Manual Procesal Resumenes Maturana
Manual Procesal Resumenes Maturana
Manual Procesal Resumenes Maturana
La Jurisdiccin
Eduardo Couture
La jurisdiccin es: la funcin pblica, realizada por los rganos
competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o
controversias de relevancia jurdica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucin.
Caractersticas de la Jurisdiccin:
a) La jurisdiccin es un poder deber del Estado.
El art. 76 CPR prev expresamente que corresponde el ejercicio de
la funcin jurisdiccional exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
Sin embargo, la jurisdiccin tambin importa un deber para los
rganos del Estado.
As lo seal el art. 76 CPR: () Reclamada su intervencin en
forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse
de ejercer su autoridad, ni an por falta de ley que resuelva la
contienda o asuntos sometidos a su decisin. En el mismo sentido
el art. 10 inc.2 COT.
b) La jurisdiccin tiene un origen constitucional
c) La jurisdiccin es una funcin pblica
d) La jurisdiccin es un concepto unitario
e) El ejercicio de la jurisdiccin es eventual: ya que es la regla
general de que ella sea cumplida por sus destinatarios.
f) Su ejercicio corresponde exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley
g) La jurisdiccin es indelegable
h) La jurisdiccin es improrrogable
i) La parte de jurisdiccin que corresponde a cada juez es su
competencia
j) La jurisdiccin debe ser ejercida a travs del debido proceso.
k) La jurisdiccin se ejerce para resolver asuntos del orden
temporal
1
l) La jurisdiccin como funcin pblica que emana de la soberana
se debe ejercer dentro del territorio de la Repblica
m) La jurisdiccin resuelve conflictos a travs de sentencias que
tienen la eficacia de cosa juzgada, y de eventual posibilidad de
ejecucin
La fase de conocimiento
Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las
alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas puede hacer
valer el demandado, y la realizacin de la actividad probatoria
para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan.
La fase de juzgamiento
Es la ms relevante y caracteriza la misin del juez. Implica
reflexin, estudio y anlisis del material de hecho y de derecho
necesario para adoptar una decisin, anlisis que se manifiesta o
exterioriza en el acto o declaracin de voluntad que es la
sentencia.
La fase de ejecucin
Su existencia est suboordinada al contenido de la sentencia en
cuanto funciona si sta es de condena y normalmente requiere
coercin, del auxilio de la fuerza pblica. Si la resolucin
ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que
se subastan para entregar al acreedor el producido del remate,
etc.
Los art. 76 inc. 3 y 4 de la Constitucin y el art. 11 COT que
habilitan a los tribunales ordinarios para impartir rdenes
directas a la fuerza pblica para hacer ejecutar sus resoluciones,
sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial,
ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad, que
es lo que se denomina potestad de imperio.
Clases de lmites
a) En atencin al tiempo: en general el ejercicio de la
jurisdiccin es perpetua. La excepcin lo constituyen los rbitros
y los tribunales unipersonales de excepcin.
Debe tenerse tambin presente que en la actualidad rige respecto
de las personas designadas para ejercer la funcin jurisdiccional
un lmite de edad de 75 aos.
Caractersticas:
1.- debe versar sobre derechos de carcter disponibles.
2.- es extrajudicial
3.- es un contrato
4.- produce efecto de cosa juzgada.
5.- es indispensable las concesiones recprocas.
Caractersticas:
1.- siempre es judicial
3
2.- es obligatoria en los juicios civiles en los que sea
legalmente admisible la transaccin, salvo en ciertos juicios
especiales, es obligacin del juez una vez acotados los trmites
de discusin, citar a las partes a conciliacin. (artculo 262 del
CPC)
3.- produce efecto de cosa juzgada
4.- debe recaer sobre derechos de carcter disponibles.
Caractersticas
a) En ellos no se promueve conflicto algunos entre partes.
b) Si a la solicitud presentada se hace oposicin por legtimo
contradictor, se har contencioso el negocio y se sujetar a los
trmites del juicio que corresponda.
c) No se considera el fuero personal de los interesados para
establecer la competencia del tribunal.
d) Su conocimiento corresponde a los jueces letrados en primera
instancia.
e) El juez competente para conocer de ellos en razn del elemento
territorio es el que cumple con la regla especial, y a falta de
ella la general del domicilio del interesado.
f) En cuanto a su tramitacin debe aplicarse el procedimiento
especial.
g) Se aplica el procedimiento inquisitivo.
h) El tribunal aprecia conforme a un sistema de apreciacin
prudencial y no legal de la prueba.
i) La sentencia definitiva debe reunir las especificaciones del
art. 826 CPC y proceden los recursos de apelacin y casacin por
las reglas generales.
j) Las sentencias definitivas no producen cosa juzgada, sino que
el desasimiento del tribunal para que modifique su resolucin.
c. Facultades econmicas
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor
ejercicio de la funcin jurisdiccional y para dictar las normas e
instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligacin de
otorgar una pronta y cumplida administracin de justicia en toso
el territorio de la Repblica, arts. 74 y 79 COT.
Ejemplos: Autos acordados internos y externos.
La Competencia
Concepto
El art. 108 COT define la competencia como: La competencia es la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.
Esta definicin se critica por cuanto da a entender que es un
prerrogativa y que la competencia solo puede tener por fuente la
ley, por lo que podemos decir como definicin correcta poder
deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley, las partes u otro juez a colocado en la esfera de sus
atribuciones.
Clasificacin
a. En cuanto a la determinacin del tribunal competente
La competencia absoluta es: aquella que persigue determinar la
jerarqua del tribunal, dentro de la estructura jerrquica
piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
especfico.
La competencia relativa es: aquella que determina cual tribunal
dentro de una jerarqua es competente para conocer de un asunto
especfico.
6
b) De primera instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
es procedente la interposicin del recurso de apelacin en contra
de la sentencia que se debe dictar para su resolucin.
c) De segunda instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
se encuentra conociendo el recurso de apelacin interpuesto en
contra de una resolucin pronunciada por el tribunal de primera
instancia.
Caractersticas
a) Son de orden pblico.
b) Son irrenunciables.
c) No procede la prrroga de competencia.
d) Puede y debe ser declara de oficio la incompetencia por el
tribunal.
e) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del
procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal.
1.- La cuanta
En asuntos civiles:
El art. 115 COT seala lo que entiende por cuanta: En los
asuntos civiles la cuanta se determina por el valor de la cosa
disputada. En los penales se determina por la pena que el delito
lleva consigo
En asuntos Penales:
Fueron derogadas las normas relativas a la cuanta rigiendo en el
nuevo proceso penal, las siguientes reglas:
1.- faltas sancionables con multa: procedimiento monitorio/ conoce
juzgado de garanta.
2.- faltas no sancionables con multa o con penas restrictivas de
libertad no superior a 541 das: procedimiento simplificado/
conoce juez de garanta.
3.- ciertos simples delitos previo acuerdo entre fiscal e
imputado: procedimiento abreviado ante juez de garanta.
4.- delitos de accin penal privada: ante juez de garanta.
5.- delitos de accin penal pblica o accin penal pblica previa
instancia particular: conoce por regla general el tribunal de
juicio oral en lo penal.
9
Reglas para determinar la cuanta en los asuntos civiles
Ella ha perdido importancia y slo influye para determinar
instancia. La competencia en funcin de la cuanta est entregada
nicamente a los tribunales letrados, los cuales deben conocer en
nica instancia si la cuanta es inferior a 10 UTM, o en primera
instancia si es mayor, art. 45 n 1 y 2 COT.
Las reglas para determinar la cuanta son las siguientes:
10
c) Caso de reconvencin: la cuanta de la materia se determinar
por el monto a que ascendieren la accin principal y la
reconvencin reunidas.
d) Terminacin de arrendamiento: se distingue:
a.- juicios de desahucio o de restitucin de la cosa
arrendada, la cuanta estar determinada por el monto de la renta
o del salario convenido para cada perodo de pago;
b.- juicios de resolucin de contrato: por el monto de las
rentas insolutas.
Importancia de la cuanta:
1.- determina instancia.
2.- determina si se aplica un juicio ordinario de mayor cuanta
(500UTM) de menor (10-500 UTM) o mnima cuanta (menos de 10 UTM).
2.- La materia
Es la naturaleza del asunto controvertido.
a) Juicios de Hacienda (Art. 48 COT): conocen jueces de letras de
comunas asiento de corte de apelaciones en primera instancia.
b) Asuntos Judiciales no contenciosos (Art. 45): conocer el juez
de letras en primera instancia.
c) Delitos contra seguridad del Estado (Art. 50): conocer un
ministro de Corte de Apelaciones.
d) Delitos de jurisdiccin de tribunales chilenos que puedan
afectar relaciones internacionales: conoce un ministro de Corte de
Apelaciones.
Clasificacin
a.- expresa: Se prorroga la competencia expresamente cuando en el
contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las
partes, designando con toda precisin el juez a quien se someten.
(Artculo 186 COT)
14
Para ello se deben seguir las reglas del nuevo art. 159 COT: Si
en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere
al Ministerio Pblico, ste decidiere investigar en forma conjunta
hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al
artculo 157 de este Cdigo, correspondiere intervenir a ms de un
juez de garanta, continuar conociendo de las gestiones relativas
a dichos procedimientos el juez de garanta del lugar de comisin
del primero de los hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Pblico
comunicar su decisin en cada uno de los procedimientos que se
seguirn en forma conjunta, para lo cual solicitar la citacin a
una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos. El o
los jueces de garanta inhibidos harn llegar copias de los
registros que obraren en su poder al juez de garanta al que
correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere
lugar el procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el
Ministerio Pblico decidiere posteriormente separar las
investigaciones que llevare conjuntamente, continuarn conociendo
de las gestiones correspondientes los jueces de garanta
competentes de conformidad al artculo 157. En dicho evento se
proceder del modo sealado en los incisos segundo y tercero de
este artculo.
En el caso de este sistema ser necesario aplicar las normas de
distribucin de causas cuando se determine que es competente un
juzgado de garantas integrado por ms de un juez.
Cuestiones de Competencia
Las cuestiones de competencia se pueden verificar a travs de dos
vas:
- la declinatoria de competencia
- la inhibitoria de competencia, ya tratadas.
16
Paralelo entre inhibitoria y declinatoria.
Clasificaciones
1.- En atencin a su rbita de competencia.
a) Los tribunales ordinarios (Artculo 5 COT)son:
- jueces de letras
- los tribunales unipersonales de excepcin
- las Cortes de Apelaciones
- la Corte Suprema
- Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
- Jueces de Garanta.
b) Los tribunales especiales son:
17
Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial son
- Tribunales de Familia
- Juzgados Laborales
- Tribunales Militares en tiempo de paz.
Aquellos que no forman parte del Poder Judicial son
- Juzgados de Polica Local
- Director del Servicio de Impuestos Internos
- la H. Comisin Resolutiva de la Ley Antimonopolios
c) Los tribunales arbitrales son aquellos jueces nombrados por las
partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucin
de un asunto litigioso, art. 222 COT.
18
9.-En atencin a la extensin de la competencia que poseen.
a) Los tribunales de competencia comn.
b) Los tribunales de competencia especial.
19
cualquier forma en el desempeo del cometido que se les ha
confiado.
C. Independencia personal
Ella consiste en que les personas que desempeen la funcin
jurisdiccional son enteramente autnomas del resto de los Poderes
del Estado e incluso dentro del Poder Judicial para los efectos de
construir el juicio lgico sentencia que ha de resolver el
conflicto sometido a su decisin.
4. Base de la inamovilidad
La independencia del juez queda asegurada de un modo prctico con
el principio de la inamovilidad judicial, la cual impide que un
Juez o Magistrado pueda ser privado del ejercicio de su funcin,
bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo, lugar
o forma en que se realiza, si no es con sujecin a las normas
establecidas por la Ley.
Pero la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la
responsabilidad, lo que es ratificado por el art. 77 CPR: los
jueces permanecern en sus cargos durante su buen comportamiento
().
Forma de poner trmino a la inamovilidad
a) El juicio de amovilidad:
Este procedimiento, regulado en los arts.338 y 339 COT ha dejado
de tener aplicacin prctica, toda vez que existen dos
posibilidades ms que lo suplen con creces.
Seala el art.338 del C.O.T. que "los Tribunales Superiores
instruirn el respectivo proceso del amovilidad, procediendo de
oficio o a requisicin del oficial del ministerio pblico del
mismo tribunal. La parte agraviada podr requerir al tribunal o al
ministerio pblico para que instaure el juicio e instaurado, podr
suministrar elementos de prueba al referido ministerio".
De los juicios de amovilidad corresponde conocer a las Cortes de
Apelaciones cuando se trate de jueces de letras, art.63, N4,
letra "c" COT; al Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago cuando se trate de los ministros de la Corte Suprema
art.51, N1 COT, y al Presidente de ste ltimo tribunal cuando se
trate de los ministros de las Cortes de Apelaciones, art.53, N1
COT.
Este juicio se tramita como procedimiento sumario, art.339, inc.1
COT, oyendo al juez inculpado y al ministerio pblico, fallndose
apreciando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crtica
conjuntamente con la culpabilidad del juez. Las Cortes de
Apelaciones deben designar, en cada caso, a uno de sus ministros
para que forme proceso y lo trmite hasta dejarlo en estado de
sentencia, art.339, inc.2 COT.
Toda sentencia absolutoria en los juicios de amovilidad debe ser
notificada al fiscal de la Corte Suprema, a fin de que, si lo
estima procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o los
recursos correspondientes, art.339, inc.3 COT.
b) La calificacin anual:
Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que,
gozando de inamovilidad, ha sido mal calificado es removido de su
cargo por el solo ministerio de la ley.: " El funcionario que
figure en la lista Deficiente o, por segundo ao consecutivo, en
20
lista Condicional, una vez firma la calificacin respectiva,
quedar removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En
tanto no quede firme la mencionada calificacin, el funcionario
quedar de inmediato suspendido de sus funciones, art.278 bis
COT.
c) La remocin acordada por la Corte Suprema:
Seala el art.77, inc.3 CPR que "en todo caso, la Corte Suprema
por requerimiento del Presidente de la Repblica, a solicitud de
parte interesada, o de oficio, podr declarar que los jueces no
han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y
de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remocin por la mayora del total de sus componentes. Estos
acuerdos se comunicarn al Presidente de la Repblica para su
conocimiento".
5. Base de la responsabilidad
Especies de responsabilidad
A) Responsabilidad comn: es la consecuencia de actos u omisiones
que el juez realiza en su carcter de individuo particular y no
como funcionario del orden judicial. En todos aquellos casos en
que se trate de hacer valer esta clase de responsabilidad se
produce, en virtud del fuero, una alteracin de las reglas de
competencia. En el nuevo sistema procesal penal no existir tal
fuero.
B) Responsabilidad disciplinaria: es la consecuencia de actos que
el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o
faltando al orden interno del Poder Judicial. Ya se han visto las
formas de hacerla valer.
C) Responsabilidad poltica: proviene de una abstencin y
afectando nicamente a los tribunales superiores de Justicia, por
la causal del art.48, N2 letra c) CPR: notable abandono de sus
deberes.
El concepto amplio, configura que el notable abandono de deberes
que comprende no slo la infraccin de deberes de carcter
meramente adjetivos o administrativos, sino que tambin la
infraccin de deberes sustantivos por parte de los magistrados, ya
que de seguir la tesis restrictiva se quitara efectividad a la
acusacin. Por otra parte, mientras algunos consideran que
comprende tanto acciones como omisiones; otros sostienen que slo
se pena stas ltimas, obviamente, siempre que stas sean
notables, manifiestas.
D) Responsabilidad ministerial: Es la consecuencia jurdica de
actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el ejercicio de
sus funciones.
A esta categora de responsabilidad se refiere el art. 76 CPR,
complementado por los arts. 324 y ss. COT, 223 y ss. CP y 623 y
ss. CPP.
El art.324 del C.O.T. explcita el precepto constitucional al
decir: "El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial
de las leyes que reglan el procedimiento, la denegacin y la
torcida administracin de justicia y, en general, toda
prevaricacin o grave infraccin de los deberes que las leyes
imponen a los jueces, los deja sujeto al castigo que corresponda
segn la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo
21
establecido en el Cdigo Penal. Esta disposicin no es aplicable a
los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la falta de
observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto
a la denegacin ni a la torcida administracin de la justicia".
El conocimiento de los asuntos en que se pretende hacer efectiva
la responsabilidad civil o criminal ministerial de los jueces se
radica en ministros de fuero. En efecto, de acuerdo al art.50 N4
COT, un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva conoce en
primera instancia "de las acusaciones o demandas civiles que se
entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad criminal o civil resultante del ejercicio de sus
funciones ministeriales".
Por su parte, el art.51 N2 COT entrega al conocimiento del
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago "las acusaciones
o demandas civiles que se entablen contra uno o ms miembros de la
Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeo de sus
funciones". Finalmente, toca conocer de tales acusaciones o
demandas civiles entabladas con igual finalidad en contra de uno o
ms miembros o fiscales de las Cortes de Apelaciones, al
Presidente de la Corte Suprema, art.53 N2 COT.
En el nuevo sistema procesal penal no existir este fuero.
6. Territorialidad
El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal
ejerce sus funciones dentro de un territorio determinado por la
ley.
Se encuentra establecido en el art. 7 COT: "Los tribunales slo
podrn ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio
que la ley les hubiere respectivamente asignado".
Sin embargo existen excepciones establecidas en la ley:
a) Actuaciones Jueces de Santiago: los jueces Civiles de la Regin
Metropolitana en caso que se les fije un territorio jurisdiccional
exclusivo dentro de ella.
b) Inspeccin personal del tribunal.
22
c) Actuaciones de juez del crimen que conoce delitos ejecutados en
varias comunas.
d) Exhortos.
7. Jerarqua o grado
Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base
tiene a los jueces ordinarios de menor jerarqua (Jueces de
Garanta, jueces de tribunal oral en lo penal y Jueces de Letras)
y va subiendo hasta llegar a la cspide, donde se encuentra la
Corte Suprema.
8. Publicidad
El art. 9 COT se encarga de establecer el principio de la
publicidad respecto de los actos de los tribunales: "los actos de
los tribunales son pblicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley".
10. Pasividad
Este principio se encuentra establecido en el inciso 1 del art.10
COT: "los tribunales no podrn ejercer su ministerio sino a
peticin de parte salvo en los casos en que la ley les faculte
para proceder de oficio".
Este principio de ejercicio de la jurisdiccin guarda estrecha
relacin con el principio formativo del procedimiento denominado
23
"dispositivo", el que consiste en que la intervencin del juez,
tanto en el inicio como en general durante el juicio, se encuentra
condicionada a la actuacin y requerimiento de las partes, es
decir, que el impulso procesal radica en las partes.
Como contrapartida al principio dispositivo, se encuentra el
principio inquisitivo, el cual, implica que el juez se encuentra
obligado a iniciar de oficio el procedimiento y realizar dentro de
ste todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos,
teniendo las partes una intervencin limitada con el carcter de
coadyuvantes de l, si se puede as decir.
En nuestro derecho, existe una primaca de la pasividad de los
tribunales y de la aplicacin del principio dispositivo en el
procedimiento, aunque no alcanza, an en materia civil, las
caractersticas de regla general que se le pretende dar.
12. Inavocabilidad
Este principio consiste en la prohibicin que tienen los
tribunales de entrar a conocer de asuntos de los cuales se
encuentra conociendo otro tribunal. Se encuentra consagrado en el
art. 8 COT: "ningn tribunal puede avocarse el conocimiento de
causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la
ley le confiera expresamente esta facultad".
Este principio aparece consagrado tambin en caso de existir dos o
ms tribunales competentes para conocer de un asunto en la regla
general de la competencia denominada de la inexcusabilidad o
prevencin, consagrada en el art.112 COT.
Las excepciones:
a) Visitas de los Ministros de Corte.
b) La acumulacin de autos o expedientes, en materia civil.
160 CPP.
c) El sometimiento de un asunto civil a arbitraje.
13. Inexcusabilidad
Este principio se encuentra consagrado, con rango constitucional,
en el inc.2 del art. 73 CPR: "reclamada su intervencin en forma
legal y en negocios de su competencia, no podr excusarse de
ejercer su autoridad, ni an por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometido a su decisin". En iguales trminos el
art. 10 inc.2 COT.
14. Gratuidad
Este principio de la gratuidad comprende dos aspectos:
a) Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen
la actividad jurisdiccional, puesto que ellos revisten el carcter
de funcionarios pblicos.
b) Las partes deben contar con asesora judicial dentro del
proceso para que exista igualdad en la proteccin de los derechos.
Este aspecto se encuentra consagrado constitucionalmente en el
art.19 N3, incisos 1 a 3 CPR.
Los medios legales que existen para brindar esta asistencia
jurdica gratuita son los que siguen:
a) Los abogados de turno.
24
b) La asesora jurdica de las Corporaciones de Asistencia
Judicial o de otras instituciones pblicas o privadas que ofrecen
tal asistencia gratuita, reconocidas por el
Cdigo Orgnico de Tribunales
c) El privilegio de pobreza.
d) Para efectos del nuevo sistema procesal penal cabe mencionar la
Defensora Penal Pblica.
Requisitos
Los jueces de garanta tienen la misma categora que los jueces de
letras y en consecuencia para su nombramiento deben regir los
mismos requisitos que para ellos.
Nombramiento
Los jueces de garanta se designan conforme al procedimiento
general de los jueces de letras, salvo las normas de excepcin que
se contemplan en el artculo 1 transitorio de la Ley 19.665.
Caractersticas
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su
composicin, pero que actan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento.
c) Son tribunales letrados
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeo de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupacin
de comunas.
h) se clasifican en jueces de garanta de comunas o agrupacin de
comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de
Apelaciones.
h) Tienen como superior jerrquico a la Corte de Apelaciones
respectiva.
Competencia
a) Asegurar los derechos del imputado y dems intervinientes en el
proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal.-
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de
conformidad a la ley procesal penal.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento
abreviado, simplificado, monitorio y de accin penal privada.
25
d) ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y
resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecucin,
de conformidad a la ley procesal penal; y
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este
Cdigo y la ley procesal penal les encomienden.
Requisitos
Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los
jueces de garanta, tienen la misma categora que los jueces de
letras, y se aplica respecto de ellos todo lo sealado
precedentemente respecto de los jueces de garanta en cuanto a sus
requisitos y nombramiento.
Caractersticas
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, en cuanto a su composicin y
funcionamiento.
En cuanto a su composicin, el nmero de jueces que componen cada
tribunal de juicio oral en lo penal vara desde un mnimo de tres
jueces hasta un mximo de veintisiete jueces segn el tribunal de
juicio oral en lo penal que se trate, art. 21 COT.
En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos
funcionarn en una o ms salas integradas por tres de sus
miembros.
La distribucin de las causas entre las diversas salas se har de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deber ser
anualmente aprobado por el comit de jueces del tribunal, a
propuesta del juez presidente.
Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se regirn, en
lo que no resulte contrario a las normas de este prrafo, por las
reglas sobre acuerdos del COT.
c) Son tribunales letrados.
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeo de sus cargos.
g) Tienen como superior jerrquico a la Corte de Apelaciones
respectiva.
Competencia
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo
aquellas relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo
corresponda a un juez de garanta;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisin preventiva de
los acusados puestos a su disposicin.
26
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral, y
d) Conocer y resolver los dems asuntos que la ley procesal penal
les encomiende.
Comit de Jueces
a) Slo en los juzgados de garanta en los que sirvan tres o ms
jueces, y
b) En todo tribunal oral en lo penal, sin importar su composicin.
27
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluacin que le
presente el administrador del tribunal;
h) Presentar al comit de jueces una terna para la designacin del
administrador del tribunal;
i) Evaluar anualmente la gestin del administrador, y
j) Proponer al comit de jueces la remocin del administrador del
tribunal.
Requisitos
a) Ser Chileno.
b) Tener el Ttulo de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formacin
para postulantes al Escalafn Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la
ley
e) tratndose de abogados ajenos a la administracin de justicia,
se requerir un ejercicio mnimo de la profesin de 5 aos.
Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la
Repblica de una terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la
jurisdiccin respectiva, art.75 del CPR y 284
COT.
28
En la confeccin de las ternas debe respetarse la carrera
funcionaria, as como lo sealan los arts. 75 CPR y art. 284, 284
bis y 281 COT.
Caractersticas.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados.
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeo de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupacin
de comunas.
Competencia
a) Competencia en razn del elemento cuanta.
MATERIA CIVIL
UNICA Instancia:
a. Causas civiles cuya cuanta no exceda de 10 UTM.(Unidades
Tributarias Mensuales.)
b. Causas de comercio cuya cuanta no exceda de 10 UTM.-
PRIMERA
a. Causas civiles y de comercio cuya cuanta excede de 10 UTM.
b. Causas del Trabajo y de Menores cuyo conocimiento no
corresponda a los juzgados de Letras del Trabajo y
Menores respectivamente.
Conocer de todos los actos judiciales no contenciosos cualquiera
sea su cuanta, salvo designacin de curador Ad litem que puede
efectuarla el tribunal que conoce de las causas.
29
Los Tribunales Unipersonales de Excepcin
31
Nombramiento
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el
Presidente de la Repblica de una terna confeccionada para tal
efecto por la Corte Suprema, art. 75 CPR y 284 COT.
La formacin de ternas se rigen por los arts. del COT ya vistos.
Caractersticas
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, compuestos por un nmero variable de
miembros llamados
Ministros.
c) Son tribunales letrados y de derecho.
d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen
en el cargo mientras dure su buen comportamiento.
e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio
jurisdiccional, que generalmente es una Regin o parte de una
Regin. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones, con el
territorio jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los
indicadas en el art. 55 COT.
f) Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues
la ley les asigna el conocimiento de los recursos de apelacin que
se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces
de letras.
g) Son tribunales de competencia comn, pues conocen
indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Menores, Polica Local y Criminales.
h) Sus miembros estn afectos a responsabilidad criminal, civil
disciplinaria y poltica.
Organizacin
Las Cortes de Apelaciones tienen una organizacin administrativa
ms completa que los jueces de letras, puesto que poseen un
personal compuesto de Ministros, Fiscales, Relatores, Secretarios
y Oficiales de Secretara.
Los Ministros tienen el rango y precedencia correspondiente a su
antigedad en la categora correspondiente del escalafn art. 57
inc.2 COT.
Las Cortes de Apelaciones son regidas por un Presidente. Sus
funciones duran un ao contado desde el 1 de Marzo y son
desempeadas por los miembros del tribunal turnndose cada uno por
orden de antigedad en la categora del correspondiente escalafn,
art. 57 inc.1 COT.
Los Fiscales Judiciales son los funcionarios judiciales que
ejercen el Ministerio Pblico ante los tribunales colegiados.
Los Relatores son los funcionarios encargados de efectuar al
tribunal una exposicin metdica y sistemtica del contenido del
expediente llamada relacin, que permite a ste resolver
adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento.
Los Secretarios son funcionarios encargados de dar fe de las
resoluciones expedidas por el Tribunal y velar por el buen
funcionamiento de la Secretara, sin perjuicio de otras funciones
que la ley les seale en asuntos especficos como los del trabajo.
Los Oficiales de Secretara cumplen funciones subalternas
(corresponden al oficial 1 subrogar al Secretario).
