Apujnte 4 Orgánico
Apujnte 4 Orgánico
Apujnte 4 Orgánico
Concepto : El art. 108 COT la define: “La competencia es la facultad que tiene
cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones”. La definición de competencia del
legislador adolece de un defecto formal, ya que señala que la competencia es la
facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más que la esfera,
grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción. Por ello
es que se define como competencia: “la esfera, grado o medida establecida
por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”. En este sentido,
la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y
criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para
que la jurisdicción se ejerza.
1
Sin embargo, el factor tiempo no tiene injerencia alguna frente a los delitos de competencia de tribunales militares,
ya que la reforma procesal penal no es aplicable respecto de ellos, art. 83 CPR.
2. En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la
determinación de la competencia. Desde este punto de vista puede
ser clasificada en competencia natural y competencia prorrogada.
a. La competencia natural es: “aquella que se asigna por la ley a un
determinado tribunal para el conocimiento del asunto”. Es
aquella que se genera por la aplicación lisa y llana de las reglas de la
competencia.
b. La competencia prorrogada es: “aquella que las partes expresa o
tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente para el conocimiento de un asunto, a través de la
prórroga de la competencia”.
2. La regla del grado o jerarquía: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto
en segunda instancia”. (110 COT). Esta regla general de la competencia se vincula a
dos conceptos fundamentales en el Derecho Procesal: la instancia y el recurso de
apelación y tiene por objetivo determinar el tribunal de alzada que va a conocer en la
segunda instancia. Esta regla es de orden público e irrenunciable, por lo que no
procede la prórroga de la competencia en la segunda instancia. ESTA REGLA ES
DE ORDEN PÚBLICO, POR LO QUE NO OPERA LA PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA.
Elementos para que opere la regla del grado o
jerarquía
Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera
instancia
Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución
pronunciada por el tribunal de primera instancia. En el nuevo sistema
procesal penal, la regla del grado o jerarquía sólo recibe aplicación
respecto de los jueces de garantía en las resoluciones que son apelables,
art. 370 NCPP, y no recibe aplicación respecto de las resoluciones de
tribunal oral en lo penal, ya que ellas no son apelables, art. 364 NCPP y
respecto del trámite de la consulta por haber sido este suprimido.
4
Los fallos de sustanciación se refiere a autos y decretos, no a sentencias definitivas, ya que ellas permanecen en la
regla general y son, por tanto, ejecutadas por los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o única
instancia (Para la distinción de acuerdo a la naturaleza de las resoluciones: art. 158 CPC).
Reglas especiales de la competencia (Ver
Supra: Reglas de Competencia Absoluta y
relativa)
Tribunal ordinario: en el caso de que no sean competentes un árbitro o un tribunal
especial, debe recurrirse ante un tribunal ordinario que establezca la ley.
b. ASPP: En el CP los delitos en cuanto a su gravedad se clasifican en: a) Las faltas: que por regla general conocen los
jueces de policía local siempre que sean letrados. Salvo en Santiago, donde los jueces del crimen deben conocer de las faltas
del art. 494 nº 5 7 12 16 20 21; 495 nº 3 15 21 22; etc. b) Los simples delitos: que por regla general conoce el juez del
crimen.
c) Los crímenes: que conoce el juez del crimen o un tribunal unipersonal de excepción.
6
Art. 130 COT: “Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre
materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo. 1.° Las cuestiones relativas al
estado civil de las personas. 2.° Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos.
3.° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre apertura y
protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión, y 4.° Las relativas al nombramiento de
tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción”. Art. 131 COT:
“Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las
que en seguida se indican: 1.° El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y 2.° Todas las cuestiones relativas a
quiebras y a convenios entre el deudor y los acreedores”. Puede decirse que por regla general se trata de materias de Derecho de
Familia, y en cuestiones que las sumas de dinero no pueden cuantificarse con facilidad
mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no
ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los
demandados ser compelido al pago total de la cosa o
cantidad, sino tan sólo al de la parte que le
correspondiere”. c) Caso de reconvención, art. 124
COT: “Si el demandado al contestar la demanda
entablare reconvención contra el demandante, la cuantía
de la materia se determinará por el monto a que
ascendieren la acción principal y la reconvención
reunidas; pero para estimar la competencia se
considerará el monto de los valores reclamados por vía
de reconvención separadamente de los que son materia
de la demanda. No podrá deducirse reconvención sino
cuando el tribunal tenga competencia para conocer de
ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible
la prórroga de jurisdicción. Podrá también deducirse aun
cuando por su cuantía la reconvención debiera
ventilarse ante un juez inferior”. d) Terminación de
arrendamiento: según lo dispuesto en el art. 125 COT
se debe distinguir entre: i) en los juicios de desahucio o
de restitución de la cosa arrendada: el valor de lo
disputado se determinará por el monto de la renta o del
salario convenido para cada período de pago; ii) en los
juicios de reconvención: se determinará por el monto de
las rentas insolutas. e) Saldos insolutos, art. 126 COT:
“Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una
cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte,
se atenderá, para determinar la cuantía de la materia,
únicamente al valor del resto insoluto”. f) Pensiones
futuras, art. 127 COT: “Si se trata del derecho a
pensiones futuras que no abracen un tiempo
determinado, se fijará la cuantía de la materia por la
suma a que ascendieren dichas pensiones en un año. Si
tienen tiempo determinado, se atenderá al monto de
todas ellas. Pero si se tratare del cobro de una cantidad
procedente de pensiones periódicas ya devengadas, la
determinación se hará por el monto a que todas ellas
ascendieren”.g) La cuantía en asuntos pactados en
moneda extranjera Art. 116 inc.2 COT: “Para
determinar la cuantía de las obligaciones en moneda
extranjera, podrá acompañar el actor, al tiempo de
presentar la demanda, un certificado expedido por un
banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia
de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado
no podrá ser anterior en más de 15 días a la fecha de la
presentación de la demanda”. Sin embargo, el art. 20 de
Ley de Operaciones de Crédito de Dinero establece que
basta un certificado otorgado por la plaza, referido al día
de presentación de la demanda o a cualquiera de los
diez días precedentes, para los efectos de lo dispuesto
por los arts. 116 y 120 COT.
