Monografia Niño
Monografia Niño
Monografia Niño
PROTOCOLO DE ATENCIN
ODONTOLGICA Y LA SALUD BUCAL EN
NIOS CON SNDROME DE DOWN.
Integrantes:
Alexia Shantall Carrasco Pinedo.
Yessenia Gutierrez Mayta.
Katherine Silva Torres
Giacomo Biancato Ore.
LIMA-PERU
2017
NDICE GENERAL
Introduccin.
Gran parte de los profesionales cree que la atencin odontolgica a
discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional.
Adems muchos odontlogos piensan que esos pacientes deben ser
hospitalizados para recibir el tratamiento adecuado. Ciertamente un sector
de esa poblacin requerir hospitalizacin, sin embargo la mayora puede
ser tratada en consultorio privado por el odontlogo general. Los
odontlogos como profesionales deben considerar a las personas
impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen adems
una condicin mdica particular.
OBJETIVOS
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Ao: 2009-2010
Conclusiones:
La penicilina sigue siendo el antibitico de primera lnea en
infecciones de atencin primaria y hospitalaria es as que la
combinacin con el metranidazol constituye una buena eleccin
para infecciones graves odontognicas como es el caso de la celulitis
y angina de Ludwig.
La Clindamicina es de buena eleccin para el tratamiento de sinusitis
maxilar odontgena debido a la presencia de microorganismos
propios de la infeccin dental. As mismo es de primera eleccin en
el tratamiento de Osteomielitis Maxilar debido a su eficacia frente a
la flora odontognica y a su excelente penetracin en el hueso.
La Clindamicina es la alternativa de eleccin en caso de alergia a la
penicilina.
Ao: 2010
Conclusiones:
Aplicar de forma correcta el programa de salud oral descrito para
mejorar la prevencin de la caries dental.
Promocionar el programa de salud oral propuesto creando
estrategias de educacin permanente orientadas a motivar a toda
la poblacin acerca de la importancia de la salud oral.
Los maestros deben elaborar con la educacin acerca de la
importancia de la higiene bucal, sobre la comida escolar y el control
de venta en los bares de la escuela de alimentos inadecuados para
la salud de los nios.
Ao: 2005
Conclusiones:
Desarmonas oclusales
Microdoncia
Problemas periodontales
Queilitis angulares.
La salud bucal hace parte de la salud integral del individuo, por lo cual la
promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad dental son
necesarias para el crecimiento y desarrollo adecuado del nio.
La salud oral comienza en la poca prenatal, cuando la mam debe evitar
sustancias y situaciones que pueden causar anomalas craneofaciales y
malformaciones dentales, como por ejemplo, contacto con qumicos, toma
de radiografas y consumo de cigarrillo, licor y drogas psicoestimulantes.
La caries dental es la enfermedad bucal ms comn en los nios.
Es una enfermedad y se puede transmitir de una persona a otra, de tal
modo que si las personas que cuidan al nio tienen caries dentales y le
dan besos en la boca o usan la misma cuchara, le pueden pasar esta
enfermedad oral.
El consumo frecuente de azcares y de harinas estimulan a desarrollar la
progresin rpida de la caries si no se hace una higiene bucal
inmediatamente despus de consumirlos.
Para prevenir la caries dental se requiere una dieta balanceada, buena
higiene bucal y visitas peridicas semestrales al Odontopediatra.
La pasta dental debe contener flor. El flor en pequeas cantidades
ayuda a controlar la caries dental, pero en grandes cantidades es daino,
sobre todo si los nios lo ingieren este producto.
En la niez son frecuentes las cadas y golpes en los dientes. Si se pierde un
diente debe buscarse y solamente sujetarlo de la corona, no de la raz.
Posteriormente se lava con agua sin tocar la raz ni aplicar qumicos y se
guarda en saliva o leche mientras se acude inmediatamente a la consulta
odontolgica.
El tratamiento de dientes en mal posicin o de problemas por exceso o falta
de crecimiento de los maxilares puede hacerlo el Odontopediatra
tempranamente, analizando cada caso. El no tratarlo oportunamente
puede ocasionar problemas futuros como baja autoestima, prdida de
dientes y tratamientos ms complejos.