32
El nmero de funcionarios de cada Corte es variable, segn la
aplicacin de los arts. 56, 58, 59 y 60 COT.
Materias que son del conocimiento de las Salas materias que son
del conocimiento del Pleno.
A.- El conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales corresponde a las Salas sin otra excepcin que las
siguientes: a) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los
jueces de letras y b) Los recursos de apelacin, casacin en la
forma y las consultas que inciden en los juicios de que conoce en
primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales
recursos y consultas.
B.- En cambio, con arreglo a lo prescrito en el art. 66 COT el
conocimiento de los asuntos disciplinarios, administrativos y
econmicos corresponde al Pleno, sin otras excepciones de las
siguientes: a) Los recursos de queja son conocidos y fallados por
las Salas, sin perjuicio de que la aplicacin de medidas
disciplinarias le corresponde al Pleno, y b) la aplicacin de
medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas
estn en funciones, corresponde a esas mismas salas.
33
Competencia
EN UNICA INSTANCIA
a) Recurso de casacin en la forma.
b) De los recursos de nulidad.
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de
letras, jueces de Polica local, jueces rbitros, y rganos que
ejerzan jurisdiccin dentro de su territorio jurisdiccional.
d) De la extradicin activa.;
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley
procesal, para declarar si concurren las circunstancias que
habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar
determinada informacin, siempre que la razn invocada no fuere
que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional;
f) Recursos de hecho;
g) Recusaciones contra jueces de letras, uno de sus ministros y
peritos nombrados por ella (art. 204 del C.O.T. y 113 C.P.C.);
h) Contiendas de competencia en su caso (art. 190 C.O.T y 2
transitorio letra b de la Ley 19.708.);
i) Recurso de ilegalidad contra acuerdos de Municipalidades;
j) Otros asuntos que las leyes le encomiendan conocer.
PRIMERA
a) Recursos de amparo
b) Recursos de proteccin
c) Dems asuntos que las leyes le encomienden las leyes le
encomiendan conocer en primera instancia.
d) Juicios de amovilidad contra jueces de letras.
e) Desafuero de las personas a quienes les fueren aplicables los
incisos segundo, tercero y cuarto del artculo 58 de la
Constitucin Poltica
f) Ejercicio de facultades disciplinarias, Administrativas y
econmicas
SEGUNDA
a) Apelacin y consulta de causas civiles y apelacin de actos no
contenciosos y sentencias laborales conocidos en primera por los
jueces de letras, juez del trabajo o uno de sus ministros y
apelaciones contra sentencia de rbitros de derecho en asuntos de
competencia de los jueces de letras.
b) Recurso de apelacin contra ciertas sentencias de Jueces de
Polica Local y del Director de Impuestos Internos cuando este
acta como tribunal de primera instancia;
c) Dems asuntos que las leyes le encomiendan conocer en esta
instancia.
d) Apelacin, casacin en la forma y consulta en Competencia
Especial
e) Juicios de amovilidad,
f) Demandas civiles contra Ministros y Fiscal de la Corte Suprema,
conocidas por su presidente en primera instancia.
34
1.- Si el asunto requiere de tramitacin antes de ser resuelto,
dicha tramitacin corresponder a la llamada "Sala Tramitadora",
que es la Primera Sala cuando la Corte se componga de ms de una
Sala, art. 70 inc.1 COT, en cuenta que debe ser dada por el
secretario. Las resoluciones que se dicten para dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestin
debatida entre partes, el inciso 2 del art. 70 COT autoriza que
ellas sean dictadas por un slo Ministro.
La vista de la causa
La vista de la causa est regulada en los arts.162 a 166 y 222 a
230 CPC.
La vista de la causa es un trmite complejo, pues est compuesto
de varios actos, y son los siguientes:
a) La notificacin de las resoluciones que ordenan traer los autos
en relacin;
b) La fijacin y la colocacin material de la causa en tabla.
c) El anuncio de la iniciacin de la vista de la causa propiamente
tal;
d) La relacin; y
f) Los alegatos.
Confeccin y contenido:
Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la
tabla para la semana siguiente, reservando necesariamente un da
para la vista de las causas criminales o aplicar otras normas
similares para otros asuntos como los de Polica Local o Trabajo.
Excepcionalmente no se sortean las causas radicadas como los
recursos de amparo, las apelaciones que se deduzcan en un mismo
proceso respecto de la resolucin auto de procesamiento de
cualquiera de los inculpados, de la resolucin que no da lugar a
pronunciarlo, o que acoge o rechaza la peticin de modificarlo o
dejarlo sin efecto, y las apelaciones o consultas relativas a la
libertad provisional de los inculpados o procesados, cuando una
Sala haya conocido por primera vez de estos recursos, apelaciones
o consultas, pues en tales casos estos asuntos deben verse
precisamente por dicha Sala.
Sern agregadas extraordinariamente a la tabla ciertos asuntos
relativos a recursos de amparos, proteccin, apelacin a prisin
preventiva etc.
Contenido de la Tabla:
i) individualizar las causas con el nombre de las partes en
la forma como aparece en la cartula del expediente;
ii) sealar el da en que debe verse y
iii) el nmero de orden que le corresponde (en la prctica se
suele agregar en la tabla el nmero de la Sala ante la
cual se har la vista de la causa, el nombre del Relator
36
que tendr a su cargo la relacin, e incluso mediante
abreviaturas la materia de la vista de la causa).
Adems, los relatores, en cada tabla, debern dejar constancia de
las suspensiones solicitadas por alguna de las partes o de comn
acuerdo y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio
de tal derecho.
37
Suspensin de la vista en el nuevo proceso penal
En el nuevo proceso penal, el art. 356 NCPP establece la
prohibicin de suspender la vista de la causa de un recurso por
falta de integracin del tribunal. Al efecto, se seala que no
podr suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces
que pudieren integrar la sala. Si fuere necesario, se interrumpir
la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces
no inhabilitados. En consecuencia, la audiencia slo se suspender
si no se alcanzare, con los jueces que conformaren ese da el
tribunal, el mnimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella.
d) El anuncio
El art.163 CPC exige que llegado el momento en que debe iniciarse
la vista de la causa, se anuncie ese hecho mediante la colocacin
en un lugar conveniente el respectivo nmero de orden, el cual se
mantendr fijo hasta que se pase a otro asunto.
d) La relacin
Una vez anunciada la causa, debe procederse a su relacin. Con
todo, el Relator debe cumplir previamente con ciertas obligaciones
que le impone la ley:
a) Debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisin sustancial
que notare en el proceso.
c) Debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran
dar lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias del
tribunal.
A continuacin, el Relator debe hacer la relacin de la causa al
tribunal, esto es, debe hacer una exposicin oral y sistemtica
para informar suficientemente al tribunal del asunto que debe
resolverse. No se permitir el ingreso a la sala de los abogados
una vez comenzada la relacin. Los ministros podrn durante la
relacin, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las
que en caso alguno podrn ser consideradas como causales de
inhabilidad.
En el nuevo proceso penal, debemos recordar que no se contempla el
trmite de la relacin para la vista de los recursos, art. 358
inciso 3 NCPP.
f) Los alegatos
Los alegatos son defensas orales que pueden hacer los abogados
habilitados para el ejercicio de la profesin
Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la
audiencia, podr tambin pedirles que precisen determinados puntos
de hecho o de derecho que considere importantes, art.223 inc.5
CPC.
Est prohibido presentar en la vista de la causa defensas escritas
o leer en dicho acto tales defensas, salvo acompaar una minuta de
alegatos.
Debe alegar en primer trmino el abogado del recurrente y a
continuacin el del recurrido sin perjuicio de que ambos
posteriormente puedan hacer uso de la palabra para rectificar
solamente errores de hecho, sin poder replicar en lo concerniente
a puntos de derecho.
38
La duracin de los alegatos de cada abogado se limitar a media
hora. El tribunal podr prorrogar el plazo por el tiempo que
estime conveniente. Las alegaciones se limitar a una hora en los
recursos de casacin en la forma y ante la Corte Suprema a dos en
los de casacin en el fondo.
La discordia de votos
Durante la formacin de un acuerdo puede producirse discordia de
votos, sea porque hay empate, sea porque hay dispersin de votos.
En estos casos, debe procederse con arreglo a las siguientes
reglas:
a. En materia civil
a) Que debe votarse cada opinin separadamente excluyndose la que
rena menor nmero de sufragios y repitindose la votacin hasta
que se tenga la mayora legal.
b) Que si dos o ms opiniones renen el menor nmero de sufragios,
debe votarse cual de ellas debe ser excluida y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos
Ministros cuantos sean necesarios para que cualquiera opinin
forme mayora quedando el Tribunal constituido en todo caso por un
nmero impar de miembros. En estos casos se proceder a una nueva
vista de la causa y si ninguna opinin obtuviere mayora legal, se
limitar la votacin a las opiniones que hubieren quedado
pendientes al momento de llamarse a los nuevos jueces.
b. En materia penal
En el nuevo proceso penal, se establece que si con ocasin de
conocer alguna causa en materia criminal, se produce una
dispersin de votos entre los miembros de la Corte, se seguir las
reglas sealadas para los tribunales de juicio oral en lo penal,
art. 74 COT.
La Corte Suprema
40
Est compuesta por veintin (21) Ministros, uno de los cuales es
su Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la
Repblica. Es superior jerrquico directo de todas las Cortes de
Apelaciones del pas.
Nombramiento
Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente
de la Repblica, eligindolos de una nmina de cinco personas
(cinquena) que en cada caso, debe proponer la Corte Suprema, y con
acuerdo del Senado.
En la cinquena debern figurar exclusivamente integrantes de ste,
y deber ocupar un lugar en ella el miembro ms antiguo de las
Cortes de Apelaciones que figure en la lista de mritos y los
otros cuatro lugares se llenarn en atencin a los mritos de los
candidatos.
La Corte Suprema debe formar la quina en un pleno especialmente
convocado al efecto.
El Presidente de la Repblica debe elegir una persona de entre las
cinco propuestas y solicitar al Senado su aprobacin.
41
Funcionamiento Ordinario
La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres salas
especializadas o en pleno, art. 95.
Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98
(asuntos que deben ser conocidos en sala), la Corte funcionar
ordinariamente dividida en tres salas o extraordinariamente en
cuatro, correspondindole a la propia Corte determinar uno u otro
modo de funcionamiento.
En cualquier caso, las salas debern funcionar con no menos de
cinco jueces cada una y el pleno con la concurrencia de once de
sus miembros a lo menos, no podr haber mayora de abogados
integrantes.
1.- sala civil
2.- sala penal.
3.- sala constitucional.
Funcionamiento Extraordinario
El funcionamiento extraordinario se producir cuando la Corte
Suprema as lo determine conforme a lo contemplado en el artculo
95 COT.
Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se
divide en cuatro Salas especializadas. No podr haber mayora de
abogados integrantes.
a) Primera sala civil
b) Segunda sala penal
c) Tercera sala de asuntos constitucionales.
d) cuarta sala laboral o provisional
Valparaso.
42
2. De los recursos de casacin en la forma interpuestos contra las
sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por rbitros de
derecho en los casos en que estos rbitros hayan conocido de
negocios de la competencia de dichas Cortes;
3. De los recursos de nulidad interpuestos en el nuevo sistema
procesal penal cuando proceda.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por
las Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y de
proteccin;
5. De los recursos de revisin y de las resoluciones que recaigan
sobre las querellas de captulos;
6. En segunda instancia, de las demandas civiles que se entablen
contra uno o ms miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeo de sus funciones; De las causas de
presas y dems que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional;
7. De los recursos de queja.
8. De los recursos de queja en juicio de cuentas.
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad al nuevo
sistema procesal penal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada informacin o para oponerse a la
entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que
funcione una autoridad pblica o recintos militares o policiales
10. De los dems negocios judiciales de que corresponda conocer a
la Corte Suprema y que no estn entregados expresamente al
conocimiento del pleno.
Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte
Suprema
Corresponde privativamente a ella:
a) Conocer de los recursos de casacin en el fondo.
b) Conocer de los recursos de inaplicabilidad.
c) Conocer de los recursos de revisin.
43
DISPOSICIONES COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO
Libro I del CPC
Artculos 1 y 252.
Normas Comunes a todo procedimiento
La Accin, pretensin, defensa y contraprestacin.
La Accin
Acepciones a la palabra accin:
a) Como sinnimo de derecho
b) Como similar a pretensin.
c) En el sentido de potencia o posibilidad de provocar la
actividad jurisdiccional, que es el sentido procesal autntico de
la palabra.
Teoras histricas respecto al concepto de accin.
1.- Teora monista o clsica: plantea la identidad entre accin y
derecho material, definiendo a la accin como el derecho
sustancial deducido en juicio. No obstante se rechaza por la
existencia de derechos no aparados por acciones tal sera el caso
de las obligaciones naturales o las demandas rechazadas en
sentencia definitiva (accin sin derecho).
2.- Teoras dualistas o modernas: Sostienen la diferencia entre la
accin y el derecho material, sus conclusiones:
1) La accin es un derecho distinto e independiente de la
pretensin.
2) El sujeto pasivo de la accin: el juez; de la pretensin:
demandado o querellado.
3) El juez se pronuncia sobre la accin al mismo momento en que se
le plantea, y sobre la pretensin en la sentencia definitiva. Por
ello, el derecho de accin se agota con su ejercicio, en tanto que
la pretensin se mantiene hasta la sentencia.
En sntesis: la accin es el poder jurdico de todo individuo para
concurrir a un tribunal de justicia provocando la actividad
jurisdiccional, reclamando el tutelaje de un derecho, por estimar
que se encuentra vulnerado.
44
Clasificacin de la accin.
a) De acuerdo a la pretensin: acciones civiles y penales.
b) De acuerdo al objeto que se persigue a travs de la pretensin
civil: acciones muebles, inmuebles y mixtas.
c) De acuerdo con el contenido de la pretensin: acciones civiles
petitorias, cuando el bien protegido es el dominio de un bien u
otro derecho real; y posesorias, cuando lo que se pretende es la
proteccin de la posesin respecto de inmuebles.
Elementos de la accin
1.- sujeto activo: demandante, ejecutante o recurrente
2.- sujeto pasivo: el estado.
3.- objeto de la accin: provocar la actividad jurisdiccional del
estado.
4.- causa de la accin: su fundamento: la existencia de un derecho
subjetivo.
La pretensin
Elementos de la pretensin.
1.-el rgano jurisdiccional;
2.-el sujeto activo: actor, demandante o ejecutante.
3.- sujeto pasivo: el demandado, o ejecutado.
3.- objeto de la pretensin: que el sujeto pasivo sea condenado al
cumplimiento de una determinada prestacin o la declaracin de un
derecho.
4.- causa de la pretensin: fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.
Formas de defensa.
Ante una demanda, el sujeto activo puede accionar o inaccionar.
Sus posibles actitudes son:
1.- Rebelda o contumacia. El demandado asume una actitud pasiva,
mantenindose inactivo, sin hacer nada. La rebelda no importa una
aceptacin; por el contrario, implica una contestacin ficta de la
45
demanda en la que se tienen por negados genricamente los
fundamentos de su pretensin. Ello importa que el actor ser quien
deber probar los hechos en que funda su pretensin. Adems, en
primera instancia y para aquellos casos en que no se trate de
plazos fatales para que el demandado realice sus actuaciones,
deber acusrsele las rebeldas respecto de cada trmite.
2.- Reaccin. Si el demandado comparece en el proceso, puede
asumir las siguientes actitudes:
Requisitos de la reconvencin:
a.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la
reconvencin estimada como demanda (art. 315 CPC y 111 y 124 COT)
b.- Que la contrapretensin se encuentre sometida al mismo
procedimiento de la demanda.
EL PROCESO
Concepto. El proceso mecanismo legal del estado para el desarrollo
de su funcin jurisdiccional, constitudo por la serie de actos
que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisin.
II.- Penales.
a) Antiguo Proceso Penal:
a. Delitos de accin penal privada. Se tramitan conforme al libro
III del CPP.
b. Delitos de accin penal pblica y delitos de accin penal
mixta. Se tramitan conforme al procedimiento ordinario de accin
penal pblica contemplado en el libro II del CPP, salvo existencia
de un procedimiento especial.
c. Las faltas se tramitan conforme al procedimiento especial del
libro III, sin perjuicio de los casos de competencia de los
Juzgados de Polica Local, en cuyo caso se tramitan conforme al
procedimiento especial que se contempla para los asuntos conocidos
por stos.
b) Nuevo Proceso Penal:
a. Faltas: Las conocen los juzgados de garanta, mediante:
i. Procedimiento monitorio (Art. 392 NCPP)
ii. Procedimiento simplificado (Art. 388 y 392 inc. Final NCPP)
b. Crmenes y simples delitos:
i. De accin penal privada (art 55 y 400 NCPP)
ii. De accin penal pblica:
1. Procedimiento abreviado (Art. 406 NCPP)
2. Procedimiento simplificado (Art. 388 NCPP)
3. Juicio oral (Art. 281 y sgtes. NCPP)
iii. De accin penal pblica previa instancia particular (Art. 55
NCPP).
Los elementos del proceso.
Los elementos se dividen en dos clases:
1) Elementos subjetivos: Las partes y el juez.
2) Elemento objetivo: El conflicto sometido a decisin del
tribunal.
Ahora veremos los elementos subjetivos y dentro de stos a las
partes.
Las Partes:
1. Concepto. Existen varias doctrinas respecto al concepto de
parte. Sin embargo, procesalmente puede definirse como todo aquel
que pide o frente al cual se pide en juicio la actuacin de la ley
48
en un caso concreto. Importa determinar el concepto de parte pues
es slo a stas a quienes afecta la sentencia que se dicte.
49
defensas, debe designarse un procurador comn, todo lo cual se
regir de conformidad a las siguientes reglas:
52
LA COMPARECENCIA EN JUICIO
1. Generalidades
Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para
comparecer en juicio, debe reunir la capacidad de goce, de
ejercicio y el Ius Postulandi, condicin esta ltima que se
entrega exclusivamente a determinadas personas.
El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2
sentidos:
1) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria
o coercitivamente.
2) Sentido estricto es el acto de presentarse ante los tribunales,
ejercitando una accin o defendindose, o requiriendo la
intervencin en un acto no contencioso.
La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce
en el estudio de dos instituciones procesales fundamentales,
cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial.
Mientras que el primero se refiere fundamentalmente a la fijacin
de estrategias procesales (tcnico del derecho), el mandatario
mira a la representacin (tcnico del procedimiento).
53
revocacin a su colega y encargarse que ste reciba sus honorarios
profesionales (Cdigo de tica).
c) Renuncia: Debe notificarse al patrocinado junto con el estado
del proceso.
No obstante, el abogado que renuncia mantiene su responsabilidad
hasta por el trmino de emplazamiento, salvo que previo a ello se
haya designado un nuevo patrocinante (art. 1 inc. 4 Ley 18.120).
d) Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado
debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente
presentacin. Cabe sealar que la muerte del patrocinado no
extingue el patrocinio, pues el abogado deber seguir prestando
sus servicios a la sucesin.
54
efecto del endoso se entienden conferidas todas las facultades
especiales que en otros casos requieren otorgarse expresamente.
56
3.10 Paralelo entre Patrocinio y Mandato:
57
iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo
mencin expresa, la representacin slo comprende facultades
ordinarias del mandato. Hay 3 casos especiales en cuanto a la
representacin de las sociedades:
- Sociedades Annimas: El representante debe ser el gerente (art.
49 Ley 18.046)
- Sociedad Legal Minera: La representa el socio designado por la
junta o si no hubiere junta, el socio con mayores derechos, o en
caso de empate aqul cuyo apellido empiece con la letra ms
cercana a la A. (art. 193 CM)
- Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado,
basta con notificar a uno cualquiera de los socios.
d) Representacin de Personas Ausentes: (art. 11, 285, 844, 845 y
846 CPC, y 367 COT). Hay que distinguir tres situaciones:
1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el
demandante emplazarla para un juicio posterior, puede pedirse como
medida prejudicial, que se constituya un apoderado que lo
represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo
apercibimiento de designarse un curador de bienes (art. 285 CPC).
2) Si el ausente ha partido del pas sin dejar mandato
constituido. Hay que distinguir (art. 844 y ss. CPC):
- Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.
- No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art.
473 CC)
3) Si el ausente dej mandatario con facultades generales, es
posible notificarlo vlidamente. Si slo tiene facultades para un
negocio en particular, slo se lo puede emplazar vlidamente para
ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no
conoce el paradero del mandante, se designa un curador de
ausentes. (art. 11 CPC)
EL EMPLAZAMIENTO
1.- Concepto. Es la notificacin que se le hace a la parte para
que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos.
2.- Elementos. El primero de ellos es la notificacin legal de la
demanda. El segundo elemento es el plazo para reaccionar, el cual
vara segn la clase y caractersticas del procedimiento.
1) En la primera instancia:
a. Notificacin vlida de la demanda y de la resolucin que
recaiga en ella:
Normalmente debe hacerse en forma personal, puesto que es lo usual
que sea la primera gestin judicial.
b. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer
valer sus derechos frente a la demanda deducida en su contra: El
plazo vara de acuerdo al procedimiento de que se trate.
2) En la segunda instancia:
a. Notificacin vlida de la resolucin que concede el recuso de
apelacin: Se notifica por el estado diario.
b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante
el tribunal de segunda instancia: Comienza a correr desde el hecho
material consistente en el certificado del secretario del tribunal
58
de alzada de haber ingresado los antecedentes correspondientes al
recurso de apelacin. El plazo vara de acuerdo a la ubicacin
relativa de los tribunales de primera y segunda instancia.
59
El procedimiento tambin se suspende, en primera instancia, cuando
se concede un recurso de apelacin en ambos efectos (art. 191
CPC).
En el procedimiento penal, hay suspensin con el sobreseimiento
temporal, hasta que se presenten mejores datos de investigacin o
cede el impedimento legal que haya detenido la prosecucin del
juicio.
Finalmente, tambin hay suspensin con la muerte de la parte que
obra por s misma (art. 5 CPC).
C.- La extincin del procedimiento. Lo normal es que un proceso
termine con la sentencia definitiva. Sin embargo, hay casos en que
termina antes: transaccin, avenimiento, conciliacin total,
desistimiento de la demanda, el abandono del procedimiento y el
abandono de la accin penal privada. En los procesos penales de
accin pblica, mediante el sobreseimiento definitivo (que
equivale a sentencia definitiva).
En el nuevo proceso penal, adems mediante la aplicacin del
principio de oportunidad y la celebracin de un acuerdo
reparatorio.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
1. Concepto y clasificacin. Son los antecedentes que deben
concurrir para que el juicio tenga una existencia jurdica y
validez formal. Se dividen en:
1) De existencia: Para que un juicio tenga existencia jurdica se
requiere de un juez que ejerza jurisdiccin, de partes y de un
conflicto o litigio.
2) De validez: Para que un juicio que tenga validez jurdica se
requiere de un juez competente, capacidad de las partes y
formalidades legales.
El tribunal est facultado para adoptar diversas medidas de oficio
para prevenir o anular un proceso por falta de un presupuesto de
validez: arts. 256, 83, 84 i final, 775 CPC.
Las partes tambin pueden alegar la nulidad procesal,
interponiendo excepciones dilatorias, un incidente de nulidad
procesal, deduciendo casacin en la forma, etc.
61
legales. Las incapacidades ms importantes estn en materia penal
en los art.
16 CPP, 17 CPP y 39 CPP. Adems en el art. 10 n 2 y 3 del CP.
2. Los escritos.
Se pueden definir como acto solemne que contiene las solicitudes
que presentan las partes al tribunal y que debe reunir los
requisitos contenidos en la ley. Requisitos que deben cumplir:
a) Papel a utilizar: Hoy pueden presentarse en papel simple.
Antiguamente fue papel sellado y luego papel proceso.
b) Contenido: Debe encabezarse por una suma., un resumen del
contenido. Las demandas nuevas debe contener una presuma,
indicando la materia, el procedimiento y el nombre completo y
nmero de RUT de las partes y de sus apoderados. Luego de la suma,
debe designarse el tribunal (S.J.L., Iltma. Corte de Apelaciones,
63
Excma. Corte Suprema, etc.), las partes, N de rol y luego el
desarrollo del escrito. Finalmente el escrito termina con una
peticin (art. 51)
c) Forma de presentacin: Tantas copias como partes haya que
notificar (salvo en aquellos escritos que contengan solicitudes de
mera tramitacin como copias, desarchivos y otros). Si no se
entregan copias o si stas resultan disconformes sustancialmente
con la original, no le corre plazo a la parte contraria, debe
imponerse una multa y debe apercibrsele para que las acompae
dentro de tercero da so pena de tenerlo por no presentado (art.
31).
d) Lugar de presentacin: Al tribunal por intermedio del
secretario (art. 30).
e) Formalidad de recepcin: Se estampa en cada fojas la fecha y su
forma o un sello autorizado por la Corte que designe la oficina y
la fecha. Adems el secretario est obligado a recepcionar los
documentos que se le entreguen (art. 32). En la prctica el
funcionario del mesn del tribunal estampa en cada hoja, un timbre
con la fecha y el nmero del tribunal. Una vez presentado, el
Secretario debe proceder a despacharlo al Juez, pudiendo incluso
proveerlo el directamente, cuando se trate de diligencias de mero
trmite.
LOS PLAZOS
65
clasificacin, y es el plazo para contestar la acusacin en
materia criminal (art. 448 CPP).
4.4. Segn la posibilidad de extender su vigencia: Prorrogables,
que pueden extenderse ms all de su vencimiento (plazos legales);
e improrrogables, que s pueden (plazos judiciales, cumpliendo los
requisitos de los arts. 67 y 68 CPC: es decir, solicitndose la
prrroga antes del vencimiento y alegando justa causa). En el
proceso penal (antiguo y nuevo), la regla general es la
improrrogabilidad (art. 45 CPP y 16 NCPP), habiendo excepciones
(art. 45 inc 2 CPP y 17 NCPP).
4.5. Segn desde cuando empiezan a correr: Individuales: empiezan
a correr separadamente para cada parte el da que la notifican
(regla general); o comunes: corren conjuntamente para todas las
partes a partir de la ltima notificacin. Ej: plazo para
contestar la demanda (260 CPC), para comparendo en juicio sumario
(683 CPC), etc.
4.6. Segn si se suspenden en feriados: Continuos, que corren sin
interrumpirse los feriados; y discontinuos, que se suspenden en su
cmputo durante los feriados. Los primeros son la regla general en
nuestro derecho, pero los segundos son regla general en los plazos
de das establecidos en el CPC (art. 66 CPC).
ACTUACIONES JUDICIALES.
1. Reglamentacin. Ttulo VII, libro I CPC. Arts. 59 a 77.
2. Concepto. Son actos jurdicos procesales, ms o menos solemnes,
realizados por o a travs del tribunal, por las partes, los
terceros o auxiliares de la administracin de justicia, de los
cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados
por un ministro de fe.
67
norma expresa contenida en el art. 38 CPC, por lo que la facultad
para el tribunal debe estar expresamente consagrada.
NOTIFICACIONES.
A) Reglamentacin. Se rigen por las normas contenidas entre los
arts. 38 y siguientes del
CPC. Adems por las normas de los arts. 24 a 33 del NCPP.
