Vocabulario Contextual 8

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Depto.

Lengua y
Literatura
VOCABULARIO CONTEXTUAL

GUA N__

Nombre: ____________________________________________________________________ Curso: 3 Medio_____ Fecha: _____/_____/2015

TEXTO 2
"Llevadme, por piedad, a donde el vrtigo
con la razn me arranque la memoria...
Por piedad!... Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!" (Gustavo Adolfo: Rimas)

4) Dolor 5) Lo que el emisor del texto pide es


A) malestar A) el olvido de su pesar.
B) queja B) el perdn para sus culpas.
C) arrepentimiento C) la compaa de amigos.
D) sufrimiento D) el regreso de la amada.
E) consternacin E) la bondad de la muerte

.TEXTO 3
"Seor, t sabes cmo, con encendido bro;
por los seres extraos mi palabra te invoca.
Vengo ahora a pedirte por uno que era mo,
mi vaso de frescura, el panal de mi boca". (Gabriela Mistral: El Ruego)

6) Bro 7) Acerca del emisor del texto podemos decir


A) mpetu que
B) cuanta A) ruega a Dios por alguien a quien ama y ha
C) consideracin perdido.
D) volumen B) ruega a Dios slo por los que ama.
E) cualidad C) Describe al ser amado y por l ruega.
D) ruega por una persona que le caus dao.
E) ofrece a Dios su invocacin por quienes
sufren.

TEXTO 4

"Generales
traidores:
mirad mi casa muerta
mirad Espaa rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores
pero de cada huerto de Espaa
sale Espaa,
pero de cada nio muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarn un da el sitio
del corazn". (Pablo Neruda: Explico Algunas Cosas)

8) La palabra que mejor representa el mensaje de la estrofa es:


A) muerte.
B) deslealtad.
C) rabia.
D) venganza.
E) traicin.
TEXTO 5
"Dichoso el rbol que es apenas sensitivo,
y ms la piedra dura, porque esa ya no siente,
pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente". (Rubn Daro: Lo Fatal)

9) En la estrofa anterior, el emisor desea


A) parecerse al rbol y a la piedra que poseen sabidura para vivir.
B) contemplar la naturaleza para asimilar algunos de sus elementos.
C) ser insensible e inconsciente para poder soportar la vida.
D) morir para ser como la piedra y como el rbol.
E) comprensin para su dolorosa vida.

TEXTO 6
"Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en mi manera de vivir tengo hace
tiempo establecido, y fundo esta repugnancia en que no he abandonado mis dependencias ni un solo
da para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento ms sincero al
desvanecimiento de mis engaadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del antiguo ceremonial que en
su trato tenan adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a veces ciertos convites a que parecera
el negarse grosera, o por lo menos ridcula afectacin de delicadeza:" (Mariano Jos De Larra: El
Castellano Viejo)

10)Repugnancia 11)Desvanecimiento 12)Convites


A) desazn A) letargo A) ofrendas
B) angustia B) enajenamiento B) proposiciones
C) hasto C) disipacin C) meriendas
D) aversin D) perturbacin D) invitaciones
E) tedio E) quebrantamiento E)insinuaciones

TEXTO 9

1. "Uno de los deportes ms ociosos en literatura es el de averiguar qu autor es superior a tal otro, al
igual que en cualquiera esfera del arte, porque el artista ha de ser por definicin l mismo, o no es
nadie. Pero siempre ser tentador establecer comparaciones dentro de las varias obras de un autor y
muy especialmente entre las de distintas pocas de su vida. En el caso particular que deseo someter al
pblico, la tentacin a la polmica es todava mayor, por cuanto me propongo probar que los dos
cuentos de nuestro Federico Gana, que parecen ser los predilectos de la mayora de sus lectores y aun
de los crticos: "La Seora" y "Paulita", siempre me han parecido a m menos trascendentes que uno
que se descubri ms tarde y que probablemente fue escrito en su madurez, o en lo que se tuvo por el
perodo de su decadencia. Me refiero a "Vsperas de Boda", publicado en la revista Pacfico Magazine en
1914.

