Modelo Educativo Versión Final Coar
Modelo Educativo Versión Final Coar
Modelo Educativo Versión Final Coar
2014
1
INDICE
PRESENTACIN
I. JUSTIFICACIN 5
1.1. Antecedentes 6
1.2. Anlisis del contexto educativo 8
1.3. El Sistema de Bienestar y Desarrollo Integral 9
II. OBJETIVOS 10
2
5.1.1. Competencias Transversales 23
5.1.2. Competencias Fundamentales 25
5.1.3. Competencias Disciplinares 28
VII. METODOLOGA 33
7.1 Trabajo Colaborativo y cooperativo 34
3
8.3 Poltica de Probidad Acadmica. 55
8.4 Poltica de Necesidades Especiales 57
ANEXOS. 126
BIBILIOGRAFA 138
PRESENTACIN
El MODELO PEDAGGICO de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR)es un documento base de
orientacin para la construccin, acompaamiento y seguimiento del Proyecto Curricular
Institucional de los COAR que se encuentra en plena consonancia con los propsitos de la
4
Educacin Bsica Regular al 2021, los objetivos propuestos por el Proyecto Educativo Nacional,
as como por los principios y fines educativos del sistema curricular nacional expresados en el
DCN 2009 y los consiguientes documentos de trabajo para el diseo del nuevo Marco Curricular
Nacional en sus versiones 2013-2014.
Desde el modelo pedaggico de los COAR se busca que estos estudiantes alcancen los ms altos
niveles de desarrollo de sus capacidades, expandiendo sus capacidades hacia nuevas
posibilidades derivadas del Plan de Estudios tambin alineado a planteamientos educativos
internacionales.
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestin que se formula bajo los
lineamientos de la Ley General de Educacin (28044) y el modelo de servicio educativo para los
estudiantes de alto desempeo. Se elabora mediante el proceso de diversificacin curricular, a
partir del anlisis del contexto regional y local, as como de la comprensin de las caractersticas
y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, el Modelo Pedaggico para los
COAR ofrece lineamientos para la construccin de la propuesta pedaggica del Proyecto
Educativo Institucional en cada COAR. Estar acorde con los objetivos del modelo pedaggico,
considerando, en su construccin, los lineamientos establecidos bajo estndares internacionales
en relacin a la seleccin de contenidos, procesos de aprendizaje, sistema de evaluacin,
desenvolvimiento profesional de los docentes y temas de tratamiento local, regional, nacional y
mundial que se consideren.
La construccin, acompaamiento y seguimiento del PCI, servir para mantener el mismo nivel
de alta calidad del currculo aplicable a la Red COAR, lo cual exigir el mismo estndar de
concepcin del servicio educativo y de desempeo, para generar aprendizajes significativos en
los estudiantes, as como el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos de aprendizaje.
JUSTIFICACIN
El Proyecto Educativo Nacional al 2012 define como Visin para la educacin peruana que
todos desarrollen su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
5
problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo toda su vida, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas
combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales. Sin embargo, al no existir
un modelo que atienda especficamente las necesidades de los alumnos de alto rendimiento ni
suficientes instituciones educativas que se orienten a este fin, la educacin pblica, actualmente
no permite desarrollar el real potencial de los estudiantes de alto desempeo.
Se reconoce que los estudiantes de alto desempeo son parte de esta diversidad de alumnos
que se pueden identificar en todo colegio. Son alumnos que destacan por su capacidad,
rendimiento, constancia o mayores posibilidades de aprendizaje.
Estos jvenes, cuyas edades fluctan entre los 12 y 17 aos de edad deben encontrar una
alternativa educativa que permita formarlos para asumir los nuevos retos planteados en el
Proyecto Educativo Nacional al 2021: la revolucin informtica y la economa global.Frente a
esta necesidad se incorpora el servicio educativo de Colegios de Alto Rendimiento, como una
respuesta a las necesidades particulares de estos estudiantes, que destacan por su rendimiento
acadmico, artstico y deportivo en las diversas regiones de nuestro pas.
El modelo de servicio educativo para estudiantes de alto desempeo desarrolla una propuesta
de atencin educativa integral a los estudiantes del pas cuyo desempeo exitoso en el mbito
escolar es fruto de la perseverancia y el compromiso por conseguir metas cada vez ms altas
procurndoles un espacio de crecimiento en todos las dimensiones del ser humano, para hacer
posible un proyecto de vida, con impacto en su vida familiar y social.
I.1. ANTECEDENTES
El Colegio Nuestra Seora de Guadalupe es quiz el primer referente de los Colegios de alto
rendimiento. En 1855, el presidente, mariscal Ramn Castilla promulg un nuevo Reglamento
6
de Instruccin Pblica. El Colegio Guadalupe fue nacionalizado por decreto del 7 de abril de
1855, pero fue bajo el segundo gobierno de Nicols de Pirola (1895-1899) que se dio la
iniciativa de construir un nuevo edificio para el colegio en la actual avenida Alfonso Ugarte.
El colegio Guadalupe ocup su nueva sede en 1909 contando con servicio de internado. Su traza
es de retcula conformando seis patios, cada uno de ellos destinados a una actividad escolar
(patio de honor, patio de actividades recreativas: auditorio, capilla, y tres patios de aulas). En el
segundo nivel se emplazaba el internado y en el patio de servicio maestranza, comedor, talleres
de instruccin, almacenes entre otros. Se contrat, adems, misiones internacionales belgas y
alemanas para cambiar el currculo y regir el plantel. Ellos se encargaron de importar los ms
modernos gabinetes educativos de la poca (museos de Economa, Ciencias Naturales,
Electricidad, Fsica, Qumica, etc.). Este centro de estudios tena varios anexos en diversas
partes de la ciudad, cuyos mejores alumnos y de los colegios nacionales en provincias, eran
seleccionados para estudiar en l. Adems haba un examen de admisin anual.
Por otro lado, en el Per, desde fines del siglo XX, el Ministerio de Educacin ha desarrollado
diversos modelos de atencin educativa a fin de asistir correspondientemente a la diversidad de
poblacin estudiantil en el pas, as se distinguen: La Secundaria Urbana Mejorada, La
Secundaria Rural Mejorada, El Servicio de Secundaria Tutorial, Centros Rurales de Formacin en
Alternancia y ms recientemente la Jornada Escolar Completa que comparte con el modelo de
servicio educativo para los Colegios de alto rendimiento, su apuesta por un uso ptimo del
tiempo escolar y la relevancia que adquiere el sistema de acompaamiento tutorial. Sin
embargo, la primera experiencia de atencin a este grupo de estudiantes la constituye el Colegio
Mayor Secundario Presidente del Per (CMSPP), que ya cumpli su primer quinquenio.
Ambas propuestas se describen brevemente: la del CMSPP por ser el referente fundamental
para la implementacin de los colegios de alto rendimiento y la Jornada Escolar Completa (JEC)
por la intencionalidad formativa que explicita en su fundamentacin.
Este fue creado como un Proyecto Especial Educativo perteneciente a la Unidad Ejecutora 026
del Pliego del Ministerio de Educacin, de carcter temporal. Para este efecto, se realizaron una
serie de acciones de diseo e implementacin de la infraestructura fsica, tecnolgica y
curricular. Es as que su creacin se fundament en la necesidad de establecer una educacin
integral que abarcar el desarrollo de actitudes, la apropiacin de conocimientos y habilidades
en concordancia con las exigencias del siglo XXI; de las misma forma, se estableci como un
7
punto importante la identificacin con las cuestiones culturales, propias y no, en el marco de la
educacin intercultural.
Los avances en la educacin de los alumnos con talento en el Per en los ltimos diez aos han
sido significativos pero insuficientes. Se ha logrado una mayor conciencia respecto a que los
escolares con talento y superdotados requieren una respuesta educativa especfica a sus
necesidades de enseanza. El Ministerio de Educacin, a travs de la Unidad de Educacin
Especial, tambin ha tomado conciencia de su rol en las aulas estatales, por lo que cabe esperar
el crecimiento progresivo de los Programas de Fomento del Talento en el futuro.
1 Minedu (2014). MODELO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DE
NIVEL SECUNDARIA. Documento de Trabajo elaborado por Grupo de Trabajo creado mediante Resolucin
Ministerial N 301-2014-MINEDU
8
El Ministerio de Educacin, a travs del esfuerzo coordinado de las siguientes instancias:
Direccin de Educacin Secundaria, Direccin General de Desarrollo de las Instituciones
Educativas, Secretara de Planificacin Estratgica, Direccin de Educacin Superior Pedaggica,
Direccin General de Tecnologa Educativa, Oficina de Infraestructura Educativa, Unidad de
Personal y la Direccin General de Educacin Bsica Regular, propone la implementacin de una
Jornada Escolar Completa para el nivel secundario en las Instituciones Educativas Pblicas para
atender mejor las necesidades que las y los adolescentes peruanos presentan en la actualidad.
Es una propuesta que no se centra nicamente en una ampliacin del tiempo de permanencia
de los estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la Institucin Educativa, sino que
ampla y reconfigura el papel de los espacios fsicos en la escuela como lugares idneos para que
el aprendizaje se realice con las mejores condiciones, en virtud a que stos tambin deben
considerarse como elementos didcticos.
La ampliacin del tiempo en la escuela permitir reforzar la relacin entre los docentes y sus
estudiantes, aspecto fundamental que propicia la adquisicin de aprendizajes dentro de un
clima educativo fundado en valores que propicien la sana convivencia. El establecimiento de
vnculos positivos entre el docente y sus estudiantes se lograr a travs de una propuesta de
tutora que enfatice un rol que es inherente a todo docente: el de acompaante y orientador del
proceso educativo de sus estudiantes, atendiendo todas sus dimensiones como ser humano.
I.2. A N L I S I S D E L C O N T E X TO E D U C AT I V O
9
factor de desarrollo en el pas 2. Adems Costa Rica cuenta con un sistema de estudios de
Bachillerato Internacional en colegios pblicos en el que participa la iniciativa privada
cofinanciando el mismo. Ecuador por su parte mantiene iniciativas de Bachillerato Internacional
en quinientas escuelas pblicas.
I.3. E L S I S T E M A D E B I E N E S TA R Y D E S A R R O L L O I N T E G R A L
2Jean-Marie De Ketele, 2004. El fundamento de las polticas educativas: una educacin de calidad para
todos,POLTICAS EDUCATIVAS Y EQUIDAD REFLEXIONES DEL SEMINARIO INTERNACIONAL, Editor: Juan Eduardo Garca Huidobro,
SANTIAGO DE CHILE, RECUPERADO, http://www.unicef.cl/archivos_documento/127/Politicas
%20Educativas.pdf#page=83, 5 SEPT 2014
3 Documento de trabajo (noviembre 2013)
10
programas de bienestar y psicopedaggica, adems, se integran al currculo a travs de
estrategias de transversalizacin e integracin curricular.
II. OBJETIVOS
Los objetivos del modelo pedaggico se derivan del objetivo general del programa nacional de
Colegios de alto rendimiento, el cual expresa como intencionalidad fundamental, proporcionar a
los estudiantes de alto desempeo de la Educacin Bsica Regular de todas las regiones del pas
un servicio educativo con altos estndares de calidad nacional e internacional. En tal sentido,
son objetivos del modelo pedaggico COAR los siguientes:
Formar jvenes lderes con capacidades destacadas en un entorno acadmico integral de alta
calidad, basado en exigentes estndares internacionales, en un espacio de desarrollo
intercultural, autnomo, reflexivo y comprometido con su comunidad local, regional y nacional.
a. Fortalecer en los estudiantes una actitud activa hacia su aprendizaje en la que puedan
definir sus metas, potenciar sus capacidades, estrategias y recursos del entorno, segn
necesidades y prioridades personales y sociales.
b. Impulsar, fortalecer y consolidar el trnsito de la educacin escolar bsica hacia la de alta
competencia, que implica ir desde los conocimientos fundamentales a la adquisicin de
conocimientos transformacionales y de competencia internacional.
c. Consolidar en los estudiantes su capacidad de liderazgo como ciudadanos
democrticoscomprometidos en un ambiente intercultural y globalizado, desde un
enfoque incluyente, tico y responsable que les permita emprender proyectos de mejora
hacia su comunidad, regin, pas y el mundo como escenario global.
d. Formar personas capaces de pensar por s mismas, de actuar por conviccin personal de
acuerdo a principios ticos y morales, que le permitan asumir valores, actitudes y
comportamientos orientados al bien comn.
e. Desarrollar conciencia eco ambiental en favor de la sostenibilidad, como condicin de
crecimientoque permite satisfacer sus necesidades personales y colectivas sin poner en
riesgo las posibilidades de las generaciones futuras.
11
III. ORGANIZACIN Y AMBIENTE EDUCATIVO
Asimismo cuentan con una infraestructura educativa dotada de instalaciones y espacios fsicos
propicios para el aprendizaje, residencia y la interaccin social, dotados con instalaciones
deportivas, cmodos salones, rea administrativa y psicolgica, sala de profesores, biblioteca,
laboratorios de ciencias e informtica, comedor, enfermera y sala de innovacin. Los espacios
cuentan con el equipamiento respectivo acorde con las exigencias de alta calidad. Adems del
soporte acadmico que deviene del Plan de Estudios, los estudiantesfortalecen su proyecto de
vida y sus competencias de desarrollo personal a travs del sistema integrado del sistema de
bienestar y desarrollo integral para contribuir eficazmente con su desarrollo, donde el
acompaamiento personalizado y la mentora constituyen sus pilares centrales, en un espacio
de convivencia intercultural.
La estructura organizacional est diseada considerando que todos los actores educativos con
sus respectivas funciones establecen una red de apoyo en favor de la atencin prioritaria de los
intereses y necesidades de los estudiantes en su formacin integral.
12
COAR - de aprendizaje de los estudiantes en el mbito
regional, nacional e internacional.
REGIN
Direccin Pedaggica Generar las condiciones de cumplimiento del Plan
de los COAR de Fortalecimiento y Consolidacin acadmica para
el Tercer Grado y su proyeccin internacional.
Direccin de Bienestar Planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar,
y Desarrollo del monitorear, evaluar, sistematizar y comunicar las
estudiante directivas, estrategias y acciones para asegurar los
estndares de calidad de los servicios de bienestar
y desarrollo integral de los estudiantes, a partir de
su proyecto de vida y acciones solidarias.
Docentes COAR Incorporar en sus programaciones anuales las
capacidades e indicadores de desempeo,
nacionales e internacionales, coherentes con los
resultados de aprendizaje al finalizar el Tercer
Grado de E. Secundaria.
Estudiantes COAR Asumir con responsabilidad el plan de estudios y
comprometerse con las asesoras acadmicas que
necesitan para lograr xito en el programa COAR.
Construir su proyecto de vida articulado con su
vocacin y compromiso con su comunidad, regin
el pas y el mundo.
13
servicio educativo, cuyas funciones comprenden la planificacin, nacional e internacional
para el aprendizaje de los estudiantes, la ejecucin del proceso enseanza aprendizaje y
la participacin en la gestin de la escuela articulada con la comunidad. Desarrolla su
profesionalidad e identidad docente a travs de la reflexin sobre su prctica y se
encuentra en procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo.
Conceden especial importancia a su rol de tutor ya que es el encargado de acompaar
las acciones acadmicas y formativas para los estudiantes a su cargo. Desempea un
papel determinante en coadyuvar a la superacin de las dificultades acadmicas o
experienciales y orientar las estrategias ms eficaces para que los estudiantes puedan
alcanzar los logros de aprendizaje deseados. En tal sentido, es el mediador entre los
directivos, el equipo docente, el psicopedaggico y los estudiantes para la atencin
efectiva de sus necesidades.
Asistente acadmico: Son profesionales que responden a un perfil de competencias
laborales vinculadas con el trabajo pedaggico docente, brindan apoyo en las labores
correspondientes al proceso de enseanza-aprendizaje. As mismo, brindan servicio
educativo a travs de la planificacin y ejecucin de dicho proceso, en coordinacin y
bajo la asesora de los docentes del rea correspondiente.
El rgano de residencia y bienestar integral del estudiante est compuesto por la Direccin de
bienestar y desarrollo del estudiante que incluye un conjunto de servicios inherentes al
currculo desarrollando acciones que se organizan en estrategias y programas de prevencin,
atencin y promocin para el bienestar subjetivo y autorrealizacin de los estudiantes que se
establecen a partir de las necesidades identificadas y priorizadas.
