Apujnte 4 Orgánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Capítulo V: La Competencia

Título I. Concepto y clasificación de la competencia

Concepto : El art. 108 COT la define: “La competencia es la facultad que tiene
cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones”. La definición de competencia del
legislador adolece de un defecto formal, ya que señala que la competencia es la
facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más que la esfera,
grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción. Por ello
es que se define como competencia: “la esfera, grado o medida establecida
por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”. En este sentido,
la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y
criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para
que la jurisdicción se ejerza.

Paralelo entre jurisdicció n y competencia


Jurisdicción Competencia
Poder deber del Estado para la resolución de Grado, esfera o medida para el ejercicio de la
los litigios, art. 76 CPR y 1 COT jurisdicción, art. 108 COT
No admite clasificaciones Admite múltiples clasificaciones
No es prorrogable Es prorrogable respecto del elemento territorio,
en los asuntos contenciosos civiles en primera
instancia y ante tribunales ordinarios
No es delegable Es delegable, a través de los exhortos
Un juez puede tener jurisdicción y carecer de Un juez no puede tener competencia sin
competencia jurisdicción
Su falta genera inexistencia procesal Su falta general nulidad procesal
Puede ser alegada como excepción perentoria Por vía de declinatoria se alega como
(según la jurisprudencia) excepción dilatoria
Su falta no se sanea con la ejecutoriedad de la Su falta se sanea con la ejecutoriedad de la
sentencia, produciéndose una cosa juzgada sentencia, produciéndose cosa juzgada formal
aparente y real
Su falta no se puede impugnar por la casación Su falta puede impugnarse por ese recurso
de forma
De aceptarse la tesis que puede alegarse su Nunca procede el recurso de casación de fondo
falta como perentoria, procedería el recurso
de
casación de fondo
La sentencia dictada sin jurisdicción da lugar a No da lugar su falta a la excepción mencionada
la excepción del nº 7 del art. 464 CPC
Clasificación: absoluta o relativa/ natural o prorrogada/ propia o
delegada/ común o especial/ privativa o acumulativa/ primera,
segunda o única instancia/ civil contenciosa y civil no contenciosa/
objetiva o subjetiva.

Ejemplo de tribunal con jurisdicción, pero sin competencia.

1. En cuanto a la determinación del tribunal competente: Desde este


punto de vista la competencia es absoluta o relativa.
a. La competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la
jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerárquica
piramidal de ellos, que es competente para conocer de un
asunto específico”. Los elementos de la competencia absoluta son:
la cuantía, la materia y el fuero o la persona. En la actualidad
podríamos agregar el factor tiempo en materia penal, ello por la
entrada en vigencia gradual del sistema procesal penal, que deriva en
la aplicación de uno u otro sistema según su vigencia1.
b. La competencia relativa es: “aquella que determina cual tribunal
dentro de una jerarquía es competente para conocer de un
asunto específico”. El único elemento establecido por el legislador
para determinar la competencia relativa es el territorio. Entre ellas se
pueden apreciar las siguientes diferencias:
Competencia absoluta Competencia relativa
Sus elementos son la cuantía, la materia y el fuero Su elemento es el territorio
Determina la jerarquía del tribunal dentro de la Determina cual tribunal dentro de la jerarquía es
estructura piramidal competente para conocer del asunto específico
Son reglas de orden público e irrenunciables En primera instancia, en asuntos contenciosos civiles, y
entre tribunales ordinarios de igual jerarquía es de
orden privado y renunciable
Sus reglas no pueden ser modificadas por la voluntad Procede la prórroga de la competencia
de las partes a través de la prórroga de la competencia
La incompetencia absoluta puede y debe ser declarada La incompetencia relativa sólo puede ser declarada por
de oficio o a petición de parte el tribunal a petición de parte
No existe plazo para alegar la nulidad procesal por Existe plazo para alegarla
incompetencia absoluta, art. 83 CPC

1
Sin embargo, el factor tiempo no tiene injerencia alguna frente a los delitos de competencia de tribunales militares,
ya que la reforma procesal penal no es aplicable respecto de ellos, art. 83 CPR.
2. En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la
determinación de la competencia. Desde este punto de vista puede
ser clasificada en competencia natural y competencia prorrogada.
a. La competencia natural es: “aquella que se asigna por la ley a un
determinado tribunal para el conocimiento del asunto”. Es
aquella que se genera por la aplicación lisa y llana de las reglas de la
competencia.
b. La competencia prorrogada es: “aquella que las partes expresa o
tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente para el conocimiento de un asunto, a través de la
prórroga de la competencia”.

3. En cuanto al origen de la competencia: Desde este punto de vista se


clasifica en competencia propia y competencia delegada.
a. La competencia propia es: “aquella que naturalmente o por
voluntad de las partes en virtud de la prórroga de la
competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de
un asunto por la aplicación de las reglas de la competencia
absoluta o relativa”. Según el art. 7 COT: “Los tribunales sólo
podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que
la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que
en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio”. Es decir del principio de
territorialidad del tribunal con competencia propia existe
excepcionalmente la posibilidad de que el tribunal con dicha
competencia realice actuaciones fuera de su territorio. Así lo son:
i. El tribunal que posee competencia propia puede realizar la
prueba de inspección personal del tribunal fuera de su
territorio jurisdiccional, art. 403 inciso segundo CPC.
ii. Los jueces del crimen de las provincias de Santiago y
Chacabuco pueden practicar sus actuaciones en cualquiera
de las comunas de la Región metropolitana (Inciso derogado
del art. 43 inc. 3 del COT).
b. La competencia delegada es: “aquella que posee un tribunal que
no conoce del asunto, para la realización de diligencias
específicas, por habérsela delegado para ese sólo efecto el
tribunal que posee la competencia propia”. El tribunal que delega
su competencia propia en otro tribunal, que requiere ser de un
distinto territorio jurisdiccional, lo hace sólo para diligencias
específicas, art. 71 inc.3° CPC: “El tribunal a quien se dirija la
comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique,
y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle
curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo
conveniente”. Constituye una obligación para el delegado practicar o
dar la orden de practicar en su territorio las actuaciones
correspondientes, art. 71 CPC inc.1: “Todo tribunal es obligado a
practicar o a dar orden para que se practiquen en su territorio, las
actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende”. El medio a través del cual se realiza la delegación es el
exhorto, que son: “las comunicaciones que el tribunal que conoce
de una causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para
que practique u ordene practicar determinadas actuaciones
judiciales dentro de su territorio jurisdiccional”. El art. 71 CPC
así como el 20 NCPP se refieren a la materia.

4. En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los


tribunales para el conocimiento de los procesos. Desde este punto
de vista, se puede clasificar en común o especial.
a. La competencias común es: “aquella que permite a un tribunal
conocer indistintamente de toda clase de asuntos, sean civiles,
contenciosos o no contenciosos o penales. En
nuestro país, la regla general es que la competencia sea común. La
Cortes de Apelaciones y Suprema siempre tienen competencia
común.
b. La competencia especial es: “aquella que faculta a un tribunal
ordinario para el conocimiento de determinadas causas civiles o
criminales”. De manera excepcional y de acuerdo a la estructura de
tribunales ordinarios vigente con anterioridad a la reforma procesal
penal, el legislador estableció competencia especial para
determinados jueces de letras, como por ejemplo, los jueces civiles
de Santiago.

5. En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes


para conocer de un asunto. Desde este punto de vista, se puede
clasificar en privativa o exclusiva y competencia acumulativa.
a. La competencia privativa es: “aquella en que de acuerdo a la ley
existe un solo tribunal competente para conocer del asunto, con
exclusión de todo otro tribunal”.
b. La competencia acumulativa es: “aquella en que de acuerdo a las
reglas de competencia que establece la ley, existen dos o más
tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto,
pero previniendo cualquiera de ellos en el conocimiento del
asunto cesa la competencia de los demás para conocer el
asunto por el sólo ministerio de la ley”. Ejemplos de esta
competencia son:
i. Para el conocimiento de una acción inmueble, son competentes el
tribunal donde se contrajo la obligación o el lugar donde se
encontrare la especie reclamada, art. 135 COT;
ii. En el proceso penal, para el conocimiento de la acción civil de
indemnización de perjuicios, son potencialmente competentes el
juez del respectivo proceso penal o el juez civil competente, art. 59
CPP y 171 COT.

6. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia


para conocer de un asunto. La instancia es “cada uno de los grados
de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal para la
resolución del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de
las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto”.
El concepto de instancia está indisolublemente vinculado al de
apelación, que es el que da origen a la segunda instancia. De acuerdo a
ello puede clasificarse la competencia en:
a. De única instancia: Toma lugar cuando no procede el recurso de
apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su
resolución. En nuestro país la competencia de única instancia es de
carácter excepcional, puesto que siempre es procedente el recurso
de apelación en contra de la sentencia definitiva, salvo texto
expreso. En el nuevo sistema procesal penal, se altera esta regla
general, y se contempla el conocimiento en única instancia de el
juicio oral por el tribunal oral en lo penal, art. 364 NCPP; y del
procedimiento simplificado por el juez de garantía, art. 399 NCPP.
b. De primera instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
es procedente la interposición del recurso de apelación en contra de
la sentencia que se debe dictar para su resolución.
c. De segunda instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
se encuentra conociendo el recurso de apelación interpuesto en
contra de una resolución pronunciada por el tribunal de primera
instancia.

7. En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la


competencia: Desde este punto de vista puede clasificarse en:
competencia civil contenciosa y competencia civil no contenciosa, según
se promueva o no conflicto entre partes.
8. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia Desde este
punto de vista puede clasificarse en: objetiva y subjetiva.
a. La competencia objetiva es: “aquella que determina el órgano
jurisdiccional que debe conocer el asunto en virtud de las
reglas de la competencia absoluta y relativa”.
b. La competencia subjetiva o funcional es: “aquella que determina la
posibilidad de
actuar de la persona misma del juez para la resolución de un
asunto, por no ser este parte del proceso a resolver
(impartialidad) o carecer de la absoluta independencia para
resolver (imparcialidad)”. El medio que el legislador ha
establecido para velar por la competencia subjetiva son las
implicancias y recusaciones.
Las reglas generales de la competencia
Concepto y características
Concepto: Las reglas generales de la competencia son: “los principios
básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que
deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía
del tribunal que debe conocer de él”.
Características
1. Son generales en el sentido de que reciben aplicación respecto de todos
los asuntos que conocen los tribunales ordinarios.
2. Son complementarias y consecuenciales, en cuanto no integran las
normas de competencia absoluta o relativa, pero sirven para determinar
las facultades de un tribunal una vez que aquellas han recibido
aplicación.
3. Su infracción no tiene establecida una sanción única, sino que debe
determinarse para cada regla general.
Enunciación
Son las contenidas en los arts. 109 a 114 COT
y son: a) La regla de la radicación o fijeza, art.
109.
b) La regla del grado o jerarquía, art.
110. c) La regla de la extensión, art.
111.
d) La regla de la inexcusabilidad, art.
112. e) La regla de la ejecución, art.
113 y 114.