Estas normas son de orden pblico e irrenunciables, salvo en los
juicios arbitrales, donde las partes pueden acordar libremente
otras formas de notificacin (art. 629 CPC); y en el nuevo proceso
penal, en el cual se pueden proponer otras reglas (art. 31 NPCC).
Por ejemplo, en la prctica est sucediendo que se notifique va
e-mail.
B) Concepto. Es la actuacin judicial que tiene por objeto poner
en conocimiento de las partes una resolucin judicial (Fernando
Alessandri). Son actos jurdicos procesales de carcter
unilateral, es decir que no requieren del consentimiento del
notificado para ser vlidas (art. 39 CPC). Tampoco se requiere
declaracin alguna del notificado, salvo: 1) Que la resolucin as
lo ordene; o, 2) Cuando la resolucin, por su naturaleza, requiere
tal declaracin.
D) Clasificacin:
a) Segn su forma: Personal, Personal Subsidiaria, Por cdula, Por
avisos, Por el Estado
Diario, Tcita, Ficta y Especiales.
b) Segn su objetivo o finalidad inmediata:
i. Notificacin Citacin: Es el llamamiento a una parte o a un
tercero para que comparezca al tribunal bajo apercibimiento de
incurrir en sanciones.
ii. Notificacin Emplazamiento: Es el llamado a las partes para
que, dentro de un determinado plazo, hagan valer sus derechos.
iii. Notificacin Requerimiento: Apercibimiento a una de las
partes para que ejecute una prestacin determinada.
iv. Notificacin Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento de
las partes o de terceros una determinada resolucin judicial, con
el fin de que produzca sus efectos legales.
Es la regla general.
2. Requisitos de validez.
2.1.- Requisitos Comunes a toda Actuacin Judicial:
1) Efectuarse en das hbiles: Actualmente, son hbiles para
notificar personalmente todos los das, si se efecta en lugares
de libre acceso al pblico, en la morada o donde pernocta o donde
ejerce ordinariamente su industria, profesin o empleo, o en
cualquier recinto privado en que ste se encuentre y al cual se
permita el acceso del ministro de fe. Si se notifica en da
68
inhbil, el plazo comenzar a correr desde las cero horas del da
hbil siguiente (art. 41).
2) Efectuarse en horas hbiles: Ac hay que distinguir segn el
lugar en que se notifica:
- Lugares y recintos de libre acceso pblico: A cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado. En el juicio
ejecutivo no puede requerirse de pago en pblico (art. 443 CPC)
- Morada, donde pernocta, donde trabaja o cualquier otro recinto
privado al cual se permita acceso al ministro de fe: Slo entre
las 06:00 y las 22:00 horas, sin perjuicio de que el tribunal
pueda habilitar otras horas.
- Oficio del secretario, despacho del tribunal u oficina del
ministro de fe: Slo entre las 08:00 y las 20:00 horas.
3) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: (art. 43 y 61
CPC)
4) Autorizada y firmada por un ministro de fe.
69
c) La resolucin que d lugar al cumplimiento de una sentencia en
contra de un tercero en el procedimiento incidental.
d) Determinadas resoluciones en que existe opcin para notificar
personalmente o por cdula (ejs: sentencias definitivas de primera
instancia, primera resolucin luego de 6 meses de inactividad, la
que ordene la comparecencia personal de las partes, etc.)
e) Cuando el tribunal lo ordene expresamente (art. 47)
70
i. Debe efectuarse en lugar hbil: Slo el domicilio del
notificado, que es aquel que ste ha declarado en su primera
presentacin en el expediente. Si dicho domicilio no se design o
se encuentra fuera de los lmites urbanos del lugar en que
funciona el tribunal, las resoluciones que deban notificarse de
esta forma, lo sern tan slo por el Estado Diario (art.
53 CPC). Esta sancin no sera aplica al litigante rebelde, pues
este no ha podido cumplir con la exigencia de designar domicilio.
Ojo: Si se design mandatario judicial, se debe notificar a ste.
ii. Practicarse por funcionario competente: Slo el receptor.
iii. En la forma que establece la ley: Entregar en el domicilio
del notificado, copia ntegra de la resolucin y de los datos para
su acertada inteligencia (partes, N de rol, tribunal y materia).
3. Resoluciones que deben notificarse por cdula:
1) Sentencias definitivas de primera o nica instancia (art. 48).
2) Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las
partes (art. 48).
3) Resolucin que recibe la causa a prueba (art 48). (En
incidentes: por el estado)
4) La primera resolucin luego de 6 meses sin haberse dictado
ninguna (art. 52).
5) Las notificaciones que se practiquen a terceros (art. 56)
6) Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos que la
ley lo establezca.
71
5. Tiempo y forma de mantenerse. Se debe mantener por a lo menos 3
das en un lugar accesible al pblico, cubiertos de vidrio u otra
forma que impida alterarlos. Se encuadernan por orden de fecha y
se archivan mensualmente.
VI.- NOTIFICACIN POR AVISOS.
1. Concepto. Es aquella notificacin substitutiva de la personal o
de la por cdula, que se utiliza respecto de personas cuya
individualidad o residencia es difcil de determinar o que por su
nmero dificulten considerablemente la prctica de la diligencia.
2. Requisitos de procedencia: (art. 54 CPC)
i. Que la resolucin deba notificarse personalmente o por cdula.
ii. Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito
jurisprudencial)
iii. Que se den alguna de las circunstancias que habilitan para
solicitar al tribunal esta forma de notificacin:
- Personas cuya individualidad o residencia es difcil de
determinar.
- Personas que por su nmero dificulten considerablemente la
prctica de la diligencia.
iv. Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de
causa y con audiencia del ministerio pblico. El conocimiento de
causa normalmente se logra luego de remitir oficios a diversas
entidades solicitando informacin que permita facilitar la
gestin, tales como Registro Civil, Polica Internacional, Correos
de Chile, etc.
3. Forma de Realizarse: Se concreta a travs de a lo menos 3
publicaciones en un diario del lugar en que se sigue el juicio, de
un extracto preparado por el secretario del tribunal, del mismo
contenido que corresponde a la notificacin personal o por cdula.
Si se trata de la primera notificacin, es necesario publicar
adems en el Diario Oficial del da 1 o 15 del mes. La
notificacin se entiende perfeccionada con la ltima publicacin
que se efecte, y a partir de esa fecha comienzan a correr los
plazos.
RESOLUCIONES JUDICIALES.
1. Concepto: Es el acto jurdico procesal que emana de los agentes
de la jurisdiccin, y mediante el cual dan curso al procedimiento,
73
resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de l o
deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento.
2. Clasificacin:
a) Segn la nacionalidad del tribunal que las dicta: Nacionales y
extranjeras.
b) Segn la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas
y no contenciosas.
c) Segn la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y
penales.
d) Segn la instancia en que son pronunciadas: De primera, segunda
o nica instancia.
e) Segn su relacin con la cosa juzgada:
i. Firmes o ejecutoriadas: Aquellas que producen plenamente el
efecto de cosa juzgada, conforme a lo indicado en el art. 174
CPC:, se debe distinguir:
a) Si no procede recurso alguno, desde que se notifica a las
partes.
b) Si proceden recursos y stos se han deducido oportunamente,
desde que se notifique el cmplase una vez que los recursos
deducidos se hubieren fallado.
c) Si proceden recursos y estos no se interponen, desde el
certificado del secretario del tribunal, en el cual se acredite
que transcurrieron todos los plazos para interponer recursos sin
que ellos se hayan hecho valer.
ii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a
pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra (art.
231 CPC). Producen este efecto las sentencias de primera
instancia, apeladas en el slo efecto devolutivo, y las de segunda
instancia, estando pendiente un recurso de casacin en su contra.
En el nuevo proceso penal, la regla general es que las sentencias
causen ejecutoria dado que la interposicin de un recurso no
suspende la ejecucin de la decisin, salvo que se impugnare una
sentencia condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo
contrario (art. 355 NCPP).
iii. Sentencia de trmino: Si bien no cabe en esta clasificacin,
el art. 98 CPC las define expresamente como aquellas que ponen fin
a la ltima instancia del juicio. Es decir, son las sentencias
definitivas de nica instancia y de segunda instancia.
f) Segn su contenido:
i. De condena: Imponen el cumplimiento de una prestacin, sea de
dar, hacer o no hacer.
ii. Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situacin
jurdica.
iii. Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de
una situacin jurdica.
iv. Cautelares: Declaran, por va sumaria, una medida de
seguridad.
77
Acerca de los efectos que producen estas resoluciones, los ms
importantes son:
- el desasimiento del tribunal.
- y el efecto de cosa juzgada, que comprende tanto la accin como
la excepcin de cosa juzgada.
5.1 El desasimiento del tribunal
El desasimiento est contemplado en el art.182 CPC.
5.1.1. Concepto
El desasimiento es el efecto que producen las sentencias
definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han
sido notificadas a alguna de las partes no pueden ser modificadas
o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunci.
No es necesario notificar a todas las partes, basta con que est
notificada a alguna de ellas. Basta la notificacin a alguna de
las partes para que el tribunal quede desasido.
Tampoco es necesario que est la sentencia ejecutoriada.
El desasimiento, por tanto, es la prohibicin que la ley impone al
juez para modificar o alterar la sentencia que dict, notificada
que sea a alguna de las partes.
Desde ese momento se extingue la competencia del juez respecto de
la cuestin debatida y que se resolvi.
5.1.2. Actuaciones que puede seguir haciendo el juez
Este desasimiento no impide al juez continuar actuando en el
proceso para las diligencias ulteriores como:
- la concesin de recursos que puedan interponerse.
- para pronunciarse sobre medidas precautorias.
- para pronunciarse sobre la ejecucin de la sentencia.
La limitacin por consiguiente slo se refiere a la extincin de
la competencia para conocer de la cuestin debatida.
As mismo, si la sentencia no ha sido notificada a alguna de las
partes, y an cuando ella est firmada por el juez y el secretario
que la autoriz, ese juez puede modificarla o alterarla sin
restriccin alguna.
5.1.3. Requisitos
Para hablar de desasimiento hay que tener en cuenta los requisitos
que se mencionan en el art.182 CPC.
- tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria, no de
autos ni de decretos.
- que la resolucin se notifique a alguna de las partes, no es
menester la notificacin a ambas.
5.1.4. Excepciones
Como todo principio de derecho el desasimiento tiene sus
excepciones.Estas excepciones en las que no opera esta institucin
son las siguientes:
1. El recurso de aclaracin; y el recurso de agregacin,
rectificacin o enmienda
Estos recursos se traducen en que el juez est facultado para:
- aclarar los puntos oscuros o dudosos.
- salvar las omisiones.
- rectificar los errores de copia, de referencia o de clculos
numricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Estos recursos pueden hacerse valer a peticin de parte o bien de
oficio por el tribunal.
78
2. La sentencia interlocutoria que declara la desercin o la
prescripcin de un recurso de apelacin; y la que declara la
inadmisibilidad de un recurso de casacin
Todas estas resoluciones pueden ser objeto de un recurso de
reposicin ante el mismo tribunal que las dict.
3. El caso del incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de emplazamiento
Este incidente puede formularse ante el mismo tribunal que dict
la sentencia definitiva o interlocutoria, y no obstante haberse
producido el desasimiento de dicho tribunal.
Por ltimo hay que reiterar que los autos y los decretos no
producen el desasimiento del tribunal, y an cuando estn ellos
notificados a las partes, pueden enmendarse por el tribunal que
los dict a travs de un recurso de reposicin.
La cosa juzgada
Caractersticas
1. El ser coercitiva
2. El ser inmutable
Clasificacin
1. Cosa juzgada formal: es aquella que permite el cumplimiento
de lo resuelto en forma provisional, y que a la vez impide renovar
la discusin en el mismo proceso sobre el asunto litigioso
resuelto, pero que al mismo tiempo permite una revisin de la
cuestin en un juicio posterior, ej. Juicios de alimentos
2. Cosa juzgada material o sustancial: la que opera sin
limitaciones
79
1. Accin de cosa juzgada: es aquella que nace de una resolucin
judicial firme o que causa ejecutoria, para el cumplimiento
(civil) de lo resuelto o para la ejecucin (penal) del fallo.
Titular de la accin de cosa juzgada: la parte vencedora y sus
herederos.
Requisitos
- que exista una resolucin judicial firme o que cause ejecutoria.
- que la parte que ha obtenido en el juicio solicite expresamente
el cumplimiento de la resolucin judicial.
- que la prestacin que impone esa resolucin sea actualmente
exigible.
Caractersticas o particularidades
A. Es renunciable: sino se alega en tiempo y forma.
B. Es relativa: solo afecta a las partes que hayan intervenido en
el litigio
Salvo aquellos casos en que las sentencias producen efectos
absolutos ej: filiacin.
C. Es irrevocable
D. Es imprescriptible
80
art.177 inc.2 CPC. el que indica que es el fundamento inmediato
del derecho deducido en juicio.
Forma y oportunidad para hacerla valer
Es posible que pueda ser alegada la excepcin de cosa juzgada:
- como excepcin dilatoria (art.303 CPC.).
- como excepcin perentoria (arts.309 - 320 CPC.).
- servir como fundamento de un recurso de apelacin.
- constituir una causal de un recurso de casacin en la forma
(art.768 N6 CPC).
- servir como fundamento de un recurso de revisin (art.810 N4
CPC).
LA NULIDAD PROCESAL
La nulidad procesal es una sancin de ineficacia respecto de los
actos jurdicos del proceso por el incumplimiento de algunos de
81
los requisitos que la ley prescribe para su validez. Artculo 83
CPC.
Requisitos:
1.- vicio de un acto jurdico procesal
2.- que la ley declare especficamente la nulidad como sancin a
aquel vicio
3.- extensin, si la ley no lo seala, ha de producir un perjuicio
grave a una de las partes que sea slo subsanable mediante la
declaracin de nulidad.
Formas de hacerla valer:
A)El incidente ordinario de nulidad de lo obrado. (Arts.
83 y 84 CPC)
Es aquella cuestin accesoria de un proceso que requiere de
un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la
nulidad de la relacin procesal misma o de uno o ms actos de
procedimiento.
Clases
1.- nulidad de relacin jurdica: nulidad de todo lo obrado.
2.- nulidad de determinados acto jurdicos procesales.
Plazo para deducir la nulidad:
Dentro de cinco das contados de que aparezca o se acredite que
quien debe reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal, en que la
incidencia puede plantearse en cualquier momento, sin perjuicio de
que el juez deba declararla de oficio y a menos que el vicio se
refiera a alguna circunstancia anterior a la contestacin de la
demanda, toda vez que en ese caso lo que corresponde es deducir la
excepcin dilatoria pertinente en el plazo legal, antes de
contestar la demanda.
Persona que no puede solicitar la nulidad:
El art. 83 seala expresamente que la nulidad no podr ser
solicitada por la parte que ha originado el vicio, concurrido a su
materializacin o que ha convalidado expresa o tcitamente el acto
nulo. Habr convalidacin tcita si contesta la demanda sin
reclamar de la nulidad de la notificacin.
PROCEDIMIENTOS CAUTELARES.
Son aquellos procedimientos de carcter accesorio, encaminados a
garantizar la eficacia del proceso definitivo al cual acceden.
Tramitacin:
La regla general es que las medidas prejudiciales pueden
decretarse de plano, sin previo traslado a la contraparte, salvo
los casos en que expresamente se exige la intervencin de sta.
Tramitacin:
Si el tribunal estima procedente la medida, dar lugar a ella de
plano, ordenando que se rinda previamente la caucin ofrecida.
La medida durar el trmino de diez das contados desde la
fecha en que fue concedida, debiendo el solicitante deducir su
demanda dentro de este plazo y pedir en ese momento la mantencin
de las medidas dispuestas; si no se presenta la demanda en el
plazo indicado o no se solicita la mantencin de las medidas,ellas
caducan ipso facto. En estos dos ltimos casos el solicitante ser
responsable de los perjuicios que se haya causado, estimndose que
su actuar ha sido doloso.
En todo caso, el demandante puede solicitar ampliacin del
plazo de diez das hasta por treinta, invocando al efecto motivos
fundados.
Clasificaciones:
a)Atendiendo a su reglamentacin:
-Precautorias ordinarias: las seala el art. 290 del CPC;
-Especiales: las establece la ley al tratar de otros
procedimientos, como por ejemplo la suspensin de obra en el
interdicto de obra nueva;
-Extraordinarias: son las que no se encuentran especialmente
sealadas en la ley, pero que el tribunal puede disponer exigiendo
caucin;
b)Segn la oportunidad en que se solicitan:
-Prejudiciales
-Propiamente tales o judiciales
c)Segn si se exige o no prueba del derecho que se reclama:
-Con comprobante que constituya presuncin grave del derecho
que se reclama: constituyen la regla general;
-Sin comprobante: constituyen la excepcin y slo proceden en
casos graves y urgentes, por un trmino de diez das y previa
caucin (art. 299)
d)Segn su tramitacin:
-Con notificacin al demandado de la medida concedida;
constituyen la regla general;
-Sin notificacin (art.302 inc. 2.) se otorgan siempre que
existan razones graves para ello. En todo caso, si no se notifican
dentro de cinco das, quedarn sin valor las diligencias
practicadas. El plazo aludido puede ser ampliado por el tribunal
por motivos fundados.
e)Segn si se exige o no caucin:
-Sin caucin: las ordinarias; regla general;
-Con caucin facultativa: las extraordinarias (298)
-Con caucin obligatoria: cuando se solicitan sin comprobante
(299).
Requisitos de procedencia:
(1)Solicitud de la parte demandante
(2)Slo pueden ser solicitadas contra el demandado
(3)Debe existir una demanda legalmente notificada al demandado
(4)Debe acompaarse comprobantes que constituyan presuncin grave
del derecho reclamado: Por comprobante debe entenderse
85
cualquier medio probatorio y no slo documentos; estos
comprobantes deben constituir presuncin grave del derecho
reclamado, lo que significa que de estos medios probatorios debe
aparecer el derecho reclamado con fuertes posibilidades de ser
acreditado; es decir, debe existir una apariencia de un derecho.
Excepcionalmente se pueden otorgar medidas precautorias sin que se
acompae estos documentos, en casos graves y urgentes, por un
plazo no superior a diez das,previa caucin. Vencido el plazo de
diez das ellas quedan sin efecto, salvo que hayan sido
solicitadas nuevamente con los comprobantes en referencia;
(5)Las garantas econmicas del demandado deben ser insuficientes
Tramitacin:
(1)Debe formularse una peticin escrita: Este escrito debe reunir
los siguientes requisitos:
a)Los comunes a todo escrito, es decir, suma,
designacin del tribunal, contenido del escrito, peticin y firma;
b)Individualizacin de las partes:
c)Determinacin de la o las medidas que se
solicitan;
d)Determinacin de los bienes sobre los cuales
debe recaer la medida precautoria;
e)Acompaar comprobante que constituya presuncin
grave del derecho que se reclama, salvo el caso de excepcin antes
indicado, cuando se trata de un caso grave y urgente, en que ser
necesario sealar esa circunstancia y ofrecer caucin;
f)Cuando se solicita alguna medida no sealada
expresamente por la ley, debe ofrecerse caucin para responder
frente a los posibles perjuicios que pueda sufrir el demandado,
caucin que el tribunal puede exigir que se rinda o no;
Caractersticas:
a)La prohibicin se refiere a todo tipo de actos jurdicos,
unilaterales o bilaterales, a ttulo gratuito u oneroso;
b)Puede disponerse respecto de bienes muebles o
inmuebles,corporales o incorporales;
c)Estos bienes deben ser determinados; es decir, la medida no
puede disponerse en forma genrica o indeterminada sobre todos los
bienes del deudor;
d)Los bienes afectos por ella pueden ser objeto del juicio o no;
sin embargo,para que pueda disponerse la medida respecto de bienes
que no son materia del juicio, ser requisito que las facultades
del demandado no ofrezcan suficiente garanta para asegurar el
resultado de la accin, al igual que tratndose de la retencin;
89
-Inmuebles: produce sus efectos desde el momento en que
se inscribe el registro de prohibiciones e interdicciones.
90
Discusin de la prueba: Procedimientos ordinarios de mayor
cuanta: 20 das fatales.Fallo de oficio o a peticin de parte
dejar la causa en estado de fallo Art 433
Caractersticas de la Demanda
1.- Es un acto jurdico procesal
2.- Es un acto jurdico procesal del sujeto activo, en el juicio
ordinario este se llama demandante o actor
3.- Contiene el ejercicio de dos derechos procesales fundamentales
por un lado la accin procesal y por otro la pretensin procesal.
4.- Es un acto jurdico formal
El emplazamiento
Es la notificacin a la cual se agrega la orden de que el
notificado comparezca al tribunal dentro del termino que este le
seala porque se ha interpuesto una demanda en su contra o se ha
deducido un recurso.
94
en el objeto de las excepciones que como veremos se encuentra en
el Art 303 n 6.
97
La reconvencin: Es una especie de contra demanda en que el
demandado interpone en contra del actor al contestar la demanda en
el mismo procedimiento.
Requisitos
1.- El tribunal ante el cual se interpone la demanda
reconvencional debe tener competencia para conocer de la
reconvencin, estimada como demanda o que sea admisible la
prorroga. Sin perjuicio de lo anterior tambin puede conocerla
cuando por su cuanta y estimada como demanda separada
correspondiere su conocimiento a un tribunal inferior
2.- Que tanto la accin principal como la reconvencin estn
sujetas a un mismo procedimiento. Aqu debemos aclarar que este
requisito no esta establecido en la ley sino que es obvio y esta
plenamente aceptado por la jurisprudencia.
Tramitacin Reconvencin:
La reconvencin debido a su propia definicin se tramita en forma
conjunta con el asunto principal y ambas tanto la accin principal
como la reconvencional se fallan en sentencia definitiva.
En Cuanto a la prueba: Existe una limitacin ya que la ley dice
que no se conceder aumento extraordinario del termino para rendir
prueba fuera de la Republica cuando no deba concederse en la
cuestin principal
Requisitos
1.- Que se trate de un juicio civil. Sin embargo el propio Art 262
excluye al juicio ejecutivo por obligaciones de dar, el juicio
ejecutivo de las obligaciones de hacer o no hacer , los derivados
del derecho legal de retencin, la citacin por eviccin y los
juicios de hacienda.
2.- en que sea admisible la transaccin:
3.- Que no se trate de casos en que no se deba recibir la causa a
prueba: no es procedente el llamado a conciliacin:
a) Si el demandado se allana a la demanda
b) Si el demandado no controvierte en forma sustancial y
pertinentes los hechos de la demanda. En este caso se eliminara
la prueba y el juez llamara a las partes a or sentenciac) Si las
partes solicitan al tribunal que falle el asunto sin mas tramite.
98
Tramitacin de la conciliacin:
1.- La ley nos menciona que una vez terminado el periodo de la
discusin el juez citar a las partes a una audiencia de
conciliacin que no debe celebrarse antes de 5to da ni despus
del 15 despus de notificada la resolucin que cita a
conciliacin. La resolucin debe ser notificada por cedula porque
en este caso el juez ordena la comparecencia personal de las
partes.
2.- A esta audiencia las partes pueden concurrir por si o por
medio del mandatario judicial, esto sin perjuicio de la facultad
del juez de indicar u ordenar la comparencia personal de los
sujetos del proceso por ejemplo cuando los mandatarios que constan
en el proceso solo tengan mandatos puros o simples.
Objeto de la prueba
99
El objeto de la prueba: son los hechos alegados como presupuesto
de un derecho que se reclama.
100
La apreciacin y valoracin de la prueba.: la valoracin de la
prueba vendra a ser la determinacin de los hechos en virtud de
la prueba rendida.
Respecto de la determinacin del valor de la prueba se han
establecido diversos sistema de valoracin
Sistema de valoracin
En Chile en materia civil rige la prueba legal o tasada, pero con
ciertas excepciones como por ejemplo se da en el estudio
comparativo de los medios de prueba que el juez puede realizar en
la etapa de sentencia.
Prueba legal o tasada: Es una prueba apriorstica o extrajudicial
en que los medios, la oportunidad y el valor probatorio estn
sealados por la ley. El juez por tanto esta limitado en su
actividad por la ley en lo referente a la prueba de los hechos.
Las normas legales que se refieren a esto se llaman leyes
reguladoras de la prueba y su infraccin acarrea la nulidad de la
sentencia que se puede hacer valer por va de casacin en el
fondo.
Sana critica: Se ubica en los sistemas de valoracin a posteriori
o judicial. Es el sistema de valoracin que se basa en la lgica y
en las mximas de la experiencia. La lgica es invariable pero
tratndose de las mximas de la experiencia estas van surgiendo
del devenir histrico. Se ha definido a las mximas de la
experiencia como el conjunto de juicios fundados sobre la
observacin de lo que ocurre comnmente y que pueden formularse
en abstracto por toda persona.
Apreciacin de la prueba: Es actuar con arreglo al conocimiento
interior del bien que debemos procurar y del mal que debemos
prevenir o evitar. Como se puede ver la apreciacin es mucho ms
subjetiva que la anterior.
Libre conviccin: En este caso el juez es libre para dar o no por
probados los hechos cualquiera sean las pruebas que se tengan en
el proceso, el juez en este caso no esta sometido a los medios
probatorios ni a procedimientos ni a reglas de valoracin.
Contraprueba: Es el sistema en que el juez puede fallar incluso
contra la prueba rendida en el proceso, el tiene la posibilidad de
llegar a su conviccin en contra y pasando por sobre cualquier
otra prueba que exista en el proceso. Este sistema ya no existe.
101
es decir, la demanda, la contestacin de la demanda, la replica y
la duplica.
Hechos controvertidos: Son aquellos respecto de los cuales no
existe acuerdo de las partes
2.- La resolucin que recibe la causa a prueba tiene la naturaleza
de una sentencia interlocutoria de segundo grado:
3.- Esta sentencia interlocutoria debe tener dos requisitos
esenciales:
1) La orden de recibir la causa a prueba: Es un tramite esencial
dentro del procedimiento cuya omisin acarrea la nulidad.
2) La fijacin de los hechos: sustanciales, pertinentes o
controvertidos sobre los cuales deber recaer la prueba. (Puntos
de prueba)
3)La resolucin que recibe la causa a prueba debe notificarse a
las partes por cedula
4) Recursos que proceden en contra de la resolucin que recibe la
causa a prueba: procede en su contra el recurso de reposicin
dentro de tercero da y susceptible de apelacin subsidaria.
Ampliacin de la prueba
102
El legislador permite la ampliacin de la prueba en las siguientes
circunstancias:
a.- Cuando dentro del termino probatorio ocurra un hecho nuevo que
tenga relacin con el asunto controvertido, sin embargo, solo se
refiere a los hechos ocurridos solo en la primera instancia y
dentro del termino probatorio.
b) Cuando se trate de hechos verificados y no alegados por las
partes antes de recibirse la causa a prueba, siempre que quien lo
alegue jure que solo han llegado a su conocimiento con
posterioridad a dicha recepcin, es decir, a recibir la causa a
prueba
De todas las circunstancias sealadas deben contemplarse o
alegarse en el mismo escrito por lo que si una de las partes alega
despus, sern rechazados de plano por el tribunal, salvo que se
trate de hechos esenciales para el fallo del juicio. Art 322 La
solicitud de ampliacin de la prueba se tramita por cuaderno
separado sin suspender la tramitacin del asunto principal, es
decir como un incidente.
De la resolucin que da lugar a la ampliacin no proceder el
recurso de apelacin.
