1 A Cultura y Civilización, Ana Marta Gonzalez PDF
1 A Cultura y Civilización, Ana Marta Gonzalez PDF
1 A Cultura y Civilización, Ana Marta Gonzalez PDF
Cultura y Civilizacin
1. Dos sentidos bsicos de cultura: cultura mino cultura cabe descubrir dos sentidos
como perfeccionamiento y cultura como ex- bsicos: cultura como perfeccionamiento de
presin. 2. Significado etimolgico de cul- la naturaleza sentido que, trasladado al
tura. 3. Formacin del sentido moderno de plano social puede equipararse hasta cierto
cultura. 4. Formacin del sentido romn- punto el concepto de civilizacin, y cultura
tico de cultura. 5. Pervivencia de ambos como expresin (u objetivacin) de la sub-
sentidos de cultura en el pensamiento
jetividad sentido que hace su aparicin con
antropolgico y sociolgico contemporneo.
el romanticismo.
6. Crtica al mito de la integracin cultural
Si el primer sentido de cultura cultu-
ra como perfeccionamiento tiene obvias re-
1. DOS SENTIDOS BSICOS DE CULTURA: CULTURA miniscencias clsicas, en el mundo moderno
COMO PERFECCIONAMIENTO Y CULTURA COMO EX- adquiere, adems, claras connotaciones uni-
PRESIN. En el uso contemporneo del tr- versalistas, as como una carga fuertemente
CULTURA Y CIVILIZACIN 266
normativa: cultivarse forma parte de la ta- ro en expandir la nocin de cultura de tal for-
rea moral del hombre, el cual ha de abando- ma que pudiera abarcar la dimensin social
nar el estado de naturaleza y entrar en un y poltica. Sin embargo, para insertar este
estado civilizado, por lo general definido por concepto en la corriente histrica dando
la adopcin de ciertas instituciones jurdicas, lugar al concepto moderno de civilizacin
ellas mismas smbolo y garanta del progre- hay que esperar a las historias conjetura-
so en otros mbitos de la vida social. En el les elaboradas en el contexto de la ilustra-
contexto de las filosofas ilustradas de la his- cin escocesa, o a la obra de Rousseau, en
toria, en efecto, el trmino cultura apare- la que el concepto de cultura ocupa, polmi-
ce estrechamente vinculado al de civiliza- camente, un lugar central. En efecto: inter-
cin, de la que la propia cultura occidental pretando la transicin del estado de natura-
constituira el paradigma ms acabado. Es leza a un estado civil y cultural en trminos
en este sentido como el socilogo Norbert de corrupcin, y luego, la transicin de un
Elias ha podido referirse al trmino civiliza- estado cultural a un estado moral en trmi-
cin como expresin de la auto-concien- nos de progreso, Rousseau contribuy pode-
cia de Occidente. rosamente a una reflexin sobre la cultura
En claro contraste con este uso universa- que slo poda tener sentido en el contexto
lista y, si se quiere, eurocentrista del tr- de una interpretacin de la historia.
mino cultura, el segundo sentido cultura Desde la perspectiva de la Ilustracin, el
como expresin, es afn al pensamiento ro- movimiento de la historia se produca desde
mntico, y se distingue por recoger la idea el primitivismo hacia la civilizacin. Segn
de una posible diversidad de modos de rea- esto, adquirir cultura y ser civilizado venan a
lizar la humanidad comn, y, por extensin, ser lo mismo: perfeccionamiento de la natu-
una diversidad de culturas o civilizacio- raleza humana, en su dimensin social. Fue
nes. en el siglo XIX cuando esos conceptos civili-
zacin y cultura llegan a separarse, en par-
te por circunstancias sociopolticas que han
2. SIGNIFICADO ETIMOLGICO DE CULTURA. En su
sido glosadas por Norbert Elias en su obra
origen, la palabra cultura deriva del ver-
sobre Los alemanes. Como resultado, la pa-
bo latino colere, que significa habitar o cul-
labra civilizacin, asociada principalmente
tivar, y de la que tambin deriva el trmino a la Ilustracin francesa, vino a representar
cultus, culto. Aunque desarrollos posterio- la racionalidad, el refinamiento social y
res pueden haber oscurecido la relacin ori- el progreso tcnico, mientras que la pa-
ginal entre los trminos culto y cultura, labra cultura, vinculada al romanticismo
la temprana connotacin del cultivo de la alemn, la ve sobre todo como expresin
naturaleza se ha preservado hasta tiempos de lo humano, portadora de valor y de sen-
modernos, aunque referida no tanto al culti- tido, y, desde esta perspectiva, viene a su-
vo de la tierra como al perfeccionamiento de brayar que el progreso cientfico-tcnico no
la naturaleza humana. Este uso, que ya era lo es todo en trminos de cultura.