El rgano de bienestar y desarrollo del estudiante est conformado por las siguientes
dependencias:
14
implementa las reas psicopedaggica, redes y oportunidades. Adems es el responsable
del sistema tutorial.
As mismo, se cuenta con un sistema tutorial entendido como una estrategia de la orientacin
educativa que busca promover y favorecer el desarrollo integral del estudiante, a travs de la
integracin de un conjunto de actores que fortalecen las intervenciones individuales y grupales
destinadas al desarrollo socioemocional, acadmico y vocacional del estudiante.
El sistema tutorial est compuesto por un conjunto de estrategias individuales y grupales. Los
miembros del equipo del sistema tutorial son los docentes-tutores, los monitores, los trabajadores
sociales, los colaboradores de los crculos de excelencia y los psiclogos, todos ellos con un alto
sentido tico:
15
3.2. ORGANIZACIN Y DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES POR AULA
El nmero de alumnos por aula es una variable que favorece el aprendizaje, en el caso que
la cantidad de estudiantes pueda permitir a los docentes desarrollar un nivel de atencin
personalizada ms efectiva.
Gutirrez (2010) establece en su estudio comparativo y relacionado con diferentes mbitos
(incluyendo Sudamrica) que el nmero de estudiantes que permite la presencia de
variables que desarrollan procesos pedaggicos favorecedores del aprendizaje, se fija en
menos de 26 por aula.
Adems desde el punto de vista europeo y favoreciendo la autonoma del aprendizaje, el
informe del Ministerio de Educacin espaol del 2011, establece un cuadro comparativo del
nmero de estudiantes por aula, en este, nunca es superior a 25. Adems en lavase, analiza
los datos de la OECD DEL 2009. Daz (2011) plantea que existe una relacin importante en el
ratio alumno-profesor y el tamao de clase en relacin a los procesos de aprendizaje. A
partir de ello el anlisis nos lleva a considerar que 100 alumnos COAR atendidos por 13
docentes es un ratio que est en el lmite razonable de procesos de calidad (casi 8 alumnos
por profesor).
Finalmente desde el punto de vista del Bachillerato Internacional (IB), se propone una
atencin personalizada, holstica, basada en el aprendizaje autnomo y de ciudadanos del
mundo con valores de solidaridad y dispuestos aprender toda la vida. En entrevista a
Gardner l afirma que el IB coincide con su teora de inteligencias mltiples y que atiende
personalizadamente a los estudiantes, centro del sistema educativo. Adems en todas las
referencias de buenas prcticas el IB recalca la necesaria atencin de estudiantes en
procesos de participacin implicando pensamiento crtico, reflexivo y metacognitivo; con
evaluaciones externas basadas en criterios que consideran las competencias y no solo
procesos nemnicos. Atender estas demandas, no puede hacerse en clases masivas y
recomienda unos 20 alumnos por grupo de aprendizaje.
Los puntos anteriores detallan en qu se basa la propuesta de 25 alumnos por aula segn la
propuesta pedaggica del modelo COAR que a su vez es generado por la Resolucin
Ministerial N 274-2014 del 20 de julio 2014 y la Resolucin Suprema N 024 del 23 de julio
del 2014, que establecen claras bases para inferir la calidad de atencin que coincide con
los lineamientos pedaggicos expresados.
16
3 . 3 . O RGA N I G R A M A C OA R
17
IV. ENFOQUES DEL MODELO EDUCATIVO
El modelo educativo de los Colegios de Alto Rendimiento es un modelo centrado en el
estudiante, l se convierte en el actor principal del proceso de enseanza-aprendizaje.
Los contenidos han de ser actualizados y contextualizados y servirn para el desarrollo de
las habilidades superiores de pensamiento. El docente cumplir el papel de gua y
orientador del aprendizaje, fundamentado en la investigacin, centrar el ensear en
aprender.
18
Se consideran para este modelo educativo las contribuciones de los siguientes enfoques:
Todos los niveles del modelo ecolgico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto,
se requiere de una participacin conjunta de los diferentes contextos y de un excelente
nivel de comunicacin entre ellos para alcanzar los objetivos acadmicos y formativos del
COAR.
4.2. E N F O Q U E I N T E R C U LT U R A L
19
de conflictos entre culturas y a la transformacin del marco estructural que origina
inequidad poltica, socioeconmica y cultural5.
Frente a ello la diversidad cultural de los estudiantes debe concebirse como una riqueza
que contribuir a ampliar los lazos de comunicacin, respeto, tolerancia, crecimiento
personal y compromiso de aportar al desarrollo de la comunidad por la confluencia de los
distintos aportes e intercambio de ideas.Comprende la valoracin de la diversidad y la
traduccin entre saberes culturales y otros conocimientos desde la experiencia compartida,
que contribuyen a la formacin y enriquecimiento de identidades, as como la construccin
de modos de convivencia democrticos.
5 VSQUEZ MEDINA, Jos Antonio. Enfoque Intercultural Para una Educacin Bsica Regular Intercultural y
Bilinge. Revista Construyendo nuestra interculturalidad.N4, setiembre 2007 Pg 2
20
b. El principio de desarrollo da cuenta de la importancia de considerar el proceso evolutivo
en el que el estudiante adquiere, integra y ampla su experiencia y potencialidades,
desarrollando su personalidad y capacidad de actora social en contextos culturales diversos.
Finalmente, el enfoque psicopedaggico puede ser considerado una especie del enfoque
terico del desarrollo humano, por su especificidad y concrecin en el mbito educativo.
4.4. E N F O Q U E A M B I E N TA L
Entendemos el ambiente como la relacin que se establece con los diversos componentes
naturales y culturales del entorno, entendiendo que la disponibilidad de los recursos
naturales, su buena calidad, la estabilidad climtica, las condiciones de seguridad y la paz
social son componentes clave para la calidad de vida de las personas. Sabemos que el
mundo se enfrenta a una prctica irresponsable en su relacin con el ambiente,
caracterizada por la depredacin de los recursos, la ausencia de conciencia con respecto al
desarrollo sostenible que se requiere para asegurar un medio natural y cultural seguro
para las prximas generaciones. Por todo lo expuesto, se incorpora en la propuesta
pedaggica de los COAR el enfoque ambiental que articula la relacin existente entre la
sociedad, su entorno y la cultura. Se implementa de manera holstica, interdisciplinaria y
comunitaria. Su aplicacin concreta en los COAR contribuir a la mejora de los entornos,
la calidad de vida, la calidad educativa y el bienestar social6.
6 Minedu (2006 ) Gua para la estrategia nacional de aplicacin del enfoque ambiental. p. 4 y ss.
21
Desde el currculo se fortalecern capacidades, conocimientos, valores, actitudes y
prcticas, individuales y colectivas, orientadas a establecer una relacin ms armoniosa y
sostenible entre la sociedad y su entorno, la misma que se exprese en una mejor calidad
de vida y bienestar social en los mbitos de influencia de los COAR.
22
del desarrollo econmico-empresarial sostenible, y el cuidado y proteccin del ambiente y
de las especies vivas.
Esta definicin es compatible a su vez con la idea de que el proceso educativo adquiere
relevancia en la medida que los estudiantes pueden encontrar sentido a su existencia lo
que contribuye a la configuracin de su proyecto de vida. El enfoque complejo de
competencias se orienta a afianzar la unidad e identidad de cada ser humano y no su
fragmentacin, priorizando la formacin personal y su relacin con los otros, generando
vnculos que permitan mejorar la calidad de vida de su entorno, como la suya propia
mediante estudios sistemticos aplicando estrategias tales como el anlisis funcional, el
estudio de problemas, el registro de comportamientos, el anlisis de procesos y otros,
teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible, y las necesidades vitales de las
personas8.
Por lo expuesto, los procesos formativos tanto desde el rea acadmica, como de
bienestar y desarrollo integral de los COAR tienen as unos fines claros para todos los
actores educativos, que concretizan la visin compartida en la comunidad de aprendizaje.
23
que es necesario sean visibles en el currculo, pero no desde la perspectiva de un rea en
particular, con el riesgo de que su trabajo intencional se haga difuso; sino desde todas las
reas y asignaturas involucradas, lo cual requiere de un trabajo sostenido por parte de los
docentes, en cuanto a metodologas innovadoras y desafiantes para el estudiante de esta
comunidad de colegios; as como actividades educativas que aseguren su incorporacin.
Garagorri (2011) afirma que una competencia transversal se caracteriza por ser susceptible
de engendrar una infinidad de conductas adecuadas respecto a una infinidad de
situaciones nuevas y son comunes a todas las reas disciplinares; de ah que para la
construccin del currculo por competencias de los COAR se ha optado por identificar
aquellas que exigen habilidades cognitivas de orden superior, las cuales deben
desarrollarse igualmente desde todas las disciplinas y como seala Braslavsky citada por
Tedesco (2013) exigen tambin una modificacin profunda en la organizacin curricular y
en las modalidades de trabajo de los profesores.
24
Definir competencias transversales responde tanto a la diversidad creciente de los
alumnos como a la necesidad de promover en los estudiantes la capacidad de aprender a
aprender, que ha sido reconocida como una de las capacidades bsicas para enfrentar la
exigencia del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Las competencias transversales
propuestas son las siguientes:
9 Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comisin Europea (2010)
10Destrezas esenciales del siglo XXI1 identificadas por la Partnership for 21st Century Skills
25
espiritual implica una capacidad de entrar en el misterio del otro y del Otro, por
el cual se trasciende. As, encuentra el sentido de su vida en ser una
PROEXISTENCIA, es decir, un ser para amar a los dems. Pero no se restringe a
una formacin social y ciudadana, si bien no la contradice.
5.1.2. C O M P E T E N C I A S F U N D A M E N TA L E S
26
La adquisicin de una segunda lengua (ingls) permite a los estudiantes relacionarse con
hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la
comunicacin se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Del
mismo modo, pueden producir textos claros y detallados sobre temas diversos as como
defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las
distintas opciones. En el plano de la comprensin lectora, podrn entender las ideas
principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos,
incluso si son de carcter tcnico/acadmico siempre que estn dentro de su campo de
especializacin.
Competencia matemtica
Implica la adquisicin de destrezas y conceptos matemticos en una amplia variedad de
situaciones, problemas abiertos y los problemas de la vida real o de contextos
imaginables, de la ciencia, de la economa o las ciencias sociales en general. Para
enfrentar estas situaciones o problemas, el estudiante utiliza estrategias, conceptos y
tcnicas matemticas, establece deducciones lgicas e inferenciales, elabora argumentos
matemticos y aplica una variedad de procedimientos y recursos (incluyendo los
tecnolgicos) en su resolucin y es capaz de comunicarlos usando terminologa y
nomenclatura matemtica.
Competencia Cientfica
Esta competencia hace posible que los estudiantes comprendan el mundo que les rodea
para poder transformarlo, promoviendo su conservacin a nivel personal, comunitario,
regional y tambin en los mbitos nacional y mundial. Los estudiantes sern capaces de
conocer y comprender las manifestaciones cientficas, aplicando el procesamiento de la
investigacin en las ciencias, interpretando resultados cientficos, a fin de valorar y
reflexionar sobre el aporte de la ciencia en la sociedad. Esta competencia implica una
comprensin de la naturaleza de la ciencia y de la prctica cientfica, tomando conciencia
de las complejas relaciones con la tecnologa y la sociedad, que ayude a tomar decisiones
oportunas y pertinentes en relacin con el cuidado del ambiente y de la salud 12. Adems
exige de los estudiantes que se formen en el sentido crtico de la apreciacin de las
diversas teoras cientficas, posibilitando su participacin como agentes y creadores de
teoras, a su vez,que expliquen los diversos fenmenos con probada causalidad, para lo
cual sabrn canalizar los procesos inductivos, deductivos as como el uso de la lgica
abductiva sin encerrarse en parmetros o paradigmas, considerando como dice Fernndez
(2009), finalmente, en lasprcticas cientficas la lgica subyacente no siempre es la clsica
27
o alguna de sus extensiones, sino que podra ser una lgica no clsica (Fernndez, 2009;
143)
Los estudiantes necesitan relacionar las posibilidades que ofrecen las herramientas
tecnolgicas con sus propias circunstancias y metas; interactuar y crear conocimiento a
partir del manejo eficaz y tico de las mismas tanto a nivel bsico como de usuario
avanzado. En este sentido, la tecnologa est vista como herramienta indispensable para
el manejo de informacin, que con todas sus implicancias est presente en todas las reas
curriculares a travs del dominio ofimtico, como de diseo y de aplicativos orientados a la
nube.
Por otro lado, La competencia tecnolgica se pone en prctica cuando el estudiante se
enfoca en un problema que afecta a su entorno y considera las limitaciones de
infraestructura, conocimientos, instrumentos, materiales y tiempo, para proponer, disear,
implementar y validar una alternativa de solucin. Para lograr tal propsito se vale de
tcnicas y conocimiento cientfico para mejorar existente o para crear una tecnologa o
un objeto tecnolgico con significativas diferencias respecto a las existentes.
En los ltimos aos se ha dado gran inters a las competencias emocionales, instituciones
internacionales como la UNESCO y la OMS hablan de estas competencias dentro de las
competencias para la vida. La estrecha relacin entre emociones y los procesos mentales,
como lo seala Bisquerra (2008) cuando menciona que pueden afectar la percepcin, la
atencin, la memoria, el razonamiento, la creatividad y otras facultades hace necesario el
desarrollo de un programa que potencie dicha competencia en los estudiantes del COAR y
prevenga dificultades en el colegio y en la vida futura.
28
Barcelona liderada por Rafael Bisquerra, quienes sealan que hay cinco grandes
competencias. Otro, modelo es del grupo CASEL (Collaborative, Academic, Social and
Emotional Learning), una organizacin lder en Estados Unidos que investiga el desarrollo
de la competencia acadmica, social y emocional de los estudiantes, quienes tambin
aportan un modelo similar al del GROP. La educacin emocional implica pasar de la
educacin afectiva a educar el afecto (Bisquerra, 2009) a travs del desarrollo de
competencias socioemocionales (Durlak, J. A., et al., 2011) que permitan al estudiante
gestionar su bienestar emocional y social.
Con estos dos importantes referentes mencionamos las competencias que todo
estudiante del COAR debe lograr al culminar los tres aos de formacin:
Niveles Competencias
Competencias SEL Habilidades
emocionales
(CASEL) generales
(Bisquerra, 2009)
Del dilogo de ambos modelos conceptuales, se contempla tres niveles que componen el
programa de competencias socioemocionales, la relacin consigo mismo, con los dems y
con la sociedad:
29
Los objetivos del programa de competencias socioemocionales:
Dadas las caractersticas de la formacin acadmica del estudiante COAR, con la intencin
de la implementacin del Programa de Diploma de Bachillerato Internacional se hace
imprescindible el trabajo riguroso y sistemtico en ciertas reas del conocimiento,
trabajndose contenidos esenciales con gran incremento del nivel de abstraccin,
complejidad y profundidad como lo demandan las caractersticas de estos estudiantes. Las
competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y
actitudes que consideran los mnimos necesarios de cada campo disciplinar para que los
estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo
largo de la vida.
Literatura
Los estudiantes comprenden textos literarios y no literarios, sobre los cuales plantearn su
sntesis y conclusiones; interpretando la intencin del emisor y los diversos sentidos de
los discursos orales, escritos e icnicos; produciendo con ello diversas estructuras
textuales (orales, escritas y audiovisuales) como herramientas comunicativas a fin de
interactuar con una variedad de interlocutores, en diversas situaciones comunicativas.
Asimismo los estudiantes organizarn sus ideas en torno a temas que tengan diferentes
intenciones de comunicacin mediante el uso de recursos de cohesin y de un vocabulario
apropiado y preciso, acorde con la intencin y con el receptor.
Historia
30
Los estudiantes se reconocen como un sujeto social e identificarse como parte del
proceso histrico. Sern conscientes de que son producto de la historia y que son
protagonistas as como lo fueron sus ancestros y lo sern sus descendientes. Por ello
sern capaces de analizar la sociedad en su pasado y presente, y reflexionar sobre su
participacin en ella.
Biologa
Los estudiantes preservan su capacidad de fascinacin ante la diversidad, lo que les da
impulso ante el desafo considerable que significa la investigacin en el mundo de la
biologa y sus ramas ms reciente como la microbiologa, la medicina biolgica y la
ingeniera biolgica, por no mencionar la gentica y sus mltiples sub categoras.
Conscientes de que la vida humana depende de la de muchas especies, nuestra propia
supervivencia se basa en la suya.La competencia en la destreza del manejo de las
herramientas de laboratorio convierte al estudiante en un generador de investigacin
cientfica. ticamente actan frente a su capacidad de intervenir en la regulacin del
funcionamiento de ecosistemas enteros.
