Resistividad Del Terreno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL

LITORAL

FACULTAD DE INGENIERA EN ELECTRICIDAD Y


COMPUTACIN

LABORATORIO DE SISTEMAS DE POTENCIA

MEDICIN DE LA RESISTVIDAD DE UN TERRENO

11/09/2017
1. OBJETIVOS

Medir la resistividad de un terreno.


Conocer si el terreno es apto para colocar una malla de tierra.

2. FUNDAMENTACIN TERICA

2.1 Resistividad de un terreno

Conocer la resistividad del terreno es especialmente necesario para determinar el


diseo de la conexin a tierra de instalaciones nuevas (aplicaciones en campo abierto)
para poder satisfacer las necesidades de resistencia de tierra. Lo ideal sera que se
encontrase un lugar con la menor resistencia posible. Pero, las malas condiciones del
terreno pueden superarse con sistemas de conexin a tierra ms elaborados. Para que
un sistema de conexin a tierra sea eficaz, debe estar diseado para soportar las
peores condiciones posibles.

La resistividad del terreno vara ampliamente a lo largo y ancho del globo


terrestre, estando determinada por:

Sales solubles
Composicin propia del terreno
Estratigrafa
Granulometra
Estado higromtrico
Temperatura
Compactacin

SALES SOLUBLES

La resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de


electrolitos; esto es por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como
ejemplo, para valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la resistividad es
prcticamente la misma, pero, para valores menores de esa cantidad, la resistividad es
muy alta.
COMPOSICIN DEL TERRENO

La composicin del terreno depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo, el suelo
de arcilla normal tiene una resistividad de 40-500 ohm-m por lo que una varilla
electrodo enterrada 3 m tendr una resistencia a tierra de 15 a 200 ohms
respectivamente. En cambio, la resistividad de un terreno rocoso es de 5000 ohm-m o
ms alta, y tratar de conseguir una resistencia a tierra de unos 100 ohm o menos con
una sola varilla electrodo es virtualmente imposible.

ESTRATIGRAFA

El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de una


varilla electrodo tpica, al menos se encuentran dos capas diferentes de suelos.

GRANULOMETRA

Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre la


calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el mayor
tamao de los granos de la tierra. Por esta razn la resistividad de la grava es superior
a la de la arena y de que sta sea mayor que la de la arcilla.

ESTADO HIGROMTRICO

El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor vara con el


clima, poca del ao, profundidad y el nivel fretico. Como ejemplo, la resistividad del
suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a
menos del 15% del peso de ste. Pero, un mayor contenido de humedad del 15%
mencionado, causa que la resistividad sea prcticamente constante. Y, puede tenerse
el caso de que en tiempo de secas, un terreno puede tener tal resistividad que no
pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por ello, el sistema debe ser diseado
tomando en cuenta la resistividad en el peor de los casos.

TEMPERATURA

A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese


aumento se nota an ms al llegar a 0 C, hasta el punto que, a medida que es mayor
la cantidad de agua en estado de congelacin, se va reduciendo el movimiento de los
electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra

COMPACTACIN

La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactacin del mismo. Por ello,
se procurar siempre colocar los electrodos en los terrenos ms compactos posibles.
2.2 Importancia de tener un sistema aterrizado

Las razones ms frecuentes para tener un sistema aterrizado son:

Proporcionar una impedancia suficientemente baja para facilitar la operacin


satisfactoria de las protecciones en condiciones de falla.

Asegurar que los seres vivos presentes en los alrededores de las subestaciones
o equipos no queden expuestos a potenciales inseguros, en rgimen
permanente o en condiciones de falla.

Mantener los voltajes del sistema dentro de lmites razonables bajo condiciones
de falla (tales como descargas atmosfricas, ondas de maniobra o contacto
inadvertido con sistemas de voltaje mayor), y asegurar que no se excedan los
voltajes de ruptura dielctrica de las aislaciones.

Limitar el voltaje a tierra sobre materiales conductivos que circundan


conductores o equipos elctricos.

Estabilizar los voltajes fase a tierra en lneas elctricas bajo condiciones de


rgimen permanente, por ejemplo, disipando cargas electroestticas que se
han generado debido a nubes, polvo, agua, nieve, etc.

Para asegurar que una falla que se desarrolla entre los enrollados de alto y bajo
voltaje de un transformador pueda ser manejada por la proteccin primaria.

Proporcionar una trayectoria alternativa para las corrientes inducidas y as


minimizar el ruido elctrico en cables.

Proporcionar una plataforma equipotencial sobre la cual pueda operar un


equipo electrnico.

2.3 Mtodo de Wenner

Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4
electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en lnea recta y a una misma
profundidad de penetracin, las mediciones de resistividad dependern de la distancia
entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en
forma apreciable del tamao y del material de los electrodos, aunque s dependen de
la clase de contacto que se haga con la tierra.

