Guia 3ºmedio Historia Frei Montalva y Allende
Guia 3ºmedio Historia Frei Montalva y Allende
Guia 3ºmedio Historia Frei Montalva y Allende
Objetivo: Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular, A travs de una
gua de estudio.
GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA (1964 -1970): Para la eleccin presidencial del ao 1964, el partido demcrata
cristiano levant la candidatura de Eduardo Frei Montalva, quien se enfrent en las elecciones al socialista Salvador Allende,
(apoyado por el frente de accin popular FRAP, formado por socialistas, comunistas y diversos partidos de izquierda) y a
Julio Durn, (radical apoyado por la derecha a travs del frente democrtico). La candidatura de Frei Montalva fue la ganadora
inicindose su programa de gobierno conocido como revolucin en libertad. Estados Unidos, intervino en la eleccin de
1964 entregando grandes sumas de dinero a la campaa de Frei Montalva, para evitar el triunfo de Salvador Allende proclive
al comunismo a quien combata Estados Unidos en el periodo de la guerra fra.
LA REVOLUCIN EN LIBERTAD: Este programa de gobierno sealaba que los cambios deban efectuarse sin transgredir el
marco institucional del pas y se deba evitar que el estado controlase el devenir total de la vida social. El sustento terico de
sus propuestas las encontr en el comunitarismo que enfatizaba la soberana intermedia de las comunidades que integran la
sociedad, sealando la importancia del bien comn como posibilidad de desarrollo humano sin transgredir los derechos
personales.
Segn Eduardo Frei Montalva, la pobreza el analfabetismo y las psimas condiciones de vida en las que se encontraba la gran
mayora de los chilenos provocaba una marginalizacin social lo que impeda la integracin nacional, por lo cual, se propona
incorporar a toda la sociedad, en la responsabilidad de generar una comunidad nacional integrada econmica, social, poltica
y culturalmente. En palabra de Frei Montalva, se requera la activa incorporacin de los trabajadores, los profesionales, los
hombres de negocios y todos los chilenos a la accin que estimulara el gobierno. A su vez el programa planteaba la necesidad
de aumentar el control estatal sobre los recursos naturales y de cambiar las relaciones de propiedad en el campo. Objetivos
especficos de la revolucin en libertad:
a-) Reforma agraria. Comenzada en el gobierno de Jorge Alessandri, requera de una continuidad destinada a mejorar y
aumentar la produccin agropecuaria y a establecer una mayor justicia en el reparto de sus beneficios. El plan incorporaba la
expropiacin de tierras y su entrega a familias campesinas, de manera que se crearan 100000 nuevos propietarios .adems
buscaba establecer los sindicatos campesinos y aumentar los sueldos.
b-) Promocin popular: buscaba que los sectores a travs de sus propias organizaciones fueran capaces de alcanzar el grado
de responsabilidad necesaria para su propia resolucin de problemas, de esta forma el gobierno buscaba la formacin y
desarrollo de organizaciones sociales y/o centros comunitarios como juntas de vecinos, clubes deportivos, sindicatos y
centros de madres entre otros.
c-) Chilenizacin del cobre: este mineral fue considerado por Frei como un recurso estratgico y por ello deba aumentar la
participacin estatal en su explotacin a travs del aumento de acciones del estado chileno en las empresas extranjeras
especialmente norteamericanas que se hacan cargo de la explotacin, de esta forma el estado buscaba duplicar la produccin
y aumentar los ingresos destinados a programas sociales.
d-) Otros objetivos: redistribucin del ingreso, ampliacin de la cobertura educacional, creacin de viviendas sociales,
mejoramiento del sistema de salud, creacin de nuevas industrias.
Movilizaciones Sociales:
El gobierno de Eduardo Frei Montalva, haba generado grandes expectativas de cambios en los grupos hasta entonces
marginados, los cuales esperaban cambios rpidos a situaciones que arrastraban por aos, igualmente el presidente se haba
comprometido a profundas reformas educacionales que los jvenes no deseaban esperar prolongadamente, es as como
comenzaron diversas manifestaciones ciudadanas:
1- ) La comunidad universitaria haca sentir su malestar por cmo se estructuraba el sistema universitario, los docentes
queran mejor infraestructura y condiciones laborales y los jvenes mayor intervencin en las decisiones de la
universidad y en la eleccin de sus autoridades. En Junio del ao 1967 la Universidad Catlica de Valparaso lider
las movilizaciones que se fueron propagando por el pas, consiguiendo diversas reformas, sin embargo, hubo algunos
medios de comunicacin que acusaron de intervencionismo comunista en estas solicitudes de la comunidad
universitaria, uno de estos medios fue el diario El Mercurio, proclive a la derecha, a lo cual los jvenes respondieron
con la frase acuada hasta hoy chilenos: El Mercurio miente.