Fsica
Qumica
31
Gestin y Empresa
El estudiante buscar alcanzar la excelencia en el mbito del deporte, por lo que ser
capaz de integrar en su formacin destrezas o habilidades innatas a partir de un programa
de entrenamiento tanto fsico como mental, adems de una nutricin adecuada. Conoce
las exigencias fisiolgicas, biomecnicas y psicolgicas de la actividad. Asimismo, en un
mundo en el que numerosos millones de personas no realizan actividades fsicas y sufren
de enfermedades crnicas y mala salud, es competente a la hora de prescribir el ejercicio
para promover la salud y el bienestar. Comprende que la salud y el rendimiento humanos
estn en relacin con el deporte y el ejercicio al estudiar la ciencia relacionada con el
rendimiento fsico y al aplicar estos principios. (De Gua IB, Ciencias del deporte, la salud y
el ejercicio)
Matemticas
Los estudiantes sern capaces de aplicar el conocimiento matemtico que han adquirido
en la resolucin de situaciones y problemas en diferentes contextos. Asimismo
propondrn situaciones y problemas usando su creatividad, imaginacin y recursos,
especialmente tecnolgicos. Adquieren hbitos de reflexin sobre procesos de
investigacin matemtica, explorando y proponiendo modelos que permiten interpretar o
explicar fenmenos o situaciones. Son capaces de optimizar procesos y recurrir a la
matemtica para abordar las ciencias econmicas y financieras, tanto desde la gestin de
datos como de la profundizacin de sistemas relacionados con la dinmica econmica.
Reconocen estructuras, patrones y comprenden la naturaleza diversa de las formas y
movimientos del mundo real, cientfico, tcnico y cotidiano. Aportan ideas estructuradas,
32
fundamentadas y las defienden con argumentaciones lgicas. Estn capacitados para
comprender limitaciones o restricciones para establecer soluciones en entornos y
vecindades viables y aprender matemticas durante toda su vida.
Artes
Los estudiantes sern capaces de ejecutar producciones artsticas originales en las que
expresen su especfica dimensin personal. Asimismo sern capaces de integrar los
diversos elementos del cdigo artstico empleado (plstico-visual, dancstico o musical) en
su produccin. Interpretarn el significado de distintas obras de arte a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en las que fueron producidas.
Tecnologa
Los estudiantes sern capaces de utilizar la tecnologa de la informacin como una
competencia que les permita manejar diversas herramientas TIC con responsabilidad y
tica en el uso de la informacin tanto a nivel bsico as como de usuario avanzado. Siendo
este uso, basado en estndares de aprendizaje que les permita llegar a ser autodidactas
en la bsqueda nuevas y mejores herramientas tecnolgicas que surgen del
constanteevolucionar de las TIC, tanto a nivel ofimtico, como de diseo y de aplicativos
orientados a nube.
Ingls
Los miembros de la comunidad COAR se esfuerzan por ser esforzndose por ser:
34
enseanza y el aprendizaje de sus
estudiantes.
Lderes Reconoce su realidad y genera el Gestiona y orienta el desarrollo
cambio positiva y creativamente de proyectos de aprendizaje,
en su entorno. Se involucra generando la motivacin,
activamente en el apoyo a causas compromiso e identificacin de
constructivas y justas. los estudiantes y los miembros de
la comunidad educativa hacia el
trabajo en equipo.
Probos Reconoce la autora de las ideas y Desenvuelve su accionar
descubrimiento de los dems. pedaggico y personal en un
Respeta, el quehacer y logros marco de respeto a la verdad y el
ajenos y la propiedad que se le reconocimiento de la propiedad
confa. intelectual.
Reflexivos Desarrolla un pensamiento crtico Emite juicios crticos sobre las
y manifiesta su propio criterio al situaciones internas y externas a
emitir juicios sobre diversas la realidad de la institucin
situaciones con objetividad y educativa, con objetividad y
respeto. respeto.
35
perspectiva optimista.
Creativos Comunica nuevas ideas a los Invita a los estudiantes a asumir
dems, mantenindose abierto y retos con creatividad e ingenio,
receptivo a perspectivas nuevas y proponiendo situaciones de
diversas; innova en su praxis aprendizaje que optimicen su
cotidiana buscando siempre talento articulando y aplicando
formas de mejorar su calidad de de manera creativa
vida. conocimientos y capacidades.
VII. METODOLOGA
36
Que sea crtico se refiere a que intenta producir conocimiento a partir del existente y no
siempre en una actitud de validacin, sino tambin de contrastacin y cuestionamiento.
El tercer componente es, como se dijo, la solucin. El trabajo se orienta a la solucin del problema,
si no tiene solucin no se investiga.
7 . 1 . T R A B A J O C O L A B O R AT I V O Y C O O P E R AT I V O
Se ha demostrado que cuando los estudiantes interactan de manera eficaz con sus compaeros y
con los docentes incrementan sus niveles de conocimiento y se generan oportunidades para
compartir construir conocimientojuntos. Es as que se generan mejores relaciones, los
estudiantes adquieren habilidades sociales ms efectivas en contraste con prcticas pedaggicas
centradas en el trabajo individualista.
Mendoza (2004) en Daz y Hernndez (2010) refiere el aprendizaje cooperativo como el empleo
didctico de grupos pequeos, en los que los alumnos trabajan juntos para para maximizar su
aprendizaje y el de los dems; por consiguiente se asume que la interaccin entre los estudiantes
es la va idnea para la adquisicin activa del conocimiento.
En relacin con el aprendizaje colaborativo, Dillenbourg (1999) en Daz Barriga (2010) indica que
ste puede incluir al anterior y contempla la posibilidad de trabajar en una situacin educativa en
la que, en contraposicin al aprendizaje individual o aislado, aparecen varias interacciones
simtricas entre los estudiantes a lo largo de la clase, cuando realizan alguna actividad escolar.
En los COAR y dada la heterogeneidad del grupo de estudiantes ingresantes se hace muy
importante el encontrar mecanismos de adaptacin y fortalecimiento de vnculos con los docentes
y entre compaeros, no slo en espacios informales , sino tambin como objetivo de aprendizaje,
ya que es importante que se reconozca el papel activo que cumplen todos, ya que la calidad de las
interacciones entre las personas que actan como mediadoras, incrementan el nivel de logro de
aprendizajes, alejndose de posturas competitivas e individualistas, en las que los estudiantes se
pueden ver tentados.
Las metodologas que aportan al desarrollo de competencias y contribuyen con el desarrollo de las
competencias transversales son:
7 . 2 . A P R E N D I Z A J E B A S A D O E N P R O B L E M A S ( A B P ) Y O R I E N TA D O A
P R OY E C TO S ( A O P )
Permite que el aprendizaje de los contenidos est asociado a la investigacin de problemas reales
o a la elaboracin de proyectos reales, propios de cada y uno de los mbitos del saber acadmico.
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un mtodo que vuelve ms naturales y profundos los
procesos pedaggicos, en el cual los estudiantes son estimulados y acompaados en
procedimientos cooperativos de indagacin, investigacin y sistematizacin, mediante mltiples y
diversas fuentes de informacin.
37
El aprendizaje orientado a proyectos (AOP) es una metodologa en la que se busca que los
estudiantes planifiquen, crean y evalen un proyecto que responda a las necesidades planteadas
en una determinada situacin,[utilizando] diversas fuentes de informacin y disciplinas (SIE-UPM,
2008) necesarias para poder resolverlas.
7.3. I N T E R A C C I N T E C N O L G I C A PA R A E L A P R E N D I Z A J E
Independientemente del rea o curso existe un objetivo comn que es lograr que los estudiantes
ms all de entender, profundicen en el dominio de los contenidos disciplinares: sin embargo en
las clases con metodologa tradicional, parte de la secuencia didctica exige un tiempo destinado a
las fases de motivacin, recuperacin de saberes previos y adquisicin inicial de conceptos
vinculados a la temtica de la sesin que consumen un tiempo importante de la sesin;
acortndose el perodo de atencin durante las actividades de procesamiento de informacin y
construccin de conocimiento nuevo. La fase aplicativa queda muchas veces de tarea que no
necesariamente implica un avance de manera homognea para todos los estudiantes en el aula.
En la metodologa de los COAR, se privilegia el desarrollo de proyectos, prcticas de laboratorio y
actividades de extensin que conduzca a los estudiantes de la etapa del aprendizaje pasivo al
dominio activo de las capacidades y de los contenidos. Con este fin es que una estrategia
metodolgica en los COAR consistir en invertir la clase que consiste en invertir la secuencia
que hemos descrito, es decir, ensear a los estudiantes a adquirir las bases del nuevo
conocimiento fuera de la clase, su tarea ya no es ms el reforzar su conocimiento sino ms bien
iniciar o lograr su adquisicin fuera del aula y previo a la clase con apoyo en herramientas
tecnolgicas. De tal forma que el docente COAR podr dedicar el tiempo total de la clase para
ayudar a los estudiantes a dominar el conocimiento que adquirieron inicialmente fuera de ella, lo
que implica para los docentes, no enfocarse en brindar contenido a sus estudiantes sino ms bien
en acompaarlos a travs del proceso de dominar dichos contenidos, es lo que se conoce como
Flipping the Classroom o invertir la clase, el mismo que ofrece al docente la oportunidad de
asistir a sus estudiantes de manera personal, desarrollar ms proyectos en grupo, ms aprendizaje
basado en problemas, ms prctica de laboratorio, etc. Los principios bsicos de dicha estrategia
consisten en:
Entrenar, motivar y empoderar a los estudiantes para el aprendizaje (ser los lderes del
proceso)
38
Acceso a contenido de calidad (acceso a variadas opciones de recursos diseadas o
seleccionadas por el docente y cargadas en las laptops personales)
Las polticas educativas son directrices elaboradas y establecidas por cada COAR
coherentes con los lineamientos establecidos para tal fin por el rea de Gestin
Pedaggica del Programa COAR (Minedu); las mismas que servirn como elementos de
regulacin de las actividades acadmicas de los COAR en el marco de los propsitos
educativos, el desarrollo curricular, atendiendo a garantizar el cumplimiento de los perfiles
de la comunidad de aprendizaje. Debern ser incorporadas en el PEI, y ser implementadas
a travs del Proyecto Curricular Institucional, luego del proceso de diversificacin que
tendr cada COAR.
8.1. P O L T I C A D E E VA L UA C I N
39
valorarse de modos diversos, complementarios y continuamente enfocados en el proceso
de aprendizaje, el proyecto de vida y la necesaria reflexin tica.
Adems, las competencias implican la movilizacin estratgica (op cit 2) de los elementos
(conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos disponibles y necesarios para dar
respuesta a una situacin determinada; por ello, la evaluacin debe constatar la capacidad
de movilizar los recursos de forma eficaz y tica para atender a una determinada
demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones veraces para
comprobar la capacidad para analizar cada elemento de la situacin y la respuesta que se
da para resolverla adecuadamente.
Evaluacin de competencias
Una concepcin del aprendizaje como algo activo, individualizado pero colaborativo y
basado en el desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evaluacin a partir de la
intervencin activa del alumno que le permita utilizar sus conocimientos creativamente
para resolver problemas realistas. Este enfoque de evaluacin busca que se acte
eficazmente con el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas
que permitan ensayar la realidad compleja de la vida social y profesional (Wiggins, 1990).
Usualmente la competencia no puede ser observada directamente en toda su
complejidad, pero se puede inferir del desempeo. Hay que reunir evidencias, en
cantidad y calidad suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia.
40
Entonces se reconoce como elementos esenciales de una evaluacin de competencias, el
contexto, el estudiante o sujeto de la evaluacin, la autenticidad de la actividad y los
indicadores
As, el desarrollo de competencias implica un aprendizaje activo por parte del estudiante.
El profesorado, por tanto, debe desarrollar una metodologa que garantice la participacin
y actividad del alumnado. Por tanto, la utilizacin de las tareas de aprendizaje como
evidencia para la evaluacin, facilita la integracin y la coherencia con el aprendizaje, al
mismo tiempo facilita una evaluacin del proceso de aprendizaje y no slo de los
resultados.
Son fuentes de informacin para la evaluacin, las estrategias didcticas alineadas con la
evaluacin de y para el desarrollo de competencias, la puesta en prctica de elementos de
las competencias para desarrollar tareas complejas en situaciones reales o simuladas o
imaginables a partir de la realidad, como el mtodo de casos (que puede ser corregido con
una tabla de criterios o rbrica, para medir las capacidades) y el aprendizaje por proyectos
o problemas.
41
aprendizaje (resultados de las actividades, aspectos a mejorar, progreso, etc.). Tambin al
final del proceso, se informa del resultado de las evaluaciones parciales y finales, de la
calificacin, para que conozcan el nivel de logro alcanzado en los resultados de aprendizaje
esperados. Adems es importante que reciban informacin sobre ciertas caractersticas
personales como, intereses, motivacin, expectativas, nivel y otras, que valorando su
progreso medido desde el punto de partida. As, el evaluador ser consciente de las
dificultades y fortalezas, de la metodologa ms adecuada, y de los elementos ms y
menos motivadores, adaptando metodologas y estimaciones. La informacin al final
acerca del rendimiento del grupo de estudiantes ser motivo de reflexin para la toma de
decisiones para el futuro de la enseanza aprendizaje. Importa especialmente la
valoracin que los estudiantes hacen sobre la docencia, el sistema de evaluacin y
residencia, la gestin y las comunicaciones, a fin de proponer mejoras. Esto solo es posible
si la devolucin (o retroalimentacin) a los estudiantes cumple con ayudar al estudiante a
regular su aprendizaje al:
La coevaluacin, es decir el hecho de evaluar a los compaeros a lo largo del proceso con
fines formativos, impacta en el aprendizaje tanto de los que evalan como de los que
reciben aportes de sus compaeros, al desarrollar el pensamiento crtico. La evaluacin
en base a criterios y evidencias fomenta la honestidad, el respeto por los dems,
favoreciendo la inter e intra colaboracin y el clima de confianza. Quiz una de los ms
valiosos aprendizajes resulta de presentar valoraciones al trabajo de los pares y no a la
propia persona, as como aprender a recibir apreciaciones y crticas constructivas de los
dems como elementos para la mejora, es un avance en la colaboracin y el trabajo en
equipo, es decir en el fomento del trabajo colaborativo de calidad. Se recomienda formar
42
grupos pequeos, as como la discusin interactiva esto fomenta actitudes muy
necesarias, especialmente al impulsar la responsabilidad, la integracin de la enseanza
aprendizaje y la evaluacin, resultando en una aceleracin del aprovechamiento de del
currculo de competencias complejas.
Las Competencias transversales, juegan un rol especial, ya que en realidad son elementos
a evaluar, segn el enfoque del desarrollo de competencias complejas, pero al mismo
tiempo generan dinmicas que combinan todos los aspectos mencionados hasta el
momento, ya que implican acciones, reflexin, informacin, colaboracin, reflexin,
impulsan la mejora y la colaboracin, pero ms profundamente dan sentido al currculo de
competencias complejas porque el contexto les es connatural y se relacionan ntimamente
con el proyecto de vida de cada estudiante, porque se proyectan, gracias a estas
competencias transversales, a su comunidad y a la realidad posible, pero no para
contemplarla solamente y admirarse al hacerlo, si no adems, para preservar lo mejor de
ella, de modo sostenible, y generar mejoras cuando es preciso por el bien de la
comunidad, respetando la singularidad personal.
El compromiso, para algunos representa una actitud ms, sin embargo la propuesta para
los colegios de alto rendimiento, incluye una postura de cara al reconocimiento del logro,
as como de la oportunidad recibida de parte de todos sus conciudadanos y debe reflejar
la decisin personal de abrazar el reto de ser lo mejor que se pueda ser, por el pacto de
continuidad hacia quienes le sucedan, sellando un acuerdo tcito de ver la realidad,
enfrentarla, apoyarla o modificarla, segn se requiera y comprendiendo que los resultados
de la evaluacin reflejan el punto en el que se est del propio camino. Adems es tambin
el compromiso, el modo de cristalizar la mejora y capitalizar el aprendizaje hacia una
creacin propia.
El sistema de evaluacin aplicado a los Colegios de Alto Rendimiento tiene como objetivo
permitir al estudiante la identificacin de los niveles de logro que va alcanzando, as como
los aspectos limitantes que se van presentando en el proceso de construccin de su
aprendizaje, a fin de posibilitar el uso de una serie de estrategias para superar las
dificultades presentadas y consolidar as sus aprendizajes.