Termino Probatorio.
Es el espacio de tiempo que se seala para la produccin de la
prueba en el juicio y en especial la de la prueba testimonial que
solo puede pedirse y rendirse en dicho termino.
103
Caractersticas del Trmino Probatorio:
1.- Es un trmino legal Sin embargo tambin puede ser un plazo
convencional, es decir, puede ser fijado por las partes pudiendo
restringir el trmino ordinario pero nunca ampliarlo.
2.- Es un trmino comn debido a que comienza a correr
dependiendo si hay o no reposicin:
Si hay reposicin: Contndose desde la ultima notificacin
que recibe la causa a prueba
Si no hay reposicin: Contndose desde la ultima
notificacin por el estado diario respecto de la ultima resolucin
que resuelve o falle la ultima reposicin interpuesta
3.- Es un trmino fatal por lo que las pruebas deben rendirse y
presentarse dentro del termino probatorio
4.- Es de das hbiles (se suspenden los feriados, los sbados se
cuentan)
Clasificacin
Trmino probatorio ordinario: Es el espacio de 20 das
contados de la manera que hemos sealado en el cual las partes
deben rendir y presentar sus pruebas, especialmente la
testimonial.
Trmino probatorio extraordinario: Se encuentra regulado en
el Art 329 CPC para lo cual el cdigo distingue de aquella prueba
rendida fuera del territorio jurisdiccional pero dentro de los
limites de la Repblica y de aquella prueba rendida fuera del
territorio de la repblica.
1 Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la Repblica: el
trmino extraordinario para rendir prueba se concede solo con
solicitarlo salvo que como dice el Art 330 CPC haya justo motivo
que se pide maliciosamente para demorar la tramitacin del juicio.
b) La prueba a rendir fuera del territorio de la Repblica: Se
requiere el cumplimiento de ciertas condiciones que seala el Art
331 CPC:
104
1.- Que la demanda, contestacin u otra pieza del expediente
aparezca que los hechos en que en ella seala ocurrieron en el
extranjero o que all existan los medios probatorios por los
cuales se pretenda obtener
2.- Que se determine la clase y condicin de los instrumentos con
los cuales el solicitante piensa valerse y el lugar donde se
encuentran
3.- Tratndose de la prueba de los testigos se expresa el nombre,
residencia o que se justifique con algn antecedente que haga
presumible la conveniencia de obtener su declaracin.
2 Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la Repblica:
Se pide con citacin 3 das
La prueba a rendir fuera del territorio de la Repblica: Esta
solicitud se confiere con audiencia lo que significa que se da
traslado a la otra parte para que con lo que exponga o en su
rebelda el tribunal acceda o no a tal peticin
3 Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la Repblica: No
se exige la rendicin de caucin
La prueba a rendir fuera del territorio de la Repblica: El
tribunal debe solicitar una caucin que consiste en el deposito en
la cuenta corriente del tribunal en la cantidad que fije este
entre medio sueldo vital a dos sueldos vitales. Esta caucin se
destinar a beneficio fiscal si concurre una de las siguientes
circunstancias
Que no se haya hecho diligencia alguna para rendir la prueba
(Solicitar un exhorto y este nunca se hizo)
Que los testigos sealados en el Art 331 no tienen
conocimiento de los hechos ni se han hallado en situacin de
conocerlo
Que los testigos o documentos no han existido nunca en el
pas en que se ha pedido se practiquen dichas diligencias
probatorias
En cualquier de estos tres casos la caucin es ha beneficio fiscal
Clasificacin
En cuanto a su naturaleza jurdica
Instrumentos pblicos o autnticos: Son aquellos autorizados con
las solemnidades legales por el competente funcionario. Art 1699
CC
Instrumentos privados: Son aquellos documentos en donde no
concurre solemnidad alguna.
107
Instrumento Pblico Es aquel autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario
Requisitos:
1.- Debe encontrarse autorizado por funcionario pblico por lo
que adems de revestir esta calidad este no debe estar suspendido
o inhabilitado so pena de nulidad del acto
2.- El funcionario debe ser competente, es decir, debe por un lado
estar determinado por la ley para autorizar o dar fe de
instrumento pblico y otro actuar dentro del territorio que la ley
le hubiera fijado para desempear sus funciones
3.- Debe ser otorgado con las solemnidades legales por lo que debe
atenerse a la clase o especie de instrumento pblico de que se
trate
Requisitos
1.- Que sea otorgada por notario competente, es decir, que este
con su decreto de nombramiento dentro de su territorio
jurisdiccional (competencial)
2.- Que no este suspendido o inhabilitado: Sin perjuicio de las
penas por actuar fuera de su territorio jurisdiccional.
3.- Que sea otorgado con las solemnidades legales: Que se
encuentran establecidas en el Art 404 al 414 COT, la falta de
estas solemnidades afecta su validez de acuerdo al Art 412 y 426
n3 a n 6 COT
4.- Debe estar incorporado al protocolo o registro pblico del
notario que la extiende:
El protocolo: Es un registro pblico que lleva el notario el
que se formar insertando las escrituras en el orden numrico que
les hubiere correspondido en el repertorio.
108
1.- Documentos protocolizados e instrumentos: Es aquel instrumento
privado que es agregado al final del registro del notario a pedido
de quien lo solicite. En la practica se levanta un acta que firma
el solicitante y el notario en el que se indica el contenido del
documento y sus indicaciones esenciales, en este caso el acta es
un instrumento pblico pero el instrumento privado sigue siendo
privado. Con la protocolizacin este instrumento privado adquiere
fecha cierta.
Finalmente una vez protocolizado un documento este solo podr ser
desglosado del protocolo en virtud de un decreto judicial. Art 418
COT
109
2) Respecto de la veracidad de las declaraciones contenidas en el
instrumento
Respecto de las declaraciones hechas por el funcionario
producen plena prueba respecto de los hechos propios, de los
hechos que percibe de sus propios sentidos y comprobados por medio
de la forma que la ley suministra. No producen plena prueba
respecto de la declaracin del propio funcionario confiando en lo
dicho por otras personas o de sus meras apreciaciones por ejemplo
decir que una persona esta en su sano juicio
Respecto de las declaraciones de las partes hay que
distinguir respecto de las declaraciones dispositivas y
enunciativas:
Declaraciones Dispositivas: Son aquellos que se refieren al
objeto del acto y cuya eliminacin desvirta el acto
Declaraciones Enunciativas: Se refieren a los acontecimientos
accesorios que si desaparecen no afectan el acto principal
Entre las partes producen plena prueba las declaraciones
dispositivas y enunciativas que guarden relacin directa con el
acto o contrato Art 1706 CC, pero respecto de las enunciativas que
no guarden relacin directa con el acto o contrato no producen
plena prueba pero podrn ser considerados como una confesin
extrajudicial y sern base de una presuncin judicial.
.Causas de impugnacin
1.- Nulidad del instrumento
2.- Por falta de autenticidad o falsedad material de este
3.- Por falsedad ideolgica o falta de veracidad de las
declaraciones.
El reconocimiento
Reconocimiento expreso: Se produce cuando el otorgante del
Instrumento privado declara en un mismo juicio, en otro o en un
instrumento pblico que dicho instrumento privado ha emanado de
el. Art 346 n 1 y 2.
Reconocimiento Tcito: Es el efecto que se produce respecto
de este instrumento cuando habiendo sido puesto en conocimiento de
la parte ante quien se opone ese deja de transcurrir el plazo que
la ley seala sin formular observaciones
El plazo de apercibimiento legal es de 6 das, este reconocimiento
jams se aplica a un instrumento emanado de un tercero debido a
que el Art 346 seala que es valido solo respecto de las partes.
Reconocimiento Judicial: Se da en el Art 346 n4 es aquel que
manda a tener por reconocido el instrumento privado en virtud de
una resolucin judicial fallando el incidente que se ha generado
como consecuencia de su objecin por falta de autenticidad o
integridad. (En materia civil)
111
Es decir: La fecha de un instrumento privado no se cuenta
respecto de terceros sino:
Desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado,
Desde el da en que ha sido copiado en un registro pblico,
O en que conste haberse presentado en juicio,
O en que haya tomado razn de l
O le haya inventariado un funcionario competente, en el
carcter de tal
El cotejo de letras Consiste en comprobar si la letra del
documento que se pone en demanda es la misma que la de un
instrumento indubitado, esto es, un instrumento del cual no hay la
menor duda que es autentico. El cotejo lo hacen peritos.
El Documento ElectrnicoEs regulado por la ley 19799 sobre
documentos electrnicos, firma electrnica En la mencionada ley se
establece que la firma electrnica cualquiera sea su naturaleza se
mirar como manuscrita para todos los efectos legales sin
perjuicio de lo establecido en la misma ley
Valor probatorio de documentos electrnicosLos documentos
electrnicos que tengan la calidad de instrumento publico debern
suscribirse mediante firma electrnica avanzadaRespecto de los
documentos electrnicos que se presentan en juicio habindose
valer como medio de prueba se establece una serie de reglas en el
Art 5 de dicha ley. Son:
Los que tengan la calidad de instrumento pblico suscrito
mediante firma electrnica avanzada teniendo el valor de
instrumento pblico.
Los que tengan la calidad de instrumento privado pero
suscritos mediante firma electrnica avanzada tambin tendrn el
valor de instrumento pblico.
Los que tengan calidad de instrumento privado pero suscritos
con firma electrnica simple o sin firma electrnica tendrn
carcter de instrumento privado debiendo ser reconocidos o
mandados a tener por reconocidos por no constituir presuncin de
autenticidad.
Requisitos Confesin:
1.- Declaracin Unilateral de voluntad exenta de vicios y que
emana de una de las partes del proceso.
2.- Tal reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y
determinados y que sean trascendentes para la resolucin del
conflicto
3.- El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que
formula tal declaracin.
4.- El reconocimiento debe efectuarse con la intencin conciente
dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica y
beneficia a la contraria
Clasificacin confesin
1er Criterio: Segn ante quien se preste
Judicial: Cuando se presenta ante el juez o tribunal exhortado
Extrajudicial: Que se presenta en juicio diverso o fuera del
proceso.
114
1) Como medida prejudicial: Sea prejudicial propiamente tal solo
a peticin del futuro demandante o prejudicial probatoria tanto a
peticin del futuro demandante como del futuro demandado.
2) Como prueba solicitada en el curso del juicio: De acuerdo al
Art 385 esta solicitud cabe en:
Primera instancia: dentro de esta en cualquier estado del juicio,
contestada la demanda y hasta el fin o vencimiento del termino
probatorio.
Segunda instancia: En cualquier estado del juicio pero hasta
antes de la vista de la causa puesto que despus de la vista de la
causa ya no procede presentar prueba.
3) Como medidas para mejor resolver: De acuerdo al Art 159 n 2 la
confesin judicial de cualquiera de las partes sobre los hechos
que consideren de influencia en la cuestin y que no resulten
probados en relacin con el Art 433De oficio con 2 requisitos:
Que recaiga sobre hechos que el tribunal considere la influencia
en la cuestin
Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el
proceso
Deben absolver posiciones en un proceso cualquiera de las partes,
sea demandante o demandado y los terceros, sean coadyuvantes,
independientes o excluyentes, sea en forma personal o por medio de
sus representantes legales si fueren incapaces. Adems debemos
tener en cuenta las facultades de los mandatarios judiciales, sin
embargo, estos pueden encontrarse con la facultad especial de
absolver posiciones. Art 396.
116
solicita adems puede suspenderse la dictacin de sentencia hasta
que se preste .
3.- No comparecer a la segunda citacin en la que se le hubiese
formulado preguntas bajo apercibimiento del Art 394 CPC. Para
ello debe certificarse la no comparecencia del absolvente a la
segunda citacin y luego solicitar por medio de un escrito que se
tenga por confeso en todas las preguntas redactadas en forma
activa frente a lo cual el tribunal dictar la respectiva
resolucin.
lConfesin extrajudicial
La verbal: esta solo es admisible en el caso en que sea
admisible la prueba de testigos y tendr el valor de una
presuncin judicial
Escrita: Esta tiene el valor de prueba instrumental
Prestada en presencia de la parte que la invoca: El valor es
de presuncin grave para acreditar los hechos confesados
La prestada ante el juez incompetente pero que ejerza
jurisdiccin: Tambin constituye presuncin grave
La prestada en otro juicio diverso: Tambin constituye
presuncin grave. Para que las presunciones graves puedan
constituir plena prueba es necesarias que ellas a juicio del
tribunal tengan los caracteres de gravedad, y precisin suficiente
para formar su convencimiento.
La presentada en juicio diverso entre las mismas partes:
Constituye plena prueba. Art 398 inciso 2
117
Debe declarar sobre los hechos precisos, al respecto solo pueden
declarar acerca de los hechos y no del derecho y de declarar sobre
hechos ciertos precisos y determinados no pudiendo existir en sus
declaraciones opiniones o apreciaciones puesto que a ellas le
corresponden efectuarlas al tribunal.
Debe conocer los hechos o haberlos percibidos por sus propios
sentidos.
Sancin a la no declaracin:
En materia civil: El testigo puede ser compelido por la
fuerza a presentarse a declarar e incluso apercibido con arrestos
si se niega a declarar.
120
personas, salvo aquellos que la ley declara inhbiles. Art 356
CPC.-
La renuncia de la inhabilidades:
Las inhabilidades absolutas: No son renunciables
Las inhabilidades relativas: Si son renunciables. Sea
expresamente o en forma tcita en el caso que no se hagan valer en
121
la oportunidad legal o tratndose del caso de la purga de las
tachas.
Informe de peritos
Consiste en una opinin emitida en un proceso por una persona que
posee conocimientos de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho
sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia
necesaria para la adecuada resolucin del asunto.
El perito: Es un tercero extrao al juicio pero que tiene
conocimiento especiales de alguna ciencia, tcnica o arte y que en
virtud de ella es requerida su opinin por el tribunal acerca de
hechos controvertidos en el proceso o acerca de un punto de
derecho extranjero.
El informe de perito se encuentra regulado en: Materia civil: Art
409 a 425 CPC
Por el tribunal:
En materia civil: Durante el juicio el juez puede decretar un
peritaje a pesar de regir el principio dispositivo por lo que es
una excepcin a la regla general. Por cuanto el juez puede de
oficio ordenar un peritaje judicial como medida para mejor
resolver, en el termino probatorio y antes de la dictacin de la
sentencia
126
Si lo rechaza se nombra a otro
Si lo acepta debe declararlo as y prestar juramentos.
127
Cuarto Medio de Prueba: La Inspeccin personal del tribunal
Caractersticas
Clasificacin
2) De Acuerdo a la iniciativa
Legal: Cuando la necesidad de esta diligencia la seala la
ley como en el caso de denuncia de obra ruinosa
Iniciativa de Parte: Sea como medida prejudicial probatoria
durante el transcurso del proceso dentro del trmino probatorio
ya que en segunda instancia no procede debido a que en segunda
instancia no procede prueba, salvo en los casos del Art 207 CPC
entre los que no se encuentra este.
Iniciativa del Tribunal: Se da en los casos en que la ley
seala que puede ser decretada si el juez lo estima necesario
pudiendo ser como medida para mejor resolver. Art 159n3 CPC.
Procedimiento
Si es a solicitud de una de las partes debe hacerse por
escrito y si se requiere la presencia de peritos se deber
solicitar que concurran al reconocimiento,.
128
El tribunal designar da y hora para la diligencia
notificndose por el Estado diario con suficiente antelacin para
que las partes concurran con sus abogados.
Clasificacin Presunciones.
129
1) Atendiendo a quien las establece
Presunciones legales: pueden ser a su vez de derecho o
simplemente legales, las establece el legislador.
Presunciones judiciales: Son aquellos que determina el juez
en virtud a estos 3 elementos.
2) Atendiendo a si procede en contra de ellos prueba en
contrario.
De Derecho: Son aquellas en que probando la base de la
premisa se tiene por acreditado el hecho presumido y respecto del
hecho presumido se excluye la prueba en contrario, no admite
posibilidad de presentar pruebas.
Simplemente legales: como sucede en las de derecho deber
acreditarse la base o la premisa por lo que una vez probado
llegaremos al hecho presumido, aqu la ley establece la
posibilidad de rendir prueba en contrario, no excluyendo as la
posibilidad de presentar prueba a diferencia del caso anterior.
Sin embargo, debemos recordar el Art 426 CPC que permite dar el
carcter de plena prueba a una sola presuncin judicial cuando a
juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisin que
firman su convencimiento,
130
Sistema de estudio comparativo de los medios de prueba.Este
estudio lo realiza el juez en la sentencia definitiva, el CPC
establece ciertas reglas:
a) Debe estarse a lo que digan las disposiciones especiales como
en el caso de la posesin suscritas de inmuebles en que solo es
admisible esta posesin la inscripcin en el registro de
conservadores de bienes races pertinentes (inscripcin garanta y
prueba dela posesin inscrita).
b) Nos dice que debemos estar a lo que indiquen las presunciones
de derecho por lo tanto hay que ver si las hay y si es as no hay
que probar nada.
c) Entre dos o ms pruebas contradictorias y a falta de ley que
lo resuelva los tribunales prefieran aquellas que crean ms
conforme a la verdad, esta es la regla general . Muchos consideran
que con existiendo medio de prueba legales o se llegue a un
sistema de la sana critica porque en conflicto de varios medios de
prueba ser el juez por la sana crtica que llegara a la
conclusin de cual ser el medio utilizado.
Observacin a la prueba.
En este caso se da el denominado escrito de observacin a la
prueba, el Art 430 CPC establece el plazo de 10 das para que las
partes expongan lo que estimen pertinente respecto de la prueba
producida en el expediente. La utilidad de presentar este escrito
es presentar al juez una estructura ms o menos ordenada de los
hechos que se dan por acreditados y de la falta de verificacin de
otros, pese a su utilidad la no presentacin no acarrea sancin a
la parte, aunque siempre es conveniente presentarla.
131
No pueden presentarse escritos ni pruebas salvo los casos de
excepcin.
La sentencia definitiva debe dictarse dentro de los 60 das
siguientes contados desde que queda para fallo. Art 162 inciso 3
1) Requisitos Generales
1.- La expresin en letras del lugar y fecha de su expedicin
2.- La firma del juez o jueces que la dictaron o que concurren al
acuerdo
3.- La autorizacin del secretario del tribunal.
2) Requisitos Especiales
Sealados en el Art 170 CPC y en el autoacordado de la Corte
Suprema del ao 1920, segn ellos la sentencia de primera
instancia tiene 3 partes: Parte expositiva, considerativa,
resolutiva
Finalmente debemos estar presente al Art 160 CPC establece que las
sentencias deben ser dictadas conforme al merito del proceso, esto
es respecto de lo alejado y probado por las partes en el juicio.
LOS INCIDENTES
Reglamentacin. En el Ttulo IX del Libro I del CPC se tratan los
incidentes ordinarios; en el Ttulo X a XVI, los denominados
incidentes especiales.
En consecuencia, al ubicarse en el Libro Disposiciones comunes a
todo procedimiento, sus preceptos deben ser aplicadas a cualquier
138
procedimiento, salvo que existiere norma especial diversa o que se
encuentren en pugna con la naturaleza del procedimiento en el cual
deban ser aplicadas.
5. Caractersticas.
1) Son accesorias del asunto principal.
2) Tienen un procedimiento propio.
3) Estn tratadas en el libro I del CPC, por lo cual sus normas
son supletorias; adems se aplican al procedimiento penal por
remisin expresa del art 43 CPP.
4) Se tramitan ante el tribunal que conoce del asunto principal.
5) Pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicte
sentencia en la causa principal, salvo la nulidad procesal por
falta de emplazamiento (art. 80).
6) No suspenden la tramitacin del cuaderno principal (debe
formarse cuaderno separado), salvo cuando se trata de incidentes
de previo y especial pronunciamiento.
6. Clasificaciones.
6.1. Segn su tramitacin:
139
a) Ordinarios, cuando se tramitan de acuerdo a las normas
generales; y,
b) Especiales, en caso de haber normas particulares. Estos ltimos
son la acumulacin de autos, las cuestiones de competencia, las
implicancias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las costas,
el desistimiento de la demanda y el abandono del procedimiento.
141
Resolverlo de plano, acogindolo o rechazndolo, sin conferir
traslado, cuando su fallo se pueda fundar en hechos que consten en
el proceso o sean de pblica notoriedad, lo que el tribunal
consignar en su resolucin (art 89).
Admitirlo a tramitacin, confiriendo traslado por 3 das, plazo
que es legal, de das, fatal, discontinuo e improrrogable.
En este ltimo caso, la parte contraria puede adoptar las
siguientes actitudes:
Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos
que sirven
de fundamento para promoverlo (ac no ser necesaria la prueba).
Permanecer inactivo, caso en el cual el tribuna examinar si es
necesaria prueba; y,
Responder dentro de 3ro da, caso en el cual el tribuna
examinar si es necesaria prueba.
142
Ahora bien, tratndose de incidentes dilatorios, el art. 147
establece la obligatoriedad de la condena en costas.
INCIDENTES ESPECIALES
143
a) Si la acepta, se trata de una sentencia interlocutoria de
primer grado, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes. Una vez ejecutoriada, produce
cosa juzgada substancial, conforme al art. 175.
b) Si la rechaza, se ha estimado que es un auto, ya que resuelve
sobre un incidente no estableciendo derechos permanentes. Como
sabemos, no produce cosa juzgada.
Requisitos.
a) Inactividad de las partes, ni de terceros que hayan intervenido
en l. Se entiende por gestin til aquella que tiene por objeto
dar curso progresivo a los autos. En consecuencia, no ser gestin
til la solicitud de acumulacin de autos, de mera certificacin
de un hecho, de custodia de documentos, de desarchivo, correccin
de foliacin de un expediente, etc.
b) Transcurso del tiempo. La inactividad debe producirse por el
trmino de 6 meses contados desde la ltima resolucin recada en
una gestin til para dar
curso progresivo a los autos (art. 152). No es necesaria la
notificacin de esa ltima resolucin. El plazo de 6 meses no se
144
suspende en inhbiles y, segn alguna jurisprudencia, tampoco
durante el feriado judicial.
147
El Procedimiento Ejecutivo
148
En el cuaderno ejecutivo o principal se contemplan todos los
trmites para la resolucin del conflicto y que dicen relacin con
la demanda ejecutiva, oposicin de excepciones, prueba si es
necesario, sentencia definitiva.
Anlisis
Reglas especiales
Existen plazos especiales de prescripcin de algunas acciones
ejecutivas
1.- La accin en contra de los obligados al pago de una letra de
cambio o pagar tienen un plazo de un ao contado desde el
vencimiento del documento.
2.- La accin en contra de los obligados al pago de un cheque
protestado y la accin penal prescriben en un ao contado desde la
fecha del protesto.
Si nos remitimos a las reglas generales la prescripcin debe ser
alegada en cambio tratndose del procedimiento ejecutivo el art
442 establece una excepcin al sealar que si el tribunal observa
el titulo presentado tiene ms de 3 aos contados desde que la
obligacin se hizo exigible no deber dar lugar a su tramitacin
(actuacin de oficio) es de ah que el tribunal solo en este caso
puede declarar la prescripcin y con ello denegar el despacho del
mandamiento de ejecucin y embargo. Asimismo el Art 442 se refiere
al plazo de 3 aos al respecto se presenta la duda de si el
tribunal se encuentra o no facultado para actuar de oficio en las
prescripciones especiales de corto tiempo como por ejemplo el de
las letras y el de los cheques.
152
Esta sentencia debe ser de condena, es decir, aquellas que ordenan
la satisfaccin de un parte de una prestacin de dar, hacer o no
hacer a la otra, estas sentencias deben estar ejecutoriadas en
virtud del Art 174 CPC. Sin embargo, aqu no van las sentencias
que causan ejecutoria (pero estas debemos incorporarlas al numeral
7 de este articulo que dice que cualquiera otro titulo que las
leyes den fuera ejecutiva..)
5.- Cualquier otro titulo a que las leyes den fuerza ejecutiva
153
contrato de prenda industrial que se haya constituido por
escritura privada autorizada ante notario, copia del acta de
asamblea de copropietarios concurriendo los requisitos legales, el
contrato de compraventa de cosas muebles a plazo que se ha
otorgado por instrumento privado autorizado por notario u oficial
del registro civil.
155
Cuando se intente cobrar al aceptante de una letra de cambio
o al suscriptor de un pagar cuyo protesto no se haya hecho en
forma personal y su firma no haya sido autorizada ante notario
En el caso en que se intente cobrar a el girador de un
cheque cuando su firma no sea autorizada ante notario
Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago
que no sea el aceptante de una letra de cambio, ni suscriptor de
un pagar cuando aunque haya sido protestado personalmente o no
cuando las firmas no estn autorizadas ante notario.
156
extendido, pero solo las 3 menciones habilitan para preparar la
va ejecutiva, el tribunal competente para conocer de esta gestin
ser competente en el domicilio registrado en el banco cuando se
abri la cuenta corriente. Los cheques se giran contra cuenta
corriente del banco pasado 3 das se solicita al tribunal que se
certifique por el secretario que el deudor no ha consignado fondos
en la cuenta corriente del tribunal dentro de 3ro da y que el
plazo para hacerlo se encuentra vencido, adems de solicitar la
certificacin se solicita copia autorizada de todo lo obrado
incluida la resolucin y la certificacin solicitada. Una vez
hecho esto se consigna pro un lado el titulo ejecutivo y por otra
la accin penal.
Cuaderno Ejecutivo
158
Si se inicia a travs de una gestin preparatoria se presenta
ante el tribunal que conoci de la gestin preparatoria (Regla de
la extensin)
La demanda ejecutiva
Debe contener los siguientes elementos o requisitos
Los requisitos comunes a todo escrito
Requisitos comunes a la demanda 254
Constituir patrocinio y poder
Si no hay patrocinio: Se tiene por no presentado
Si no hay poder: Hay plazo sino se constituye legalmente el
mandato dentro de tercero da
Requisito especial de la demanda ejecutiva: Necesarios que
habiliten para demandar ejecutivamente:
Existencia de un titulo ejecutivo
Que la obligacin en el contenida sea liquida, actualmente
exigible no prescrita
Elementos de la naturaleza
1.- La designacin de bienes sobre los cuales debe recaer el
embargo y que hace el propio ejecutante en su demanda.
160
2.- La solicitud de fuerza pblica, esto cuando el ejecutante lo
solicita expresamente por cuanto esta no puede ser concebida de
oficio por el tribunal.
Elementos esenciales
161
Actitudes del demandado frente al requerimiento
1.- Paga la deuda, el capital, intereses, reajustes (algunos
consideran que forma parte del capital)
2.- No paga: En este caso se da lugar a la prctica del embargo
como dice el mandamiento sobre bienes suficientes del deudor para
pagar el capital, intereses, costas y entendindose de que la
fecha de dicho requerimiento comienza el plazo para oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, la nica forma de hacer valer
los derechos (defensa) del ejecutado en el juicio ejecutivo es a
travs de la excepcin que se encuentra taxativamente enumerada en
el Art 464 CPC por lo que si transcurren los plazos para
defenderse se emite la sentencia definitiva y el mandato de
ejecucin y embargo pasa a tener el carcter de sentencia
definitiva para todos los efectos legales.