La edad recomendada para la primera visita al Odontopediatra es al ao
de edad. En esta visita los padres recibirn informacin adecuada acerca
de higiene bucal; manejo de hbitos bucales, succin digital y uso de
bibern despus del ao de edad; recomendaciones acerca de dieta no
cariognica; proceso de erupcin de los dientes y tratamiento de
maloclusiones.
Las visitas al Odontopediatra deben ser mnimo cada seis meses, con el fin
de promover la salud bucal y, si es del caso, tratar enfermedades antes de
seres humanos. 3
Se considera que en el tratamiento dental es importantsimo enfocar tres
personalidades: la del nio, la del odontlogo y la del padre, el odontlogo
que atiende nios; debe reunir las siguientes condiciones: Vocacin,
equilibrio emocional, identificacin con el paciente, conocimientos de los
patrones de conducta, habilidad operatoria, decisin, seguridad y
rapidez.
Negacin:
Negarle al nio el hecho de que tiene miedo est contraindicado, porque
tiende a reprimirlo, en vez de eliminarlo, la negacin contradice el
testimonio verbal y la experiencia real crendole un estado de confusin,
es mejor que los padres y el dentista admitan y expresen que ello tambin
se asust en ocasiones similares, as el nio se distingue como uno de tantos,
en vez de verse como un cobarde aislado.
Sentido de Seguridad:
La seguridad del nio se asocia ntimamente a los padres, cuya presencia
durante la operatoria depende de la edad y de la disposicin del nio,
conviene que el nio no se sienta abandonado por quienes le inspiran
seguridad y proteccin.
Distraccin:
Hablarle al paciente de cosas que lo distraigan resulta eficaz, sobre todo
con pacientes preescolares con Sndrome de Down, la msica y las
pelculas proveen buena distraccin.
Condicionamiento Positivo:
Consiste en asociar la experiencia que el nio rechaza con algo que le
agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos, juguetes, el
condicionamiento positivo tambin se puede lograr tratando al nio con
cordialidad y respeto.
El dentista debe dejarle saber que le agrada, como medio de satisfaccin
simblica que propicie la aceptacin emocional del tratamiento.
Familiarizacin:
La exploracin preliminar de la experiencia permite que el individuo
desarrolle actitudes de aceptacin emocional, lo desconocido causa
miedo y la familiarizacin alivia este sentir que viene hacer una forma de
practicarla, los padres deben hacer el papel del dentista con sus hijos antes
de acudir a la cita.
Imitacin Social:
Es una forma de familiarizacin, es probablemente, el mtodo ms eficaz
para que el nio acepte el tratamiento y se puede practicar, por ejemplo,
llevando al nio a la cita dental de su padre como observador durante la
operatoria con pelculas escolares que presenten la odontologa en accin
con nios ayuda a lograr una preparacin favorable.
Tcnica de la mano sobre la boca
El propsito de la tcnica es ganar la atencin del paciente para lograr
establecer buena comunicacin y conseguir que coopere para un
tratamiento eficaz y seguro, generalmente, se aplica la tcnica a nios que
lloran a gritos y se resisten a entrar al cuarto de trabajo, un rpido anlisis de
la situacin puede reflejar un miedo exagerado debido a experiencias
anteriores, conviene aclararles a los padres que se realizara al nio lo
necesario, con seguridad y firmeza, el dentista deber, si fuera necesario,
cargar al nio e introducirlo al consultorio acompandole y
colocndole en el silln dental, se le advierte que si no modera su actitud la
madre tendr que salir y se le advierte a ella que deber abandonar el
cuarto sin titubeo cuando se le pida, en ciertos casos esto basta para que
el nio reaccione y se logre alguna comunicacin.
Estos dos periodos bsicos y estas cuatro etapas deben ser bien estudiados
y dominados por el profesional para lograr el buen xito en la conduccin
del tratamiento en el paciente infantil.
Manejo de la conducta
La comunicacin es importante en el manejo de la conducta. Las
comunicaciones son esenciales para obtener una buena respuesta en el
nio durante el tratamiento odontolgico, con una buena comunicacin
el nio se sentir fsica y emocionalmente seguro.
