Trabajo de Coso III
Trabajo de Coso III
Trabajo de Coso III
COSO III
CONTROL INTERNO DEL REPORTE DE LA INFORMACION
FINANCIERA
INTREGRANTES:
CICLO XI
SECCIN: A
INDICE
Introduccin
. i
Definiciones.
. 1
COSO III
INTRODUCCION
Una empresa exitosa depender de que tan bien este estructurado su Control
Interno por ello analizaremos la Aplicacin del Mtodo COSO-III como una gua de
Control dedicado a las compaas pequeas.
COSO III
COSO III
Que es coso?
Antecedentes
1. Evaluacin de riesgos
2. Ambiente de control
3. Actividades de Control
4. Informacin y Comunicacin
5. Monitoreo
Control Interno
Como Proceso
Ambiente de Control.
Es la base fundamental para los otros componentes del COSO, dando disciplina y
estructura. Incide en:
El modo en que las estrategias y objetivos son establecidos, las actividades
del negocio son estructuradas e identifican y evalan los riesgos, y acta
sobre ellos.
Incide en la concientizacin del personal, respecto del riesgo y el control.
Tiene 7 principios y 23 atributos
Evaluacin de Riesgos
Identificacin de Riesgos
Es un incidente o acontecimiento, derivado de fuentes internas o externas, que
afecta a la implementacin de la estrategia o la consecucin de objetivos. Pueden
ser positivos o negativos, o de ambos tipos a la vez.
En otras palabras son las incertidumbres. Las que no se saben si ocurrirn, ni su
impacto.
Actividades de Control.
Son las polticas y procedimientos que ayudan a asegurar que ya no se van a dar
(Controles internos preventivos, controles sobre sistemas de informacin, y
controles generales).
Informacin y Comunicacin.
Identificacin, obtencin y comunicacin de informacin pertinente en una forma
y en un tiempo que les permita a los empleados cumplir con sus responsabilidades.
Monitoreo.
Proceso que valora el desempeo de sistema en el tiempo.
La Administracin de Riesgos Corporativos de una entidad cambia con el tiempo.
Las respuestas a los riesgos que antao eran efectivas pueden llegar a ser
irrelevantes; por lo tanto tiene que revisarse constantemente. Se puede realizar:
A travs de actividades permanentes
O mediante evaluaciones independientes.
Componentes
a) Ambiente de Control.
b) Evaluacin de Riesgos.
c) Actividades de Control.
d) Informacin y Comunicacin.
e) Supervisin y Seguimiento.
Niveles de Efectividad
Los sistemas de control interno operan con distintos niveles de efectividad; puede
ser juzgado efectivo en cada uno de los tres grupos, respectivamente, si el consejo
de administracin o junta y la gerencia tienen una razonable seguridad de que:
a) Ambiente de Control
b) Evaluacin de Riesgos
La evolucin de riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los
niveles que estn involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de
autoevaluacin debe ser revisada por los auditores interno para asegurar que tanto
el objetivo, enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a
cabo.
El logro de los objetivos antes mencionados est sujeto a los siguientes eventos:
1. Los controles internos efectivos proporcionan una garanta razonable de que
los objetivos de informacin financiera y de cumplimiento sern logrados,
debido a que estn dentro del alcance de la administracin.
Los riesgos de actividades tambin deben ser identificados, ayudando con ello a
administrar los riesgos en las reas o funciones ms importantes; las causas en este
nivel pertenecen a un rango amplio que va desde lo obvio hasta lo complejo y con
distintos grados de significacin, deben incluir entre otros aspectos los siguientes:
c) Actividades de Control
d) Informacin y Comunicacin
Los sistemas de informacin y tecnologa son y sern sin duda un medio para
incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la
integracin de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnologa de
informacin es un concepto clave para el nuevo siglo.
Con frecuencia se pretende evaluar la situacin actual y predecir la situacin futura
slo con base en la informacin contable. Este enfoque es simplista, por su
parcialidad, slo puede conducir a juicios equivocados.
Para todos los efectos, es preciso estas conscientes de que la contabilidad nos dice,
en parte, lo que ocurri pero no lo que va a suceder en el futuro. Los sistemas
producen reportes que contienen informacin operacional, financiera y de
cumplimiento que hace posible conducir y controlar la organizacin.
La informacin generada internamente as como aquella que se refiere a eventos
acontecidos en el exterior, es parte esencial de la toma de decisiones as como en el
seguimiento de las operaciones. La informacin cumple con distintos propsitos a
diferentes niveles.
e) Supervisin y Seguimiento
Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisin y evaluacin
sistemtica de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de
control. Lo anterior no significa que tenga que revisarse todos los componentes y
elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo.