Dentro de la Repblica
Si se efecta en la comuna que sirve de asiento del tribunal
que conoce del juicio ejecutivo el plazo ser de 4 das. Art 459
inciso 1
Si se efecta fuera de la comuna el plazo ser de 8 das Art459
inciso 2
Si se efecta fuera del territorio jurisdiccional hay que
distinguir
162
Exhortante el plazo ser de 8 das mas x
Exhortado habr que volver a distinguir 4 y 8
163
tiene importancia por cuanto como ya dijimos todas las
excepciones deben promoverse a la vez.
Excepciones dilatorias
1.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda: Esto tiene relacin con lo sealado en el Art 465 inciso
2 CP en que se seala que si el ejecutado intervino en la gestin
preparatoria no prorroga la competencia por lo tanto queda
subsistente .
Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto
de los dems.
Finalmente puede pronunciarse de ella de inmediato o reservarlo
para la sentencia definitiva.
2.- La falta de capacidad del demandante o de personera o de
representacin legal del que comparezca en su nombre. Esta debemos
encuadrarla en el numeral 2 del Art 464.
3.- La litispendencia ante el tribunal competente siempre que el
juicio que le da origen hayan sido promovidos por el acreedor sea
por va de demanda o reconvencin. En este caso se diferencia de
la excepcin del juicio ordinario por cuanto aqu se requiere que
el que haya iniciado el juicio sea el ejecutante sea por va de
demanda o de reconvencin.
4.- Ineptitud del libelo: Por falta de algn requisito legal en el
modo de formular la demanda en conformidad del Art 354 CPC, para
acogerla es necesario que ella sea justificada por hechos graves e
importantes. Si el tribunal la acoge debe abstenerse de
pronunciarse respecto de las dems.
Excepciones perentorias
5.- El beneficio de exencin o la caducidad de la fianza en este
punto se ha considerado que esta excepcin es de carcter
dilatoria por cuanto no se persigue con ello enervar la pretensin
deducida sino que retrasa la entrada en el juicio.
6.- La falsedad del titulo que se refiere a los casos en que el
titulo no es otorgado por las personas que en el aparecen, ni en
la forma que en el se indica, en el caso que se tramite un juicio
por falsedad de instrumento mercantil este debe suspenderse hasta
que se resuelva el de falsedad.
7.- La falta de alguno de los requisitos establecidos por las
leyes: Para que dicho titulo tenga fuerza ejecutiva sea
absolutamente sea con relacin al demandado, en este caso se deja
abierta una puerta para incorporar en este tribunal un sin numero
de situaciones ( Por eso se dice que es genrica y taxativa).
8.- El exceso de avalo en los casos de los incisos 2 y 3 del Art
438 es decir cuando la ejecucin recaiga sobre el valor de la
especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor o
sobre la calidad de un genero determinado pueda liquidarse por un
perito ( el resultado de la gestin preparatoria de avaluacin
puede ser objeto de esta excepcin)
9.- El pago
10.- La revisin de la deuda
11.- La concesin de especies o la prrroga del plazo
12.- La novacin
13.- La compensacin
164
14.- La nulidad de la obligacin
15.- La perdida de la cosa debida
16.- La transaccin
17.- La prescripcin de la deuda o solo de la accin ejecutiva
18.- La cosa juzgada.
165
La sentencia definitiva
Esto quiere decir que pese a ser acogida una excepcin permite la
posibilidad de volver a demandar ejecutivamente, esto, sin embargo
no produce en cualquier caso, sino que dichas ocasiones las
seala la ley y es cuando la demanda ejecutiva es rechazada por
haberse acogida ciertas excepciones.
167
Incompetencia del tribunal
Por incapacidad
Por ineptitud del libelo
Falta de oportunidad en la ejecucin
El Embargo
Es el acto jurdico procesal que tiene por objeto asegurar el
resultado de las pretensiones deducida afectando con ello
determinados bienes al cumplimiento de la sentencia definitiva que
en el juicio ejecutivo se dicte en definitiva es una medida de
aseguramiento, no solo judicial sino que tambien material es por
ello que la jurisprudencia la ha definido como
La aprehensin material o simblica que por mandato de la
justicia se hace de determinados bienes del deudor que se entregan
a un depositario para que tome la tenencia de ellas, cesando desde
ese momento la que antes ejerca el dueo o ejecutado con el
objeto preciso e inmediato de enajenarlos para aplicar su valor al
pago de la deuda, intereses y costas sacndolos por ello del
comercio humano. Ahora no debe perderse la vista que esta
aprehensin material o simblica solo puede tener relacin con los
bienes que son de propiedad del ejecutado.
En cuanto a los bienes se aplica el principio de garanta de
prenda general del Art 2465 CC donde se permite al acreedor
perseguir el crdito sobre todos los bienes del deudor sean estos
races o muebles, presentes o futuros salvo respecto de aquellos
que la ley declare inembargables.
Bienes inembargables
El legislador inspirado en un principio de solidaridad social ha
establecido la inembargabilidad de determinados bienes para poder
dejar al deudor en precarias condiciones de subsistencia o
169
interrumpir el funcionamiento de servicios necesarios para la
poblacin.
El Re- embargo
El embargo sobre un bien no impide que sobre este pueda
constituirse un nuevo embargo puesto que el embargo configura solo
objeto ilcito y no un bien incomerciable entonces para obtener el
pago de las acreencias de los acreedores tienen 2 vas
172
2.- Solicitar al tribunal que esta conociendo del nuevo juicio
ejecutivo para que oficie al que embargo primero para que no pague
al primer acreedor hasta que no se caucione su crdito, en este
punto debemos sealar que el depositario que tiene el bien
embargado sigue en carcter de tal ( no deja de ser depositario)
aunque el Art 529 contempla la posibilidad de su remocin. Nuestra
jurisprudencia ha sealado que no hay objeto ilcito en la venta
en pblica subasta de los bienes embargados aun cuando no exista
autorizacin de los dems. En la prctica y sobre todo tratndose
de bienes races antes de la venta en pblica subasta el tribunal
que la va a practicar va a oficiar a los dems tribunales que han
embargado para que autoricen la venta.
Deben ser efectuadas de comn acuerdo por las partes, para este
efecto el ejecutante presenta un escrito sealando las bases del
remate, en lo que el tribunal proveer como se pide con citacin
por lo que las bases se entendern aprobadas si el ejecutado no se
opone dentro de 3ro da desde la notificacin de dicha resolucin.
177
La especificacin del bien, tanto lo relativo su ubicacin
como su inscripcin
El precio que se pide como mnimo
La forma de pago
Las garantas que se deben otorgar en el caso en que el pago sea
a plazo
La fecha de entrega
La facultad del acreedor de participar en la subasta o en el
remate con derecho a su crdito . Sin embargo no podr hacerlo en
el caso que el acreedor sea valista o se haya interpuesto una
tercera de pago
La situacin de los consumos domsticos si esta se encuentran
al da o retrasados . Si en las bases nada se dice sern de cargo
del adjudicatario.
179
Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma
como por ejemplo el acta del remate, la autorizacin de otros
tribunales para la enajenacin.
Todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de
hipotecas que hubieren afectado al inmueble. En la prctica se
transcribe todo el juicio ejecutivo y todo esto por razones de
seguridad.
Retractacin adjudicatario
Si el adjudicatario se retracta y no se efecte la adjudicacin en
este caso se produce una discrepancia en la doctrina para un
sector el adjudicatario tiene la obligacin de comprar el inmueble
por cuanto la venta se reputa perfecta por lo que el acta de
remate seria un titulo ejecutivo y por lo tanto puede ser obligado
al cumplimiento forzado de una obligacin de hacer ( la
suscripcin en este caso de un documento).
Nulidad de la subasta
Las terceras
Tercera de dominio:
181
de los bienes muebles dado que la mayora de las veces viene
precedido de un contrato consensual.
La tercera de dominio se tramita por cuaderno separado con el
ejecutante y el ejecutado como sujetos pasivos, o sea, hay que
demandar a los dos aplicndose a su respecto las normas del juicio
ordinario omitindose los escritos de la replica y duplica. Art
521.
Esta es una verdadera demanda por lo cual debe cumplir con los
requisitos de ella ya que segn el Art 523 inciso 1 sino se da
cumplimiento a ellos no se dar curso a la tercera. El tercerista
al presentar la demanda debe sealar:
Tercera de posesin
Tercera de prelacin
Tercera de pago
I. NOCIONES PREVIAS.
187
Captulo cuarto
188
1 d)Que la accin ejecutiva no est prescrita (art. 442, 531, 5
44).
Captulo quinto
190
JUICIO SUMARIO
Arts. 680 a 692.
I. GENERALIDADES.
1. Definicin. El procedimiento sumario es un procedimiento de tra
mitacin breve establecido para los casos en que la naturaleza de
la accindeducida requiere una tramitacin rpida para que sea efi
caz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legisla
dor.
2. mbito de aplicacin de este procedimiento. El art. 680 seala
dos situaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
191
8 A los juicios en que se persiga nicamente la declaracin impue
sta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 696. Con el juicio sumario no se puede
perseguir la cuenta misma, sino que solamente la declaracin judic
ial acerca de la existencia de la obligacin de rendir cuenta. Tod
o lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio especial q
ue es el juicio de cuentas. Arts. 693 y siguientes.
9 A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el art.
945 CC para hacer cegar un pozo. Dicho art. est derogado por lo c
ual la referencia debe entenderse hecha al art. 65 del Cdigo de A
guas.
3. Caractersticas del juicio sumario.
1 a)
Es un procedimiento rpido. Sus trmites se reducen a la demanda
, audiencia de discusin y conciliacin, fase probatoria y sente
ncia.
2 b)
Puede ser declarativo, constitutivo o de condena, segn sea la p
retensin hecha valer en la demanda.
3 c)
Recibe aplicacin el principio formativo de la concentracin.
4 d)
Se consagra legalmente la aplicacin del principio de la oralida
d (art. 682).
5 e)
Procede el cambio o substitucin de procedimiento a juicio ordin
ario, cuando es de aplicacin general (art. 680 inc. 1) pero nu
nca cuando es de aplicacin especial.
El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar
el cambio de procedimiento, de sumario a ordinario, y viceversa.
La solicitud se tramitar como incidente. Es un incidente de pre
vio y especial pronunciamiento.
En cuanto a la oportunidad para promover este incidente nada se
ha dicho, por lo cual se estima que puede hacerse en cualquier e
stado del juicio y una vez que concurran los motivos fundados pa
ra sustiuir el procedimiento. Otros dicen que la sustitucin de
sumario a ordinario debera solicitarse slo en la audiencia; y
de ordinario a sumario, slo como excepcin dilatoria, antes de
contestar la demanda.
f)
Puede accederse provisionalmente a la demanda (art. 684), cumpli
endo con 2 requisitos:
0 1)
Que la audiencia se desarrolle en rebelda de la parte dem
andada, y
192
1 2) Que el demandante invoque fundamentos plausibles
6 g) Procede la citacin de los parientes (art. 689).
II. TRAMITACIN.
1. El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por
demanda (art. 253 en relacin con el art. 3 CPC). La providencia q
ue recae sobre la demanda depender de si el demandado se encuentr
a o no en el lugar del juicio.
a) Si lo est, el tribunal proveer citando a las partes a un
comparendo al 5 da hbil despus de la ltima notificacin (Art.
683).
b) Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio el
plazo se ampliar de acuerdo a lo dispuesto por el art. 259. Cabe
hacer presente que en este juicio no cabe el aumento de tres das
contemplado en el art. 258 inc. 2.
2. La audiencia o comparendo de discusin y conciliacin. Debe ce
lebrarse el da y a la hora que corresponda. Hay que distinguir:
193
1. Concurren ambas partes. El demandante ratificar su demand
a y pedir que sea acogida con costas. El demandado puede def
enderse verbalmente, caso en el cual debe dejarse constancia
en el acta. Los incidentes deben promoverse en la misma audie
ncia (Art. 690).
Producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a
cabo el ofrecimiento de la conciliacin obligatoria. No produ
cindose ella totalmente, el tribunal proceder a recibir la
causa a prueba o citar a las partes para or sentencia (Art.
683 inc. 2).
Se discute si el demandado en un procedimiento sumario puede
o no reconvenir, porque la ley nada dice en el ttulo respect
ivo. Maturana piensa que no cabe aplicar la reconvencin por
cuanto:
1 a)
No est reglamentada especialmente respecto de este p
rocedimiento;
2 b)
En este procedimiento no se contemplan los trmites d
e rplica y dplica, indispensables para que la recon
vencin opere;
3 c) La ley 18.101
que hace aplicable el procedimiento sumario consagra
expresamente la reconvencin.
4 d)
La jurisprudencia as se ha manifestado (Corte Suprem
a, RDJ, Tomo 61, sec. 1., p.272).
194
Y si el demandado formula oposicin el tribunal debe citar a
las partes a una nueva audiencia en el 5 da hbil contado d
esde la ltima notificacin (art. 684 inc. 2). Este comparen
do es igual que el anterior (de discusin), pero sin alterar
la condicin jurdica de las partes: es decir, el demandado s
eguir siendo demandado y el demandante seguir siendo demand
ante. En el comparendo slo se discutir la procedencia o imp
rocedencia de la resolucin que accede provisionalmente a la
demanda.
Si el demandado no formula oposicin dentro del plazo legal,
el tribunal debe recibir la causa a prueba o citar a las par
tes para or sentencia (art. 685).
3. La resolucin que recibe la causa a prueba y el trmino probat
orio. La prueba en el procedimiento sumario se rendir en los plaz
os y en la forma establecidos para los incidentes (art. 686). Sin
perjuicio ello, la jurisprudencia ha concluido que la resolucin q
ue recibe la causa a prueba se notifica por cdula,
72
puesto que esa resolucin es previa a la prueba misma, y, por ende
, no quedara comprendido dentro de las expresiones plazo y forma
.
4. Citacin para or sentencia. Vencido el trmino probatorio el
tribunal, de inmediato, citar a las partes para or sentencia (ar
t. 687).
5. Sentencia definitiva. Las resoluciones en el procedimiento sum
ario debern dictarse dentro del segundo da. La sentencia definit
iva deber dictarse en el plazo de los diez das siguientes a la f
echa de la resolucin que cit a las pares a or sentencia.
JUICIO DE HACIENDA
Arts. 748 a 752
195
3. Tribunal competente. Podemos distinguir tres situaciones en mat
eria de competencia:
1) Cuando el Fisco es demandado, el demandante debe interponer su
demanda ante un juez de letras asiento de Corte, cualquiera sea su
cuanta. Su razn radica en que en cada ciudad asiento de Corte de
be haber un abogado Procurador Fiscal del CDE.
2) Cuando el Fisco es demandante, puede optar por demandar ante u
n juez de letras asiento de Corte o ante el juez del domicilio del
demandado.
3) Cuando se trate de un asunto no contencioso, se aplica la mism
a regla anterior.
73
4. Tramitacin. De acuerdo al art. 748 CPC, se substancia siempre
por escrito, por las normas del juicio ordinario de mayor cuanta,
con las siguientes modificaciones:
a) Se omiten los escritos de rplica y dplica, siempre que l
a cuanta del negocio no exceda de las 500 UTM.
b) Se deba or al Ministerio Pblico antes de la prueba y de
la sentencia definitiva. En la actualidad esta norma no tiene apli
cacin.
c) Notificaciones. El Presidente de CDE puede conferir la cal
idad de receptores judiciales a funcionarios de las Plantas Direct
ivas, Profesionales y Tcnicas para que practiquen las actuaciones
inherentes a ese cargo. Esos receptores se sujetan a las mismas no
rmas establecidas para dichos funcionarios en el COT.
d) Mandato Judicial. El patrocinio y poder conferido no requi
ere la concurrencia personal de los poderdantes (Presidente CDE y
Abogados Procuradores Fiscales). Basta la exhibicin de una creden
cial.
e) Trmino de emplazamiento. Cuando el Fisco sea demandado, e
l plazo ser de 15 das aumentado con el emplazamiento que corresp
onda a la distancia entre Santiago y el lugar en que se proueva la
accin (art. 49 DFL 1).
f) Absolucin de posiciones. El Presidente del CDE, los Aboga
dos Procuradores y Apoderados del Fisco, no tendrn la facultad de
absolver posiciones en representacin del Fisco, salvo sean llamad
os para absolver posiciones sobre hechos propios (art. 43 DFL 1).
g) Deben ser consultadas las sentencias definitivas de primer
a instancia que se dicten en los juicios de hacienda que sean desf
avrables al inters fiscal, cuando de ellas no se apelare (art. 75
1).
La Consulta no constituye una instancia ni un recurso, sino q
ue es un trmite procesal de orden pblico establecido por el le
gislador, en virtud del cual se vela por el resguardo de los int
ereses pblicos o sociales que pueden verse comprometidos en un
196
proceso, consagrado para permitir que se revise el fallo de un t
ribunal de primera instancia por el superior para el evento que
no se hya revisado por la va del recurso de apelacin.
Se aplica este trmite cuando la sentencia es desfavorable al
Fisco, entendindose por tal:
1 a) Cuando no acoge totalmente la demanda del Fisco;
2 b) Cuando no acoge totalmente la reconvencin del Fisco;
3 c)
Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fi
sco; y
4 d)
Cuando no rechaza totalmente la reconvencin deducida contra
el Fisco.
1
Una vez que el tribunal de alzada reciba la sentencia la revi
sar en cuenta para ver si se ajusta o no a derecho.
0 1)
Si la sentencia no le mereciere reparos, ordenar cumpli
rla
1 2)
Si estima dudosa la legalidad del fallo, dictar una res
olucin en la cual sealar los puntos que le merezcan d
udosos y ordenar traer los autos en relacin. La vista
de la causa se radicar en la misma sala que conoci la
consulta.
1. LOS RBITROS.
a. Definicin. Es aquel nombrado por las partes, o por la autorid
ad judicial en subsidio, para la resolucin de un asunto litigioso
(art. 222 COT).
197
b. Clasificacin. Se clasifican en rbitros de derecho, rbitros
arbitradores o amigables componedores y rbitros mixtos (art. 223
COT)
2.
Notificaciones. Deben hacerse de la forma que unnimemente
acuerden las partes. A falta de acuerdo, personalmente o p
or cdula (art. 629).
3.
Apremio de testigos. El juez rbitro no puede compeler a n
ingn testigo para que comparezca. Slo puede tomar declar
aciones de los que voluntariamente se presenten a darlas.
Cuando un testigo se niegue a declarar, el rbitro podr p
edir al tribunal ordinario correspondiente que practique
la diligencia. Los tribunales podrn cometer esta diligenc
ia al rbitro mismo asistido por un ministro de fe (art. 6
33).
4.
Diligencias fuera del lugar del juicio. Para llevarlas a c
abo el rbitro podr pedir al tribunal ordinario correspon
diente que practique la diligencia, dirigindole la comuni
cacin que corresponda al tribunal que deba conocer dichas
diligencias (art. 634).
198
5.
Dictacin de sentencia en caso de pluralidad de rbitros.
Todos deben concurrir a dictarla, as como a cualquier act
o de substanciacin, a menos que las partes acuerden otra
cosa.
En caso de no haber acuerdo, se reunir con ellos el terce
ro si lo hay y la mayora dictar la resolucin. Si no hay
mayora en la dictacin de cualquier resolucin, siempre y
cuando no sean apelables, quedar sin efecto el compromiso
si ste es voluntario. Si es forzoso, se designarn nuevos
rbitros.
Cuando pueda deducirse apelacin, casa opinin se estimar
como resolucin distinta, y se elevarn los antecedentes a
l tribunal de alzada, para que resuelva como sea de derech
o sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los r
bitros (arts. 630 y 631).
77
1 6.
Recursos. En contra de sentencias arbitrales se pueden int
erponer los recursos de apelacin y casacin en la forma,
para ser resueltos por el tribunal que habra conocido de
l si el proceso no se hubiera sometido a compromiso (art.
239 COT).
Tratndose de casacin en el fondo, ste procede en contra
de sentencias definitivas inapelables pronunciadas por un
tribunal arbitral de segunda instancia constiuido por rbi
tros de derecho (art. 767 CPC).
Adems procede el recurso de queja, si en las resoluciones
se incurre en falta o abuso y conocer la Corte de Apelaci
ones respectiva (art. 63 N2, letra b) COT).
7.
Cumplimiento de la sentencia dictada por un rbitro de der
echo. Para la ejecucin de sentencias definitivas, se podr
ocurrir al rbitro que la dict o al tribunal ordinario
correspondiente, a eleccin del interesado.
Tratndose de otras resoluciones, corresponde al rbitro o
rdenar su ejecucin.
Sin embargo, cuando el cumplimiento exija procedimientos d
e apremio o al empleo de otras medidas compulsivas, o cuan
do haya de afectar a terceros que no sean parte en el comp
romiso, deber ocurrirse a la justicia ordinaria para la e
jecucin de lo resuelto.
CAPTULO I.
REGLAS COMUNES.
CAPTULO II.
PROCEDIMIENTO GENERAL EN LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
201
torio (art. 818 inc. 3). La informacin sumaria de mayor utilizac
in es la de testigos.
81
6. La conversin del acto judicial no contencioso. Existe la posib
ilidad de que estos procedimientos se conviertan en contenciosos.
En efecto, si a la solicitud presentada se hace oposicin por leg
timo contradictor, se har contencioso el negocio y se sujetar a
los trmites del juicio que corresponda.
Si la oposicin se hace por quien no tiene derecho, el tribunal,
desestimndola de plano, dictar resolucin sobre el negocio princ
ipal (art. 823).
Hay que dilucidar los siguientes aspectos:
1. EL INVENTARIO SOLEMNE.
a) Definicin. Es aquel que se hace, previo decreto judicial
por el funcionario competente y con los requisitos que en artculo
siguiente se expresan. Pueden decretar su formacin los jueces rb
itros en los asuntos de que conocen (art. 858 CPC).
203
4. Antes de cerrado, el tenedor de los bienes o el que hace la
manifestacin de ellos, declarar bajo juramento que no tiene otro
s que manifestar y que deban figurar en el inventario; y
5. Ser firmado por dicho tenedor o manifestante, por los inter
esados que hayan asistido, por el ministro de fe y por los testigo
s (art. 859).
c) Procedimiento.
Se citar a todos los interesados conocidos y que segn la l
ey tengan derecho de asistir al inventario.
Esta citacin se har personalmente a los que sean condueos de l
os bienes que deban inventariarse, si residen en el mismo territor
io jurisdiccional. A los otros condueos y a los dems interesados
, se les citar por medio de avisos publicados durante tres das e
n un diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la regin, cuando all no lo haya.
En representacin de los que residan en pas extranjero se citar
al defensor de ausentes, a menos que por ellos se presente procura
dor con poder bastante.
83
El ministro de fe que practique el inventario dejar constancia e
n la diligencia de haberse hecho la citacin en forma legal. (art
. 860).
Todo inventario comprender la descripcin o noticia de los
bienes inventariados en la forma prevenida por los artculos 382 y
84 del CC (bienes races, individualizndolos con sus ttulos, esc
rituras, bienes muebles, etc.).
Pueden figurar en el inventario los bienes que existan fuera del
territorio jurisdiccional, sin perjuicio de lo dispuesto en el art
culo siguiente. (art. 861).
Si hay bienes que inventariar en otro territorio jurisdiccio
nal y lo pide algn interesado presente, se expedirn exhortos a l
os jueces respectivos, a fin de que los hagan inventariar y remita
n originales las diligencias obradas para unirlas a las principale
s. (art. 862).
Concluido el inventario, se protocolizar en el registro del n
otario que lo haya formado, o en caso de haber intervenido otro mi
nistro de fe, en el protocolo que designe el tribunal.
El notario deber dejar constancia de la protocolizacin en el in
ventario mismo (art. 863).
d) Ampliacin del inventario. Es extensiva a todo inventario
la disposicin del artculo 383 del CC. (art. 864).
204
tan incapaces involucrados. Ejemplos: arts. 376 y 124 CC, y 881 y
882 CPC).
205
Concluida la informacin se pasar al ministerio pblico para
que examine las cualidades de los testigos y si se ha acreditado u
identidad por alguno de los medios expresados (art. 913).
Como se puede apreciar, lo que se examina es la coherencia de las
declaraciones y la identidad de quienes las efectuaron.
206
3) Testamento solemne cerrado. Es aquel en que no es necesari
o que los testigos tengan conocimiento de sus disposiciones.
Puede pedir su apertura, publicacin y protocolizacin de un
testamento cualquiera persona capaz de parecer por s misma en jui
cio (art. 869).
La apertura del testamento cerrado se har en la forma establ
ecida por el artculo 1025 del CC. Si el testamento se ha otorgado
ante notario que no sea del ltimo domicilio del testador, podr s
er abierto ante el juez del territorio jurisdiccional a que perten
ezca dicho notario, por delegacin del juez del domicilio que se e
xpresa. En tal caso, el original se remitir con las diligencias d
e apertura a este juez, y se dejar archivada adems una copia aut
orizada en el protocolo del notario que autoriza el testamento (ar
t. 868).
El procedimiento de apertura es as:
1) Cualquier persona recurre al juez de turno del lugar donde
se ha abierto la sucesin para que fije y hora para que el te
stameno se abra.
2) A la audiencia se cita al notario y a los 3 testigos para
que ratifiquen su firma y la del testador. No pudiendo concur
rir el notario que autoriz el documento, ser reemplazado po
r el que el juez designe.
3) Luego se procede a abrir el testamento, ante el juez y el
secretario. El primero ordena la apertura del sobre y el segu
ndo le da lectura, de lo cual se levanta acta.
4) Protocolizada el acta, sirve como instrumento para solicit
ar la posesin efectiva de la herencia testada del causante.
207
El funcionario proceder a clausurar el inmueble donde se encuent
ren los bienes y papeles de la herencia, cerrando y sellando el ac
ceso a l hasta que se practique inventario.
Puede el tribunal, siempre que lo estime conveniente, eximir
tambin el dinero y las alhajas de la formalidad de la guarda y ap
osicin de sellos. En tal caso mandar depositar estas especies en
un Banco o en las arcas del Estado, o las har entregar al adminis
trador o tenedor legtimo de los bienes de la sucesin (art. 874).
87
D) La declaracin de herencia yacente y de los procedimientos sub
siguientes a esta declaracin.
1) La herencia yacente. Al fallecimiento de una persona se produc
e la denominada apertura de la sucesin. A consecuencia de ello,
se produce el llamamiento que la ley hace para aceptar o repudiar
la asignacin. Si dentro de un plazo de 15 das no existe manifest
acin de voluntad del asignatario, corresponde declarar yacente la
herencia, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes des
ignado en el testamento, o, habindolo, no ha aceptado el encargo
(art 1240 CC).
208
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o h
erederos que administren sern las mismas de los curadores de la h
erencia yacente, pero no sern obligados a prestar caucin, salvo
que haya motivo de temer que bajo su administracin peligren los b
ienes.
Recursos procesales
Son los medios de impugnacin que establece la ley para obtener la
modificacin, enmienda o invalidacin de una resolucin judicial.
CLASIFICACIN LEGAL
1.- Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Art. 80
CPE
2.- Recurso de queja. Art. 536 COT
3.- Recurso de reposicin o revocacin o reconsideracin o de
contrario imperio. Art. 181 CPC
4.- Recurso de aclaracin o agregacin. Art. 182 CPC
5.- Recurso de rectificacin o enmienda. Art. 182 CPC
6.- Recurso de apelacin. Art. 186 CPC
7.- Recurso de hecho. Art. 196 y 203 CPC
8.- Recurso de casacin ( forma y fondo ) Art. 764 CPC
9.- Recurso de revisin. Art. 810 CPC
10.- Recurso de amparo . Art. 21 CPE y art. 306 CPP
11.- Recurso de proteccin. Art. 20 CPE
12.- Recurso de revocacin o modificacin. Art.821 CPC.