El principio bsico de este mtodo es la inyeccin de una corriente directa o de baja


frecuencia a travs de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial
que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos estn enterrados
en lnea recta y a igual separacin entre ellos. La razn V/I es conocida como la
resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una funcin de esta
resistencia y de la geometra del electrodo.
Diagrama 1 Mtodo Wenner

En el diagrama 1 se observa esquemticamente la disposicin de los electrodos, en


donde la corriente se inyecta a travs de los electrodos exteriores y el potencial se
mide a travs de los electrodos interiores. La resistividad aparente est dada por la
siguiente expresin:

4. . . R
=
2. 2.
1+[ ][ ]
(2 + 4 2 )0.5 (42 + 4 2 )0.5

Donde:

: Resistividad promedio a la profundidad (a) en ohm-m


a: Distancia entre los electrodos en metros
b: Profundidad de enterrado de los electrodos en metros
R: Lectura de la resistencia en ohm

Dado que en la prctica la distancia a es mucho mayor que la profundidad de


enterramiento b, la ecuacin se simplifica de la siguiente manera:

= 2

El valor a ser utilizado por es el promedio de la resistividad de la tierra a una


profundidad equivalente a la distancia a entre los electrodos.

2.4 Valores recomendados de Resistencia de Puesta a Tierra

Un buen diseo de puesta a tierra debe reflejarse en el control de las tensiones de paso, de
contacto y transferidas sin embargo, la limitacin de
las tensiones transferidas principalmente en subestaciones de media y alta tensin
es igualmente importante. En razn a que la resistencia de puesta a tierra es un indicador que
limita directamente la mxima elevacin de
potencial y controla las tensiones transferidas, pueden tomarse como referencia
los siguientes valores mximos de RPT adoptados de las normas tcnicas IEC 603644-
442, ANSI/IEEE 80, NTC 2050, NTC 4552:

Aplicacin Valores mximos de resitencia de puesta a tierra [ohm]


Estructuras de lneas de transmisin 20
Subestaciones de alta y extra alta tensin 1
subestaciones de media tensin 10
Proteccin contra rayos 10
Neutro de aometida en baja tensin 25

Tabla 1. Valores mximos de resistencia de puesta a tierra

Se debe garantizar que las tensiones de paso, contacto y transferidas en caso de una
falla a tierra no superen las tensiones mximas permitidas, incluso cuando se alcancen
los valores sealados en la tabla 1

3. EQUIPOS A UTILIZAR

OMICRON- CPC 100


Electrodos.
Conductores con pinzas de conexin.
Cinta mtrica.

4. PROCEDIMIENTO

a. Encender y aterrizar el equipo OMICRON-CPC100


b. Seleccionar la tarjeta de prueba Resistencia y escoger la opcin Res_Tierra
c. Seleccionar una frecuencia distinta de la frecuencia de red de 50 Hz o 60Hz
para evitar interferencias de corrientes de tierra parsitas en este caso por el
equipo sugiere usar una frecuencia de 128Hz
d. Verificar que los terminales del equipo estn desconectados entre s, para
hacer uso de los cuatro terminales por separado.
e. Clavar cuatro electrodos en el terreno de forma recta y horizontal, manteniendo una
separacin d entre cada electrodo y conectar los terminales al equipo respetando el
orden , como se muestra en el diagrama 2.
f. Presionar el botn I/O para realizar la prueba y ajustar un valor de corriente de prueba
nominal I pru =0.5 A debido a que en ese valor la resistencia se mantiene fija y con
ello observaremos todos los parmetros que nos muestra la prueba ( ver Diagrama 3)
g. Una vez obtenidos los datos que nos servirn para hallar la resistividad pararemos la
prueba presionando nuevamente el botn I/O y borraremos los resultados para poder
realizar otra prueba.

h. Repetir el proceso variando la distancia entre los electrodos y seguir nuevamente los
pasos del c al g

5. DIAGRAMAS ESQUEMTICOS

Diagrama 2. Conexiones para medir la resistencia calculada que indica la tarjeta de


prueba Res.Tierra a una distancia de separacin d de los electrodos

Diagrama 3. Parmetros de la prueba


6. TERRENO DONDE SE REALIZ LA PRUEBA

La prueba se realiz en la parte trasera del Laboratorio de Sistemas de Potencia


debido a facilidad con la cual podamos trasladar y conectar el equipo OMICRON-
CPC100 , observamos que el terreno es hmedo lodoso , con un poco de vegetacin.

Las dimensiones que se tomaron en consideracin para realizar la prueba fueron de


6m X 9m se realizaron 4 pruebas de forma vertical variando la distancia de los
electrodos a 1 m, 2m y 3m de forma vertical.

