Guía Taller Tomas de Signos Vitales
Guía Taller Tomas de Signos Vitales
Guía Taller Tomas de Signos Vitales
ACTIVIDADES DURACIN
Revisin del material didctico del taller 20 minutos
Prctica de las tcnicas por cada uno de los estudiantes 70 minutos
Evaluacin mediante ECOE 30 minutos
OBJETIVOS DE TALLER
Objetivo General:
Objetivos Especficos:
1. Reforzar las competencias genricas de la UTPL que se han seleccionado para este taller
2. Reforzar las competencias especficas de la Titulacin de Mdico que se han seleccionado
para este taller
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
PRE-REQUISITOS PARA EL TALLER
1. Revisin bibliogrfica de la Gua Didctica para el Taller de Signos Vitales.
2. Acudir con ropa que le permita descubrir por completo el brazo.
INTRODUCCIN:
Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores del estado funcional del
paciente.
El registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad automtica o rutinaria; los
resultados deben ser el reflejo de la evaluacin clnica confiable del paciente y su interpretacin
adecuada y oportuna ayuda a decidir conductas de manejo.
TERMMETRO DE VIDRIO:
Existen algunos tipos de termmetros, pero el ms utilizado es el termmetro clnico de vidrio. Los
termmetros electrnicos y los termmetros desechables no son muy utilizados
El Termmetro de vidrio es un tubo capilar cerrado de vidrio ensanchado en la parte inferior a modo
de pequeo depsito ocupado por mercurio lquido, el cual dilatndose o contrayndose por el
aumento o disminucin del calor, seala los grados de temperatura en una escala colocada al lado
o grabada sobre el tubo. Suele comprender de 35-42C. Estos termmetros pueden ser de 2
variantes: 1) Bucales 2) Rectales
PULSO
Es la onda pulstil de la sangre, originada en la contraccin del ventrculo
izquierdo del corazn y que resulta en la expansin y contraccin regular del
calibre de las arterias. Las cifras normales en una persona adulta fluctan entre 60
y 90 pulsaciones por minuto.
La palpacin del pulso se puede realizar sobre cualquier arteria que sea superficial
y que descanse sobre un plano relativamente duro, tendinoso u seo.
Pulso temporal
Pulso carotdeo
Pulso humeral
Pulso radial
Pulso poplteo
Pulso pedio
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Consiste en la sucesin rtmica y fluida de los movimientos de expansin
(inspiracin) y de retraccin (espiracin) del trax y el abdomen que son el
resultado de cada ciclo de la respiracin.
La frecuencia respiratoria es el nmero de actos respiratorios por minuto; varia por
mltiples causas entre las cuentan el ejercicio, las alteraciones psquicas, trabajo
digestivo, latitud y otros factores medioambientales, algunos frmacos, la edad y
otros.
VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
EDAD VALORES
Recin nacido 40 a 60 x min
Lactantes 25 a 40 x min
1 a 3 aos 20 a 30 x min
Nios de 3 a 12 aos 18 a 25 x min
Adolescentes y adultos 14 a 20 x min
TCNICA
1. Lavarse las manos, informarle al paciente lo que le realizar y solicitarle
autorizacin
2. Colocar la mano en cualquier lugar del trax o abdomen y contar cuntas
veces se eleva ste en un minuto completo, no en fraccin de minuto y
multiplicar luego
3. Otra tcnica puede ser contar el nmero de elevaciones del trax sin tomar
contacto con el paciente
MATERIALES
a) Tensimetro o esfigmmetro
b) Estetoscopio o fonendoscopio
c) Una silla
Mangueras
Campana Membrana
TCNICA
Colocacin del brazalete 2 centmetros por encima del pliegue anterior del
codo, coincidiendo la marca arteria con el rea del pulso braquial o
cubital
Verificacin del pulso braquial Verificacin del acceso de 2 dedos
1. Jonathan S. Williams, M.D., M.M.Sc., Stacey M. Brown, M.S., and Paul R. Conlin, M.D. (2009). Blood-
Pressure Measurement. New England Journal of Medicine, 2009;360:e6.
4. Bates, B. (2010). Guia de exploracin fsica e historia clnica (10 ed.). Barcelona, Espaa: Lippincott
Willams & Wilkins.
6. Suros Batll , A. (2001). Semiologia medica y tcnica exploratoria (8 ed.). Barcelona: Masson
Esta versin impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/