Clasificaciones Doctrinales
1.- Atendiendo a la generalidad o no de su procedencia, se les
clasifica en :
Recursos ordinarios: Aquellos que proceden contra la generalidad
de las resoluciones judiciales. Ejemplo: Apelacin
Recursos extraordinarios: Aquellos que se conceden en ciertos y
determinados casos contra determinadas resoluciones judiciales.
Ejemplo: Casacin
Tramitacin
Pedida la reposicin al tribunal debe pronunciarse de plano sobre
l si no se hacen valer nuevos antecedentes.
Si se hacen valer nuevos antecedentes deber drsele una
tramitacin incidental.
211
Art. 319: El juez puede darle tramitacin incidental sin necesidad
que se hagan valer nuevos antecedentes. Se refiere a la resolucin
que recibe la causa a prueba.
Efectos
En lo relativo a los efectos del recurso de reposicin,
entendiendo por esos efectos de un recurso la suerte que corre la
resolucin impugnada pendiente:
El efecto es que de hecho suspende la ejecucin de la resolucin
recurrida mientras no se resuelva el recurso de reposicin.
Recurso de apelacin
ARTS 186 - 230.
Caractersticas
1.- Es un recurso ordinario
2.- Se interpone ante el mismo tribunal que dict la resolucin
impugnada para que sea conocida y fallada por el superior
jerrquico respectivo.
3.- No existen causales por las cuales proceda este recurso basta
que una resolucin cause agravio a la parte.
4.- Es un recurso por va de reforma.
5.- El da origen a una instancia.
6.- Este recurso persigue la enmienda no la invalidacin.
7.- Debe ser fundado y debe contener peticiones concretas.
8. el plazo para interponer este recurso de apelacin es
variable.
9.- El recurso de apelacin puede renunciarse, toda vez que el
ejercicio de l es una facultad que las partes pueden o no
utilizar.
10. - El apelante tambin puede desistirse de la apelacin
11. - Este recurso no slo se da en asuntos contenciosos civiles,
sino que al tenor del art. 822 tambin procede tratndose de
asuntos de jurisdiccin voluntaria, actos judiciales no
contenciosos.
213
Qu resoluciones son susceptibles de ser impugnadas a travs del
recurso de apelacin.187 CPC
1.- Todas las sentencias definitivas de primera instancia y las
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que
la ley deniegue expresamente este recurso.
2.- Excepcionalmente sern apelables los autos y/o decretos
cuando:
1.- Alteran la substanciacin regular del juicio.
2.- Ordenan trmites que no estn expresamente sealados
en la ley.
En todo caso cuando se trate de estos autos y decretos apelables,
este recurso se interpone subsidiariamente a la reposicin y
cuando sta no ha sido acogida.
Efecto devolutivo
Es el conocimiento que mediante la apelacin toma el juez superior
de las providencias del inferior sin suspender la ejecucin de
stas.
Este efecto devolutivo no puede faltar jams en un recurso de
apelacin. Constituye la esencia misma del recurso.
En trminos generales consiste en que interpuesto el recurso no
se suspender la competencia del tribunal de primera instancia
para seguir conociendo del asunto, mientras este pendiente la
resolucin del mismo en segunda.
A travs de este efecto devolutivo se concede competencia al
tribunal superior para que conozca del recurso y enmiende o
modifique la resolucin de primera instancia.
215
pronunciado la sentencia apelada, aun cuando dichas
cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella.
D)- Art. 776 en materia de casacin en la forma de oficio;
este art. Permite al tribunal superior anular de oficio la
sentencia que conozca por va de apelacin, casacin,
consulta o alguna incidencia cuando los antecedentes del
recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan
lugar a la casacin en la forma.
216
N 1: De las resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumarios.
N 2: De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
N 3: De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecucin de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria.
N 4: De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
N 5: De todas las dems resoluciones que por disposicin de la
ley slo admitan apelacin en el efecto devolutivo. Por ej. la
apelacin subsidiaria que falla un recurso de reposicin
interpuesto en contra del auto de prueba.
Orden de no innovar
217
Si la apelacin es fundada.
Si el recurso contiene peticiones concretas.
Si no concurren los dos primeros requisitos lo deniega; y si no
concurren los dos ltimos lo debe declarar inadmisible.
B) Faccin de compulsas o fotocopias. Solo cuando se concedi en
el slo efecto devolutivo, tratndose de ambos efectos y/o
apelacin a sentencia definitiva los autos se alzan en originales.
Art. 197. Esta orden esta en la resolucin que concede el recurso
a partir de su notificacin el apelante tiene un plazo de 5 das
para cancelar las compulsas en la secretaria del tribunal bajo
apercibimiento de declararse la desercin del recurso de
apelacin.
C) Remisin del proceso. Art. 198.
Concedido el recurso y sacadas las fotocopias o compulsas se debe
remitir al tribunal superior en el da siguiente a la ltima
notificacin.
Tramitacin en segunda instancia
Tambin es posible distinguir diversos trmites:
A)- El ingreso del expediente a la secretara del tribunal y la
certificacin que debe estampar el secretario del tribunal de
alzada. Donde se le otorga un nmero de ingreso distinto al rol
que lleva en segunda instancia, a partir del ingreso comienza a
correr el plazo para hacerse parte en 2 instancia de 5 das.
B)- Se refiere a la declaracin admisibilidad o inadmisibilidad
del recurso.
Al igual que el tribunal de primera instancia, el de segunda debe
examinar en cuenta si el recurso es admisible o inadmisible.
De este examen puede concluir que el recurso es inadmisible y en
cuyo caso y conforme al art. 214 va a devolver el proceso al
inferior para el cumplimiento del fallo.
Pero puede concluir que el recurso es admisible y si lo declara
admisible puede dictar las siguientes resoluciones:
* Ordenar traer los autos en relacin. Art.214.
* O bien, ordenar se de cuenta. Art. 199.
Pudiera ocurrir que el tribunal en esta fase tuviere dudas acerca
de la admisibilidad del recurso, en este evento se va mandar traer
los autos en relacin en este punto. Art. 213 inc. 2 parte final.
C) Se refiere a la resolucin que dicta el tribunal en el recurso.
Segn el art. 214 esas resoluciones son dos:
* ordenar autos en relacin.
* ordenar se de cuenta.
Estas resoluciones se dictan sin esperar la comparecencia de las
partes, y las dicta la sala tramitadora segn la siguiente regla:
1.- apelacin a sentencias definitivas: siempre autos en relacin.
2.- apelacin a autos/ decretos y/o sentencias interlocutorias, en
cuenta, salvo que las partes hayan solicitado alegatos dentro del
plazo para comparecer en segunda instancia.
218
2.- Es un plazo fatal para el apelante, no tiene tal
carcter para el apelado, ya que el apelado puede
comparecer en cualquier estado de tramitacin del
recurso, pero sino lo hace dentro del trmino de 5 das,
slo podr comparecer representado por procurador del
nmero.
3.- Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretara
del tribunal de segunda instancia. Art. 200 inc. 1.
4.- Es un plazo comn pues se aplica para el apelante y
para el apelado.
Este plazo es susceptible de aumento en la misma forma que el
emplazamiento para contestar la demanda cuando los autos se
remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera
de la comuna en que resida el de alzada y el aumento se hace como
lo indican los arts. 258 y 259.
Adhesin a la apelacin
222
Requisitos de forma de una sentencia definitiva de segunda
instancia.
Art.170 inc.2. Para estos fines se diferencia entre sentencia de
segunda instancia confirmatoria y modificatoria o revocatoria.
Sentencia confirmatoria:
No debe cumplir con ningn requisito especial. Esa sentencia
deber contener la fecha y lugar en que se expide y llevar al pie
de ella la firma de los ministros que la dictan y la firma del
ministro de fe que corresponda a ese tribunal. Art169 inc.1.
Lo dicho siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con
todos los requisitos que contempla el art. 170.
Recursos
1.- Si es el tribunal de primera instancia el que lo declara como
inadmisible, va a proceder el recurso de apelacin, de acuerdo
al tenor del art. 194 N 2, de acuerdo a la regla general pues
estamos en presencia de una sentencia interlocutoria que hace
imposible la continuacin del juicio o que le poner trmino.
2.- Tambin procede el recurso de hecho segn el art. 203.
3.- Recurso de casacin en la forma toda vez que se trata de una
sentencia interlocutoria de aquellas que hacen imposible la
continuacin del juicio.
223
4.- Procede recurso de reposicin, dentro de tercero da si la
resolucin procede del tribunal de alzada. Art.201 inc.2.
Tramitacin
En cuanto a la tramitacin, si se trata de la desercin que tiene
lugar ante el tribunal de primera instancia, la solicitud en que
se pide esta declaracin no tiene tramitacin sino que el juez se
pronunciar sobre ella de plano.
Si se trata de la declaracin de desercin por incomparescencia en
segunda instancia, el tribunal lo declarar a peticin escrita del
apelado y podr resolver de plano, previa certificacin escrita
del secretario.
Recursos:
Esta resolucin que declara desierto un recurso de apelacin puede
ser objeto de ciertos recursos:
Si el motivo de la desercin es la situacin del art.197 como
sancin, se puede interponer un recurso de reposicin en contra de
esa resolucin y ese recurso se sujetar a las reglas generales.
Si la declaracin de desercin es por incomparescencia en segunda
instancia, va a proceder en su contra un recurso de apelacin,
tambin un recurso de casacin en la forma, ambos se sujetarn a
las reglas generales en cuanto a la forma de hacerlos valer.
Contra esta declaracin de desercin procede el recurso de
reposicin dentro de tercero da. Art.201 inc.2.
Efectos
Declarada la desercin del recurso este se extingue y si por
alguna circunstancia el tribunal llegase a pronunciarse sobre este
recurso de apelacin, ese fallo va adolecer de un vicio
susceptible de casacin en la forma.
Declarada que sea la desercin y ejecutoriada la respectiva
resolucin, aquella resolucin que fue objeto de este recurso
224
queda firme; y si el tribunal de alzada prosiguiera conociendo del
recurso y la sentencia que pronuncie va a adolecer de un vicio
susceptible de casacin en la forma.
Desistimiento de la apelacin
Es la renuncia expresa del recurso que formula aqul que lo ha
interpuesto.
En cuanto a su reglamentacin, nuestro CPC no se ha referido a l
en particular en este ttulo, sino que alude a l en el art. 217
incs. 2 y 3 as como en el art. 768 N8. De all que ha falta de
normativa especial se le aplican a ste las reglas generales que
existen sobre el particular. Art. 148 y siguientes.
Ante qu tribunal se presenta este desistimiento
Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven
los autos al tribunal superior jerrquico, y puede tambin
presentarse ante el tribunal superior cuando el expediente ya se
encuentre en poder de dicho tribunal.
Problema: instante hasta cuando puede formularse este
desistimiento. Se discute esto porque no existe una disposicin
expresa sobre la materia en el ttulo de la apelacin. Sin
embargo, se acepta que pueda formularse el desistimiento hasta
antes que se dicte sentencia en segunda instancia, ello aunque ya
se haya verificado el acuerdo.
Si el apelado se ha adherido a la apelacin, el desistimiento del
apelante solo produce efecto respecto de los agravios que la
sentencia causa al apelante.
Tramitacin de plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin
tramitacin alguna y sin necesidad de or al apelado porque se
trata de un derecho que atae exclusivamente al apelante y en nada
perjudica al apelado.
Requisitos
1.- Que las partes no hayan hecho gestin alguna para que el
recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse.
Es menester que ninguna de las partes efecte alguno de los
trmites que son necesarios para la continuacin del recurso. Si
las partes cumplen los trmites necesarios para que el recurso
quede en estado de fallo y este no se resuelve por otras
circunstancias, no hay lugar a la prescripcin del recurso.
2.- Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo.
Significa que las partes hayan estado inactivas, y para saber el
tiempo que deben haber guardado esta pasividad hay que distinguir
segn se trate de:
225
A)- Una apelacin de sentencia definitiva, en que el plazo
de pasividad requerido es de ms de 3 meses. Art. 211.
B)- Si se trata de la apelacin de una sentencia
interlocutoria, un auto o un decreto, que la pasividad
requerida debe haber sido de 1 mes. Art.211.
Nada dice la ley respecto a desde cuando se computan los plazos,
pero debe entenderse que es desde la fecha en que la parte hizo el
ltimo trmite o desde que se concedi el recurso si nada se hizo.
(puede declararla el tribunal de primera instancia).
Esta prescripcin puede interrumpirse por cualquier gestin que se
hace en el juicio antes de alegarla. Basta cualquier gestin aun
cuando ella no sea estrictamente necesaria para la tramitacin del
recurso.
Estas gestiones deben hacerse dentro del juicio, de ah que no
valgan aquellas gestiones que se hagan valer por ej.: ante el
secretario del tribunal o ante el Pdte. Del mismo y que tienen el
carcter de gestiones orales.
Tramitacin incidental
En cuanto a la tramitacin de la solicitud de prescripcin, la ley
no indica una tramitacin determinada, de ah que tratndose de
una cuestin accesoria se le da una tramitacin incidental.
Si este incidente se produce en segunda instancia se le aplicar
la tramitacin incidental del segunda instancia.
Efectos
Queda ejecutoriado el fallo impugnado desde que se notifica y no
se recurre en contra del fallo que declar la prescripcin.
Recursos
Los recursos que pueden intentarse en contra del fallo que declara
la prescripcin son:
1.- Es procedente el recurso de reposicin. Art. 212, en
la medida que la resolucin admita la prescripcin. Este
recurso de reposicin debe fundarse en un error de hecho
y este recurso de reposicin debe hacerse valer dentro
de tercero da.
2.- Tambin puede intentarse un recurso de apelacin,
cuando la resolucin que deniega o acoge la prescripcin
es dictada por el tribunal de primera instancia. Puede
tambin intentarse un recurso de apelacin en contra de
la resolucin que acoge el recurso de reposicin que se
dedujo en contra del fallo que admiti la prescripcin,
226
en la medida que esta situacin se d en primera
instancia.
3.- Recurso de casacin en la forma, puede ser atacada por
este medio porque ella es una sentencia interlocutoria
que pone trmino al juicio o impide su tramitacin,
conforme al art. 776 se faculta al interesado a
interponerlo.
Admite este recurso aquella resolucin que acoge la prescripcin,
no la que niega lugar a ella.
4.- Recurso de casacin en el fondo, en la medida que esa
resolucin sea dictada por una C.A. y se renan los
otros requisitos del art. 767.
Recurso de hecho
Arts. 196, 203, 204, 205 y 206.-
Es aqul medio de impugnacin que la ley concede a las partes
cuando el tribunal inferior al conceder o denegar una apelacin
comete errores que causen agravio a dichas partes y que deben ser
enmendados por el tribunal superior.
El fundamento de este recurso de hecho radica en la circunstancia
que el tribunal inferior al pronunciarse sobre un recurso de
apelacin, concedindolo o denegndolo, puede cometer errores
involuntarios o arbitrarios; y a fin de que las partes tengan los
medios legales de enmendar esos errores se les otorga el recurso
de hecho. Este se va a interponer directamente ante el tribunal
superior para que ste modifique o revoque aquella resolucin que
cause agravio. ( resolucin del tribunal de primera instancia ).
Caractersticas
1.- Es un recurso ordinario, an cuando algunos sostienen que es
extraordinario.
Puede atribursele el carcter de extraordinario porque slo
procede en los casos expresamente indicados en la ley.
2.- Se interpone directamente ante el superior jerrquico de aqul
que dict la resolucin impugnada. Art. 196.
3.- El se interpone por el agraviado, y se entiende por agraviado,
para estos efectos, tanto al apelante como al apelado.
227
C) Cuando el tribunal inferior concede una apelacin en el slo
efecto devolutivo debiendo haberlo concedido tambin en el
efecto suspensivo. Art. 196 inc. 1.
D) Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelacin en
ambos efectos debiendo nicamente haberlo otorgado en el slo
efecto devolutivo. Art. 196 inc. 2.
Clasificaciones
Se suele clasificar este recurso de hecho entre:
A) Recurso de hecho propiamente tal o legtimo recurso de hecho:
Es aqul que se da en la situacin prevista en el art. 203, es
decir, cuando el tribunal de primera instancia debiendo conceder
un recurso de apelacin no lo concede.
B) Falso recurso de hecho:
Es aqul que se presenta en todas aquellas situaciones previstas
en el art. 196.
Por qu se hace esta distincin ?
Se formula porque tiene importancia para determinar la tramitacin
que se aplica en uno u otro caso.
Si se trata de un recurso de hecho legtimo su tramitacin est
reglada en los arts. 203 a 206.
En tanto que la tramitacin del falso recurso de hecho est
reglada en el art. 196.
Caractersticas
1.- Se interpone directamente ante el tribunal que debiera conocer
del recurso de apelacin, que es el superior jerrquico del que
lo neg.
2.- Debe interponerse dentro de un plazo igual al que concede la
ley a las partes para comparecer en segunda instancia. (5 das
ms el aumento de la tabla de emplazamiento en ciertos casos).
En todo caso, Este plazo se cuenta para el recurso de hecho desde
la notificacin al apelante de la resolucin denegatoria del
recurso de apelacin.
Luego es un plazo individual.
Tramitacin
En cuanto a la tramitacin misma del recurso, el tribunal superior
pide informe sobre el asunto al tribunal de primera instancia
( para que explique las razones del por qu deneg este recurso de
apelacin ); esto se hace en la prctica por medio de un oficio
que el tribunal superior enva al inferior; ste no tiene plazo
228
para contestarlo, de ah que el recurrente de hecho le puede
solicitar al superior que le d un plazo para que conteste bajo
apercibimiento de si no lo hace en ese trmino ser sancionado por
la va disciplinaria.
Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el
proceso para poder examinarlo y dar un adecuado fallo.
Sin embargo, los autos siguen su curso y puede pedirse el
cumplimiento del fallo.
A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se
cumpla en el intertanto el fallo recurrido, puede el tribunal
superior decretar una orden de no innovar a peticin del apelante
y en la medida que existan antecedentes que lo justifiquen. Art.
204 inc. 3.
Recibido el informe del tribunal inferior al tribunal superior
dictar la resolucin ordenando dar cuenta y proseguir la
tramitacin que se sigue en el recurso de apelacin.
Estando ya en estado, el tribunal tiene dos alternativas al
momento de fallar el recurso:
puede denegar el recurso
puede acoger el recurso.
Si deniega el recurso, de acuerdo al art. 205, lo debe comunicar
al inferior y le devuelve el proceso si ste lo ha elevado, o
tambin puede ordenar que se contine el procedimiento si es que
haba decretado orden de no innovar.
Si acoge este recurso, el tribunal superior va a ordenar al
inferior en la misma resolucin que le remita el expediente o lo
va a retener si ste est en su poder o le va a dar tramitacin
correspondiente. ( dar cuenta o traer los autos en relacin ).
Efectos
Son los efectos que produce la admisibilidad del recurso de
apelacin cuando se acoge el recurso de hecho.
Segn el art. 206, si es declarado admisible el recurso de
apelacin que haba sido denegado todas las gestiones posteriores
a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y
directa del fallo apelado quedan sin efecto.
Esto no rige cuando el superior acepta el recurso de apelacin en
el slo efecto devolutivo.
En esta situacin el interesado es el que debe pedir al superior
que deje sin efecto esta diligencia, solicitud que puede presentar
en el mismo recurso de hecho o en un escrito posterior.
Esta disposicin del art. 206 no tiene aplicacin cuando el
superior acogiendo el recurso de hecho, acepta este recurso de
apelacin en el slo efecto devolutivo porque ah no hay problema
que se desarrolle el proceso en primera instancia.
229
debiendo haberse otorgado en el slo efecto devolutivo y cuando se
acoge debiendo haberse denegado.
Ser el apelante, si se ha concedido el recurso de apelacin en el
slo efecto devolutivo cuando debi concederse en ambos efectos.
Tramitacin
En cuanto a la tramitacin misma de este falso recurso de hecho,
como se trata de una cuestin accesoria que se suscita durante el
curso de una apelacin se va a tramitar en segunda instancia como
un incidente que conforme al art. 220, el tribunal puede fallarlo
en cuenta o mediante la vista de ella. (autos en relacin). En
este caso no hay necesidad de pedir informe al tribunal inferior,
toda vez que los autos por la concesin del recurso estn en poder
del de segunda instancia.
El tribunal superior est facultado por la ley para declarar de
oficio la improcedencia del recurso de apelacin concedido por el
tribunal inferior, segn los arts. 201 y 196 inc. 1.
Si en virtud del recurso de hecho el tribunal superior declara
improcedente la apelacin que haba concedido el inferior o si
declara que esa apelacin ha debido concederse en el slo efecto
devolutivo y no en ambos, su resolucin debe comunicarse al
inferior para que se abstenga de seguir conociendo de la causa o
siga conociendo del negocio segn corresponda. Art. 196 inc. 3.
La resolucin del tribunal inferior que concedi la apelacin en
el slo efecto devolutivo es de aquellas que causan ejecutoria,
pero el cumplimiento que pueda derivarse de esa resolucin es
condicional y esta subordinado en todo caso a lo que se resuelva
sobre el recurso. Art. 193. En este falso recurso de hecho el
agraviado por la resolucin del tribunal inferior que concedi una
apelacin improcedente o que no lo otorg en los efectos debidos,
puede ocurrir directamente ante el mismo tribunal que la omiti a
travs de un recurso de reposicin y pedirle la modificacin de
esa resolucin y esa reposicin se va a sujetar a las reglas
generales de este recurso. Art. 181, as lo seala el art. 196
inc. 1.
Fallo
En lo que respecta al fallo de este falso recurso de hecho, el
tribunal podr fallarlo en cuenta u ordenar que se traigan en
relacin los autos para resolver, segn lo seala el art. 220.-
Recurso de casacin
234
esta forma, si un recurso no se funda en una de estas causales,
debe ser rechazado.
Para estudiar las causales hay que distinguir:
1.Si los vicios que la constituyen se producen en la sentencia
misma.
2.Si se producen en la tramitacin del juicio.
Las ocho primeras causales se refieren a los vicios que se
producen en la sentencia misma, y la novena trata de los vicios
cometidos durante el procedimiento y se encuentra desarrollado en
los artculos posteriores.
N4.- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando mas de
lo pedido por las partes, o extendindola a puntos no sometidos a
la decisin del tribunal, sin perjuicio de la facultad que ste
tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley.
1.- Cuando la sentencia ha otorgado mas de lo pedido por las
partes. Verdadera ultra petita.
2.- Cuando la sentencia se extiende a puntos no sometidos a la
decisin del tribunal. Extra petita.
Para saber si estamos frente a esta situacin, se debe examinar
que exista la debida correspondencia entre los escritos
fundamentales del proceso (demanda y contestacin), y la
sentencia.
Adems se deben comparar los escritos posteriores a la sentencia,
para ver si hay correspondencia entre la cosa pedida y la causa de
pedir, que debe ser la misma.
Hay una excepcin en la parte segunda del N4, al sealar sin
perjuicio......
Esta excepcin implica que el juez puede extender su
pronunciamiento a puntos no sometidos a discusin, cuando la ley
lo faculta para proceder de oficio. Por ejemplo:
Declaracin de nulidad absoluta de un acto o contrato
cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato.
Declaracin de incompetencia absoluta.
236
Se ha entendido en esta situacin que no tiene considerandos y
por tanto procede el recurso.
3.- Cuando los considerandos son contradictorios entre si, de modo
que se destruyen los unos a los otros. Se considera que esta
sentencia no tiene considerandos al destruirse estos
recprocamente, por ende procede el recurso.
4.- No procede la causal cuando los considerandos de las
sentencias son errneos e incompletos. En este caso el juez se
equivoc, se arreglar la sentencia pero sin anularse.
5.- Cuando se interpone el recurso por esta causal, el recurrente
tiene que sealar el N del art.170 que corresponda, adems del
768 N5.
237
No se trata de vicios en la sentencia, esta se encuentra perfecta
pero se dicto con el problema de que, en la substanciacin del
juicio en que recae, hubo vicios.
El N9 se aplica a las siguientes situaciones
1.- Tramites o diligencias declaradas esenciales por la ley. La
declaracin de esencialidad la establecen diversas normas:
a) Juicios de mnima cuanta. Art. 789.
b) Juicios seguidos ante rbitros. Art.796.
c) En los juicios de mayor o de menor cuanta, y en
los juicios especiales, para sentencias de primera o de
nica instancia. Art. 795.
d) En los juicios de mayor cuanta o de menor cuanta
y en los juicios especiales, en la segunda instancia.
Art.800.
238
N5.- La agregacin de los instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citacin o bajo apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquella contra la cual se presenta.
N6.- La citacin para alguna diligencia de prueba.
Debemos relacionar este artculo con el art.324. Debemos esperar
que pase el plazo de la citacin para decretarlo.
Si no ha transcurrido el plazo de la citacin o si falta algn
requisito procede la casacin.
Si el juez decreto alguna medida para mejor resolver, sta es con
conocimiento de parte, no con citacin.
N7.- La citacin para or sentencia definitiva, salvo que la ley
no establezca este trmite.
241
1.Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la
resolucin en que se ha cometido el vicio. Art.769 inc.2 parte
primera. Por ejemplo aquellos asuntos que se fallan en nica
instancia.
2.Tampoco se requiere preparacin cuando la falta o el vicio ha
tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se
trata de casar. Art.768 inc.2 parte media. As sucede en la
causal quinta del artculo 768.
3.Cuando la falta ha llegado al conocimiento de la parte despus
de pronunciada la sentencia. Art.769 inc.2 parte final. Por
ejemplo, si se omite el trmite de la citacin para or
sentencia, solo se tomar conocimiento de este hecho cuando se
le notifique la sentencia.
4.Tampoco requiere de preparacin el recurso, cuando se interpone
en contra de una sentencia de segunda instancia por las causales
del art.768 N4 (ultra petita), N6 (cosa juzgada), o N7
(decisiones contradictorias), y no es necesario prepararlo an
cuando esos vicios los haya contenido la sentencia de primera
instancia. Art.769 inc.3. El legislador considera estas
causales de especial gravedad.
244
Requisitos del escrito de interposicin
Requisitos de fondo:
1.- Sealar el vicio o defecto en que se funda.
2.- Sealar la ley que concede el recurso por la causal que se
invoca.
Requisitos de forma:
1.Por escrito. Artculo 772
2.Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea
Procurador del Nmero.
3.El escrito deber contener las peticiones concretas. No lo dice
la ley, pero si la jurisprudencia. Utilizar expresiones como
Que se anule la sentencia, desde donde el vicio se cometi.
Cabe tambin advertir que es en esta oportunidad en que el
recurrente (cuando se interpone el recurso) junto con interponer
el recurso pero en solicitud separada puede pedir que no se cumpla
el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas
(artculo 773 inciso 2). Esa solicitud se agrega al cuaderno de
compulsas o fotocopias. Art.773 inc.3.
246
La tramitacin ante el tribunal a quo ya la hemos visto:
declaracin de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. Para
declararlo admisible hay requisitos que ya vimos.
