QUÍMICA ORGANICA I-Cuaderno de Laboratorio
QUÍMICA ORGANICA I-Cuaderno de Laboratorio
QUÍMICA ORGANICA I-Cuaderno de Laboratorio
EL CUADERNO DE LABORATORIO
M.Sc. Lic. Ismael Colque Flores
Semestre 2-2017
INDICE
Pgina
1. - Introduccin 2
B. - Experimento de sntesis 11
7. - Preparacin de Informes 13
8. - Bibliografia 15
- -
1. - INTRODUCCIN
Las notas deben tomarse inmediatamente para no dejar nada a la memoria (que
puede fallar) en un cuaderno, libro o libreta seleccionada exclusivamente para este fin. Esto es
lo que en otros ambientes se denomina el libro de bitcora (o simplemente "bitcora", o, ms
modernamente, el portafolio y, al igual que la bitcora del capitn a bordo de un navo, debe
narrar todas las experiencias que permitan reconstruir las acciones llevadas a cabo.
- 2 -
2. - Formato del cuaderno de laboratorio
Cualquier regla que se d para su realizacin debe atender a estas caractersticas y todo
lo dems sobra. Lo que nunca est de ms es el lenguaje sencillo.
Con cuanto detalle se deben realizar las anotaciones? Si alguien que posee los
conocimientos necesarios coge el cuaderno, podra repetir el experimento utilizando
nicamente las anotaciones que figuran en l? Si la respuesta es s, es que el cuaderno tiene
las anotaciones necesarias. Es conveniente recordar que resulta til anotar todos los detalles,
ya que quiz, si ha transcurrido un cierto tiempo, al repetir el experimento pueden faltar datos
imprescindibles. Cuando se hace algo siempre igual todos los das, es difcil que se olvide, pero
transcurrido un cierto tiempo, podemos olvidar ciertos detalles. - Caractersticas fsicas del
cuaderno de laboratorio.
- 3 -
Estas son algunas reglas sobre el material usado:
Es por esto que resulta imprescindible tener cuidado y seleccionar el mejor cuaderno,
libro o libreta que vaya a utilizarse. Y precisamente un aspecto importante a considerar es el
tipo de papel que se usar. La regla bsica es que se debe usar un papel resistente al rasgado,
poco poroso y absorbente, preferentemente blanco (sin color), ya sea rayado, cuadriculado o
liso. El rayado y el cuadriculado pueden ser tiles para la organizacin de las notas o para la
elaboracin de tablas o grficas preliminares.
Otras pruebas necesarias para escoger el papel son las de resistencia al agua y otros
disolventes. Debe soportar ser mojado sin romperse ni deshacerse. Adems, si el papel es
rayado o cuadriculado, la tinta de stos no debe correrse al mojar el papel con diversos
disolventes. A este respecto, es importante mencionar que no existe el papel ideal, ya que las
tintas usadas en el rayado y cuadriculado que no son solubles en agua suelen serlo en
disolventes orgnicos, como el etanol. Por otro lado, aunque hay en el mercado papel
resistente al agua, ste suele ser soluble en disolventes orgnicos.
La conclusin es que se debe elegir el papel que mejor resista todas las pruebas o que
salga mejor librado de ellas.
- 4 -
Otro aspecto a considerar es la forma o tipo de cuaderno, libro o libreta en la que se
encuentra el papel elegido. Lo ms comn es emplear una libreta de pasta dura cosida como
las usadas para la contabilidad. El tamao suele ser totalmente al gusto del usuario; aunque lo
ms habitual es el DIN-A4, o el DIN-A5. En el caso de prcticas de laboratorio, en algunas
ocasiones est permitido el uso de cuadernos de pastas blanda de anillas o espiral, pero el
inconveniente es que las hojas se desprenden fcilmente y esto puede tener consecuencias
negativas para el trabajo, ya que se est expuesto al extravo de notas que pueden ser
importantes.
Adems, otra regla de oro de los cuadernos de laboratorio es no arrancar hojas. Por
el contrario, es muy frecuente que se aadan o adhieran hojas al mismo, que pueden ser
grficas milimtricas u otras ilustraciones, como fotografas o grficas impresas por los
aparatos del laboratorio. No se debe olvidar que tambin es importante someter a las mismas
pruebas de resistencia a las pastas del cuaderno empleado. A diferencia de las hojas, deben
elegirse unas pastas no absorbentes, tal vez plastificadas, que protegern de mojaduras
cuando est cerrado. Si se desea tener una identificacin de primera mano sobre la pasta,
puede colocarse una etiqueta con las mismas caractersticas del papel.
1. Se debe evitar el manejar hojas sueltas, aunque sea para graparlas con posterioridad.
Es mucho ms seguro usar un cuaderno con las hojas unidas permanentemente y con las
pginas numeradas. La nica excepcin es cuando se trata de datos suministrados en papel
por un aparato de laboratorio, por ejemplo un espectrmetro. En este caso, el papel obtenido
se grapa al cuaderno.