1. La regla de la radicación o fijeza: “Radicado con arreglo a la ley el


conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará
esta competencia por causa sobreviniente” (109 COT). Por tanto, ella
consiste en fijar en forma irrevocable la competencia de un tribunal que
ha de conocer un asunto, cualquiera sean los hechos que acontezcan
con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron en cuenta
para determinar la competencia absoluta y relativa. Ella es la
consagración del principio de la seguridad jurídica en materia de
competencia.
1. Elementos que deben concurrir para que se produzca la
radicación de un asunto a ante un tribunal:
i. La actividad del tribunal: el tribunal debe haber intervenido
en el proceso, ya sea de oficio o a petición de parte.
ii. La competencia del tribunal interviniente: el tribunal que
interviene debe ser competente según las reglas de la
competencia absoluta y relativa.
iii. La intervención del tribunal debe ser hecha con arreglo a derecho.
2. Momento en el cual se entiende radicado un asunto ante el tribunal
Competente
i. En materia civil: la radicación de la demanda se produce
desde la notificación válida de la demanda, a partir de la cual
se entiende constituida la relación jurídica procesal y el
estado de litis pendencia. En caso de competencia relativa,
esto guarda relación con la prórroga tácita de la
competencia.
ii. En materia penal: En el nuevo sistema procesal penal2:
la radicación sólo puede producirse a partir de la
formalización de la investigación a que se refiere
2
En el antiguo procedimiento penal se discutía si la radicación se produce: 1) A partir de la resolución “instrúyase sumario”: esta
tesis considera que si la radicación presupone la competencia, y siendo en materia criminal los cuatro elementos de orden público,
lo propio sería que el mismo tribunal al faltar uno declarare su incompetencia para conocer el asunto. Esta tesis encuentra apoyo
en los arts. 102 y 105 CPP, de acuerdo con los cuales el tribunal debe desde el inicio del procedimiento penal un examen
de
el art. 229 NCPP. La investigación preliminar en el nuevo
proceso penal es una actuación de carácter administrativo y
no jurisdiccional, por lo que mal cabría requerir la
competencia, que es sólo propia de la actividad
jurisdiccional.
c. Excepciones a la regla de la radicación: COMPROMISO Y
ACUMULACIÓN DE AUTOS. Ellas consisten en que, no obstante
encontrarse fijado el tribunal correspondiente, por el hecho posterior
al proceso debe pasar a otro tribunal para su conocimiento y fallo. Es
menester destacar que para que exista realmente una excepción a la
regla de la radicación, el cambio que debe producirse con
posterioridad debe decir relación con el tribunal y con la persona del
juez, por lo que no existe una excepción por las reglas de la
subrogación. Tradicionalmente se ha señalado que son una
excepción a la regla de la subrogación radicación:
i. El compromiso: Acto por el que las partes entregan la decisión
del asunto a un juez árbitro.
ii. La acumulación de autos: Procede en materia civil (es un
incidente especial que tiene por finalidad evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias, manteniendo la
continencia o unidad de causa) y en materia criminal3 (En el
nuevo proceso penal, es procedente que se acumulen las
investigaciones formalizadas ante diversos jueces de garantía
ante uno solo de ellos y pasen a configurar una sola
investigación conforme a lo previsto en el art. 159 COT).
iii. En materia comercial: el art. 70 inc.1 Ley de Quiebra, dispone
la acumulación material de todos los juicios del fallido que
puedan afectar sus bienes.
iv. Excepción aparente: Las visitas: se dice que las visitas
extraordinarias reguladas en el art. 559 y siguientes del COT,
por el cual el Ministro Visitador se constituye en el tribunal de
primera instancia es una excepción a la regla de la radicación.
Ello no es efectivo ya que no existe una sustitución de un
tribunal por otro, sino solamente de un juez por otro.

2. La regla del grado o jerarquía: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto
en segunda instancia”. (110 COT). Esta regla general de la competencia se vincula a
dos conceptos fundamentales en el Derecho Procesal: la instancia y el recurso de
apelación y tiene por objetivo determinar el tribunal de alzada que va a conocer en la
segunda instancia. Esta regla es de orden público e irrenunciable, por lo que no
procede la prórroga de la competencia en la segunda instancia. ESTA REGLA ES
DE ORDEN PÚBLICO, POR LO QUE NO OPERA LA PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA.
Elementos para que opere la regla del grado o
jerarquía
 Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera
instancia
 Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución
pronunciada por el tribunal de primera instancia. En el nuevo sistema
procesal penal, la regla del grado o jerarquía sólo recibe aplicación
respecto de los jueces de garantía en las resoluciones que son apelables,
art. 370 NCPP, y no recibe aplicación respecto de las resoluciones de
tribunal oral en lo penal, ya que ellas no son apelables, art. 364 NCPP y
respecto del trámite de la consulta por haber sido este suprimido.

3. La regla de la extensión: “El tribunal que es competente para conocer


de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que
en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que
se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado” (111
COT). Mario Mosquera sostiene que esta regla “consiste en que el
tribunal que es competente para conocer del asunto principal que
se promueve ante él, es también competente para conocer de todo
aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la
decisión del conflicto”.
a. La regla de la extensión en materia civil: La regla de la extensión
en materia civil se aplica a:
i. El asunto principal: que en materia civil comprende las
pretensiones que el demandante formula en el proceso a través
de su demanda y las alegaciones, defensas y excepciones que
el demandado formula respecto de la pretensión hecha valer en
su contra, en su contestación.
ii. Los incidentes: pudiendo ser ellos ordinarios, sujetos a la
tramitación general de los arts. 82 a 91 CPC o especiales,
sujetos a tramitación especial.
iii. La reconvención: es la demanda formulada por el demandado
en su escrito de contestación y que se inserta en el primitivo
procedimiento iniciado por el demandante. Por regla general
sólo recibe aplicación en el juicio ordinario de mayor cuantía,
salvo que por texto expreso se aplique a otros procedimientos
como son: i) el juicio de arrendamiento; ii) el juicio ordinario de
menor cuantía; iii) el juicio ordinario laboral.
iv. La compensación: desde la perspectiva del derecho civil, es
un modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes
entre dos personas, hasta la concurrencia del menor valor,
regulada en los arts. 1655 y siguientes CC. Desde el punto de
vista procesal, es una excepción perentoria, es decir, un medio
de defensa que hace valer el demandado y que ataca y enerva
el fondo de la acción deducida de forma definitiva, art. 303 nº 6
CPC.
v. La ejecución de la sentencia: de acuerdo a lo previsto por los
arts. 113 y 114 COT, la ejecución de las resoluciones puede
corresponder a los tribunales que las hubieran pronunciado en
primera o única instancia, sea con competencia exclusiva si se
aplica el procedimiento incidental o como uno de los tribunales
con competencia acumulativa o preventiva si se aplica el
procedimiento ejecutivo.
b. La regla de la extensión en materia penal El juez del crimen en
virtud de dicha regla puede conocer:

i. Del asunto principal: En el nuevo proceso penal, la discusión,


prueba y fallo se realizan ante el tribunal oral en lo penal.
ii. De los incidentes: Conocen de todos los incidentes que se
promuevan durante el juicio, el juez de garantía en el proceso
de investigación y el tribunal oral en las incidencias que se
promuevan durante su tramitación.
iii. La acción civil:
1. La acción civil restitutoria: En el nuevo proceso penal, sólo
podrá ser conocida por el juez del crimen si ella se intenta
por la víctima contra el imputado, art. 59 inc.1 NCPP.
2. La acción civil indemnizatoria: En el nuevo proceso penal,
sólo existe esta competencia acumulativa si la
indemnización es ejercida por la víctima en contra del
imputado, art. 59 inc.2 NCPP. Si la acción civil es intentada
por personas distintas a la víctima o contra personas
distintas al imputado, sólo podrá ser conocida por el
tribunal civil, art. 59 inc.3 NCPP y 171 inc.3 COT.
3. La acción civil reparatoria sigue las mismas reglas.
4. Las cuestiones prejudiciales civiles: la regla general es que
corresponde juez de garantía conocer de todas las
cuestiones prejudiciales civiles que se hagan valer. Sin
embargo existen ciertas excepciones que sólo van a poder
ser conocidas por el juez civil, ellas son, arts. 173 inc.2y 3,
174 COT: Las cuestiones sobre validez de matrimonio, las
cuestiones sobre cuentas fiscales, las cuestiones sobre el
estado civil cuya resolución deba servir de antecedente
necesario para el fallo de la acción penal persecutoria de
los delitos de usurpación, ocultación o supresión del estado
civil, art. 173 inc.3 COT, y los delitos que versen sobre el
dominio u otro derecho real constituido sobre inmuebles
(art. 174 COT). Cuando se promueve una cuestión
prejudicial civil, el proceso penal se suspende., por medio
de un sobreseimiento temporal, art. 252 letra a) NCPP. Le
legislación aplicable a las cuestiones prejudiciales civiles lo
determina el art. 173 inc.4 COT: “En todo caso, la prueba y
decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar
el tribunal que conoce de los juicios criminales, se
sujetarán a las disposiciones del derecho civil”.

4.Regla de la prevención o inexcusabilidad: “Siempre que según la ley


fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto;
pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás,
los cuales cesan desde entonces de ser competentes” (112 COT).
DIFERENCIA CON EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD.
a. Elementos que deben concurrir para la aplicación de la regla
i. Que de acuerdo con las reglas de competencia existieren dos o
más tribunales potencialmente competentes para conocer de un
asunto (competencia acumulativa).
ii. Que el demandante presente su demanda en uno de ellos.
iii. Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto,
instante a partir del cual cesa la competencia de los otros tribunales
que hubieren sido potencialmente competentes.