2. Por ese tiempo yo era secretario de redaccin en esa revista. Las varias ocupaciones de sus
propietarios y directores, don Joaqun Daz Garcs y don Alberto Edwards, fueron dejando en mis
manos no slo el manejo de la redaccin, sino adems la tarea de buscar colaboracin. Ral Silva Castro
haba descubierto un cuento indito de Federico Gana:
"Vsperas de Boda", que me apresur a aceptar.

3. En este cuento, el comienzo, la gradacin de los incidentes y sobre todo, el final, seco y brusco como
un pistoletazo, nos descubren un narrador que se ha quitado las telaraas de los ojos, y ofrece el
espectculo de la existencia tal como es para la inmensa mayora de los humanos: un pudridero,
disimulado con unos cortinajes de color celeste y rosa. Ya el autor chileno no espera nada del mundo ni
de s mismo, y se da el amargo placer de imaginar un final rpido e inconsciente para su estrafalaria
vejez, y con admirable instinto y honda intuicin psicolgica halla su solucin en la misma herramienta
que ha desgastado su organismo: la botella.

4. En "Vsperas de Boda", Gana hace un claro balance de su vida y de las vidas ajenas.
Muestra lo que l ha llegado a ser, dnde ha venido a parar, y al mismo tiempo exhibe a los dems tal
como realmente son.
5. "La Seora" es otra cosa. Gana la mira a travs de su lente sentimental, sin querer ver que una mujer
acostumbrada al mando y a hacer su voluntad desde chica, no renuncia as no ms a su posicin social.
"Paulita" es ms convincente, porque a su edad, mellada por la miseria crnica, se resigna porque, en
Chile, a la hija del pueblo le falta la energa necesaria para rebelarse. Pero, tanto como "La Seora",
gusta "Paulita", porque halaga nuestra conciencia de chilenos el hallar rasgos de nobleza en el carcter
nacional.

6. Los tres cuentos de Gana que he citado son ciertamente de los mejores de su cosecha pero la
penetracin psicolgica de Federico Gana, ya viejo y cansado de la vida, cala ms hondo en su ltimo
cuento. Mi conviccin es que esta historia la escribi Gana bajo la influencia de lecturas de Stendhal u
otro psiclogo realista".

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL: marque la opcin que pueda reemplazar en el texto la


palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de
concordancia de gnero.

1)Ociosos 2)Esfera 3) Polmica


A) flojos A) crculo A) sarcasmo
B) apticos B) clase B) hiprbole
C) gandules C) condicin C) controversia
D) vanos D) mbito D) demanda
E) negativos E) lugar E) querella

5)Predilectos 6)Trascendentes 7)Decadencia


A) privilegiados A) importantes A) declinacin
B) preferidos B) misteriosos B) vejez
C) protegidos C) msticos C) corrupcin
D) validos D) profundos D) postrimera
E) sobresalientes E) contemplativos E) caducidad

8)Indito 9)Incidentes 10)Estrafalaria


A) nuevo A) ocasiones A) longeva
B) ajeno B) pendencias B) penitente
C) annimo C) avenencias C) peregrina
D) desconocido D) acontecimientos D) negligente
E) extrao E) incidencias E) estrambtica

11)Renuncia 12)Mellada 13)Halaga


A) deserta A) achicada A) adula
B) desprecia B) empequeecida B) cuida
C) denigra C) mancillada C) desdea
D) desampara D) humillada D) propicia
E) abandona E) mermada E) agravia

.el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la
orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas

G.G. MRQUEZ: Cien aos de soledad

1.-Remota 4.- Difanas 5.- Precipitaban


a) distante a) trasparentes a) derribaban
b) perdida b) refrescantes b) arrojaban
c) lejana c) limpias c) aceleraban
d) retirada d) despejadas d) despeaban
e) alejada e) puras e) desenfrenaban

También podría gustarte