2- ) Un movimiento social que se reactiv con fuerza fue el de los pobladores que luchaban por conseguir sitios en los
cuales habitar .A partir de 1967 se iniciaron tomas de terrenos como la de La Victoria, en la cual participaron ms de
1500 familias de allegados de Quinta Normal, desencantados por los programas habitacionales del gobierno. El 9 de
Marzo de 1969, en Puerto Montt se produjo una toma de terrenos en el sector de Pampa Irigoin, que culmin con el
desalojo por carabineros, lo que ocasion la muerte de diez pobladores, incluido un nio de nueve meses, esta
situacin genero fuertes crticas al gobierno culpndose al ministro del interior Edmundo Prez Zujovic.
3- ) El ao 1967 se dict una nueva ley de creacin de sindicatos campesinos lo cual aumento la movilizacin social
rural para acelerar la reforma agraria, tomndose terrenos sin autorizacin generndose fuertes conflictos entre
patrones y campesinos por lo cual ambos grupos se armaron .En las ciudades por otra parte, las grandes expectativas
de los trabajadores y ciertos problemas econmicos masificaron las huelgas.
Profesor: Juan Hctor Vargas Araya
4- ) Los militares se organizaron para pedir mejoras salariales, lo cual fue visto por la prensa como intentos golpistas,
sin embargo, esta situacin no pas a mayores, a fines de 1969 se nombr como nuevo comandante en jefe a Ren
Schneider.
El triunfo de la revolucin cubana y la creciente radicalizacin ideolgica de la dcada de 1960 permitieron la aparicin de
nuevas agrupaciones de izquierda. En 1965 se fund el movimiento de izquierda revolucionario (MIR) ,cuyos lderes Miguel
Enrquez, Luciano Cruz y Bautista van Showen apostaron por la va armada de acceso al poder poltico.
A partir de 1967 el partido demcrata cristiano comenz a tener divisiones internas, el sector que buscaba reformas ms
profundas(denominados rebeldes ), se distanci del ms moderado, se retiraron del partido y fundaron el movimiento de
accin popular unitaria ( MAPU ).
En el otro extremo poltico, la derecha se agrupo en el partido nacional, que recurri a un discurso ultranacionalista y de
apelacin a las fuerzas armadas como protector de la seguridad del pas, con posterioridad a la eleccin presidencial de 1970
se crea el grupo de extrema derecha patria y libertad, quien apel al uso de las armas para evitar que asumiera un gobierno
de izquierda al cual acusaba de totalitario.
-A partir del ao 1967 aumento la inflacin, la economa se desaceler, lo cual gener descontento en los diferentes grupos
sociales, los cuales tenan diversas organizaciones motivadas por el concepto comunitario del gobierno, haciendo valer su
descontento en forma unida.
-La revolucin en libertad cre grandes expectativas, la ciudadana esperaba una verdadera revolucin con democracia y
libertad, pero el cambio era muy lento para las expectativas de los chilenos lo cual coincidi con los problemas econmicos,
generando un alto descontento.
-Oposicin pblica al gobierno tanto de la prensa de derecha (El Mercurio) como desde la izquierda (El Siglo, El Clarn), por
ello existan fuertes crticas desde la derecha que acusaban al presidente de irresponsable mientras la izquierda lo acusaba
de conservador.
-La democracia cristiana partido poltico que apoyaba al presidente con su idea de avanzar sin tranzar se mostraba
individualista evitando realizar alianzas con otros grupos polticos, lo cual lo fue aislando ante las crticas generalizadas, por
sealar que se bastaban solos para obtener un gobierno exitoso y que permaneciera en el tiempo.
-Se generaron divisiones internas en el partido de gobierno, se formaron tres grupos entre los demcrata cristianos, los
partidarios de Frei Montalva por sobre el partido demcrata cristiano, los partidarios de un mayor protagonismo de la
democracia cristiana y los crticos de las polticas de gobierno y partidarios de profundizar los cambios.
-Existi una masiva sindicalizacin de todos los trabajadores chilenos, mantenindose como el ms poderoso el de los
obreros, hacindose masivas las huelgas por causas econmicas y las huelgas solidarias, es decir, obreros que iniciaban
huelgas para ayudar a otros obreros.
En Septiembre de 1970 se realizaron las elecciones presidenciales, a las que se presentaron tres candidatos, cada uno de
ellos lderes de gran trayectoria, Jorge Alessandri Rodrguez represent al partido nacional, Radomiro Tomic por la
democracia cristiana y Salvador Allende ,representante de la izquierda apoyado por la unidad popular (UP) formada por
comunistas, socialistas, radicales, el movimiento de accin popular (MAPU), la accin popular independiente (API) y el partido
social demcrata.
