Cultura
Cultura
Cultura
Cultura
El término cultura (del latín cultūra)1 2 tiene muchos
significados interrelacionados, es decir, es un término polisémico.
Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn
recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura:
una reseña crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado
más de 250 distintas.3 En el uso cotidiano, la palabra cultura se
emplea para dos conceptos diferentes:
creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con
diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional,
sociología de la cultura y estudios gerenciales.
La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la RAE
puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de modos de
vida.
La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.
Una dimensión y expresión de la vida humana, se realiza mediante la utilización de símbolos y
artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumo de signos y como una
praxis que se articula en una teoría.
En el diccionario se nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más emblemáticas
son la cultura popular y la cultura de masas.6
Etimología
La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen antiguo. En varias lenguas europeas, la
palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón, en su Tusculanae
Disputationes, quien escribió acerca de un cultivo del alma o “cultura animi”, utilizando así una
metáfora agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue comprendida
teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para el desarrollo humano. Samuel
Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir
que la filosofía es la perfección natural del hombre. Para este autor, los significados de cultura, que
muchos escritores posteriores retoman, “se refieren a todas las formas en la que los humanos
comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se vuelven completamente
humanos”.7
“civilización” está usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen
así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un
espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la
espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro
de nuestro uso actual del término “cultura”, pero el segundo juega todavía un
importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la “expresión” plena
del ser único y “auténtico”.
El Siglo de las Luces (siglo xviii) es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del
espíritu” se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Académie
Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye solo en su sentido restringido de cultivo de
tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la
pintura, la filosofía y las ciencias. Con el paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de
la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta
ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el
Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos
de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de
los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el
conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de
historia. En tanto una característica universal (el vocablo), se emplea en número singular, puesto que
se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento
histórico.
Cultura y civilización
También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se
involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez
en la lengua francesa del siglo xviii, y con ella se significaba la refinación de las costumbres.
Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 3/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 4/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Durante el siglo xix, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.8
Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no solo el desarrollo intelectual del
individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta
una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más
allá de las diferencias entre “cultura alemana” y “cultura francesa” (por poner un ejemplo), hay algo
que las unifica a todas: la cultura humana.9
Generalmente, el significado de cultura se relaciona con la antropología, una de las ramas más
importantes de la disciplina social que se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura.
Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido
desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en
premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras. Fue Franz Boas,11 frente a esta
empresa etnocentrista, quien opera el gran cambio epistemológico en la antropología. A partir de
Boas, padre del relativismo cultural, el antropólogo se hace traductor, pudiendo entrar en la
cosmovisión del estudiado y entender el mundo de sus significaciones. Ese mundo de la
significación,12 irá conduciendo, lentamente, hacia un concepto que no es antropológico, y es el de la
construcción social del sentido. Ante este aumento de la sensibilidad vinculada con las cuestiones del
lenguaje, se desarrollarán disciplinas nuevas, vinculadas con el mundo de la significación humana y
del lenguaje, que completarán la idea de la cultura entendida desde el mundo de la significación.13
De acuerdo con la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO "la cultura debe
ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias"14
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 5/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo xix retomaron
el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional
en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas
con las que Occidente se encontraba en ese momento.15 En la opinión de estos pioneros de la
etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el
resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era
fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de
Spencer.
Definición de Tylor
Como señala Thompson (2002:190), la definición descriptiva de
cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la
antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos
autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen
de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas
antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la
búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de
tal o cual modo. En esas exploraciones, meditarente, o entre la
tecnología y el resto del sistema social.
...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la
medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el
estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)
De esta suerte, uno de los principales aportes de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de
estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos
grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en
objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado
arriba, Tylor plantea que “un primer paso para el estudio de la civilización17 consiste en diseccionarla
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 6/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados” (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera
recopilación de los “detalles” permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería
posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los
darwinistas sociales.
La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes
como Herder y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radica en su inclinación a considerar la
cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de
culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista
estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo xx no permitía la conformación de
una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los
estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica.19 De hecho, Boas escribió muy
pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa
pacífica de América del Norte.
Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su
maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939),
Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible solo en sus propios términos20 y
constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad.
Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas
son fenómenos sui generis pero, en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por
lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y
encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos.21 Melville Herskovits y Clyde
Kluckhohn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero,
también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque, en
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 7/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de
permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural.
Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en
esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad
antropológica.
