a Northern
City, Chicago Press. [primera edicin: 1945].
.Du Bois, W. (1903). The Souls of the Black Folks en www.gutenberg.org/etext/408, p.120
(ltima consulta: 29.8.16).
.Dunaway, W. (2003). The African-American family in slavery and emancipation, New
York, Cambridge UP. 51
.Ebony (1968), The Negro Status Seeker, January 1960a, 96
.Ebony (1968), Vote Black, Vote Bloc!, September 1968i, 136.
.Edwards, L. (2000). The politics of marriage and households in North Carolina during
Reconstruction en Dailey, J.; .Gilmore, G. & Simon, B. (eds.) Jumpin Jim Crow, Princeton,
Princeton UP.
.Fenton, S & Bradley, H. (2002). Ethnicity and Economy: Race and Class revisited, New
York, Palgrave MacMillan.
.Foner, E. (2002). Reconstruction, Americas Unfinished Revolution, 1863-1877, New York,
Harper & Row.
.Forman, J. (1972). The making of Black revolutionaries; a personal account. New York,
Macmillan.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
.Franklin, V. & Savage, C. (2004). Cultural Capital and Black Education: African American
Communities and the Funding of Black Schooling, 1865 to the Present, Greenwich, IAP.
.Gates, Jr., H. & Jarrett, G. (eds.). (2007). The New Negro: Readings on Race, representation
and African American Culture, 1892-1938, Princeton, Princeton UP.
.Gellman, D. (2006). Emancipating New York: The Politics of Slavery and Freedom, 1777-
1827, Benson, LSU Press.
.Genovese, E. (1967). The Political Economy of Slavery: Studies in the Economy and Society
of the Slave South. London, MacGibbon & Kee Limited.
.Gilroy, P. (1993). Black Atlantic. Modernity and double-consciuosness, London, Verso.
.Haley, A. (1968). Entrevista con Martin Luther King en Cuadernos de Marcha 12 (1968),
Montevideo, 47-73.
.Hilliard, D. (2006). Huey. Spirit of the Panther, New York, Thunders Mouth Press.
.Hochschild, J. (1995). Facing up to the American dream: race, class, and the soul of the
nation, Princeton, Princeton UP.
.Holloway, J. (2002). Confronting the Veil, Abram Harris Jr., E. Franklin Frazier, and Ral-
ph Bunche, 1919-1941, Chapel Hill, UNC Press.
.Horton, J. & Horton, L. (1997). In hope of liberty, Community, and Protest Among Nor-
thern Free Blacks, 1700-1860, New York, Oxford UP US.
.Horton, J. Movin On: American Migration in the Nineteenth Century en http://www.
inmotionaame.org/texts/viewer.cfm?id=7_000T&page=1 (ltima consulta: 29.8.16).
.Hucles, M. Emancipations Impact on African-American Education in Norfolk, Virginia,
1862-1880 en http://www.oah.org/pubs/magazine/africanamerican/hucles.html (ltima
consulta: 29.8.16).
.Johnson, B. (2005). Du Bois on reform: periodical-based leadership for African Ameri-
cans, Lanham, Rowman Altamira.
.Kelly, P. (1975). Papa Take some mess en Revista Crawdaddy, 1.12.1975.
.Kilgore Jr, T. (1970). The Black Church. A liberating Force for All America en Ebony (Au-
gust 1970), 106.
.Landry, B. (1987). The New Black Middle Class, Berkeley, University of California Press.
.Landry, B. (2002). Black Working Wives: Pioneers of the American Family Revolution,
Berkeley, University of California Press.
.Laver, M. (2011). Jazzvertising: Music, Marketing, and Meaning, Ph.D Thesis, mimeo,
5 2
Toronto, Faculty of Music, University of Toronto.
.Lazerow, J. and Williams, Y. (eds.) (2006). In Search of the Black Panther Party. New Pers-
pectives on a Revolutionary Movement, Durham, Duke University Press.
.Lvi-Strauss, C. (1999). Raza y cultura, Madrid , Altaya.
.Linebaugh, P. & Rediker, M. (2005). La Hidra de la revolucion: marineros, esclavos y cam-
pesinos en la historia oculta del Atlantico, Barcelona, Crtica.
.Lomax, L. (1965). La rebelin de los negros, Buenos Aires, Hobbs-Sudamericana.
.Maffly-Kipp, L. An Introduction to the Church in the Southern Black Community, en
http://docsouth.unc.edu/church/intro.html (ltima consulta: 29.8.16).
.Malcolm X, The Ballot or the bullet (1964) en http://www.cis.aueb.gr/Besides%20Securi-
ty/TALKS/TALKS-10-X%20%28The%20Ballot%20or%20the%20Bullet%29.pdf (ltima
consulta: 29.8.16).
INTRODUCCIN
.Marable, M. (1984). Race, reform and rebellion: the second Reconstruction in black Ame-
rica, 1945-1982, Jackson, UP of Mississippi.