Las elecciones fueron ganadas por Salvador Allende, quien obtuvo el 36,6 % de los votos, el candidato que lo segua fue Jorge
Alessandri , con un 34,4 %, por lo que al no obtener la mayora absoluta deba ser ratificado por el congreso .Debido a las
divisiones de los ciudadanos y al temor de que asumiera por primera vez un presidente con gran apoyo comunista, se temi
que el congreso no respetara la mayora relativa, sin embargo, luego de la firma del estatuto de garantas constitucionales, el
congreso reconoci el triunfo de Salvador Allende, este estatuto comprometa a la UP a respetar las libertades pblicas y el
pluralismo poltico. Sin embargo, a pocos das de la sesin plenaria algunos miembros de la extrema derecha y de las fuerzas
armadas intentaron fallidamente secuestrar al comandante en jefe del ejrcito, general Ren Schneider, quien muri tras esta
accin. Este hecho produjo un efecto contrario al esperado, es decir, afianz la idea de mantener el curso institucional. El
triunfo de Allende fue finalmente ratificado el 24 de Octubre de 1970.
El programa de gobierno de Salvador Allende:
La Unidad popular tena una propuesta denominada Va chilena al socialismo, definida como una manera de alcanzar el
socialismo a travs de la institucionalidad de la democracia liberal, se propona la creacin de una nueva estructura de poder,
denominada estado popular, generada a travs de un proceso de democratizacin en todos los niveles de la sociedad y una
movilizacin organizada de masas.
Segn el diagnstico de la UP, la economa chilena no lograba avances por la intervencin de polticas extranjeras, por lo cual
deba realizarse una socializacin paulatina de los medios productivos, por lo cual existiran tres sectores econmicos:
a -) Propiedad social en manos del estado. b-) Mixta en la cual estado y privados compartan las acciones de la empresa para
participar del dominio y produccin. c-) rea privada, en manos de particulares.
Otros componentes del programa econmico de la unidad popular fueron una profundizacin de la reforma agraria, el control
de la inflacin por la regulacin de los precios y el aumento de los salarios de los trabajadores.
Profesor: Juan Hctor Vargas Araya
1971 el primer ao de gobierno de Salvador Allende.
El gobierno, busc aumentar el consumo para reactivar la produccin para lo cual subi los sueldos para favorecer la
adquisicin de productos por parte de la poblacin, por otra parte, procedi a la expropiacin de diversas empresas, lo cual
en un intento por apresurar los cambios, provoc en algunas ocasiones la toma de industrias por parte de los trabajadores,
adems el estado pas a controlar el 90 % de los bancos privados lo cual aument la cobertura de crditos a los sectores
ms humildes.
Existi una mayor expropiacin de campos para acelerar la reforma agraria con el fundamento de realizar una divisin ms
justa del campo y mejorar la produccin de las tierras, esto aumento las tomas de campos y la violencia entre hacendados y
campesinos. En este primer ao de gobierno, se realiz la nacionalizacin del cobre que estableci el dominio absoluto,
exclusivo e inalienable del estado sobre los yacimientos de este mineral. A pesar de la economa favorable se produjo un
aumento de la divisin poltica ciudadana. El movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) busco acelerar los cambios e
impulso la toma de terrenos, fundos, fbricas y la organizacin de poderes locales. Por otra parte, surgi el movimiento de
extrema derecha frente nacionalista patria y libertad, liderado por el abogado Pablo Rodrguez. De ideologa nacionalista,
corporativista y anticomunista, declar su intencin de generar una creciente divisin poltica, a travs de la movilizacin y la
violencia callejera con el objetivo de favorecer un golpe de estado que pusiera fin al gobierno de la UP.
En junio un comando del grupo de extrema izquierda vanguardia organizada del pueblo asesino a Edmundo Prez Zujovic, ex
ministro de interior de Frei Montalva, lo cual fue interpretado por parte de la opinin pblica como una incapacidad del
gobierno por mantener el orden.
Comenzaron los primeros indicios de desabastecimiento, se produjo la primera marcha de las cacerolas, en las que las
mujeres de clase alta y media hicieron sonar utensilios de cocina, para demostrar su disgusto, en torno a estas protestas se
produjeron enfrentamientos entre grupos de izquierda y miembros de patria y libertad.
En sntesis, al transcurrir el primer ao de gobierno de Salvador Allende, se fue perdiendo la capacidad de dilogo y
entendimiento entre las fuerzas polticas.