43
La evaluacin, bajo responsabilidad inicial de los docentes, en su desarrollo ir
caracterizando el nivel de las habilidades superiores que los estudiantes van adquiriendo a
travs de las diferentes experiencias de aprendizaje curricular y co- curricular.
Otro ejemplo son los ensayos, monografas y el proyecto personal que los estudiantes de
Tercer Grado deben trabajar con temas de eleccin libre, pero coordinados con los
docentes. Un alumno es promovido al cumplir los promedios mnimos establecidos por
ley. Sin embargo, si algn estudiante quedara en riesgo de no ser promovido, en alguna
asignatura; es obligatorio que el docente y el tutor organicen con el estudiante perodos
de asesora acadmica hasta que se logre el nivel de aprendizaje requerido.
Este enfoque implica coherencia entre los objetivos de aprendizaje y los de la evaluacin y
el uso de la llamada devolucin autntica (o retroalimentacin) en el sentido de
considerar la respuesta al alumno constructivamente, que seale el progreso, los aciertos,
los puntos dbiles, el compromiso mostrado con el aprendizaje, el tratamiento de temas
transversales, las reflexiones para comprender en qu punto de su logro se encuentra y las
calificaciones que le corresponden como resultado justo y transparente de la aplicacin
44
del compromiso de evaluacin acordado. En ese sentido, los procedimientos o sistema de
evaluacin contribuirn al aprendizaje del estudiante, adems de medirlo.
El ajuste de resultados esperados con lo evaluado se relaciona con el concepto de
evaluacin autntica, que propone buscar en el currculo las prioridades con respecto a
los resultados esperados para afinar el sistema de evaluacin impulsando el aprendizaje
considerando en todos los casos el contexto real en el sentido de lo posible o imaginable
( Freundenthal)ii. La evaluacin del nivel de competencia es una necesidad nacida, por
tanto, del currculo.
Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la movilizacin,
integracin y adecuacin de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados eficazmente
en diferentes situaciones, con sentido tico y considerando el proyecto de vida de cada
estudiante.
Al finalizar cada bimestre, el estudiante COAR recibe una evaluacin cualitativa por su
actitud frente al trabajo. Ello implica una valoracin de parte de todos sus docentes en la
que se tomar en cuenta como criterios de evaluacin:
Participacin en clase
Puntualidad
Responsabilidad
45
Asertividad e inters
Coevaluacin: Esla evaluacin realizada entre pares, a travs de una actividad o trabajo
realizado. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido
ms interesante de los otros. Valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las
competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas
46
logro y sus descriptores respectivos, incrementando el grado de complejidad
respectivo en cada grado.
La Intra evaluacin, en cada asignatura de aprendizaje se debe respetar la
siguiente modalidad sumativa en forma apropiada: la evaluacin de procesos
que se realiza a travs del periodo bimestral debe contener el portafolio con
peso no menor al 20%, siendo el mximo posible del resto de procesos el 50%
de la nota total. El examen Bimestral correspondiente tendr el peso del 30%.
No obstante cada asignatura determina el detalle de su evaluacin de proceso
en la gua pedaggica de la asignatura de aprendizaje.
MATEMTICA:
47
3. Produccin de textos argumentativos
histricos/interpretacin histrica
4. Anlisis de procesos histricos y geogrficos
INGLS:
1. Comprensin oral
2. Comprensin de lectura
CRITERIOS 3. Expresin oral
4. Interaccin oral
5. Produccin escrita
CIENCIAS:
TECNOLOGA:
48
EDUCACIN FSICA:
49
entrega de un informe bimestral que se socializa con los padres de
familia de manera presencial a fin de recibir las recomendaciones
del caso. El informe contiene los siguientes documentos:
Reporte de notas cuantitativo
Reporte cualitativo del desempeo del estudiante
Inopinadas: cuando se visita la clase sin dar cuenta de la fecha de observacin al docente.
Se aplicar en los alumnos dos encuestas al ao, a fin de obtener informacin sobre:
50
c. La autoevaluacin docente
Las caractersticas del perfil docente indican como parte de su idoneidad como profesional
su capacidad de ser:
Reflexivo: Posee espritu indagador, analtico y una capacidad reflexiva.
Por ello como parte del crecimiento de la comunidad del aprendizaje COAR, es necesario
generar un espacio de reflexin del docente sobre el desempeo de su trabajo con los
estudiantes a travs de instrumentos que midan y permitan la mejora y el crecimiento de:
Los alcances de la autoevaluacin docente al interior del rea identificarn como equipo
los aspectos a reforzar sean a nivel de tratamiento de los contenidos, estrategias,
evaluacin, proyectos, etc.
51
Estas reuniones deben desarrollarse tras cada perodo bimestral, en las horas destinadas a
la coordinacin de rea e inter reas, a fin de ir evaluando los alcances y limitaciones de la
propuesta curricular para el bimestre, pues ello debe de ir alineado a verificar si las
competencias estn siendo alcanzadas por los alumnos; si los niveles de logro son
significativos en los estudiantes, sobre todo el verificar cules son los factores que impiden
que la competencia sea alcanzada en su plenitud.
52
Evaluacin Interna
8.1.8 Equivalencias del Plan de Estudios con el currculo para la EBR (DCN 2009)
El plan de estudios del COAR incorpora todos los conocimientos, habilidades, actitudes de
las competencias que debe alcanzar un estudiante del 7mo. Ciclo de Educacin Bsica
Regular. Sin embargo, durante el 4to. y 5to. grado de estudios y con el fin de un mayor
enriquecimiento y profundidad en el nivel de logro de los aprendizajes, se adoptan
determinadas asignaturas contempladas en el plan de estudios del Programa Diploma del
53
IB, razn por la cual y para fines administrativos de la evaluacin proponemos las
siguientes equivalencias:
54
y Sociedades NM Cvica
Persona, Familia y Relaciones Creatividad, Actividad y Persona, Familia y
Humanas Servicio (CAS) Relaciones Humanas
Educacin Fsica Educacin fsica/ Ciencias Educacin Fsica
de la salud, el deporte y el
ejercicio
Educacin Religiosa Teora del Conocimiento ( y Educacin Religiosa
espiritualidad)
Ciencia, Tecnologa y Ambiente Biologa NM/NS; Fsica Ciencia Tecnologa y
NS/NM Ambiente
Educacin para el trabajo Tecnologa de la Educacin para el trabajo
informacin en una
sociedad Globalizada /
Empresa y Gestin/
55
8.2. POLTICA LINGSTICA
En coherencia con el tercer propsito de la Educacin Bsica en el siglo XXI 13 en todos los
COAR se implementar la poltica lingstica en atencin a la necesidad de un dilogo
intercultural. Dicha poltica afirma la valoracin de la lengua materna, porque sta
expresa la cosmovisin de la cultura a la que el estudiante pertenece.
Cada COAR tomar como punto de partida los conocimientos, la experiencia social,
cultural y lingstica del estudiante para que resulte pertinente, significativo y
enriquecedor. El desarrollo y la prctica de la lengua materna constituye una base
fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos,
necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de
los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad.
56
Tomando en cuenta que la poltica lingstica se aplicar considerando las
circunstancias socio-culturales particulares de cada COAR., se estructura el
desarrollo lingstico de los estudiantes, por ejemplo de la siguiente manera:
Ao Grado Lengua
2015 3ro Primera lengua: Espaol/
Lengua materna regional
Segunda lengua: Ingls
2016 3ro y 4to Primera lengua: Espaol/
Proyectivo Lengua materna regional
Segunda lengua: Ingls
Taller: Chino / Francs
Los COAR en concordancia con el valor de respeto a la propiedad intelectual generan una
poltica de Probidad Acadmica para orientar el trabajo acadmico de los estudiantes en
cuanto a la valoracin de la autora.
As tenemos que:
58
Informacin detallada y asesoramiento Brindar a los alumnos oportunidades de practicar y aprender
sobre las responsabilidades de los a utilizar el trabajo de otras personas para complementar el
profesores suyo, as como ensearles lo que constituye una conducta
improcedente y los procedimientos relacionados.
Informacin detallada y asesoramiento Velar por la equidad y la coherencia, ofrecer un entorno de
sobre las responsabilidades del colegio aprendizaje seguro, brindar oportunidades de desarrollo
profesional para los profesores, promover la conciencia de
los padres y apoyar el aprendizaje de los alumnos.
Informacin detallada y asesoramiento Cmo pueden los padres ayudar a los alumnos; qu resulta
sobre las responsabilidades de los padres til a los alumnos y qu no.
Medidas adoptadas para brindar Se puede detallar el apoyo y la enseanza que los alumnos
formacin y apoyo tienen derecho a recibir. Tambin es importante que los
alumnos tengan la oportunidad de cometer errores y
aprender de ellos en un entorno seguro.
Orientacin adaptada a la edad de los Ejemplos de apoyo que se pueden incluir en la poltica. Es
alumnos sobre los comportamientos importante que la poltica se presente en un lenguaje
esperados, ejemplos de cmo elaborar adaptado a la edad de los alumnos y que los ejemplos y
correctamente referencias bibliogrficas otros materiales de apoyo sean apropiados para el grupo de
y buenas prcticas en los exmenes, en edad en cuestin. Se puede invitar a los profesores y a los
contraposicin a otros ejemplos de alumnos a hacer sus propias contribuciones; as se
referencias incorrectas y prcticas fomentar (an ms) que vean la poltica como algo propio.
inaceptables.
Casos prcticos o preguntas frecuentes De nuevo, se deben incluir ejemplos de casos prcticos
adaptados a la edad que los alumnos puedan comprender y
con los que se puedan identificar.
Procedimiento: informes, registros y Para garantizar la coherencia y la equidad cuando se cometa
supervisin algn error, es importante que el colegio mantenga un
registro centralizado de cada caso y sus consecuencias. Si
bien los profesores, un miembro del equipo directivo o una
comisin (si el caso es grave) pueden tratar cada incidente
de manera individual, un registro centralizado ayudar la
garantizar la coherencia y tambin puede ser til para
identificar tendencias generales o problemas con alumnos
concretos.
Derechos del alumno, si se sospecha que De nuevo, para garantizar la coherencia y la equidad, la
se ha infringido la probidad acadmica poltica debe detallar los derechos de los alumnos (por
ejemplo, que uno de sus padres, compaeros o profesores
est presente en el momento de discutir un problema o
incidente, en especial si las consecuencias son
particularmente graves).
Consecuencias de la conducta Se pueden detallar las posibles consecuencias, especialmente
59
improcedente, medidas correctivas, si estas pueden variar dependiendo de los antecedentes del
penalizaciones, seguimiento y alumno, su historial personal y su historial de probidad
consecuencias de la conducta acadmica, la edad y el nivel de conocimiento (enseanza
improcedente en las previa), la gravedad del incidente, si ha sido o no
evaluaciones externas intencionado y otros factores.
Un plan de revisin de la poltica Debe existir un plan de revisin de la poltica para garantizar
su vigencia, aumentar las oportunidades de divulgacin y
fomentar que la comunidad la vea como algo propio.
8.4 P O L T I C A D E N E C E S I D A D E S E D U C AT I VA S E S P E C I A L E S
Cada COAR desarrolla una filosofa de inclusin y compromiso con sus estudiantes, ello
se evidenciar en la poltica de necesidades especiales, que detalla el proceder acerca
del protocolo a seguir con estudiantes precisados de un trato especializado, debido a
cualquier condicin que requiera atencin continua (condiciones de aprendizaje que
afecten su evaluacin usual) o especfica (enfermedad o accidente) y temporal.
60
no debe comprometer su logro en trminos del rendimiento de estos estudiantes
en competencias o asignaturas, sino en trminos del desarrollo del potencial del
mismo en funcin del proyecto de vida de cada estudiante.
c. Los programas que se desarrollen deben tener un carcter abierto y mltiple que
permita articular las altas capacidades del estudiante con el desarrollo de la
comunidad educativa y local. As tambin, lo programas deben ser multifocales,
considerando tanto la integracin de los mltiples talentos como la profundizacin
de cada uno de estos.
d. La identificacin de los talentos considera diversas fuentes de informacin
(Renzulli y Reis, 1994):
- Las pruebas psicomtricas: Usualmente involucran tests de inteligencia,
aptitud, logros escolares y creatividad.
- Informacin sobre el desarrollo: Involucra el uso de nominaciones o escalas de
valoracin utilizados por el profesorado, familias y alumnado.
- Informacin sociomtrica: Involucra escalas de evaluacin y nominaciones de
compaeros y compaeras de los estudiantes.
- Informacin sobre la actuacin: Se recoge informacin significativa sobre los
logros obtenido por el estudiante en su historia escolar y no escolar.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de los mltiples talentos de los estudiantes, se
plantea, como programa general, el programa de atencin a las altas capacidades
intelectuales. Este programa contempla la identificacin, la promocin del talento, a travs
de crculos de excelencia, as como la consejera especializada que brinda el rea
psicopedaggica, en el que se fortalece la dimensin socioemocional y vocacional, en los
casos en que el estudiante lo requiera.
Cabe precisar que los crculos de excelencia, cuentan con un colaborador que es un
docente o especialista que asume la responsabilidad de acompaar a los crculos de
excelencia para el desarrollo de iniciativas o emprendimientos. Los estudiantes eligen a
sus colaboradores, para que los acompaen en materia de iniciativas y emprendimientos
acadmicos, deportivos, sociales y culturales. El colaborador es un coprotagonista, cuya
funcin principal es fortalecer los talentos de los estudiantes que participan del crculo de
excelencia, a travs la promocin de la reflexin crtica, la investigacin y la construccin
de propuestas creativas. El colaborador dedica dos horas al mes de manera voluntaria
con el fin de acompaar los emprendimientos del crculo de excelencia.
Este programa general, no restringe la posibilidad de que cada COAR, a travs de sus
equipos psicopedaggicos, pueda disear e implementar otros programas ad hoc, que
rescaten las caractersticas del contexto y las necesidades de orientacin especficas de
los estudiantes.
16El desarrollo del potencial creativo se entiende como la capacidad que tiene el estudiante para lograr altos
niveles de productividad creativa en un campo especfico sea artstico, deportivo o acadmico. Por ello, esta
perspectiva no se centra en la deteccin del talento o alta capacidad en s misma.
61
IX. BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL EN EL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
62
En el marco del Modelo de Servicio Educativo para la Atencin de Estudiantes de Alto
Desempeo (R.M. N 274-2014), se postula la formacin integral de lderes
transformadores que contribuyan al desarrollo como objetivo general:
17 Ello guarda concordancia con lo planteado en el Modelo de Servicio Educativa (R.M. N 274-
2014) en el numeral 5.2.2., inciso c, relativo al rgano de Residencia y Bienestar Integral del
Estudiante, cuya finalidad es contribuir al desarrollo pleno del estudiante.
20 El numeral 5.3.1. del modelo de servicio educativo (R.M. N 274-2014) da cuenta de ello.
21 Conforme al numeral 5.3. Componente de Convivencia y Participacin (R.M. N 274-2014)
63
El Componente de Convivencia y Participacin enfatiza que el bienestar y desarrollo
integral solo es posible en comunidad. Esto quiere decir que no se puede pensar en el
fortalecimiento de los talentos individuales sin vincularlos a las exigencias de un contexto
comunitario concreto (educativo y local), o sin que el bienestar de la comunidad repercuta
en el bienestar personal (Bisquerra, 2009, 2013). As tambin, la participacin se relaciona
con categoras como la singularidad, la actora social y la ciudadana desde las que se
comprende al estudiante como un sujeto capaz de aportar al desarrollo y bienestar, tanto
en la dimensin personal como social (Hart, 1992). Por lo tanto, los servicios de bienestar y
desarrollo integral brindan las condiciones para que el estudiante pueda desarrollarse
integralmente (individual y socialmente), as como la orientacin necesaria para que
aprenda a conducir su vida de manera autnoma en busca del bienestar personal y social.
Por otro lado, el desarrollo integral comprende, en el marco del ciclo vital( Baltes, 1980), la
articulacin de la multidimensionalidad con la multidireccionalidad, as como la
articulacin entre los planos individual y social del desarrollo. La articulacin de la
multidimensionalidad con la multidireccionalidad significa, en la prctica, que diferentes
factores y sistemas se conjugan e interactan en dismiles direcciones, en la construccin
de la vida de cada persona en los diferentes momentos de su ciclo vital (Dulcey-Ruiz y
Uribe, 2002; Baltes, 1983). En la educacin formal, la articulacin de la
multidimensionalidad y la multidireccionalidad se da a travs del cruce de competencias
con ejes transversales (Pino, 2005) y temas transversales (GROP, 2011)que se integran al
currculo en los diferentes espacios de formacin.
