Manual de Literatrua 1º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

LI RA

TU
RA
TE

INDICE

TEMA 1. LA EDAD MEDIA. LA POESA PICA ............................................................................................................. 7

BLOQUE 1. INTRODUCCIN A LA LITERATURA.................................................................................... 7


1.1. Qu es la literatura para ti? .................................................................................................... 7
1.2. Caractersticas generales .......................................................................................................... 7
1.3. El escritor y su tiempo. Realidad e historia .............................................................................. 7
BLOQUE 2. LA PICA MEDIEVAL .......................................................................................................... 8
2.1. La pica medieval. .................................................................................................................... 8
2.2. Actividades sobre el Cantar del Mo Cid................................................................................... 8
2.3. Actividades de prelectura y vocabulario ................................................................................ 11
2.4. Lectura del fragmento (Pg. 22 de la Antologa) .................................................................... 12
El Destierro. El Cantar del Mo Cid, Annimo ............................................................................ 12
2.5. Actividades de postlectura. .................................................................................................... 13
2.6. Diferencias entre ficcin y realidad ........................................................................................ 14
2.7. Teora ...................................................................................................................................... 14
BLOQUE 3. MESTER DE JUGLARA / MESTER DE CLERECA ............................................................... 15
BLOQUE 4. EL LIBRO DEL BUEN AMOR .............................................................................................. 17
4.1. Actividades Buen amor vs Loco amor................................................................................... 17
4.2. Actividades sobre la descripcin de la mujer ideal ................................................................ 18
4.3. Lectura del fragmento ............................................................................................................ 19
Descripcin de la mujer ideal. Libro de Buen Amor. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. ................. 19
4.4. Actividades de comprensin. ................................................................................................. 20
4.5. Tarea de creatividad ............................................................................................................... 22
4.6. Ver fragmento de la pelcula de El libro del Buen Amor. .......... Error! Marcador no definido.
4.7. Hacer actividades de la Mtrica. En el Anexo. .......................... Error! Marcador no definido.
4.8. Teora de Juan Ruiz y el libro de El Buen Amor y sobre poesa. ............................................. 22
4.9. Material complementario ...................................................................................................... 23

TEMA 2. LA EDAD MEDIA. LA POESA LRICA ......................................................................................................... 25

BLOQUE 1. LA POESA LRICA EN LA EDAD MEDIA ............................................................................ 25


1.1. Teora comentando los distintos tipos ................................................................................... 25
BLOQUE 2. ROMANCES ..................................................................................................................... 27

3
LI RA
TU
RA
TE
2.1. Teora. ..................................................................................................................................... 27
2.2. Origen ..................................................................................................................................... 27
2. 3. Romancero viejo / Romancero nuevo ................................................................................... 29
2.4. Tipos de romances.................................................................................................................. 30
2.5. Lectura del fragmento (pg. 24 de la Antologa).................................................................... 32
Romance de Abenmar, Annimo s. XV.................................................................................... 32
2.6. Actividades. ............................................................................................................................ 32
2.7. Figuras retricas (Anexo 1) ..................................................................................................... 36
2.8. Tarea de creatividad ............................................................................................................... 36
2.9. Material complementario ...................................................................................................... 37
2.10. Conclusin ............................................................................................................................ 38
BLOQUE 3: LA LRICA CORTESANA O CULTA ..................................................................................... 39
3.1. Teora ...................................................................................................................................... 39
3.2. Jorge Manrique y Coplas a la Muerte de su padre ................................................................. 39
3.3. Lectura fragmento II (Pg. 38 de la Antologa). ...................................................................... 40
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre...................................................................... 40
3.4. Actividades tras la lectura del poema. ................................................................................... 41
3.5. Recursos literarios .................................................................................................................. 42
3.6. Cancin Mi propio cielo. ..................................................................................................... 43

TEMA 3. LA EDAD MEDIA. LA PROSA Y EL TEATRO ............................................................................................. 45

BLOQUE 1. EL CONDE LUCANOR ....................................................................................................... 45


1.1. La prosa medieval ................................................................................................................... 45
1.2. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor .................................................................................... 46
1.3. Actividades unidad didctica (prelectura) .............................................................................. 46
1.4 Lectura y comprensin del texto (Pg. 33 de la Antologa) .................................................... 47
La historia de doa Truhana, El Conde Lucanor, Don Juan Manuel, ......................................... 47
1.5. Actividades unidad didctica (postlectura) ............................................................................ 48
1.6 Gneros de la prosa didctica ................................................................................................. 52
1.7. El Narrador ............................................................................................................................. 53
1.8. Pragmatismo vs. fantasa ....................................................................................................... 53
BLOQUE 2. LA CELESTINA .................................................................................................................. 54
2.1. Teora. ..................................................................................................................................... 54
2.2. Actividades de la unidad didctica. ........................................................................................ 57
2.3. Actividades de prelectura del fragmento 1. ........................................................................... 59

4
LI RA
TU
RA
TE
2.4. Lectura fragmento 1 (pg. 34 de la Antologa) ....................................................................... 60
Fernando de Rojas, La Celestina, ACTO IV................................................................................. 60
2.5. Actividades de postlectura del fragmento 1 .......................................................................... 61
2.6. Actividades de prelectura del fragmento 2 ............................................................................ 62
2.7. Lectura fragmento 2 (pg. 30 de la Antologa) ....................................................................... 63
La Celestina, ACTO IX: Sempronio comenta a Prmeno la manera de ser de la Celestina ....... 63
2.8. Actividades de postlectura fragmento 2 ................................................................................ 64
2.9. Actividades de prelectura del fragmento 3 ............................................................................ 65
2.10. Lectura del fragmento 3 (pg. 27 de la Antologa) y actividades ......................................... 67

TEMA 4. LA POESA RENACENTISTA ......................................................................................................................... 71

BLOQUE 1. LA POESA RENACENTISTA Y GARCILASO ........................................................................ 71


1.2. Unidad didctica de Garcilaso de la Vega .............................................................................. 73
Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega ............................................................................................. 73
BLOQUE 2. LA POESA RELIGIOSA. FRAY LUIS DE LEN..................................................................... 79
2.1. Teora de introduccin. .......................................................................................................... 79
2.2. Actividades de prelectura. ...................................................................................................... 80
2.3. Trabajo con una cancin para introducir el poema ............................................................... 81
2.4. Lectura del fragmento (Pgina 41 de la Antologa) ................................................................ 82
Fragmento de la Oda a la vida retirada. Fray Luis de Len ....................................................... 82
2.4. Actividades de postlectura ..................................................................................................... 83
BLOQUE 3. LA POESA MSTICA. SAN JUAN DE LA CRUZ ................................................................... 88
3.1. Fotocopia de teora (SM, pgina 128). ................................................................................... 88
3.2. Introduccin ........................................................................................................................... 89
3.3. Lectura y vdeo de la Noche Oscura (pg. 45 de la Antologa) ............................................... 89
Noche oscura del alma, San Juan de la Cruz ............................................................................. 89
3.4. Actividades de postlectura ..................................................................................................... 90
3.5. Repaso. ................................................................................................................................... 95

TEMA 5. LA PROSA RENACENTISTA Y BARROCA .................................................................................................. 97

BLOQUE 1. LA PROSA RENACENTISTA Y LA PICARESCA .................................................................... 97


1.1. La novela en el siglo XVI. ........................................................................................................ 97
1.2. La picaresca ............................................................................................................................ 98
1.3. El Lazarillo de Tormes. ............................................................................................................ 99
1.4. Los orgenes del pcaro ......................................................................................................... 100

5
LI RA
TU
RA
TE
1.5. Episodio del toro de piedra .................................................................................................. 101
Lectura del Fragmento del Toro de Piedra (Pg. 21 de la Antologa):.................................... 101
1.6. El episodio de las uvas .......................................................................................................... 102
Lectura del Fragmento de las uvas (Pg. 21 de la Antologa): ................................................ 102
1.7. Otras desventuras del lazarillo. ............................................................................................ 104
BLOQUE 2. EL LICENCIADO VIDRIERA .............................................................................................. 107
2.1. Repaso de literatura y teora sobre la novela ...................................................................... 107
2.2 Las novelas ejemplares .......................................................................................................... 107
2.3. Actividades de prelectura ..................................................................................................... 108
2.4. Lectura del texto con atencin al vocabulario y el sentido. ................................................. 111
El licenciado Vidriera, Miguel de Cervantes ............................................................................ 111
BLOQUE 3. EL QUIJOTE. ................................................................................................................... 113
3.1. Introduccin ......................................................................................................................... 113
3.2 Actividades de prelectura. ..................................................................................................... 115
2.2. Lectura del texto inicial. (pg. 55 de la antologa) ............................................................... 116
Captulo I. Que trata de la condicin y ejercicio, Don Quijote de la Mancha ........................ 116
3.3. Teora del comentario de texto y aplicacin ........................................................................ 117
BLOQUE 4. MOLINOS DE VIENTO .................................................................................................... 119
4.1. Actividades de prelectura ..................................................................................................... 119
4.2. Lectura y comprensin del texto completando palabras ..................................................... 119
Captulo VIII. Aventura de los molinos de viento, El Quijote, Miguel de Cervantes ............... 119
BLOQUE 5. LOS CONSEJOS DE DON QUIJOTE.................................................................................. 121
5.1. Teora y ver video de Reportaje de Miguel de Cervantes .................................................... 121
5.2. Lectura y actividades ............................................................................................................ 121
Captulo XLIII. Los consejos, Don Quijote de la Mancha (Vol. II), Miguel de Cervantes .......... 121
BLOQUE 6. LA LIBERTAD Y LA VIDA EN EL QUIJOTE ........................................................................ 124
6.1. Actividades de prelectura ..................................................................................................... 124
6.2. Actividades durante la lectura por partes ............................................................................ 125
Captulo LXXIV. Muerte de Don Quijote, Miguel de Cervantes ............................................... 126

ANEXOS ..............................................................................................................................................................................133

BLOQUE 1. MTRICA Y RIMA ........................................................................................................... 133


BLOQUE 2. GNEROS, RECURSOS LITERARIOS Y MTRICA ............................................................ 137
BLOQUE 3. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS ......................................................................... 146

6
LI RA
TU
RA
TE
TEMA 1. LA EDAD MEDIA. LA POESA PICA
La lectura de un buen libro es un dilogo incesante en que el libro habla y el alma
contesta., Andr Maurois, escritor francs.

BLOQUE 1. INTRODUCCIN A LA LITERATURA


1.1. Qu es la literatura para ti?
Apunta lo que crees que es la literatura y cuando est completo recogerlas y repartirlas por la clase
para que cada uno lea lo que ha escrito el otro. (Se pueden sugerir ideas en la pizarra)

Reflexin general sobre la literatura: Nadie lo sabe exactamente. Por eso hacen falta tres cursos
completos para intentar comprender qu es la literatura analizando algunas de las obras ms
importantes. Esa es la magia de la literatura que no se puede explicar solo con unas palabras.
Es algo parecido a lo que sucede con la medicina. Nadie conoce perfectamente el cuerpo
humano. Ni los mdicos, ni los cientficos lo conocen, porque si una sola persona entendiera cmo
funciona completamente el cuerpo humano se podra evitar cualquier enfermedad. Por eso los
mdicos siguen estudiando toda su vida para tratar de comprenderlo lo mejor posible, y as unos tras
otros cada vez lo entendemos un poco mejor, pero nunca perfectamente. Lo mismo sucede con la
literatura volver a la cita. Por eso, quiero tengis el mismo inters que si fuerais estudiantes de
medicina y tuvierais que aprender todo lo posible sobre el cuerpo humano. Porque vosotros tambin
tendris que enfrentaros a pacientes reales, aunque en este caso no sern personas, sino textos
literarios. De modo que cuanto ms hayis estudiado y practicado mejor podris hacerlo, como os
pasar a aquellos que hagis el examen de Matura de Literatura Espaola, pero tambin de cualquier
otra literatura.

