Bioquimica 1
Bioquimica 1
Bioquimica 1
La Bioqumica Ambiental trata de estudiar las interacciones que se producen entre los xenobiticos
(compuestos qumicos) ambientales con los componentes bioqumicos y los procesos metablicos
de los seres vivos, as como las posibles alteraciones o malfunciones derivadas de su presencia
y/o interaccin. Su contenido es muy anlogo al de la Bioqumica Toxicolgica.
Conexiones con otras ciencias: Biologa, Ecologa, Gentica, Qumica y Bioqumica; Medicina
Toxicolgica, Agricultura, Tecnologa de los Alimentos, etc., Bioqumica Clnicas, Patologa
Molecular.
La bioqumica de la accin txica es polifactica y multifsica, cubriendo todos los aspectos desde
el inicio del contacto ambiental de un organismo con un xenobitico hasta su excrecin de nuevo al
medio ambiente, pasando por todas las posibles interacciones del xenobitico con los
componentes del sistema biolgico. La interaccin xenobitico-organismo, con proceso txico
(envenenamiento) o no, tiene lugar a travs de varias fases y la Bioqumica Ambiental est
implicada en el estudio de la mayora de ellas.
0. EXPOSICION: Relacin de los organismos con el medio ambiente del que forman parte; es
propiamente dominio para el estudio de otras reas, como la epidemiologa e higiene industrial.
4. MODO DE ACCION: tanto los compuestos txicos intrnsecamente, como los metabolitos activos
pueden interaccionar con compuestos o estructuras celulares con actividad biolgica y pertubarla,
desencadenando as el efecto txico.
El estudio de los mecanismos del modo de accin de los xenobiticos corresponde a un rea de
mucho inters en la Bioqumica Toxicolgica o Ambiental.
Los txicos agudos suelen afectar al sistema nervioso central (sinapsis) o perifrico (uniones
neuromusculares). La toxicidad crnica se manifiesta a muchos niveles, es muy importante la
actividad carcinogentica de muchos de los xenobiticos.
5. EXCRECION: fase en la que los productos metablicos, los propios xenobiticos o sus
metabolitos de transformacin, salen del organismo generalmente como derivados conjugados.
Primordialmente los riones, la vescula biliar y los pulmones son los encargados de este proceso,
aunque hay otras vas de eliminacin minoritarias (glndulas sudorparas y sebceas, cabello) y
otras ligadas a la actividad sexual o reproductiva (leche, huevos, feto, etc.).
EXPOSICION:
Consiste en la condicion por la que un compuesto se pone en contacto con un organismo y penetra
en l. La interfase entre el medio y el organismo presenta varios aspectos cualitativos y
cuantitativos que son los que determinan el nivel de exposicin.
Tipos de BLV:
a.- [ ] de txico o sus metabolitos en fluidos o tejidos biolgicos.
b.- modificacin de parmetros biolgicos o bioqumicos (clulas sanguineas, glucosa, glucgeno,
actividades enzimticas).
c.- alteraciones de funciones fisiolgicas (capacidad respiratoria,, conductividad nerviosa, reflejos,
reacc. muscular, diuresis).
Esto hace que las capacidades degradadativas de los seres vivos, que han evolucionado durante
millones de aos para degradar los compuestos naturales, acten ms lentamente sobre muchos
compuestos sintticos con estructuras qumicas significativamente distintas a las naturales.
Adems, a veces es frecuente que la biodegradacin de estos compuestos se vea limitada por su
escasa biodisponibilidad
Muestreo biolgico
Esta informacin se usa para estimar la exposicin que experimentan cada uno de los
tejidos del cuerpo, con el fin de estimar la magnitud de la exposicin ambiental y para
demostrar que existi una exposicin efectiva. El simple hecho de que el txico se
encuentre dentro del organismo es la prueba de que existi la exposicin. El diseo del
muestreo biolgico consiste en seleccionar el medio biolgico que se va a muestrear, la
especie qumica que se deber analizar y el tiempo al que se deber tomar la muestra. Es
necesario asegurarse que las condiciones de muestreo sean las que proporcionen
observaciones de valores representativos del nivel del txico en el organismo.
Facilidad de muestreo.- Se prefiere analizar los medios de los que se puedan obtener las
muestras ms fcilmente, invadiendo el organismo lo menos posible. Se prefiere el medio
en el que se encuentre la especie qumica relevante en forma ms fcil de analizar.
El muestreo de cada medio tiene sus ventajas y desventajas y la seleccin del medio ms
adecuado, en cada caso, depender del balance entre esas ventajas y desventajas. Los
medios ms comnmente analizados son la orina, la sangre y el cabello. A continuacin
se describen las caractersticas principales de los muestreo de estos medios.
Orina
En este medio se encuentran los xenobiticos y/o sus productos de excrecin que seansolubles en
agua. El muestreo es muy sencillo, no requiere de procedimientos invasivos ni de personal
especializado. Como la orina es una solucin acuosa homognea es muy fcil estimar la
recuperacin del analizando.
Los cambios en flujo y composicin de la orina influyen sobre la concentracin de las substancias
en este medio y por lo tanto los resultados se deben de corregir por estos factores.