.Massey, D. & Denton, N. (1993). American Apartheid: Segregation and the Making of the
Underclass, Cambridge, Harvard UP.
.Mbembe, A. (2016). Crtica de la razn negra, Buenos Aires, Futuro anterior.
.Mintz, S. & Price, R. (1992). The birth of African-American culture: an anthropological
perspective, Boston, Beacon Press.
.Ortiz, P. (2005). Emancipation betrayed: the hidden history of Black organizing and white
violence in Florida from Reconstruction to the bloody election of 1920, Berkeley, University
of California Press.
.Parish, P. (1992). Slavery: The Many Faces of a Southern Institution, Edinburgh,
Edinburgh University Press.
.Phillips, C. (1997). Freedoms Port: The African American Community of Baltimore,
1790-1860, Urbana, University of Illinois Press.
.Phillips, U. (2004). American Negro Slavery, Whitefish, Kessinger Publishing.
.Poole, T. (1990). Black families and the Black church: sociohistorical perspective, en
Cheatham, H. & Stewart, J. (ed.), Black families: interdisciplinary Perspectives, New Brun-
swick, Transaction Publishers, 33 y ss.
.Quinn, E. (2001). Pimp aint easy. Work, Play, and Lifestylization of the Black Pimp
Figure in early 1970s America en Ward, B. (ed.), Media, Culture, and The Modern African
American Freedom Struggle, Galnesville, UP. of Florida, 211-32.
.Rif kin, J. (1996). El fin del trabajo, Barcelona, Paidos.
.Scott-Heron, G. (2012). The last holiday. A memoir. New York, Grove Press.
.Shapiro, P. (2011). Historia secreta del disco, Buenos Aires, Caja Negra editora.
.Thomas, E. J. (1923). J. Memoirs of a Southerner, Savannah, sin editorial.
.U. S. Census Bureau: CPH-L-162. PERSONS BY POVERTY STATUS IN 1959, 1969, 1979,
1989, AND 1999 BY STATE
.U.S. Supreme Court, PLESSY v. FERGUSON (1896) No. 210 en http://caselaw.findlaw.
com/us-supreme-court/163/537.html (ltima consulta: 28.8.16).
.Vann Woodward, C. (2001). The Strange Career of Jim Crow, New York, Oxford UP
US.[primera edicin: 1955]
.Vincent, R. (2013). Party Music: The inside story of the Black Panthers Band and How
53
Black Power transformed soul music, Chicago, Review Press.
.Weems, R. (1998). Desegregating the Dollar:African American. Consumerism in the
Twentieth Century, New York, New York UP.
.Williams, H. (2006). Self-taught: African American Education in Slavery and Freedom,
Chapel Hill, UNC Press.
.Zieger, R. (2007). For Jobs And Freedom: Race And Labor In America Since 1865, Lexing-
ton, University Press Of Kentucky.
.Zinn, H. (1965). SNCC: The New Abolitionists, Boston, Beacon Press.
.Zinn, H. (1999). La otra historia de los Estados Unidos: desde 1492 hasta hoy, Mxico DF,
S.XXI Editores.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
5 4
El Nuevo Jim Crow.
El encarcelamiento masivo en la era del
daltonismo racial 1
Michelle Alexander
Jarvious Cotton no puede votar. Al igual que su padre, su abue-
lo, bisabuelo y tatarabuelo, se le neg el derecho a participar en
nuestra democracia electoral. El rbol genealgico de Cotton es
un testimonio de la historia de varias generaciones de hombres
negros nacidos en Estados Unidos a las que, sin embargo, se les
ha negado la libertad ms bsica que promete la democracia: la
libertad de votar por aquellos que darn forma a las normas y leyes
que regirn la vida de cada uno. Dado que era esclavo, el tatara-
buelo de Cotton no poda votar. Por intentar hacerlo, su bisabuelo
fue golpeado hasta la muerte por el Ku Klux Klan. El propio Klan
intimid a su abuelo para impedir que lo hiciera. Su padre fue
excluido del padrn electoral por el impuesto de capitacin y las
pruebas de alfabetizacin. Hoy en da, Jarvious Cotton no puede
votar porque l, como muchos hombres de raza negra en Estados
Unidos, ha sido etiquetado como delincuente y se encuentra en
libertad condicional. 55
La historia de Cotton ilustra muchos aspectos del viejo di-
cho Mientras ms cambian las cosas, ms siguen igual. En cada
generacin, nuevas tcticas han sido utilizadas para lograr los mis-
mos objetivos: aquellas metas compartidas por los Padres Funda-
dores. Negar la ciudadana a los afroamericanos fue considerado
1Introduccin al libro The New Jim Crow Mass: incarceration in the age of co-
lorblindness, publicado en 2010 por New Press. [Existe edicin en espaol: El
color de la justicia. La nueva segregacin racial en Estados Unidos, Salamanca,
Capitn Swing, 2015]. La traduccin que publicamos aqu fue hecha exclusiva-
mente para este libro.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
maneras, pero tampoco como para hacer una comparacin tan ab-
surda. La gente pensara que una est loca. Cruc la calle y me
sub al mnibus. Me diriga a mi nuevo trabajo como directora del
Proyecto de Justicia Racial de la Unin Americana de Libertades
Civiles (ACLU, por sus siglas en ingls) en el norte de California.