1.2. Caractersticas generales


El autor/emisor es un artista, no hay una relacin directa entre emisor y receptor, cada receptor
puede interpretarlo de forma distinta, la obra es permanente, ficcin, belleza, lenguaje diferente
(cdigo especial), estructura propia en funcin del gnero
Con todos estos datos que cada alumno escriba un texto que pretenda ser literario, aunque
evidentemente no lo sea y despus comentar qu rasgos s cumplen. Recordar las caractersticas
generales y ver cules cumplen.

1.3. El escritor y su tiempo. Realidad e historia


Al hilo de lo comentado y del texto que vamos a reflexionar sobre la importancia de comprender que
cada obra hay que tratar de interpretarla segn las creencias, las ideas y la sociedad en la que escribe
el autor. Por ello hay tantas diferencias entre unas pocas y otras. En el lenguaje, el estilo, el tema,
la forma de tratar el tema
Tambin hay que diferenciar realidad de historia y para ello veremos cmo aunque algunas obras
estn basadas en hechos reales, o incluso cuentan algo real, el hecho de que sean literarios los
enfrenta con la propia historia, por lo que ya no lo podemos considerar real. Estn modificados por el
punto de vista del autor (positivamente, negativas) As lo vamos a ver en el fragmento del Cid y en
toda la pica medieval, porque de hecho el origen de la literatura en general se produce por el
inters de los autores de contar lo que ha pasado pero de una forma subjetiva, es decir, personal.

7
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. LA PICA MEDIEVAL1
2.1. La pica medieval.
Caractersticas de la poesa narrativa o pica medieval. Teora

Carcter histrico: surge a partir de acontecimientos histricos, como


los cantares
batallas, vidas de hroes o santos, tradiciones locales.
de gesta son
Funcin informativa: estos cantos cumpliran una misin semejante a la de poemas picos
los modernos medios de comunicacin de masas, al informar a los que cuentan la
habitantes de pueblos y ciudades de los acontecimientos ms relevantes historia de un
ocurridos en su entorno. personaje
Intencin propagandstica en favor de empresas polticas heroico.
(independencia de Castilla, lucha contra los musulmanes) o religiosas
(peregrinaciones a determinados monasterios o exaltacin de algn santo).
Utilizacin de expresiones y recursos literarios de carcter popular, para acercar los textos a un
amplio receptor.

2.2. Actividades sobre el Cantar del Mo Cid


1. Define qu es para ti un hroe. Cmo son los hroes? Qu hacen? Qu
hroes legendarios conoces? Qu hroes hay en tu pas?

2. Cid Ruy Daz de Vivar, tambin llamado el Cid Campeador, es el hroe


protagonista de un cantar de gesta compuesto entre 1140 y 1207: El Cantar del Mo Cid.
Observa las siguientes imgenes de nuestro hroe y rellena las casillas con las palabras que
aparecen a continuacin:

lanza, yelmo, capa, escudo, espada, armadura, pendn, cota de malla (loriga), rienda, estribo (estribera)

Caballero Caballero vestido para unas justas

1 Este bloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Juana Verd Lpez

8
LI RA
TU
RA
TE
3. Fjate en las imgenes anteriores del Cid. Se trata de un hroe que cumple con el modelo de
caballero medieval. Cules son sus virtudes? Cmo es su carcter? Puedes utilizar los
adjetivos del cuadro que aparece a continuacin:

Fiel, buen padre, fuerte, estratega, gran guerrero, carioso, caprichoso, vago,
gracioso, prudente, cobarde, ordenado, tacao, ingenuo, charlatn, torpe, valiente,
supersticioso, buen esposo, noble, generoso, religioso, culto, honrado, delicado

MESTER DE JUGLARA

El Cantar del Mo Cid est basado en la historia real del caballero


Rodrigo Daz de Vivar. En la Edad Media poca gente saba leer y
escribir, pero lo suplan con la presencia de unos grandes
contadores de historias: los juglares. Los juglares iban de pueblo
en pueblo relatando lo que haba ocurrido en otros lugares del
reino. Con el objetivo de atraer la atencin de su pblico y de
hacer ms bellos sus relatos, los diferentes juglares fueron
aadiendo a la historia real elementos de su propia imaginacin,
creando as la leyenda del Mo Cid Campeador.

La historia del Cid ha llegado a nuestros das gracias a una copia de 1245 realizada por el monje
copista Per Abbad. En la obra que se conserva faltan tres pginas, una al principio y dos en el
medio. Eso no merma la extensin del relato: 3.735 versos en total. Os imaginis la memoria que
tenan los juglares?

4. Conoces de la historia del Cid? El Cantar del Mo Cid est compuesto de 3 cantares. Aqu tienes
un breve resumen de los tres. Lelos y responde a las preguntas que aparecen a continuacin
de cada uno.

PRIMER CANTAR: CANTAR DEL DESTIERRO2

Rodrigo Ruiz Daz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, es


uno de los caballeros del rey Alfonso VI. Acusado por unos
envidiosos de haber robado y a pesar de haber jurado que es
inocente, es desterrado del reino de Castilla. Debe abandonar a su
esposa e hijas, e inicia una campaa militar acompaado de sus
fieles3 en tierras no cristianas, enviando un presente4 al rey tras
cada victoria para conseguir el favor real5.

a. Por qu es desterrado el Cid? Qu deja detrs de l? Va solo?


b. A qu crees que se refiere el texto con tierras no cristianas? Adnde crees que va el
Cid? Para qu?

2 Desterrar a alguien significa expulsarle de un territorio, de un reino o un pas. No dejarle volver a casa.
3amigos fieles, leales
4 regalo
5 que el rey vuelva a estar contento con l

9
LI RA
TU
RA
TE
SEGUNDO CANTAR: CANTAR DE BODAS

El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la


ciudad. Enva a su amigo y mano derecha lvar Fez a la corte de
Castilla con nuevos regalos para el rey, pidindole que se le permita
reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta peticin, e
incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador
y sus hombres. La fortuna6 del Cid hace que los infantes7 de Carrin
pidan en matrimonio a las hijas del Cid: doa Elvira y doa Sol. El rey
pide al Campeador que acceda al matrimonio y l lo hace aunque no
confa en ellos. Las bodas se celebran solemnemente 8.

a. Qu ciudad conquista el Cid? En manos de quin estaba?

b. El texto dice que el Rey perdona y levanta el castigo al Cid y a sus hombres. De qu
castigo se trata? Por qu crees les perdona?

c. Quera el Cid que sus hijas se casaran con los infantes de Carrin?

d. Las hijas del Cid se casan finalmente con los infantes?

TERCER CANTAR: CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Los infantes de Carrin muestran pronto su cobarda, primero ante


un len que se escapa y del que huyen despavoridos 9, despus en
la lucha contra los rabes. Sintindose humillados, los infantes
deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrin con
sus esposas y al llegar al robledo (dbina) de Corpes, las azotan 10 y
las abandonan dejndolas desfallecidas11. El Cid ha sido
deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con unas justas
en las que los representantes de la causa del Cid vencen a los
infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda
entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragn 12.

a. Cmo son los infantes de Carrin? Puedes utilizar los adjetivos del ejercicio 3.

b. Cmo vencen a los infantes?


Termina bien la historia?

6 la suerte, en este caso, mala


7 Ttulo que reciben los parientes o familiares del rey
8 con mucha ceremonia
9 con mucho miedo
10 pegan
11 Desmayadas, sin conocimento, sin fuerzas
12 Dos de los reinos ms importantes de la Edad Media.

10
LI RA
TU
RA
TE
2.3. Actividades de prelectura y vocabulario
1. A continuacin tienes unos dibujos de elementos que aparecen en el fragmento del Cantar del
Mo Cid que vamos a leer. Relaciona las imgenes con los nombres del recuadro:

carta sellada, nia de nueve aos,

postigos (de puerta y ventana), candado, posada,

2. Ahora que conoces un poco la historia del Cid Campeador. Qu crees que va a ocurrir? A qu
Cantar puede pertenecer el fragmento que vamos a leer: al primero, al segundo o al tercero?

3. Vamos ahora a ver un poco ms de vocabulario relacionado con el texto. Relaciona las
siguientes expresiones con su significado:

1. Mujeres y varones a) Habitantes de la ciudad de Burgos medieval


2. Burgueses y burguesas b) Llegar a un acuerdo, pactar algo
3. Albergar a alguien c) No atreverse, no tener el valor de hablar.
4. Tener saa a alguien d) Esperar un favor
5. No osar decir nada e) Hombres y mujeres
6. Acordar hacer algo f) Tener odio, odiar a alguien
7. Aguijar el caballo g) Dar golpes a la puerta para que la abran.
8. Golpear la puerta h) Que Dios os ayude!
9. El rey lo ha vedado i) Dar golpes al caballo con el pie para que corra.
10. Ceir la espada j) Apretar, coger el arma
11. Perder nuestras haciendas k) Perder las casas agrcolas
12. Que el Creador os proteja! l) El seor de las tierras lo ha prohibido
13. Esperar gracia m) Dar posada o alojar (dejar pasar la noche en una
casa)
1e, 2d,3m, 4f, 5c, 6b, 7i, 8g, 9l, 10j, 11k, 12h, 13d
]

11
LI RA
TU
RA
TE
4. Con la informacin que tienes, y todo el vocabulario que hemos hecho hasta ahora. Intenta
reconstruir la historia del Mo Cid cuando debe partir de su ciudad, Burgos por culpa de los
engaos de unos nobles envidiosos: EL DESTIERRO. Cmo se va? Cmo se siente? Escribe un
pequeo relato de 5 a 10 lneas.

2.4. Lectura del fragmento (Pg. 22 de la Antologa)


El Destierro. El Cantar del Mo Cid, Annimo
[] Mo Cid Ruy Daz por Burgos entr,
en su compaa sesenta pendones13,
lo salan a ver mujeres y varones;
burgueses y burguesas estn en los balcones;
llorando de los ojos tanto es su dolor.
Por sus bocas todos decan esta opinin:
Dios qu buen vasallo14 si tuviese buen seor!

De grado le albergaran, mas ninguno se arriesgaba:


que el rey don Alfonso al Cid le tena grande saa.
La noche anterior a Burgos la real carta llegaba
con severas15 prevenciones16 y fuertemente sellada:
que a mo Cid Ruy Daz nadie le diese posada,
y si alguno se la diese supiera qu le esperaba:
que perdera sus bienes y los ojos de la cara,
y que adems perdera salvacin de cuerpo y alma.
Gran dolor tenan todas aquellas gentes cristianas;
se escondan de mo Cid, no osaban decirle nada.
El Campeador, entonces, se dirigi a su posada;
as que lleg a la puerta, encontrsela cerrada;
por temor al rey Alfonso acordaron de cerrarla,
tal que si17 no la rompiesen, no se abrira por nada.