Definición funcionalista-estructural
La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la
función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los
que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto
en antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas
involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término
como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895),
plantea que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en
un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de
una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad,
las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un
estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente
de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas
analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología
de la cultura de Estados Unidos.
Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como
algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura
podía ser entendida como una «realidad sui generis» que debía estudiarse como tal (en sus propios
términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y
valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser
entendida análogamente a los organismos vivos pero, a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una
tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función
que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo
social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo
más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico
Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los
isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.
Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, también antropólogo británico, retomaría algunas
de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social.
Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se
encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un
grupo. Sin embargo, también analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad
por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su
libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función
más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el
equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron
retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 8/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la
función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades,
a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó “anarquía ordenada”.
Definiciones simbólicas
Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo
estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de
la cultura afirma, en un principio, que esta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es
decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la
especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto, White irá
abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica.22
Definición estructuralista
El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las
ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure,
lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de
signos. Tras su conversión a la antropología (tal como la llama en
Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss –influido por Roman
Jakobson– habría de retomar este concepto para el estudio de los
hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era solo uno
más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un
sistema de signos23 producidos por la actividad simbólica de la
mente humana (tesis que comparte con White).
Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos “primitivos” y “civilizados” están hechas
de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior dominantes en
cada uno —magia en los primeros, ciencia en los segundos—– no son radicalmente diferentes. Aunque
son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una de las
más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia
improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico.24 El uso del método científico no
quiere decir —según Lévi-Strauss— que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o
que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su
manera de conocer el mundo. Simplemente, son de índole distinta unas de otras, pero la posibilidad
de comprensión entre ambos tipos de culturas radica básicamente en una facultad universal del
género humano.
Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de
significación tejidas por él mismo, consideró que la cultura se compone de tales tramas, y
que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino
una ciencia interpretativa en busca de significado.
(Geertz, 1988:)
Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la
autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer
“interpretaciones plausibles” del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la
descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un
mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural
posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser
interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social,
ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto.25
Definiciones marxistas
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 10/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el
análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social.
Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología)
es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los
seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la
cultura es que esta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno
que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de
los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la
permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una
tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se
establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas
las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en
enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso
por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver
natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología
(el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los
aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo.
Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Países Bajos con Noam
Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de
contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo
ejercicio del poder por una población que no esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases–
sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente
como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta
clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.
Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los
evolucionistas sociales de finales del siglo xix (representados, entre otros, por Tylor), pensaban que
las sociedades “primitivas” de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que
necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese
momento. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos,
señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos,
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 11/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
White y Steward
Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones
históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta
manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por
Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la
corriente neoevolucionista en su nacimiento.26 El énfasis de la
nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la
cultura a su carácter dinámico. Este cambio de paradigma representa
una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el Plataforma petrolera en el mar
del Norte. White proponía que la
funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba
energía de que dispusiera una
el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo sociedad es la que determina en
permitieran. buena medida la cultura.
Occidente, por ejemplo, ha
Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es solo uno modificado sus tecnologías para
de los ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un poder aprovechar diversas
fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como fuentes energéticas a lo largo de
proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético es el su historia. La mayor cantidad
motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de energía disponible ha
permitido a su vez el desarrollo
de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la
de nuevas tecnologías,
cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano creencias y formas de relaciones
aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en sociales. Sin embargo, como
energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional la señalan Rappaport y Morán, es
cantidad de energía que la tecnología disponible le permite posible que la expansión en el
aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales y consumo energético produzca
esencialmente la división del trabajo como una prístina forma de una desadaptación ecológica y
conduzca a la civilización
organización. A su vez, la estructura social y la división del trabajo se
Occidental a su desaparición.
reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos
que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una
modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en
modificaciones en todo el conjunto.
Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se
encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que había un diálogo
entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le
permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de
evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal (es decir, no
todas las culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la civilización), y que este
proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 12/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando
con él: el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo
nicho ecológico.
Evolución cultural
Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El
primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se
mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus
sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología
cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por
un lado, crea diversidad “a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian
de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las
inferiores y las sobrepasan”.27
La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy
Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio28 para comprender las transformaciones
de la cultura.
Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias
sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología. De hecho, su
propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más
interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la
ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los
biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se
habían encontrado indicios de ella entre algunos cetáceos, pero especialmente entre los primates. Roy
Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma
biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura.