5.Regla de la ejecución “La ejecución de las resoluciones corresponde a


los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única
instancia” (113 COT) y en el artículo 231 del CPC.
Excepciones que posee dicho principio general
a. En el nuevo sistema penal, la ejecución de las sentencias penales
y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal
será de competencia del juzgado de garantía
que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal, art. 113
inc.2 COT. Cabe destacar que, si la sentencia fue pronunciadas por el
tribunal de garantía en el procedimiento abreviado, no nos
encontraremos frente a una excepción. Art. 466 NCPP.
b. En el nuevo proceso penal, la ejecución de la parte civil de la
sentencia definitiva dictada en el proceso penal, no debe ser
ejecutada ante los tribunales penales, sino que ante el juzgado de
letras civil que fuere competente, art. 171 inc. 4 COT. (Según el art.
472: en el cumplimiento de la decisión civil de la sentencia, regirán las
disposiciones sobre ejecución de las resoluciones judiciales que
establece el CPC, ello implica que el único procedimiento aplicable
para la ejecución de esta sentencia es el juicio ejecutivo, ya que no
cabe aplicar el procedimiento incidental, porque éste sólo es
procedente cuando se solicita ante el tribunal que conoció del asunto
en única o primera instancia, art. 233 CPC).
a. Los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o
de los recursos de apelación, de casación o de nulidad contra
sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten
para su sustanciación4. Podrán también decretar el pago de las
costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en su
tramitación, reservando el de las demás costas para que sea
decretado por el tribunal de primera instancia, art. 113 inc.3 COT. Si
bien esta regla es aplicable en lo relativo al cumplimiento de los autos
y decretos no lo es respecto de otras resoluciones, ya que, en cuanto a
las sentencias definitivas o interlocutorias, se puede solicitar su
cumplimiento conforme al procedimiento incidental ante el tribunal que
la pronunció en primera o única instancia, y, si se requiere iniciar un
nuevo juicio, deberá aplicarse el juicio ejecutivo, cuya competencia es
acumulativa. Es la situación que contempla el art. 114 COT: “Siempre
que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que
menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por
la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.

4
Los fallos de sustanciación se refiere a autos y decretos, no a sentencias definitivas, ya que ellas permanecen en la
regla general y son, por tanto, ejecutadas por los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o única
instancia (Para la distinción de acuerdo a la naturaleza de las resoluciones: art. 158 CPC).
Reglas especiales de la competencia (Ver
Supra: Reglas de Competencia Absoluta y
relativa)
Tribunal ordinario: en el caso de que no sean competentes un árbitro o un tribunal
especial, debe recurrirse ante un tribunal ordinario que establezca la ley.

1. Aplicación de las normas de competencia absoluta: Ellas son: “aquellas que


determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un asunto
determinado”. Establecido que el conocimiento del asunto es de competencia de un
tribunal ordinario, se debe en primer término determinar la jerarquía del tribunal que
debe conocerlo. Para ello se han establecido las reglas de la competencia
absoluta, normas que revisten el carácter de orden público y que por tanto, no son
disponibles para las partes.
Características:
i. Son de orden público.
ii. Son irrenunciables.
iii. No procede la prórroga de competencia.
iv. Puede y debe ser declarada de oficio la incompetencia por el tribunal.
v. No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del
procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal.
Elementos: Los elementos que el legislador ha tomado en cuenta para
determinar la competencia absoluta son: Materia, Cuantía y el Fuero.
a. La Cuantía: Como elemento de la competencia absoluta ha perdido
importancia (con la supresión de los juzgados de menor cuantía, en el
campo civil como en el penal por la Ley 18.776 de 1989). Sin embargo, la
cuantía no ha perdido importancia para determinar el procedimiento
aplicable (procedimiento ordinario de mayor cuantía, más de 500 UTM;
menor cuantía, más de 10 hasta 500 UTM y mínima cuantía, menos de 10
UTM), la procedencia de ciertos recursos y la determinación de la instancia
(resuelve si el tribunal conoce en primera o única instancia: única instancia
si la cuantía es inferior a 10 UTM, o en primera instancia si es mayor a 10
UTM, art. 45 Nº 1 y 2 COT.). Momento en que se determina la cuantía.
De lo señalado en el art. 116 y siguientes del COT la cuantía debe tomarse,
por regla general, en consideración al tiempo de presentarse la demanda.
Una vez que la cuantía queda determinada ella no puede alterarse por
causa sobreviniente. De ahí los arts. 128 COT: “Si el valor de la cosa
disputada se aumentare o disminuyere durante la instancia, no sufrirá
alteración alguna la determinación que antes se hubiere hecho con arreglo
a la ley”, y 129 COT: “Tampoco sufrirá la determinación alteración alguna en
razón de lo que se deba por intereses o frutos devengados después de la
fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daños causados
durante el juicio”. Si la tramitación del juicio admite la reconvención, la
fijación de la cuantía no puede realizarse sólo con la demanda, para lo cual
deben sumarse las cantidades indicadas en ambos escritos. Mas esta
consideración no es importante para la competencia, sino que para los
recursos y procedimiento aplicable.
Determinación de la cuantía (art. 115 COT): En materia penal, por la pena
que el delito lleva consigo y en materia civil la cuantía se determina por el
valor de la cosa disputada.
Reglas para determinar la cuantía en los asuntos
civiles:
Determinación de la cuantía en asuntos no susceptibles de apreciación
pecuniaria: Los arts. 130 y 131 COT señalan, por vía ejemplar, qué asuntos no
son susceptibles de apreciación pecuniaria, reputándolos de mayor cuantía6.
Determinación de la cuantía en asuntos susceptibles de apreciación
pecuniaria A esto se refieren los arts. 116 y siguientes del COT. Para ello se
debe distinguir si:
Si el demandante acompaña con documentos a su pretensión: art. 116 inc.1
COT: “Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su
acción y en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará
para determinar la competencia a lo que conste de dichos documentos”.
1. Si el demandante no acompaña documentos a su
pretensión, se debe distinguir si se trata de una
acción personal o real:
i. Acción personal: art. 117 COT: “Si el
demandante no acompañare documentos o si de
ellos no apareciere esclarecido el valor de la
cosa, y la acción entablada fuere personal, se
determinará la cuantía de la materia por la
apreciación que el demandante hiciere en su
demanda verbal o escrita”.
ii. Acción real: si es real entran a jugar una serie de reglas:
- Se estará a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo y se presumirá de
derecho el acuerdo cuando ninguna haya
reclamado incompetencia nacida del valor de
la cosa disputada (art. 118 COT).
- Si no hay acuerdo entre las partes: el juez
debe determinar la cuantía mediante la
apreciación pericial (119 y 120 COT).
b. Reglas especiales. Reglas especiales para la
determinación de la cuantía. Entre los arts. 121 a 127
COT se establecen reglas especiales para su
determinación. a) Pluralidad de acciones, art. 121
COT: “Si en una misma demanda se entablaren a la vez
varias acciones, en los casos en que puede esto
hacerse conforme a lo prevenido en el Código de
Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por el
monto a que ascendieren todas las acciones
entabladas”. b) Pluralidad de demandados, art. 122
COT: “Si fueren muchos los demandados en un

b. ASPP: En el CP los delitos en cuanto a su gravedad se clasifican en: a) Las faltas: que por regla general conocen los
jueces de policía local siempre que sean letrados. Salvo en Santiago, donde los jueces del crimen deben conocer de las faltas
del art. 494 nº 5 7 12 16 20 21; 495 nº 3 15 21 22; etc. b) Los simples delitos: que por regla general conoce el juez del
crimen.
c) Los crímenes: que conoce el juez del crimen o un tribunal unipersonal de excepción.

6
Art. 130 COT: “Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre
materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo. 1.° Las cuestiones relativas al
estado civil de las personas. 2.° Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos.
3.° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre apertura y
protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión, y 4.° Las relativas al nombramiento de
tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción”. Art. 131 COT:
“Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las
que en seguida se indican: 1.° El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y 2.° Todas las cuestiones relativas a
quiebras y a convenios entre el deudor y los acreedores”. Puede decirse que por regla general se trata de materias de Derecho de
Familia, y en cuestiones que las sumas de dinero no pueden cuantificarse con facilidad
mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no
ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los
demandados ser compelido al pago total de la cosa o
cantidad, sino tan sólo al de la parte que le
correspondiere”. c) Caso de reconvención, art. 124
COT: “Si el demandado al contestar la demanda
entablare reconvención contra el demandante, la cuantía
de la materia se determinará por el monto a que
ascendieren la acción principal y la reconvención
reunidas; pero para estimar la competencia se
considerará el monto de los valores reclamados por vía
de reconvención separadamente de los que son materia
de la demanda. No podrá deducirse reconvención sino
cuando el tribunal tenga competencia para conocer de
ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible
la prórroga de jurisdicción. Podrá también deducirse aun
cuando por su cuantía la reconvención debiera
ventilarse ante un juez inferior”. d) Terminación de
arrendamiento: según lo dispuesto en el art. 125 COT
se debe distinguir entre: i) en los juicios de desahucio o
de restitución de la cosa arrendada: el valor de lo
disputado se determinará por el monto de la renta o del
salario convenido para cada período de pago; ii) en los
juicios de reconvención: se determinará por el monto de
las rentas insolutas. e) Saldos insolutos, art. 126 COT:
“Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una
cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte,
se atenderá, para determinar la cuantía de la materia,
únicamente al valor del resto insoluto”. f) Pensiones
futuras, art. 127 COT: “Si se trata del derecho a
pensiones futuras que no abracen un tiempo
determinado, se fijará la cuantía de la materia por la
suma a que ascendieren dichas pensiones en un año. Si
tienen tiempo determinado, se atenderá al monto de
todas ellas. Pero si se tratare del cobro de una cantidad
procedente de pensiones periódicas ya devengadas, la
determinación se hará por el monto a que todas ellas
ascendieren”.g) La cuantía en asuntos pactados en
moneda extranjera Art. 116 inc.2 COT: “Para
determinar la cuantía de las obligaciones en moneda
extranjera, podrá acompañar el actor, al tiempo de
presentar la demanda, un certificado expedido por un
banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia
de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado
no podrá ser anterior en más de 15 días a la fecha de la
presentación de la demanda”. Sin embargo, el art. 20 de
Ley de Operaciones de Crédito de Dinero establece que
basta un certificado otorgado por la plaza, referido al día
de presentación de la demanda o a cualquiera de los
diez días precedentes, para los efectos de lo dispuesto
por los arts. 116 y 120 COT.