Por otro lado, los planos individual y social del desarrollo se integran tambin en el
proyecto de vida, sin embargo, es necesario precisar cmo estos dos planos se han ido
abordando en investigaciones. En el plano individual, las teoras psicolgicas ligadas al
desarrollo evolutivo han priorizado, en el mbito educativo, la relacin entre tipos de
conocimientos a los que puede acceder la persona segn etapas y niveles de desarrollo en
el que se encuentran. Sin embargo, otras teoras que se asientan en el enfoque del ciclo
vital (Baltes, 1983) trascienden el marco lineal por etapas y taxonomas del desarrollo,
para considerar las tensiones (prdidas y ganancias) que se presentan en cada momento
de la vida como oportunidades de desarrollo. As tambin, otros autores centran sus
esfuerzos en fortalecer y ampliar los marcos brindados por la psicologa del desarrollo
64
(Emler, Jocelyn y Dickinson, 2003), va la inclusin de la teora de las representaciones
sociales. Emler, Jocelyn y Dickinson (2003) estudiaron las relaciones con la autoridad
formal y las relaciones salariales en nios de entre siete (7) y trece (13) aos,
comprendiendo, a travs del dilogo con la teora de las representaciones sociales, cmo
se construye el conocimiento dentro de un colectivo social, y no solo de manera individual,
a partir de reestructuraciones conceptuales.
Desde otra perspectiva, Faigenbaum (2012) realiza un anlisis que parte de las primeras
interacciones sociales del nio para trazar cinco niveles para la formacin de habilidades
argumentativas. Faigenbaum devela el papel central del conflicto con otros como motor
del desarrollo de habilidades retricas, as como el papel de las normas y procedimientos
institucionales para la modelacin de estas. Desde esta perspectiva, se concibe al
estudiante como parte integrante de su contexto social, reconociendo su capacidad de
tener sus propias construcciones y posiciones sobre lo social. Lo antes expuesto, se afirma
con la siguiente cita de Faigenbaum:
Son de suma importancia estos y otros esfuerzos por encontrar la articulacin entre el
desarrollo individual y el social en el nio y adolescente (Faigenbaum, 2003, 2005; Lenzi y
Castorina, 2000a, 2000b; Aisenberger y Kohen Kohen, 2000; Emler, Ohana y Dickinson,
2003). Estas investigaciones psicolgicas en materia del desarrollo comulgan con los
esfuerzos emprendidos en materia de polticas pblicas por autores como Amartya Sen
(2005), para dar cuenta del desarrollo a escala humana a travs de la adquisicin de
capacidades de agencia (capabilities) en los sujetos y la necesidad de construir contextos
que amplen oportunidades de desarrollo y favorezcan el ejercicio de la agencia para el
cambio.
65
del estudiante en sus diferentes dimensiones (material, emocional, fsico y social). A su
vez, la gestin del desarrollo integral tiene como objetivo desarrollar las potencialidades
de los estudiantes y ampliar oportunidades que favorezcan al ejercicio de su actora social,
para lograr su autorrealizacin personal y social. El bienestar subjetivo y autorrealizacin
de nuestros estudiantes es la razn de ser de los servicios de bienestar y desarrollo integral
que se ofrecen a los estudiantes de alto desempeo.
Para el caso de los servicios de bienestar y desarrollo integral de los COAR, adems de los
enfoques consignados en el Modelo de servicio educativo para la atencin de estudiantes
de alto desempeo (R.M. N 274-2014-MINEDU), se debern aplicar los enfoques de
derechos humanos, de desarrollo humano, intergeneracional, territorial, restaurativo y de
gnero.
El principio del inters superior del nio, nio y adolescente es el criterio general,
derivado del enfoque de derechos humanos, que orienta toda decisin y accin
institucional destinada a garantizar el mximo bienestar y desarrollo integral de los
estudiantes en condiciones dignas, tanto materiales como socioafectivas.
67
psicopedaggicos, los cuales se organizan en dos reas: (a) rea de bienestar estudiantil y
(b) rea psicopedaggica.
4.1 Sobre los servicios que ofrece el rea de Bienestar Estudiantil y las lneas de accin
Los servicios de bienestar estudiantil tienen como fin velar y promover el bienestar
integral de los estudiantes del COAR, esto es, son servicios previstos para promover:
Esta intencionalidad se viabiliza a travs del desarrollo de las siguientes lneas de accin y
programas de orientacin.
68
4.2 Sobre los servicios que ofrece el rea Psicopedaggica y las lneas de accin
Esta intencionalidad se viabiliza a travs del desarrollo de las siguientes lneas de accin y
programas de orientacin.
69
integral, para lo cual se estableen alianzas y sinergias a nivel comunitario,
local y regional.
Se define como una estrategia de orientacin educativa que busca promover y favorecer el
desarrollo integral del estudiante, a travs de la integracin de un conjunto de actores que
fortalecen las intervenciones individuales y grupales destinadas al desarrollo
socioemocional, acadmico y vocacional del estudiante. El sistema tutorial articula a los
actores de los servicios psicopedaggicos, de bienestar y acadmicos, permitiendo
desarrollar estrategias coordinadas de accin tutorial, as como fortalecer los canales de
comunicacin que permitan contar con informacin oportuna y pertinente para la
atencin de los casos.
El sistema tutorial plantea articular los programas de bienestar con el rea acadmica,
para lograr una formacin integral de los estudiantes con el desarrollo de competencias
sociemocionales para un liderazgo participativo y transformacional, con un ejercicio
ciudadano en una comunidad educativa justa y con la construccin de un proyecto de vida
que toma en cuenta el bienestar individual y social. Para ello, el sistema tutorial promueve
la transversalizacin de los programas de la direccin de bienestar y desarrollo en las
diferentes reas y momentos de la vida escolar para lograr una comunidad educativa con
una visin y objetivos claros y unificar todas las acciones con la nica visin del desarrollo
integral de nuestros estudiantes.
Los miembros del equipo del sistema tutorial son los docentes-tutores, los monitores, los
trabajadores sociales, los mentores de los crculos de excelencia y los psiclogos.
70
papel orientador para los procesos de participacin, auto-organizacin y
emprendimiento estudiantil.
24 En la literatura actual (GROP, 2011), tambin se les denomina a los mbitos de intervencin como mbitos
temticosoreas.
71
SISTEMA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL
REA DE BIENESTAR EJE TRANSVERSAL / TEMAS REA PSICOPEDAGGICA
ESTUDIANTIL TRANSVERSALES
1. mbito de bienestar social: 1. mbito Personal-Social:
EJES:
Programa de Programa de
Derechos Humanos
Convivencia democrtica competencias
Desarrollo Humano
e intercultural socioemocionales
2. mbito de Bienestar TEMAS: 2. mbito Acadmico:
Emocional: Educacin para la
Programa de
Programa de ciudadana Estrategias de
Fortalecimiento del Educacin emocional Aprendizaje
vnculo familiar Educacin para la salud
Programa de Red de
excelencia
3. mbito de Bienestar Fsico: 3. mbito de Orientacin
Vocacional:
Programa de formacin
en estilos de vida Programa de Proyecto
saludable de Vida y Liderazgo
Sistemas de referencia y Programa de Mentora:
contrarreferencia Programa de
Oportunidades de
Desarrollo Estudiantil
4. mbito de bienestar 4. mbito de Atencin a la
material: Diversidad:
Programa de promocin del
Servicios bsicos,
talento y las altas capacidades
complementarios y
intelectuales
generales
Proyecto de Vida
72
En el sistema de bienestar y desarrollo integral, todos los programas mencionados
requieren de una evaluacin que implica la aplicacin de un conjunto de instrumentos que
facilitan la participacin del conjunto de actores de la comunidad educativa. El tutor, los
monitores y estudiantes tienen un rol protagnico en el anlisis del impacto de los
programas. Es importante precisar, que la evaluacin es un proceso de valoracin centrado
en el estudiante, de carcter cualitativo y no calificado, sin embargo, ello no impide que,
en las asignaturas, el profesor pueda evaluar algunos temas transversales de orientacin
presentes en las competencias que evala.
Finalmente, cada Colegio de Alto Rendimiento debe realizar un diagnstico de necesidades
para adecuar y ampliar los programas de orientacin expuestos, as como crear programas
ad hocque fortalezcan el Sistema de Bienestar y Desarrollo Integral. Existen dos niveles de
anlisis de necesidades: comunes e individuales. Las necesidades comunes estn definidas
como aquellas que son propias del grupo-clase, as como de la Institucin Educativa. Las
necesidades individuales son aquellas especficas a cada estudiante. Las necesidades
comunes permiten disear las lneas generales de los programas de orientacin, mientras
las necesidades individuales permiten adaptar las estrategias y focalizar la orientacin
psicopedaggica y de bienestar.
Instrumentos polticos y Sistema de Bienestar y Desarrollo Integral
Nivel Instrumentos
Mundial Informe del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) 25
Informes de los Objetivos del Milenio26
Convencin de los Derechos del Nio
Nivel Nacional27 Informe de Desarrollo Humano del Per28
Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Plan Bicentenario: Per al 2021 29
Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-201630
Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-201731
Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-
73
201832
Plan nacional de accin por la infancia y la adolescencia: 2012-2021 33
Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer: 2009-2015 34
Nivel Planes de Desarrollo Concertado Regional35
Regional/Local Planes de Desarrollo Concertado Local
La evaluacin del Plan Anual de Trabajo ser trimestral y consistir en determinar el grado
de avance en el desarrollo de las actividades y tareas a travs de la elaboracin de un
informe tcnico en el que se consignen los logros alcanzados, las dificultades encontradas
y las acciones correctivas adoptadas.
La direccin de bienestar y desarrollo del estudiante vela por la inclusin de sus objetivos,
acciones y estrategias en los instrumentos de gestin, delimitando las responsabilidades
del conjunto de los actores de la comunidad educativa con respecto al bienestar y
desarrollo en los diferentes espacios de formacin. Para ello, la Direccin de Bienestar
tiene la responsabilidad de incorporar los aspectos especficos de las reas de bienestar y
psicopedaggico, en:
74
desarrollo segn las necesidades especficas que se ha identificado y
priorizado. Se debe establecer en el PCI las responsabilidades de cada actor
educativo, en funcin de cada programa de bienestar y orientacin.
Por tanto, el proyecto de vida es un proceso reflexivo, crtico y creativo permanente que
organiza y reorganiza las concepciones y recursos personales del estudiante, y contribuye a
articular los planos sociales e individuales de su existencia para su autorrealizacin
personal y social. Desde la perspectiva en mencin, el proyecto de vida permite la
organizacin y reorganizacin de las motivaciones, concepciones, deseos y recursos
personales a partir de valores ticos y el reconocimiento de las exigencias sociales
presentes en sus contextos locales, regionales, nacionales y mundiales.
75
El bienestar y desarrollo integral tiene dos pilares que delimitan el marco de actuacin
dentro del currculo. Ambos pilares son inherentes al currculo y tienen un carcter
formativo, promocional y preventivo que fortalece la construccin del proyecto de vida del
estudiante con sentido transformador y ciudadano.
Las implicancias de estas perspectivas para el diseo curricular son significativas. Tanto la
educacin para el bienestar como orientacin psicopedaggica (Bisquerra, 2009) buscan
estrategias diversas como la transversalidad e integracin curricular (GROP, 2011) para
fortalecer el desarrollo integral, pues integran dimensiones y direcciones que no se
reducen a la instruccin o al desarrollo intelectual. Es importante precisar que la
transversalidad es una fase previa a la integracin curricular que se realiza en algunas
76
reas acadmicas, pues implica la constitucin de un tejido conectivo de aprendizajes para
el conjunto de reas acadmicas en torno a ejes temticos articuladores37.
Por lo antes expuesto, consideramos que los temas transversales que se articulan a los ejes
temticos transversales de la propuesta de los colegios de alto rendimiento, constituyen el
vehculo que permite la construccin de vnculos entre los contenidos acadmicos y los
programas de bienestar y orientacin psicopedaggica. Bisquerra (2013, p. 179) seala
que Tal vez si la educacin formal se enfocara claramente hacia el bienestar podra
contribuir a aumentar la motivacin por unos contenidos que actualmente para muchos
estudiantes no tienen sentido. Esta ltima cita es extensiva a los programas de
orientacin psicopedaggica, que al integrarse a las asignaturas, fortalecen el aprendizaje
y dotan de sentido a los contenidos acadmicos, en el marco del proyecto vida del
estudiante.
37Un ejemplo de eje temtico transversales podran ser el Desarrollo Humano (Pino, 2005), pues organiza un
conjunto de temas transversales que tienen potencia para la articulacin de aprendizajes y contenidos por su
carcter transdisciplinario y complejo. Los Derechos Humanos son considerados en muchos currculos de la
regin como temas transversales (Guadalupe, C., et al.,2008), aunque tambin podran ser representados
como un eje transversal en los currculos.
77
Es importante sealar, el nfasis que tiene el rea de servicio, pues en el marco de los colegios de
alto rendimiento constituye el eje central de la experiencia CAS, desde el que se pueden articular
las actividades fsicas y de creatividad. Por otro lado, para emprender acciones en cualquiera de las
tres reas, se pueden desarrollar los cinco pasos recomendados: Investigacin, Preparacin,
Accin, Reflexin y Demostracin (Kaye, 2004).
Establecer una cultura de colaboracin donde las manos tienen un papel fundamental para
dinamizar la interaccin (con el objeto y entre personas) e ir comprendiendo mejor el
problema as como construir la solucin.
No desperdiciar la experiencia que se cultiva durante todo el camino, pues se registran en
las fotos, videos, bocetos, prototipos, notas, diarios, y otros instrumentos.
No disputarse el poder en torno a la idea que est en nuestra mente, pues al plasmarse
en un dibujo, una figura en plastilina, un esquema o una nota escrita, se discute, se pone a
prueba, se precisa, se modifica o se complementa lo que est ah.
- Los aprendizajes generados en las experiencias CAS son evaluados, mas no calificados.(**)
- Las experiencias CAS movilizan un conjunto de temas transversales que facilitan la
integracin curricular y la construccin de sinergias entre asignaturas, tutoras, talleres,
clubes, actividades culturales y deportivas, entre otros espacios de formacin.
- Las experiencias CAS tienen un carcter flexible y diverso que se ajusta a las condiciones y
caractersticas personales, institucionales y socioculturales, dado que las estrategias o
acciones planificadas reconocen y recogen las necesidades y oportunidades emergentes.
38La Indagacin Crtica-Creativa (ICC) es un mtodo que surge de experiencias educativas en Cuba y su empleo se
extiende a diversos pases de Amrica Latina. Su autora es Amrica Gonzlez Valds, Directora del Programa PRYCREA,
del Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas del Ministerio de Ciencias, Tecnologa y Medio Ambiente de
Cuba.
78
La complejidad de las experiencias de CAS nutre el eje transversal del proyecto de vida y favorece
las sinergias entre los programas del sistema de bienestar y desarrollo integral, dado que la riqueza
de las experiencias no se limita, necesariamente, a un solo mbito del bienestar o de la
orientacin. As tambin, las experiencias CAS ofrecen oportunidades para que los estudiantes se
conviertan en miembros activos y solidarios de sus comunidades, cuestin esencial para la
articulacin de las necesidades locales y globales (glocales) a los proyectos de vida de los
estudiantes.
Resultado 1: Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las reas en las que se necesita mejorar
Descriptor: Los alumnos son capaces de verse a s mismos como individuos con distintas
habilidades, algunas ms desarrolladas que otras.
Descriptor: Un nuevo desafo puede ser una experiencia desconocida o la ampliacin de una
existente. Las habilidades desarrolladas o recin adquiridas pueden mostrarse mediante
experiencias que el alumno no haya realizado antes o mediantes mayores conocimientos en un
rea establecida.
Descriptor: Los alumnos pueden articular las etapas que van desde concebir una idea hasta
ejecutar un plan para una experiencia i o una serie de experiencias de CAS. Esto puede hacerse en
colaboracin con otros participantes. Para mostrar su conocimiento y conciencia, los alumnos
pueden basarse en una experiencia previa o poner en marcha una nueva idea o un nuevo proceso.