Señalaba que:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 13/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas
y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
(Rappaport, 1998: 273-274)
Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales)
animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos
buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura observadas,
por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood
Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo
multidisciplinario, emprendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como
primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En
segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más
primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de
Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera
mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones,
y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la
cultura.
Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad
de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural
que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia
de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien
recibida.29
Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de
creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento
de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la
conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de
regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen
exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario
ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la
naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la
elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación
humana no existirían por obra de la naturaleza.
En 1998, Jesús Mosterín publicó su libro ¡Vivan los animales!, donde explica qué es la cultura:30
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 14/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su alto nido-
cama para dormir sin peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el pequeño
chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar cómo se
hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y criados con biberón
en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo aprenden si ven
películas o vídeos de otros chimpancés criando
(Jesús Mosterín, ¡Vivan los animales! 1998: 146-7, 151-2)
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre
afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter
el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social,
tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e
instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras
grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e
incluso a todo el género humano.
(Constitución dogmática Gaudium et spes, 1965, n. 53)
En la definición destacan dos aspectos: el poner al individuo al centro, siendo la cultura un producto
del hombre y al servicio del hombre; y el conjugar la formación de cada persona a través de la cultura,
con la contribución específica de una comunidad al progreso de la humanidad. Este concepto de
cultura es la base para explicar el proceso de la inculturación o inserción de la Iglesia católica en una
cultura y expresión del cristianismo en una nueva modalidad y culturalidad.
Industria cultural
La industria cultural la define la UNESCO como aquella que produce y distribuye bienes o servicios
culturales que, «considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas,
encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 15/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la
producción de bienes y servicios culturales».32
Socialización de la cultura
La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una teoría
psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.
Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse,
ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y
significativo.
Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de
entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación;
pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la
observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social,
religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan
problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y
distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e
inter-relacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos
por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos
que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la
cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo
país.
Según su desarrollo
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser
conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a
la sociedad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 16/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los
mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional.
Según su dirección
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de
nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos.
Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la
cultura se dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano,
que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra,
materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados,
etcétera.
b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace
posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la
acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que
deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es decir los
conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de generación a generación y en
el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d) De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo humano.
e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los
participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay
otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles
ciertas acciones y resulten eficaces.
f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las
creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la
subjetividad como un elemento cultural indispensable.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 17/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
g) Pautada: Son sistemas integrados. Una persona no representa una cultura, pero si todo un grupo
amplio.
Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una
sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego
ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos
culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 18/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
cerámica. Sus mitos griegos llamaron la atención con la fusión de elementos indogermánicos y
mediterráneos.
Arte medieval: En el arte medieval se marca por la caída del imperio romano de occidente. El
arte clásico es reinterpretado de manera que el cristianismo como nueva religión se encarga de la
mayor parte de la producción artística medieval. Este arte se divide en el arte paleocristiano, el
arte germánico, el arte prerrománico, el arte bizantino, el arte islámico, el arte románico, el arte
gótico.
Arte moderno: En el arte de la Edad Moderna suele darse como sinónimo del arte
contemporáneo el cual se desarrolló en el siglo xv y XVIII, sus cambios se realizaron a nivel
político, económico, social, y cultural. Su primera aparición fue con las vidas de girgio vasari en el
texto inaugural del estudio del arte con carácter historiográfico.
Arte hilemorfista: En este momento de nuestra historia estamos viviendo una gran variedad de
cambios no solo sociopolíticos sino culturales. Así mismo, la visión que tenemos hoy en día del
arte, ha sido modificada por todos esos cambios, y hoy conocemos lo que sería el “Arte
Hilemorfista” que pretende romper la relación convencional entre materia y forma ha sido
adoptado por las culturas latinoamericanas como una medida de protesta. Ya que en esencia
este sentido hilemorfista lo que busca es deconstruir la concepción de conceptos convencionales
creados por esta relación entre materia y forma, y darnos la capacidad de pensar en otras
posibilidades del mundo. Y así como lo dice el famoso pintor y artista, Luis Camnitzer en su
“Concepto latino”: El arte debe ir a la realidad y transformarla, reemplazarla.
Un ejemplo claro de este arte hilemorfista actual es Lotty Rosenfeld, una artista visual chilena,
adscrita al neo-vanguardismo. Quien por medio de sus obras modifica la realidad, llevando su arte a
las calles y transformando la relación convencional que existe entre materia y forma. Tal es “Un millar
de cruces sobre el pavimento” Que fue una obra hecha en la época de la dictadura militar chilena en la
que Rosenfeld dibujaba una cruz utilizando las líneas de señalización de las calles y colocándose una
línea transversal por cada desaparecido que había de la dictadura, haciendo una contra información a
los medios tradicionales de ese momento que negaban la realidad en la que estaba consumido el país,
y que no daban cifras o estadísticas de los desaparecidos que había.