Cuando empec mi trabajo en la ACLU, daba por supuesto
que el sistema de justicia penal tena problemas de sesgo racial, del
mismo modo que las principales instituciones de nuestra socie-
dad estn plagadas de problemas asociados con cuestiones raciales
concientes e inconcientes. Como abogada litigante en numerosos
casos de discriminacin racial en materia laboral comprenda muy
bien las muchas maneras en que los estereotipos raciales pueden
permear, con consecuencias devastadoras, los procesos de toma
de decisiones en todos los niveles de una organizacin. Yo estaba
familiarizada con los desafos asociados a la reforma de las insti-
tuciones que suelen tomar la estratificacin racial como algo nor-
mal (la consecuencia natural de las diferencias en la educacin,
la cultura, la motivacin y, como algunos todava creen, en cierta
capacidad innata). Mientras trabajaba en la ACLU pas de concen-
trarme en discriminacin en el trabajo a cuestionar la reforma de
la justicia penal, y me dediqu a la tarea de trabajar con otros para
identificar y eliminar los prejuicios raciales.
Para la poca en que dej la ACLU ya haba llegado a sospe-
59
char que estaba equivocada sobre el sistema de justicia penal. No
era slo otra institucin infectada por un sesgo racista sino ms
bien una bestia completamente diferente. Aquellos activistas que
haban pegado el afiche en el poste de telfono no estaban locos;
tampoco lo estaba ese puado de abogados y defensores de todo el
pas que estaban empezando a conectar los puntos entre nuestro
sistema actual de encarcelamiento en masa y las anteriores formas
de control social. Muy tardamente, llegu a comprender que el
encarcelamiento masivo en Estados Unidos haba emergido como
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
un sistema de control social racializado increblemente amplio y
bien disimulado, que funcionaba de una manera muy similar a
Jim Crow.
Desde mi experiencia, a las personas que han sido encar-
celadas rara vez les cuesta identificar los paralelismos entre estos
sistemas de control social. Una vez liberadas, generalmente se les
niega el derecho al voto, se los excluye de los jurados y son relega-
dos a una existencia de segregacin racial. A travs de una red de
leyes, regulaciones y reglas informales, reforzadas con un fuerte
estigma social, estas personas son confinadas a los mrgenes de
la sociedad y se les niega el acceso a la economa formal. Se les
imposibilita la capacidad legal para obtener empleo, vivienda y be-
neficios pblicos, de forma similar a la ciudadana de segunda a la
que los afroamericanos fueron condenados una durante Jim Crow.
Aquellos que hemos visto ese mundo desde una cmoda
distancia (an si simpatizando con la difcil situacin de la lla-
mada clase baja) tendemos a interpretar la experiencia de los que
estn atrapados en el sistema de justicia penal a travs de la lente
de un tipo de ciencia social popularizada, atribuyendo el asombro-
so aumento en las tasas de encarcelamiento en las comunidades
negras a las previsibles -aunque lamentables- consecuencias de la
pobreza, la segregacin racial, la desigualdad en las oportunidades
educativas y las presuntas verdades sobre el trfico de drogas, in-
6 0 cluyendo la creencia errnea de que la mayora de los vendedores
de estupefacientes son negros o latinos. Cada tanto, en el curso de
mi trabajo, se me sugiri que tal vez la Guerra contra las Drogas
no era ms que una conspiracin racista para volver a poner a los
negros en su lugar. La respuesta a este tipo de observacin era in-
variablemente una risa nerviosa, cuya intencin era transmitir la
impresin de que aunque esa idea haba cruzado por la mente de
mi interlocutor, no era una idea que una persona razonable podra
tomar en serio.
GENEALOGIA
pases. Entre 1960 y 1990, por ejemplo, las tasas oficiales de cri-
minalidad en Finlandia, Alemania y Estados Unidos fueron casi
idnticas. Sin embargo, en ese mismo perodo la tasa de encar-
celamiento en Estados Unidos se cuadruplic, la de Finlandia se
redujo en un 60 por ciento y el ndice alemn se mantuvo estable.
A pesar de disponer de tasas de criminalidad similares, cada go-
bierno opt por imponer diferentes niveles de castigo.
Hoy en da, debido a descensos recientes, las tasas de cri-
minalidad de Estados Unidos han cado por debajo de la media
internacional. Sin embargo, el pas posee una tasa de encarcela-
miento que es de seis a diez veces mayor que la de otras naciones
industrializadas; ese nmero est directamente relacionado con la
Guerra contra las Drogas. El nico pas en el mundo que se acerca
a la tasa de encarcelamiento de Estados Unidos es Rusia, y ningn
otro pas en el mundo encarcela a un porcentaje tan alto de sus
minoras raciales o tnicas.