instruir el proceso; 4º si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo a un mismo tiempo aquél que fuere designado por la
respectiva corte de apelaciones, o por la Corte Suprema si los jueces fueren dependientes de varias cortes de apelaciones.
correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad
al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en
los incisos segundo y tercero de este artículo”. En el caso de este
sistema será necesario aplicar las normas de distribución de causas
cuando se determine que es competente un juzgado de garantías
integrado por más de un juez.9
9
Situación de la acumulación de autos en el ASPP: Podía concurrir la circunstancia de que una misma persona haya cometido o
sea inculpado por dos o más delitos. Esta circunstancia genera la segunda excepción a que un delito debe ser investigado en un
sumario, art. 77 CPP: “Cada crimen o simple delito de que conozca un tribunal será materia de un sumario. Sin embargo, se
comprenderán en un solo sumario: 1.° Los delitos conexos; y 2.° Los diversos crímenes, simples delitos y faltas que se imputaren
a un solo procesado, ya sea al iniciarse la causa o durante el progreso de ésta”. Esta institución es llamada la acumulación de
autos penales. Señalaba el art. 160 inc.1 COT: “El culpable de diversos delitos será juzgado por todos ellos en un solo proceso,
para lo cual se acumularán las causas iniciadas o por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuren como reos quedarán
sometidas a la jurisdicción del tribunal a quien corresponda conocer en los procesos acumulados”. Una segunda disposición a la
acumulación de autos y que se vincula con una prórroga legal de la competencia señala que: “Si un mismo reo tuviera procesos
pendientes por faltas y por crímenes o simples delitos, el juez de letras será el solo competente para conocer de todos ellos”, art.
161 COT (derogado). Empero, existen otras circunstancias que, no obstante encontrarse presentes los requisitos para mantener los
autos acumulados, debe declararse la desacumulación. Ello según el art. 160 inc.2 COT (derogado) sucede fundamentalmente
asuntos acumulados se encuentran en u estado más avanzado que los demás, cuando existen tramitaciones especiales o cunado se
trate de procedimientos con términos especiales. Es competente para conocer de los asuntos acumulados el tribunal que de
acuerdo a las reglas de los delitos conexos e inconexos deba conocer de la materia. En el nuevo sistema procesal penal, sin
embargo, estas reglas se encuentran derogadas, aplicándose el art. 159 COT antes señalado. Reglas de la competencia relativa
vinculadas a la participación penal y la eventual incidencia que ella puede tener en el fuero El COT aplicando la regla de la
extensión, señala que en materia de competencia la calidad de autor de un hecho, trae como consecuencia que los cómplices y
encubridores también sean juzgados por ese mismo tribunal. Art. 168 inc.1 COT (derogado): El tribunal competente para juzgara
al autor de un delito lo es también para juzgar a los cómplices y encubridores del mismo”. Sin embargo, esta competencia se ve
alterada cuando se encuentran personas aforadas, ya que los que gocen de fuero deberán ser juzgadas por el tribunal de fuero
correspondiente, art. 168 inc.2 COT. Posteriormente el legislador se ocupa de los delitos en que intervienen militares y civiles, art.
