Curriculo Eso Lengua Castellana y Literatura
Curriculo Eso Lengua Castellana y Literatura
Curriculo Eso Lengua Castellana y Literatura
Introduccin
El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias
cognitivas, conceptuales, de pensamiento y de aprendizaje que resultan decisivas en la realizacin de
distintas tareas por lo que lleva implcito el desarrollo de cada una de las competencias clave.
Competencia en comunicacin lingstica
El currculo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de
forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un
modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicacin
lingstica. Adems, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad
para tomar la lengua como objeto de observacin se transfieren y aplican al aprendizaje de otras; en este
sentido, una buena competencia en la lengua propia facilita el conocimiento de otras lenguas. Este
aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingstico en general.
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa
La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisicin de la competencia
matemtica al desarrollar la capacidad de abstraccin, la relacin lgica entre conceptos y su
representacin grfica mediante mapas conceptuales, esquemas, etc. Por otro lado, las competencias
bsicas en ciencia y tecnologa son adquiridas a travs del conocimiento y dominio del lenguaje cientfico y
la relacin de los avances cientficos y tecnolgicos con el contexto cultural y social en el que se producen.
Competencia digital
La materia contribuye al tratamiento de la informacin y fomenta la competencia digital al tener
como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la bsqueda y seleccin de
informacin relevante de acuerdo con diferentes necesidades, as como para su reutilizacin en la
produccin de textos orales y escritos propios. La bsqueda y seleccin de muchas de estas informaciones
requerir, por ejemplo, el uso adecuado de archivos, bibliotecas, hemerotecas o la utilizacin de Internet, y
la realizacin guiada de estas bsquedas constituir un medio para el desarrollo de la competencia digital.
A ello contribuye tambin el hecho de que el currculo incluya el uso de soportes electrnicos en la
composicin de textos, de modo que puedan abordarse ms eficazmente algunas operaciones que
intervienen en el proceso de escritura (planificacin, ejecucin del texto, revisin) y que constituyen uno
de los contenidos bsicos de esta materia.
Competencia de aprender a aprender
El lenguaje, adems de instrumento de comunicacin, es un medio de representacin del mundo y
est en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construccin de
conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia bsica de aprender a
aprender. Asimismo, los contenidos de reflexin sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y
reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del
enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintcticos para expresar una
misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relacin con las actividades de
comprensin y composicin de textos y que se pueden reutilizar para optimizar el aprendizaje lingstico, es
decir, para aprender a aprender la lengua y para fomentar la autocrtica como estrategia de aprendizaje.
Competencias sociales y cvicas
El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el
respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con
los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la
educacin lingstica tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatacin
de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingstica y la valoracin de todas las lenguas como
igualmente aptas para desempear las funciones de representacin y de comunicacin. Tambin se
contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los
que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imgenes estereotipadas del mundo, con el objeto de
contribuir a la erradicacin de los usos discriminatorios del lenguaje. En resumen, a travs de la lengua nos
adentramos en un escenario social, y nuestro conocimiento de la diversidad y complejidad del mundo ser
mayor cuanto mayor sea nuestra competencia lingstica.
Competencia de sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Aprender a usar la lengua es tambin aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las
funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero tambin nuestra interrelacin con
los dems, cuando se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar
en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los dems, dialogar y negociar y trabajar de
forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisicin de habilidades lingsticas contribuye a progresar en la
iniciativa personal y en la regulacin de la propia actividad con autonoma.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
La lectura, entendida de una manera activa, crtica y comprensiva, la interpretacin y valoracin de
las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artstica y cultural,
entendida como aproximacin a un patrimonio literario y a unos temas y motivos recurrentes de alcance
universal que son expresin de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribucin ser ms
relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artsticas, como la msica, la pintura o el cine. Tambin se contribuye a esta competencia procurando que
el mundo social de la literatura, aquello que se encuentra ms all del texto (autores, crticos, bibliotecas,
libreras, catlogos de editoriales literarias, suplementos culturales en la prensa escrita, blogs y webs de
escritores y crticos) adquiera sentido para el alumnado.
Objetivos
Obj.LE.1. Comprender textos orales y escritos del mbito familiar, social, acadmico y de los medios
de comunicacin, graduando la complejidad y extensin de los mismos a lo largo de la etapa de Educacin
Secundaria.
Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y correccin, enlazando
adecuadamente las ideas entre s desde el punto de vista gramatical y lxico-semntico.
Obj.LE.3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formacin y
composicin de palabras.
Obj.LE.4. Ampliar el lxico formal, cultural y cientfico de los alumnos con actividades prcticas que
planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar.
Obj.LE.5. Distinguir y analizar las distintas categoras gramaticales.
Obj.LE.6. Reconocer la funcin de la palabra o grupos de palabras en la oracin, sealando las
relaciones sintcticas y semnticas establecidas entre ellas.
Obj.LE.7. Redactar distintos tipos de textos del mbito familiar, social, acadmico, literario y de los
medios de comunicacin, teniendo en cuenta la adecuacin a la situacin comunicativa, la coherencia y la
cohesin de las ideas y la estructura.