6m

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4


0m 2m 4m 6m

9m

7. TABLA DE RESULTADOS

Prueba 1
Distancia de los electrodos (m) I prueba( A) Frecuencia (HZ) Resistencia(ohm) Resistividad (ohm.m)
1 0,5 128 1,2545 7,882
2 0,5 128 0,5041 6,335
3 0,5 128 0,3378 6,367

Tabla 2. Prueba 1 realizada a 0 [m] para diferentes


valores de separacin entre los electrodos
Prueba 2
Distancia de los electrodos (m) I prueba( A) Frecuencia (HZ) Resistencia(ohm) Resistividad (ohm.m)
1 0,5 128 1,2563 7,894
2 0,5 128 0,472 5,931
3 0,5 128 0,3678 6,933

Tabla 3. Prueba 2 realizada a 2[m] para diferentes


valores de separacin entre los electrodos

Prueba 3
Distancia de los electrodos (m) I prueba( A) Frecuencia (HZ) Resistencia(ohm) Resistividad (ohm.m)
1 0,5 128 1,1913 7,485
2 0,5 128 0,4718 5,929
3 0,5 128 0,3752 7,072

Tabla 4. Prueba 3 realizada a 4[m] para diferentes


valores de separacin entre los electrodos

Prueba 4
Distancia de los electrodos (m) I prueba( A) Frecuencia (HZ) Resistencia(ohm) Resistividad (ohm.m)
1 0,5 128 1,4397 9,046
2 0,5 128 0,466 5,856
3 0,5 128 0,3754 7,076

Tabla 5. Prueba 4 realizada a 6[m] para diferentes


valores de separacin entre los electrodos

Promedio
Distancia de los electrodos (m) I prueba( A) Frecuencia (HZ) Resistencia(ohm) Resistividad (ohm.m)
1 0,5 128 1,2958 8,142
2 0,5 128 0,4699 5,905
3 0,5 128 0,3728 7,027

Tabla 6. Valores promedios de la prueba


8. GRFICOS
1.6

1.4

1.2

Prueba 1
Resitencia [ohm]

Prueba 2
0.8

Prueba 3
0.6
Prueba 4
0.4

0.2
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Distancia de los electrodos [m]
Grfico 1. Distancia de los electrodos vs resistencia
para diferentes pruebas

1.3

1.2

1.1

1
Resitencia [ohm]

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3


Distancia de los electrodos [m]

Grfico 2. Distancia de los electrodos vs resistencia


promedio
9.5

Prueba 1
9

8.5 Prueba 2

8
Resistividad [ohm.m]

Prueba 3
7.5

Prueba 4
7

6.5

5.5
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Distancia de los electrodos [m]

Grfico 3. Distancia de los electrodos vs resistividad


para diferentes pruebas

8.5

7.5
Resistividad [ohm.m]

6.5

5.5
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Distancia de los electrodos [m]

Grfico 4. Distancia de los electrodos vs resistividad


promedio para diferentes pruebas
Se espera que, al tener un tipo de suelo similar a lo largo del rea del terreno
escogido, las variaciones en las mediciones de resistencia y, por ende, los clculos
en resistividad, se mantengan dentro de un rango de valores, es decir, con mnima
diferencia entre ellos. En las grfica 1 podemos observar que para diferentes
valores de distancias entre electrodos vs resistencia los datos son
aproximadamente iguales as mismo ocurre en la grfica 3 para diferentes valores
de distancias entre los electrodos vs resistividad ambas para diferentes pruebas.

9. RECOMENDACIONES

a. Asegurarse de aterrizar el equipo OMICROM -CPC 100


b. Antes de realizar la prueba verificar que las pinzas tengan contacto directo con los
electrodos ya que si no lo estn obtendremos datos errneos y que las conexiones
estn bien hechas para ello seguir el Diagrama 2

10. CONCLUSIONES

a. Pudimos observar que para mayores distancias, la resistencia es menor dado que no
existe superposicin de reas de resistencia efectiva entre electrodos.

b. La medicin puede verse afectada por condiciones propias del terreno por ejemplo al
momento de clavar los electrodos este se tope con una piedra lo cual afectar nuestro
datos.

c. Es preferencial realizar mediciones de resistividad en el suelo durante el periodo seco


ya que la humedad podra darnos valores falsos de resistividad del terreno.

d. De acuerdo a la tabla 1 podemos observar nuestra resistencia promedio a una


distancia de 3 m que nos dio un valor de 0,3728 [ohm] se encuentra dentro de los
valores permitidos para poder instalar un sistema de puesta a tierra para diferentes
aplicaciones .
11. ANEXOS

Foto 1. Medicin del terreno para ubicar los electrodos a diferentes distancias

|
Foto 2. Realizacin de las pruebas por el mtodo de Wenner para diferentes
distancias de separacin entre sus electrodos

También podría gustarte