Los que18 van con mo Cid con grandes voces llamaban,


mas los que dentro vivan no respondan palabra.
Aguij, entonces, mo Cid, hasta la puerta llegaba;
sac el pie de la estribera y en la puerta golpeaba,
mas no se abra la puerta, que estaba muy bien cerrada.
Una nia de nueve aos frente a mo Cid se para:
Cid Campeador, en buena hora, que ceisteis la espada,
sabed que el rey lo ha vedado, anoche lleg su carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
A abriros, nadie osara, nadie os acoge por nada,
porque si no, perderamos nuestras haciendas y casas,
y hasta podra costarnos los ojos de nuestras caras.
Oh buen Cid!, en nuestro mal no habais de ganar nada;
que el Creador os proteja, Cid, con sus virtudes santas.
Esto la nia le dijo y se volvi hacia su casa.
Ya vio el Cid que de su rey no poda esperar gracia.
Alejose de la puerta, por Burgos picando19 pasa.

13 Banderas de un caballero
14 Servidor de un seor feudal
15 Duras, estrictas
16 Aviso, orden
17 De tal manera que
18 Amigos, hombres del Cid
19 El caballo va haciendo ruido al andar, cloc, cloc, cloc

12
LI RA
TU
RA
TE
2.5. Actividades de postlectura.
1. Qu personajes aparecen en el fragmento?
2. En el fragmento el juglar reproduce las palabras de la carta sellada del rey, de los burgaleses y
de la nia de nueve aos. Encuntralos y mrcalos en el texto.

3. Los Burgaleses salen a los balcones para ver al Cid. Cmo se sienten? Por qu crees que
quieren verlo? Qu piensan de l?

4. Por qu est cerrada la posada y nadie en Burgos quiere acoger en su casa al Cid?

5. Qu le dice la nia de nueve aos?

6. Cmo crees que se siente el Cid al salir de su ciudad? Est enfadado?

EN PROFUNDIDAD:

1. Qu significado simblico puede tener el hecho de que slo una nia se atreva a hablar con el
Cid? Qu asociamos con una nia? Y con el Cid?

2. El texto est en forma de poema (tiene versos, estrofas, rima). Por qu crees que se le
denomina Cantar y no Poema del Mo Cid? Intenta imaginar qu entonacin usara en las
diferentes partes el juglar para conseguir que el pblico entrara en la historia y se emocionara.

Al tratarse de versos de arte mayor bastante largos, el juglar, para hacer ms dinmico el relato,
realizaba pausas entre los versos. Cada verso de los cantares de gesta estaba dividido en dos
partes, llamadas hemistiquios. La pausa en el medio de cada verso se denomina cesura.

3. Analiza la mtrica y la rima de la primera estrofa. Por qu crees que los juglares introdujeron el
ritmo y la rima en los cantares de gesta?

4. Analiza los recursos estilsticos que aparecen en el fragmento que hemos ledo del Cantar.

5. La literatura en la Edad Media tena una clara intencin didctica. Qu crees que puede
ensearnos este fragmento? Poda ser de inters para la gente de la poca?

13
LI RA
TU
RA
TE

6. La versin del Cantar del Mo Cid Mio id Roy Daz, por Burgos entrve
que hemos ledo ha sido adaptada en sue compaa sessaenta pendones,
al castellano moderno. Compara exien lo veer mugieres e varones,
las primeras lneas con la versin burgeses y burgesas, por las finiestras sone,
original. Qu elementos te llaman plorando de sus ojos, tanto avien el dolore.
la atencin? De las sus bocas todos dizan una razne;
Dios, qu buen vasallo, si oviesse buen seore!
2.6. Diferencias entre ficcin
y realidad
-Visin de un fragmento del vdeo 1.3: la pelcula animada de El Cid, Leyenda, (min 24.50). Como otra
versin actual de la leyenda. Qu diferencias has encontrado con la del poema?

-Por ejemplo, una parte que los expertos consideran que es ficcin, es decir, que no sucedi es el
captulo de La Jura de Santa Gadea (fotocopia 1.4 y video 1.2 pelcula El Cid de Anthony Mann,
1961, min, 1h 2945) Segn el cantar, el Cid le obliga a
jurar al nuevo Rey (Alfonso) ante todo su pueblo que no
haba matado a su hermano Sancho, por lo que el rey se
ofende mucho le obliga al Cid marcharse, es decir, a dejar la
tierra, por lo que se llama desterrar. Ver una vez el
fragmento, parando y tratando de comprender y despus
intentar completar las palabras que faltan de la fotocopia.

Encuentro entre Doa Urraca y Doa Jimena. 1h 27 40 (Completa la transcripcin)

[Doa Urraca, una princesa castellana visita a Doa Jimena, la esposa del Cid.]
URRACA: No (venir) ............ aqu en calidad de reina.
JIMENA: (disculparse) ............ vuestra alteza.
URRACA: Todava (amar) ............ a Rodrigo, y s que Rodrigo (seguir) ............ querindote.
JIMENA: (hacer) ............ un largo viaje para llegar hasta aqu.
URRACA: Rodrigo debe abandonar su propsito. No lo (permitir) ............ ni Alfonso ni yo. Yo (saber)
............ que t podrs convencerle.
JIMENA: De qu (tener) ............ que convencer a Rodrigo, alteza?
URRACA: (pretender) ............ obligar a Alfonso a que (jurar) ............ en pblico que es inocente de la
muerte de nuestro hermano Sancho.
JIMENA: Y no es inocente de la muerte de vuestro hermano?
URRACA: Debes decirle que no (hacer) ............ tal cosa. No debe hacerla. Es absolutamente necesario
impedrselo.
Ser conveniente que le (hablar) ............. Has comprendido, Jimena?
JIMENA: He comprendido, alteza.
URRACA: Nadie puede ordenar a un rey que (jurar) ............. Nadie!

2.7. Teora
El Cantar del Cid es una cancin recitada por los juglares de los tiempos medievales que relata las
hazaas del caballero Rodrigo Daz de Vivar. Este Cantar de Gesta consta de 3.735 versos escritos en
castellano medieval alrededor del ao 1.200. Se conserva en una copia de 1245 realizada por el
copista Per Abbat. La versin conservada del Cantar de Mo Cid est incompleta (falta el principio) y
comienza en el momento en el que el Cid es desterrado del Reino de Castilla.

14
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 3. MESTER DE JUGLARA / MESTER DE CLERECA

15
LI RA
TU
RA
TE
1. Vamos a ver un vdeo sobre el mester de clereca antes de continuar.

Se conoce como mester de clereca el conjunto de obras compuestas por clrigos (hombres cultos
de la Edad Media) durante los siglos XIII y XIV.

2. Ahora vas a comparar el mester de juglara con el mester de clereca. Para ello tienes que
completar el cuadro con las caractersticas que corresponden a cada uno de ellos.

Desconocido: son annimas.


Oral, normalmente de padres a hijos.
Conocido: el autor firma su obra.
La estrofa empleada es la cuaderna va.
Didctica: ensear al pueblo modelos de conducta cristiana.
Normalmente religiosos e inspirados en la tradicin griega y romana.
Escrita.
Entretener al pblico.
Tiradas: series de versos irregulares con rima asonante.
Hazaas protagonizadas por hroes medievales.

MESTER DE JUGLARA MESTER DE CLERECA

AUTOR Desconocido: son annimas. Conocido: el autor firma su obra.

TRANSMISIN Oral, normalmente de padres a hijos. Escrita.

TEMAS Hazaas protagonizadas por hroes Normalmente religiosos e


medievales. inspirados en la tradicin griega y
romana.

FINALIDAD Entretener al pblico Didctica: ensear al pueblo


modelos de conducta cristiana

MTRICA Tiradas: series de versos irregulares con La estrofa empleada es la


rima asonante. cuaderna va.

16
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 4. EL LIBRO DEL BUEN AMOR20
4.1. Actividades Buen amor vs Loco amor
El Libro de buen amor fue escrito por Juan Ruiz, arcipreste de Hita en el siglo XIV. Se trata de una
autobiografa ficticia en la que el autor narra una serie de aventuras amorosas inventadas,
protagonizadas por l mismo. La obra se presenta como una reflexin sobre los males del loco amor
frente a la bondad del buen amor.

1. Qu crees t que entiende el autor por loco amor y buen amor? Ten en cuenta a la hora
de responder que la sociedad medieval era profundamente religiosa.
Loco amor es el amor terrenal, el amor asociado a la pasin. Buen amor es el amor a Dios.

Sin embargo, pese a que el autor declara su intencin de advertir a los lectores de los peligros del
amor carnal (aquel que nos aleja de Dios y hace que las almas se pierdan) la obra transmite un
mensaje ambiguo. En el prlogo el autor escribe:

"() si algunos, lo que non los consejo, quisieran usar del loco amor, aqu hallarn algunas
maneras para ello"

2. Cmo interpretas estas palabras del autor? Segn esto, cmo calificaras la actitud del
autor del Libro de buen amor?

El autor juega con la ambigedad, por un lado quiere apartar a la gente del amor carnal, aquel
que lleva al pecado y la perdicin, pero para ello utiliza el recurso de mostrarlo, lo cual puede
incitar a la imitacin. El autor es consciente de ello, juega con el humor, la irona y la
ambigedad.

Dentro de la obra cabe destacar el personaje de Trotaconventos, vieja alcahueta que ayuda al
arcipreste en sus relaciones amorosas con diversas mujeres.

3. Busca en el diccionario el significado de la palabra alcahueta.


m. y f. Persona que concierta, encubre o facilita una relacin amorosa, generalmente ilcita.

4. Hay en tu idioma alguna palabra que designe a las mujeres que realizan esta actividad?

20 Bloque elaborado a partir de la unidad didctica de Juana Verd Lpez.

17
LI RA
TU
RA
TE
4.2. Actividades sobre la descripcin de la mujer ideal

LA MUJER IDEAL A LO LARGO DE LA HISTORIA


1. Observa las siguientes fotografas y clasifcalas segn el perodo a que correspondan.

A B C D E F
1. Prehistoria: ____B 2. Grecia Clsica: ____D 3. Edad Media: _____F
4. Renacimiento ____ C 5. Barroco: ____ A 6. Edad moderna: _____E

2. Comenta con la clase cmo ha cambiado el canon de belleza femenino a lo largo de la historia y
las posibles causas.
Respuesta abierta
3. Ahora elige la respuesta correcta:

1. El ideal de mujer en la Prehistoria tena grandes pechos y anchas caderas porque


a) todas las mujeres primitivas tenan grandes atributos.
b) eran las que ofreca mayor garanta de xito en la procreacin. X
c) pasaban la mayor parte del tiempo embarazadas o amamantando.

2. La mujer ideal en la Edad Media era rubia porque


a) era el modelo de belleza impuesto por las invasiones brbaras. X
b) estaba documentado que la Virgen Mara haba sido rubia.
c) se relacionaba el color del cabello con el sol y, por lo tanto, se las consideraba ms cerca de Dios.

3. Hasta el siglo XX se tiene preferencia por la piel blanca en la mujer porque


a) realzaba ms el rojo de los labios y mejillas.
b) era seal de que no tena que trabajar en el campo. X
c) indicaba que se preocupaba por evitar enfermedades de la piel.

