Lengua Castellana y Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La formación en Lengua Castellana y Literatura se lleva a cabo a lo largo de las sucesivas etapas en que se
organiza el proceso educativo. Es una materia troncal general en la que los elementos curriculares se vinculan
de forma creciente en las distintas etapas. En Bachillerato profundiza en los conocimientos y destrezas
adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria y marca el inicio de una formación científica con la que el
alumnado debe alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que le
permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, o acceder a la educación superior.
La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje. De ahí que esa capacidad
de comprender y de expresarse sea el más eficaz instrumento de aprendizaje. Se trata de adquirir el dominio
de los procedimientos mediante los cuales los hablantes representan el mundo, se comunican e interactúan
para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la comunicación verbal en los diferentes ámbitos
personal, social, académico y profesional. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que
presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en
nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las
reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y aceptabilidad semántica a
las normas ortográficas.
En este sentido, en Bachillerato, igual que en ESO, se establecen cuatro bloques de contenidos encaminados
a profundizar en las habilidades de expresión y comprensión orales y escritas, y en la reflexión y conocimiento
de la propia lengua y de su literatura.
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella, por
tanto se pondrá al alcance de los alumnos y alumnas estrategias que hagan posible un correcto aprendizaje
de la dimensión oral de la competencia comunicativa. El bloque “Comunicación oral: escuchar y hablar,”
aborda el desarrollo de las habilidades necesarias para comunicar con precisión las propias ideas, producir
discursos progresivamente elaborados en coherencia con la situación comunicativa y para realizar una
escucha activa con la que interpretar a otras personas correctamente respetando las modalidades lingüísticas
presentes, entre otros casos, en el habla andaluza.
La lectura y la escritura son dos destrezas básicas que el alumnado debe dominar y emplear en la adquisición
de nuevos conocimientos y en la organización de su pensamiento, tanto en el contexto académico como en
otros ámbitos de su vida diaria, por ello el bloque de “Comunicación escrita: leer y escribir,” estudia textos de
distinto grado de complejidad y de géneros diversos, para reconstruir sus ideas explícitas e implícitas con el fin
de desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
La reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación se promueve en el bloque de
“Conocimiento de la lengua,” no con la finalidad de utilizarlos como fin en sí mismos, sino como modelos
para un uso correcto de la lengua. Asimismo, contempla el conocimiento de la realidad plurilingüe de España
y sus variedades dialectales, con especial atención a la situación lingüística de Andalucía.
Por su parte, el bloque de “Educación literaria”, con la lectura, análisis e interpretación de textos
significativos, atendiendo a las aportaciones de los escritores andaluces y a temas, motivos o situaciones
relevantes relacionadas con Andalucía, contribuye al desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los
estudiantes, y permite acceder al conocimiento de otras épocas y culturas enriqueciendo su experiencia del
mundo.
Dado que el lenguaje es un poderoso instrumento para favorecer la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el
autocontrol y el diálogo, a través de él se facilitará la reflexión sobre elementos transversales: la salud, el
consumo, el medio ambiente, la prevención de drogodependencias, las situaciones de violencia, el sexismo, la
xenofobia, la solidaridad y la consolidación de valores éticos y sociales, etc., la actitud crítica ante todo tipo de
mensajes, el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y la toma de decisiones.
Partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimilados, con la materia de Lengua
Castellana y Literatura en Bachillerato se contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias clave: La
capacidad para interactuar adecuadamente en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un
modo decisivo al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL), que incluye componentes
                                            

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Por otra parte, la materia
de Lengua Castellana y Literatura propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico,
por lo que contribuye a la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT). Además, el hecho de que en el Bachillerato los contenidos sobre comunicación oral y
escrita se centren en la producción y recepción de textos especializados en situaciones de comunicación
formales prepara a los alumnos para la comunicación científica.
El alumnado desarrollará la capacidad de buscar, obtener y tratar la información de manera crítica, de
emplear herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información compleja y tener la
habilidad necesaria para acceder a servicios localizados en Internet, con lo que se contribuye a la adquisición
de la competencia digital (CD).
En cuanto al tratamiento de la competencia para aprender a aprender (CAA), los estudiantes deben ser
capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo. De ahí la relevancia que se le
otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado
(autocorrección o corrección compartida), para así aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo.
El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en distintos ámbitos, le
permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia o el respeto por medio de
prácticas discursivas (ponencias, conferencias, debates, coloquios) que exigen el respeto de las reglas de
intervención, interacción y cortesía. El estudio de la Literatura propicia la reflexión sobre la evolución de
costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia, por lo que nuestra materia propicia en gran medida,
la adquisición de la competencia sociales y cívicas (CSC).
La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aporta herramientas y conocimientos
necesarios para una comunicación eficaz en distintos ámbitos, desarrolla habilidades como la capacidad para
trabajar de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una forma
creadora e imaginativa.
Finalmente, Lengua Castellana y Literatura contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en
conciencia y expresiones culturales (CEC), a través de la lectura, interpretación y valoración crítica de las
obras literarias así como con el estudio de la realidad plurilingüe de España y de sus variedades dialectales.
En resumen, esta materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos y ciudadanas conscientes e
interesados en el desarrollo y mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar
satisfactoriamente y de modo autónomo, racional y responsable en diversas situaciones y contextos, participar
en la vida democrática y proseguir su aprendizaje más allá del sistema educativo, lo que exige una reflexión
sobre los mecanismos de los usos orales y escritos de su propia lengua.