Entorno de control:
La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se enfrenta, estableciendo
mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos correspondientes en las
distintas reas.
La evaluacin del riesgo no es una tarea a cumplir de una vez para siempre. Debe
COSO III
Los procesos de evaluacin del riesgo deben estar orientados al futuro, permitiendo
a la direccin anticipar los nuevos riesgos y adoptar las medidas oportunas para
minimizar y/o eliminar el impacto de los mismos en el logro de los resultados
esperados. La evaluacin del riesgo tiene un carcter preventivo y se debe convertir
en parte natural del proceso de planificacin de la empresa.
Actividades de control:
Las actividades de control son las polticas y los procedimientos que ayudan a
asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la direccin de la empresa.
Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos
relacionados con la consecucin de los objetivos de la empresa. Hay actividades de
control en toda la organizacin, a todos los niveles y en todas las funciones.
Las empresas pueden llegar a padecer un exceso de controles hasta el punto que las
actividades de control les impidan operar de manera eficiente, lo que disminuye la
calidad del sistema de control. Por ejemplo, un proceso de aprobacin que requiera
COSO III
firmas diferentes puede no ser tan eficaz como un proceso que requiera una o dos
firmas autorizadas de funcionarios componentes que realmente verifiquen lo que
estn aprobando antes de estampar su firma. Un gran nmero de actividades de
control o de personas que participan en ellas no asegura necesariamente la calidad
del sistema de control.
Informacin y comunicacin:
El mensaje por parte de la alta direccin a todo el personal ha de ser claro; las
responsabilidades del control han de tomarse en serio. Los empleados tienen que
comprender cual es el papel en el sistema de control interno y como las actividades
individuales estn relacionadas con el trabajo de los dems. Por otra parte, han de
tener medios para comunicar la informacin significativa a los niveles superiores.
Asimismo, tiene que haber una comunicacin eficaz con terceros, como clientes,
proveedores, organismos de control y accionistas.
Los empleados deben saber que sus superiores desean enterarse de los problemas,
y que no se limitarn a apoyar la idea y despus adoptarn medidas contra los
empleados que saquen a luz cosas negativas. En empresas o departamentos mal
gestionados se busca la correspondiente informacin pero no se adoptan medidas y
la persona que proporciona la informacin puede sufrir las consecuencias.
Supervisin o monitoreo:
PRINCIPIOS ATRIBUTOS
1. Cumplimiento de principios de contabilidad
generalmente aceptados
e) Presentacin y divulgacin
reporte de la informacin
financiera.
COSO III
PRINCIPIOS Y ATRIBUTOS DE ACTIVIDADES COSO III DE CONTROL
PRINCIPIOS ATRIBUTOS
1. Que Mitiguen los Riesgos (Las actividades de
control deben estar
2. Riesgos enfocadas a mitigar los riesgos)
8. Integracin con la
3. Considerar Todos los Puntos de Entrada a los
Evaluacin de Riesgos
PRINCIPIOS Y ATRIBUTOS DE INFORMACION Registros YContables
COMUNICACIN de la Compaa (Las
actividades de control deben encaminarse a
Se toman acciones para
PRINCIPIOS ATRIBUTOS
al logro de 1. Captura de Datos (ptimamente, de
todos los aspectos del proceso registro de
abordar los riesgos
12.Proceso de Reporte en la fuente),
las transacciones)
los objetivos de reporte de la
Financiero Totales, Exactos y Oportunos
4. Considerar la Tecnologa de Informacin
informacin
Se identifica, financiera.
captura y 2. Incluye Informacin
(Incluir los riesgos Financiera
relevantes (Ladeinformacin
tecnologa
utiliza informacin es deidentificada
informacin)y capturada por todas las
pertinente en todos los transacciones y eventos)
niveles de la empresa y se 3. 1.Uso de Fuentes Externas e Internas
9. Seleccin y unDesarrollo Considerar el Rango de Actividades
distribuye en formato yde 4. Incluye Informacin Operativa
las Actividades de Control (Aprobacin, Autorizacin,
marco de tiempo que ayuda
Se seleccionan y desarrollan 5. 2.Mantenimiento
Actividades de de la Control
Calidad deVerificaciones,
Informacin
a lograr los objetivos de
actividades de control (Oportuna, al Corriente,
Reconciliaciones, Exacta de
Revisiones y Accesible)
reporte de la informacin
teniendo
financiera.en cuenta su coste y 3. Desempeo Operativo, Seguridad de Activos,
su eficacia potencial de y Segregacin de Funciones)
mitigar riesgos
13.Control Interno para lograr
de lalos 1. 4. Incluye Controles
Captura de DatosPreventivos(Totalidad,y Detectivos
Exactitud,
objetivos
Informacin de reporte de la 5. Segregacin de Funciones
Oportunidad y Cumplimiento con Leyes y
informacin
Se identifica financiera.