4. Las mujeres ms apreciadas en el Barroco estaban entradas en carnes porque


a) eran ms fuertes para el trabajo en el campo.
b) era seal de que eran buenas amas de casa y cocineras.
c) era indicio de salud y pertenencia a una clase social con abundantes recursos. X

Si tienes inters en el tema, puedes ver un vdeo muy interesante en el siguiente enlace:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091210/aventura-del-saber/646645.shtml

REFLEXIN

Comenta con la clase:


Ests de acuerdo con aquellos que afirman que los cnones de belleza estn estrechamente
ligados a las circunstancias socioeconmicas?

18
LI RA
TU
RA
TE
4.3. Lectura del fragmento
Descripcin de la mujer ideal. Libro de Buen Amor. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,


que no sea muy alta pero tampoco enana;
si pudieras, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequea,


cabellos amarillo no teidos de alhea;
las cejas apartadas, largas, altas, en pea;
ancheta de caderas, sta es talla de duea.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes


y con largas pestaas, bien claras y rientes;
las orejas pequeas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, as gusta a las gentes.

La nariz afilada, los dientes menudillos,


iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encas bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos.

La su boca pequea, as, de buena guisa


su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dir: esto aguisa!

Lozana: que tiene salud y buen aspecto.


Palurda: gente del campo. Tosca, grosera.
Chabacana: sin arte o grosero y de mal gusto.
Alhaa: henna o jena, tinte natural de color
rojizo que se emplea para el pelo
Menudillos (diminutivo de menudo): pequeos
Bermejos: rojos
Angostillos (diminutivo de angosto): pequeos,
apretados
Guisa: clase o calidad
Aguisar: proveer de lo necesario.

19
LI RA
TU
RA
TE
4.4. Actividades de comprensin.
1. El texto es una descripcin, por lo tanto el tipo de palabras que ms abundan son los
adjetivos. Ordena en la siguiente tabla las partes del cuerpo segn se mencionan en el
texto y copia los adjetivos que emplea el autor para cada una de ellas.

PARTES DEL CUERPO ADJETIVOS

cabeza Pequea
1
Cabellos Amarillo no teido de alhea
2
cejas Apartadas, largas altas en pea
3
Ojos Grandes, hermosos, expresivos, lucientes
4
Pestaas Largas, claras y rientes
5
orejas Pequeas, delgadas
6
cuello Largo
7
nariz Afilada
8
dientes Menudillos, iguales, muy blancos, un poco apartadillos,
9 agudillos
labios Bermejos, angostillos
10

2. Qu orden sigue el autor al enumerar las partes del cuerpo? Crees que esto es casual o
sigue algn modelo?
En general sigue un orden descendente. Sigue el modelo clsico de descriptio puellae que
retomarn los autores renacentistas.

3. Responde verdadero (V) o falso (F). Emplea el diccionario si es necesario.

Segn el texto, para que una mujer sea ideal debe...

V F
1 ser de estatura media X
2 tener el pelo de color rubio natural X
3 tener la nariz pequea y chata. X
4 tener los dientes pequeos y parejos. X
5 ser cejijunta. X
6 tener los labios y las encas rojas. X
7 tener el pecho grande X
8 tener la piel bronceada. X
9 ser velluda. X
10 tener el cuello largo X

20
LI RA
TU
RA
TE
4. Ahora vas a hacer un dibujo de la cara de la mujer siguiendo la descripcin del arcipreste.

5. El texto empieza con un imperativo: BUSCA. A quin crees que se dirige el autor? Justifica
tu respuesta.
Si bien en el prlogo el autor dice dirigir su obra a hombre o mujer de buen entendimiento,
queda claro que en este caso el pblico es claramente masculino. Hay que recordar, sin
embargo, que estamos ante una obra del Mester de Clereca, por lo que slo una lite
intelectual tiene acceso a su lectura. Queda claro, pues que el pueblo llano queda fuera.

6. Juan Ruiz introduce en su libro el lenguaje popular. Qu rasgos de este tipo encontramos
en el texto?
El uso del lenguaje popular se manifiesta en el uso del diminutivo, muy comn en los
romances. Tambin son propias de la juglara las llamadas de atencin al oyente, como es el
caso en el texto del uso del imperativo busca o la exclamacin final Esto aguisa!

7. Mtrica. Realiza el anlisis mtrico del texto y completa:

La estrofa empleada en el Libro de buen amor, y en general en el mester de clereca es la


cuaderna va: estrofa compuesta por cuatro versos de catorce slabas, es decir alejandrinos con
rima consonante El esquema mtrico es 14A 14A 14A 14A Los versos se reparten en dos
hemistiquios de siete slabas separados pun una pausa o cesura.

8. Compara el canon de belleza propuesto por el arcipreste con el que aparece reflejado en
los siguientes romances:

Morenica, no desprecies Aunque soy morena, Aunque soy morenica y prieta,


tu color morena, blanca yo nac: a m qu se me da?
que aquesa es la color buena. guardando el ganado Si t no me quieres,
la color perd. otro me querr.

Qu diferencias encuentras? A qu se deben?


En los romances se presenta a la mujer morena, modelo muy alejado del ideal de belleza propuesto
por el arcipreste. Esto se explica porque los autores (annimos) y los destinatarios de estas
composiciones son la gente del pueblo, gente inculta que aprenda estos romances de memoria y los
cantaba mientras realizaba las labores del campo. La mujer aqu est ms cerca del tipo de mujer que
predominaba en los pases mediterrneos, generalmente de cabello y ojos morenos y bronceada por
estar expuesta al sol. Recordemos que modelo de mujer rubia que se propone en el texto del
arcipreste estaba basado en los cnones de belleza nrdicos impuestos tras las invasiones brbaras y
muy alejados de la realidad cotidiana.

21
LI RA
TU
RA
TE
4.5. Tarea de creatividad

En grupos vais a escribir una descripcin del hombre ideal a semejanza de la del Arcipreste de Hita.
No tenis que respetar el nmero de slabas, pero debis hacer que rimen los versos. Tu profesor
te dar algunos consejos para facilitarte la tarea.

Busca hombre ....


Que no sea ,....pero tampoco
No quieras amar hombre ...
Pues de nada sabe, .

Busca hombre ....




....



Para realizar esta tarea con xito, conviene recordar a los alumnos que para conseguir la rima deben
recurrir al hiprbaton, de tal forma que la palabra que nos interese por la rima la colocamos al final.
Tambin habra que recordarles que hay palabras que resultan ms fciles de rimar que otras; entre
ellas:
Infinitivos
Participios
Adjetivos con sufijos, como hace el autor con menudillos, apartadillos
Adjetivos acabados en ente: valiente , conveniente

4.8. Teora de Juan Ruiz y el libro de El Buen Amor y sobre poesa.


Han llegado pocos datos biogrficos de Juan Ruiz. Se sabe que naci en Alcal de Henares hacia 1283,
que estudi en la ciudad de Toledo y que ocup el cargo eclesistico de arcipreste en el pueblo de
Hita (Guadalajara). A partir de la lectura de su obra, puede deducirse que fue un hombre de amplia
cultura, con slidos conocimientos de derecho, astronoma, filosofa y teologa. Su nica obra
conocida, el Libro de Buen amor, presenta una compleja estructura, con ingredientes muy diversos,
presidida por la autobiografa amorosa del protagonista. El libro est escrito en verso, principalmente
en Cuaderna Va, aunque tambin combina otras estromas, y trata de la diferencia entre el Buen
Amor, el amor a Dios y el amor bendecido por Dios, frente al loco amor, que sera el amor humano
provocado por sus instintos sexuales, que es el amor malo. Es una de las ltimas obras y la ms
compleja del Mester de Clereca.

22
LI RA
TU
RA
TE
4.9. Material complementario
1. Ahora vas a escuchar una cancin. Presta atencin al mensaje y comntalo con tus
compaeros. Completa la cancin con el vocabulario del recuadro.

LA MUJER QUE NO SO JAMS / RICARDO ARJONA


http://www.youtube.com/watch?v=zHFx-XvU3B4

La de (1)____________, la pasada de moda,


La (2) _______________, la intelectual,
La que prefiere una biblioteca a una (3)
________________,
Es con la que vivo yo...
La que todos tachan de (4) _______________,
Y en el bus nadie le cede el lugar,
La que es ms que una *presea para ensear,
*presea: joya, alhaja
Jams ser (5) _______________ de televisin,
Porque an no hacen anuncios para el (6)
____________....

Me gusta porque es autntica y vive sin (7)


______________
de esas que tratan de vestir al amor de etiqueta
he venido a parar con la mujer que no so jams,
pero tambin jams fui tan (8) ____________________.
La que ya ni se pinta la (9) ___________________,
defraudada de coquetear,
la que es ms que una (10) _________________ para
enhebrar
si su enemigo aparece acechando el (11)
_________________
ella le da una (12)________________ y aniquila el
complejo.

Me gusta porque es autntica y vive sin (7)


_______________
de esas que tratan de vestir al amor de etiqueta
he venido a parar con la mujer que no so jams
es una (13)_______________ fugaz.
Me gusta porque es autntica

6.
1. 7. Indica los ingredientes que debe
2. Antnimo de divertida. llevar una comida. 10. 11.
3. Lugar para bailar los 8. Lo contrario de desgraciado
fines de semana.
4. Lo contrario de guapa. 9. 12. 13.
5. Lo es Anja Rubik

1. Lentes, 2 Aburrida, 3. Discoteca, 4. Fea, 5. Modelo, 6. Corazn, 7. Receta, 8. Feliz, 9. Boca, 10.
Aguja, 11. Espejo, 12. Sonrisa, 13. Estrella.

23
LI RA
TU
RA
TE
TEMA 2. LA EDAD MEDIA. LA POESA LRICA
Cita: Nuestras vidas son los ros que van a dar en la mar, Jorge Manrique, Coplas a la
Muerte de su Padre.

BLOQUE 1. LA POESA LRICA EN LA EDAD MEDIA


1.1. Teora comentando los distintos tipos
Al igual que la pica medieval, que se divida en Mester de Juglara y Mester de Clereca, la lrica
medieval tambin se divide en dos modalidades diferentes que coexisten en el tiempo: la lrica
tradicional o popular y la cortesana o culta. Antes de ocuparnos de cada una de ellas, conviene
resumir sus rasgos dominantes:

LRICA TRADICIONAL ROMANCES LRICA CORTESANA

Los textos suelen ser annimos Los textos suelen ser annimos Hay un autor culto y conocido
Su origen est en el s. XI Su origen son los cantares de Su apogeo se alcanza en el s. XV en
Gesta Castilla
Son canciones breves escritas Son fragmentos de los cantares Se trata de composiciones extensas,
en versos cortos, sencillas y de Gesta que la gente quera or cargadas de refinamiento,
expresivas artificiosidad y palabras cultas

La lrica tradicional
Surge y se desarrolla entre el pueblo, se transmite de forma oral mediante el canto, el baile o la
recitacin colectiva, y slo al cabo de los siglos se recoge por escrito en los Cancioneros. Mirar
ejemplos en la pgina de internet:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/ant
ologia.htm
Veamos sus caractersticas principales:
-Temas. La lrica tradicional sirve de expresin a sentimientos o situaciones. Los temas habituales
son: el Amor, el Trabajo, la Muerte y la celebracin del paso de las estaciones, especialmente la
llegada de la primavera y del verano.
-Tipos. Segn la zona y la lengua en que se escribe se distingue entre:

Las jarchas, poemillas en lengua romance integrados en canciones rabes; surgen en


Andaluca y en el territorio ocupado por los musulmanes. Se trata en general de canciones de
amor en boca de una mujer.