comn en tiempos antiguos Cicern habla
con frecuencia de la cultura animi prevale- 4. FORMACIN DEL SENTIDO ROMNTICO DE CULTU-
ce hasta bien entrado el siglo XVII. RA. En el contexto alemn, el trmino cultu-
ra adquiri connotaciones ms espirituales
3. FORMACIN DEL SENTIDO MODERNO DE CULTU- y ticas, que la relacionaban estrechamente
RA. En esta concepcin comn de la cultura, con el concepto de Bildung, formacin, con
sin embargo, se echa en falta todava la con- la particularidad de que este trmino se usa-
notacin social que actualmente atribuimos ba a menudo para enfatizar el cultivo indivi-
a la palabra. Pufendorf habra sido el prime- dual, mientras que la palabra cultura re-
267 CULTURA Y CIVILIZACIN
tena una connotacin social. As, Herder se que el sujeto que se expresa se entienda a
refiere a una cultura que favorece la Bil- s mismo como parte de un todo ms am-
dung y tambin a una cultura que no favo- plio, con el que se identifica o est llamado
rece la Bildung. En cualquier caso la Bildung a identificarse por ejemplo, la nacin, po-
puede concebirse como una apropiacin in- dra parecer justificado el afrontar la cultura
dividual de la cultura en el sentido ms es- en esa clave: como la cultura de una nacin.
pecficamente alemn de la palabra (G. Bol- Asimismo, la fragmentacin de la subjetivi-
lenbeck, Bildung und Kultur,13, 96 ss., 103 dad y de la conciencia, o la aparicin del re-
ss). De este modo, el concepto de Bildung se curso a instancias explicativas como el sub-
convirti en la marca de un nuevo humanis- consciente, tambin dejarn sentir su huella
mo, romntico, que se conceba a s mismo en la cultura: de ah, por ejemplo, el concep-
en oposicin al avance de la civilizacin. to de subcultura.
Con carcter general, en el mundo con-
5. PERVIVENCIA DE AMBOS SENTIDOS DE CULTURA temporneo, profundamente marcado por
EN EL PENSAMIENTO ANTROPOLGICO Y SOCIOLGI- el proceso de individualizacin, la dimensin
CO CONTEMPORNEO. Si el sentido ilustrado de expresiva de la cultura fcilmente se inter-
cultura como civilizacin comporta una preta desde la perspectiva de la originalidad
dimensin universalista elementos de una individual (vid. Simmel). Pero esto no signi-
cultura capaces de viajar, as define Mar- fica que la referencia al contexto social est
cel Mauss la civilizacin , el sentido romn- ausente. Pues si, en definitiva, la expresin
tico de cultura, como expresin de la sub- de la individualidad cuenta como cultura es
jetividad, viene a enfatizar la peculiaridad porque hay un contexto receptivo a esta ma-
espiritual de cada pueblo, y, de ese modo, nifestacin, es decir, porque la misma mani-
subraya que cada cultura tiene su propio festacin de la individualidad incorpora sig-
centro y es por eso mismo inconmensurable nificados ms o menos comprensibles y, en
con los dems. Este uso del trmino cultu- esa medida, una dimensin social.
ra se ha demostrado ms afn al desarro-
llo de las ciencias histricas y ha influido po- 6. CRTICA AL MITO DE LA INTEGRACIN CULTURAL.
derosamente a travs de Franz Boas y sus En todo caso, las culturas no son entidades
discpulos en la formacin de la antropolo- cerradas, y la materia de la que estn hechas
ga cultural norteamericana. por lo pronto, juicios de valor y de senti-
Ambos usos del trmino cultura pervi- do se presta a innumerables reinterpreta-
ven en numerosos debates contemporneos. ciones, las cuales entran entonces a formar
El uso universalista de cultura-civilizacin se parte de nuestra propia cultura. En efecto, si
advierte en el debate sobre la globalizacin, bien toda cultura constituye una trama sig-
si bien en ese mismo debate se registra una nificativa (vid. Geertz), en la caracterizacin
reduccin de la cultura a sus elementos ms de cualquier cultura no debemos limitarnos
materiales y tcnicos, en detrimento de los a lo significativo dentro de una sociedad em-
elementos morales y espirituales. A su vez, pricamente dada. Quien participa de una
el uso expresivista de cultura se manifiesta cultura sabe que la cultura en cuestin no
de muchas maneras. En efecto: comprender es una totalidad cerrada e impermeable a
la cultura, ante todo, como expresin de la toda crtica interna. Advertir esto es impor-
subjetividad humana, significa que a par- tante para evitar lo que Margaret Archer ha
tir de aqu todo depende de cmo se conciba llamado el mito de la integracin cultural
esa subjetividad, y tambin que a partir (Culture and agency. The place of culture in
de entonces el destino de la cultura aparece social theory, Cambridge University Press,
inextricablemente vinculado al destino de la 1988.), ampliamente extendido en el dis-
subjetividad y de la conciencia. As, mientras curso sobre la cultura y, desde luego, muy
CULTURA Y CIVILIZACIN 268