Descriptor: Los alumnos muestran una participacin regular y un compromiso activo en CAS
reflejado y evidenciado en sus diarios CAS
Descriptor: Los alumnos son capaces de identificar, demostrar y discutir de manera crtica los
beneficios y las dificultades de la colaboracin que hayan aprendido mediante experiencias de
CAS.
Descriptor: Los alumnos muestran conciencia de las consecuencias de las decisiones y las acciones
al planificar y llevar a cabo experiencias de CAS.
79
mbito o cobertura CAS
Una de las caractersticas ms importantes del programa CAS es su amplia cobertura de temas y su
carcter de interdisciplinariedad, por ello aunque no se califica (**) debe ser evaluado en todas las
asignaturas, es decir tiene que estar presente en todos los programas de asignaturas y por tanto
ser considerado por todos los docentes, quienes a travs de sus coordinadores acadmicos
establecen los temas correspondientes en cada currculo.
La convivencia en el COAR
Para lograr una convivencia armnica en el COAR y que adems contribuya al bienestar, se
deben plantear dos tareas:
Por un lado, ofrecer las condiciones para un ambiente propicio que lleve a formar una
comunidad justa, concepto acuado por Kohlberg dentro de su teora de la educacin
moral, en la cual se postula que la escuela debe ser el agente de socializacin moral ms
relevante y el espacio para resaltar el papel de la educacin en la profundizacin de la
democracia. La escuela es un contexto donde se aprende el respeto por las reglas, pues
constituye y opera como un microsistema social, con su propia normatividad, obligaciones
y sentido de integracin social (Delgado y Lara, 2008). Para lograr este ideal se debe
realizar diversas actividades cocurriculares y propias de los programas de bienestar
donde se refuercen el cuidado de uno mismo, el cuidado por el otro y el bien comn. Para
ello, la formacin de vnculos saludables entre pares, entre estudiantes y adultos y entre
adultos es imprescindible, basados en el respeto a la diferencia y el afecto genuino. Llegar
a la consecucin de esta meta implica comprometer a toda la comunidad educativa con
80
esta visin e identificarse con esta ideologa, reforzando permanentemente en las
diferentes interacciones estos conceptos, fomentando en los especialistas ser ejemplo
autntico de lo mencionado.
Por otro lado, en los COAR se deben establecer normas claras desde el inicio por todos y
para todos por igual, actuar con coherencia y apoyar al desarrollo de personas autnomas,
que se hagan responsable de su vida, acompaarlas a madurar en una concepcin de
horizontalidad donde cada quien se hace cargo de su existencia y de las consecuencias de
sus actos; si el estudiante debe reparar algo ser necesario acompaarlo y llevarlo a la
reflexin, al cambio de actitud y a la accin. Madurar es apoyarse en s mismo, pasar del
apoyo ambiental al auto apoyo, elegir cmo se va a hacer cargo de su existencia.
La sexualidad en el COAR
Los tutores, monitores, docentes y toda la comunidad educativa en general debe actuar
como adulto responsable y acompaante de la formacin de la sexualidad del adolescente
orientndolo a una expresin saludable sin descuidar los otros aspectos de su vida, para
que en madurez asuma una sexualidad con toda responsabilidad y una paternidad que de
ello deriva, si as lo decidiera en un futuro como un adulto integro.
Los especialistas del rea de Bienestar y Desarrollo Integral son profesionales de alto nivel
de formacin acadmica y competencias personales que se desempean con alto sentido
tico comprometidos con la visin de los COAR, los estudiantes, el pas y con una alta
vocacin de servicio.
81
Los especialistas COAR son referentes de los estudiantes, cumplen con el siguiente perfil:
Asertivos: Cultivan una sana autoestima a nivel personal, con slidos valores y capaces de
generar vnculos profesionales y de acompaamiento socioemocional.
Escucha activa: Capaces de comunicarse con acogida total, disponibilidad, estar presente
con el cuerpo, con los gestos y la intencin de entender al emisor.
ntegros: Ejercen su profesin con respeto a los derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su funcin social.
Las funciones del personal de la Direccin de Bienestar y Desarrollo Integral son los
siguientes:
82
- Supervisar y evaluar las acciones implementadas por las reas de bienestar
en la residencia y psicopedaggico, as como del desempeo y desarrollo
de capacidades del personal a cargo.
- Planificar, organizar e implementar el curso CAS de IB.
- Velar y monitorear la calidad de los servicios brindados en la residencia.
I.3. El psiclogo
- Disear, implementar y evaluar el desarrollo de los programas de
orientacin psicopedaggico.
- Asesorar a los tutores, docentes, especialistas y directivos en aspectos
psicopedaggicos segn sea la necesidad del estudiante o requerimiento
institucional.
- Brindar atencin individualizada a los estudiantes a su cargo y deriva segn
las necesidades que requieran.
- Orientar y asesorar a los padres y madres de familia o apoderados segn
las necesidades que ellos manifiesten o requiera el estudiante.
83
I.5. El coordinador de bienestar
- Planificar, organizar y conducir las diversas acciones que logren el bienestar
estudiantil de acuerdo con los lineamientos tcnicos y estndares de
calidad de los servicios de residencia.
- Dirigir, supervisar y evaluar la implementacin del Programa de
Convivencia Democrtica e Intercultural que promueva la integracin y
adaptacin de los estudiantes al sistema de residencia.
- Supervisar y verificar el bienestar de los estudiantes durante su
permanencia en residencia as como la formacin de estilos de vida
saludables.
- Coordinar con las diversas reas y especialistas as como gestionar ante las
instituciones pblicas y privadas el cuidado de la salud del estudiante,
- Conducir y supervisar el cumplimiento de las funciones del personal a su
cargo.
84
I.8. El responsable de monitores
85
- Desarrollar acciones para medir la satisfaccin de los estudiantes acerca de
los servicios que se le brindan.
I.12. El responsable de actividades cocurriculares
- Disear, implementar y dirigir las actividades cocurriculares en
coordinacin con los diversos especialistas del COAR.
- Fomentar y promover en los estudiantes comportamientos saludables y
desde el desarrollo de actividades educativas y ldicas.
86
X. PROPUESTA DE INGLS
COAR 2015
87
1. JUSTIFICACIN
El conocimiento del idioma ingls como segunda lengua y /o lengua extranjera es,
en la actualidad, una herramienta necesaria para la adquisicin de nuevos
conocimientos, la comunicacin con otros grupos culturales y el acceso a una
tecnologa que se vincula con la comprensin y produccin del ingls.
El idioma ingls es considerado como una de las lenguas de mayor uso y difusin
a nivel mundial, su aprendizaje y uso resultan necesarios por varias razones entre
las que destacan:
39 Lingua Franca: English as a lingua franca (ELF) has emergedas a way of referring to communication in
English between speakers withdifferent first languages. (Crystal 2003)
88
lleven al Per a ser un pas plurilinge de modo que al 2021 el ingls est
presente en el habla acadmica, comercial y cotidiana.
2. OBJETIVOS
89
2.1 GENERALES
2.2.2 Lograr que los alumnos entiendan y usen el idioma ingls en diversos
contextos, atendiendo a propsitos tambin diversos.
90
2.2.4 Lograr que los alumnos sean conscientes del papel que desempea la
lengua en relacin con otras reas de conocimiento.
2.2.5 Lograr que los alumnos sean conscientes de la relacin existente entre
las lenguas y culturas con las que estn familiarizados.
2.2.6 Aportar la base necesaria para que los alumnos puedan realizar,
mediante el uso del idioma ingls, otros estudios, trabajos y actividades
de ocio.
91
Tabla 1.
PLAN LECTOR
92
4. PROGRESIN DEL PROGRAMA CICLO DE APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLS EN UN
COAR
AO GRADO BIMESTRE SEMANAS HORAS CON HORAS CON NIVEL SEGN NIVEL SEGN MCER CONTINUUM DEL
EL MODELO EL MODELOS MCER PARA PARA ESTUDIANTES BACHILLERATO
EJECUTABLE D EJECUTABELS ESTUDIANTES NO PRINCIPIANTES INTERNACIONAL
SEGN A Y B SEGN PRINCIPIANTES REALES
LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
(8) (2)
I - II 19 152 38 A1 Fundamentos Ingls PAI Fase 1
2015 III SEC
III - IV 20 160 40 A2 A1 Ingls PAI Fase 2
I - II 20 160 40 B1 A2 Ingls B NM
2016 IV SEC
III-IV 20 160 40 B2 B1 Ingls B NS
I II 20 160 40 B2 B1 Ingls B NS
2017 V SEC III 10 80 20 C1 B2 Ingls B NS
IV 10 80 20 C1 B2 Ingls B NS
SUB-TOTAL HORAS 952 238
TOTAL 1190
93
5. METAS DEL PROGRAMA CICLO DE APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLS EN UN COAR
Progresin de los Aprendizajes de Ingls en los COAR
(Adaptado de la gua de Lengua B del Programa de Diploma del IB)
94
Mantieneconversaciones sobre enconversaciones en lamayora
Participa en lostemas estudiados e de las situaciones.
conversacionessencillas. ideasrelacionadas.
Demuestra cierto gradode
Demuestra ciertoentendimiento Demuestra cierto gradode conciencia interculturalen
interculturalal reflexionar sobre conciencia interculturalen relacin con la culturao culturas
lassemejanzas y relacin con la culturao culturas de la lengua inglesa.
diferenciasentre la cultura o de la lengua inglesa
culturasde la lengua estudiaday
su propia cultura, y aldar
algunos ejemplos e informacin
adecuados.
Produccin Expresa informacin de forma Produce textos cuyo Produce textos claros
escrita bastante correcta porescrito, registro,estilo, recursos cuyoregistro, estilo,
usando estructuras retricos yelementos recursosretricos y
gramaticales bsicas y un estructurales songeneralmente elementosestructurales se
vocabulario sencillo. adecuadosal receptor y al adecuanal receptor y al
propsito comunicativo. propsitocomunicativo.
Comunica claramente Formula argumentos claros
porescrito cierta informacin yconvincentes para defenderun
eideas sencillas en respuesta a punto de vista.
una tarea escrita.
Tabla 3
95
GRFICO N
IIVVssseeeccc---12112ssseeemmm
2 B2
B2
C1
C1
B
2
MCER B
1
A2
AB- AB-
INITIO INITIO 96
GRFICO N
REFERENCIAS
97
- Seidlhofe B. (2005). Key concepts in ELT -English as a lingua franca en ELT Journal
Volume 59/4 October 2005 The Author 2005. Oxford UniversityPress. Recuperado de
http://eltj.oxfordjournals.org/ el 03 de noviembre de 2014.
- Tomado de: Cervantes, I. (2014). CVC. Marco comn europeo de referencia. Captulo 3.
Niveles comunes de referencia. Cuadro 1. [En lnea] Cvc.cervantes.es. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_03_01.htm [Visto 14 Nov.
2014].
98
XI. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO
DE LA EDUCACIN FSICA
Y DEPORTES
99
Los Colegios de Alto Rendimiento adscriben su propuesta para la formacin fsica, la prctica del deporte
y el desarrollo del talento deportivo a los programas que desde el Minedu ofrece la Direccin de
Promocin Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte IPD,
trabajando de manera articulada con estas instituciones.
El Programa Deporte Para Todos de la Direccin Nacional de Recreacin y Promocin del Deporte
implementar los talleres deportivos extracurriculares a los estudiantes de alto desempeo de los COAR,
en el marco de intervencin de Programas Recreativos Continuos.
En los lineamientos de los COAR se indica que los estudiantes de alto desempeo recibirn un Servicio
Educativo Integral. A travs de la Educacin Fsica y el Deporte se debe potenciar la concepcin integral
educativa.
Las clases curriculares de Educacin Fsica son el primer espacio donde los estudiantes de alto
desempeo, entre otras cosas, podrn desarrollar habilidades que los lleve a ser escolares activos y
saludables. Para alcanzar estos hbitos y destrezas, y como parte fundamental de su formacin integral,
los estudiantes debern actuar cuidando y valorando su cuerpo a travs de la prctica de actividades
fsicas, recreativas y deportivas. Todo esto expresando seguridad, autonoma, disfrute y prctica de
valores. Estas jornadas curriculares debern estar a cargo de los Profesores de Educacin Fsica
reclutados por la convocatoria del MINEDU para los COAR y en coordinacin con la Direccin de
Promocin Escolar Cultura y Deporte (DIPECUD) y su Plan de Fortalecimiento de la Educacin Fsica y el
Deporte Escolar.
El segundo espaci de intervencin deportiva, a los estudiantes de alto desempeo, sera a travs de los
talleres deportivos extracurriculares implementados por los Tcnicos Deportivos del IPD. En este espacio
se busca reforzar las habilidades motrices y deportivas impartidas en las clases de Educacin Fsica.
Asimismo, se quiere que estos escolares practiquen algunos de los deportes priorizados por el IPD para
que se recreen, amplen su cultura deportiva y puedan problematizar el currculo acadmico que les es
impartido en el aula a partir de la experimentacin de este grupo de deportes.
100
Bsquet Taekwondo Levantamiento de pesas
El desarrollo corporal es parte importante de una formacin educativa integral porque relaciona
dimensiones biolgicas, expresivas, sociales, cognitivas y creativas. Esto se debe, entre otras cosas, a que
el cuerpo humano en movimiento est ligado al desarrollo de capacidades asociadas a todos los
aprendizajes fundamentales. Por lo tanto la motricidad no slo es para desplazarse, sino para explorar,
experimentar, comunicar y aprender. Los estudiantes aprenden a partir de una organizacin biolgica
sujeta al proceso de maduracin de un cuerpo que experimenta y se construye en accin e interaccin
con los diversos estmulos que le proporciona el mundo que les rodea.
101
Tercer Nivel de Intervencin: Campeonatos Inter-COAR. IPD
El tercer espacio de intervencin deportiva a los estudiantes de alto desempeo sera a travs de la
conformacin de selecciones de Futsal y Vleibol mixto de cada COAR para que ingresen a un proceso de
entrenamiento y culminar fase en dos campeonatos Inter COAR. Esta actividad sera implementada por
la Direccin Nacional de Recreacin y Promocin del Deporte del IPD, en el marco de su modelo
operacional en la forma de campeonatos y competencias. En su implementacin intervendran
Promotores y Tcnicos deportivos del Instituto Peruano del Deporte.
102
Grfico N 5 Actividad Deportiva para COAR
JornadCuicleEFs
02Actividaespor
IdentificaiyptlumosjrhbvCOAR
103
XII. PLAN DE ESTUDIOS - COAR
104
C UA D R O N 0 1 : M AT R I Z C O M PA R AT I VA D E C O M P E T E N C I A S C O A R Y LO S A P R E N D I Z A J E S F U N D A M E N TA L E S
DEL MC (2014)
COMPETENCI Lengua y Literatura Comprensin y Se comunica Comprende crticamente textos orales de diverso tipo y
A produccin de para el desarrollo complejidad en variadas situaciones comunicativas.
APRENDER A APRENDER CON NFASIS EN EL
41 La lgica basada en Freudenthal, Hans (1986), Didctica Fenomenologa de Estructuras Matemticas , Matemticas Biblioteca de Educacin 1 ,
Springer, propone las siguientes nominaciones: Cantidad, Cambio y Relacin, Forma y movimiento e Incertidumbre.
105
DESARROLLO DE HABILIDADE INVESTIGATIVAS
FORMACIN EN VALORES
3. BIOLOGA Indagacin cientfica Aplica y hace Indaga mediante mtodos cientficos, situaciones
COMPETENCI Gestin del riesgo y ciencia y susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
A CIENTFICA FISICA conciencia tecnologa para Explica la naturaleza basado en conocimientos
ambiental comprender el cientficos.
Toma de decisiones mundo natural y Disea y produce prototipos tecnolgicos para resolver
QUIMICA
sobre el mundo mejorar la calidad problemas de su entorno.
natural para la de vida. Construye una posicin crtica sobre la ciencia y
mejora de la calidad tecnologa en la sociedad.
de vida.
Ciudadana Manejo de fuentes
4. Historia y Comprensin Ejerce su Convive de manera democrtica en cualquier contexto
COMPETENCI Geografa espacio-temporal. ciudadana a o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
ASCVICAS Y Interpretacin partir de la Delibera sobre asuntos pblicos en defensa de la
histrica comprensin de institucionalidad y del fomento de una posicin en pro
106
SOCIALES Convivencia, las sociedades del bien comn.
deliberacin y Participa democrticamente en espacios pblicos para
participacin promover el bien comn.
democrtica. Interpreta procesos histricos para constituirse como
sujeto histrico.