25
LI RA
TU
RA
TE
Jarcha en mozrabe: Traduccin al castellano:

Tant' amre, tant' amre, Tanto amar, tanto amar,


habib, tant' amre! amigo, tanto amar!
Enfermaron uelios gaios, Enfermaron unos ojos antes alegres
e dolen tan male. y ahora duelen tanto.

Lrica galaico-portuguesa, escrita en gallego. Su expresin ms caracterstica son las cantigas


de amigo, en las que una mujer enamorada se lamenta de la ausencia del amado.

Ondas do mar de Vigo Traduccin

Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo,


se vistes meu amigo? Visteis a mi amigo?
E ai Deus!, se verra cedo? Ay Dios! vendr pronto?
Se vistes meu amado, Visteis a mi amado,
por que ei gran coidado? por quin tengo gran cuidado?
E ai Deus!, se verra cedo? Ay Dios! Vendr pronto?

Villancicos, escrita en el primitivo idioma castellano y en los crecientes territorios de la


Castilla medieval, que se caracteriza por tener un estribillo que se repite y una mudanza, que
es el resto.

Ya florecen los rboles, Juan:


mala ser de guardar!
Ya florecen los almendros
y los amores en ellos, Juan,
mala ser de guardar.
Ya florecen los rboles, Juan:
mala ser de guardar!

-Mtrica y estilo: Las notas que definen esta poesa son: sencillez mtrica, conseguida a base de
versos de arte menor, rima casi siempre asonante y brevedad. Este carcter popular y oral se
manifiesta tambin en el lenguaje: abundancia de palabras concretas que nombran elementos de la
naturaleza (flores del campo, olas del mar, estrellas), diminutivos, exclamaciones afectivas,
repeticiones y paralelismos que facilitan la recitacin o el canto, y la escasez de elementos
ornamentales y descriptivos.

26
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. ROMANCES21
2.1. Teora.
A mitad de camino entre la lrica popular y la pica de los juglares se encuentran los romances,
que representan una de las manifestaciones ms genuinas de la literatura espaola. Orgenes. Al
final del perodo medieval (siglos XIV y XV) decay el inters por los largos poemas picos, en los que
se contaban por extenso las hazaas de los hroes legendarios, como en el Cantar del Mo Cid.
Sin embargo, los oyentes seguan disfrutando con trozos breves en los que se concentraba la
tensin narrativa y as se lo pedan a los juglares.
El conjunto de romances primitivos y annimos recibe el nombre de Romancero Viejo, que surge
a partir del siglo XIV; ms adelante la popularidad de esta estrofa favoreci su uso por parte de
escritores cultos, dando lugar al Romancero Nuevo en los siglos XVI y XVII.
-Temas. En un principio los romances viejos tuvieron un carcter histrico o legendario. Son los
llamados romances picos, herederos de los cantares de gestas y protagonizados por lo tanto por el
Cid y otros hroes o caballeros Con el tiempo no tardaron en aparecer creaciones cada vez ms
alejadas del espritu pico, con predominio del tema amoroso, argumentos fantsticos o
acercamiento a la figura del musulmn, en caballerosa lucha con el cristiano durante la Reconquista:
son los romances lricos, novelescos y moriscos o fronterizos.
-Mtrica: Se produce entonces la fragmentacin del verso pico de 16 slabas a travs de la pausa
central o cesura dando lugar a series de versos octoslabos con rima asonante en los pares.
-Estilo. Est presidido por la sencillez y espontaneidad de la lrica popular. Algunas caractersticas:
- Fragmentarismo: el texto se concentra en lo sustancial, eliminando los antecedentes y
dejando el final abierto.
- La transmisin oral explica tambin en este caso la abundancia de paralelismos,
repeticiones, exclamaciones, etc.
- La frecuencia del dilogo para captar la atencin del oyente con recursos prximos a la
representacin teatral.
- La alternancia de tiempos verbales para narrar la misma accin es uno de los rasgos ms
tpicos de los romances.
- Frecuentes llamadas de atencin a los oyentes.
- Variantes: la transmisin oral favorece que el mismo romance tenga distintas versiones..

2.2. Origen
Cuando los juglares cantaban cantares de gesta, la gente peda
que repitieran los fragmentos ms interesantes. El pueblo los
aprendi y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue
cambiando su contenido. En el siglo XV desapareci el gusto
por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando
algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

21 Este bloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Juana Verd Lpez.

27
LI RA
TU
RA
TE
1. Lee el siguiente fragmento de un cantar de gesta y realiza las tareas:

Rey don Sancho, rey don Sancho! no digas que no te aviso, ____
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; ____
Vellido Delfos se llama, hijo de Delfos Vellido, ____
cuatro traiciones ha hecho, y con esta sern cinco.____

a) Cuntas slabas tiene cada verso? 8 slabas


b) Escucha a tu profesor leer el texto y seala la pausa central de cada verso. Esta pausa se
llama cesura.
c) Completa con esta palabras:

cesura versos cantares hemistiquios asonante

Cada uno de los de los


de gesta estaba dividido en
dos partes o .. por una pausa o
..con una sola rima ..

Cada uno de los versos de los cantares de gesta estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una
pausa o cesura con una sola rima asonante

d) Ahora reescribe este fragmento escribiendo un hemistiquio en cada lnea:

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

28
LI RA
TU
RA
TE

e) Segn lo que acabas de hacer, Cul es el origen del romance?


Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido
en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al
aprenderlos utiliz la forma ms fcil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de
gesta pas a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pas a ser
el cuarto verso del romance y as sucesivamente. Como la frmula del romance gustaba mucho al
pblico, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogan leyendas
populares, etc.
f) Elige la respuesta correcta:

El Romance es un poema medieval


compuesto por una serie
definida/indefinida de versos
octoslabos/ endecaslabos, de los
cuales los versos pares/impares riman
en consonante/ asonante y los
pares/impares quedan libres.

2. 3. Romancero viejo / Romancero nuevo


El romancero es la agrupacin de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta
nuestros das.
1. Escribe cada una de estas caractersticas en el lugar que le corresponde: Romancero Viejo:
Autor annimo. Del siglo XIV al XVI. Transmisin oral. Puede tener varias versiones. Romance
de Abenmar (Annimo) Romancero Nuevo: Autor culto y reconocido. A partir del siglo XVI.
Transmisin escrita. Romance Sonmbulo
2.

Romance Sonmbulo (Garca Lorca)


Autor annimo

Romance de A partir del siglo XVI


Desde el
Abenmar (Annimo)
siglo XIV
al XVI
Transmisin oral Transmisin escrita

Puede tener varias versiones Autores cultos y conocidos


29
LI RA
TU
RA
TE

Romancero Viejo Romancero Nuevo

2.4. Tipos de romances


A. CLASIFICACIN SEGN EL TEMA

1. Une cada tipo de romance con su definicin:


Histricos ( 1 ) Fronterizos ( 4 ) Legendarios ( 6 ) Carolingios ( 5) Novelescos ( 3 ) Lricos ( 2 )

histricos fronterizos legendarios carolingios novelescos lricos

1. Narran 2.Estn basados


hechos de la en leyendas
historia populares

3.Narran hazaas de
4.Se basan en
hroes de la pica
temas inventados o
francesa en episodios
5.Narran episodios de las bblicos o la
luchas de fronteras entre antigedad clsica.
moros y cristianos

6. Expresan los
sentimientos del autor

30
LI RA
TU
RA
TE

2. Lee estos fragmentos de romances y clasifcalos segn el tema:


1. Carolingio 2. Histrico 3. Lrico 4. Fronterizo 5. Novelesco

Doliente estaba, doliente, cuando los enamorados


En Pars est doa Alda,
ese buen rey don Fernando; van a servir al amor;
la esposa de don Roldn,
los pies tiene cara oriente sino yo, triste, cuitado,
trescientas damas con ella
y la candela en la mano. que vivo en esta prisin
para la acompaar:

1. 2. 3.

Virades moros y moras 4. Mira Nero, de Tarpeya


todos huir al castillo: A Roma cmo se arda:
las moras llevaban la ropa, gritos dan nios y viejos,
los moros harina y trigo. 5. y l de nada se dola.

B. CLASIFICCIN SEGN SU ESTRUCTURA NARRATIVA

1. Une con una flecha estos tipos de romances con su definicin: 1c, 2a, 3b.

1. Relata una historia completa a) ROMANCE-ESCENA

Romance de Abenmar
2. Se centra en un episodio b) ROMANCE-DILOGO
paryicular

3. Utiliza la modalidad del c) ROMANCE-CUENTO


discurso dramtico

31
LI RA
TU
RA
TE
2.5. Lectura del fragmento (pg. 24 de la Antologa)
Romance de Abenmar, Annimo s. XV
Abenmar, Abenmar, "El Alhambra era, seor,
moro de la morera, y la otra la Mezquita;
el da que t naciste los otros los Alixares,
grandes seales haba! labrados a maravilla.
Estaba la mar en calma, El moro que los labraba
la luna estaba crecida: 30 cien doblas cobraba al da,
Moro que en tal signo nace y el da que no los labra,
no debe decir mentira." otras tantas se perda.
All respondiera el moro, El otro es Generalife,
10 bien oiris lo que deca: huerta que par no tena;
"Yo te lo dir, seor, el otro Torres Bermejas,
aunque me cueste la vida, castillo de gran vala."
porque soy hijo de un moro All habl el rey don Juan,
y una cristiana cautiva; bien oiris lo que deca:
siendo yo nio y muchacho, "Si t quisieses, Granada,
mi madre me lo deca: 40 contigo me casara;
que mentira no dijese, darte en arras y dote
que era grande villana: a Crdoba y a Sevilla."
por tanto, pregunta, rey, "Casada soy, rey don Juan,
20 que la verdad te dira." casada soy, que no viuda;
Yo te agradezco, Abenmar, el moro que a m me tiene
aquesta tu cortesa. muy grande bien me quera.
Qu castillos son aqullos?
Altos son y relucan! Annimo del siglo XV.

2.6. Actividades.

A) VOCABULARIO
1. Lee el poema y trata de deducir el significado de las palabras a travs del contexto:

a) Villana ( 1 ) 1. Baja condicin de nacimiento o estado.


b) Cortesa ( 4 ) 2. Bienes o dinero que la mujer aporta al matrimonio.
c) Doblas ( 3 ) 3. Moneda castellana de la Edad Media
d) Arras ( 5 ) 4. Demostracin de atencin, respeto o afecto.
e) Dote ( 2 ) 5. Trece monedas que se entregan los novios en el matrimonio

B) CONTEXTO GEOGRFICO E HISTRICO

2. Mira el mapa de Espaa y Andaluca. Seala las provincias de Granada, Sevilla y Crdoba.

Granada (2 por la derecha), Sevilla (2 arriba por la izquierda), Crdoba (en medio arriba)

32
LI RA
TU
RA
TE
3. Ahora observa estas fotos de tres monumentos de Granada que se mencionan en el
romance y trata de identificarlos. A: Alhambra B: Generalife C: Torres Bermejas
(Fuente imgenes: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/)

4. Subraya la forma verbal correcta:


Sita, fueron, convivieron, hace, ofreci, fuera
Parece ser que el romance se sita/ situaba en 1431, poca de la Reconquista, antes
de la llegada de los Reyes Catlicos. Aquellos han sido/ fueron los tiempos en que
cristianos y musulmanes convivieron/ han convivido en la pennsula Ibrica. El
romance hizo/hace referencia al prncipe rabe llamado Abenalmao, quien ofreca/
ofreci sus servicios al rey Juan II con la intencin de gobernar Granada despus
de que era/ fuera conquistada por los cristianos.