La cruda y preocupante realidad es que, en gran medida
por razones no relacionadas con las tendencias delictivas reales, el
sistema penal estadounidense se ha convertido en un sistema de
control social sin precedentes en la historia del mundo. Y mientras
que la gran dimensin del sistema podra sugerir que su accionar
involucra la vida de la mayora de los estadounidenses, en gran
medida los principales damnificados pueden ser definidos por
65
la raza. Este dato resulta sorprendente, sobre todo si tenemos en
cuenta que en una poca reciente -a mediados de la dcada del
setenta- los ms respetados criminlogos predecan que el sistema
penitenciario estaba por desaparecer. La crcel no detuvo el crimen
de manera significativa, segn concluan diferentes expertos. Era
poco probable que aquellos con mejores oportunidades econmi-
cas y sociales cometieran delitos, independientemente de la pena.
Quienes haban estado en la crcel, por su parte, eran mucho ms
propensos a cometer nuevos crmenes en el futuro. El creciente
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
7 8
De la protesta al riesgo1
Keeana-Yamahtta Taylor
4 Isaiah J. Poole, Uncle Sams Pink Slip, Black Enterprise, December 1981, 29.
5 Economist editorial, Not So Colour-Blind, December 3, 2009, www.econo-
mist.com/node/15019840.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
21 Ibid.
22 Congressional Black Caucus, Black Leadership Family Plan, iii.
GENEALOGIA
32 Respecto a la votacin, vase Bill Summary & Status 99th Congress (1985
1986) H.R. 5484, http://thomas.loc.gov/cgi-bin/bdquery/z?d099:HR05484;
Teka Lark-Fleming, The Role Black Politicians Play in Systematically Murdering
GENEALOGIA
Polticas post-negras
37 Citado en Dara Lind, Bill Clinton Apologized for His 1994 Crime Bill,
but He Still Doesnt Get Why It Was Bad, Vox, July 15, 2015, http://www.vox.
com/2015/5/7/8565345/1994-crime-bill.
38 Eric Lipton and Eric Lichtblau, In Black Caucus, a Fund-Raising Powerhou-
se, New York Times, February 14, 2010, http://www.nytimes.com/2010/02/14/
us/politics/14cbc.html.
GENEALOGIA
del mismo modo que lo hacan antes. Cita una encuesta de Pew
de 2007 que deca que el 61% de los negros no cree que los po-
bres negros y la clase media negra compartan valores comunes.
A juzgar por Whos Afraid of Post-Blackness? What It
Means to Be Black Now, el confiado libro de Tour, los Trascen-
dentes tienen muchas ganas de informarle a Estados Unidos que
el significado de ser negro ha cambiado para ellos. Tour, un
colaborador de Rolling Stone y MSNBC, corresponsal de cultura
popular para CNN, y apstol de la esttica del hip hop, sostiene
que ahora hay tantos modos de ser negro como individuos ne-
gros. Tour naci en 1971. Su generacin puede haberse perdido
la poca heroica de los derechos civiles, pero l argumenta que
ellos estn a gusto en el descentralizado mundo de los nuevos
medios y el branding competitivo. Fueron liberados por el ejem-
plo de Obama; autntico e inautntico ya no se aplican:
Las definiciones y lmites de la negritud se expanden en
cuarenta millones de direcciones o, en realidad, en infinitas.
No significa que dejemos atrs la negritud, significa que dejamos
atrs la visin de la negritud como algo definible de manera es-
tricta y que estamos apoyando toda concepcin de negritud como
legtima. Permtanme ser claro: post-negro no significa post-
racial. Lo post-racial postula que la raza no existe o que esta-
mos de alguna manera ms all de la raza, y sugiere as ceguera
1 1 2
al color: es un concepto inservible, que refleja una ingenuidad
respecto de la raza en Estados Unidos. Post-negro significa que
somos como Obama: arraigados en la negritud, pero no restrin-
gidos a ella.
Tour entrevista a 105 personas negras, en su mayora
hombres, algunos ms grandes que l, y la mayora de la esfera
de los Trascendentes, segn Robinson: polticos como el ex dipu-
tado Harold Ford Jr., de Tennessee; estrellas de rap como Chuck
D de Public Enemy; escritores, incluyendo a Greg Tate, Nelson
GENEALOGIA
117
Un negro es asesinado cada 28 horas
por la polica o un vigilante privado:
Estados Unidos est perpetuamente
en guerra con su propio pueblo. 1
Adam Hudson
Desde la Guerra contra las Drogas a la Guerra contra el Terroris-
mo, la aplicacin de la ley contra las minoras ha servido como una
forma de pacificacin.
Segn un estudio reciente, agentes de la polica, guardias
de seguridad o vigilantes autodesignados (civiles patrullando, por
ejemplo) mataron extrajudicialmente a 313 afroamericanos en
2012. Esto significa que un negro fue asesinado por un agente de
seguridad cada 28 horas. El informe seala que es posible que las
cifras reales sean mucho mayores.