2.2.1.2 Sangre
Como se mencion anteriormente, la sangre se supone que est en equilibrio con todos los
rganos del cuerpo y, por lo tanto, es el medio que mejor refleja la exposicin de los diferentes
rganos en un momento dado.
2.2.1.3 Cabello
La mayora de los compuestos que se incorporan al cabello son los que tienen afinidad por los
grupos sulfhidrilo de la queratina. El cabello crece lentamente, as que su muestreo no es
adecuado para evaluar exposiciones recientes. Se sabe que slo en una de las fases de
crecimiento del cabello (anagenia) se incorporan los xenobiticos, presentes en el cuerpo, al eje
del cabello y se sabe tambin que la velocidad de crecimiento en esa fase es de 0.37 mm/da. Esta
informacin se usa para reconstruir, con buena exactitud, la historia de exposiciones pasadas por
perodos prolongados. Desafortunadamente solo se tiene datos para muy pocas substancias que
nos permitan estimar el coeficiente de particin sangre-pelo.
El principal problema que se tiene con el muestreo del cabello es la contaminacin proveniente de
fuentes externas como partculas suspendidas en el aire, contaminantes presentes en el agua,
productos de limpieza y cosmticos.
2.2.1.4 Otros medios
Se pueden seleccionar otros medios biolgicos para tomar muestras, tales como, aire exhalado
(v.g. en la determinacin de alcohol etlico), clulas exfoliadas de la piel, uas, sudor, saliva, hueso
y leche materna. El anlisis de leche materna se utiliza principalmente para estimar exposiciones
de infantes, ms que para estimar concentraciones corporales en la madre.
Toxicodinmica
Para que un txico ambiental cause un dao, en primer lugar se debe estar expuesto a l y en
segundo lugar el txico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle que
llegue al tejido blanco en forma activa. Las defensas consisten fundamentalmente en mecanismos
que restringen la movilidad y disminuyen el perodo de exposicin del tejido blanco. Esto lo puede
hacer el organismo poniendo barreras a su desplazamiento hacia determinados tejidos,
disminuyendo su difusibilidad a travs de las membranas celulares y/o facilitando su excrecin.
El efecto producido por una dosis, depende de la cantidad de txico que llegue en estado activo al
sitio de accin y del tiempo que se le permita actuar all. El proceso de transporte y
transformaciones que experimenta el txico desde la superficie epitelial de contacto hasta llegar a
los rganos en los que se almacenan y en los que causa lesiones es muy complejo. Por
conveniencia, para facilitar su estudio se considera que consta de cuatro pasos: Absorcin,
Distribucin, Metabolismo y Excrecin. El proceso se conoce por sus siglas ADME (Figura 2.3).
Ingestin
Cuando el txico se ingiere, entra al Tracto Gastro Intestinal (TGI), la mayor cantidad se absorbe
en el estmago y en los intestinos aunque tambin puede haber absorcin en cualquier lugar del
TGI, incluyendo las absorciones sublingual y rectal.
El sitio de absorcin depende en parte del estado de ionizacin del compuesto. Los cidos dbiles
es ms probable que se absorban en el estmago, donde hay un pH bajo, mientras que las bases
dbiles, que estn menos ionizadas a pH alto, se absorben mejor en el intestino donde existen
estas condiciones. La gran rea de absorcin del intestino y los largos tiempos de residencia,
dependiendo de la movilidad intestinal, permiten que se tengan absorciones considerables aunque
el flux, cantidad transportada por unidad de rea y de tiempo, sea pequeo.
La absorcin de los xenobiticos usa los mismos mecanismos que tiene el TGI para absorber los
nutrimentos. Por ejemplo, el plomo se absorbe en el intestino usando el sistema de transporte del
calcio.
Para que un compuesto ingerido pueda alcanzar la circulacin general, accesar el resto del
organismo y tener la posibilidad de causar un dao, debe primero ser capaz de resistir:
el pH del estmago,
La absortividad del txico ingerido depende de sus propiedades fsicoqumicas. Los compuestos
liposolubles de bajo peso molecular y los compuestos no ionizados se absorben mejor.
Inhalacin
La nariz acta como un limpiador o trampa para los gases solubles en agua y los muy reactivos as
como, para retener las partculas grandes. La absorcin de gases y vapores que llegan al pulmn
usa el mismo mecanismo que existe para el intercambio de oxgeno y bixido de carbono.
La velocidad de difusin de los gases en el pulmn es muy grande, debido a que la distancia de
difusin es muy pequea, el flujo sanguneo es muy alto y el rea de transferencia es muy grande.
Lo anterior produce que la velocidad de absorcin en el pulmn sea alta, independientemente de la
naturaleza qumica del agente.
Las substancias ionizadas, que son las de ms lenta absorcin, normalmente no son voltiles, por
lo que es poco probable que se encuentren en el aire como vapores o gases, aunque desde luego
pueden llegar hasta los alvolos si estn absorbidas en las partculas pequeas de polvo.