169 COT: “si en delitos conexos (…) si hubiere entre ellos individuos sometidos a tribunales militares y otros que no lo estén, el
tribunal competente para juzgar a los que gocen de fuero juzgará también a todos los demás”. En el nuevo sistema procesal penal
esta norma se deroga, al no contemplar la existencia de delitos conexos. El art. 170 COT (derogado) por su parte, señalaba:
cuando se hubiere cometido por un mismo agente delitos de jurisdicción militar y común, que no sean conexos, el tribunal militar
será competente para conocer de los primeros y los ordinarios de los segundos (…). En el nuevo sistema procesal esta norma se
deroga, por cuando ella es innecesaria, ya que en el nuevo sistema ella es la regla general, los delitos militares quedan bajo la
competencia de los juzgados militares. Excepción al principio de la territorialidad: A ello se refiere el art. 170 bis COT
(derogado): “El juez que conozca de un proceso por delitos cometidos en diversas comunas, o de delitos cuyos actos de ejecución
se realizaron en varias comunas, podrá practicar directamente las actuaciones judiciales en cualquiera de ellas. En este caso deberá
designar un secretario ad-hoc que autorice sus diligencias”. En el nuevo sistema procesal penal esta norma se deroga, teniendo por
aplicación lo dispuesto en el art. 157 COT.
contenciosos civiles, ellas son de orden privado, por lo que dicha nulidad
no puede ser declarada de oficio por el tribunal y es susceptible de
sanearse por la renuncia de las partes.
1.De oficio por el tribunal: El art. 84 inciso final del CPC establece que el
tribunal puede corregir de oficio los errores en la tramitación del proceso.
Asimismo, el art. 83 CPC, establece que la nulidad procesal puede ser
declarada de oficio por el tribunal. Finalmente, se contempla la capacidad
de que el tribunal, que esta conociendo por vía de casación, apelación,
consulta o una incidencia pueda proceder a casar la sentencia de oficio, si
aparece de manifiesto que de los antecedentes aparece una causal del
recurso de casación en la forma, art. 775 CPC. Tratándose de la
incompetencia relativa, no es posible que el tribunal declare de oficio su
incompetencia, ya que el legislador contempla la disponibilidad de las
partes por la vía de la prórroga tácita de la competencia.
10
El ASPP contemplaba la facultad del tribunal para declararse incompetente en el conocimiento de la querella. No
se contempla dicha causal en el art. 117 del NCPP.
11
Situación en el ASPP: En el procedimiento penal, se puede hacer valer como una excepción de previo y especial
pronunciamiento, tramitándose en cuaderno separado, sin suspender la investigación, art. 405 y 445 CPP. Además se
puede hacer valer en el plenario por el acusado en lo principal del escrito de contestación de la acusación, la que se
efectúa en forma subsidiaria, tramitándose como incidente de previo y especial pronunciamiento en el cuaderno
principal y suspendiéndose su curso hasta su resolución, art. 434 y 439 CPP.
b. La inhibitoria de competencia: es: “aquel incidente especial que se
promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está
conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que es
incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se
inhiba y remita los autos”, art. 102 CPC. Requerido el tribunal que
está conociendo del asunto, deberá oír a la parte que ante el litiga, para
dar lugar o negar la inhibitoria. Si se niega se dará lugar a una contienda
de competencia positiva, si la acepta remitirá los autos al tribunal
competente. (Arts. 105 y 106 del CPC).
c. El incidente de nulidad procesal: el vicio de incompetencia se puede
hacer valer según lo prescrito por los arts. 83 y 85 CPC. Para promover
un incidente de nulidad no existe plazo (art. 83 CPC), pero deberán
concurrir los siguientes requisitos: i) que exista un juicio pendiente; y
ii) que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente incompetente.
d. Como incidente de nulidad procesal en segunda instancia: el
inc.final art. 305 CPC: Las excepciones de incompetencia y litis
pendencia pueden oponerse en segunda instancia en forma de
incidentes”.
13
Todas las contiendas de competencia serán falladas en única instancia, art. 192 COT.
d. Los jueces árbitros tendrán como superior para estos efectos la
respectiva Corte de Apelaciones.
Reglamentación: Ella se encuentra en los arts. 194 y siguientes y 483 y siguientes COT. Arts. 113 y
siguientes CPC.
Concepto: Las implicancias y recusaciones son “inhabilidades por las causales previstas en la
ley, que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para conocer de un asunto,
por considerarse que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida
en la función que desempeña”.
Causales:
1. Implicancias: Art. 195 COT: Son causas de implicancia:
1. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo
dispuesto en el número 18 del artículo siguiente;
2. Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera
de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las
partes o de sus representantes legales.
3. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de
alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra, o administrador de
algún establecimiento, o representante de alguna persona jurídica
que figure como parte en el juicio.
4. Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural
o adoptivo del abogado de alguna de las partes.
5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en
la causa actualmente sometida a su conocimiento.
6. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos
padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que deba
fallar como juez alguna de las partes.
7. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos,
padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que se
ventile la misma cuestión que el juez debe fallar.
8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente
con conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar
sentencia, y
9. Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o
descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos,
herederos instituidos en testamento por alguna de las partes.