Xenobioticos
Xenobioticos
Xenobioticos
Lima - Perú
2021
0
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………2
CONTENIDO TEMATICO……………………………………………….3
CAPITULO I.-Dinámica de los xenobióticos en los organismos……………….…3
1.1. Concepto
1.2. Importancia
1.3. Distribución
2.2 Toxicidad
1
ANEXOS……………………………………………………………………15
INTRODUCCION
Después del desarrollo industrial son muchos los compuestos químicos presentes
en el medio ambiente que son exógenos a la composición y extraños al
metabolismo natural de los seres vivos; a ese conjunto de sustancias referidas
como ajenas o extrañas a los organismos vivos, se les denomina xenobióticos.
En la presente composición trataremos de su concepto, así como de su
importancia para el ser vivo y como se distribuye a través del medio ambiente y
viceversa.
Crear conciencia en lo que tenemos los seres vivos y como lo aplicamos en el
medio ambiente minimizaría el impacto de daño que a la fecha se viene
generando, ya con generaciones futuras esperamos s destierren estos agentes
contaminantes que tanto daño nos hace.
2
CONTENIDO TEMATICO
CAPITULO I
La mayoría han aparecido en el medio ambiente durante los últimos 200 años.
3
membranas (por diversos mecanismos) hasta llegar al torrente sanguíneo. Una
vez aquí, es distribuido a todo el cuerpo; aunque pudiera ser distribuido a través
de otros tejidos, el torrente sanguíneo es la forma más fácil y rápida por la que
llega a todo el cuerpo. Este viaje por la sangre también conduce al xenobiótico a
los órganos filtradores como son el hígado, los riñones y los pulmones. En estos
órganos se lleva a cabo un proceso de biotransformación, que puede hacer que la
molécula sea más hidrosoluble, y así facilitar su eliminación, a este proceso se le
conoce como detoxificación. Debido a que las moléculas xenobióticas tienen
distinta complejidad en su estructura química, pueden verse biotransformadas por
dos etapas. En la primera, se realiza la oxidación o reducción del xenobiótico, con
este simple proceso se pueden eliminar moléculas sencillas, pero si la molécula
persiste, puede pasar a una segunda etapa, en la que se produce una
conjugación con una molécula orgánica para su facilitar su excreción, la cual se
efectúa por medio de la orina, bilis, heces, pelo y una proporción de compuestos
volátiles por el aire respirado.
Gran parte de los xenobióticos a los que nos exponemos diariamente son
eliminados por esta vía. Sin embargo, hay algunos que son resistentes a la
mayoría de las reacciones bioquímicas de las células y pueden persistir en los
tejidos con su actividad química, además, pueden bioacumularse en diversos
tejidos, resultando con el tiempo en problemas de salud. (imagen 01)
4
CAPITULO II
Tipos de xenobióticos
Se pueden clasificar según su origen: pueden ser fruto de los desechos (urbanos,
industriales, mineros, agrícolas), de origen diverso (tabaco, conservantes,
plaguicidas, estabilizantes, plastificantes, aditivos, toxinas, etc.) o de agentes
industriales. Según las aplicaciones pueden ser derivados de medicamentos, uso
doméstico, uso industrial, uso agrícola o locomoción.
Pueden tener una acción intrínseca (fármacos, tóxicos de acción local, tóxicos de
acción sistémica) o una acción biológica (mutagénicos, teratógenos,
carcinógenos, inhibidores o estimuladores de enzimas) y pueden tener una
reactividad metabólica (biodegradables, persistentes acumulativos, activables).
Biodistribución
5
tiene un nivel diferente de penetración en función de nuestra frecuencia de
contacto.
Las cuatro vías de incorporación de los xenobióticos son la ingesta oral, vía
respiratoria, vía tópica y vía parenteral.
Toxicidad
6
Los factores antitripsina son los que interfieren la proteólisis digestiva, dificultando
su absorción, retrasando el crecimiento y con pérdida fecal de nitrógeno. Son
termolábiles. Se pueden encontrar en soja, judías, guisantes, lentejas,
cacahuetes, patata, batata, clara de huevo (ovomucoides), leche o calostro.
El ácido oxálico atrapa calcio, con lo cual puede modificar la incorporación del
calcio y por lo tanto la lactancia y el crecimiento. Y es un factor de génesis de una
posible litiasis. Se encuentra en prácticamente todos los vegetales (ruibarbo,
espinacas, patatas, té).
Los antitiroideos son los tioglucósidos (los llamados bociógenos naturales) que
pueden interferir con la incorporación de iodo en la bomba de ioduro en las
células tiroideas pudiendo provocar una tirotoxicosis. Se localizan en nabo, col,
mostaza, coliflor, coles de Bruselas, escarola, lombarda, brócoli, zanahoria,
almendras amargas, etc.
7
Para acabar este apartado tenemos la fibra insoluble que puede disminuir la
biodisponibilidad de algunos iones (Ca, Fe, Zn, Cu). Protegen del cáncer de colon.
Se localiza en vegetales. Y los taninos forman complejos con proteínas (pérdida
fecal de nitrógeno) y se asocian a iones (Fe, Pb, metales pesados). Son
antioxidantes y anticancerígenos. Se localizan en cacao, bananas, habas, sorgo,
café y té negro.
Otros tóxicos de origen vegetal son los seudoalcaloides como la solanina (en la
patata) inhiben la AcCo-esterasa (alteraciones digestivas, respiratorias,
musculares; >200 mg; agua de cocción); las xantinas (cafeína, teofilina,
teobromina); y las aminas biógenas.
8
-Saxitoxina: Polipéptido de dinoflagelados (mareas rojas). Se acumula en
hepatopáncreas de bivalvos. Son termoestables. Su intoxicación provoca parálisis
por bloqueo canales de sodio.
9
organolépticos y en biodisponibilidad, aparición de mutágenos. Acrilamida
(neurotóxica y mutágena).
Tóxicos ambientales
Metales
Los metales como plomo, mercurio, arsénico, cadmio, estaño o cobre, que
derivan de la receptiblidad de los alimentos por los recipientes o utensilios, de los
plaguicidas o por aspectos industriales.
10
Su papel fisiológico depende de la dosis y de la forma química (metálica o iónica).
Se acumulan en el organismo (afinidad por -SH) y su toxicidad aumenta con el
grado de oxidación.
Efecto de la edad
11
CONCLUSIONES
12
RECOMENDACIONES
13
FUENTES DE INFORMACION
14
ANEXOS
Imagen 001
Imagen 002
15
Imagen 003
16