- 5 -
Si por el contrario, el resultado de nuestra experiencia es negativo, el disponer de una
informacin veraz y pormenorizada, ser la nica forma de corregir los errores.
Se procede a separar la mezcla..........en lugar de para separar la mezcla realic tal o cual
- 6 -
A.- Experimento de estudio de una tcnica
En este tipo de experimentos, se practica el uso de ciertas operaciones de trabajo, antes
de usarlas en un experimento de sntesis. Un ejemplo sera la destilacin de una mezcla de dos
lquidos para separarlos
2. - Aunque resulte obvio una vez leido el ttulo, debe indicarse el propsito de la prctica
y el mtodo utilizado. Evidentemente debe especificarse un poco ms que en el ttulo pero sin
perder concisin.
Tambin debe incluirse el detalle del montaje experimental utilizado idicando cualquier
detalle que se haya modificado sobre el esquema incluido en el guin de la prctica que se
est siguiendo. Por ejemplo, distinto nmero de salidas en una alargadera mltiple de
destilacin, utilizacin de mayor o menor nmero de piezas de sujeccin, o de distinto tipo, etc.
3. - Hay que tener cuidado de no dejar espacios en blanco, ya que no se deben hacer
anotaciones a posteriori (por tanto no hay que reservar espacio para ellas).
Si la experiencia dura varios das, debe reflejarse el trabajo de cada uno de ellos.
4. - Deben emplearse siempre los tiempos verbales adecuados. Antes de comenzar el
trabajo real se puede emplear el presente (o el futuro si se habla de algo que todava no ha
ocurrido). Mientras se est realizando las prctica, dado que se supone que la anotacin se
hace justo cuando se acaba de hacer algo, se emplea un pasado simple. Esto quiere decir que
en el punto 2 puede emplearse el presente o, incluso, el futuro ya que todava no se ha
empezado a trabajar, y a partir de ese punto el tiempo adecuado es el pasado sencillo.
2. - Al escribir la reaccin que tiene lugar para llevar acabo dicha sntesis, deben incluirse
tambin las reacciones secundarias que tengan lugar, pero solamente las de cierta
importancia.
3. - Debe incluirse una tabla de constantes fsicas de todos los reactivos empleados, as
como los disolventes. Cuando se emplea una disolucin bsica (por ejemplo, NaHCO 3 al 10% o
- 7 -
NaOH 2M) para operaciones de lavado NO es necesario incluir sus datos en la tabla de
constantes fsicas. No son compuestos que intervengan en la sntesis. En todo caso habra que
incluir en la lista las propidades de la disolucin empleada, no del slido. Lo mismo ocurre si se
emplea un desecante (como CaCl 2, MgSO4 anhidro, etc) previo a una destilacin, No se
incluyen porque no son reactivos ni productos.
Rendimiento:
Es la cantidad (en gramos) de producto puro y seco que se obtiene en un experimento. A
partir de l se calcula el porcentaje de rendimiento. Es importante asegurarse antes de pesar el
producto obtenido de que no contiene restos de agua u otro disolvente, que pueden falsear en
gran medida el dato. Para ello, todos los productos de reaccin deben secarse al aire hasta un
peso constante. Calentar el producto para secarlo ms rpidamente no es, en muchos casos,
una buena opcin, ya que puede descomponerse, fundir u oxidarse. Es mucho ms
conveniente utilizar el secado a vaco en un desecador para eliminar los restos de humedad.
Rendimiento terico:
- 8 -
Es la mxima cantidad (en gramos) de producto que puede formarse en una reaccin. El
rendimiento terico no puede determinarse hasta que se conoce cul es el reactivo limitante de
la reaccin.
Reactivo limitante:
Es el reactivo que se ha utilizado en menor nmero de moles, despus de tener en
cuenta la estequiometra de la reaccin. Sea, por ejemplo, el caso de la reaccin de 0,01 g de
1-butino con 3 mL de una solucin de bromo al 2% en tetracloruro de carbono, que rinde 0,35 g
de 1,1,2,2-tetrabromobutano. Para determinar cul es el reactivo limitante:
1) Se escribe la reaccin ajustada y se calculan las masas moleculares de los reactivos.
2) Se calcula el nmero de moles de utilizado para cada reactivo, dividiendo la cantidad de
reactivo en gramos por su masa molecular (como el bromo viene en una solucin al 2% en
peso, habr 2x3/100 = 0,06 g)
Se considera la estequiometra de la reaccin: como reaccionan dos moles de bromo por
mol de alquino se divide el nmero de moles de bromo por dos para obtener el
equivalente
molar.
CH3CH2C=CH 4 CH3CH2CBr2CHBr2
+ 2 Br2 --------------
Rendimiento en porcentaje:
Mide la eficacia del procedimiento utilizado, y se determina como sigue:
3) Se calcula el rendimiento terico del producto multiplicando el nmero mximo de moles
obtenible para el mismo por su masa molecular: (1,85 x 10-4) x 213,9 = 0,04 g
4) Se determina el rendimiento en porcentaje segn: % Rendimiento = (rendimiento
obtenido/rendimiento terico) x 100 = (0,035/0,04) x 100 = 87,5%
- 9 -
Darse cuenta de que es necesario unir las frmulas con las frases adecuadas, para que al
leerlo el conjunto tenga sentido,
Hacer un uso correcto de las unidades a lo largo de todos los clculos.