Contaminantes ambientales (o xenobiticos)
Tema 3 Absorcin
Rutas de exposicin a xenobiticos y vas de penetracin en los organismos. Absorcin a travs de
membranas biolgicas. Otras vas de absorcin. Caractersticas qumicas de los xenobiticos que
influyen en su absorcin. Velocidad y extensin de la absorcin: biodisponibilidad.
Tema 4 Distribucin
Distribucin de los xenobiticos en los organismos. Factores que afectan a la distribucin y
cintica. Interacciones ligando-protena. Receptores celulares. Otros factores.
Tema 5 Eliminacin
Excrecin y eliminacin de xenobiticos y sus metabolitos. Excrecin renal y heptica. Efecto del
peso molecular, solubilidad y polaridad sobre la excrecin. Otras rutas de eliminacin: por pulmn,
ligada al sexo, asociada a la alimentacin, etc... Rutas oscuras.
biotransformacin de drogas.
Tema 16 Hepatotoxicidad
Biomarcadores e ndices de toxicidad. Enzimas marcadoras para la deteccin y monitorizacin de
la hepatotoxicidad. Compuestos que causan dao heptico: drogas, metales, toxinas, etc..
Frmacos hepatoprotectores.
Tema 18 Carcinognesis
Bases bioqumicas de la carcinognesis. Genes implicados en la aparicin del cncer. Oncogenes
y transformacin celular. Genes supresores de tumores. Carcingenos fsicos y qumicos. Agentes
genotxicos y epigenticos. Mecanismos de reparacin del ADN.
La cantidad de txico que penetra al organismo puede ser muy diferente de la cantidad inhalada o
ingerida, debido a que la substancia no siempre est 100% biodisponible. Por
ejemplo; el arsnico ingerido en el agua se absorbe casi totalmente, pero se absorbe mucho
menos si el vehculo de ingreso es el suelo. El arsnico no est igualmente disponible cuando est
absorbido en las partculas de suelo que cuando est disuelto en el agua. En este caso, para
ingestas de la misma cantidad de arsnico, una persona tendr una concentracin mayor en
sangre cuando el vehculo fue el agua potable.
Para estudiar el transporte, modificaciones y destino de los txicos dentro del organismo es
necesario determinar la concentracin de las especies qumicas que producen los daos, as como
medir la magnitud de esos daos.
Las substancias que llegan a las superficies de contacto del organismo con el medio ambiente lo
penetran a velocidades diferentes, dependiendo de sus propiedades fisicoqumicas y de las
condiciones que existan en la superficie de contacto, tales como, rea y permeabilidad de la
membrana de contacto y magnitud del flujo sanguneo en la zona de contacto.
El xenobitico es transportado por la sangre a los distintos rganos del cuerpo en los que se
distribuye y en algunos de ellos puede llegar a producir un dao.
Desde el momento en que el txico penetra en el organismo empieza a ser transformado por las
distintas enzimas del organismo de las que pueden ser substrato. Al conjunto de reacciones que
convierten los txicos en especies qumicas distintas que pueden ser menos o ms dainas que el
txico original, se le da el nombre de biotransformacin. Si los convierten en substancias ms
dainas se dice que el proceso fue una bioactivacin y si lo convierten en substancias menos
peligrosas se dice que el proceso fue una destoxificacin.
Adems del tiempo y concentracin de contacto entre el txico y el tejido blanco tambin influyen
en la magnitud del dao la toxicidad del agente y el estado del receptor. Los daos producidos
pueden ser reversibles debido a que las clulas tengan capacidad de reparar los daos que sufran
o bien pueden ser irreversibles y producir una transformacin permanente, incluyendo la muerte
de la clula, en cuyo caso se dice que se produjo una respuesta txica.
A partir del estudio de la relacin que existe entre la dosis contactada por un organismo y la
magnitud de la respuesta txica se llega a la estimacin de los ndices toxicolgicos que son una
medida de la peligrosidad de una substancia. Este parmetro es el que se usa para estimar los
riesgos en la poblacin expuesta a los txicos, que se encuentran en los distintos medios que
constituyen el ambiente de una determinada poblacin que, habita, trabaja o hace otros usos de
un sitio contaminado.
La estimacin de la concentracin de las especies txicas en los medios corporales se puede hacer
de dos formas: por medio de muestreo biolgico y por el uso de marcadores biolgicos
Debido a su estructura inusual, algunos xenobiticos persisten mucho tiempo en la biosfera sin
alterarse y por eso se dice que son recalcitrantes" a la biodegradacin. Varios xenobiticos, como
ciertos insecticidas, herbicidas y detergentes, se utilizan en grandes cantidades y tienen una larga
persistencia en el medio ambiente. Los procesos ms importantes por los que se degradan los
compuestos xenobiticos son la fotodegradacin por radiaciones solares, los procesos de
oxidacin y reduccin qumicos, y la biodegradacin por los seres vivos.
La mayora de los compuestos xenobiticos han aparecido en el medio ambiente durante los
ltimos 100 aos, lo que en la escala evolutiva de la tierra significa slo un instante. A pesar de
ello, los seres vivos, especialmente los microorganismos, son capaces de adaptarse rpidamente a
su presencia, lo que facilita que muchos de estos compuestos puedan ser biodegradados.