El documento, titulado Operation Ghetto Storm, fue rea-
lizado por el Malcolm X Grassroots Movement, una organizacin ac-
tivista antirracista de base. La organizacin cuenta con sedes en
Atlanta, Detroit, Fort Worth-Dallas, Jackson, Nueva Orleans, Nueva
York, Oakland y Washington DC. En su historial figura la organiza- 119
cin de campaas contra la violencia policial y la represin estatal
en comunidades negras e hispnicas. Las fuentes del estudio inclu-
yen informes policiales y de prensa, junto con otros tipos de infor-
macin pblica. El ao pasado la organizacin public un estudio
similar en el que demostraba que una persona negra era asesinada
por las fuerzas de seguridad cada 36 horas. Sin embargo, este es-
tudio no refleja del todo la realidad ya que slo se focaliza en los
1 Publicado en AlterNet, 28.05.13 http://www.alternet.org/news-amp-politics/1-
black-man-killed-every-28-hours-police-or-vigilantes-america-perpetually-war-its
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
des ciudades como Los ngeles y Detroit. Los equipos SWAT tuvie-
ron grandes tiroteos con diferentes grupos negros y militantes de
izquierda, como el partido Black Panther y el Symbionese Liberation
Army (SLA) en 1969 y 1974, respectivamente. Estos equipos fue-
ron inicialmente utilizados para situaciones de alto riesgo, hasta
que empez la denominada Guerra contra las Drogas en la dca-
da de 1980. Hoy en da, estas unidades policiales suelen incurrir
en redadas -una tctica militar corriente- en las casas de presuntos
delincuentes, vinculados o no a las drogas.
La Guerra contra las Drogas, declarada por primera vez en
1971 por el presidente Richard Nixon, fue en gran parte producto
de las operaciones encubiertas de los Estados Unidos. Contrarrevo-
lucionarios anticomunistas, conocidos como los Contras, fueron
entrenados, financiados y, en gran medida, creados por la propia
CIA para derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua durante la
dcada de 1980. Sin embargo, la financiacin de la CIA no era su-
ficiente. Desesperados por dinero, los Contras necesitaban otras
fuentes de financiacin para su guerra contra los sandinistas. Los
dlares adicionales provinieron del narcotrfico.
El difunto periodista de investigacin Gary Webb escribi
en 1996 una larga serie de artculos titulada Dark Alliance para
el San Jose Mercury News. All detalla cmo los Contras contraban-
deaban cocana desde Sudamrica a las ciudades del interior de Ca-
1 2 4
lifornia y utilizaban las ganancias para financiar su lucha contra el
gobierno sandinista. La CIA estaba al tanto de todo esto pero hizo
la vista gorda. El informe gener grandes controversias, crticas y
una mancha en la carrera periodstica de Webb, que lo llevara a
suicidarse en 2004. Sin embargo, diversos informes posteriores
-que incluyen escuchas llevadas a cabo por el Congreso e infor-
mes realizados por otros periodistas-, corroboraron los hallazgos
de Webb.
Por otra parte, grandes bancos como el Wachovia (aho-
TEXTOS URGENTES
1 2 6
TEXTOS URGENTES
127
Cmo la muerte de Trayvon Martin
puso en escena una nueva genera-
cin de activismo negro1
que los negros constituyen el 14,6 por ciento del total de usuarios
de drogas regulares, representan el 31,2 por ciento de los arrestados
por cargos de drogas y tienen altas chances de recibir condenas
ms extensas.
De acuerdo con un informe basado en datos policiales e in-
formes periodsticos emitidos por el Malcolm X Grassroots Move-
ment, en 2012 un negro perdi su vida cada 28 horas a travs de
una ejecucin extrajudicial a manos de un oficial de polica, de un
guardia de seguridad o de un vigilante autodesignado, como es el
caso de George Zimmerman.
Como yo, Carruthers y Agnew, ambos de 29 aos, son tam-
bin miembros de esa generacin post-derechos civiles. Nosotros,
los millennials, debemos continuar la lucha contra este sistema de
racismo que ha marcado la experiencia de los negros americanos
durante siglos. Llegamos despus de los derechos civiles, despus
del Black Power y despus de la generacin del hip-hop. Y la per-
cepcin de que los millennials somos apticos no es del todo justa.
Protestamos contra la guerra en Irak; nos ofrecimos como volun-
tarios para limpiar lo que dej el huracn Katrina; tomamos las
calles en apoyo de los Jena Six. Y nos hemos unido en organizacio-
nes para luchar por causas progresistas. Pero todo esto solo reper-
cuti en grupos aislados. Lo que a los millennials an nos quedaba
por lograr era la formacin de un movimiento nacional duradero.
133
Fue entonces que Trayvon Martin fue asesinado. Las pro-
testas surgieron en todo el pas y su nombre se convirti en un
grito de guerra. La muerte de Trayvon encendi algo duradero en
un nmero considerable de jvenes negros. Cualquier forma de
apata que hubiera existido antes fue reemplazada por la urgencia
de actuar, organizarse y luchar. Los millennials estaban listos para
construir su propio movimiento.