Caractersticas del ao 1972
a-) Se expande el gasto pblico, disminuyen los ingresos fiscales producto de la cada del precio del cobre, baja la recaudacin
de impuestos, pero se mantiene una alta demanda de productos no equiparada con la oferta del mercado.
b-) Estados Unidos, fren el aporte de ingresos a Chile, en oposicin al gobierno chileno, comenzando los aportes de la Unin
de repblicas socialistas soviticas que apoyaban la va chilena al socialismo de Salvador Allende.
c-) Se produce un desabastecimiento de los productos bsicos y aparece el mercado negro donde se produce la venta ilegal
de los productos que escasean, los cuales se ofrecen a un alto precio slo accesible a una elite.
d-) El gobierno intenta enfrentar el desabastecimiento con la creacin de las juntas de abastecimiento y control de precios
(JAP).
e-) Aumentaron las huelgas y paros, se realiz un paro de camioneros prolongado, apoyado por diferentes gremios, que se
convirti en una protesta generalizada de la oposicin, el conflicto fue resuelto cuando el presidente Allende integr militares
al gabinete, entre los que se encontraba el general Carlos Prats, comandante en jefe del ejrcito, quin ocup el ministerio
de Interior.
f-) Se produce la divisin de la unidad popular, algunos apoyan al gobierno y otros que buscan soluciones rpidas y extremas
con su autogestin.
g-) El gobierno inicia la creacin de la escuela nacional unificada que buscaba transformar el sistema educacional, donde el
estado deba tomar bajo su responsabilidad los establecimientos privados, lo cual fue interpretado por algunos grupos como
un intento de adoctrinar a los estudiantes en la teora marxista.
1- ) Algunos son de la opinin que el gobierno no logr evitar el desabastecimiento debido a la fijacin de los precios
y la incapacidad de mantener un ritmo productivo para satisfacer la demanda.
2- ) Otros opinan que el desabastecimiento se produce por un boicot favorecido por los empresarios y Estados Unidos,
para hacer fracasar al gobierno en el perodo de la guerra fra.
Es importante sealar que el desabastecimiento de productos bsicos convulsion a la poblacin chilena ,la cual se
vea obligada a realizar largas filas para abastecerse y poder sobrevivir con su familia ,situacin que generaba
angustia ,desesperacin y violencia en las calles y una mayor divisin entre los partidarios y opositores al gobierno
de Salvador Allende.
a-) La oposicin esperaba destituir al presidente a travs de una acusacin constitucional, que juzgaban poder
efectuar tras las elecciones parlamentarias de Marzo de 1973, en la cual crean obtendran la mayora.
b-) En Abril se inici una huelga de los trabajadores del Teniente que dur ms de 70 das ,causando un enorme
dao econmico y moral al gobierno.
c-) El da 29 de Junio se produjo una primera intentona golpista, denominada tanquetazo, apoyado por patria y libertad,
que fracas porque no consigui la adhesin de otras unidades del ejrcito, entre otras razones gracias a la accin
decidida del general Prats ,que se mantuvo leal al gobierno.
d-) Gran parte de la oposicin promova vedada o explcitamente la realizacin de un golpe de estado que impidiese
lo que consideraban el advenimiento del comunismo totalitario.
Profesor: Juan Hctor Vargas Araya
e-) A fines de Julio se inici un nuevo paro indefinido de la confederacin de dueos de camiones de Chile, que dur
cerca de dos meses ,la cmara de diputados acuso al gobierno de grave quebrantamiento del orden institucional y
esta situacin llev a la renuncia de Carlos Prats , recomendando para su reemplazo a Augusto Pinochet ,considerado
un militar constitucionalista.
El 11 de Septiembre de 1973 se produjo un golpe de estado, coordinado por parte de las tres ramas de las fuerzas
armadas y por una fraccin de carabineros.
ACTIVIDADES EVALUADAS
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2:- Describa brevemente (sntesis) Cules fueron los objetivos de la Revolucin en libertad? (3 puntos)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3.- Cules fueron los principales problemas del gobierno de Frei Montalva, que provocaron su desgate? 3 puntos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4,. En qu consista la va chilena al socialismo planteada por la Unidad Popular Y cuales eran los sectores
econmicos fundamentales? 4 puntos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5.- Describe brevemente Cules fueron los principales problemas que afectaron al gobierno de Salvador Allende
Gossens? 4 puntos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Profesor: Juan Hctor Vargas Araya
II. Completa el Cuadro comparativo entre el proyecto de la democracia cristiana La revolucin en libertad y el de
la UP La va chilena al socialismo. (9 puntos)
La propiedad del
cobre y su proyecto
(Describa
brevemente las
posturas)
La Reforma
Agraria
Reformas
Educativas
III. Encierra en un crculo la alternativa correcta. (2 puntos por cada uno/ 8 puntos en total)
1)
4)
3)