b. La Materia: Naturaleza del asunto disputado o controvertido


(Arts. 130 y 131 COT). Si bien ha perdido importancia, en la
legislación chilena ella juega o importa doblemente. Por una
parte, es utilizada para el establecimiento de los tribunales
especiales. En segundo lugar, la materia juega a través de lo que
se denomina “elemento de la competencia absoluta” (fuero real)
para la determinación de la jerarquía de un tribunal. En este
carácter, arrastra los asuntos de una cuantía jerarquía inferior a
otra superior. La materia como factor de competencia: En la
actualidad
los jueces de letras se estructuran en forma jerárquica,
adecuándose a la administración interna del país. Por ello puede
distinguirse entre: jueces de letras de comuna o agrupación de
comunas, de capital de provincia y jueces de asiento de Corte de
Apelaciones. En esta estructura, la materia sumado al factor
persona o fuero, juega a través de la sustracción del
procedimiento de un tribunal inferior a otro de mayor “jerarquía” o
más bien categoría. Ello se puede encontrar en las siguientes
disposiciones:
i. Art. 48 COT, Los Juicios de Hacienda: conocerán de ellos
los jueces de letras de comunas de asiento de Corte de
Apelaciones, en primera instancia. No obstante lo anterior, el
Fisco como demandante puede elegir entre ocurrir a aquellos
tribunales o al del domicilio del demandado.
ii. Art. 45 Nº 2 letra c) COT, Asuntos judiciales no
contenciosos: se entrega el conocimiento de estos asuntos
al juez de letras en primera instancia, salvo en lo que respecta
a la designación de los curadores ad litem, donde es
competente el tribunal que conoce del pleito (494 CC, por ej.
un Juez de Garantía).
iii. Art. 52 Nº 2: entrega al conocimiento de un Ministro de la
Corte Suprema los delitos de jurisdicción de los tribunales
chilenos cuando puedan afectar las relaciones internacionales
de la República con otro Estado. Entre otros.

c. El Fuero: Se puede afirmar que el fuero es: “aquel elemento de


la competencia absoluta que modifica la determinación
previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y
materia para conocer de un asunto por existir la intervención
de una persona constituida en dignidad”. Es la calidad de las
partes que intervienen en el conflicto para los efectos de elevar la
jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto. También se le
ha definido como “Aquel elemento de la competencia absoluta
que determina que ciertas personas constituidas en dignidad por
la ley, sean juzgadas por un tribunal jerárquicamente superior a
aquél que les hubiese correspondido naturalmente en
consideración a la cuantía y a la materia”. Este factor mantiene
toda su vigencia como elemento alterador de la competencia de
un tribunal. Debe advertirse que el fuero no es un beneficio
para la persona que lo goza, sino que es una garantía para la
persona que no cuenta con él; el legislador supone que un
tribunal superior es más independiente en sus decisiones. Así se
mantiene una relativa igualdad ante la ley. El fuero se clasifica
en:
i. Fuero mayor: de acuerdo con el cual el asunto –causas
civiles- debe ser conocido por un Ministro de Corte de
Apelaciones, art. 50 Nº 2 COT. Por éste, se eleva el
conocimiento de un asunto que, en un principio, estaba
entregado a un juez de letras al de un tribunal unipersonal de
excepción. En el nuevo sistema procesal penal no se
contempla la existencia del fuero mayor respecto de las
causas penales, debiendo su investigación ser efectuada por
el Ministerio Público, y actuando el juez de garantía y el
tribunal oral en lo penal según las reglas generales.
ii. Fuero menor: De acuerdo con el cual el asunto debe ser
conocido por un juez de letras en primera instancia, art. 45
Nº 2 letra g). Bajo el fuero menor, determinadas personas, por
el hecho de desempeñar una función pública, hacen radicar el
conocimiento de un asunto en los jueces de letras en primera
instancia, cuando, por la cuantía del asunto, debió conocerse
en única instancia.
iii. El fuero de los jueces: En esta materia, sobre todo a partir de
la CPR de 1980, es preciso tomar en consideración de lo que
es comúnmente denominado fuero orgánico, el que está
complementado con la garantía de inviolabilidad (la que no
dice relación directa con la competencia). De acuerdo al art.
81 CPR: “Los magistrados de los tribunales superiores de
justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que
integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin
orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o
simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a
disposición del tribunal que debe conocer del asunto en
conformidad a la ley”. Se debe entender por fuero de los
jueces la alteración establecida por la ley de jerarquía de los
tribunales que van a conocer de los asuntos civiles o penales
en el que sea parte o tenga interés un juez, ministro o fiscal
del Poder Judicial. A esta especial modalidad de fuero se
refiere el Art. 45 Nº 2 letra g) COT, el Art. 51 Nº 2 COT (que
radica en el Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago el conocimiento de las acusaciones o demandas
civiles que se entablen contra uno o más de los miembros de
la Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones) y el Art. 53 Nº 2 COT (radica en el Presidente de
la Corte Suprema el conocimiento en primera instancia de las
demandas civiles entabladas contra miembros o fiscales
judiciales de las cortes de apelaciones para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones). En el nuevo sistema penal no se contempla la
existencia de competencias establecidas en virtud del fuero,
debiendo la investigación ser realizada por el Ministerio
Público y juzgada por el tribunal penal competente.
Debe considerarse la existencia de materias en que no opera
el fuero (art. 133 COT): a) Juicios de minas, b) los juicios
posesorios, c) los juicios sobre distribución de aguas, d) las
particiones, e) en los que se tramiten breve y sumariamente, f) el
que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los
interesados en los asuntos no contenciosos, g) Los
procedimientos seguidos por faltas o contravenciones, h) y en los
demás que determinen las leyes.

d. El Tiempo Finalmente, tratándose de los asuntos penales, será


menester determinar el factor tiempo, es decir, la fecha de
comisión del delito. Ello porque debe hacerse presente que los
tribunales orales en lo penal y los jueces de garantía sólo poseen
competencia respecto a, y los fiscales sólo pueden investigar, los
delitos que se hubieren cometido con posterioridad a la entrada en
vigencia del nuevo sistema procesal penal en la respectiva
Región.

2. Aplicación de las normas de competencia relativa: Ellas determinan


el tribunal ordinario que, dentro de una determinada jerarquía, debe
conocer del asunto Establecida la jerarquía del tribunal ordinario que
debe conocer del asunto mediante la aplicación de las reglas de la
competencia absoluta, debe determinarse cual tribunal dentro de ésa
jerarquía debe conocer del asunto. Ello se hace mediante las reglas de la
competencia relativa. Ellas son: “las que persiguen establecer,
dentro de la jerarquía ya determinada por las reglas de la
competencia absoluta, el tribunal específico dentro de esa jerarquía
que va a conocer del asunto”. Dichas reglas tienen el carácter de
reglas de orden privado, y por tanto renunciables
para las partes por medio de la prórroga de la competencia. Cabe
destacar que ellas se vinculan directamente con el elemento territorio,
por lo mismo, se requiere una breve mención a la adecuación a la
regionalización: Según los DL 573 y 575 se modificó sustancialmente la
distribución administrativa y política del país, para pasar a dividirse el
territorio en comunas, provincias y regiones. Nuestros códigos sin
embargo utilizaban la antigua denominación de departamentos,
delegaciones y distritos, lo que vino a cambiar con la Ley 18.776,
estableciendo como unidad básica para la organización de los tribunales
a la comuna.

Determinación de la competencia relativa: Para determinar la


competencia relativa es menester distinguir entre los asuntos penales y
civiles, y en estos, los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos.
a. Asuntos civiles contenciosos:
i. Prórroga de la competencia: Primero se debe determinar si
existe o no prórroga de la competencia. Si se ha pactado, a ella
debemos atenernos. Las reglas de la competencia relativa en los
asuntos contenciosos civiles, en primera o única instancia, y
entre tribunales ordinarios de igual jerarquía, se caracterizan por
ser de orden privado, y en consecuencia, renunciables para las
partes. El medio que el legislador contempla para que se puedan
modificar dichas reglas es la prórroga de la competencia. Ella se
ha definido como: “acuerdo tácito o expreso de las partes en
virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos
contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales
ordinarios, otorgan competencia a un tribunal ordinario que
no es el naturalmente competente para conocer de él en razón
del elemento territorio” (art. 181 COT). Deducida o acordada
la prórroga de la competencia, no podrán las partes alegar la
incompetencia del tribunal que ha pasado a tener la competencia
prorrogada. Requisitos para que proceda la prórroga de la
competencia:
1. Naturaleza del asunto: de acuerdo con el art. 182 COT: la
prórroga de competencia sólo procede respecto de los
negocios contenciosos civiles.
2. Elemento de la competencia que puede ser modificado: sólo puede
serlo el
territorio.
3. Tribunales en los cuales procede: de acuerdo con el art. 182
COT: sólo procede entre tribunales ordinarios de igual
jerarquía.
4. Instancia en la cual procede: de acuerdo con el art. 182 COT: sólo
procede en
primera instancia.
Capacidad de las partes para prorrogar la competencia: Es un
acto jurídico bilateral cuando se realiza en forma expresa, y debe
realizarse por personas con capacidad de ejercicio según las
normas del CC. Al respecto, el art. 184 COT señala: “Pueden
prorrogar competencia todas las personas que según la ley son
hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son
pueden prorrogarla sus representantes legales”.
Clasificación de la prórroga de la competencia: La prórroga de
la competencia puede ser expresa o tácita7.
7
Existen otras clasificaciones de la prórroga de la competencia: En cuanto al sujeto que efectúa la prórroga, puede ser: a) Legal:
es aquella que se verifica por el propio legislador modificando el tribunal que va a conocer de un asunto de acuerdo a las reglas
generales que la ley ha preestablecido. Se han señalado como prórroga legal, por ejemplo, el art. 161 COT, que a propósito de las
faltas, establece que si un mismo reo tuviera procesos pendientes por faltas y por crímenes o simples delitos, el juez de letras será
el sólo competente para conocer de todos ellos. Este precepto se encuentra derogado en el nuevo sistema procesal penal
(derogado). También se señalan los arts. 124 y 168 inc.2 COT. En ellos sin embargo, no estamos frente a una prórroga de la
competencia, sino
Prórroga Expresa: es la convención en virtud de la cual las partes acuerdan
prorrogar la competencia, sea que se contenga en el contrato mismo o en un
acto posterior, designando con toda precisión al juez a quien se someten (186
COT).
Por ello, la prórroga expresa se puede verificar:
1. En el mismo contrato: por una de sus cláusulas,
sujetándose a cualquier conflicto que de origen su
aplicación.
2. En un acto posterior: el que deberá contemplar la
materia respecto de la cual se efectúa y el tribunal para
ante el cual se prorroga la competencia.
Prórroga Tácita: es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de
conductas que las partes han realizado en el proceso. Para establecer su
existencia debe distinguirse entre demandante y demandado.
a. Prórroga tácita del demandante: se entiende que el
demandante prorroga tácitamente la competencia por el
hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda, art.
187 Nº 1 COT. Demanda en este caso debe entenderse en
un sentido amplio, así incluye una medida prejudicial, una
medida preparatoria de la vía ejecutiva o la notificación de
un tercero poseedor en una acción de desposeimiento (Ver:
Art. 178 COT).
b. Prórroga tácita del demandado: se entiende que el
demandado prorroga tácitamente la competencia por hacer,
después de apersonado en el juicio, cualquier otra gestión
que no sea la de reclamar la incompetencia del juez, art. 187
Nº 2 COT. Se desprende ello que la primera gestión que
debe efectuar el demandado en el juicio es la de reclamar la
incompetencia del juez, si no lo hace, prorroga la
competencia. Ello tiene una excepción en el juicio ejecutivo,
por el cual: no obstará para que deduzca la excepción de
incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado
en las gestiones del demandante para preparar la acción
ejecutiva, art. 465 CPC.