y captura 6. Consideraciones de Costo vs. Beneficio
Regulaciones)
informacin utilizada para 2. Reportes de Excepciones (Anlisis de la causa
10.poner Polticas
en marcha otros y 1.raz,
Integradas Dentro dede
pronta resolucin loslos
Procesos
casos, yde Negocio
control de
Procedimientos
componentes de control y se 2.lasEstablezcan
actualizaciones Responsabilidad y Rendicin de
cuando se necesite)
Se fijan y comunican
distribuye en un formato en toda y la 3. Mantenimiento
Cuentas de la Calidad de Informacin
empresa de lastiempo polticas
marco que 3. Ocurran Sobre una Base de Tiempo
relacionadas
permite con el reporte
al personal llevar a de 4. Implementaciones con Cautela y Buen Juicio
la
cabo informacin financiera
sus responsabilidades 5. Investigacin de Excepciones
fiable,
de y interno.
control los procedimientos 6. Evaluaciones Peridicas
correspondientes Interna
14.Comunicacin que resulta 1. Comunicacin con el Personal
en comunicacin
La la aplicacin permitede ylas 2. Comunicacin con el Consejo
directrices de la direccin.
ayuda a la comprensin y 3. Incluye Lneas Separadas de Comunicacin
ejecucin de objetivos, ("Por si las dudas")
procesos y 4. 1.Acceso
Incluyea Controles
la Informacinde las Aplicaciones:
(Auditora Externa,
responsabilidades a) Construidos
Auditora Interna, Consejo,dentro de los programas
Reguladores, de
individuales de control comput y
Terceros Interesados) soportados por manuales de
interno en todos los niveles procedimientos.
de la empresa. b) Diseados para proveer la totalidad y
11. Tecnologas de exactitud del proceso critico de informacin
informacin Externa
15.Comunicacin 1. 1. Proveer el recibir informacin
con la finalidad (Canales en
de tener integridad comoel
Se disean e implementan
Se comunica a partes los de reporte
Clientes,
financiero. Reguladores, Proveedores,
controles
externas los de tecnologa
asuntos que de la 2.Auditores Externos,Generales
Consideraciones Analistas del Financieros
Centro dey
informacin
afectan donde
la consecucin sean
de Otros)
Comput
aplicables,
los objetivos para ayudar
de reporte de a 2. 2. a) Acceso
ControlIndependiente
de accesos (Cuando el control
lograr los objetivos
la informacin de reporte
financiera. interno en el proceso del reporte financiero es
b) Control de cambios e incidentes
de la informacin financiera. evaluada por e el auditor externo, dicha
c) Desarrollo implementacin de sistemas
evaluacin debe comunicarse
3. Controles de Usuario Final (Incluyendo hojas a la
administracin
de trabajo de y al Excel
consejo)y otros programas
desarrollados por los usuarios)
COSO III
COSO I
Fue creada para facilitar a las empresas a evaluar y mejorar sus sistemas de control
interno. Desde entonces sta metodologa se incorpor en las polticas, reglas y
regulaciones y ha sido utilizada por muchas compaas para mejorar sus
actividades de control hacia el logro de sus objetivos.
COSO II
Sus Aplicaciones tcnicas asociadas, el cual ampla el concepto de control interno,
proporcionando un foco ms robusto y extenso sobre la identificacin, evaluacin y
gestin integral de riesgo.
COSO III
Define al sistema de control interno como un proceso realizado por la direccin, la
gerencia y el personal de una entidad diseado para proporcionar una seguridad
razonable con respecto al cumplimiento de los objetivos de la organizacin, en
otras palabras asegurar la confiabilidad de la informacin financiera.
1. Establecimiento de objetivos.
2. Identificacin de eventos que afecten los objetivos.
3. Administracin de riesgos: estimando la probabilidad y el impacto sobre los
objetivos. Se sugiere dos clculos: Si la administracin no actuar (riesgo
inherente) y la evaluacin despus de las acciones (riesgo residual)
4. Respuesta al riesgo: acciones (define el nivel de tolerancia).
Cambios en el Marco:
Qu no cambia:
Que no Cambia:
INFORME COSO
A nivel organizacional
Estructura
Objetivos
EJEMPLO
MODELO DE INFORME COSO-ERM
Asi mismo, hemos auditado, de acuerdo con los estndares del Pluc Company
Accounting Oversight Board (Estados Unidos de Amrica), las cuentas anuales
consolidadas de Abengoa al 31 de diciembre de 2009 y para el ejercicio finalizado
en dicha fecha, sobre las cuales expresamos con fecha 24 de febrero de 2010 una
opinin sin salvedades.