Acta responsablemente respecto al uso de recursos
econmicos y financieros.
Acta responsablemente en el ambiente desde la
perspectiva de desarrollo sostenible y de una
comprensin del espacio geogrfico como construccin
social.
Interpreta procesos histricos para constituirse como
sujeto histrico.
PENSAM
FORMAC
PENSAM
5. COMPETENCIA Artes visuales Expresin artstica a travs Se expresa con los Se expresa con creatividad a travs de
ARTSTICA de una serie de medios. lenguajes del arte y diversos lenguajes y manifestaciones
CULTURAL Apreciacin y disfrute aprecia el arte en su artsticas.
107
Teatro de obras de arte y diversidad de Percibe y aprecia producciones artsticas
actuaciones de manifestaciones. respondiendo con sensibilidad y
diferente procedencia pensamiento crtico.
Msica y Danza y orientacin.
Generacin de
oportunidades
Acervo cultural y econmicas en la
ER A APRENDER CON NFASIS EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS
en entornos virtuales
IN EN VALORES
IENTO CREATIVO
Responsabilidad con la
sociedad en el manejo
de TICs.
Diseo y creacin de
objetos virtuales.
7. Gestin Empresarial Trabajo cooperativo Emprende proyectos Crea alternativas de solucin ante
EMPRENDEDURIS Productividad y innovadores en desafos diversos
MO responsabilidad en la forma cooperativa Trabaja cooperativa y
gestin. para alcanzar metas. motivacionalmente para el
sostenimiento del emprendimiento.
Gestiona proyectos para generar
cambios en contextos diversos.
8. Educacin Fsica Espiritualidad Valora su cuerpo y Construye su corporeidad () para
COMPETENCIAS /Deportes Flexibilidad y asume un estilo de expresarse con autonoma y
DE DESARROLLO Habilidades Adaptabilidad. vida activo y creatividad.
PERSONAL socioemocionales Iniciativa y Autonoma saludable. Valora y practica actividades fsicas y
Formacin religiosa Destrezas sociales e hbitos saludables.
y valores. interculturales. Participa en actividades fsicas y
Familia de casas Liderazgo y deportivas utilizando sus destrezas
responsabilidad motrices ()
108
XIII. PLAN DE IMPLEMENTACIN DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y
CONSOLIDACIN ACADMICA PARA LOS
ESTUDIANTES DE TERCER GRADO EN LOS COAR
(AO 2015)
109
1. JUSTIFICACIN
Los ingresantes al COAR traen consigo niveles de desempeo heterogneos frente al nivel de logro
esperado en relacin a las competencias de las reas bsicas (anexo 1); por esta razn, dado el potencial
que stos traen, cada COAR desarrollar un programa de fortalecimiento y consolidacin acadmica
(PFC) en razn a sus necesidades particulares; dentro de lineamientos generales que acompaan al
presente documento; para lo cual se requiere de los esfuerzos articulados de la Coordinacin
Pedaggica, la Coordinacin de Bienestar, los docentes y los propios estudiantes, comprometidos con su
desarrollo acadmico. A travs de un sistema de monitoreo y alerta temprana coordinada entre los
distintos agentes del programa, el PFC debe lograr eficazmente la insercin de los estudiantes al
programa de alto rendimiento.
El PFC permitir identificar las dificultades en el logro de las competencias necesarias para el alto
rendimientoacadmico que exige el currculo y desarrollar estrategias desde varios frentes que permita
superarlas. Adicionalmente, se brindar herramientas para optimizar el uso del tiempo y la prevencin
del estrs, que contribuyan al logro de sus aprendizajes y la insercin en el exigente programa. Por lo
tanto, ser indispensable mejorar la efectividad del proceso de enseanza y aprendizaje en las
competencias fundamentales de la malla curricular.
Los resultados de las evaluaciones de admisin al Colegio Mayor durante los aos 2013 y 2014, nos
hacen ver que los estudiantes, si bien tienen un potencial cognitivo de alto rendimiento, en la redaccin
de textos, es decir, un buen uso y manejo de la lengua, la capacidad de organizar, sintetizar y asumir una
postura frente a las ideas, muestran an desempeos insuficientes, siendo la media de estos
aprendizajes 12/20.
2. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
110
Asegurar en los estudiantesingresantes al Tercer Grado de Educacin Secundaria, el nivel de desempeo
esperado frente a las competencias acadmicas esenciales requeridas por la propuesta pedaggica de los
Colegios de Alto Rendimiento.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
a Brindar estrategias pedaggicas coordinadas entre los principales agentes educativos para
facilitar la adquisicin de aprendizajes en las competencias fundamentales de la propuesta
pedaggica.
b Verificar peridicamente el nivel de progreso en los estudiantes del Tercer Grado, frente a los
requerimientos previos a su insercin en el programa acadmico de alto rendimiento.
111
El PFC est organizado en dos etapas que cubren los siguientes objetivos:
Matemticas
Competencia Lectora
Redaccin y Argumentacin
Ciencias experimentales
112
Ingls
Competencia tecnolgica
Las competencias seleccionadas obedecen a la propuesta pedaggica y al perfil del egresado de los
estudiantes COAR.
Matemtica
*La competencia tecnolgica ser parte de las evaluaciones diagnsticas mas no se incluir en las
evaluaciones estandarizadas.
113
5. ESTRATEGIAS DE ANDAMIAJE Y APOYO DEL ESTUDIANTE COAR EN EL PRIMER AO DE
INGRESO AL PROGRAMA
Las estrategias de reforzamiento son los modos en que se ir direccionando el proceso educativo para
lograr los resultados propuestos. Se contempla tanto las estrategias de enseanza como las de
aprendizaje. En s mismo, el Plan de intervencin pedaggica es una estrategia educativa para nivelar la
formacin acadmica de aquellos estudiantes que luego de aplicarse las evaluaciones estandarizadas de
progreso acadmico, no logren los resultados esperados.
Crculos de estudio a travs del aprendizaje cooperativo; los estudiantes que obtengan los
mejores niveles de avance, se convertirn en monitores de sus compaeros durante las horas
fuera del horario regular bajo la orientacin y el control de los docentes de las reas
involucradas.
114
Plan de intervencin pedaggica:
Los estudiantes que requieran estas horas de refuerzo, al margen del horario regular, son aquellos que
presentan bajo rendimiento desde la evaluacin diagnstica. Su permanencia en el programa est sujeta
a los resultados tanto en las evaluaciones internas como externas. La eleccin de las horas de refuerzo
acadmico ser orientada por los docentes de acuerdo a los resultados de las evaluaciones externas e
internas.
115
6.- Distribucin de los estudiantes en grupos segn rendimiento y horas de asesora acadmica.
116
7.- Organizacin del tiempo escolar 2015
Ao 2015 Perodo
16 de Marzo al 16 de mayo
(09 semanas) I BIMESTRE
18 de mayo al 18 de julio
II BIMESTRE
(10 semanas)
117
CRONOGRAMA ANUAL 2015
Bimestre Duracin Semanas Total
Primer Del 16 de marzo al 16 de mayo 09
Bimestre Semana de adaptacin e induccin : 16 al 20 de marzo
Interhouse I (integracin): martes 31 de marzo
Salida de semana santa: 1 de abril 39
semanas
Evaluaciones Bimestrales : Del 04 al 08 de mayo
Semana cultural: Del 11 al 15 de mayo
Segundo Del 18 de mayo al 18 de julio 10
Bimestre Evaluacin estandarizada I : 11 y 12 de Junio
Evaluaciones bimestrales: Del 08 al 12 de julio
Semana cultural: Del 13 al 17 de julio
Interhouse II (Deportivos y talleres de plan de vida): Del 18 al
20 de julio
Salida : 20 de julio
VACACIONE Del 20 de julio al 03 de agosto 02
S
Tercer Del 03 de agosto al 10 de octubre 10
Bimestre Evaluaciones bimestrales: 28 de setiembre al 02 de octubre
Semana cultural : Del 05 al 08 de octubre
Interhouse III (acadmico) : 09- 10 de octubre
Cuarto Del 12 de octubre al 19 de diciembre 10
Bimestre Evaluacin estandarizada II: 06-07 de noviembre
Evaluaciones bimestrales : Del 10 al 15 de diciembre
Interhouse IV cultural : 16-17 de diciembre
Clausura : 18 de diciembre
Salida de fin de ao : 19 de diciembre
118
HORARIO ESCOLAR 2015*
Lunes a Viernes
TUTORA 7.45-8.00 am
1 8.00-8.50 Sbado
2 8.50-9.40 1 8.45 9.35
3 9.40-10.30 2 9.35- 10. 25
4 10.30-11.20 3 10.25- 11.15
Descanso
Recreo
4 11.30- 12.20
5 11.40- 12.30 5 12.20- 1.10
6 12.30- 13.20
Almuerzo Actividades Libres - Recreativas y Culturales
7 14.50- 15.40
8 15.40- 16. 30
9 16.30- 17.20
10ma Talleres/ Asesoras
11ma 17.30 -19.00 PM
119
Horario de Talleres/ Asesoras
Asesora Acadmica PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Talleres recreativos
(electivos)
2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
semanales semanales semanales semanales semanales
4 horas semanales
Competencia Matemticas Ciencias Ingls/ Redaccin y
lectora experimentales Tecnologa argumentacin
/ Habilidades Robtica,
investigativas Debates,
Tecnologa Deportiva,
Danzas del folklore
regional,
Deportes,
entre otros.
120
C UA D R O N 0 2 : C A PA C I D A D E S Y D E S E M P E O S E N F U N C I N D E E S T N D A R E S D E A P R E N D I Z A J E PA R A
E LT E R C E R G R A D O D E E B R
4. COMPETENCIAS Procesamiento de la Informacin. Comprende la interrelacin entre los procesos econmicos, la configuracin del espacio
CVICAS Y SOCIALES Comprensin espacio-temporal. geogrfico y la dinmica de la poblacin.
121
Interpretacin histrica Indaga sobre procesos histricos recurriendo a una diversidad de fuentes e interrelacionando
Convivencia, deliberacin y dimensiones.
participacin democrtica. Desarrolla ensayos breves confrontando interpretaciones y considerando una diversidad de
fuentes.
Interacta con las personas en distintos entornos de manera solidaria, justa y equitativa,
mostrando respeto por los derechos humanos y la ley.
5. COMPETENCIA Expresin artstica a travs de una Se expresa artsticamente a travs de una serie de medios de expresin consistentes con sus
ARTSTICA CULTURAL serie de medios. capacidades innatas y con el rescate de la tradicin cultural de su regin.
Apreciacin y disfrute de obras de Evidencia sus percepciones de disfrute de las obras de arte recuperadas de las tradiciones
arte y actuaciones de diferente artsticas y prcticas histricas y culturales del Per y el mundo.
procedencia y orientacin. Identifica y crea oportunidades econmicas en la actividad cultural.
Generacin de oportunidades
econmicas en la actividad cultural.
6. COMPETENCIA Acceso, evaluacin y aplicacin de Seleccionar herramientas o recursos digitales a utilizar para llevar a cabo una tarea del mundo
TECNOLGICA Y informacin relevante. real y justificar la seleccin en base a su eficiencia y efectividad.
MANEJO DE Aprendizaje autnomo en entornos Emplea simulaciones especficas sobre contenidos curriculares para practicar procesos de
INFORMACIN virtuales pensamiento crtico.
Responsabilidad con la sociedad en el Identifica un problema global complejo, desarrollar un plan sistemtico para investigarlo y
manejo de TICs. presentar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo.
Diseo y creacin de objetos virtuales. Disea un sitio Web que cumpla con requisitos de acceso.
Asume comportamientos legales y ticos cuando hace uso de informacin y tecnologa (TIC),
seleccionando, adquiriendo y citando los recursos en forma apropiada.
7. GESTIN Y Trabajo cooperativo Trabaja en equipo de forma flexible y cooperativa manteniendo la motivacin para alcanzar el
EMPRENDIMIENTO Productividad y responsabilidad en la xito.
gestin. Planifica y desarrolla proyectos de ndole personal.
8. COMPETENCIAS DE Flexibilidad y Adaptabilidad.
Asume y practica una convivencia intercultural respetando y valorando la diversidad cultural,
DESARROLLO Iniciativa y Autonoma
natural, social y del talento humano; reconociendo la complementariedad de los modos de ser y
PERSONAL Destrezas sociales e interculturales.
vivir del mundo andino, amaznico y universal.
Liderazgo y responsabilidad
Se reconoce como ser social y personal demostrando su autntico sentimiento de pertenencia
regional, peruana y universal; contribuyendo en la construccin de una sociedad culturalmente
diversa.42
122
C UA D R O N 0 3 : C A R T E L D E C O N O C I M I E N TO S PA R A E L T E R C E R G R A D O ( A O 2 0 1 5 )
123
natural para la mejora de la calidad de 3. Nomenclatura de Compuestos Qumicos
vida. 4. Mediciones Fundamentales
5. Reacciones y ecuaciones qumica
7. Unidades qumicas de masa
8. Estequiometria
9. Qumica orgnica
Fsica:
Sistema mtrico Decimal y Sistema Internacional de Unidades
Notacin cientfica y conversiones.
Instrumentos de medicin ms usados en tu localidad, anlisis dimensional.
Error de medicin. Clases.
Magnitudes fsicas fundamentales y derivadas.
Magnitudes escalares y vectoriales.
Anlisis dimensional.
Teora del Movimiento
Frmulas del MCU.
Vectores: clasificacin, operaciones con vectores (suma y resta).
Mtodo grfico del paralelogramo y mtodo de descomposicin rectangular
Mtodo analtico del paralelogramo y mtodo de descomposicin rectangular.
124
y actuaciones de diferente procedencia Canto secuencias Pintura
y orientacin. Interpretacin Diseo de Dibujo
Generacin de oportunidades Composicin coreografas Modelado
econmicas en la actividad cultural. Improvisacin Videos y cortometrajes
Animaciones
Artesana
6. COMPETENCIA Acceso, evaluacin y aplicacin de Comprensin de las principales aplicaciones de una PC, procesador de datos, hojas de clculo,
TECNOLGICA Y informacin relevante. bases de datos, almacenamiento y manejo de informacin.
MANEJO DE Aprendizaje autnomo en entornos Redes sociales
INFORMACIN virtuales Oportunidades de compartir y crear conocimiento a partir del internet.
Responsabilidad con la sociedad en el Creatividad e innovacin en el uso de TICs
manejo de TICs. Seguridad y validez de la informacin disponible (accesibilidad vs aceptabilidad)
Diseo y creacin de objetos virtuales. Principios ticos en el uso interactivo de las TICs.
Manejo de programas de dibujo, y diseo para elaboracin de productos.
Manejo de simuladores para diseos, planos, croquis, esttica, modas.
7. GESTIN Y Trabajo cooperativo Conocimiento de las oportunidades existentes en su regin con el fin de identificar a aquellas
EMPRENDIMIENTO Productividad y responsabilidad en la ms aptas para los proyectos personales y de negocios.
gestin. Trabajo cooperativo: ventajas.
Nociones de planificacin de proyectos.
Alianzas y relaciones con instituciones productivas y de servicios.
8. COMPETENCIAS Flexibilidad y Adaptabilidad. Inteligencia emocional
DE DESARROLLO Iniciativa y Autonoma Autoconcepto y autoestima
PERSONAL Destrezas sociales e interculturales. Resiliencia
Liderazgo y responsabilidad Equidad e igualdad entre mujeres y varones
Identidad sexual y de gnero.
Respeto en las relaciones de amistad y pareja.
Comportamientos de autocuidado
Comunicacin asertiva
Experiencia humana y espiritualidad
Estereotipos y prejuicios
Metacognicin
Estilos de aprendizaje
Hbitos de estudio.
125
C UA D R O N 0 4 : PLAN DE ESTUDIOS - TERCER GRADO (2015)
MAANAS TARDES
REAS HORAS/ SEM ASESORAS ELECTIVAS (2 horas) TALLERES ELECTIVOS
(4 horas)
Matemticas 7 Matemtica Teatro
de casas (1)
Ingls 10 Programa de Ingls
Msica - Danza 3 Danzas del folclore
regional.
Tutora y 2
Habilidades
emocionales (PFRH)
Tecnologa 2 Habilidades informticas Tecnologa Deportiva
TALLERES 10 HORAS
C U A D R O N 0 6 : P R O P U E S TA D E TA L L E R E S E L E C T I V O S ( 2 0 1 6 ) -4 HORAS
SEMANALES45
45 Cada COAR regional podr variar la propuesta en funcin de las necesidades e intereses de sus estudiantes y a la
posibilidad de contar con personal idneo para el dictado de estos talleres.