Obj.LE.8. Analizar con una actitud crtica distintos tipos de textos del mbito familiar, social,
acadmico, literario y de los medios de comunicacin desde el punto de vista del contenido y de los
recursos expresivos y estilsticos.
Obj.LE.9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuacin, coherencia y
cohesin en la redaccin, y representar la jerarqua de las ideas mediante esquemas o mapas
conceptuales.
Obj.LE.10. Aplicar correctamente las reglas ortogrficas y gramaticales en todos los escritos.
Obj.LE.11. Cultivar la caligrafa y la presentacin en todos los escritos.
Obj.LE.12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingsticas de Espaa, con especial atencin
a la situacin lingstica de Aragn.
Obj.LE.13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura espaola y
universal, con especial atencin a la escrita por autores aragoneses.
Obj.LE.14. Conocer los gneros literarios y los principales movimientos literarios y autores de la
literatura espaola y aragonesa a travs del anlisis de fragmentos u obras completas.
Obj.LE.15. Emplear las Nuevas Tecnologas en la elaboracin de trabajos y en la consulta de
archivos, repositorios y diccionarios digitales.
Orientaciones metodolgicas
Las actividades propias de la materia parten del texto y, como ya se ha sealado en la introduccin,
el bloque Educacin literaria ha de servir como instrumento para desarrollar de manera coherente los otros
tres. Para ello, se toman como base nociones procedentes de la pragmtica y la lingstica del texto, lo que
permitir trabajar textos reales de todo tipo para su comprensin y anlisis y para que sirvan de modelo en
las producciones de los propios alumnos.
La lectura se convierte en el instrumento base sobre el que se asienta el resto de los aprendizajes.
El uso adecuado, responsable y crtico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin,
herramientas que forman parte de la vida cotidiana de la mayor parte del alumnado, debe integrarse en una
enseanza basada en la funcionalidad de los aprendizajes. Por tanto, estas deben estar presentes: como
fuente de consulta y de adquisicin de nuevos conocimientos, como va de investigacin; como instrumento
para la comunicacin oral y escrita, como punto de partida para el contraste y debate de opiniones y, por
supuesto, como instrumento educador y dinamizador de la propia prctica docente, para lo cual el
profesorado de Lengua Castellana y Literatura debe utilizar en sus clases los recursos de la biblioteca y los
medios informticos y multimedia a su alcance.
En la Educacin Secundaria Obligatoria hay que trabajar especialmente la comprensin y
elaboracin de textos orales y escritos, sobre todo en los dos primeros cursos. Adems, se deben asimilar
conceptos abstractos y establecer relaciones entre contenidos. Por eso, se necesita una metodologa
activa, motivadora y cercana a la realidad de los alumnos, una metodologa con la que ellos sean los
protagonistas principales de su propio aprendizaje y les permita ser autocrticos con sus ideas y
conscientes de sus errores. Con esta finalidad se recomiendan los trabajos en equipo, trabajos por
proyectos, equipos colaborativos, etc., sin olvidar el trabajo individual.
El estudio de la Literatura debe hacerse desde un punto de vista pragmtico a travs del anlisis y
comparacin de fragmentos u obras completas de los autores ms relevantes de la literatura espaola,
haciendo una mencin especial a algunas obras representativas de la literatura aragonesa.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.
Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del mbito personal, acadmico/escolar y social. CCL-CAA
Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, de diferente tipo (narrativo, dialogado, descriptivo y expositivo, con especial atencin a
CCL-CAA
los dos primeros)
Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontneas, coloquios y debates).
CCL-CSC
Crit.LE.1.4. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la adecuacin, coherencia y cohesin del contenido de las producciones
orales propias y ajenas, as como los aspectos prosdicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada). CCL-CIEE
Crit.LE.1.5. Aprender a hablar en pblico de forma pautada, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
CCL-CAA-CIEE
Crit.LE.1.7. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicacin potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresin CCL-CAA
verbal y no verbal y la representacin de realidades, sentimientos y emociones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.
Contenidos:
Leer
Conocimiento de estrategias para la comprensin de textos escritos.
Lectura, comprensin e interpretacin de textos escritos de mbito personal, acadmico/escolar y social.
Lectura, comprensin e interpretacin de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.
Actitud crtica y reflexiva ante la lectura.
Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.
Escribir
Conocimiento y uso de tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos: planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin de textos.
Aplicacin de las normas ortogrficas y gramaticales bsicas.
Escritura de textos relacionados con los mbitos personal, acadmico/escolar y social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos sencillos.
Inters por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicacin de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.
Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de informacin impresa en papel o digital
integrndolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA-CD-CIEE
Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos sencillos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL-CAA -CIEE
Crit.LE.2.6. Escribir textos sencillos en relacin con los mbitos personal, acadmico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de CCL-CAA
elocucin.
Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organizacin del contenido y adquisicin de los aprendizajes y como estmulo de CCL-CD-CIEE
la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.
Crit. LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la
composicin y revisin, progresivamente autnoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminologa gramatical necesaria para la explicacin de CCL-CAA
los diversos usos de la lengua.
Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categoras gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no
flexivas. CCL-CMCT-CAA
Crit.LE.3.3. Comprender el significado de un lxico sencillo para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL
Crit.LE.3.4. Comprender y utilizar las relaciones semnticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en
el discurso oral y escrito. CCL
Crit.LE.3.5. Conocer, usar y valorar las normas ortogrficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir
CAA-CSC
una comunicacin eficaz.
Crit.LE.3.6. Aprender a travs de actividades especficas a utilizar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en
formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CD-CAA
Crit.LE.3.7 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales. CCL-CMCT
Crit.LE. 3.8. Reconocer los elementos constitutivos de la oracin simple: sujeto y predicado.
CCL-CMCT
Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como
CCL
lxicos.
Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos en funcin de la intencin comunicativa.
CCL-CAA
Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilinge de Espaa y la distribucin geogrfica de sus diferentes lenguas y dialectos, con especial atencin a las
lenguas propias de Aragn y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histrico y CSC-CCEC
cultural.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.
Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, prximos a sus
CCL-CAA
intereses temticos, inicindose en la formacin del hbito lector.
Crit.LE.4.2. Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos u obras, de la literatura aragonesa, espaola y universal de todos los tiempos y
CCL-CAA
de la literatura juvenil, prximos a los que pueden ser sus intereses temticos, inicindose en la formacin del hbito lector.
Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogas existentes entre la literatura y el resto de las artes: msica, pintura, cine, etc., como expresin de las ideas,
sentimientos o visin del mundo del ser humano, poniendo en relacin obras literarias de todas las pocas, o elementos de las mismas (temas,
personajes), con obras pertenecientes a otras disciplinas artsticas. CAA-CSC-CCEC
Crit.LE.4.4. Favorecer el hbito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisicin de nuevos aprendizajes;
como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. CCL-CAA-CIEE
Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades
del lenguaje literario: convenciones de gnero y recursos expresivos. CCL-CCEC
Crit.LE.4.6. Redactar textos de intencin literaria sobre temas de su inters, completar textos literarios, transformarlos o escribirlos siguiendo modelos.
CCL-CAA
Crit.LE.4.7. Realizar trabajos acadmicos orales o escritos sobre aspectos literarios en soporte papel o digital, consultando fuentes de informacin
variadas. CCL-CD-CAA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales, propios del mbito personal, acadmico/escolar y social.
CCL-CAA
Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales (conversaciones espontneas, coloquios y debates).
CCL-CSC
Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversacin en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando, en
CCL
situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuacin, coherencia y cohesin del contenido de las
CCL-CIEE
producciones orales propias y ajenas, as como los aspectos prosdicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada).
Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en pblico, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
CCL-CAA-CIEE
Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicacin potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresin CCL-CAA
verbal y no verbal y la representacin de realidades, sentimientos y emociones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Contenidos:
Leer
Conocimiento y uso de tcnicas y estrategias para la comprensin de textos escritos.
Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos de mbito personal, acadmico/escolar y social.
Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.
Actitud crtica y reflexiva ante la lectura.
Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.
Escribir
Utilizacin de diccionarios, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y conocimiento del funcionamiento de bibliotecas.
Conocimiento y uso de tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos: planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin de textos.
Aplicacin de las normas ortogrficas y gramaticales.
Escritura de textos relacionados con los mbitos personal, acadmico/escolar y social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.
Inters por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicacin de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.
Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
CCL-CAA-CIEE
Crit.LE.2.6. Escribir texto en relacin con los mbitos personal, acadmico /escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocucin.
CCL-CAA
Cri.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organizacin del contenido y adquisicin de los aprendizajes y como estmulo de la
capacidad de razonamiento y del desarrollo personal. CCL-CAA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Contenidos:
La palabra
Reconocimiento, uso y explicacin de las categoras gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin e interjeccin.
Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin a los distintos valores del presente de indicativo.
Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras: derivacin, composicin, acrnimos y siglas.
Comprensin e interpretacin de los componentes del significado de las palabras: denotacin y connotacin.
Conocimiento reflexivo de las relaciones semnticas que se establecen entre las palabras.
Observacin, reflexin y explicacin de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos (metfora, metonimia, tab y eufemismo).
Conocimiento, uso y valoracin de las normas ortogrficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una comunicacin eficaz.
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
Las relaciones gramaticales
Reconocimiento, identificacin y explicacin de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los
elementos que los conforman en el marco de la oracin simple.
Reconocimiento y explicacin del funcionamiento sintctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales,
transformando oraciones para observar diferentes papeles semnticos del sujeto (agente y paciente).
Reconocimiento uso y explicacin de los elementos constitutivos de la oracin simple: sujeto, predicado y complementos.
Utilizacin de una terminologa sintctica bsica: oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
El discurso
Reconocimiento, uso y explicacin de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial) como lxicos (elipsis,
hipernimos, campos semnticos y familias lxicas).
Reconocimiento de la expresin de la objetividad y la subjetividad a travs de las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
Explicacin progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y lxicas que se establecen en el interior del texto y su relacin con el contexto.
Composicin de enunciados y textos cohesionados con insercin de elementos explicativos.