Las ventajas de usar las unidades a lo largo de todo el clculo son las siguientes.
Ser conscientes de que las ecuaciones no son simplemente unos smbolos, sino que
expresan relaciones entre entidades o cantidaes fsicas,
Son, as mismo, una forma de comprobar si las ecuaciones usadas son las correctas, ya
que las unidades obtenidas deben coincidir con las buscadas (por ejemplo para dar
respuesta a una pregunta concreta),
Permitir una concienciacin gradual de si el tipo de magnitud obtenida para una respuesta
es razonable en las condiciones que se estn considerando. Por ejemplo, no es razonable
suponer que en un matraz que hemos cogido sin esfuerzo, haya varios kg de producto.
- 10 -
*
Introduccin:
La destilacin es uno de los mtodos empleados para separar y purificar
lquidos. En este caso se trata de separar por destilacin una mezcla de dos
lquidos desconocidos.
- 11 -
*
La mezcla problema, una vez seca, se filtra con filtro de pliegues para eliminar el
desecante, colocando el embudo sobre el matraz que se va a usar para destilar.
Como no hay agitacin magntica hay que poner 2-3 trocitos de piedra pmez.
Se para la destilacin apagando la manta calefactora, ya que queda muy poco lquido
en el matraz y es peligroso detilar a sequedad.
El resultado obtenido es
Fraccin temperatura contenido
1 hasta 81 C 2,4 mL
81-83 C 27 mL
2
3 83-120 C 1,7 mL
4 120-123 C 26,5 mL
5 no destilado 2,3 mL
- 12 -
Ejemplo de Experimento de sntesis
H2SO4
CH3 CH2 CH= CH2 + H2O
(3) CH3 CH2 CH2 CH2 OH + NaBr --------------
H2SO4
(4) CH3 CH2 CH2 CH2 OH + NaBr -------------- CH3 CH= CH CH3 + H2O
Desarrollo experimental
Puestos 24,0 g de NaBr, 25 mL de agua y 17 mL de 1-butanol en un matraz de fondo
redondo de 250 mL. Se mete en bao de hielo. Cuando el lquido esta a 5 C, se aade el
H2SO4 con pipeta y agitando. La mezcla se calienta un poco y se vuelve amarilla.
La mezcla se va oscureciendo durante el reflujo.
Se conecta al refrigerante de reflujo, y en la parte superior de este
se monta una trampa
de gases:
Al lavar a continuacin con 15 mL de hidrxido sdico al 10%, una vez en reposo despus de
agitar, compruebo cual es la fase acuosa aadiendo 5 mL de agua. Se quedan en la parte de
arriba. Compruebo que la fase orgnica no tiene nada de cido mirando el pH de la fase
acuosa. El papel pH se pone azul, luego es bsica.
Mientras tanto se monta un aparato de destilacin. Para aadir el producto una vez seco al
matraz de destilacin, se quita el termmetro del montaje y se usa un embudo de vstago
largo que se pone en su lugar. Tambin se aade piedra pomez. Se vuelve a poner el
termmetro en posicin y se destila. Se recoge el destilado entre 100-103 C
Calculos
Peso del vial etiquetado 20,2
1Q
% rendimiento = ' g x 100 = 63,7 64 %
25,44 g
- 16
*
Introduccin:
Sntesis de salicilato de metilo (aceite de gaulteria) por esterificacin de acido
saliclico con metanol catalizada por cido sulfrico.
- 17
*
Datos y Observaciones
Clculos: 9,7 g acido saliclico x 1 mol/138 g = 0,070 mol
1) Al mezclar el cido saliclico con el metanol hay un precipitado blanco que se disuelve al
calentar.
2) Al extraer el bruto de reaccin con cloruro de metileno se form una pequea emulsin,
por lo que se perdi algo de producto.
3) Hubo algunos problemas para mantener constante la presin en la destilacin a vaco. Se
mantuvo entre 15 - 20 mm. El producto del matraz de destilacin se fue oscureciendo al
calentar.
4) Se recogi todo el producto que destil por encima de 100 0C, el producto tena un color
amarillo plido.
5) Se registr el espectro IR (hoja unida al final) del producto destilado como pelcula
lquida entre dos cristales de AgCl. El espectro es el esperado para el salicilato de metilo.
Conclusiones
El rendimiento del producto fu 39%. Hubo alguna prdida de producto debido a la emulsin
que se form en la extraccin. Si se hubiera roto la emulsin probablemente se habra
obtenido un rendimiento mayor. En cualquier caso los rendimientos son bajos al tratarse de
un equilibrio, aunque estaba desplazado hacia la formacin de los productos al haber usado
un exceso de metanol (9 veces ms de lo necesario).
El color amarillo plido del producto destilado indica que no est puro, ya que el salicilato
de metilo puro es
- 18