Efectos de la prórroga de la competencia: a) Un tribunal que no


era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento
territorio pasa a ser competente para conocer de él. b) Producida
la prórroga de la competencia, las partes no podrán alegar la
incompetencia del tribunal. c) Los efectos de la prórroga son
relativos, sólo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla.
Art. 185 COT: “La prórroga de competencia sólo surte efectos
entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no
respecto de otras personas como los fiadores o codeudores”.
ii. A falta de prórroga de competencia es necesario comprobar si
existen o no disposiciones especiales que hagan competente a un
tribunal. El COT en sus arts. 139 y siguientes establece reglas
especiales.
que sólo una regla especial del legislador, ya que en ella es esencial la manifestación de volunta de las partes. b) Convencional:
es aquella que las partes realizan en forma expresa o tácita, otorgando competencia a un tribunal que naturalmente no la tiene. En
cuanto al elemento sobre el cual recae la prórroga, puede ser: a) De persona a persona: cuando el avecindado en un distrito
judicial se somete a un juez de un distrito diferente, o del fuero especial o común. La prórroga de persona a persona en virtud del
elemento territorio opera en nuestro derecho, mientras que la relacionada con la renuncia del fuero no, por ser norma de orden
público. b) De cantidad a cantidad: cuando se somete a un juez que no puede juzgar sino hasta cierta cuantía, una cuestión de
cuantía superior. Ella no tiene aplicación en nuestro derecho por ser norma de orden público. c) De tiempo a tiempo o de causa a
causa: cuando las partes convienen en que el juez cuya jurisdicción esta limitada a cierto tiempo o acierto negocio, conozca más
allá del plazo, o en distinto negocio. La prórroga de tiempo a tiempo procede en las causas de arbitraje, la cual ha sido considerada
por los tribunales como un nuevo compromiso. d) De lugar a lugar: cuando el juez de jun territorio conoce en otro, con
conocimiento de los litigantes y del juez de distrito respectivo. No puede tener aplicación en Chile por aplicación de la regla de la
territorialidad del art. 7 COT.
1. Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos
lugares: art. 139 COT: “Si una misma demanda
comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales, será competente para conocer del
juicio el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de
cualquiera de ellas”.
2. Demandado con dos o más domicilios: art. 140 COT: “Si
el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares,
podrá el demandante entablar su acción ante el juez de
cualquiera de ellos”. Asimismo, en caso de haber varios
demandados con domicilios distintos, se podrá entablar la
acción en cualquiera de esos domicilios (141 COT).
3. Personas jurídicas: art. 142 COT: “Cuando el demandado
fuere una persona jurídica se reputará por domicilio, para el
objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga
su asiento la respectiva corporación o fundación. Y si la
persona jurídica demandada tuviere establecimientos,
comisiones u oficinas que la representen en diversos lugares
como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser
demandada ante el juez del lugar donde exista el
establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o
que intervino en el hecho que da origen al juicio”.
4. Acciones posesorias: art. 143 COT: “Es competente para
conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del
territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes
a que se refieren. Si ellos, por su situación, pertenecieren a
varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de
cualquiera de éstos”.
5. Juicios de aguas: art. 144 COT: “Será juez competente
para conocer de los juicios de distribución de aguas el de la
comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el
predio del demandado. Si el predio estuviere ubicado en
comunas o agrupaciones de comunas cuyo territorio
correspondiere a distintos juzgados, será competente el de
cualquiera de ellas”.
6. Avería común: art. 145 COT: “La justificación, regulación y
repartimiento de la avería común se harán ante el tribunal
que designa el Código de Comercio”. Por su parte, el CCom.
establece que si el arreglo de la avería se hace fuera del
territorio de la República, se aplican las leyes, usos y
costumbres del lugar donde se verifica el arreglo. Si se hace
en el territorio nacional, debe efectuarse por un perito
liquidador, designado, a falta de acuerdo, por el juez del
puerto donde termina la descarga, art. 1092 Ccom.
7. Juicio de alimentos: De los juicios de alimentos conocerá el
juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último.
8. Juicios hereditarios: art. 148 inc. 1 COT: “Será juez
competente para conocer del juicio de petición de herencia,
del de desheredamiento y del de validez o nulidad de
disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere
abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por
el artículo 955 del Código Civil”. Es decir, el del último
domicilio del causante.
9. Asuntos concursales: art. 154 COT: “Será juez competente
en materia de quiebras, cesiones de bienes y convenios
entre deudor y acreedores el del lugar en que el fallido o
deudor tuviere su domicilio”.
iii. A falta de reglas especiales debe estudiarse la naturaleza de la
acción deducida, que de acuerdo al CC, puede clasificarse como
inmuebles, muebles o mixtas, para los efectos de determinar la
competencia según los arts. 135, 137 y 138 COT.
1. Cuando la acción es inmueble estamos frente al caso de
una competencia acumulativa: art. 135 COT: “Si la acción
entablada fuere inmueble, será competente para conocer del
juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención. A falta de estipulación será
competente, a elección del demandante: 1. El juez del lugar
donde se contrajo la obligación; o 2. El del lugar donde se
encontrare la especie reclamada. Si el inmueble o inmuebles
que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos
territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los
jueces en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren
situados”.
2. Si la acción es mixta se aplica el art. 137 COT: “Si una
misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e
inmuebles, será juez competente el del lugar en que
estuvieren situados los inmuebles. Esta regla es aplicable a
los casos en que se entablen conjuntamente dos o más
acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea
inmueble”.
3. Si la acción es mueble se aplica el art. 138 COT: “Si la
acción entablada fuere de las que se reputan muebles con
arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del Código
Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan
estipulado en la respectiva convención. A falta de
estipulación de las partes, lo será el del domicilio del
demandado”.
iv. Finalmente a falta de todas aquellas reglas, se aplica el art. 134
COT. En general, es juez competente para conocer de una
demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso el del
domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas
establecidas en los artículos siguientes y de las demás
excepciones legales”.