1 3 8
TEXTOS URGENTES
139
Reflexiones sobre Ferguson como un
movimiento de muchos frentes 1
Davey D
Un par de observaciones Primero, hay personas que se enojan
y preguntan por qu la gente no hace cosas ms constructivas en
lugar de tomar las calles. Bueno, el hecho es que la gente est haci-
endo un montn de cosas. En Ferguson, muchos jvenes y adultos
estuvieron haciendo entrenamientos desde el asesinato de Brown,
y formaron patrullas de seguridad en su comunidad; tienen cma-
ras y han estado observando a la polica.
Muchos estuvieron haciendo entrenamientos en desobe-
diencia civil y para evitar que la escalada de violencia policial se
intensificara; muchos han estado trabajando con pandillas y orga-
nizaciones de la calle, las cuales en su mayor parte hicieron ar-
misticios y dejaron diferencias a un costado; muchos estuvieron
haciendo educacin poltica, evaluando movimientos del pasado,
adoptando mejores prcticas y rechazando viejos mtodos gasta-
dos, intentando encontrar modos que se adecen a los tiempos de
hoy y a sus estilos de vida. Muchos viajaron a otros lugares para
encontrarse con otra gente, unir puntos y vincular luchas en otras
1 4 0
ciudades y pases; y muchos vinieron a Ferguson para compartir
informacin y solidarizarse. Hubo una delegacin bastante grande
de gente de Ferguson y Chicago que fue a las Naciones Unidas
en Ginebra para sus audiencias sobre tortura y presos polticos.
Llevaron sus casos y sus preocupaciones sobre el terrorismo poli-
cial y ofrecieron un contraste muy ntido con los Estados Unidos,
que tena a sus embajadores all diciendo que Estados Unidos no
1 Publicado primeramente en el muro de facebook del autor en noviembre de
2014, posteriormente fue replicado en Urban Cusp, 27.11.14 http://www.urban-
cusp.com/2014/11/davey-d-ref lects-ferguson-multi-front-movement/
TEXTOS URGENTES
143
Penas, lgrimas y sangre: activismo
negro, fracciones y la elite negra
Joy James
Everybody run run run
Everybody scatter scatter
Some people lost some bread
Someone nearly die
Someone just die
Police dey come, army dey come
Confusion everywhere
Hey yeah!
Seven minutes later
All don cool down, brother
Police don go away
Army don disappear
Them leave Sorrow, Tears and Blood
Fela Kuti, Sorrow, Tears and Blood
En las primeras dcadas del siglo XXI, los hombres, mujeres, y ni-
os detenidos, encarcelados o asesinados por la polica de Estados
Unidos en excesivos y grotescos usos de la fuerza siguen siendo
desproporcionadamente negros1. Rara vez vistos como activistas,
1 4 4
han creado un espacio entre el liderazgo progresivo convencional
y confrontaciones radicales con la polica y la violencia estatal. Este
fraccionamiento, o divisin en fracciones, del liderazgo desde aba-
jo abri un vaco que favoreci nuevas formas de agencias polticas
y compromiso comunitario.
Aquellos asesinados por la polica son recordados como ci-
viles inocentes vueltos desafortunados por el miedo racista y la
8 Rompiendo con las reglas Jim Crow, la desobediencia civil determin el xito
de los movimientos de los derechos civiles. Los activistas entendieron que el fallo
Brown vs. Board of Education, de la Corte Suprema en 1954, requera un movi-
miento liderado por nios negros y sus familias, la integracin de escuelas en
Little Rock, Arkansas, en 1957.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
9 Dcadas atrs, cuando era seminarista y estaba de viaje con mi clase en Puerto
Rico, conoc a un senador, rubio, de ojos azules, aparentemente blanco, puer-
torriqueo, que hablaba de lo orgulloso que l, siendo estudiante, se sinti como
negro cuando Malcolm X debati en Harvard University, denunciando la supre-
maca blanca.
TEXTOS URGENTES
165
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
1 6 6
TEXTOS URGENTES
1 7 0
Martes
La Ciudad
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
179
Una historia del movimiento 1
#BlackLivesMatter
Alicia Garza
hashtag desde las redes sociales a las calles. Nuestro equipo creci
gracias al exitoso viaje de Black Lives Matter, liderado y diseado
por Patrisse Cullors y Darnell L. Moore y organizado para apoyar
al movimiento que est creciendo en St. Louis, Missouri, luego de
que Mike Brown, un joven de 18 aos, fuera asesinado por Darren
Wilson, oficial de la Polica de Ferguson. Hemos llevado adelante
conferencias nacionales enfocadas en tpicos de importancia crtica
para la gente negra que trabaja duro por la liberacin de nuestro
pueblo. Hemos conectado a gente de todo el pas que trabaja para
acabar con las variadas formas de injusticia que impactan sobre
nuestro pueblo. Hemos creado un espacio para la celebracin y la
humanizacin de las vidas negras.