Recomendaciones:
Ignore las comunicaciones iniciales de no cooperacin.
Empiece con tcnicas simples que puedan realizarse sin importar el
tipo de conducta demostrada, luego progrese hacia otras ms
difciles.
Evite factores que susciten temor tales como: dejar que el nio vea
instrumentos agudos, escuche sonidos de turbinas o ruidos muy
fuertes como el de algunas succiones y olores fuertes de
medicamentos en el rea de trabajo.
No use vocabulario que despierte temor, como son: pinchar, dolor,
sangre, cortar, sacar, aguja, extraer.
No permita demasiadas preguntas, ni prepare excesivamente al
nio, esto genera ansiedad.
Aplique la tcnica de decir, mostrar y hacer pasando de un estadio
a otro sin interrupcin.
Es importante que todo el instrumental y material es necesarios estn en
sitios estratgicos donde se puedan alcanzar fcilmente en el momento
necesario.
Una interrupcin en la tcnica debido a que en el momento que se necesite
no tiene a mano un instrumento o material, puede daar todo lo que se ha
logrado anteriormente, nos referimos a nios pequeos y difciles.
Se consider que algunos trminos investigados y analizados se pueden
utilizar en el vocabulario usado para nios con sndrome de Down, siendo
los siguientes:
Cuadro # 1
Es conveniente que este nio tenga una dieta baja en azcar, pudiendo
utilizar algunos mtodos de ayuda como: chicles y dentfricos con alto
contenido en Xylitol por la alta capacidad anticaries, adems de este
principio activo, se debe estar reforzado con la accin del
flor.
Entre los dentfricos encontramos los siguientes:
Dentfrico Baby Barney* en Farmacias
Dentfrico Junior Bob Esponja* en Farmacias
Dentfrico Junior Barbie* en Farmacias, entre otros.
Tcnicas de cepillado
El cepillado dental debe ser un hbito cotidiano en la higiene de un nio o
nia. Es una actividad necesaria para la eliminacin de la placa dental
relacionada tanto con la caries dental como con las enfermedades
periodontales (la gingivitis).
Aparte del cepillado dental existen tambin otros mtodos que ayudan a
eliminar la placa bacteriana tales como la seda dental, los cepillos
interproximales o las limpiezas realizadas por los profesionales, pero en este
artculo el investigador se centra principalmente en las tcnicas de
cepillado dental. As pues, habla de las caractersticas y tipos de cepillos, as
como de las distintas tcnicas de cepillado, indicando cul de todas resulta
ms eficaz para los nios con Sndrome de Down.
Tcnica del rojo al blanco. Se cepilla desde las encas hacia el diente. Los
penachos se sitan en la enca y vamos haciendo movimientos de arriba
hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada
inferior.
Frecuencia de cepillado
Los nios con discapacidades fsicas o mentales como es el caso de los nios
con Sndrome de Down tienen una alta incidencia de caries y
enfermedades de las encas debido a una serie de factores locales y
ambientales ( dieta, medicacin entre otros), que requiera una atencin
odontolgica diferenciada.
Concepto
Es una anomala cromosmica en el par de autosomas 21, esta anomala
fue descubierta por Lejeune, Gartier y Turpin en (1959), ellos advirtieron un
cromosoma extrao en todas las clulas de sus pacientes afectados por la
trisoma 21; pero fue el mdico ingls J. Langdon Down quin reconoci por
primera vez este sndrome como entidad clnica, y como resultado de su
estudio sobre estos sujetos, describi alguna de las alteraciones de este
sndrome, destacando sobre todo el retraso mental y la presencia de unos
rasgos faciales similares de algunas poblaciones orientales, de ah se utiliza
el trmino monglico para denominarlos.
Considerando este anlisis se deduce que actualmente, el sndrome de
Down se define como el conjunto de manifestaciones fenotpicas que se
encuentran asociadas a las alteraciones existentes en el autosoma 21, y en
concreto, el exceso de material gentico de la porcin distal del brazo largo
de dicho autosoma.