Esta declaracin de admisibilidad o inadmisibilidad se formula una
vez que ha sido presentado el recurso no antes (artculo 778).Este
mismo tribunal a quo, si declara admisible el recurso, debe
disponer que se d cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 197
bajo apercibimiento de que si no se deposita el dinero se tendr
por desistido el recurso.
Esta resolucin que ella puede ser impugnada dentro de tercero da
mediante recurso de reposicin fundado en error de hecho. Tambin
se puede interponer recurso de queja.
Una vez presentado el recurso el art.776 exige el cumplimiento de
la obligacin del art.197.
Una vez que el tribunal declara admisible el recurso los autos
deben remitirse al tribunal ad quem y se llevan a este tribunal
los autos originales y se devuelven al tribunal de origen las
fotocopias para que se cumpla el fallo.
Es una obligacin del recurrente franquear la remisin del
expediente (pago de estampillas) bajo apercibimiento de tenerse
por no interpuesto el recurso (artculo 777). Se deja constancia
en el expediente de que se deposit dinero suficiente para costear
el envo del expediente.
247
la inadmisibilidad del recurso, a pesar de este vaco legal
deber analizar si se dio o no cumplimiento al art.769.
Este examen relativo a la preparacin del recurso de casacin no
lo puede efectuar el tribunal A Quo, porque no lo autoriza el
art.778.
De este examen, el tribunal puede concluir que el recurso es
inadmisible, y en tal caso lo va a declarar sin lugar, desde luego
y a travs de resolucin fundada.
En contra de esta resolucin puede interponerse recurso de
reposicin, dentro de tercero da fundado en error de hecho.
Art.781 inc.final.
En este mismo caso el tribunal Ad Quem esta facultado para
decretar autos en relacin, si estima posible una casacin de
oficio (en caso de declarar la inadmisibilidad). La otra
alternativa de este tribunal Ad Quem es declara admisible el
recurso, ante esta situacin ordenar traer los autos en relacin.
Art.781.
Comparecencia de las partes.
Se aplican las mismas reglas del recurso de apelacin. Art.779
El recurrente deber comparecer en el plazo de cinco das fatales,
desde la fecha de la certificacin de ingreso del expediente al
tribunal, plazo que se ampliar de acuerdo a los arts.258 y 259
toda vez que el tribunal A Quo funcione fuera de la comuna del
tribunal Ad Quem. Si no comparece en este plazo se debe declarar
la desercin del recurso.
Si no comparece el recurrido de acuerdo con el artculo 202 se va
a seguir el recurso en su rebelda por el slo ministerio de la
ley y no es necesario notificarle las resoluciones que se dicten,
las que producirn sus efectos desde que ellas se pronuncien.
El recurrido rebelde puede eso si comparecer en cualquier estado
del recurso pero representado por procurador del nmero.
El recurrente, segn el art.803, puede designar hasta antes de la
vista de la causa un abogado que lo defienda, que puede ser o no
el mismo profesional que patrocin el recurso.
El recurrente puede, hasta el momento de verse el recurso formular
por escrito (firmado por abogado que no sea procurador del numero)
las observaciones que estime procedentes para el fallo del
recurso.
Se aplica tambin el artculo 211 que se refiere a la prescripcin
del recurso de apelacin.
Va a tener aplicacin el artculo 201 en la medida que no
comparezca el recurrente dentro del plazo, situacin en la cual la
desercin va a ser declarada previa certificacin del secretario
que debe efectuarse de oficio.
Este tribunal ad quem tambin debe pronunciarse sobre la
admisibilidad o inadmisibilidad del recurso (artculo 781).
Vista de la causa.
En cuanto a la vista de la causa, en conformidad a lo que
establece el inciso 1 del artculo 803, en la vista de la causa
se observan las reglas establecidas para las apelaciones y los
alegatos de cada abogado. En el recurso de apelacin los alegatos
pueden durar media hora, en el recurso de casacin en la forma se
limita a una hora, y en la casacin en el fondo dos horas, tiempo
248
que se puede prorrogar por el mismo lapso por decisin unnime de
los miembros del tribunal.
Cabe tener en cuenta que si el recurso de casacin se interpone
conjuntamente con la apelacin en contra de sentencia de primera
instancia, se van a ver conjuntamente y debe dictarse una sola
sentencia para fallar la apelacin y desechar la casacin en la
forma. Art.798
Si se da lugar a la casacin en la forma, se tiene como no
interpuesta la apelacin. Se va a ver entonces en primer lugar el
recurso de casacin. Art.768 inc. penltimo.
Se conoce primero el recurso de casacin, pues su objetivo es
lograr que se invalide la sentencia conforme a derecho; mientras
el recurso de apelacin busca modificar o enmendar.
Relata el funcionario, y lo primero es hacer presente las causales
invocadas de casacin de forma y en que vicio se fundamenta. Luego
se conoce de la apelacin y ah ver el tribunal si basta con la
apelacin o si sta es insuficiente y se requiere invalidar la
sentencia.
Si se interpusieron conjuntamente el recurso de casacin en la
forma y en el fondo, se ve primero el de casacin en la forma y
despus el de fondo segn el artculo 808. Esos recursos se
tramitan y ven conjuntamente y se resuelven en un mismo fallo, y
si se acoge un recurso de casacin en la forma, se tiene por no
interpuesto el de fondo.
249
El tribunal se pronunciar sobre este escrito, y si accede fijar
un trmino probatorio. No es comn que se reciba la prueba.
250
a.Que los hechos en que se funda la causal consten en los
autos o que ellos hayan sido acreditados por medio de la
prueba que se produjo de acuerdo al art.799..
b.Que esos hechos constituyan realmente la causal
invocada.
c.Que la causal que se invoca sea de aquellas que
contempla la ley.
d.Que de los antecedentes aparezca de manifiesto que el
recurrente ha sufrido un perjuicio reparable slo con la
invalidacin del fallo.
e.Que el vicio haya influido en lo dispositivo de la
sentencia impugnada.
Si respecto de las dos ultimas circunstancias, el vicio puede ser
subsanado por otro medio distinto del recurso de casacin en la
forma, ste deber ser rechazado
Esta sentencia que acoge este recurso debe determinar en su
sentencia el estado en que queda el proceso (artculo 786), y esa
causa se va a remitir para su conocimiento al tribunal
correspondiente. En consecuencia, habr que distinguir:
1.Si el vicio se cometi en la sentencia misma, el proceso
debe quedar en estado de volverse a dictar una nueva
sentencia. Art. 768 No1 al 8
2.Si el vicio incide en el procedimiento, el proceso debe
quedar en estado de seguirse tramitando desde la
diligencia valida inmediatamente anterior de aquella en
que se cometi el vicio.. Art.768 N9
Acogido el recurso de casacin e indicado el estado del proceso
este se remite a para su conocimiento al tribunal correspondiente,
segn el art.786 inc.1. No se remite entonces para su fallo al
mismo tribunal que dict la sentencia impugnada, pues el
legislador supone que ese rgano jurisdiccional se encuentra
inhabilitado para conocer el negocio. Por el contrario, se va a
remitir la causa a quien tocara conocer del negocio en caso de
recusacin del juez que haya pronunciado la sentencia casada. Si
hay varios juzgados, ser competente de acuerdo a las reglas
generales a quien toque subrogar.
Puede remitirse al mismo juzgado, no al mismo juez.
Sin embargo, hay algunas situaciones en que no se aplican estas
normas recin mencionadas:
1.El mismo artculo 786 inciso 3 seala que si el vicio que
da lugar a la invalidacin de la sentencia es alguno de los
contemplados en el artculo 768 nmero 4, 5, 6 y 7, es el
mismo tribunal ad quem el que acto continuo, sin nueva
vista, pero separadamente, dicta la sentencia que
corresponda de acuerdo a la ley. Esto es lo que se llama la
sentencia de reemplazo.
En esta situacin van a haber dos sentencias:
a).- Sentencia de casacin, que acoge el recurso.
b).- Sentencia de reemplazo, que reemplaza a la que se dict en el
proceso
El art.786 inc.final hace un referencia al art.776 que debe
entenderse hecha al art.775, es una simple omisin.
251
2. Este artculo 786 inciso 3, tiene vigencia tambin,
tratndose de la casacin en la forma de oficio, contemplada
en el artculo 766, y en la medida que esa invalidacin
oficiosa se fundamente en esas causales 4, 5, 6, y 7.
252
2.- Ante el tribunal a quo, cuando el recurrente no
franquea la remisin de los autos ante el tribunal ad
quem habiendo sido apercibido para ello. Art.777. Esta
obligacin se presenta cuando el tribunal Ad Quem tiene
su asiento en una comuna distinta del tribunal A Quo.
La determinacin del monto del franqueo corresponde en la practica
al oficial de secretaria encargado de llevar el expediente al
correo para su despacho, aunque debiera ser el secretario del
tribunal.
El interesado deber pedir que se deje constancia en el expediente
de que se entrego tal o cual suma de dinero.
3.- Se produce la desercin del recurso ante el
tribunal ad quem cuando el recurrente no comparece en el
trmino de 5 das en tiempo oportuno. (Artculos 258,
259 y 200 inciso 2) Art.779
Previa certificacin del secretario se decreta la desercin del
recurso. En los primeros dos casos la desercin se declara por el
tribunal A Quo, y en el tercer caso por el tribunal Ad Quem.
Tramitacin de la desercin
1.Cuando se trata del caso previsto en el artculo 197 el tribunal
A Quo resuelve de plano y sin ms trmite.
2.Si se trata de la falta de franqueo para la remisin, el
tribunal debe apercibir al recurrente para que franquee esa
remisin advirtiendo que, en caso de incumplir esa obligacin
en el plazo que se le seale, el tribunal A Quo va a declarar
desierto el recurso. Art.777
3.Cuando el recurrente no comparece en tiempo oportuno la
desercin se va a resolver de plano con el slo mrito del
certificado del secretario del tribunal. El art. 779 se remite
al 201 en cuanto a la comparecencia.
253
Segn el artculo 779 se aplican en esta materia las disposiciones
que corresponden a la prescripcin del recurso de apelacin. Estas
disposiciones son las del artculo 211.
As, el art.211 dispone que si, concedida una apelacin, dejan las
partes transcurrir m s de tres meses sin que se haga gestin
alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de
fallarse por el superior, podr cualquiera de ellas pedir al
tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
resolucin apelada. El plazo ser de un mes cuando la apelacin
verse sobre sentencias interlocutorias, autos o decretos.
Interrmpese esta prescripcin por cualquiera gestin que se haga
en el juicio antes de alegarla.
Es necesario que lo solicite la parte contraria.
255
tribunal ad quem debe determinar el estado en que queda el
proceso.
En este ltimo caso debe considerar si el vicio se cometi en la
dictacin de la sentencia o en la substanciacin de la causa e
indicar en este caso en que estado ella queda, procediendo a
devolver los antecedentes al tribunal competente de acuerdo con
las reglas generales.
Sin embargo, hay que tener presente que si se casa de oficio la
sentencia por las causales 4, 5, 6 y 7 del artculo 768 es el
propio tribunal ad quem quien en acto continuo y sin nueva vista
pero separadamente debe dictar la sentencia que corresponda con
arreglo a la ley.
Si el defecto que se advierte es la omisin en el fallo sobre
algunas acciones o excepciones que se hicieron valer
oportunamente, el tribunal Ad Quem puede limitarse a ordenar que
el tribunal A Quo complete la sentencia, suspendiendo entretanto
el fallo del recurso. Art.768 inc. final. Art.775 inc.final.
De acuerdo al Auto Acordado de 25 de Marzo de 1997 sobre la
especializacin de las salas de la CS, que recogi los dos Auto
Acordados anteriores sobre la materia, dispone que tanto en el
funcionamiento ordinario como extraordinario le va a corresponde
conocer de los recursos de casacin en la forma o en el fondo a la
1 sala o sala civil, cuando incide en materias civiles. De lo
contrario es de competencia de la segunda sala o sala penal.
Recurso de casacin en el fondo
256
5.- Es un recurso de derecho estricto porque en su interposicin
est sujeto a ciertas formalidades so pena de ser declarado
inadmisible.
6.- Es un recurso que se ha establecido en inters particular de
los litigantes y slo puede intentarlo la parte agraviada,
aunque excepcionalmente procede de oficio. Art.785 inc.2.
257
A diferencia del recurso de casacin en la forma, en este caso la
nica causal que puede invocarse es la infraccin de ley, de all
que esta causal conlleva dos aspectos:
1. Que la sentencia que se impugna haya sido dictada con
infraccin de ley.
2. Que esa infraccin influya substancialmente en lo dispositivo
del fallo.
258
en consecuencia, en precisar cual es el lmite que las separa.
Como una forma de solucionar este problema se acostumbra a separar
en tres grupos los aspectos que debe indagar el juez en un
litigio:
a)Un primer punto es el relativo a averiguar si los hechos
que sirven de base al proceso existen o no existen.
b)Un segundo grupo referente a la calificacin jurdica de
los hechos establecidos.
c)Por ltimo, determinada la calificacin jurdica de un
hecho, el juez debe establecer los efectos o
consecuencias jurdicas que emanan de l.
De los tres anteriores el primer grupo corresponde a las
cuestiones de hecho y, en cambio, los dos restantes son de
derecho, por cuanto tratan de la aplicacin de la ley a los hechos
en lo relativo a sus elementos o requisitos internos que sirven
para caracterizarlos.
En consecuencia, tanto frente al segundo como el tercer grupo de
cuestiones ser procedente intentar el recurso de casacin en el
fondo.
259
3.- Cuando se quebrantan las leyes que determinan el valor
probatorio de los distintos medios de prueba.
260
E.- Infraccin de leyes especiales:
Conforme al inciso 2 del artculo 766 es factible intentar un
recurso de casacin en la forma cuando se infringen leyes
especiales. Para determinar la procedencia del recurso de casacin
en el fondo habr que estarse a los trminos de la respectiva ley,
como el caso de la ley 16.618 que prohibe todo tipo de casacin.
261
1.El plazo para interponer el recurso ser siempre de 15 das
hbiles
2.Los requisitos del escrito de interposicin son distintos a
la casacin en la forma, art.772 inc.1, adems tienen un
requisito de forma en el inc. final del art.772.
262
Cabe destacar que la peticin la puede formular cualquiera de las
partes.
La peticin solo podr fundarse en el hecho de que la CS, en
diversos fallos diversos, haya sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Es as que en el escrito en que la parte solicita se conozca en
pleno, deber acompaar copias de los expedientes donde se
demuestre que sobre esa misma materia la CS ha sostenido
interpretaciones diversas, esto es, fundamentar la peticin.
La CS no esta obligada a acceder a esta peticin, es facultativo
para ella, aun cuando el punto de derecho haya sido realmente
controvertido. Art.782 inc.4 en relacin al 780.
De la misma manera que ocurra con el recurso de casacin en la
forma, a la interposicin de este recurso deba acompaarse
comprobante de haberse realizado una consignacin que exiga la
ley. El monto de esta consignacin se determinaba de acuerdo con
el artculo 801 del Cdigo de Procedimiento Civil, teniendo como
base la cuanta del negocio.
Efectos de la interposicin:
Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan las mismas
reglas que en el recurso de casacin en la forma, contenidas en el
artculo 773.
La regla general es que la interposicin de este recurso no
suspende la ejecucin del fallo (artculo 774 inciso 1 primera
parte).
Como excepcin, cuando el cumplimiento haga imposible llevar a
efecto la sentencia que se dicte en caso de acoger el recurso
interpuesto la parte vencida puede exigir que no se lleve a efecto
la sentencia recurrida mientras la parte vencedora no rinda fianza
de resultas. Art.773 inc.1.
Pero carecen de este derecho cuando sea el demandado el que
interpone el recurso en contra de la sentencia definitiva
pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en
los de desahucio y en los de alimentos. Art.773 inc.2 2 parte.
264
Art. 807 inc.1. A diferencia de lo que acontece con el recurso de
casacin en la forma, en este recurso, no se podr admitir ni
decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el
juicio en que haya recado la sentencia recurrida.
No procede recibir la causa a prueba en este recurso. Esto se
entiende sin perjuicio del derecho de las partes, de acuerdo al
art.783 inc. final, de acompaar un escrito donde consignen las
observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso,
facultad que podrn ejercer hasta la vista de la causa.
Pero estos documentos no se acompaan para probar hechos, sino
para apoyar los fundamentos defendidos, para fundamentar la
opinin del recurrente que sostiene que hubo infraccin de la ley.
Esta es la misma razn por la que se permite acompaar informes en
derecho.
Si lo que se infringieron son las leyes reguladoras de la prueba
van a resultar alterados los hechos de la causa, pero no porque en
el recurso se este rindiendo prueba sobre esos hechos, sino porque
al ser acogido el recurso y aplicando correctamente las leyes
reguladoras de la prueba, los hechos van a resultar establecidos
de una manera distinta a como los concluyeron los jueces del
fondo.
265
Principio de la inmutabilidad o invariabilidad del
recurso. Art.774
La competencia del tribunal ad quem queda limitada al momento de
interponerse el recurso.
267
3.- si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de
cohecho, violencia u otra maquinacin fraudulenta, cuya existencia
haya sido declarada por sentencia de trmino.
4.- se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y que no se aleg{o en el juicio en que la sentencia firme
recay.
TRAMITACIN:
1.- La corte ordenar se traigan a la vista los antecedentes del
juicio.
2.- citar a las partes del juicio para que dentro del trmino de
emplazamiento comparezcan ha hacer valer sus derechos.
3.- se tramita como incidente oyndose al ministerio pblico
(fiscales de corte) antes de la vista de la causa.
Fases:
a) Investigacin
b) Etapa intermedia, de preparacin del juicio, dentro de la cual
es capital la audiencia de preparacin del juicio oral
c) Juicio oral, es que se resuelve el conflicto ante un tribunal
colegiado, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
Otra gran novedad, radica en una serie de prerrogativas para el
afectado por el delito, el que pasa a ser titular de derechos y
facultades procesales.
268
b) que la ley haya establecido un procedimiento y una
investigacin racionales y justos. Esto referido al proceso penal
se traduce en:
B. Derecho a la Defensa.
Art.19 N 3 inc. 2 y 3: Toda persona tiene derecho a defensa
jurdica en la forma que la ley seale y ninguna autoridad o
individuo podr impedir, restringir o perturbar la debida
intervencin del letrado, si hubiere sido requerida. Tratndose de
los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pblica, este derecho se regir en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus
respectivos estatutos.
La ley arbitrar los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurdica a quienes no puedan procurrselos por s mismos.
C. Derecho a la Igualdad.
Art. 19 N 3 inc 1: La igual proteccin de la ley en el ejercicio
de sus derechos.. Implica que toda persona que recurra a los
tribunales debe ser atendida por estos de acuerdo a leyes comunes
para todos y bajo un procedimiento igual y fijo.
B. Juez Natural.
Art. 2: Art. 2. Juez natural. Nadie podr ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que sealare la ley y
que se hallare establecido por sta con anterioridad a la
perpetracin del hecho.
Este principio parece idntico al consagrado en el art. 19 N 3
inc. 4, que establece que el tribunal debe estar establecido antes
del inicio del juicio, mientras que el CPP lo sitan antes de la
ocurrencia del hecho delictual.
F. Proteccin de la Vctima.
Art. 6. El ministerio pblico estar obligado a velar por la
proteccin de la vctima del delito en todas las etapas del
270
procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizar
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el
procedimiento.
Asimismo, la polica y los dems organismos auxiliares
debern otorgarle un trato acorde con su condicin de vctima,
procurando facilitar al mximo su participacin en los trmites en
que debiere intervenir.
I. Cautela de Garantas.
Art. 10: En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garanta estimare que el imputado no est en condiciones de
ejercer los derechos que le otorgan las garantas judiciales
consagradas en la Constitucin Poltica, en las leyes o en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptar, de oficio o a peticin de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere
producirse una afectacin sustancial de los derechos del imputado,
el juez ordenar la suspensin del procedimiento y citar a los
intervinientes a una audiencia que se celebrar con los que
asistan. Con el mrito de los antecedentes reunidos y de lo que en
dicha audiencia se expusiere, resolver la continuacin del
procedimiento o decretar el sobreseimiento temporal del mismo.
K. Intervinientes.
271
Art. 12 CPP. Para los efectos regulados en este Cdigo, se
considerar intervinientes en el procedimiento al fiscal,
imputado, defensor, victima y querellante, desde que realizaren
cualquier actuacin procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas. Se abandona el
concepto de partes y se omite el actor civil.
MECANISMOS DE SELECTIVIDAD:
Son:
1.- principio de oportunidad
2.- archivo provisional
3.- facultad de no investigar.
2. Polica.
Se le ha dedicado un prrafo especial (3, Ttulo IV, Libro I). El
Art. 79 seala que la Polica de Investigaciones de Chile, ser
auxiliar del Ministerio Pblico en las tareas de investigacin
(Art. 79 CPP)
En el Art. 80 CPP se seala que los funcionarios policiales
desempean sus funciones bajo la direccin de los Fiscales, pero
sin alterar su respectiva dependencia. Los funcionarios
policiales, sin perjuicio de lo anterior, debe cumplir las rdenes
que les dirijan los jueces con competencia en materia criminal.
La polica puede recibir instrucciones de dos tipos: particulares
o bien generales. El Ministerio Pblico puede solicitar a la
polica, en cualquier momento, los registros de sus actuaciones
(Art. 88 CPP).
3.- Imputado.
El nuevo procedimiento penal establece una serie de derechos para
el imputado, los que se pueden hacer valer desde la primera
278
actuacin del procedimiento dirigido en su contra hasta la
completa ejecucin de la sentencia (Art. 7 CPP). Se entiende por
primera actuacin cualquiera diligencia o gestin, sea de
investigacin, de carcter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal en lo criminal, el Ministerio
Pblico o la polica, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible y en la que se seale a una
persona como participe de aqul.
Los derechos y garantas del imputado se establecen de manera No
taxativa en el Art. 93 en los siguientes trminos: Todo imputado
podr hacer valer, hasta la terminacin del proceso, los derechos
y garantas que le confieren las leyes. En especial, tendr
derecho a:
a) Que se le informe de manera especfica y clara acerca de los
hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la
Constitucin y las leyes; IMP.
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigacin;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigacin
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la
cual podr concurrir con su abogado o sin l, con el fin de
prestar declaracin sobre los hechos materia de la investigacin;
e) Solicitar que se active la investigacin y conocer su
contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere
sido declarada secreta y slo por el tiempo que esa declaracin se
prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolucin que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar
declaracin, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las
responsabilidades que para l derivaren de la situacin de
rebelda.
4. La defensa.
a) El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento
desde que se inicia la persecucin penal.
b) El imputado tiene derecho a conocer el contenido de la
imputacin.
c) El imputado tiene derecho a contradecir las alegaciones de la
acusacin.
280
d) El imputado tiene derecho a formular sus alegaciones.
e) Tiene derecho a presentar sus pruebas.
f) Posibilidad de autodefensa.
g) El imputado tiene derecho al defensor tcnico, este derecho
tiene tres manifestaciones:
5.-La vctima.
El Art. 108 seala que se entender que lo es el directamente
ofendido con el delito. Si el delito tuvo como resultado la muerte
del ofendido o si este no pudiere ejercer los derechos, se
considera vctima a diversas personas. Existe un orden de
prelacin en que la concurrencia de uno excluye a los dems:
282
querellante. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes (que
no tiene la vctima):
La querella.
- Titulares, oportunidad y requisitos (arts. 111, 112 y 113).
a) Puede ser interpuesta por la vctima (concepto ampliado), por
su representante legal o su heredero testamentario.
b) Cualquier persona capaz de comparecer en juicio, domiciliada en
la provincia respectiva, respecto de hechos punibles cometidos en
la misma, que constituyeren delitos terroristas, o delitos
cometidos por funcionario pblico.
c) Cualquiera capaz de parecer en juicio, domiciliado en la
regin, respecto de delitos cometidos en la misma, que afectaren
intereses sociales relevantes o de la colectividad en su conjunto.
283
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no
supiere o no pudiere firmar.
- Desistimiento.
Oportunidad y efectos: procede en cualquier momento del
procedimiento. Si lo hace ser responsable de las costas propias
y, sobre las otras, quedar sujeto a la decisin que el juez
adopte (Art. 118).
Los efectos del desistimiento sern diversos segn la clase de
accin penal. En el caso de un delito de accin privada, salvo que
hubiere oposicin del querellado, si hay desistimiento se
284
decretar el sobreseimiento definitivo de la causa (Art. 401) lo
que no ocurre en otro tipo de delitos.
Derechos del querellado: el desistimiento dejar a salvo el
derecho del querellado de ejercer, a su vez, la accin penal o
civil a que dieren lugar la querella o acusacin calumniosa, y a
demandar los perjuicio y las costas. Se excepta en caso en que el
querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento (Art.
119).
- Abandono de la querella.
Art. 120: El tribunal, de oficio o a peticin de cualquiera de
los intervinientes, declarar abandonada la querella por quien la
hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusacin fiscal o no acusare
particularmente en la oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparacin del juicio
oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se
ausentare de ella sin autorizacin del tribunal.
7. Los tribunales.
A. Juez de Garanta.
Las funciones bsicas del Juez de Garanta son:
286
e) Conocer y fallar, conforme al procedimiento abreviado y
monitorio, las faltas e infracciones contempladas en la ley de
alcoholes.
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
seguridad.
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el COT y
la ley Procesal Penal le encomienden.
El Art. 9 inc. 1 y 2, tambin le encomiendan una labor
fundamental: Toda actuacin del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
Constitucin asegura, o lo restringiere o perturbare, requerir de
autorizacin judicial previa. . En consecuencia, cuando una
diligencia de investigacin pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deber solicitar previamente autorizacin al
juez de garanta.
SEGUNDA PARTE
LA ETAPA DE INVESTIGACIN E INSTITUCIONES VINCULADAS
Las fases preparatorias del Juicio Oral pueden ser divididas en
dos etapas: instruccin y fase intermedia. Preparar el juicio
significa entre otras cosas:
Denuncia.
Art. 173: Cualquier persona podr comunicar directamente al
ministerio pblico el conocimiento que tuviere de la comisin de
un hecho que revistiere caracteres de delito. . Tambin se podr
formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de
Chile, de la Polica de Investigaciones, de Gendarmera de Chile
en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos
penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia
criminal, todos los cuales debern hacerla llegar de inmediato al
ministerio pblico.
- Obligacin, plazo y sancin: El Art. 175 establece la obligacin
de denunciar para ciertas personas en los siguientes trminos:
Estarn obligados a denunciar:
288
Todas estas personas tienen un plazo de 24 horas para denunciar,
desde el momento en que tomaron conocimiento del hecho delictivo,
salvo los capitanes de nave o aeronave.
Actuaciones de la Investigacin.
El Ministerio Pblico, realizada o no la formalizacin de la
investigacin, deber desplegar actividades conducentes a
recopilar informacin. Ver Art. 180 y 181.
- Secreto relativo.
La etapa de investigacin en el nuevo procedimiento penal no es
secreta para los interviniente, salvo calificadas excepciones. Sin
embargo, las actuaciones de la investigacin s son secretas para
los terceros ajenos al procedimiento. Por ellos se habla de
secreto relativo. Sin perjuicio de lo anterior, el fiscal puede
disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los dems
intervinientes, cuando lo considerar necesario para la eficacia de
la investigacin. En tal caso, deber identificar las piezas o
actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva, y
fijar un plazo no superior a 40 das para la mantencin del
289
secreto. Este plazo es la regla general, y puede cambiar en
disposiciones especiales de otros cuerpos legales.