C) COMPRENSIN
Marca la respuesta correcta:

1. El da del nacimiento de Abenmar 4. El moro que labr los Alixares

a) el mar no tena oleaje. X a) ganaba todos los das dinero.


b) la marea estaba alta. b) ganaba dinero solo el da que trabajaba. X
c) el mar estaba revuelto c) tena un sueldo fijo.

2. Cuando naci Abenmar 5. El Generalife tena

a) haba luna llena. X a) un jardn con flores.


b) haba luna nueva. b) un terreno para cultivar hortalizas. X
c) no haba luna. c) un lago con peces.

3. La madre de Abenmar 6. Cules eran los intereses reales


del rey cristiano?
a) practicaba la misma religin que su hijo.
b) haba sido retenida contra su voluntad. X a) Casarse en Granada.
c) Las dos opciones son correctas. b) Conquistar Granada. X
c) Destruir Granada.

33
LI RA
TU
RA
TE

D) CONTENIDO

1. Completa las palabras del trovador: Fronterizo. Escena.

Segn el tema, este romance es

Segn su estructura narrativa es

El dilogo es fundamental en el romancero, ya que aporta dramatismo.


Esto implica el empleo del estilo directo.

2. El romance nos habla sobre el deseo del rey Juan II de Castilla de incorporar Granada a su
reino. Este deseo se muestra a travs de dos dilogos. Con quin dialoga el rey? Qu
versos corresponden a cada uno de ellos? El rey dialoga primero con Abenmar (vv. 1-36)
y despus con la ciudad de Granada personificada como un mujer (vv. 37-46).
......................................................................................................................................................
.............................................................................................................

3. Resume el contenido de los dos dilogos:

En el primer dilogo, el rey quiere conocer las riquezas de la


ciudad y por ello insta a Abenmar a decirle la verdad.
Apela para ello a su naturaleza virtuosa, resultado de las
circunstancias favorables que rodearon su nacimiento (el
mar en calma, luna llena). ste le responde con una
descripcin continuada de las mayores grandezas de
Granada. Ya en este primer dilogo podemos entrever el
gran inters del rey por la ciudad de Granada;

En el segundo dilogo, el rey le propone a Granada que se


case con l, ya sea en el sentido literal de boda entre
hombre y mujer, como en el sentido metafrico entre el
reino de Espaa y la ciudad: quiere que se incorpore a su
reinado. La Granada-mujer no rechaza al rey don Juan, ni
tampoco acepta la propuesta. Tan solo deja dicho que ya
est casada con un rey rabe y constata el gran amor que
l siente por ella.

34
LI RA
TU
RA
TE
4. Cmo aparece caracterizada la ciudad de Granada en este romance? Cmo se llama ese
recurso?
La ciudad aparece caracterizada como una mujer. El recurso es personificacin
5. El romance se inicia in media res. Qu crees que esto quiere decir?
a) Que nos cuenta solo la mitad de la historia.
b) Que empieza a contar los hechos sin previa introduccin. X
c) Que deja la historia a medio terminar.

La aparicin del narrador es muy habitual en los romances para mostrar


los hechos como si el pblico que los escucha los estuviese viendo.

6. Puedes sealar los versos en los que se manifiesta la voz del narrador y la intencin?
Para dar pie a cada una de las partes el narrador utiliza la frmula de introduccin al dilogo
de origen pico con la que anuncia la siguiente intervencin y se dirige a los oyentes:
All respondiera el moro,
Bien oiris lo que dira: (versos 9-10)
All habl el rey don Juan
Bien oiris lo que deca: (versos 37-38)

Otro rasgo caracterstico de los romances es la alternancia de tiempos


verbales, que, en muchas ocasiones, se emplean de forma anrquica.

7. Seala los distintos tiempos verbales que aparecen en el texto.


Presente: nace, debe, soy, agradezco, son, labra, es, tiene.
Presente de subjuntivo: cueste
Pretrito indefinido: naciste
Pretrito imperfecto: haba, estaba, deca, relucan, era, labraba, perda, tena, quera.
Pretrito imperfecto de subjuntivo: respondiera, dijese, quisieses.
Futuro: oiris, dir.
Imperativo: pregunta, darete
Condicional: dira, casara

8. Di si estas afirmaciones sobre el empleo de los tiempos verbales en el Romance es


verdadera o falsa:
1.V ; 2. F ; 3. F; 4. V; 5. V

V F

1. Se mezclan presente pasado y futuro.


2. Los tiempos se emplean siempre de forma correcta.
3. El trovador no sabe emplear los tiempos verbales y por eso se
equivoca.
4. La mezcla de tiempos verbales tiene efectos estilsticos.
5. El empleo de los tiempos est muchas veces condicionado por
la rima.

35
LI RA
TU
RA
TE
Muchos romances tienen final abierto, es decir, no sabemos cul es el
desenlace de la historia. Con esto se logra mantener el inters del pblico.

9. Escribe un final para este romance (no tienes que hacerlo en verso!)



2.7. Figuras retricas (Anexo 1)

1. Escribe un ejemplo de cada figura retrica del poema consultando en el Anexo.

moro de la morera
DERIVACIN

Altos son y relucan!


HIPRBATON

El moro que los labraba


HIPRBOLE cien doblas ganaba al da
Abenmar, Abenmar!
REDUPLICACIN DEL VOCATIVO

El moro que los labraba


POLIPTOTON cien doblas cobraba al da,
y el da que no los labra,
y la otra la Mezquita;
ANFORA los otros los Alixares,
El otro es Generalife,/
huerta que par no tena;
el otro Torres Bermejas,
Estaba la mar en calma,
QUIASMO la luna estaba crecida
"Si t quisieses, Granada,
PERSONIFICACIN contigo me casara;

2.8. Tarea de creatividad

Se forman grupos de 3/4 de alumnos que deben elaborar un cmic sobre el romance. Pueden hacer
ellos mismos los dibujos o pueden utilizar otro tipo de materiales: fotos de revistas, sus propias fotos,
a travs de alguna pgina online, etc. Otra opcin es que graben un corto (pueden hacerlo con su
mvil).

36
LI RA
TU
RA
TE
2.9. Material complementario

Elige y representa uno de los siguientes romances junto a otros compaeros. Procura darle la
entonacin y el dramatismo necesarios a cada uno de los personajes.

ROMANCE DEL ENAMORADO Y ROMANCE DEL


LA MUERTE CONDE NIO De ella naci un rosal blanco,
de l naci un espino albar;
Un sueo soaba anoche, Conde Nio, por amores crece el uno, crece el otro,
soito del alma ma, es nio y pas a la mar; los dos se van a juntar;
soaba con mis amores va a dar agua a su caballo las ramitas que se alcanzan
que en mis brazos la tena la maana de San Juan. fuertes abrazos se dan,
Vi entrar seora tan blanca Mientras el caballo bebe y las que no se alcanzaban
muy ms que la nieve fra. l canta dulce cantar; no dejan de suspirar.
-Por dnde has entrado amor? todas las aves del cielo La reina, llena de envidia,
Cmo has entrado mi vida? se paraban a escuchar; ambos los mand cortar;
Las puertas estn cerradas, caminante que camina el galn que los cortaba
ventanas y celosas. olvida su caminar, no cesaba de llorar;
- No soy el amor, amante: navegante que navega de ella naciera una garza,
la Muerte que Dios te enva. la nave vuelve hacia all. de l un fuerte gaviln
- Ay, Muerte tan rigurosa, La reina estaba labrando, juntos vuelan por el cielo,
djame vivir un da! la hija durmiendo est: juntos vuelan a la par.
Un da no puede ser, -Levantaos, Albania,
una hora tienes de vida. de vuestro dulce folgar,
Muy de prisa se calzaba, sentiris cantar hermoso
ms de prisa se vesta; la sirenita del mar.
ya se va para la calle, -No es la sirenita, madre,
en donde su amor viva. la de tan bello cantar,
- breme la puerta, blanca, si no es el Conde Nio
breme la puerta nia! que por m quiere finar.
- Cmo te podr yo abrir Quin le pudiese valer
si la ocasin no es venida? en su tan triste penar!
Mi padre no fue al palacio, -Si por tus amores pena,
mi madre no est dormida. oh, malhaya su cantar!,
- Si no me abres esta noche, y porque nunca los goce
ya no me abrirs querida; yo le mandar matar.
la Muerte me est buscando, -Si le manda matar, madre
junto a ti vida sera. juntos nos han de enterrar.
- Vete bajo la ventana l muri a la media noche,
donde ladraba y cosa, ella a los gallos cantar;
te echar cordn de seda a ella como hija de reyes
para que subas arriba, la entierran en el altar,
y si el cordn no alcanzare a l como hijo de conde
mis trenzas aadira. unos pasos ms atrs.
La fina seda se rompe;
la Muerte que all vena:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya est cumplida.

37
LI RA
TU
RA
TE
2.10. Conclusin
Los Romances son poemas cantados, tradicionales, annimos y ms bien populares,
que se transmitan oralmente de pueblo en pueblo. El Romance de Abenmar es una
de las composiciones ms destacadas del Romancero Viejo. Es un romance
fronterizo, histrico, a pesar de eso, destaca por su calidad y su fuerza potica. Son
justamente estos elementos dramticos y lricos los que alejan al Romancero del estilo de la pica y
dotan a romances con gran fuerza expresiva.

C ONTENIDO
El Romance de Abenmar es uno de los ms importantes del Romancero Viejo, de los ms
conocidos. Este romance tiene un principio in media res, rasgo que es muy habitual en el romancero,
consiste en empezar a explicar los hechos por la mitad de la historia, no vemos ninguna introduccin
sobre lo que va a tratar el poema. Nos habla sobre el deseo del rey Juan II de Espaa de incorporar
Granada a su reino. Este deseo se muestra a travs de dos dilogos del rey con el moro Abenmar y
del rey con la ciudad de Granada respectivamente. Granada aparece personificada y convertida
metafricamente en una mujer, con la que supuestamente se quiere casar el rey.
En el primer dilogo, el rey quiere conocer las riquezas de la ciudad admirada, y para eso invita a
Abenmar a decirle la verdad. ste le responde con una descripcin continuada de las mayores
grandezas de Granada. Le habla de la Alhambra, de la mezquita, de los Alixares Ya en este primer
dilogo podemos observar el gran inters del rey por la ciudad de Granada; pero se ver sobre todo
al final del poema, cada vez se hace ms fuerte y expresivo su deseo.
En el segundo dilogo, el rey le propone a Granada que se case con l, ya sea en el sentido
literal de boda entre hombre y mujer, como en el sentido metafrico entre el reino de Espaa y la
ciudad: quiere que se incorpore a su reinado. La mujer no rechaza al rey don Juan, ni tampoco
acepta la propuesta, solamente responde que ya est casada con un rey rabe, aunque no dice que
ella lo quiera, solo constata el gran amor que l siente por ella.