126
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIN
musical
Incubadora de negocios
Emprendimiento: SEMESTRAL
(Junior
Achievment)
Introduccin a la
monografa Monografa I Monografa II SEMESTRAL
Deporte:
Lucha Olmpica Deporte: Taller de Deporte: Taller de futbol,
Tens de mesa futbol, bsquet, bsquet, atletismo, vley, SEMESTRAL
Gimnasia / Voley atletismo, vley, natacin
natacin.
TALLERES ACADMICOS
conversacional
Taller de poesa
Taller de escritura Taller de interpretacin de SEMESTRAL
creativa. textos literarios
Resolucin de
problemas de biologa Resolucin de Resolucin de problemas de SEMESTRAL
problemas de fsica.
matemticas
127
XIV. PROPUESTA CURRICULAR
COAR LIMA
-Colegio Mayor Secundario
Presidente del Per-
2015
128
1. JUSTIFICACIN
El Colegio Mayor Secundario Presidente del Per posee una trayectoria de 5 aos
brindando un servicio educativo acadmico y de residencia a 900 alumnos provenientes
de las diferentes regiones de nuestro pas.
Ampliar las posibilidades de los estudiantes de acceso a una educacin de alta calidad,
con un aprendizaje intercultural ms amplio y con un soporte en medios y recursos de
aprendizaje de vanguardia en investigacin y tecnologa, permitir el alcance de una
formacin integral de excelencia en el estndar nacional e internacional.
2. OBJETIVOS
129
3. CURRICULO
Con la finalidad de brindar las mismas oportunidades de formacin acadmica de exigencia
y calidad educativa a los alumnos del hoy CMSPP, y alinear los avances alcanzados en su
formacin acadmica con el perfil del alumno COAR, es necesario una mirada comparativa
de su actual PCI y las necesidades de alineamiento al currculo COAR:
5 t o 3
4
te
ro
o
3.1.1 Programa de fortalecimiento y consolidacin acadmica para el 3er Ao
Su aplicacin destinada a los alumnos ingresantes 2015 al COAR Lima
cumple con los lineamientos establecidos en la propuesta del programa en
mencin:
130
ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO Y CONSOLIDACIN ACADMICA
Estudiante
131
3.1.3 Programa de Estudios para el 5to Ao 2015
Desarrollar dos tipos de programas: el currculo del Programa de Diploma de
Bachillerato Internacional y el currculo del Programa de Secundaria de
Innovacin Acadmica.
Para el currculo del Programa de Diploma de Bachillerato Internacional se
continuar con el plan de estudios desarrollado en el 2014, pues es obligatoria su
continuidad de acuerdo a la normativa de evaluacin IB.
EstablecrmyopunidTA
Fijaresculyodpmtnztifigv
Desaroldpyctfmin:
132
XV. PROPUESTA CURRICULAR
COAR AYACUCHO
(Colegio Mayor de Ayacucho)
2015
133
1. JUSTIFICACIN
2. OBJETIVOS
134
Desarrollar la implementacin de un Programa Curricular potenciado
acadmicamente para los alumnos del 4to ao 2015.
3. CURRICULO
Diagnstico situacional acadmica de la poblacin estudiantil del Colegio Mayor de
Ayacucho.
135
Poco inters por la Desconocimiento Desarrollo de metodologa de Tcnicas de organizacin de la
investigacin. del proceso de la investigacin informacin.
investigacin.
Visita a centros culturales y de Informacin de los centros
Poca participacin investigacin. culturales de la localidad.
en centros de
Exposicin de proyectos a nivel
investigacin.
de aula.
Desconocimiento
para dinamizar la Participacin en ferias de
investigacin. ciencia y tecnologas.
Desarrollo de la investigacin
de empresa y
Produccin.
136
Frente a este diagnstico y con la finalidad de brindar las mismas oportunidades de
formacin acadmica de exigencia y calidad educativa a los alumnos del hoy CM de
Ayacucho y alinear los avances alcanzados en su formacin acadmica, es necesario
desarrollar una comparacin entre el PCI actual del CM de Ayacucho y las necesidades de
alineamiento al currculo COAR:
137
y ambientales del mundo
planetario y la regin.
-Principio de construccin de los
Principios Generar un mayor
propios aprendizajes -Que la atencin a la
pedaggicos alcance sobre la
-Principio de necesidad del diversidad y el acceso del
atencin pedaggica
desarrollo de la comunicacin y el alumnado a una educacin
que requiere el
acompaamiento en los de alto rendimiento
estudiante, no solo
aprendizajes considere mtodos que
centrada en el
-Principio de significatividad de tengan en cuenta los
aprendizaje complejo,
los aprendizajes diferentes ritmos de
sino tambin de
-Principio de organizacin de los aprendizaje de los alumnos,
atencin a los vacos
aprendizajes a fin de favorecer su
del ejercicio del
-Principio de integralidad de los capacidad de aprender por s
aprender.
aprendizajes mismos y promover el
-Principio de evaluacin de los trabajo en equipo (Poltica
aprendizajes de evaluacin acadmica).
138
adaptacin y continuidad de
la experiencia educativa.
Marco Diseo Curricular Nacional Sistema Curricular Nacional y Alinear el PCI a una
Curricular Programa de Diploma de organizacin de reas
Bachillerato Internacional curriculares que
respondan al perfil del
alumno COAR y su
insercin en el
conocimiento global.
reas 11 reas curriculares basadas en -8 reas curriculares de Los estudiantes deben
curriculares el DCN especialidad acadmica acceder a un currculo
-Asignaturas electivas integral y de innovacin y
-Talleres recreativos y diversidad en el
deportivos aprendizaje
-Asesoras acadmicas
- reas de desarrollo en
orientacin y formacin
socio emocional
139
3 e r
4
o
t
o
3.1.1. Programa de fortalecimiento y consolidacin acadmica para el 3er Ao
plicanderubsmhADvEfgtio(4t35yS201)
140
Innovacin Acadmicapermitir el alcance de logros ms significativos y
continuidad en los objetivos del COAR.
ProgamdeScuniRelacionrsxpuvIvACOA
EstablecrmiopundTyA
Fijaresculyodpmtnztifigv
141
XVI. LINEAMIENTOS PARA LOS
PERODOS VACACIONALES
142
JUSTIFICACIN:
Los estudiantes, luego de los primeros meses de contacto intensivo en el idioma ingls, requieren de
constante interaccin comunicativa para no perder los aprendizajes logrados. El dominio del idioma
ingls es una competencia esencial en los estudiantes COAR que articulado con otras competencias que
demanda el modelo pedaggico permitir a los estudiantes consolidar los avances comunicativos en
idioma ingls manteniendo una dedicacin horaria de 5 horas semanales mientras dure el perodo
vacacional.
Por otro lado, aprovecharemos esta oportunidad para que, a travs de estrategias de un manejo
autnomo de su tiempo y de organizacin personal y grupal puedan desarrollar determinadas tareas
vinculadas a la investigacin en la regin de procedencia y de proyeccin social en su comunidad dentro
del programa de aprendizaje, servicio y valores.
Uno de los aspectos que no debe descuidarse es el tiempo que el estudiante debe compartir con la
familia, por lo que estas opciones de continuidad en los aprendizajes, son absolutamente flexibles a las
necesidades de los estudiantes.
OBJETIVOS:
1.- Desarrollar actividades multidisplinarias en perodos vacacionales que respondan a los intereses de
los alumnos COAR, generando oportunidades de interaccin en el idioma ingls, para potenciar los
aprendizajes obtenidos.
2.- Proponer proyectos en vnculo con la familia y la comunidad para el desarrollo de habilidades
comunicativas, investigativas y de proyeccin social que contribuyan al compromiso con las necesidades
del entorno propio del estudiante.
c) Ser capaces de generar motivacin intrnseca para continuar aprendiendo venciendo las
dificultades.
143
e) Actividades de inters para los estudiantes o que hayan sido partcipes de su seleccin.
f) Las actividades para consolidar los aprendizajes obtenidos en el idioma ingls deben incorporar
un mnimo de 5 horas semanales durante todo el perodo vacacional, o acceder a talleres
electivos que implique un tiempo determinado de interaccin en ingls.
g) Implican uso de tecnologa en los lugares que cuenten con accesibilidad de red. Caso contrario,
los estudiantes debern ubicar un punto cercano a su domicilio con conectividad.
Estrategia: Asegurar prctica del idioma ingls durante los perodos vacacionales: Julio - Diciembre
144
Interaccin en Ingls Speak Out con
plataforma Speak disponibilidad a travs
Out definiendo de la web.
actividades y
horas por semana
(mdulo especial)
Estrategia: Desarrollar cursos cortos que impliquen la participacin e interaccin del estudiante COAR
con su comunidad local y con otras comunidades internacionales.
145
los COAR.
ANEXOS
146
Anexo 1 Propuesta Malla Curricular COAR 2015 - 3er ao
(10 h semanales)
Qumica (3h)
Fsica (2h)
Formaci Aprendizaje,
n personal servicio y valores
(2)- Familia de
(3h)
casas (1)
Tutora y Habilidades
emocionales (2h)
147
TOTAL DE HORAS= 60 h
(2016-2017)
148
Asesora acadmica 4
TALLERES 4
Totales 60
COMPONENTE HORAS
REA ASIGNATURA
INTERNO SEMANALES
Lengua y Literatura Redaccin y
Comunicacin 6
(4 h) Argumentacin (2h)
Idiomas Ingls 10
Historia (3h)
Ciencias Sociales Historia y Formacin
Geografa (1h) 5
Ciudadana
Ciudadana (1h)
Biologa (3h)
Ciencias
Biologa, Fsica y Qumica Fsica (3h) 9
A
Qumica (3h)
C
A Matemticas
Matemticas 7
D
E Tecnologa 2
M Procesos informticos
I
C Arte (electivo) Msica, Danza y Artes Plsticas 3
O
Emprendimiento Gestin y Produccin 3
Habilidades de investigacin 2
Tutora 1
FORMACIN Talleres 4
PERSONAL
Asesora curricular 2
Familia de casas 1
TOTAL DE HORAS 60
149
Anexo 4:PLAN DE ESTUDIOS CASOS ESPECIALES
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PER- COAR LIMA, AO 2015
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA PARA ALUMNOS QUE LLEVAN EL PROGRAMA DE DIPLOMA IB
Grupo 1: Literatura NS 6
Lengua Materna
Grupo 2: Adquisicin de Ingls B NM 10
OBLIGATORIOS
lenguas
Grupo 3: Historia Itinerario 2, NS 6
Individuos y sociedades Pacificacin
Grupo 4: Qumica NS 6
Ciencias experimentales
Grupo 5: Matemticas NM NM 6
Matemticas (incluye RM)
Grupo 6 Artes Visuales NS/NM
sociedad Globalizada
Cursos articuladores del Teora del Conocimiento 3
currculo
Creatividad, Accin y Servicio 4
Educacin Fsica 4
Asesora Acadmica 2
Talleres 4
Investigacin 3
Tutora y Familia de casas 3
TOTAL DE HORAS 60
* NIVEL: Nivel superior (NS); Nivel medio (NM). El Colegio determinar, de acuerdo al rendimiento de sus
estudiantes, los grupos de estudiantes que accedan al nivel medio o superior de cada asignatura. Solo
pueden llevarse 3 cursos de NS y 3 cursos de NM.
150
PLAN DE ESTUDIOS CASOS ESPECIALES
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PER- COAR LIMA, AO 2015
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA PARA ALUMNOS QUE NO LLEVAN EL PROGRAMA DE
DIPLOMA IB
Empresa y gestin (2 h) -
Habilidades
Tecnologa (2 h)
informticas
TOTAL DE HORAS: 60
151
Anexo 4: Propuesta Malla Curricular COAR Lima 5to Diploma IB
2015
Nivel: Superior,
Horas Horas
Grupo Asignatura NS; semanales
Nivel: Medio, NM CMSPP
2014
Grupo 1: Lengua Literatura NS 6 8
O Materna,
B Grupo 2: Adquisicin de Ingls B NM 10 8
L lenguas,
I Grupo 3: Historia Itinerario 2, NS 6 7
G Individuos y sociedades, Pacificacin
A
T
Grupo 4: Qumica NS 6 7
O
Ciencias experimentales,
R
I
O Grupo 5: Matemticas, Matemticas NM (incluye NM 5 9
S RM)
Tutora 2 1 1 (12)
Familia de 1 2 2 (12)
casas
(****) Ed. Fsica, se requiere tener en cuenta profesor y profesora (por gnero)
ANEXO 6:
153
CUADRO DE DOCENTES COAR AYACUCHO 2015
154
Nmero de Docentes Colegio Mayor 2015
155
2016
2016
TERCERO CUARTO QUINTO
Areas PNS reas Bachillerato cant. Doc. (24h) cant. Doc. (24h) cant. Doc. (24h) cant. TOTAL REDONDEO
Doc.
(24h)
Matemtica 1 Matemtica 1.7 3.5 3.5 8.7 9.0
Matemtica 2 1.7 0.0 0.0 1.7 2.0
Razonamiento Matemtico Razonamiento 0.8 1.0 1.0 2.8 3.0
Matemtico
Comunicacin Comunicacin 3.8 4.0 4.0 11.8 12.0
Ingls Ingls 4.2 4.0 4.0 12.2 12.0
Fsica Fsica 1.3 1.0 1.0 3.3 3.0
Biologa Biologa 1.3 1.0 1.0 3.3 3.0
Qumica Qumica 1.3 3.5 3.5 8.3 8.0
Informtica Informtica 0.8 2.6 2.6 6.1 6.0
Gestin y Empresa Gestin y Empresa 0.8 1.0 1.0 2.8 3.0
HGE HGE 2.5 0.9 0.9 4.3 4.0
Arte Arte 4.0 0.0 0.0 4.0 4.0
Deportes Deportes 4.0 0.0 0.0 4.0 4.0
Valores 2.0 0.0 0.0 2.0 2.0
Tutoria Tutoria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Teora del 1.5 1.5 3.0 3.0
conocimiento
CAS 1.5 1.5 3.0 3.0
Monografia 1.0 1.0 2.0 2.0
Talleres Talleres 3.3 4.0 4.0 11.3 11.0
94.3 94.0
156
Esta propuesta implica que el nmero de docentes por COAR
ASIGNATURA TERCERO #PR CUARTO #PR TOTAL QUINTO #PR CLASES 4 TOTAL
(2015) (2016) PARCIAL (2017) PROFESORES
LITERATURA 7 2 6 2 52 h 6 2 76 4-5
3 docentes
157
ANEXO 7:
ANEXO 8:
158
159
BIBLIOGRAFA CONSULTADA:
Adame, M., lvarez, M., Bisquerra, R. (2011). Principios, objetivos y funciones de la orientacin. En:
Bisquerra, R. (Coord). Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica. Madrid: Wolters Kluwer,
pp. 41-52
Compa Poveda; Elena. El modelo sistmico aplicado al campo educativo: Aplicaciones. Recuperado de
<http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf>
160
Gobierno Vasco: Departamento de Educacin (s,a) Competencia en cultura cientfica, tecnolgica y de la
Salud. Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/ediag/cas/materiales
informativos/ED11_marko_teorikoak/3_Competencia_cientifica.pdf
Guel, M y Muoz J. (2011). Educacin emocional: Programa de actividades para Educacin Secundaria
Postobligatoria. GROP. Espaa: Wolters Kluwer.
Gutirrez N. 2010, El nmero de alumnos por curso y su relacin con la calidad de los procesos
pedaggicos, Revista docencia, recuperado de www.revistadocencia.cl/pdf/20100726175847.pdf
Gray, D., Brown, S. y Macanufo, J. (2010). Gamestorming: a playbook for Innovators, rulebreakers, and
changemakers. Sebastopol: OReilly Media Inc.
Kaye, C. B. (2004). The complete guide to service learning: Proven, practical ways to engage students in
civic responsibility, academic curriculum, & social action. Free Spirit Publishing.
Lipman, M.; Sharp, A. y Oscayan, F. (1992). Filosofa en el Aula. Madrid: Editorial De la Torre.
Minedu (2006 ) Gua para la estrategia nacional de aplicacin del enfoque ambiental. p. 4 y ss.
VSQUEZ MEDINA, Jos Antonio. Enfoque Intercultural Para una Educacin Bsica Regular Intercultural y
Bilinge. Revista Construyendo nuestra interculturalidad.N4, setiembre 2007. Pg 2
161
i
ii