Véase también
-cultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 19/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Etnocentrismo Meme
Evolución cultural Relativismo cultural
Geografía cultural Revolución Cultural
Materialismo cultural Sociología de la cultura
Notas
Question. The University of Chicago Press.
1. Harper, Douglas (2001). Online Etymology pp. 11-30.
Dictionary (http://www.etymonline.com/index.p
hp?term=culture) 8. Hecho que llevó incluso a proponer la
superioridad de la cultura alemana, que en
2. Real Academia Española. «cultura» (https://dl ciertas malas interpretaciones, dio origen al
e.rae.es/cultura). Diccionario de la lengua nazismo.
española (23.ª edición).
9. Ernest Renan, en una conferencia dictada en
3. Euskaltzaindia: El libro blanco del euskara, p. La Sorbona, dijo: “Antes que la cultura
63. francesa, la cultura alemana, la cultura
4. Polytechnic Institute of Brooklyn The Man- italiana, existe la «cultura humana»”. (Cuche,
Made World. The Engineering Concepts 1999: 17).
Curriculum Project (ECCP), McGRAW HILL- 10. La estructura social está constituida por las
BOOK COMPANY, 1971 relaciones entre los agentes sociales. Dichas
5. Levine, Donald (ed) 'Simmel: On individuality relaciones son de subordinación o de
and social forms' Chicago University Press, reciprocidad, y en la perspectiva
1971. p. 6. estructuralista de las ciencias sociales, son la
6. Zabalgoitia Herrera, Mauricio (1 de enero de base de la sociedad
2011). «Szurmuk, Mónica y Mckee, Robert 11. Franz Boas. (Minden, Alemania, 1858 - Nueva
(coords.), Diccionario de estudios culturales York, 1942) Es importante considerar su
latinoamericanos, México, D.F.: Siglo XXI, origen alemán, por el peso de la tradición
2009.» (https://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologi romántica, en oposición a la Ilustración, en la
as.62). Mitologías hoy 1: 126. ISSN 2014-1130 (h que cada cultura tiene su propio presupuesto.
ttps://portal.issn.org/resource/issn/2014-1130). 12. Margulis, Mario (2009). Sociología de la
doi:10.5565/rev/mitologias.62 (https://dx.doi.org/10.556 cultura : conceptos y problemas. Buenos
5%2Frev%2Fmitologias.62). Consultado el 18 de Aires: Biblos. ISBN 9789507867002.
noviembre de 2019.
13. El mundo de los signos y la función social de
7. Velkley, Richard (2002). «The Tension in the los signos, o la función que los signos tienen
Beautiful: On Culture and Civilization in en la vida de las sociedades, son elementos
Rousseau and German Philosophy». Being privilegiados para entender las estructuras de
after Rousseau: Philosophy and Culture in significación de una cultura. Son los
integrantes de una sociedad, en tanto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 20/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
productores colectivos, quienes incorporan los actuación de los individuos en una sociedad.”
sistemas de signos durante los procesos de La propuesta de Benedict ha sido duramente
socialización. Cada cultura tiene múltiples criticada, sobre todo por las corrientes
sistemas de signos, que hace posible posmodernistas.
entonces, la comunicación, la interacción y la 21. Superorgánico significa algo que está fuera y
identificación. por encima de la naturaleza. En ese sentido,
14. UNESCO. Declaración Universal sobre la definición de cultura de Kroeber lo aproxima
Diversidad Cultural. Una visión, una con la de los ilustrados.
plataforma conceptual, un semillero de ideas, 22. Thompson, 2002: 195.
un paradigma nuevo. p. 4. 23. Y en el uso de signo y símbolo en francés hay
15. El momento histórico es el del expansionismo que tener cuidado, porque aunque tiene el
imperialista de las potencias occidentales, mismo significado que en español, en inglés
particularmente Gran Bretaña y Francia. (la lengua en que está escrita buena parte de
Estados Unidos, por su parte, se encontraba la teoría simbólica de la antropología) los
en una situación de choque entre las tribus términos tienen connotaciones inversas.
indígenas y la sociedad criolla dominante. 24. Lévi-Strauss, 2002: cap. 1.