Objetivos

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en el Bachillerato contribuirá al desarrollo de las siguientes


capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural,
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención,
rasgos y recursos.
2. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante
discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades
comunicativas.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con
autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la
información y comunicación.
5. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos
                                                             

las propias producciones.


6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las
lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la modalidad
lingüística andaluza y al español de América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la
convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios
de valor y prejuicios.
8. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como los
autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
9. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura como expresión
de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de
enriquecimiento personal y de placer.
10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente
las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con
actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas que empleemos en Bachillerato para la consecución de las metas propuestas
en Lengua Castellana y Literatura deben tener en cuenta la naturaleza de nuestra materia, las condiciones
socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado.
En el diseño actual del currículo las competencias tienen un carácter esencial. Así, se debe realizar una
planificación rigurosa que permita trabajar por competencias en el aula partiendo del nivel inicial del
alumnado para avanzar gradualmente hacia aprendizajes más complejos.
En este sentido, el profesorado ha de desempeñar la función de orientador, promotor y facilitador del
desarrollo competencial en el alumnado, procurando todo tipo de ayudas para que los estudiantes
comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos
contextos dentro y fuera del aula. Por su parte, el alumno ha de tener un papel activo, deberá ser capaz de
desenvolverse en las situaciones habituales de comunicación que se dan en la interacción social y de conocer
los elementos que constituyen el sistema de la lengua.
Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en el alumnado y generar en ellos la
curiosidad y la necesidad de adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y valores presentes en las
competencias, potenciarán el intercambio verbal de ideas, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal, la
adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales para generar aprendizajes más transferibles y
duraderos. Con esta finalidad se podrán diseñar variedad de materiales y recursos para el trabajo individual y
cooperativo, atendiendo a la diversidad y al respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, y se
integrarán las tecnologías de la información y la comunicación para extraer, organizar y presentar información.
Asimismo es importante la coordinación docente sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se
utilicen para dotar al proceso de enseñanza-aprendizaje competencial de un carácter integral, funcional y
transversal, que permita relacionar los contenidos de las distintas materias, capacite al alumnado para
identificar los aspectos relevantes de su propia cultura y para establecer puentes con sus conocimientos
previos propiciando el respeto a otras culturas y avanzando en su conocimiento del español más allá del
propio currículo, en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida.
Se propone que los contenidos del currículo se trabajen desde la unidad lingüística del texto, especialmente,
literario para fomentar el interés y el hábito de la lectura, desde una perspectiva de continuo contraste con
otras artes y modos de expresión que favorezcan un mejor conocimiento del mundo y estimulen la creatividad
lingüística y artística.
En el bloque de “Comunicación oral” se le otorga una especial relevancia a la manifestación verbal de ideas,
con el propósito de dotar al alumnado de las estrategias imprescindibles para realizar transferencias y
                                             

“Comunicación escrita”, el texto es la fuente de aprendizaje lingüístico y de cualquier ámbito del saber;
tendremos como objetivo convertir a los alumnos en escritores competentes, en especial, en los ámbitos
académico -de cara a su futuro universitario- y profesional, se insistirá en la adquisición de vocabulario, de la
misma manera en que se hace en las segundas lenguas. En bloque de “Conocimiento de la lengua”, el
análisis lingüístico es necesario para poder describir y explicar las características propias de las tipologías
textuales. En el bloque de “Educación literaria”, los movimientos literarios que se suceden a lo largo de la
historia de la Literatura se estudian mediante la comparación de textos de diferentes épocas y autores.
El estudio de la modalidad lingüística andaluza se puede abordar desde los cuatro bloques de contenido: a
través de textos orales (de los medios de comunicación, producciones del propio alumnado, audiciones de
flamenco...etc.) y textos escritos (literarios) se pueden identificar las formas dialectales características del
andaluz y su función, o equivalencia, respecto a la lengua estándar. Al mismo tiempo es necesario aplicar el
conocimiento de los procedimientos lingüísticos al análisis y adecuada valoración de los rasgos de la
modalidad andaluza, de sus implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en
el contexto hispanohablante.
La metodología, en cualquier caso, pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo la
reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora. Así, los aprendizajes de la clase de
Lengua y Literatura evolucionan de un enfoque tradicional (analítico y gramatical), a la comunicación e
interacción social como base del desarrollo de la competencia comunicativa en lengua materna y se
convierten en instrumento fundamental a través del cual el alumnado accederá a otros aprendizajes de
manera permanente, con la literatura como vehículo de cultura.