b. Asuntos civiles no contenciosos Las reglas de la competencia en


estos asuntos se caracterizan por ser de orden público, por tanto no
procede la prórroga de la competencia, ya que ella se contempla sólo para
los asuntos contenciosos civiles, art. 182 COT. Las reglas de descarte son
las siguientes:
i. Determinar si el legislador ha establecido una norma especial en
atención al elemento territorio, las cuales se encuentran
contempladas en los arts. 148 a 155 COT. Reglas especiales:
1. Asuntos no contenciosos en materia sucesoria: art. 148
inc.2 COT: “El mismo juez (el juez de la comuna del último
domicilio del causante) será también competente para
conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la
apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y
partición de los bienes que el difunto hubiere dejado”. Y el
art. 149 COT: “Cuando una sucesión se abra en el extranjero
y comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la
posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar
en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere tenido”.
2. Nombramiento de tutores y curadores: art. 150 COT:
“Será juez competente para conocer del nombramiento de
tutor o curador y de todas las diligencias que, según la ley,
deben preceder a la administración de estos cargos, el del
lugar donde tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o
curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente. El mismo
juez será competente para conocer de todas las incidencias
relativas a la administración de la tutela o curaduría, de las
incapacidades o excusas de los guardadores y de su
remoción”. Y el art. 152
COT: “Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a
una herencia yacente, será competente el juez del lugar en
que el ausente o el difunto hubiere tenido su último domicilio.
Para nombrar curador a los derechos eventuales del que
está por nacer, será competente el juez del lugar en que la
madre tuviere su domicilio”.
3. Muerte presunta: art. 151 COT: “En los casos de
presunción de muerte por desaparecimiento, el juez del lugar
en que el desaparecido hubiere tenido su último domicilio
será competente para declarar la presunción de muerte y
para conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes
del desaparecido a las personas que justifiquen tener
derecho a ellos”.
4. Autorización de gravar y enajenar: art. 153 COT: “Para
aprobar o autorizar la enajenación, hipotecación o
arrendamiento de inmuebles, es competente el juez del lugar
donde éstos estuvieren situados”.
5. Censo: art. 155 COT: “Será tribunal competente para
conocer de la petición para entrar en el goce de un censo de
transmisión forzosa el del territorio jurisdiccional en donde se
hubiere inscrito el censo. Si el censo se hubiere redimido, el
del territorio jurisdiccional donde se hubiere inscrito la
redención. Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere
redimido, el del territorio jurisdiccional donde se hubiere
declarado el derecho del último censualista”.
ii. Ante la falta de una regla especial, se debe aplicar la regla
supletoria que concede competencia al tribunal de la comuna o
agrupación de comunas en que tenga su domicilio el solicitante o
interesado, art. 134 COT.
c. Asuntos penales Las reglas de la competencia relativa en asuntos
penales se caracterizan por ser de orden público, por lo que no es
admisible la prórroga de la competencia, ya que ella se contempla sólo
para los asuntos contenciosos civiles, art. 182 COT. La otra
particularidad de la competencia relativa en materia penal es que se
encuentra determinada por el lugar físico en que el delito se cometió o
dio inicio o principio a su ejecución. Así por lo demás lo señala el art.
157 inc.1 COT: “Será competente para conocer de un delito el tribunal
en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al
proceso”. Para determinar la competencia relativa en asuntos penales
se deben hacer las siguientes distinciones8:
8
Situación en el ASPP: Delitos cometidos en el extranjero Es una excepción al principio de la territorialidad de la ley, aquellos
casos contemplados en el art. 6 COT. En relación al ellos, el art. 167 COT dispone que: “De los delitos a que se refiere el artículo
sexto conocerán los tribunales de Santiago”. Para estos efectos y como regla de distribución de causas, por Auto Acordado de la
Corte de Apelaciones de Santiago, se determinó que debe conocer de estos asuntos el juez de letras criminal que esté de turno en
el mes que se inicie el procedimiento. Existía en todo caso una regla especial para los delitos contemplados en la Ley de
Seguridad del Estado que se cometieran en el extranjero, ya que según el art. 27 letra l de la ley 12.927 debe conocerlo un ministro
de la Corte de Apelaciones de Santiago según el turno. Delitos cometidos dentro del territorio nacional Es menester aplicar las
siguientes reglas: 1º Comisión de un sólo delito El art. 157 COT dispone que: será competente para conocer el tribunal en cuyo
territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo a la iniciación del proceso. El delito se entenderá cometido en
el lugar donde se de inicio a su ejecución 2º Comisión de varios delitos En ellos hay que distinguir si se trata de: a) Delitos
independientes de igual gravedad: si se cometieren varios delitos de igual gravedad en un solo territorio jurisdiccional, será
competente para conocer de todos ellos el tribunal de ese territorio jurisdiccional. Si se cometen en distintos territorios, se aplica el
art. 158 COT: será juzgado por el juez de aquel en que cometió el último delito. b) Delitos independientes de distinta gravedad:
se aplica el art. 159 COT: si el reo hubiere cometido en varias comunas delitos de distinta gravedad, será competente para conocer
de ellos el juez de aquellas comunas en que se cometió el último crimen o en su defecto el último simple delito. c) Delitos
conexos: el art. 165 COT consideraba como delitos conexos: 1º Los cometidos simultáneamente por dos o más personas
reunidas; 2º Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si hubiere procedido concierto entre ellas; 3º
Los cometidos como medio para preparar otro delito, o para facilitar su ejecución y; 4º Los cometidos para procurar la inmunidad
de otros delitos. El art. 164 COT señala que tribunales son competentes para conocer de ellos en un solo proceso: 1º el de la
comuna en que se hubiere cometido el de mayor gravedad; 2º si todos los delitos fueren de igual gravedad, el de la comuna en que
se cometió el último delito; 3 º si no se supiere cuando se cometió el último delito, el de la comuna en que se cometió uno de ellos
y que primero hubiere comenzado a
i. Delitos cometidos en el extranjero Los casos contemplados en el
art. 6 COT son excepción al principio de la territorialidad de la ley. En
relación al ellos, el art. 167 COT dispone que: “Las competencias
propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales en lo
Penal respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional
que fueren de conocimiento de los tribunales chilenos serán
ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y Orales
en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de
Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un
auto acordado”. Existe en todo caso una regla especial para los
delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado que se
cometan en el extranjero, ya que según el art. 27 letra l) de la ley
12.927 debe conocerlo un ministro de la Corte de Apelaciones de
Santiago según el turno. En cuanto al fiscal que debe llevar a cabo la
investigación de los delitos contra la seguridad del Estado
perpetrados fuera del territorio de la República, éste será el fiscal
adjunto de la Región Metropolitana, que sea designado por el fiscal
regional de dicha región.
ii. Delitos cometidos dentro del territorio nacional: El artículo 157
establece que será competente para conocer de un delito el tribunal
en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al
juicio. El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho
investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento previo al juicio oral. El delito se considerará cometido
en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones
debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial
previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde
deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia
entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará
facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirimiere la competencia. La competencia a
que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de
Apelaciones, no se alterará por razón de haber sido comprometidos
por el hecho intereses fiscales”. Es así como el nuevo proceso penal
no distingue entre delitos de acuerdo a su gravedad, ni se contempla
la existencia de delitos conexos. En cuanto a la investigación
realizada por el Ministerio Público, éste tiene la facultad de acumular
o desacumular investigaciones, de acuerdo al art. 159 COT. “Si en
ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al
Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos
constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 157 de
este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía,
continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos
procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero
de los hechos investigados. En el evento previsto en el inciso anterior,
el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno de los
procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual
solicitará la citación a una audiencia judicial de todos los
intervinientes en ellos. El o los jueces de garantía inhibidos harán
llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez de
garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones
a que diere lugar el procedimiento. Sin perjuicio de lo previsto en los
incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere posteriormente
separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán
conociendo de las gestiones

instruir el proceso; 4º si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo a un mismo tiempo aquél que fuere designado por la
respectiva corte de apelaciones, o por la Corte Suprema si los jueces fueren dependientes de varias cortes de apelaciones.
correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad
al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en
los incisos segundo y tercero de este artículo”. En el caso de este
sistema será necesario aplicar las normas de distribución de causas
cuando se determine que es competente un juzgado de garantías
integrado por más de un juez.9

La incompetencia del tribunal. Sanció n. Forma de


hacerla valer. Paralelo entre jurisdicció n y
competencia
La incompetencia del tribunal y su sanción: La CPR ha encargado
expresamente a los tribunales, órganos públicos la función jurisdiccional,
para lo cual deberán ejercerla dentro del marco de sus atribuciones, arts.
76, 6 y 7 CPR. Si un tribunal actúa fuera de la competencia que le ha
entregado la ley, adolece de nulidad según el art. 7 inc.3 CPR.

En nuestro derecho procesal no se contemplan causales específicas para


declarar la nulidad procesal, sino que ella debe ser declarada en todos los
casos en que se infrinjan las normas que se han establecido para la
actuación de un órgano público, ya sea en relación a la competencia o al
procedimiento. La nulidad procesal puede obedecer a leyes de orden
público, en cuyo caso ella debe ser declarada de oficio por el tribunal o a
petición de parte, como es el caso de las normas de la competencia
absoluta. En las reglas de la competencia relativa por otro lado, en los
asuntos

9
Situación de la acumulación de autos en el ASPP: Podía concurrir la circunstancia de que una misma persona haya cometido o
sea inculpado por dos o más delitos. Esta circunstancia genera la segunda excepción a que un delito debe ser investigado en un
sumario, art. 77 CPP: “Cada crimen o simple delito de que conozca un tribunal será materia de un sumario. Sin embargo, se
comprenderán en un solo sumario: 1.° Los delitos conexos; y 2.° Los diversos crímenes, simples delitos y faltas que se imputaren
a un solo procesado, ya sea al iniciarse la causa o durante el progreso de ésta”. Esta institución es llamada la acumulación de
autos penales. Señalaba el art. 160 inc.1 COT: “El culpable de diversos delitos será juzgado por todos ellos en un solo proceso,
para lo cual se acumularán las causas iniciadas o por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuren como reos quedarán
sometidas a la jurisdicción del tribunal a quien corresponda conocer en los procesos acumulados”. Una segunda disposición a la
acumulación de autos y que se vincula con una prórroga legal de la competencia señala que: “Si un mismo reo tuviera procesos
pendientes por faltas y por crímenes o simples delitos, el juez de letras será el solo competente para conocer de todos ellos”, art.
161 COT (derogado). Empero, existen otras circunstancias que, no obstante encontrarse presentes los requisitos para mantener los
autos acumulados, debe declararse la desacumulación. Ello según el art. 160 inc.2 COT (derogado) sucede fundamentalmente
asuntos acumulados se encuentran en u estado más avanzado que los demás, cuando existen tramitaciones especiales o cunado se
trate de procedimientos con términos especiales. Es competente para conocer de los asuntos acumulados el tribunal que de
acuerdo a las reglas de los delitos conexos e inconexos deba conocer de la materia. En el nuevo sistema procesal penal, sin
embargo, estas reglas se encuentran derogadas, aplicándose el art. 159 COT antes señalado. Reglas de la competencia relativa
vinculadas a la participación penal y la eventual incidencia que ella puede tener en el fuero El COT aplicando la regla de la
extensión, señala que en materia de competencia la calidad de autor de un hecho, trae como consecuencia que los cómplices y
encubridores también sean juzgados por ese mismo tribunal. Art. 168 inc.1 COT (derogado): El tribunal competente para juzgara
al autor de un delito lo es también para juzgar a los cómplices y encubridores del mismo”. Sin embargo, esta competencia se ve
alterada cuando se encuentran personas aforadas, ya que los que gocen de fuero deberán ser juzgadas por el tribunal de fuero
correspondiente, art. 168 inc.2 COT. Posteriormente el legislador se ocupa de los delitos en que intervienen militares y civiles, art.
169 COT: “si en delitos conexos (…) si hubiere entre ellos individuos sometidos a tribunales militares y otros que no lo estén, el
tribunal competente para juzgar a los que gocen de fuero juzgará también a todos los demás”. En el nuevo sistema procesal penal
esta norma se deroga, al no contemplar la existencia de delitos conexos. El art. 170 COT (derogado) por su parte, señalaba:
cuando se hubiere cometido por un mismo agente delitos de jurisdicción militar y común, que no sean conexos, el tribunal militar
será competente para conocer de los primeros y los ordinarios de los segundos (…). En el nuevo sistema procesal esta norma se
deroga, por cuando ella es innecesaria, ya que en el nuevo sistema ella es la regla general, los delitos militares quedan bajo la
competencia de los juzgados militares. Excepción al principio de la territorialidad: A ello se refiere el art. 170 bis COT
(derogado): “El juez que conozca de un proceso por delitos cometidos en diversas comunas, o de delitos cuyos actos de ejecución
se realizaron en varias comunas, podrá practicar directamente las actuaciones judiciales en cualquiera de ellas. En este caso deberá
designar un secretario ad-hoc que autorice sus diligencias”. En el nuevo sistema procesal penal esta norma se deroga, teniendo por
aplicación lo dispuesto en el art. 157 COT.
contenciosos civiles, ellas son de orden privado, por lo que dicha nulidad
no puede ser declarada de oficio por el tribunal y es susceptible de
sanearse por la renuncia de las partes.