16. Google Books (http://archive.org/details/allge 25. Sperber, 1996: cap. 2 y 3.
meinecultu05klemgoog) (en inglés)
26. Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí
17. A la que consideraba igual a la cultura, según mismo neoevolucionista. White se
su definición, en oposición a la definición consideraba continuador de la perspectiva de
clásica. Morgan y otros antropólogos evolucionistas
18. Véase el artículo sobre los “Períodos étnicos”, del siglo XIX; los mismos contra los que se
en Morgan, 1990. lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su
19. En ese sentido es importante señalar el parte, se consideraba ecólogo cultural. Sin
interés de esta corriente en la recolección de embargo, al pasar el tiempo, fueron
datos sobre las culturas indígenas de Estados clasificados como neoevolucionistas, puesto
Unidos, que se encontraban en proceso de que sus propuestas son una reformulación del
extinción. Quizá uno de los casos más evolucionismo social.
conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo 27. Sahlins, 1992: 371.
de los californianos, cuya relación con Ishi 28. A grandes rasgos, este se puede resumir
(último miembro de la tribu yahi) sirvió como como la reformulación de las formas
base para un guion cinematográfico. culturales y de organización social, derivadas
20. Es muy conocida en antropología la metáfora de los cambios en el sistema tecnológico. Los
de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando cambios en el sistema tecnológico a su vez
una imagen recogida de una leyenda son influidos por el sistema de creencias y de
indígena. El pasaje en cuestión, que aparece relaciones sociales preexistentes, de tal
en Patterns of culture, dice: “‘En el principio’, suerte que las innovaciones no siempre
dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios afectan grandemente en la evolución cultural
cavadores], ‘Dios dio a cada pueblo una si una sociedad no esta preparada para ello.
vasija, una vasija de barro, y de esta vasija El proceso civilizatorio está constituido por
bebían su vida... Todos abrevaban en el agua, estas innovaciones prístinas o adoptadas, que
pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, tienden a difundirse en el área de las
nuestra vasija está rota [la de los indios sociedades que están en contacto unas con
cavadores]. Se ha marchado lejos’ [...] Hubo otras.
otras vasijas de vida que se fueron, y acaso 29. Una interesante reseña de la investigación de
ellas contenían el mismo agua, pero la estos tres antropólogos y su equipo puede
pérdida era irreparable. No se trataba encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.
solamente de un problema de reparación de
la vasija con un añadido por aquí, cortando 30. Jesús Mosterin, ¡Vivan los animales! Madrid:
algo por allá. El modelado era fundamental, Debate, 1998. (Págs. 146-7, 151-2)
en cierto modo era toda la pieza y constituye 31. Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús
una suerte de matriz que da sentido a la Mosterín (2009), capítulo 9.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 21/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Bibliografía
Groh, Arnold (2019). Theories of Culture. Londres: Routledge. ISBN 978-1-138-66865-2
DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla.
Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos
Aires.
Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la
cultura. Encuentro. Madrid.
Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid.
Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París.
Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México.
Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México.
Kroeber, Alfred (1995): “Lo superorgánico”. En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura.
Anagrama. Barcelona.
Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona.
Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.
Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
México.
Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona.
Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. j JOSÉ LUIS
ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO.
Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.
Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.
Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península.
Barcelona.
Ramírez Centeno, Mario. (1993): Kultura o estudios con qué parir el nuevo milenio. Editorial
Cibertaria, México.
Rappaport, Roy (1998) [1955]: “IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica”, en: Shapiro, H.:
Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México.
Sahlins, Marshall (1992): “Evolución específica y evolución general”. En: Bohannan, P y Glazer,
M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 22/23
3/19/24, 10:07 PM Cultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.
Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford.
Steward, Julian (1992): “El concepto y el método de la ecología cultural”. En: Bohannan, P y
Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
UPC. Profesor César Romero, Comprensión y producción de Lenguaje 1.
Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de
la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.
Tylor, Edward B. (1995) [1871]: “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de
cultura. Anagrama. Barcelona.
Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas.
Universidad Ricardo Palma. Lima.
White, Leslie A. (1992): “La energía y la evolución de la cultura”. En: Bohannan, P y Glazer, M.
(comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
Luca Corchia, La lógica dei processi culturali. Jürgen Habermas tra filosofía e sociología (http://bo
oks.google.it/books?id=U56Sag72eSoC&pg=PP1&dq=habermas+corchia#v=onepage&q=&f=fals
e), Génova, Edizioni ECIG, 2010, ISBN 978-88-7544-195-1.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cultura.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura&oldid=158824285»
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura 23/23