Contenidos y criterios de evaluación

Lengua Castellana y Literatura I. 1º Bachillerato

Bloque 1.Comunicación oral: escuchar y hablar.


La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. Textos
expositivos y argumentativos orales. Los géneros textuales orales propios del ámbito académico. Comprensión
y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

Criterios de evaluación
1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas,
organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas
de exposición oral y las tecnologías de la información y la comunicación. CCL, CD, CAA, SIEP.
2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas
especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias,..., discriminando la información relevante y
accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA, SIEP.
3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la
intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género
periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su
contenido. CCL, CD, CAA, CSC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.


La comunicación escrita en el ámbito académico. Comprensión, producción y organización de textos
expositivos escritos del ámbito académico. Comprensión, producción y organización de textos escritos
procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.
Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas
y digitales.
  ! "  # $ % " " & ' ( ) ' * + ,

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical,
empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-
consecuencia, ordenación cronológica,etc. ), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones
de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC.
2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de temas especializados discriminando la
información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.
CCL, CAA.
3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión,
reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no
verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CSC.
4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural
planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. El adjetivo. Caracterización
morfológica, sintáctica y semántica. El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal. El pronombre. Tipología y
valores gramaticales. Los determinantes. Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre
pronombres y determinantes. El adverbio. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Las
preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. Las relaciones gramaticales.
Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y
semánticas en los textos. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de
organización textual. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La
modalidad. Variedades de la lengua. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España, rasgos
más característicos de las hablas andaluzas. Sus orígenes históricos. Reconocimiento y explicación de las
variedades funcionales de la lengua.

Criterios de evaluación
1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización,
autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del
conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA.
2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y
valores en los textos. CCL, CAA.
3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la
realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del
conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA, SIEP.
4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos
lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. CCL, CSC.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada
coherencia y cohesión. CCL, CAA, CSC.
6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la
lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. CCL, CD, SIEP.
7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales,
con especial atención a las características del español de Andalucía, reconociendo y explicando sus rasgos
característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del
patrimonio cultural inmaterial. CCL, CSC, SIEP, CEC.
8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio
repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. CCL, CSC, CAA.
-    .              

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a
través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas, con especial atención a los textos de
escritores andaluces. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo
XlX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el
género al que pertenecen y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las
ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Planificación y
elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el
siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado
con rigor. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Composición de textos escritos con intención literaria y
conciencia de estilo.

Criterios de evaluación
1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el
siglo XlX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas con especial atención a los textos
de escritores andaluces. CCL, CAA, CEC.
2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando
sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que
pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CAA, CEC.
3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las
ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL, CAA, CEC.
4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la
literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando
un juicio crítico personal y argumentado con rigor. CCL, CD, CAA, SIEP, CEC.

Lengua Castellana y Literatura II. 2º Bachillerato

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.


La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su
caracterización. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación
social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. Presentación oral: planificación, documentación,
evaluación y mejora.

Criterios de evaluación
1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito
académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando
los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la
situación comunicativa. CCL, CSC.
2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y
mesas redondas; diferenciado la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un
medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA.
3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de
comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido,
identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y
valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CAA, CSC, SIEP.
4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista
enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CD, CAA, CSC, SIEP.
-    /  0               1          

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos.


Géneros textuales. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. Planificación, realización,
revisión y mejora. de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

Criterios de evaluación
1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico,
profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la
idea principal y explicando el modo de organización. CCL, CAA.
2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección,
empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al
resto de las condiciones de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC.
3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la
actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas,
defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para su
realización, evaluación y mejora. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.
4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional
o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas
con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa. CCL, CSC.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación. Las categorías
gramaticales: usos y valores en los textos. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras.
Denotación y connotación. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras
sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. El discurso. Observación,
reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes
ámbitos. La intertextualidad. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la
subjetividad. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. Las variedades de
la lengua. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el
mundo. El español de América y su comparación con las características de la modalidad lingüística andaluza.

Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos
adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. CCL, CAA.
2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y
valores en los textos. CCL, CAA.
3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la
intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen. CCL, CSC.
4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones
lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. CCL,CAA.
5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización,
autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento
gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA, CSC, SIEP.
6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de
textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando
los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y
personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de
la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC.
7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. CCL, CAA.
2

 3                                                        

importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas
anteriores que se relacionan con él. CCL, CAA, CEC.
9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos,
valorando positivamente sus variantes y compararlo con las características de la modalidad lingüística
andaluza. CCL, CSC, CEC.

Bloque 4. Educación literaria.


Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días
con especial atención a los textos de escritores andaluces. Análisis de fragmentos u obras significativas del
siglo XX hasta nuestros días. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta
nuestros días. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas,
obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

Criterios de evaluación
1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta
nuestros días, así como los autores y obras más significativos. CCL, CEC.
2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días,
identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el
género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CEC.
3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días,
reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
CCL, CEC, CAA.
4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo
las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. CCL, SIEP, CEC.
5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de
Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las
tecnologías de la información. CCL, CD, CAA, SIEP, CEC.

También podría gustarte