Esta anomala afecta en la actualidad a 1 de cada 1000 nios nacidos
segn algunos autores como Martnez - Fras (1991). Otros sin embargo
consideran que la frecuencia de aparicin es de 1 por cada 700 nacidos.
De todas formas, en lo que s hay un acuerdo, es que ste sndrome es ms
frecuente de entre todas las alteraciones conocidas de tipo gentico.
Etiologa
Alrededor del 98% de los casos, segn RONDAL, (un 95% segn ABRISQUETA,
1993 y CUNNINGHAM, 1990) se deben a un error en la distribucin
cromosmica que interviene antes de la fertilizacin o durante la
primera divisin celular del vulo fertilizado que va a formar el embrin,
estos casos son denominados trisoma regular.
Epidemiologia
igual.8
palma. 9
Es observable el retraso en el desarrollo fsico y mental de diferentes
magnitudes, asociado a un coeficiente intelectual tambin bajo no
superando los 50, en el mbito cardiolgico, la mitad de estos nios poseen
malformaciones congnitas en los tabiques que separan las aurculas y los
ventrculos entre s., los controles en estos nios deben ser practicados
regularmente para detectar precozmente las patologas que pudieran
aparecer, sobre todo por los problemas de tiroides, audicin y visin,
previniendo de esta manera complicaciones futuras, en cuanto a su
fertilidad, algunas mujeres son frtiles y sus hijos tienen un 50% de
probabilidades de que se nace con Sndrome de Down. A diferencia de los
hombres, que son todos estriles.
normal.10
Es importante determinar si el retraso en el desarrollo es el resultado de
problemas de salud o de factores en el medio ambiente, como maltrato o
rechazo.
Existen mltiples causas mdicas de retraso en el desarrollo, como:
Anomalas cromosmicas como el sndrome de Down y el sndrome de
Turner.Defectos en los principales sistemas orgnicos.
Problemas con el sistema endocrino, como deficiencia de la hormona
tiroidea, deficiencia de la hormona del crecimiento u otras deficiencias
hormonales.
Dao al cerebro o al sistema nervioso central que puede provocar
dificultades en la alimentacin en un beb.
Problemas con el corazn y los pulmones que pueden afectar la forma
como el oxgeno y los nutrientes se movilizan a travs del cuerpo.
Anemia u otros trastornos sanguneos.
Problemas gastrointestinales que ocasionan absorcin deficiente o
ausencia de enzimas digestivas.
Gastroenteritis y reflujo gastroesofgico prolongados (por lo general
temporal).
Parlisis cerebral.
Infecciones prolongadas (crnicas).
Trastornos metablicos.
Complicaciones de embarazo y bajo peso al nacer.
decreciente.11
El proceso de crecimiento se fundamenta en la divisin celular, de tal forma
que las clulas se reproducen a s mismas gracias a un proceso que lleva
por nombre mitosis, a travs del cual cada clula se duplica a s misma,
engendrando otra clula idntica con 46 cromosomas distribuidos tambin
en 23 pares, sin embargo, cuando de lo que se trata es de obtener como
resultado un gameto, es decir, un vulo o un espermatozoide, el proceso de
divisin celular es diferente y se denomina meiosis.
El vulo y el espermatozoide contienen, cada uno de ellos, solo 23
cromosomas (un cromosoma de cada una de las 23 parejas), de tal forma
que al unirse producen una nueva clula con la misma carga gentica que
cualquier otra clula humana, es decir, 46 cromosomas divididos en 23
pares, durante este complicado proceso meitico es cuando ocurren la
mayora de las alteraciones que dan lugar al sndrome de Down, existiendo
tres supuestos que derivan en Sndrome de Down:
Trisoma 21
El tipo ms comn de sndrome de Down es el denominado trisoma 21, es
el resultado de un error gentico que tiene lugar en el proceso de
reproduccin celular, cuando el par cromosmico 21 del vulo o del
espermatozoide no se separa como debiera y alguno de los dos gametos
contiene 24 cromosomas en lugar de 23; es cuando uno de estos gametos
con un cromosoma extra se combina con otro del sexo contrario,
obteniendo como resultado una clula (cigoto) con 47 cromosomas.