Reconocimiento y valoracin de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y formales en los discursos propios y ajenos.
Las variedades de la lengua
Conocimiento y valoracin de la realidad plurilinge de Espaa con especial atencin a las lenguas propias de Aragn como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histrico y cultural.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la
composicin y revisin, progresivamente autnoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminologa gramatical necesaria para la explicacin de CCL-CAA
los diversos usos de la lengua.
Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categoras gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no
flexivas. CCL-CMCT-CAA
Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensin para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
CCL-CSC
Crit.LE.3.4. Comprender, utilizar y valorar las relaciones semnticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el
discurso oral y escrito. CCL
Crit.LE.3.5. Aplicar y valorar las normas ortogrficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una
comunicacin eficaz. CAA-CSC
Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso
de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CD-CAA
Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las
relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. CCL-CMCT
Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oracin simple: sujeto y predicado.
CCL-CMCT
Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la funcin que realizan en la organizacin del contenido del discurso.
CCL-CIEE
Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingsticos, las relaciones gramaticales y
lxicas, la estructura y disposicin de los contenidos en funcin de la intencin comunicativa. CCL-CAA
Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilinge de Espaa, la distribucin geogrfica de sus diferentes lenguas y dialectos con especial atencin a la realidad
lingstica de Aragn, as como sus orgenes histricos, a la vez que se valore esta relacin como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de CSC-CCEC
la riqueza de nuestro patrimonio histrico y cultural.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, afianzando su hbito
CCL-CAA
lector.
Crit.LE.4.2. Leer, comprender e interpretar fragmentos u obras de la literatura aragonesa, espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, actualizndolas desde su propia competencia de lector. CCL-CAA
Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogas existentes entre la literatura y el resto de las artes: msica, pintura, cine, etc., como expresin de las ideas,
sentimientos o visin del mundo del ser humano, analizando e interrelacionando con espritu crtico obras literarias de todas las pocas, o elementos de
las mismas (temas, personajes), con obras pertenecientes a disciplinas artsticas. CAA-CSC-CCEC
Crit.LE.4.4. Favorecer el hbito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisicin de nuevos aprendizajes,
como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. CCL-CAA-CIEE
Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del
CCL-CCEC
lenguaje literario: convenciones de gnero, recursos expresivos y tropos.
Crit.LE.4.6. Redactar textos con intencin literaria a partir de la lectura de textos ajustndose a las convenciones bsicas de los principales gneros y
subgneros literarios reflexionando sobre la propia produccin y la de sus compaeros. CCL-CAA-CIEE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.
Cntenidos:
Escuchar
Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con el mbito de uso: mbito personal, acadmico/escolar y mbito social.
Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.
Observacin, reflexin, comprensin y valoracin del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontneas, de la intencin comunicativa de cada interlocutor y aplicacin de las normas
bsicas que los regulan.
Hablar
Conocimiento y uso progresivamente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin y evaluacin de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicacin de las estrategias necesarias para hablar en pblico: planificacin del discurso, prcticas orales formales e informales y evaluacin progresiva.
Participacin en debates, coloquios y conversaciones espontneas observando y respetando las normas bsicas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan estas prcticas orales.
Est.LE.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del mbito personal, escolar/acadmico y
Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales social, identificando la estructura, la informacin relevante y la intencin comunicativa del hablante.
CCL-CAA
propios del mbito personal, acadmico/escolar y social.
Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de
procedencia no verbal.
Est.LE.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinin procedentes de los
medios de comunicacin, distinguiendo la informacin de la persuasin en la publicidad y la informacin de la
opinin en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatizacin y de expansin.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
Est.LE.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrndolas, de forma clara, en
oraciones que se relacionen lgica y semnticamente.
Est.LE.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intencin narrativa, descriptiva, instructiva,
expositiva y argumentativa, identificando la informacin relevante, determinando el tema y reconociendo la
intencin comunicativa del hablante, as como su estructura y las estrategias de cohesin textual oral.
Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de
procedencia no verbal.
Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos,
Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionndolos con
CCL-CAA
de diferente tipo. conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o
enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece).
Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara,
recogiendo las ideas principales e integrando la informacin en oraciones que se relacionen lgica y
semnticamente.
Est.LE.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en
cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de
los dems.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
Est.LE.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan los debates y
cualquier intercambio comunicativo oral.
Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversacin en la Est.LE.1.4.1. Interviene y valora su participacin en actos comunicativos orales.
vida social, practicando actos de habla: contando,
describiendo, opinando, dialogando, en situaciones CCL
comunicativas propias de la actividad escolar.
Est.LE.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y
diferencias entre discursos formales y discursos espontneos.
Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en pblico, en situaciones
CCL-CAA-CIEE
formales e informales, de forma individual o en grupo.
Est.LE.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prcticas orales.
Est.LE.1.6.6. Evala, por medio de guas, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus
prcticas discursivas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
Est.LE.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios escolares, respetando las reglas de interaccin,
intervencin y cortesa que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los dems.
Est.LE.1.7.2. Se cie al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
Est.LE.1.7.4. Respeta las normas de cortesa que deben dirigir las conversaciones orales ajustndose al turno
de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los dems y
usando frmulas de saludo y despedida.
Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de Est.LE.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicacin.
comunicacin, potenciando el desarrollo progresivo de las CAA-CIEE
habilidades sociales, la expresin verbal y no verbal y la
representacin de realidades, sentimientos y emociones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 2: Comunicacin escrita: leer y escribir
Contenidos:
Leer
Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias necesarias para la comprensin de textos escritos.
Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos de mbito personal, acadmico/escolar y mbito social.
Lectura, comprensin e interpretacin de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.
Actitud progresivamente crtica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponindolas respetando las ideas de los dems.
Utilizacin progresivamente autnoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como fuente de obtencin de informacin.
Escribir
Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos: planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin del texto. La escritura
como proceso.
Escritura de textos relacionados con el mbito personal, acadmico/escolar y social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Inters creciente por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y Est.LE.2.1.1. Pone en prctica diferentes estrategias de lectura en funcin del objetivo y el tipo de texto.
crtica de textos. CCL-CAA
Est.LE.2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las
relaciones que se establecen entre ellas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 2: Comunicacin escrita: leer y escribir
Est.LE.2.1.5. Hace inferencias e hiptesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga
diferentes matices semnticos y que favorezcan la construccin del significado global y la evaluacin
crtica.
Est.LE.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intencin comunicativa de textos escritos propios del
mbito personal y familiar, acadmico/escolar y mbito social (medios de comunicacin), identificando la
tipologa textual seleccionada, la organizacin del contenido, las marcas lingsticas y el formato utilizado.
Est.LE.2.2.4. Retiene informacin y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las
relaciones entre ellas.
Est.LE.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la informacin dada en diagramas, grficas, fotografas, mapas
conceptuales, esquemas
Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crtica ante la lectura de Est.LE.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o
cualquier tipo de textos u obras literarias a travs de una globales de un texto.
lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo
o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones CCL-CSC Est.LE.2.3.2. Elabora su propia interpretacin sobre el significado de un texto.
de los dems.
Est.LE.2.4.1. Utiliza, de forma autnoma, diversas fuentes de informacin integrando los conocimientos
adquiridos en sus discursos orales o escritos.
Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan Est.LE.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versin digital.
de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de informacin
CAA-CD-CIEE
impresa en papel o digital integrndolos en un proceso de
aprendizaje continuo.
Est.LE.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales), as como de bibliotecas
digitales y es capaz de solicitar libros, vdeos autnomamente.
Est.LE.2.5.1. Aplica tcnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, rboles, mapas
conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
Est.LE.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortogrficas.
Est.LE.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora, que se deducen de
la evaluacin de la produccin escrita, y ajustndose a las normas ortogrficas y gramaticales que
permiten una comunicacin fluida.
Est.LE.2.6.1. Escribe textos propios del mbito personal y familiar, escolar/acadmico y social imitando
Crit.LE.2.6. Escribir textos en relacin con el mbito de uso. CCL-CAA
textos modelo.
Est.LE.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados
imitando textos modelo.
Est.LE.2.6.5. Resume textos generalizando trminos que tienen rasgos en comn, globalizando la
informacin e integrndola en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente, evitando parafrasear
el texto resumido.
Est.LE.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales
que pueden aparecer en los textos.
Est.LE.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporndolas a su
repertorio lxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y
por escrito con exactitud y precisin.
Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como
herramienta de adquisicin de los aprendizajes y como CCL-CD
estmulo del desarrollo personal. Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus Est.LE.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categoras gramaticales en los textos utilizando este
normas de uso para resolver problemas de comprensin de CCL-CAA conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
textos orales y escritos y para la composicin y revisin,
progresivamente autnoma, de los textos propios y ajenos,
utilizando la terminologa gramatical necesaria para la Est.LE.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortogrficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando
explicacin de los diversos usos de la lengua. los conocimientos adquiridos para mejorar la produccin de textos verbales en sus producciones orales y
escritas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
Est.LE.3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
Est.LE.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raz y afijos, aplicando este
conocimiento a la mejora de la comprensin de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario
activo.
Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras
pertenecientes a las distintas categoras gramaticales, CCL
distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
Est.LE.3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formacin de palabras, distinguiendo las
compuestas, las derivadas, las siglas y los acrnimos.
Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en Est.LE.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras
toda su extensin para reconocer y diferenciar los usos CCL dentro de una frase o un texto oral o escrito.
objetivos de los usos subjetivos.
Crit.LE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad Est.LE.3.4.1. Reconoce y usa sinnimos y antnimos de una palabra explicando su uso concreto en una
y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su CCL frase o en un texto oral o escrito.
uso en el discurso oral y escrito.
Crit.LE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de significado Est.LE.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafrico y metonmico de las palabras en una frase o en un
que afectan a la palabra en el texto: metfora, metonimia, texto oral o escrito.
palabras tab y eufemismos.
CCL-CSC
Est.LE.3.5.2. Reconoce y explica los fenmenos contextuales que afectan al significado global de las
palabras: tab y eufemismo.
Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras Est.LE.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el
fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
CD-CAA
para resolver dudas en relacin al manejo de la lengua y para
enriquecer el propio vocabulario.
Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los Est.LE.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra
grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oracin
adverbiales dentro del marco de la oracin simple. simple.
CCL
Est.LE.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintctico del verbo a partir de su
significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales
argumentales y adjuntos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
Est.LE.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oracin simple
diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la
actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos Est.LE.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles
CCL-CMCT-CAA-
constitutivos de la oracin simple. semnticos del sujeto: agente, paciente, causa.
Est.LE.3.8.3. Ampla oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
Est.LE.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adicin, contraste y explicacin) y los
Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y lxicos (elipsis
los textos reconociendo la funcin que realizan en la CCL y sustituciones mediante sinnimos e hipernimos), valorando su funcin en la organizacin del
organizacin del contenido del discurso. contenido del texto.
Est.LE.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingsticas que hacen referencia al
Crit.LE.3.10. Identificar la intencin comunicativa de la emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o
CCL-CAA
persona que habla o escribe. paciente, las oraciones impersonales, etc.
Est.LE.3.10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.
Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos Est.LE.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intencin comunicativa del emisor,
orales y escritos teniendo en cuenta los elementos identificando la estructura y disposicin de contenidos.
lingsticos, las relaciones gramaticales y lxicas, la
estructura y disposicin de los contenidos en funcin de la CCL-CAA
intencin comunicativa. Est.LE.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narracin, descripcin, explicacin y dilogo
explicando los mecanismos lingsticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en
la produccin y mejora de textos propios y ajenos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilinge de Espaa, con Est.LE.3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de Espaa, con especial atencin a la situacin
especial atencin a la situacin lingstica en Aragn, lingstica en Aragn, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor; asimismo explica
valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de alguna de sus caractersticas diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orgenes
valor; asimismo explica la distribucin geogrfica de sus CCL-CCEC histricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
diferentes lenguas y dialectos, sus orgenes histricos y
algunos de sus rasgos diferenciales. Est.LE.3.12.2. Reconoce las variedades geogrficas del castellano dentro y fuera de Espaa.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 4: Educacin literaria
Contenidos:
Plan lector
Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, espaola y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de
sus propios gustos e intereses literarios y su autonoma lectora.
Introduccin a la literatura a travs de los textos
Aproximacin a los gneros literarios y a las obras ms representativas de la literatura espaola de la Edad Media al Siglo de Oro a travs de la lectura y explicacin de fragmentos significativos y, en su
caso, textos completos.
Creacin
Redaccin de textos de intencin literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del gnero y con intencin ldica y creativa.
Consulta y utilizacin de fuentes y recursos variados de informacin para la realizacin de trabajos.
Est.LE.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias cercanas a
sus gustos, aficiones e intereses.
Crit.LE.4.1.Leer obras de la literatura aragonesa, espaola y Est.LE.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, que ms le llaman la atencin y lo que la lectura le aporta como experiencia personal.
CCL-CIEE CCEC
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando inters
por la lectura.
Est.LE.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persiguiendo como nica finalidad el
placer por la lectura.
Crit.LE.4.2. Favorecer la lectura y comprensin de obras Est.LE.4.2.1. Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa,
literarias de la literatura aragonesa, espaola y universal de espaola y universal y las actualiza desde su propia competencia de lector.
todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los
propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formacin de la CCL-CAA
personalidad literaria. Est.LE.4.2.2. Acrecienta su inters por la lectura, desarrolla progresivamente su propio criterio esttico y
reconoce en la lectura una fuente de placer.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 4: Educacin literaria
Est.LE.4.3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexin observando, analizando y explicando
la relacin existente entre diversas manifestaciones artsticas de todas las pocas (msica, pintura,
cine).
Est.LE.4.3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolucin de personajes-tipo, temas y formas a lo
Crit.LE.4.3. Promover la reflexin sobre la conexin entre la largo de diversos periodos histrico/literarios hasta la actualidad.
literatura y el resto de las artes: msica, pintura, cine, etc.,
como expresin del sentimiento humano, analizando e
CAA-CIEE-CCEC
interrelacionando obras (literarias, musicales,
arquitectnicas), personajes, temas, etc. de todas las
pocas. Est.LE.4.3.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicacin que respondan a un
mismo tpico; observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista segn el medio, la
poca o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
Est.LE.4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compaeros.
Est.LE.4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por
los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autnoma.
Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios representativos de la Est.LE.4.5.1. Lee y comprende una seleccin de textos literarios, en versin original o adaptados, y
literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su
intencin del autor, relacionando su contenido y su forma con contenido e interpretando el lenguaje literario.
los contextos socioculturales y literarios de la poca, CCL-CIEE-CCEC
identificando el tema, reconociendo la evolucin de algunos
tpicos y formas literarias y expresando esa relacin con
juicios personales razonados.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 3.
BLOQUE 4: Educacin literaria
Est.LE.4.5.2. Expresa la relacin que existe entre el contenido de la obra, la intencin del autor y el
contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
Est.LE.4.6.1. Redacta textos personales de intencin literaria a partir de modelos dados siguiendo las
convenciones del gnero con intencin ldica y creativa.