1 8 8
Conversacin con 1
el colectivo BlackOUT
Alyssa Figueroa
CF: Slo nos queremos asegurar que la gente est siendo estratgica
y que estn siendo creativos; eso es lo que necesitamos apoyar. No
es nuestro trabajar inquirir policialmente sobre las maneras en
que la gente responde a su opresin. Nuestro trabajo es apoyar a la
gente que quiere llevar adelante acciones directas.
DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS
Toya: Para agregar a eso, recin en los ltimos dos aos los
smartphones llegaron masivamente a las manos de ms personas,
y as, ms personas pudieron grabar y postear cosas en internet.
Eso est jugando un papel importante. Las personas encuentran
esta informacin online y la comparten, lo cual hace que ignorar el
problema sea cada vez ms difcil.
DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS
2 0 4
Activando en New Orleans con esta poltica interseccional, queer y
feminista, han encontrado un descontento generacional?
porque sos una mujer negra que est embarazada, no pods ser la
cara de este movimiento.
Tanto nacional como localmente, las acciones como los die-ins (que
son manifestaciones donde todos se tiran al suelo simulando ser
muertos) en los shoppings, y los boicots a los Black Fridays, les
han dado un mayor enfoque econmico al movimiento, un anlisis
que conecta los patrones de la violencia del Estado y el asesinato
policial con los grandes aparatos de la opresin econmica. Ese
ngulo econmico se me hizo novedoso.
Cfreedom: Estatregia.
207
Cfreedom: Simplemente seguimos corriendo la bola, y
conectndonos con personas que hacen otras cosas. Yo soy
documentalista y fotgrafa, as que me toca a m mantener esa
parte. Nosotras tomamos las diferentes herramientas con las que
hemos sido bendecidas y las juntamos.
2 0 8
Este movimiento pareciera estar conscientemente centrado en
aquellos que estn ms afectados por la violencia policial, es decir,
todas las personas no-blancas. A riesgo de llevar esta conversacin
a un tema de blancos, he visto a bastantes activistas blancos
bienintencionados haciendo mucho trabajo pensando acerca de los
roles que deberan ocupar.
FreeQuency: Black Lives Matter fue creado por tres mujeres negras
queer, las dos principales referentes en Ferguson son dos mujeres
negras queer que se acaban de casar el otro da, eso es realmente
una cuestin nacional, y es hermoso no tener que estar pidiendo
disculpar por estar exigiendo la liberacin de todas las partes
que conforman las identidades jvenes negras. Todas nosotras
estuvimos en organizaciones antes de que esto ocurriera, y no s
ustedes, pero muchas veces me haba tenido que conformar con
diferentes tipos de organizaciones y diferentes definiciones de lo
Negro. Este nuevo movimiento realmente ha creado este espacio
donde no tenemos que hacer eso para poder hacer nuestro trabajo.
Como que si quers la lucha de los jvenes, bueno, ac estamos.
Hay algunos compaeros, algunas cabezas en New Orleans, con
quienes en el pasado intent tener estas conversaciones y no me
daban bola, pero desde que empezamos las acciones del BYP, y a
partir de ah reconocieron el poder y la visibilidad que tenemos,
como que dijeron bueno, las vemos, nos vamos a juntar en el
mismo nivel. Y eso es una cosa hermosa.
2 1 0
El estado de la Unin negra1
Black Lives Matter
213
Nuestras escuelas estn diseadas como canales que transportan
a nuestros chicos a las prisiones. Los departamentos de polica le
han declarado la guerra a nuestras comunidades. Las gente negra
es explotada, encerrada y asesinada en beneficio del estado y los
grandes negocios. Es un autntico Estado de Emergencia. No hay
lugar para la apata en esta crisis. El gobierno de Estados Unidos
ha violado sistemticamente los inalienables derechos que nuestra
humanidad conlleva.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
DECIMOS BASTA!:
2 1 6
Extractos de Agenda para construir
futuros negros
Black Youth Project 100 (BYP100)
Las mujeres negras son las principales jefas de hogares, y toda nuestra
comunidad sufre cuando las mujeres no estn en condiciones de mante-
ner a sus familias. Todas las mujeres ya sean cis1 o trans deben estar
en el centro de nuestra lucha por justicia econmica.
En marzo de 2014, Shanesha Taylor fue puesta frente a una
decisin difcil: asegurarse un trabajo para mantener ms holgada-
mente a su familia o dejar caer una oportunidad laboral debido a la
falta de alguien que cuidara a sus nios. Siendo una mujer negra de
35 aos sin hogar y con dos chicos muy pequeos era, verdaderamente,
una eleccin dura. De un lado, Shanesha saba que en ese momento
no estaba ganando lo suficiente para cubrir los gastos familiares, y que
la entrevista laboral que haba acordado poda incrementar sensible-
mente sus ingresos. Por otro lado, cuando el encargado de cuidar a los
nios repentinamente desapareci, no tuvo a quin recurrir. Sopesando 217
sus opciones, tom la decisin de dejar a los chicos en el auto, que te-
na las ventanillas astilladas y la ventilacin abierta, mientras tena
la entrevista. Fue arrestada, procesada y declarada culpable del delito
de maltrato infantil. Shanesha fue sentenciada a 18 aos de prisin, lo
cual incluye clases obligatorias sobre cmo ser madre y un tratamiento
destinado a agresores domsticos.