Translocacin cromosmica
En casos raros ocurre que, durante el proceso de meiosis, un cromosoma 21
se rompe y alguno de esos fragmentos (o el cromosoma al completo) se
une de manera anmala a otra pareja cromosmica, generalmente al 14.
Es decir, que adems del par cromosmico 21, la pareja 14 tiene una carga
gentica extra: un cromosoma 21, o un fragmento suyo roto durante el
proceso de meiosis.
Los nuevos cromosomas reordenados se denominan cromosomas de
translocacin, de ah el nombre de este tipo de sndrome de Down, no ser
necesario que el cromosoma 21 est completamente triplicado para que
estas personas presenten las caractersticas fsicas tpicas de la trisoma 21,
pero stas dependern del fragmento gentico translocado.
Cuadro clnico.
Un cuadro clnico vienen hacer el conjunto de signos y sntomas que un
paciente manifest con base a una clasificacin diagnstica y/o a una
nosologa especfica.
Patologas bucales
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) las dos terceras partes de
la poblacin con discapacidades no reciben atencin bucodental alguna,
y aunque los porcentajes estimados de poblacin con discapacidad varan
de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo
poblacional no incluyen su rehabilitacin bucodental.
Factores Predisponentes:
El Sndrome de Down es la cromosomopata ms frecuente y la causa ms
comn descrita de retardo mental. Estos pacientes tienen mayor riesgo de
presentar anomalas asociadas como cardiopata congnita en un 40-60%,
anomala gastrointestinal en un 10-20 % y patologa tiroidea hasta e un 15%.
La cardiopata congnita es descrita en la literatura como la mayor causa
de morbimortalidad, esto ha mejorado en la ltima dcada a travs de
diagnsticos oportunos que permitan la instauracin de tratamientos
quirrgicos tempranos de cardiopatas congnitas complejas.
Placa dental
Se considera que la placa dental o bacteriana, llamada tambin biofilm
dental, es una capa blanda y pegajosa que se encuentra en la boca y que
crece adhirindose en la parte baja de los dientes, cerca de las encas en
nuestra boca, constantemente se est formando y se desarrollan las
bacterias a travs de los residuos que quedan de los alimentos y en saliva,
as se producirn cidos que atacarn directamente a los dientes despus
de comer y destruirn el esmalte dental y originarn las caries.
La placa bacteriana puede producir caries o inflamacin de las encas
(gingivitis) y causar mal aliento (halitosis); cuando esta capa no es quitada
de los dientes se endurece formando clculos dentales, en este caso, slo
un dentista puede removerla con la limpieza adecuada, que consiste en el
retiro del sarro de la corona y la raz de los dientes; no eliminarla puede tener
consecuencias negativas en los dientes y encas, como caries, gingivitis
entre otros. Es necesario recurrir a un especialista rpidamente para evitar
que la situacin se agrave.
Para poder verla a simple vista existen diferentes colorantes que tien la
placa y permiten un mejor limpiado. Se pueden encontrar unas tabletas
rojas que, al ser masticadas, revelan cules son los lugares en los que hay
presencia de bacterias.
Anestesia dental
La mayora de las personas con Sndrome de Down son afectuosas y
cooperadoras y no presentan al odontlogo condiciones de trabajo
inusuales, en los pacientes ms aprensivos puede resultar ventajosa la
sedacin, deber considerarse la anestesia general si se encuentra
resistencia al tratamiento odontolgico, en el caso de un paciente Down,
ser cuando el retraso sea profundo o cuando las tcnicas de manejo
hayan fallado o sean insuficientes.
Se debe tener en cuenta ciertos factores individuales que inciden en
personas que presentan el Sndrome de Down;
Defectos cardiovasculares congnitos
Afecciones respiratorias frecuentes
Anemia
Predisposicin a la luxacin atloaxoidea
Existencia de un aumento de portadores del virus de la hepatitis B en
los pacientes institucionalizados.