Crit.LE.4.6. Redactar textos personales de intencin literaria
siguiendo las convenciones del gnero, con intencin ldica y CCL-CAA
creativa. Est.LE.4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicacin capaz de analizar y
regular sus propios sentimientos.
Crit.LE.4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de Est.LE.4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y crticos
informacin variadas para realizar un trabajo acadmico en sobre las obras literarias estudiadas, expresndose con rigor, claridad y coherencia.
soporte papel o digital sobre un tema del currculo de
literatura, adoptando un punto de vista crtico y personal y CD-CIEE
utilizando las tecnologas de la informacin.
Est.LE.4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la
realizacin de sus trabajos acadmicos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Contenidos
Escuchar
Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con el mbito de uso: personal, acadmico, social y laboral.
Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El dilogo.
Observacin y comprensin del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontneas de la intencin comunicativa de cada interlocutor y aplicacin de las normas bsicas que
regulan la comunicacin.
Hablar
Conocimiento y uso progresivamente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicacin de las estrategias necesarias para hablar en pblico y de los instrumentos de autoevaluacin en prcticas orales formales o informales.
Conocimiento, comparacin, uso y valoracin de las normas de cortesa de la comunicacin oral que regulan las conversaciones espontneas y otras prcticas discursivas orales propias de los medios de
comunicacin. El debate.
Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del mbito personal, analizando fuentes de procedencia no verbal.
acadmico/escolar y social.
Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.
Est.LE.1.2.3. Retiene informacin relevante y extrae informaciones concretas.
Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL-CCA-CIEE Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo
juicios razonados y relacionndolos con conceptos personales para justificar un
punto de vista particular.
Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar
el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca
en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece).
Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la
informacin en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente.
Est.LE.1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o
conversacin espontnea, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el
grado de respeto hacia las opiniones de los dems.
Est.LE.1.3.4. Identifica el propsito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y
entrevistas procedentes de los medios de comunicacin audiovisual, valorando de forma crtica aspectos
concretos de su forma y su contenido.
Est.LE.1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan los debates y
cualquier intercambio comunicativo oral.
Est.LE.1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el
contenido, consultando fuentes de informacin diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la informacin de forma coherente
aprovechando vdeos, grabaciones u otros soportes digitales.
Est.LE.1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontneos.
Est.LE.1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prcticas orales.
Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en pblico, en
situaciones formales o informales, de forma CCL-CD-CIEE Est.LE.1.6.4. Pronuncia con correccin y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la prctica oral.
individual o en grupo.
Est.LE.1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones pblicas recogiendo las ideas principales e
integrando la informacin en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente.
Est.LE.1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluacin y mejora de la expresin oral, reconociendo en exposiciones
orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigedades, impropiedades lxicas, pobreza y
repeticin de conectores etc.
Crit.LE.1.7. Conocer, comparar, usar y valorar Est.LE.1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesa en la comunicacin oral.
las normas de cortesa en las intervenciones
orales propias de la actividad acadmica, tanto Est.LE.1.7.2. Analiza crticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicacin, reconociendo en ellos la
espontneas como planificadas y en las CCL-CSC validez de los argumentos y valorando crticamente su forma y su contenido.
prcticas discursivas orales propias de los Est.LE.1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervencin, interaccin y cortesa que
medios de comunicacin. los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.
Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o Est.LE.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicacin.
imaginarias de comunicacin potenciando el
desarrollo progresivo de las habilidades
CCL
sociales, la expresin verbal y no verbal y la
representacin de realidades, sentimientos y
emociones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Contenidos
Leer
Conocimiento y uso progresivo de tcnicas y estrategias de comprensin escrita.
Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos en relacin con el mbito personal, acadmico, social y mbito laboral.
Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados.
Actitud progresivamente crtica y reflexiva ante la lectura.
Utilizacin progresivamente autnoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como fuente de obtencin de informacin.
Escribir
Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos: planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin.
Escritura de textos propios del mbito personal, acadmico, social y laboral.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados.
Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y
profesional.
Est.LE.2.1.1. Comprende textos de diversa ndole poniendo en prctica diferentes estrategias de lectura y
autoevaluacin de su propia comprensin en funcin del objetivo y el tipo de texto, actualizando
conocimientos previos, trabajando los errores de comprensin y construyendo el significado global del texto.
Crit.LE.2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura Est.LE.2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explcitas de los textos.
comprensiva y crtica de textos. CCL-CAA Est.LE.2.1.3. Infiere la informacin relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas
secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
Est.LE.2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensin
plena y detallada del mismo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Est.LE.2.6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y
cohesin expresndolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.
Est.LE.2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos
trabajados.
Est.LE.2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos:
grficas, imgenes, etc.
Est.LE.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de
organizar su pensamiento.
Est.LE.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporndolas a su
Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura repertorio lxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y
como herramientas de adquisicin de los aprendizajes y CCL-CD por escrito con exactitud y precisin.
como estmulo del desarrollo personal. Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.