1 Cis es un prefijo latn que quiere decir de este lado. La expresin cisgnero
es un trmino utilizado para describir a personas que viene el sexo que les fue
asignado al nacer. [N.d.T.].
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
mal pagos, y ganan slo 67 centavos por cada dlar que gana un
hombre. Eso quiere decir que las mujeres disponen, por cada 100
dlares ganados por un hombre, 33 dlares menos para gastar en
artculos de primera necesidad, vivienda y otros gastos. El hecho
de que hay muchsimas mujeres negras que deben balancear el
trabajo y la familia sobre sueldos miserables, mientras son literal y
figurativamente infravaloradas en ambas esferas, es un problema y
una injusticia, por decir lo menos.
Polticos racistas y cientistas sociales como Daniel Moynihan
vienen culpando desde hace mucho a las mujeres negras por esas
condiciones, mencionando a los hogares conducidos por mujeres
y a otras formas no tradicionales de estructuras familiares, a la
promiscuidad sexual, a los hijos nacidos extramatrimonialmente
y a la cultura del ghetto, como las causas de los numerosos
problemas que enfrentan las familias y las comunidades negras.
Esos mensajes, que utilizan al matriarcado como chivo expiatorio,
permiten a hombres, comunidades y gobierno esquivar la
responsabilidad de desafiar a las estructuras sociales que forman
la raz de los padecimientos en las experiencias de vida de las
mujeres negras. Las familias no tienen que ser de una determinada
manera para ser felices y saludables. Tal como nos muestra la
historia de Shanesha, las consecuencias de las brechas salariales
de gnero y raza van mucho ms all de la lucha para asegurarse
219
un techo y comida para su familia. La posibilidad de acceder a un
cuidado para sus nios que sea de calidad y a programas en horario
no escolar suele estar muy lejos del sueldo de estas mujeres
trabajadoras. Ganar menos dinero por idntico trabajo duro es
violencia econmica contra las mujeres negras, sus familias y sus
comunidades.
NUEVO ACTIVISMO NEGRO
Recomendaciones:
-Elevar los salarios para todos los trabajadores, tal como fue discutido
en la seccin.
-Acceso universal al cuidado de nios y renovacin de la inversin en
escuelas pblicas de calidad. Todos los padres deberan poder ir al
trabajo sintindose seguros de que sus nios estn siendo cuida-
dos. El beneficio de un cuidado universal para los nios es especial-
mente pertinente para padres que han sido despedidos, que estn
desocupados y buscan trabajo o que estn sub-ocupados. Destinar
ahora mismo fondos para el cuidado de los nios, ya sea a travs de
recursos derivados de los sistemas estatales de castigo, de la reno-
vacin de la inversin en subsidios para nios, de contribuciones
patronales y/o de cualquier otra fuente, es una excelente poltica
preventiva. Hay estudios que demuestran que una crianza de cali-
dad conduce a mejores horizontes en la vida posterior, un aspecto
que aligerara los gastos de gobierno.
En un mismo sentido, la inversin en escuelas y en programas
para el horario no escolar destinados a nios y nias y adolescentes
negros, el reforzamiento de los recursos acadmicos, la conciencia
poltica y el autodesarrollo comunitario, es esencial para cultivar
comunidades fuertes.
-Acceso total a cuidados de la salud reproductiva, sin consideracin de
2 2 0
la capacidad de pago. Todas las mujeres deberan poder ejercitar
una completa autonoma y autodeterminacin de sus cuerpos, sus
vidas sexuales, sus posibilidades de reproduccin de cundo y
cmo hacerlo. La pobreza o una condicin financiera apretada no
deberan obstaculizar estas elecciones.
DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS
Recomendaciones:
-Responsabilidad y compensacin frente a prstamos depredarores.
Exigimos la inmediata apertura de investigaciones, a cargo de la
Comisin de Proteccin Financiera del Consumidor, en relacin
DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS
Esto incluye:
Justicia econmica
Exigimos justicia econmica para todos y la reconstruc-
cin de la economa en trminos que aseguren a las comunida-
des negras la propiedad colectiva y no meramente el acceso. Esto
incluye:
233
ANEXO
www.tintalimon.com.ar
tintalimon@gmail.com.ar
Impreso en Buenos Aires, Argentina,
en octubre de 2016.
Esta edicin consta de 30 ejemplares, impresos y en-
cuadernados en Imprenta Dorrego. 20 de los cuales van
a EEUU, a una presentacin; los 10 restantes son para
lectura y correccin.