E STRUCTURA
En el comienzo, el poema empieza a contar los hechos por la mitad de la historia. No hay una previa
situacin en el tiempo y en el espacio.
El Romance de Abenmar tampoco presenta un desenlace, es una historia abierta, sin continuacin
definida. Podramos decir que el romance presenta solamente la parte intermedia de una narracin:
el nudo o el desarrollo de los hechos.
Podemos dividir el romance en dos partes que corresponden a los dilogos:
La primera parte consiste en el dilogo entre el rey y Abenmar y coincide con los versos 1-36 del
poema. As mismo, esta parte tambin consta de dos momentos diferenciados: la corts exhortacin
del rey a Abenmar a responder a su pregunta con veracidad, cosa que el moro promete cumplir (tal
como afirma en los versos 11-20), y la pregunta del rey respeto a la belleza de la ciudad, pregunta
que el moro responde con gran descripcin y exaltacin.
La segunda parte, en cambio, consiste en un dilogo fantstico y de gran fuerza potica entre el rey y
la ciudad de Granada, convertida metafricamente en una mujer. La expresin del deseo del rey
alcanza aqu su mxima intensidad al equipararse con una pasin amorosa. A mesura que avanza va
creciendo la emocin, el deseo y los sentimientos.

38
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 3: LA LRICA CORTESANA O CULTA
3.1. Teora
La lrica cortesana, escrita casi siempre por autores cultos, alcanza su mximo desarrollo en el
siglo XV, en el marco del movimiento cultural llamado Prerrenacimiento, que anticip ciertos rasgos
que en el XVI definirn la concepcin del mundo renacentista:
-Influencia italiana.
-Atencin a la tradicin literaria grecolatina.
-Exaltacin de la fama terrena.
-Aprecio creciente por la figura del intelectual o escritor.
Otro concepto importante en esta poca es el de cortesa o amor corts, originado en las cortes
de Provenza durante el siglo XII. Se trataba de un cdigo moral, segn el cual el poeta o trovador se
convierte en servidor de la dama, a la que dedica con respeto y veneracin sus composiciones. En
ellas se expresa la intensidad de ese amor imposible, debido a la pureza de la mujer -a menudo
casada- y a la diferencia social entre ambos.

TIPOS DE POESA TEMAS ESTILO


CANCIONERIL Amor corts: homenaje potico Cargado de artificiosidad verbal,
a la amada, que se muestra hiprbatos, juegos de palabras.
inalcanzable.
MORAL La muerte que afecta a todos Estilo llano; imgenes sencillas, lenguaje
igual. La fugacidad de la vida claro.
ALEGRICA Los caprichos de la fortuna y el Artificiosidad, uso de cultismos de origen
destino incierto. latino.
SATRICA Crtica social y poltica Estilo llano, irona y expresiones
coloquiales.

3.2. Jorge Manrique y Coplas a la Muerte de su padre


1. La muerte es una realidad que el ser humano debe aceptar.
Reflexiona a continuacin, primero individualmente y despus en
parejas, sobre los conceptos de vida, tiempo y muerte. Anota en tu
cuaderno frases que reflejen tus pensamientos, ideas y sentimientos.
2. En parejas. Busca metforas que representen la relacin entre los
conceptos anteriores.
3. Debate: Puesta en comn de las ideas trabajadas. Discusin sobre las ideas que tenemos sobre la
vida y la muerte en nuestra cultura y en otras culturas y religiones diferentes.
4. Crees que esta visin de la vida y la muerte ha sido siempre igual a lo largo de la historia?
Explica tu opinin en el cuaderno. Analizamos tambin cmo ha evolucionado la visin de la vida y la
muerte a lo largo de la historia a partir de las opiniones que aparecen.
5. En cualquier caso, podemos hablar de tres conceptos distintos de la vida. Explica cul consideras
ms importante y qu importancia han tenido a lo largo de la historia.
a) VIDA TERRENAL: Es perecedera. Te pone a prueba. b) VIDA DE LA FAMA: Es ms duradera. Se consigue el
honor. c) VIDA ETERNA: Se alcanza siendo buen cristiano, con fe y buenas obras.

39
LI RA
TU
RA
TE
6. Al morir, las personas dejan un recuerdo vivo
que se llama recuerdo o fama. Cuando fallece
una persona cercana la tristeza se apodera de
nosotros pero hay diferentes maneras de llevar
ese duelo para sobreponerse y recordar todo lo
bueno de esa persona. Adems de escribir
mensajes en las lpidas, tambin se suelen
escribir esquelas en los peridicos. Vamos a ver
una esquela muy original para analizarla:
7. Ahora que ya hemos visto cmo ha cambiado
el concepto de vida y muerte a lo largo de la
historia y las distintas formas que tienen las
personas de enfrentarse a un momento de duelo
como este, vamos a leer unas coplas que escribi
Jorge Manrique a su padre en el siglo XV, hace
casi seis siglos. Las obras literarias dedicadas a un
ser querido muerto se llaman elegas.

3.3. Lectura fragmento II (Pg. 38 de la Antologa).


Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
I III X
Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ros Pues la sangre de los godos,
avive el seso y despierte que van a dar en la mar, y el linaje y la nobleza
contemplando que es el morir, tan crecida,
cmo se pasa la vida, all van los seoros por cuntas vas y inodos
cmo se viene la muerte derechos a se acabar se pierde su gran alteza
tan callando, y consumir; en esta vida!
cun presto se va el placer, all los ros caudales, Unos, por poco valer,
cmo, despus de acordado, all los otros medianos por cun bajos y abatidos
da dolor; y ms chicos, que los tienen!;
cmo, a nuestro parecer, y llegados, son iguales otros que, por no tener,
cualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos con oficios no debidos
fue mejor. y los ricos. se mantienen.

II V XVI
Pues si vemos lo presente Este mundo es el camino Qu se hizo el Rey Don Juan?
cmo en un punto se es ido para el otro, que es morada Los Infantes de Aragn
y acabado, sin pesar; qu se hicieron?
si juzgamos sabiamente, mas cumple tener buen tino1 Qu fue de tanto galn,
daremos lo no venido para andar esta jornada qu de tanta invencin
por pasado. sin errar. que trajeron?
No se engae nadie, no, Partimos cuando nacemos Las justas y los torneos,
pensando que ha de durar andamos mientras vivimos, paramentos, bordaduras
lo que espera y llegamos y cimeras,
mas que dur lo que vio, al tiempo que fenecemos2; fueron sino devaneos?
pues que todo ha de pasar as que cuando morimos Qu fueron, sino verduras
por tal manera. descansamos de las eras3

40
LI RA
TU
RA
TE
3.4. Actividades tras la lectura del poema.
1 A cul de los tipos de poesa de la tabla que hemos visto al comienzo crees que pertenece esta
obra? Moral
2. Busca las metforas con las que se expresa en las Coplas qu es la vida y qu es la muerte.
LA VIDA:
LA MUERTE:
3. Seala en el texto en que parte aparece cada uno de los tres tipos de vida que hemos analizado.
-Vida eterna: El vivir que es perdurable / no se gana con estados / mundanales
-Vida de la fama: Cuando insiste en que la vida del honor tampoco es eterna.
-Vida terrenal: La tercera vida es la vida deleitable / donde moran los pecados / infernales.

4. Qu valoracin hace el autor de cada una de ellas?


La vida terrenal o del placer es la menos apreciada por el poeta; la vida de la fama le merece buena
opinin, pero la verdaderamente importante es la vida eterna que se gana con la oracin.

5. Cada copla o grupo de coplas se centra en una idea principal. Lelas de nuevo y trata de resumir
en una sola frase el tema o idea principal que desarrolla cada estrofa.
6. Distingue en las Coplas:
a) Las que son sentencias y advertencias a todos los humanos.
b) Las que ponen de relieve qu poco valor tienen las cosas tras las que andamos.
c) Las que se dedican de un modo especial a don Rodrigo Manrique.
7. Analiza la mtrica y la rima del poema.
8. La estrofa utilizada en las Coplas es la copla de pie quebrado, llamada as porque termina con un
verso menor, tambin llamada Copla Manriquea porque la cre Jorge Manrique. El verso corto, que
permite subrayar determinados conceptos. Busca ejemplos de cmo este pie quebrado sirve para
subrayar conceptos importantes relacionados con la idea principal de la estrofa. (Buscar Copla de pie
quebrado o copla manriquea en la fotocopia)
9. Un tpico o lugar comn, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del
pensamiento y de la expresin que se repiten en la literatura. La mayora de ellos proceden de la
literatura clsica grecolatina. Las Coplas de Jorge Manrique incluye conceptos y tpicos de la vida y
de la muerte vigentes a lo largo de la Edad Media. Entre estos tpicos destacan en esta obra:
TEMPUS FUGIT: Fugacidad de la vida.
MUERTE IGUALADORA: Todas las clases sociales tienen el mismo destino divino.
UBI SUNT: Dnde estn los que vivieron antes de nosotros?
VANITAS VANITATIS: Lo efmero de la belleza, los placeres y los bienes terrenales.
DE COMTEMPTU MUNDI: Desprecio de los bienes terrenales.
10. Busca en el texto ejemplos donde se hace alusin a los tpicos arriba mencionados.
El Tempus fugit aparece cuando le recomienda que no se deje engaar pensando que ha de durar el
placer. La muerte igualadora cuando dice: Y llegados son iguales El Ubi sunt al final, cuando habla
de los seres anteriores. Los otros dos aparecen en varias ocasiones al referirse a la vida terrenal.

41
LI RA
TU
RA
TE
3.5. Recursos literarios
Recursos basados en el significado
Hay una continuidad en imgenes y metforas como la imagen de la vida como ro y la muerte como
mar. Estas se continan en metforas: partir = nacer, andar = vivir, llegar = morir.
Escribe y explica alguna metfora
Nuestras vidas son los ros
que van a dar en el mar,
que es el morir;
- Este mundo es el camino
para el otro, que es morada .
Escribe y explica alguna personificacin:
- ... alma dormida . Personificacin ( 1 estrofa ).
Escribe y explica alguna anttesis
A travs de estas se va desenvolviendo el razonamiento: vida / muerte, placer / dolor, presente /
pasado, cielo / suelo..
Recursos basados en la gramtica
Escribe y explica algn apstrofe o invocacin (expresiones exhortativas):
"recuerde, avive, despierte, no se engae" , que vuelven a aparecer al final en boca de la
muerte: "dejad el mundo engaoso" .
Escribe y explica algn encabalgamiento:
En su mayor parte se producen entre los dos ltimos versos de los tercetos. Gracias a los
encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve ms dinmico y destacan o enfatizan el significado de
las palabras encabalgadas.
- ... y despierte
contemplando . ( 1 estrofa, 2-3 versos ).
- ... tiempo pasado
fue mejor. ( 1 estrofa, 11-12 versos ).
- ... cuando morimos
descansamos. ( 5 estrofa, 11-12 versos ). etc.
Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se ha valido de diferentes recursos, pero cabe los
paralelismos combinados con otras figuras retricas. Escribe y explica algn ejemplo: de
Paralelismos y anforas:
- cmo se pasa la vida
cmo se viene la muerte ( 1 estrofa,. 2-3 versos ).
Anfora y pregunta retrica
qu fue de tanto galn?
qu fue de tanta invencin
como trujieron?