Riesgo de endocarditis por valvulopatas asociadas
Historia
La historia moderna de los anestsicos locales y su inclusin en la
odontologa, se inici hace pocas dcadas, a pesar de que en la
antigedad se utilizaron diversos mecanismos para minimizar el dolor en los
procedimientos mdicos y odontolgicos, solo hasta el Siglo XIV se
Instrumental y equipos
La anestesia de las estructuras dentales y tejidos que conforman la cavidad
oral han permitido que el odontlogo moderno realice procedimientos
odontolgicos sin ningn tipo de dolor. 15
La satisfaccin del paciente depende de la capacidad con que el
odontlogo aplique las diferentes tcnicas anestsicas, lo que implica
conocer de manera rigurosa la anatoma nerviosa, muscular y sea de la
cavidad oral y a la vez que este entrenado en la aplicacin de cada
tcnica anestsica.
Bandeja de aislamiento
En la mayor parte de los procedimientos dentales, se debe realizar un
aislamiento de los dientes para conseguir la ausencia de humedad en los
tejidos dentarios y evitar que esta comprometa el tratamiento a realizar.
Aislamiento relativo del campo operatorio
Material: rollos dentales de algodn, pinzas de diseccin acodadas, tijeras,
espejo de exploracin baberos y servilletas.
Descripcin: Realizacin de la tcnica por parte del dentista. La funcin del
auxiliar de odontologa es la preparacin.
Protocolo:
Lavarse las manos y colocarse los guantes no estriles.
Realizar un corte en el centro del rollo de algodn para adaptarlo al
frenillo labial.
Transferir el espejo de exploracin y la pinza con el rollo de algodn
cuando lo solicite el dentista.
Una vez finalizada la tcnica, recoger el material e instrumental.
Anotar la tcnica e incidencias, si las hubiere, en la ficha clnica del
paciente.
Analgsico
Los frmacos que se utilizan para aliviar el dolor se denominan analgsicos;
tambin se emplean como antitrmicos en cuadros febriles, se agrupan
segn la intensidad del dolor se leve, moderada o severa y tambin si su
accin opera a nivel perifrico (analgsicos no opiceos), o a nivel central
(analgsicos opiceos); las vas de administracin ms comunes en
pediatra son la oral y la parenteral; la bucal es la ms usada por ser ms
simple y prctica.16
Las variaciones de la eficacia de un analgsico pueden ser causadas por
diferencias de la intensidad del dolor posoperatorio, la experiencia del
paciente, el tipo de tratamiento y su duracin, adicionalmente, diferencias
de la inervacin sensorial, el lugar del traumatismo y el grado de la
inflamacin antes y despus de la intervencin, puede tener un impacto en
la eficacia del analgsico (Desjardins y cols, 2002)
Los analgsicos ms conocidos y que se utiliza para calmar algunos dolores
son:
Analgsicos opiceos
cido acetilsaliclico (aspirina)
Paracetamol (acetaminofeno)
Analgsicos opiceos
Codena
Morfina
Mepiridina (Demerol)
Metadona
Oxicodona
Fentanilo (Durogesic)
Tramadol
Nalbufina
Antibitico
Sir Alexander Fleming (1881-1955), bacterilogo y premio Nobel britnico,
se hizo famoso por el descubrimiento de la penicilina. Nacido en Escocia, se
form en la Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital de la Universidad
de Londres, donde trabaj como catedrtico de bacteriologa desde 1928
Sedantes
Concepto: es una sustancia qumica que deprime el sistema nervioso
central (SNC). La sedacin se suele emplear en fases previas a inducir la
anestesia, para realizar tcnicas diagnsticas o teraputicas en enfermos
graves. Los frmacos se administraran segn el sexo, la edad, el peso y el
Frmacos:
Midazolam, 0,2 0,5 mg/kg por vial oral o rectal, o por inyeccin
endovenosa o intramuscular. Es de efecto rpido a los 15 minutos.
Diazepam, 0,25 0,5 mg/kg por va endovenosa, rectal u oral. Comienza a
actuar a los 60 minutos y dura aproximadamente 36 horas.
Fentanilo, 1-2 ug/kg por va endovenosa. Es til para intervenciones breves.
Los objetivos de la sedacin son:
Calma y relajacin
Reduccin o eliminacin de la ansiedad
Reducir los movimientos o reacciones adversas durante el tratamiento.