Est.LE.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin,
participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Crit.LE.3.1. Reconocer y explicar los valores expresivos que Est.LE.3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres
adquieren determinadas categoras gramaticales en relacin en relacin con la intencin comunicativa del texto donde aparecen.
con la intencin comunicativa del texto donde aparecen, con CCL
especial atencin a adjetivos, determinantes y pronombres.
Crit.LE.3.2. Reconocer y explicar los valores expresivos que Est.LE.3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relacin con
adquieren las formas verbales en relacin con la intencin CCL la intencin comunicativa del texto donde aparecen.
comunicativa del texto donde aparecen.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
Est.LE.3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formacin de palabras nuevas
explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.
Crit.LE.3.3. Reconocer y explicar el significado de los
principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinacin Est.LE.3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categoras
CCL
para crear nuevas palabras, identificando aquellos que gramaticales, utilizando distintos procedimientos lingsticos.
proceden del latn y griego.
Est.LE.3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino
utilizndolos para deducir el significado de palabras desconocidas.
Est.LE.3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relacin con la
Crit.LE.3.4. Identificar los distintos niveles de significado de intencin comunicativa del texto donde aparecen.
palabras o expresiones en funcin de la intencin comunicativa CCL
del discurso oral o escrito donde aparecen. Est.LE.3.4.2. Explica con precisin el significado de palabras usando la acepcin adecuada en
relacin al contexto en el que aparecen.
Crit.LE.3.5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras Est.LE.3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital,
fuentes de consulta, en papel o en formato digital para resolver resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el
CD-CAA
dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autnomo.
aprendizaje autnomo.
Est.LE.3.6.1.Transforma y ampla oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y
otros procedimientos de sustitucin para evitar repeticiones.
Est.LE.3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintctica y semnticamente un enunciado,
as como los elementos que se agrupan en torno a ella.
Crit.LE.3.6. Explicar y describir los rasgos que determinan los
lmites oracionales para reconocer la estructura de las CCL-CMCT-CAA Est.LE.3.6.3 Reconoce la equivalencia semntica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos
oraciones compuestas. adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y
ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertndolas como
constituyentes de otra oracin.
Est.LE.3.6.4. Utiliza de forma autnoma textos de la vida cotidiana para la observacin, reflexin y
explicacin sintctica.
Crit.LE.3.7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para Est.LE.3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortogrficas
resolver problemas de comprensin y expresin de textos y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicacin eficiente.
CAA-CCEC
orales y escritos y para la revisin progresivamente autnoma
de los textos propios y ajenos.
Crit.LE.3.8. Identificar y explicar las estructuras de los Est.LE.3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes gneros textuales, con especial
diferentes gneros textuales con especial atencin a las CCL-CCEC atencin a las expositivas y argumentativas, utilizndolas en las propias producciones orales y
estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus escritas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
producciones orales y escritas. Est.LE.3.8.2. Conoce los elementos de la situacin comunicativa que determinan los diversos usos
lingsticos: tema, propsito, destinatario, gnero textual, etc.
Crit.LE.3.9. Reconocer en textos de diversa ndole y usar en Est.LE.3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitucin lxica como un procedimiento de cohesin textual.
las producciones propias orales y escritas los diferentes
conectores textuales y los principales mecanismos de CCL
referencia interna, tanto gramaticales como lxicos. Est.LE.3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condicin
e hiptesis, as como los mecanismos gramaticales y lxicos de referencia interna que proporcionan
cohesin a un texto.
Crit.LE.3.10. Reconocer y utilizar los diferentes registros Est.LE.3.10.1. Reconoce los registros lingsticos en textos orales o escritos en funcin de la
lingsticos en funcin de los mbitos sociales valorando la intencin comunicativa y de su uso social.
importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento, CCL-CSC
con especial atencin a los localismos y a los aragonesismos Est.LE.3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situacin comunicativa,
lxicos y gramaticales. con especial atencin a los localismos y a los aragonesismos lxicos y gramaticales, y lo aplica en
sus discursos orales y escritos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Est.LE.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias cercanas a
sus gustos y aficiones.
Crit.LE.4.1. Favorecer la lectura y comprensin de obras
Est.LE.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los
literarias de la literatura aragonesa, espaola y universal de
todos los tiempos y de la literatura juvenil. CCL-CCEC aspectos que ms le llaman la atencin y lo que la lectura le aporta como experiencia personal.
Est.LE.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persiguiendo como nica finalidad el
placer por la lectura.
Est.LE.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicacin que respondan a un
mismo tpico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista segn el medio, la
poca o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.
Crit.LE.4.3. Fomentar el gusto y el hbito por la lectura en CCL-CCEC Est.LE.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compaeros.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.
Crit.LE.4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de Est.LE.4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de informacin para desarrollar por escrito,
informacin variadas para realizar un trabajo acadmico en con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currculo de Literatura.
soporte papel o digital sobre un tema del currculo de
literatura, adoptando un punto de vista crtico y personal y Est.LE.4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y crticos
CD-CAA-CIEE
utilizando las tecnologas de la informacin. sobre las obras literarias expresndose con rigor, claridad y coherencia.
Est.LE.4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la
realizacin de sus trabajos acadmicos.