El imputado o cualquier otro interviniente est habilitado para
solicitar del Juez de Garanta el trmino o limitacin del
secreto.
Lmite absoluto del secreto, este no puede decretarse nunca,
respecto del propio imputado o su defensor, sobre:
291
j) Grabacin de comunicaciones entre presentes, fotografa,
filmacin u otros medios de reproduccin de imgenes: Art. 226. Se
requiere que el procedimiento tenga por objeto la investigacin de
un hecho punible que merezca pena de crimen. Adems, rigen las
normas de los arts. 222 al 225.
Prueba Anticipada.
Requiere autorizacin judicial previa otorgada por el Juez de
Garanta. La solicitud puede ser formulada durante la etapa de
investigacin y adems puede solicitarse y ser rendida durante la
etapa intermedia. Esta prueba existe dado que ciertas pruebas no
pueden producirse en la audiencia, en otros casos la prueba
resulta imposible o muy difcil de reproducir en el Juicio Oral.
Por lo general se exige que en tales situaciones ese material se
reproduzca durante la audiencia, garantizndose el contradictorio.
Estas diligencias de anticipacin es su desarrollo deben cumplir
con las exigencias de un verdadero juicio, deben tener lugar
permitiendo la ms plena intervencin de las partes interesadas y
del juez, en este caso, el Juez de Garanta.
La prueba testimonial se regula durante la investigacin y,
tambin, durante la etapa intermedia (Audiencia de Preparacin del
Juicio Oral). En el caso de la prueba pericial, se permite
anticipar la declaracin del perito que no podr acudir al juicio
oral (se puede tambin hacer durante la APJO)
292
- Anticipacin de prueba pericial.
Art. 280. Cuando fuera previsible que la persona cuya declaracin
se tratare, se encontrar en la imposibilidad de concurrir al
juicio oral.
Formalizacin de la Investigacin.
Art. 229 seala que se trata de la comunicacin que el fiscal
efecta al imputado, en presencia del Juez de Garanta, de que
desarrolla actualmente una investigacin en su contra respecto de
uno o ms delitos determinados.
Requiere que se individualice al imputado, se indique el delito,
fecha y lugar de comisin, y grado de participacin. Art. 231.
Medidas Cautelares.
Se distinguen:
1.- medidas cautelares personales.
2.- medidas cautelares reales
294
Art. 134: Quien fuere sorprendido por la polica in fraganti
cometiendo un hecho de los sealados en el artculo 124, ser
citado a la presencia del fiscal, previa comprobacin de su
domicilio. La polica podr registrar las vestimentas, el equipaje
o el vehculo de la persona que ser citada. Asimismo, podr
conducir al imputado al recinto policial, para efectuar all la
citacin. No obstante lo anterior, el imputado podr ser detenido
si hubiere cometido alguna de las faltas contempladas en el Cdigo
Penal, en los artculos 494, nmeros 4, 5 y 19, exceptuando en
este ltimo caso los hechos descritos en los artculos 189 y 233;
495, N 21, y 496, nmeros 5 y 26. En todos los casos sealados en
el inciso anterior, el agente policial deber informar al fiscal,
de inmediato, de la detencin, para los efectos de lo dispuesto en
el inciso final del artculo 131. El fiscal comunicar su decisin
al defensor en el momento que la adopte. El procedimiento indicado
en el inciso primero podr ser utilizado asimismo cuando,
tratndose de un simple delito y no siendo posible conducir al
imputado inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del
recinto policial considerare que existen suficientes garantas de
su oportuna comparecencia.
Detencin.
El nuevo CPP consagra tres tipos de ella: detencin judicial,
detencin decretada por cualquier tribunal y detencin en caso de
flagrancia, por la polica o por cualquier persona.
Prisin preventiva.
Tiene como finalidad esencial evitar la frustracin del proceso,
pero se le reconoce tambin como garanta para asegurar el xito
de la instruccin y evitar la ocultacin de futuros medios de
prueba (presenta el problema que se compromete la labor de
bsqueda de medios de defensa), para evitar la reincidencia (el
procedimiento busca determinar la culpabilidad y no para evaluar
la peligrosidad del imputado) y para satisfacer la inquietud
social y la inseguridad ciudadana (a travs de esta funcin, se
est anticipando la pena).
296
Art. 139: Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a
la seguridad individual.
La prisin preventiva slo proceder cuando las dems medidas
cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento.
299
Obligacin de presentarse peridicamente ante el juez o ante
la autoridad que el designare.
Prohibicin de salir del pas, de la localidad en la cual
residiere o del mbito territorial que fijare el tribunal.
Prohibicin de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectculos.
Prohibicin de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afectare el derecho a defensa.
Prohibicin de aproximarse al ofendido o a su familia, y en
su caso, la obligacin de abandonar el hogar que compartiere con
aqul.
Salidas Alternativas.
Representan una respuesta menos represiva de parte del sistema a
un determinado conflicto y no simplemente una decisin en el
sentido de transparentar la imposibilidad de hacerse cargo de ese
conflicto, y son:
1.- Suspensin condicional del procedimiento.
2.- acuerdos reparatorios.
Efectos.
No se reanuda el curso de la prescripcin de la accin penal. Se
suspende el plazo de dos aos para cerrar la investigacin. No
extinguen las acciones civiles de la vctima o de terceros, si la
vctima recibe pagos, ellos se imputan a la indemnizacin de
perjuicios (Art. 240).
Transcurrido el plazo fijado sin que la suspensin sea revocada,
se extingue la accin penal y el tribunal debe dictar, de oficio o
a peticin de parte, el sobreseimiento definitivo.
301
un bien jurdico patrimonial disponible, y adems poner fin al
procedimiento, provocndose para ambos el efecto de cosa juzgada.
Art. 241 establece que deben ser aprobados por el Juez de Garanta
en audiencia, slo pueden referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurdicos disponibles de carcter patrimonial,
consistentes en lesiones menos graves (se considera slo un
aspecto objetivo, cual es el resultado, sin considerar otros
elementos del delito) o constituyentes de delitos culposos.:
Requisitos
a) acuerdo entre el imputado y la vctima
b) acuerdo debe recaer sobre una determinada categora de hechos
punibles. La amplitud de este requisito permite un espacio
interpretativo amplio a los jueces para determinar los delitos
comprendidos
c) acuerdo aprobado por el Juez de Garanta
El Juez de Garanta para aprobar el acuerdo debe considerar si el
hecho investigado cae dentro de la categora permitida, si el
consentimiento fue prestado libremente y con conocimiento de los
derechos, y si no existe un inters pblico prevalerte en la
persecucin penal, teniendo en cuenta que el Art. 241 consagra una
presuncin de concurrencia de este inters en caso que el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se
investigaren en el caso particular. El Ministerio Pblico puede
apelar.
Nulidad de oficio.
Si el tribunal estima que se ha producido un acto viciado, lo pone
en conocimiento del interviniente, a fin de que este proceda, a
menos que se trate de una nulidad de las reguladas en el Art. 160
(presunciones de derecho del perjuicio), evento en el cual puede
declararla de oficio.
Saneamiento de la nulidad.
Quedan subsanadas en tres hiptesis:
a) Si el interviniente en el procedimiento perjudicado no solicita
su declaracin oportunamente.
b) Si acepta expresa o tcitamente los efectos del acto.
c) Cuando, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto
de todos los interesados, salvo en los casos previstos en el Art.
160.
Cierre de la investigacin.
Se trata de una atribucin del fiscal a cargo del caso. Art. 248:
Practicadas las diligencias necesarias para la averiguacin del
hecho punible y sus autores, cmplices o encubridores, el fiscal
declarar cerrada la investigacin y podr, dentro de los diez
das siguientes:
Sobreseimiento.
-Sobreseimiento definitivo.
Art. 250. . El juez de garanta decretar el sobreseimiento
definitivo:
-Recursos.
Procede apelacin.
Forzamiento d la acusacin.
Art. 258. Si hubiere querellante particular y se opone a la
solicitud de sobreseimiento del fiscal, el juez dispones que los
antecedentes sean remitidos al Fiscal Regional, a fin de que este
revise la decisin del fiscal. Si el fiscal regional, dentro de
los tres das siguientes, decide que el Ministerio Pblico
acusar, dispone simultneamente, si contina a cargo ese fiscal o
designa uno distinto.
Si el fiscal regional, dentro de los tres das, ratifica la
decisin del fiscal a cargo del caso, el juez puede:
TERCERA PARTE
ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIN DEL JUICIO ORAL
Acusacin.
Se puede definir como el requerimiento de apertura del juicio,
fundado y formal formulado por el fiscal que precisa, desde su
posicin, el objeto del juicio, lo califica jurdicamente y
esgrime los medios de prueba pertinentes.
El Art. 259 establece los requisitos de la acusacin sealando que
la acusacin deber contener en forma clara y precisa:
307
Desarrollo de la Audiencia de Preparacin del Juicio Oral.
Exige la presencia del tribunal, el fiscal, el imputado y su
defensor. Si no se encuentra presente el defensor adolece de
nulidad. Se puede discutir fundamentalmente tres tipos de
cuestiones:
Convenciones probatorias.
El Art. 275 permite que ante el acuerdo unnime de los
intervinientes y a peticin de ellos, el Juez de Garanta tenga
como acreditados ciertos hechos los cuales, por ende, no podrn
ser discutidos en el Juicio Oral. Se permite al juez formular
proposiciones en esta materia.
Procedimiento Abreviado.
Se puede tambin debatir en esta audiencia acerca de la solicitud
de proceder de acuerdo al procedimiento abreviado. Dicha solicitud
la pueden exponer el fiscal en su escrito de acusacin o en forma
verbal al inicio de esta audiencia.
Procedimiento Abreviado.
Permite precipitar una decisin judicial sobre la absolucin o
condena de una persona, directamente por parte del Juez de
Garanta. Se requiere el consentimiento del acusado. Implica la
renuncia al juicio oral, no la renuncia a un juicio.
- Presupuestos de procedencia.
Art. 406. Son dos:
a) Que en la acusacin el fiscal haya solicitado la imposicin de
una pena privativa de libertad no superior a 5 aos de presidio o
reclusin menores en su grado mximo, o bien, cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o mono,
ya fueren ellas nicas, conjuntas o alternativas.
b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la
acusacin y de los antecedentes de la investigacin que la fundan,
309
acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicacin
de este procedimiento.
Se obliga al Juez de Garanta a tener una intervencin previa, de
acuerdo a lo sealado en el Art. 490 Antes de resolver la
solicitud del fiscal, el juez de garanta consultar al acusado a
fin de asegurarse que ste ha prestado su conformidad al
procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conociere
su derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los trminos
del acuerdo y las consecuencias que ste pudiere significarle y,
especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni
presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros.
.
- Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado.
La solicitud del fiscal puede ser solicitada por escrito, en el
escrito de acusacin, o verbalmente, en la misma audiencia de
preparacin del juicio oral. Art. 407. En este ltimo caso el
fiscal y el acusador particular, si lo hay, pueden modificar su
acusacin, as como la pena requerida, a fin de permitir la
tramitacin del procedimiento abreviado.
- Tramitacin.
Art. 411: Acordado el procedimiento abreviado, el juez abrir el
debate, otorgar la palabra al fiscal, quien efectuar una
exposicin resumida de la acusacin y de las actuaciones y
diligencias de la investigacin que la fundamentaren. A
continuacin, se dar la palabra a los dems intervinientes. En
todo caso, la exposicin final corresponder siempre al acusado.
Fallo.
Art. 412. seala que terminado el debate, el juez dictar
sentencia. En caso de ser condenatoria, no podr imponer una pena
superior ni ms desfavorable a la requerida por el fiscal o el
querellante, en su caso.
La sentencia condenatoria no podr emitirse exclusivamente sobre
la base de la aceptacin de los hechos por parte del imputado.
En ningn caso el procedimiento abreviado obstar a la concesin
de alguna de las medidas alternativas consideradas en la ley,
cuando correspondiere. La sentencia no se pronunciar sobre la
demanda civil que hubiere sido interpuesta.
310
En el conocimiento del recurso de apelacin la Corte podr
pronunciarse acerca de la concurrencia de los supuestos del
procedimiento abreviado previstos en el artculo 406.
EL JUICIO ORAL
1. Actuaciones Previas.
Art. 281 establece:
- Otras normas.
i. Presencia del acusado en el juicio oral: Art. 285 El acusado
deber estar presente durante toda la audiencia.
El tribunal podr autorizar la salida de la sala del acusado
cuando ste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala
prxima.
Asimismo, el tribunal podr disponer que el acusado abandonare la
sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el orden.
En ambos casos, el tribunal adoptar las medidas necesarias para
asegurar la oportuna comparecencia del acusado.
314
ii. Presencia del defensor: Art. 286 La presencia del defensor del
acusado durante toda la audiencia del juicio oral ser un
requisito de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el
artculo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituir
abandono de la defensa y obligar al tribunal a la designacin de
un defensor penal pblico, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso segundo del artculo 106.
No se podr suspender la audiencia por la falta de comparecencia
del defensor elegido por el acusado. En tal caso, se designar de
inmediato un defensor penal pblico al que se conceder un perodo
prudente para interiorizarse del caso.
La prueba.
- Oportunidad para la recepcin de la prueba.
De acuerdo al Art. 296 la prueba que haya de servir de base a la
sentencia debe rendirse durante la audiencia del juicio oral,
salvo las excepciones previstas en la ley.
- Libertad de prueba.
Art. 295: Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solucin del caso sometido a enjuiciamiento podrn ser
probados por cualquier medio producido e incorporado en
conformidad a la ley.
Pueden admitirse como pruebas pelculas, videograbaciones de
imagen o sonido. Tratndose de estos medios, el tribunal determina
la forma de su incorporacin al procedimiento, adecundola lo ms
posible al medio de prueba ms anlogo (Art. 323).
Como limitaciones a los medios probatorios deben sealarse en
primer lugar aquellos obtenidos con infraccin a los derechos y
garantas constitucionales o provenientes de diligencias
declaradas nulas. Otras limitaciones se encuentran contenidas en
las prohibiciones de los arts. 329 (impide sustituir la
declaracin de peritos y testigos por la lectura de registros o
315
documentos que las contuvieren). Art. 334 inc. 1 (prohibicin de
dar lectura a registros y documentos que dieren cuenta de
actuaciones del Ministerio Pblico y la polica) y Art. 335
(prohibicin de incorporar como medios de prueba antecedentes
relativos a salidas alternativas o relacionados con la tramitacin
de procedimiento abreviado).
- Valoracin de la prueba.
Art. 297: Los tribunales apreciarn la prueba con libertad, pero
no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de
la experiencia y los conocimientos cientficamente afianzados.
El tribunal deber hacerse cargo en su fundamentacin de toda la
prueba producida, incluso de aqulla que hubiere desestimado,
indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta
para hacerlo.
La valoracin de la prueba en la sentencia requerir el
sealamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados. Esta fundamentacin deber permitir la
reproduccin del razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.
Testigos.
Son aquellos terceros, que prestan declaracin en el juicio sobre
los hechos objeto de controversia, son ubicados e identificados
por los intervinientes que tienen inters en su testimonio.
- Deber de Comparecer y deber de declarar.
El principio general es que toda persona que no se encontrare
legalmente exceptuada tiene la obligacin de concurrir al
llamamiento judicial y el deber de declarar la verdad sobre lo que
se pregunte y de no ocultar hechos circunstancias o elementos
(Art. 298).
- Citacin.
Se siguen las normas generales (Libro I, ttulo II, prrafo IV)
bsicamente, el Art. 33. En casos urgentes, los testigos pueden
ser citados por cualquier medio. Si el testigo legalmente citado
no comparece sin justa causa, se procede conforme al inciso 3 del
Art. 33. Adems, puede imponrsele el pago de las costas
provocadas por su inasistencia.
- Renuncia a declarar.
El testigo que se niega, sin justa causa a declarar, ser
sancionado de acuerdo al Art. 240 inc. 2 CPC (desacato, reclusin
menor en su grado medio a mximo).
- Excepciones a la obligacin de comparecencia.
Causales se encuentran establecidas en el Art. 300: que se
coinciden con las de materia civil.
La declaracin de las personas exceptuadas se presta de acuerdo a
lo sealado en el Art. 301, son interrogados en el lugar en que
ejercen sus funciones o en su domicilio. Deben proponer
oportunamente la fecha y el lugar correspondiente, si no lo hacen,
lo fija el tribunal. En caso de inasistencia se aplican las normas
generales.
- Principio de no autoincriminacin.
Art. 305: Todo testigo tendr el derecho de negarse a responder
aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de
persecucin penal por un delito. El testigo tendr el mismo
derecho cuando, por su declaracin, pudiere incriminar a alguno de
los parientes mencionados en el artculo 302, inciso primero.
317
Etapas de desarrollo de la prueba testimonial:
- Juramento o promesa.
- Individualizacin del testigo.
- Proteccin a los testigos.
Art. 308: El tribunal, en casos graves y calificados, podr
disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del
testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarn el tiempo
razonable que el tribunal dispusiere y podrn ser renovadas
cuantas veces fuere necesario.
De igual forma, el ministerio pblico, de oficio o a peticin del
interesado, adoptar las medidas que fueren procedentes para
conferir al testigo, antes o despus de prestadas sus
declaraciones, la debida proteccin.
Informe de peritos.
- Procedencia del informe de peritos.
Segn el Art. 314 procede en los casos determinados por la ley y
siempre que sean necesarios o convenientes conocimientos
especiales. Deben emitirse con imparcialidad, y se establece que
el Ministerio Pblico y los dems intervinientes pueden presentar
informes y solicitar que los peritos sean citados a declarar al
juicio oral, acompaando los comprobantes que acrediten la
idoneidad profesional del perito.
El evacuo de su informe, no lo exonera de la obligacin de
comparecer al juicio a declarar en tal calidad, de hecho de ello
depender el valor probatorio del informe. En cuanto al contenido
del informe es igual que en materia civil.
319
acreditar la imputabilidad al acusado de la falta de comparecencia
de los testigos, peritos o coimputados.
La Sentencia Definitiva.
Cerrado el debate comienza la etapa de deliberacin. Los miembros
del tribunal que hayan asistido todo el juicio, deben retirarse a
deliberar en privado (Art. 339).
- Decisin sobre absolucin o condena. Plazo.
Art. 343: Una vez concluida la deliberacin privada de los jueces,
de conformidad a lo previsto en el artculo 339, la sentencia
definitiva que recayere en el juicio oral deber ser pronunciada
en la audiencia respectiva, comunicndose la decisin relativa a
la absolucin o condena del acusado por cada uno de los delitos
que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los
fundamentos principales tomados en consideracin para llegar a
dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere
prolongado por ms de dos das y la complejidad del caso no
permitiere pronunciar la decisin inmediatamente, el tribunal
podr prolongar su deliberacin hasta por veinticuatro horas,
hecho que ser dado a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia, fijndose de inmediato la oportunidad en que la
decisin les ser comunicada.
La omisin del pronunciamiento de la decisin de conformidad a lo
previsto en los incisos precedentes producir la nulidad del
juicio, el que deber repetirse en el ms breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal deber resolver sobre las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la misma
oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante, tratndose
de circunstancias ajenas al hecho punible, el tribunal podr
postergar su resolucin para el momento de la determinacin de la
pena en la sentencia, debiendo indicarlo as a las partes.
La decisin sobre absolucin o condena se adopta por simple
mayora, salvo los casos en que ante la falta o inhabilitacin del
juez no haya podido ser reemplazado y quedan slo dos jueces que
320
han asistido a todo el juicio, caso en el que la decisin debe ser
adoptada por unanimidad, so pena de nulidad.
- Contenido de la sentencia.
Art. 342: La sentencia definitiva contendr:
- Sentencia condenatoria.
- Sentencia condenatoria y acusacin. Principio de congruencia.
Art. 341 seala que la sentencia condenatoria no puede exceder el
contenido de la acusacin. Es permitido al tribunal, siempre que
haya advertido a los intervinientes durante la Audiencia de l
Juicio Oral, dar al hecho una calificacin jurdica distinta o
apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes. El
inciso 2 establece que si durante la deliberacin uno o ms jueces
consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una
calificacin distinta de la establecida en la acusacin, que no
hubiere sido objeto de discusin durante la audiencia, debern
reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella.
Las principales maneras en que podra plantearse la hiptesis del
Art. 341 inc. 2, seran:
- Sentencia absolutoria.
Una vez comunicada la decisin, el tribunal de Juicio oral en lo
Penal debe:
QUINTA PARTE
LOS RECURSOS
Caractersticas del nuevo rgimen de recursos:
A. Se disminuye el nmero de recursos.
B. Desaparece la doble instancia como fundamento del sistema de
recursos.
322
La apelacin que responde al principio de doble instancia (donde
el superior, en la segunda instancia conoce hechos y derecho)
desaparece. Se mantiene la apelacin para unas pocas decisiones
que el Juez de Garanta puede adoptar durante la investigacin y
que producen efectos importantes, por ejemplo, solicitud de
prisin preventiva hecha por el fiscal, con la que decreta
sobreseimiento, y la sentencia que pronuncia le Juez de Garanta
en caso que tenga lugar el juicio abreviado.
Art. 364: Sern inapelables las resoluciones dictadas por un
tribunal de juicio oral en lo penal.
C. Se concibe el recurso como medio de impugnacin ms que como
mecanismo de control jerrquico.
En materia penal, salvo la excepcin de los delitos terroristas,
desaparece la institucin de la consulta.
Prueba en lo recursos.
Slo se puede plantear en el recurso de nulidad, en el que puede
producirse prueba sobre las circunstancias que constituyen la
causal invocada. Debe ofrecerse en el escrito de interposicin del
recurso, y se recibe en la audiencia conforme a las reglas que
rigen su recepcin en el Juicio Oral. En caso alguno la
circunstancia de que no pueda rendirse la prueba dar lugar a las
suspensin de la audiencia (Art. 359).
Recurso de Reposicin.
El nuevo CPP distingue dos tipos de reposicin:
323
cuando esta no haya sido precedida de debate. La tramitacin se
efecta verbalmente y de la misma manera se pronuncia el fallo.
Recurso de Apelacin.
Es aqul que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo,
conociendo los aspectos de hecho y jurdicos, enmiende, con
arreglo a derecho, la resolucin pronunciada por le inferior.
Arts. 364-371.
Resoluciones Inapelables.
Art. 364: Sern inapelables las resoluciones dictadas por un
tribunal de juicio oral en lo penal.
Tribunal ante el que se entabla.
Art. 365: El recurso de apelacin deber entablarse ante el mismo
juez que hubiere dictado la resolucin y ste lo conceder o lo
denegar.
Plazo para interponerlo.
Trmino para comparecer en el tribunal de alzada.
Art. 366: El recurso de apelacin deber entablarse dentro de los
cinco das siguientes a la notificacin de la resolucin
impugnada.
Lo anterior sin perjuicio de que el plazo se prorroga si vence en
da feriado, y sin perjuicio de la concesin de un nuevo plazo por
hecho no imputable, caso fortuito, etc.
En relacin con la comparecencia ante el tribunal superior, los
intervinientes, y en particular el recurrente, tienen un plazo de
5 das para comparecer, para continuar el recurso con los
argumentos pertinentes.
Forma de interposicin,
Art. 367: El recurso de apelacin deber ser interpuesto por
escrito, con indicacin de sus fundamentos y de las peticiones
concretas que se formularen.
Efectos de recurso.
Art. 368: La apelacin se conceder en el solo efecto devolutivo,
a menos que la ley sealare expresamente lo contrario.
Recurso de Hecho.
324
Contina existiendo, por su ntima vinculacin con la apelacin.
Sus causales son:
Resoluciones apelables.
Art. 370: Las resoluciones dictadas por el juez de garanta sern
apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren trmino al procedimiento, hicieren imposible su
prosecucin o la suspendieren por ms de treinta das, y
b) Cuando la ley lo sealare expresamente.
El recurso de Nulidad.-
Va de impugnacin que persigue invalidar el juicio oral y la
sentencia definitiva, o slo la sentencia definitiva, fundada en
la infraccin a las reglas rituales expresamente previstas por el
legislador a los derechos o garantas asegurados por la
Constitucin o por los Tratados Internacionales ratificados por
Chile que se encuentran vigentes de forma sustancial o cuando en
el juicio jurisdiccional se hubiere hecho una errnea aplicacin
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.
- Reglamentacin.
A. Sentencias o trmites impugnables.
El recurso de nulidad se puede utilizar para invalidar:
i. Sentencia definitiva del Juicio Oral
ii. El Juicio Oral
iii. Sentencia definitiva dictada en procedimiento simplificado
iv. Sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por
delitos de accin privada, por remisin del Art. 405.
Tribunal competente.
Son dos: la CA respectiva o la CS, lo que depender de la causal o
motivo.
326
Si el recurso se funda en la letra b) del Art. 374, y respecto de
la materia de derecho objeto del mismo existen distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores, corresponde pronunciarse a la CS. Si se
funda en distintas causales y al menos una de ellas corresponde a
la CS, esta se pronuncia sobre todas.
D. Preparacin del recurso.
Art. 377: Si la infraccin invocada como motivo del recurso se
refiriere a una ley que regulare el procedimiento, el recurso slo
ser admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado
oportunamente del vicio o defecto.
No ser necesaria la reclamacin del inciso anterior cuando se
tratare de
Plazos y requisitos
Debe interponerse por escrito, dentro de los 10 das siguientes a
la notificacin de la sentencia definitiva, ante el tribunal que
ha conocido del Juicio Oral.
Art. 378: En el escrito en que se interpusiere el recurso de
nulidad se consignarn
Plazo y titulares.
Art. 474: La revisin de la sentencia firme podr ser pedida, en
cualquier tiempo, por el ministerio pblico, por el condenado o
por el cnyuge, ascendientes, descendientes o hermanos de ste.
Asimismo, podr interponer tal solicitud quien hubiere cumplido su
condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se
tratare de rehabilitar su memoria.
Efectos de la interposicin.
Art. 477: La solicitud de revisin no suspender el cumplimiento
de la sentencia que se intentare anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier
momento del trmite podr suspender la ejecucin de la sentencia
recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las medidas
cautelares personales.
Efectos de la sentencia.
Art. 479: Si la sentencia de la Corte Suprema o, en caso de que
hubiere nuevo juicio, la que pronunciare el tribunal que conociere
de l, comprobare la completa inocencia del condenado por la
sentencia anulada, ste podr exigir que dicha sentencia se
publique en el Diario Oficial a costa del Fisco y que se devuelvan
por quien las hubiere percibido las sumas que hubiere pagado en
330
razn de multas, costas e indemnizacin de perjuicios en
cumplimiento de la sentencia anulada.
El cumplimiento del fallo en lo atinente a las acciones civiles
que emanan de l ser conocido por el juez de letras en lo civil
que corresponda, en juicio sumario. Los mismos derechos
correspondern a los herederos del condenado que hubiere
fallecido.
Adems, la sentencia ordenar, segn el caso, la libertad del
imputado y la cesacin de la inhabilitacin.
331