Adormecimiento
Euforia y aumento de la cooperacin del paciente
Disminucin del juicio crtico y retardo de ciertos reflejos.
Incrementar su tolerancia durante los tratamientos largos.
El manejo de un paciente bajo sedacin debe estar a cargo de un
anestesilogo que tenga experiencia en tcnicas infiltrativas, manejo de la
va area, monitoreo de pacientes y conocimiento del claro de la
administracin de drogas que se le administran al paciente, segn el caso
lo amerite.
Anestesia general
intervencin19
Por ello, el anestesilogo que atiende este grupo de pacientes debe tener,
dentro de lo posible, un conocimiento detallado de las alteraciones de la
va area y as podr decidir el tipo de intubacin ms indicado para la
intervencin, el tipo de anestesia a emplear tanto para la induccin como
para el mantenimiento20.
Historia clnica
El sndrome de Down o trisoma del par 21 es el trastorno cromosmico que
se presenta con ms frecuencia en el varn.
Se considera que en gran parte de las alteraciones clnicas del sndrome de
Down se manifiestan en la regin orofacial, por lo que es importante que el
odontlogo conozca las manifestaciones clnicas bucales que le
caracterizan.
Se considera que una discapacidad es una condicin o funcin
deteriorada respecto al estndar general de un individuo o de su grupo, se
ha detectado que cada discapacidad es diferente funcionando
individualmente entre estas discapacidades se ha encontrado; la
discapacidad fsica, la discapacidad sensorial, la discapacidad
cognoscitiva, la debilidad intelectual, dividindose as en distintos sndromes
o enfermedades, siendo las ms frecuentes en la ciudad de Pelileo el
Sndrome de Down.
Habiendo delimitado la anterior discapacidad mencionada se contina
exponiendo las distintas manifestaciones y problemas orales que pueden
presentar los nios, que muestran el Sndrome de Down como son:
Pobre control de la neuromusculatoraorofacial
Desarmonas oclusales
Microdoncia
Problemas periodontales
Alta incidencia de gingivitis
Retraso en erupcin dentaria
Alteraciones dentales de nmero: Oligodoncia, Agenesia.
Alteraciones dentales de estructura: Hipoplasia e Hipocalsificacin.
Alteraciones dentales de forma: incisivos cnicos
Alteraciones dentales de Tamao. Microdoncia, Microrrizosis (largo de la raz
menor al de la corona clnica) Taurodontismo.
Macroglosia absoluta o relativa.
Lengua fisurada o escrotal y fisuras labiales.
Falta de desarrollo de ambos maxilares, predominando el superior.
Queilitis angulares.
Hbitos como respiracin bucal, bruxismo.
FUNDAMENTACIN CIENTIFICA.
Promocin y Fomento de la Salud Oral
La salud es un derecho de todos los ecuatorianos y representa un bien
estratgico para el desarrollo del pas, para esto se requieren programas
preventivos que reconozcan los logros y avances del Sistema de Salud, que
identifique las nuevas y cada vez ms complejas necesidades de la
poblacin y aprovechen las oportunidades para ampliar su cobertura,
calidad y eficiencia.
seres humanos. 3
Citas previas
general
Examen intraoral
Eliminacin de la caries.
Consentimiento informado
tratamiento.
caso lo amerita.
causa.
Restauracin definitiva.
colaboracin.
Problema:
Objetivos
odontolgica
Precautelar el aparecimiento de
Citas previas
Familiarizacin del nio con el odontlogo, con
general
Examen intraoral
periodontal .
Consentimiento informado
proceso de limpieza.
hemiarcadas dentarias
Procesos de prevencin.
Tcnicas de cepillado.
Objetivos
de Down
Precautelar el aparecimiento de
Exmenes previos
Examen intraoral
extrada
Interconsulta mdica.
del caso.
aliviar el dolor.
Ejecucin de la exodoncia
Consentimiento informado
inmediato al consultorio.
Conclusiones.
salud bucal de los nios y esta debe fluir desde los padres hacia
ellos.
Recomendaciones.
odontlogo.
alteraciones cardiacas.
tratamiento
Bogot
BIBLIOGRAFIA