Formas de hacer valer la incompetencia del tribunal: Las formas que el


legislador ha contemplado para hacer valer la nulidad procesal son las
siguientes:

1.De oficio por el tribunal: El art. 84 inciso final del CPC establece que el
tribunal puede corregir de oficio los errores en la tramitación del proceso.
Asimismo, el art. 83 CPC, establece que la nulidad procesal puede ser
declarada de oficio por el tribunal. Finalmente, se contempla la capacidad
de que el tribunal, que esta conociendo por vía de casación, apelación,
consulta o una incidencia pueda proceder a casar la sentencia de oficio, si
aparece de manifiesto que de los antecedentes aparece una causal del
recurso de casación en la forma, art. 775 CPC. Tratándose de la
incompetencia relativa, no es posible que el tribunal declare de oficio su
incompetencia, ya que el legislador contempla la disponibilidad de las
partes por la vía de la prórroga tácita de la competencia.

En cuanto al sistema penal, el art. 163 NCPP contempla la facultad para


declarar la nulidad con un carácter más limitado, pero dentro de la cual
debe entenderse comprendida la declaración de nulidad por incompetencia
del tribunal10

2. Por vía incidental: Ello se puede verificar a través de:

a. La declinatoria de competencia: el art.101 CPC señala que:


“Podrán las partes promover cuestiones de competencia por
inhibitoria o por declinatoria. Las que hayan optado por uno de estos
medios, no podrán después abandonarlo para recurrir al otro.
Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente”.
La declinatoria de competencia es: “aquella incidencia que se
propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer
de un negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que
se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho
conocimiento”. Su tramitación se sujeta a la de los incidentes, art.
111 CPC.
i. En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de
la competencia es a través de la excepción dilatoria del art. 303 nº
1 CPC: la incompetencia del tribunal ante el cual se ha presentado
la demanda”. Si no se hace valer por esa vía, ello puede hacerse
con posterioridad en la forma de un incidente de nulidad procesal
de acuerdo al art. 305 inc.2 CPC.
ii. En el nuevo proceso penal, se contempla que se hagan valer para
ser resueltas en la audiencia de preparación del juicio oral por el
juez de garantía. En el nuevo procedimiento penal no es posible
hacer valer la excepción de incompetencia en el juicio oral (265
CPC) 11

10
El ASPP contemplaba la facultad del tribunal para declararse incompetente en el conocimiento de la querella. No
se contempla dicha causal en el art. 117 del NCPP.
11
Situación en el ASPP: En el procedimiento penal, se puede hacer valer como una excepción de previo y especial
pronunciamiento, tramitándose en cuaderno separado, sin suspender la investigación, art. 405 y 445 CPP. Además se
puede hacer valer en el plenario por el acusado en lo principal del escrito de contestación de la acusación, la que se
efectúa en forma subsidiaria, tramitándose como incidente de previo y especial pronunciamiento en el cuaderno
principal y suspendiéndose su curso hasta su resolución, art. 434 y 439 CPP.
b. La inhibitoria de competencia: es: “aquel incidente especial que se
promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está
conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que es
incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se
inhiba y remita los autos”, art. 102 CPC. Requerido el tribunal que
está conociendo del asunto, deberá oír a la parte que ante el litiga, para
dar lugar o negar la inhibitoria. Si se niega se dará lugar a una contienda
de competencia positiva, si la acepta remitirá los autos al tribunal
competente. (Arts. 105 y 106 del CPC).
c. El incidente de nulidad procesal: el vicio de incompetencia se puede
hacer valer según lo prescrito por los arts. 83 y 85 CPC. Para promover
un incidente de nulidad no existe plazo (art. 83 CPC), pero deberán
concurrir los siguientes requisitos: i) que exista un juicio pendiente; y
ii) que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente incompetente.
d. Como incidente de nulidad procesal en segunda instancia: el
inc.final art. 305 CPC: Las excepciones de incompetencia y litis
pendencia pueden oponerse en segunda instancia en forma de
incidentes”.

3. El recurso de casación en la forma: Una de las causales que permite la


interposición del recurso es la incompetencia del tribunal, art. 768 nº 1
CPC y 541 nº 6 CPP. Para los efectos de interponer el recurso de
casación de forma, es necesario que el recurso se hubiera preparado,
esto es, haber alegado el vicio previa y oportunamente en todas las
instancias. En cuanto al recurso de casación en el de fondo, éste nunca
puede interponerse por vicio de incompetencia del tribunal, puesto que las
normas de competencia revisten la calidad de ordenatoria litis.

Además constituyen medios indirectos para reclamar la incompetencia de


un tribunal, el recurso de apelación y de queja (en contra de las
resoluciones que no hubieren acogido el incidente de incompetencia). En
nuevo proceso penal, la incompetencia del tribunal que pronuncia la
sentencia es causal casual para deducir el recurso del nulidad en su
contra, art. 374 letra a) NCPP.
Las reglas de distribució n de causas
Naturaleza e importancia: Puede resultar que de la aplicación de las
reglas de la competencia absoluta y relativa, resulte que es competente
más de un juez de letras por existir más de uno en una comuna o
agrupación de comunas. El tribunal que en definitiva va a conocer del
asunto es determinado por las reglas de la distribución de causas y el
turno.

Concepto: “Aquellas reglas que nos permiten determinar el tribunal


que, luego de aplicadas las reglas de la competencia absoluta y
relativa, va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o
más tribunales competentes”.

Según la mayoría de la doctrina y jurisprudencia, no son reglas de la


competencia relativa, sino que sólo son medidas de orden establecidas en
virtud de las facultades económicas destinadas a producir una adecuada
distribución del trabajo. En el sistema chileno ellas están determinadas en
los arts. 175 y siguientes del COT, los decretos del Presidente de la
República que fijan los territorios para cada tribunal y los autos acordados.

La determinación es distinta dependiendo si se trata de asuntos civiles


contenciosos, no contenciosos y asuntos penales:

1. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles contenciosos Ellas


son:
a. Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de
Corte de Apelaciones se aplica la regla de distribución del
artículo 175 COT del turno de acuerdo a los incisos 1, 2 y 4 del
art. 175 COT. “En las comunas o agrupaciones de comunas en
donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de la
jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo
que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de
determinadas especies de causas. El turno se ejercerá por
semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y
seguirán desempeñándolo todos los demás por el orden de su
antigüedad. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los
juzgados de garantía ni a los tribunales de juicio oral en lo penal,
que se regirán por las normas especiales que los regulan”.
Modificado: ver nuevo artículo 175 COT, modificado por Ley 20.875
de 06 de Nov. de 2015.
b. Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de
Cortes de Apelaciones se aplica la regla de distribución de
causas de acuerdo al art. 176 COT: MODIFICADO “En los lugares
de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo
civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos
jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento. Esta designación se hará por el presidente del
tribunal, previa cuenta dada por el secretario, asignando a cada
causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando
constancia de ella en un libro llevado al efecto que no podrá ser
examinado sin orden del tribunal”. En la provincia de Santiago, por
auto acordado de la Corte de Apelaciones, se exige que las
demandas y demás presentaciones que vayan a distribución tengan
incorporada una minuta con los datos que se consignan,
permitiéndose con ello una distribución por medios computacionales
entre los distintos jueces de letras civiles. Existen sin embargo,
excepciones a la distribución de causas, ellas son:
i. La situación a que se refiere el art. 178 COT: “No obstante lo
dispuesto en el artículo 176, serán de la competencia del juez
que hubiere sido designado anteriormente, las demandas en
juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por
medidas preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la
notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código de
Procedimiento Civil (acción de desposeimiento); todas las
gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y
aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera
del caso previsto en la parte final del artículo 114 (caso de
ejecución acumulativa)”. (Ver: Prórroga de la competencia).
ii. La situación a que se refiere el art. 179 COT: también está
MODIFICADO (ver norma vigente) “No están sujetos a lo
dispuesto en el artículo 176 el ejercicio de las facultades que
corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos
que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o
decretos de otros juzgados o tribunales (en los exhortos se
aplica la regla del turno), ni los asuntos de jurisdicción
voluntaria (en lo no contencioso se aplica la regla del turno). La
jurisdicción en estos casos será ejercida por el juez letrado de
turno, a menos que se trate de negocios derivados del
conocimiento que otro juzgado tuviere de un determinado asunto,
en cuyo caso la jurisdicción podrá también ser ejercida por este.
Asimismo, en el territorio jurisdiccional de la Corte de
Apelaciones de Santiago el turno para el conocimiento de los
asuntos de que trata el presente artículo y demás que leyes
especiales dispongan será ejercido simultáneamente por cinco
jueces letrados en la forma establecida en el inciso segundo del
artículo 175”.
2. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles no
contenciosos. Respecto a estos asuntos siempre debe aplicarse la
regla de distribución de causas del turno (art. 179 COT). En el territorio
jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, de acuerdo al
Auto Acordado de 1991, todas las demandas de asuntos no
contenciosos, deberán ser ingresas por los interesados a la oficina de
distribución de causas. En consecuencia, continúa aplicándose la regla
del turno entre estos 5 juzgados, pero respecto de ellos opera la regla
de distribución de causas.
3. Reglas de distribución de causas de los asuntos penales La
distribución de causas entre los jueces de juzgados de garantía se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá
ser anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a
propuesta del presidente, o sólo por este último según corresponda (art.
15, 17 y 23 letra a COT).12
12
Situación en el ASPP: Se debía distinguir:
i. Si los jueces de letras son de lugares de asiento de Corte de Apelaciones
Se debe distinguir como comienza el procedimiento: a) Si comienza por querella: opera la distribución, art. 180 inc.1 COT
(derogado) b) Si comienza por denuncia: se aplica la regla del turno. c) Si comienza de oficio del tribunal o por autorequerimiento:
si el tribunal está de turno corresponderá a éste su conocimiento. Empero, si el tribunal no esta de turno debe practicar, o hacer
practicar las primeras diligencias del sumario, que ordena efectuar el art. 60 CPP. d) Si comienza por requerimiento del
Ministerio Público: debe aplicarse la regla general que establece el art. 175 COT. ii. Si los jueces de letras no son de asiento de
Corte de Apelaciones Se debe aplicar la regla del turno. En materia criminal, el turno comenzará a las 24 horas del domingo de
cada semana, art. 175 inc.3 COT. iii. Reglas especiales de distribución de causas Existen reglas especiales de distribución, entre
ellas encontramos las siguientes: a) Tratándose de los delitos cometidos en el extranjero y cuyo conocimiento corresponde a los
juzgados nacionales según el art. 6 COT, es competente el juez del crimen de Santiago que se encuentre de turno, según el auto
acordado de la Corte de Santiago de 1935. b) Tratándose de las comunas o agrupaciones de comunas de Santiago y Chacabuco, el
Presidente de la República, fija un territorio determinado dentro del que cada juez de letras puede ejercer su ministerio, art. 43
inc.1 COT. Es decir, no reciben aplicación las reglas de la distribución o del turno, sino que la distribución geográfica del DS. c)
Tratándose de los exhortos nacionales, se debe aplicar lo señalado en el auto acordado de la Corte de Santiago de 1975. d) Los
exhortos extranjeros son tramitados por el primer juzgado del crimen de Santiago; si son en materia civil, por el primer juzgado de
letras civil, y si es en materia de menores, por el segundo juzgado de menores de Santiago, auto acordado de 1982.
Las contiendas y cuestiones de competencia
Concepto:

Cuestiones de competencia: Tienen lugar “cuando una de las partes


en el proceso reclama, mediante la promoción de un incidente, la
incompetencia del tribunal para conocer del asunto”.

Contiendas de competencia: Tienen lugar “cuando se suscita un


conflicto entre dos o más tribunales, en el cual uno de ellos sostiene
poseer competencia para conocer de un determinado asunto con
exclusión de los otros que están conociendo de él (contienda
positiva); o en el cual ninguno de tribunales que se encuentran en
conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para
conocer de un asunto (contienda negativa)”.

Las cuestiones de competencia : La posibilidad de alegar la


incompetencia de un tribunal a través de la promoción de un incidente
especial se puede verificar a través de dos vías: la declinatoria de
competencia y la inhibitoria de competencia, ya tratadas. Se puede
establecer el siguiente paralelo entre ellas:
Inhibitoria de competencia Declinatoria de competencia
Es un incidente especial Es un incidente especial
Se promueve ante el tribunal que se cree Se promueve ante el tribunal que está
competente, pero que no está conociendo de conociendo de un asunto, pero que se estima
un incompetente para conocer de él.
asunto
Se genera un incidente que no es de previo y Es un incidente de previo y especial
especial pronunciamiento, sin perjuicio de que pronunciamiento, art. 112 inc.1 CPC
se anule todo lo obrado
Puede dar lugar a una contienda de No da origen a una contienda de competencia
competencia positiva

Las contiendas de competencia

Pueden suscitarse entre13:

1. Entre tribunales ordinarios


a. Si los tribunales en conflicto tiene un superior común: la contienda es
resuelta por el tribunal superior común, art. 190 inc.1 COT.
b. Si los tribunales en conflicto son de distinta jerarquía: la contienda es
resuelta por el superior de aquél que tenga jerarquía más alta, art.
190 inc.2 COT.
c. Si los tribunales en conflicto dependieren de diversos superiores,
iguales en jerarquía: la contienda es resuelta por el superior del
tribunal que hubiere prevenido en el asunto, art. 190 inc.3 COT.

13
Todas las contiendas de competencia serán falladas en única instancia, art. 192 COT.
d. Los jueces árbitros tendrán como superior para estos efectos la
respectiva Corte de Apelaciones.

2. Entre tribunales especiales, o entre éstos y los tribunales ordinarios


a. Dependientes ambos de la misma Corte de Apelaciones: es resuelta por ella.
b. Dependientes ambos de distintas Cortes de Apelaciones: es
resuelta por la corte que sea superior jerárquico de aquél que haya
prevenido en el asunto.
c. Si no pueden aplicarse las reglas precedentes, resolverá la Corre Suprema.

3. Entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de


justicia Resuelve el Tribunal Constitucional (art. 93 N° 12 CPR), Corte
Suprema o el Senado, según lo ya visto (a propósito de los conflictos de
jurisdicción).

Las implicancias y recusaciones


Introducción: Si el juez que ejerce la jurisdicción no es imparcial, no se daría uno de los supuestos para que
estemos frente a un debido proceso. Para resguardar la imparcialidad se ha establecido el sistema de
implicancias y recusaciones, las que conducen a una incompetencia accidental o subjetiva conforme al art.
194 COT.

Reglamentación: Ella se encuentra en los arts. 194 y siguientes y 483 y siguientes COT. Arts. 113 y
siguientes CPC.

Concepto: Las implicancias y recusaciones son “inhabilidades por las causales previstas en la
ley, que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para conocer de un asunto,
por considerarse que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida
en la función que desempeña”.

Causales:
1. Implicancias: Art. 195 COT: Son causas de implicancia:
1. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo
dispuesto en el número 18 del artículo siguiente;
2. Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera
de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las
partes o de sus representantes legales.
3. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de
alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra, o administrador de
algún establecimiento, o representante de alguna persona jurídica
que figure como parte en el juicio.
4. Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural
o adoptivo del abogado de alguna de las partes.
5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en
la causa actualmente sometida a su conocimiento.
6. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos
padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que deba
fallar como juez alguna de las partes.
7. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos,
padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que se
ventile la misma cuestión que el juez debe fallar.
8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente
con conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar
sentencia, y
9. Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o
descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos,
herederos instituidos en testamento por alguna de las partes.

Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324


y en los incisos tercero y cuarto del artículo 1325 del Código Civil.

Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de


implicancia, además, las siguientes:
1. Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;
2. Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa,
en otro procedimiento seguido contra el mismo imputado, y
3. Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como
juez de garantía en el mismo procedimiento.
2. Recusaciones: Art. 196 COT: Son causas de recusación:
1. Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la
línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, o
consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el
cuarto grado inclusive, o afín hasta el segundo grado también
inclusive, de alguna de las partes o de sus representantes legales.
2. Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado
legítimo o natural del abogado de alguna de las partes.
3. Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el
inciso precedente o en el número 4.° del artículo 195, con el juez
inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de
confirmar o revocar.
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente
asalariado del juez, o viceversa.
5. Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su
abogado; o serlo su consorte o alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado. Sin
embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una
de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión
fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la
Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de
Vivienda y Urbanización, a menos que estas instituciones u
organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el
juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa.
6. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente
ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro del
segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de
las partes.
7. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente
ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro del
segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión
que el juez deba fallar.
8. Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el
juez, con su consorte, o con alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes,
deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la
recusación.
9. Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente
sometida a su conocimiento.
10. Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la
cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento
de ella.
11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o
alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado,
instituido heredero en testamento por alguna de las partes.
12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez.
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las
partes, serlo su consorte o alguno de los ascendientes o
descendientes del mismo juez, o alguno de sus parientes colaterales
dentro del segundo grado.
14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de
importancia, que haga presumir empeñada su gratitud.
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por
actos de estrecha familiaridad.
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o
resentimiento que haga presumir que no se halla revestido de la
debida imparcialidad.
17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dadivas o
servicios de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o
importancia, y
18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el
juez sea accionista. No obstante lo dispuesto en el inciso precedente,
no constituirá causal de recusación la circunstancia de que una de
las partes fuere una sociedad anónima abierta. Lo prevenido en el
inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el No.
8 de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí solo o en
conjunto con alguna de las personas indicadas en el numerando
octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del capital social. En
estos dos casos existirá causal de recusación.
Paralelo
Implicancias Recusaciones
Fuentes Art. 195 COT Art. 196 COT
Extensión A todos los jueces, funcionarios Idem
judiciales y peritos
Obligación jueces Art. 199 COT Art. 199 COT
Gravedad Mayor Menor
Modo de operar Declaración de oficio o a volunta de Petición de parte, sin perjuicio que el tribunal
parte, art. 200 COT la declare de oficio, art. 200 COT
Disponibilidad Orden público Orden privado
Purga No existe Se purga, art. 114 CPC
Renuncia tácita No existe Procede si no se alega dentro de 5º día hábil,
art. 125 CPC
Infracción Delito de prevaricación, art. 224 CP No hay delito
Consignación Art. 118 CPC Art. 118 CPC
Efectos de la Art. 119 y 120 CPC Idem
interposición
Competencia Ante el propio afectado, art. 203 COT Superior jerárquico, art. 204 COT
Causal de casación Basta su ocurrencia Debe haber sido alegada, art. 768 nº 2 CPC y
en la forma 541 nº 7 CPP
Naturaleza Incidente especial Idem
jurídica
Vía amistosa No existe Procede, art. 124 CPC
Apelación Inapelable, salvo que la pronuncie un Inapelable, salvo que acepte la recusación
tribunal unipersonal rechazándola amistosa, o declare de oficio la inhabilitación
por alguna causal de recusación, art. 205 COT
Efectos Integración y subrogación Idem

Recusación de los abogados integrantes: No requiere expresión de causa,


art. 198 COT. Se debe efectuar antes del inicio de la audiencia.

Abandono implicancia y recusación: De acuerdo al art. 123: “Paralizado el


incidente de implicancia o recusación por más de diez días sin que la parte
que lo haya promovido haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de
que sea resuelto, el tribunal lo declarará de oficio abandonado con citación del
recusante”.

Renovación: De acuerdo al art. 128 CPC: “Cuando sean varios los


demandantes o los demandados, la implicancia o recusación deducida por
alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a menos de fundarse en
alguna causa personal del recusante”.

También podría gustarte