Gabriel Lpez
Socio
24 de febrero de 2010
COSO III
Como resultado final de este proceso, y una vez adaptada la documentacin del
MCI en su totalidad, as como probado lo adecuado de su diseo y su eficacia,
validado su funcionamiento por la Auditora Interna de la empresa y con la revisin
del auditor de cuentas, la administracin del Grupo Financiero X ha concluido que
al 31 de Diciembre de 2,012, el modelo de control interno de la empresa cubre de
manera efectiva los riesgos existentes en la generacin de la informacin financiera
para mitigar riesgos operacionales y de cumplimiento asociados a la misma.
Al
Consejo de Administracin
Empresa Inmobiliaria El Roble, S.A.
Ciudad, Guatemala
Estructura organizacional
Objetivo
De acuerdo con los resultados obtenidos en est auditora, se concluye que los
controles establecidos para las operaciones del ciclo de ingresos se aplican de
manera adecuada, no obstante se observaron algunas situaciones que afectan de
alguna manera el proceso del mismo, los cuales se incluyen a continuacin:
CICLO DE INGRESOS
Hallazgo:
Causa
Efecto:
Recomendacin:
Comentario de la administracin
Hallazgo:
Causa:
Efecto:
Existe el riesgo de que los empleados de nuevo ingreso no puedan desarrollar sus
funciones con eficiencia y conocer sus responsabilidades al no contar con un
documento escrito para su consulta.
Recomendacin:
Comentario de la administracin:
El gerente general indic que se tiene prevista la emisin de manuales de
procedimientos para las distintas reas del departamento de contabilidad a travs
del departamento de auditora.
3. Polticas de Evaluacin
Hallazgo:
Causa:
Efecto:
La administracin no se asegura que los cambios sean llevados a cabo al pie de las
instrucciones para mejorar la estructura de control interno de la inmobiliaria.
Recomendacin:
Darle un adecuado seguimiento a los cambios establecidos, verificando
oportunamente su cumplimiento, por medio de pruebas realizadas por auditores
internos y externos.
Comentario de la administracin:
4. Salvaguarda de Efectivo
Hallazgo:
Causa:
Efecto:
Recomendacin:
Comentario de la administracin:
El gerente financiero indic que ya est gestionando un contrato con una empresa
que se encargar de recoger el efectivo cobrado en caja de lunes a viernes de las
16:00 P.M. en adelante y realizar el depsito respectivo.
Hallazgo:
La Gerencia General verifica los reportes de caja con fotocopias de boletas de
depsito, debido a que no se cuenta con un informe de disponibilidades bancarias
oportuno.
Causa:
Efecto:
La Gerencia General no cuenta con un medio fcil y rpido de consulta que incluya
las transacciones relacionadas con el efectivo, como lo son los ingresos y egresos.
Recomendacin:
Comentario de la administracin:
COSO III
Hallazgo:
Causa:
Existen registros contables que se generan por medio de procesos del sistema
computarizado, pero stos deben ser digitados debido a que no son trasladados
automticamente por el sistema contable.
Efecto:
Recomendacin:
Comentario de la administracin:
Hallazgo:
Causa:
Los recibos de caja utilizados por el encargado de caja y que respaldan los ingresos
de efectivo, son impresos sin nmero correlativo; ya que este es colocado de forma
manual.
Efecto:
No existe un correlativo formal de los recibos de caja y dicha forma puede ser
extraviada, duplicada y reemplazada fcilmente.
Recomendacin:
Comentario de la administracin:
Atentamente,
Auditor Interno
c.c. archivo
COSO III
CONCLUSION
EGRAFIA
www.google.com.gt/webhp?hl=es&tbm=isch&tab=wi
visitado el 28 de Marzo de 2,013 (Consultado 25/03/2013)
http://www.coso.org/documents/SB_Executive-
Summary_SPC_Spanish.pdf (Consultado 27/03/2013)
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3337.pdf (Consultado
28/02/2013)
http://www.ain.gub.uy/sector_publico/normas_ctrl_interno.pdf
(Consultado 28/03/2013)
COSO III
ANEXOS
ANEXO I