42
LI RA
TU
RA
TE
3.6. Cancin Mi propio cielo.
Para terminar vamos a ver una cancin moderna que dedica el rapero Nach Strach en Mi propio
cielo y donde tambin aparecen caractersticas que hemos visto en el poema de Jorge Manrique.

43
LI RA
TU
RA
TE
TEMA 3. LA EDAD MEDIA. LA PROSA Y EL TEATRO22
Cita: Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad. La Celestina,
Fernando de Rojas.

BLOQUE 1. EL CONDE LUCANOR


1.1. La prosa medieval
La prosa tuvo un comienzo ms tardo que la literatura en
verso, que era ms fcil de memorizar y por lo tanto ms apta
para la transmisin oral y la recitacin pblica. Adems, el
latn se utilizaba como lengua culta, en la que se fijaban por
escrito los saberes histricos y religiosos.
Sin embargo, desde comienzos del siglo XIII se recogen
testimonios en los que se solicitaba que no se limitase el
contenido del mensaje con los artificios y exigencias del verso.
Por ello el desarrollo de la prosa es la historia de la
progresiva sustitucin de la lengua latina por el idioma
romance, balbuceante en sus inicios, pero ya slidamente
enriquecido -al menos en Espaa- a finales del siglo XV.

L AS COLECCIONES DE CUENTOS

A mediados del XIII encontramos dos manifestaciones ms representativas de la prosa medieval:

Colecciones de fbulas o cuentos primitivos de origen oriental e intencin moralizadora, como el


Calila e Dimna. Su influencia se dejar notar en El conde Lucanor, del Infante Don Juan Manuel.

Colecciones de sentencias sacadas de la Biblia para uso de predicadores, dado que los sermones
representaban la manera ms sencilla de propagar la doctrina cristiana.

La prosa y la lengua castellana medieval deben su gran avance al rey Alfonso X el Sabio, que se
rode de intelectuales y escritores, como la conocida Escuela de Traductores de Toledo, para
traducir textos, recoger la historia de Espaa y consolidar el uso del castellano como una lengua
culta y literaria.

De hecho, fue un sobrino suyo, el infante don Juan Manuel (1282-1349) quien sent las bases de
lo que ser la prosa narrativa castellana. En este sentido, de entre su variada produccin escrita nos
interesa El conde Lucanor, libro en el que el autor aprovecha la rica tradicin de las colecciones de
cuentos medievales con intencin moral para construir algunos relatos magistrales, que gozarn de
amplia influencia en la literatura posterior.

22 Este boloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Noem Lavn Gonzlez.

45
LI RA
TU
RA
TE
1.2. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
La estructura de esta obra es sencilla, el conde Lucanor pide consejos a su consejero Patronio
sobre una serie de asuntos, y este siempre le ilustra su consejo con un cuento que sirve de ejemplo
para su caso. Los cuentos en general proceden de la tradicin popular o de fuentes latinas; los hay
protagonizados por animales, por figuras histricas o por simples individuos de la poca. En las
moralejas, el autor descubre su carcter orgulloso y seorial: abundan los mensajes en torno a la
defensa del honor, la conveniencia de afirmar los propios derechos frente a los dems, la necesidad
de desconfiar y de ser prudente.
Pertenece a la tradicin literaria didctico-moralizante de la
Edad Media: pretende educar y moralizar de una manera
agradable, es decir, ensear deleitando

Al igual que sucede con la lrica, podemos distinguir entre dos


tipos de cuentos: Imaginas qu diferencias hay entre un cuento
popular y un cuento artstico o literario? Intenta rellenar el
siguiente cuadro.

CARACTERSTICAS CUENTO POPULAR CUENTO LITERARIO23


Autor: No se conoce el autor Tiene autor conocido

Medio de transmisin: Se transmite de forma oral Se transmite por medio de


la escritura

Variaciones: Puedes tener variaciones No tiene variaciones

1.3. Actividades unidad didctica (prelectura)


1. Recuerdas de qu va el cuento e La Lechera. Si es as intenta resumirlo a continuacin y si no
pregntale al profesor y cuando haya terminado escribe tu propio resumen del cuento

23Para ms informacin sobre los cuentos puede consultarse la pgina:


http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm

46
LI RA
TU
RA
TE
2. Vas a leer enseguida un cuento parecido pero antes tienes que resolver el vocabulario difcil
del texto. Une las palabras con su significado correspondiente.

a) Exponer un proyecto o una idea para que otra persona lo acepte


1 Proponer
b) Posesiones, riquezas
2 Ligar
c) Persona que acta de manera cuidadosa y con moderacin al
3 Desdear hacer algo para evitar problemas

4 Procurar d) Despreciar, mostrar una actitud indiferente y despectiva

5 Provecho e) Con mucha pena, dolor o disgusto

6 Atenerse f) Vaco de contenido, sin solidez o fundamento, que no produce el


resultado que esperas
7 Bienes
g) Efecto beneficioso o positivo
8 Prudente
h) Unir, enlazar
9 Razonable
i) Intentar
10 Una partida de
j) Ajustarse, amoldarse
11 Amargamente
k) Moderado, que es posible
12 Vano/a
i) Una cantidad de

1a, 2h, 3d, 4i, 5g, 6j, 7b, 8c, 9k, 10i, 11e, 12f

1.4 Lectura y comprensin del texto (Pg. 33 de la Antologa)


La historia de doa Truhana, El Conde Lucanor, Don Juan Manuel,
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y tambin me ha dicho la forma de conseguirla. Os
aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sera de gran
utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final sern muy
grandes. Y entonces le cont a Patronio cuanto l saba. Al orlo
Patronio, contest al conde:
-Seor Conde Lucanor, siempre o decir que el prudente se atiene a las realidades y desdea 1 las
fantasas, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doa Truhana.
El conde le pregunt lo que le haba pasado a esta.
-Seor conde -dijo Patronio-, haba una mujer que se llamaba doa Truhana, que era ms pobre que
rica, la cual, yendo un da al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el
camino, empez a pensar que vendera la miel y que, con lo que le diesen, comprara una partida de
huevos, de los cuales naceran gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas,
comprara ovejas, y as fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio ms
rica que ninguna de sus vecinas.
Luego pens que, siendo tan rica, podra casar bien a sus hijos e hijas, y que ira acompaada por la
calle de yernos y nueras y, pens tambin que todos comentaran su buena suerte pues haba llegado
a tener tantos bienes aunque haba nacido muy pobre.

47
LI RA
TU
RA
TE
As, pensando en esto, comenz a rer con mucha alegra por su buena suerte y, riendo, riendo, se
dio una palmada en la frente, la olla cay al suelo y se rompi en mil pedazos. Doa Truhana,
cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empez a llorar y a lamentarse muy
amargamente porque haba perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se
hubiera roto. As, porque puso toda su confianza en fantasas, no pudo hacer nada de lo que
esperaba y deseaba tanto.
Vos, seor conde, si queris que lo que os dicen y lo que pensis sean realidad algn da, procurad
siempre que se trate de cosas razonables y no fantasas o imaginaciones dudosas y vanas 2. Y cuando
quisiereis iniciar algn negocio, no arriesguis algo muy vuestro, cuya prdida os pueda ocasionar
dolor, por conseguir un provecho basado tan slo en la imaginacin.
Al conde le agrad mucho esto que le cont Patronio, actu de acuerdo con la historia y, as, le fue
muy bien.
Y como a don Juan le gust este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En relidades ciertas os podis confiar,


mas de las fantasas os debis alejar.

1.5. Actividades unidad didctica (postlectura)


-Quines son los personajes? Cules son principales y cules secundarios?
Ahora, con tu grupo vas a analizar slo uno de los personajes del cuento. Tenis que descubrir lo
siguiente:

a) Si es principal o secundario
b) A qu clase social creis que pertenece
c) Si es plano o redondo
d) Cul es su funcin u objetivo en la historia (qu es lo que hace, por qu aparece

Aparecen tres personajes en el relato:


- El Conde Lucanor, Patronio y Doa Truhana.
El Conde Lucanor y Patronio, a pesar de englobar la historia de Doa Truhana al aparecer tanto al
principio como al final del relato, son personajes secundarios y catalizadores de la historia principal
puesto que todo el peso de la narracin recae en el personaje de Doa Truhana y es, por tanto, la
verdadera protagonista: la que vive, imagina y sufre las consecuencias de su exceso de
imaginacin.

E L C ONDE L UCANOR

Es un personaje perteneciente a la nobleza puesto que su nombre siempre va acompaado del


ttulo nobiliario correspondiente. Su funcin en el relato es la de presentar un asunto o problema a
Patronio para que ste le d el consejo apropiado.
Es un personaje que no evoluciona en ningn momento puesto que su patrn de comportamiento
siempre es el mismo: pregunta escucha la historia y el consejo - obedece.

Ejemplos:
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera: [] Y entonces le cont a
Patronio cuanto l saba.// Al conde le agrad mucho esto que le cont Patronio, actu de
acuerdo con la historia y, as, le fue muy bien.

48
LI RA
TU
RA
TE
P ATRONIO
Se deduce que es un personaje de un nivel social ms bajo que el Conde puesto que no tiene
ningn ttulo y slo conocemos su nombre de pila. Su funcin en el relato es la de aconsejar al
Conde Lucanor. Es un personaje plano, que no evoluciona psicolgicamente y su papel es siempre
el de aconsejar a su superior por medio de una historia que ilustre el mismo problema que el conde
le ha relatado, al final de la cual le dar la explicacin pertinente. Sin embargo, es interesante notar
que a pesar de ser un servidor, y tericamente con menos cultura, es el personaje que muestra ms
perspicacia y entendimiento del asunto que le plantea el conde y tiene recursos e imaginacin
suficientes para asesorarle. Quiz se pudiera deducir de esto que es un hombre de ms edad que el
propio amo al que la experiencia de la vida le ha enseado lo suficiente como para ser consejero de
alguien importante. Su conducta siempre es la misma: escucha al conde narra una historia
aconseja directamente al conde.
Tiene, si cabe, un papel ms importante que el del conde puesto que l es el que va a narrar la
historia, extraer la leccin de la misma y su presencia como narrador es mucho mayor que la del
conde que casi todo el tiempo es un oyente silencioso y pasivo.

Ejemplos:
Escucha la introduccin de la historia: Al orlo Patronio, contest al conde: [] les suele ocurrir lo
que a Doa Truhana
Narracin de la historia: haba una mujer que se llamaba [] no pudo hacer nada de lo que
esperaba y deseaba tanto
Consejo: Vos, seor conde, si queris [] tan slo en la imaginacin

D OA T RUHANA
Es la protagonista de la historia. De clase social baja puesto que el relato dice que 1) era ms
pobre que rica, 2)
va al mercado andando (cosa que hara a caballo o en otro medio de transporte si fuera de clase
social alta) y 3) con la intencin de negociar con una mercanca simple (una olla de miel)
Su funcin en el relato es la servir de ejemplo al conde puesto que se haya una situacin muy
similar a la de l, aunque es la protagonista principal de ese relato interno.

Ejemplo:
siempre o decir que el prudente se atiene a las realidades y desdea las fantasas, pues muchas
veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doa Truhana

Es un personaje tipo, que se caracteriza por un rasgo de carcter determinado. En este caso: la
ambicin desmesurada y poco realista. Es asimismo, un personaje plano. Sin evolucin. Durante
toda la historia piensa del mismo modo y todos sus proyectos van dirigidos al mismo fin: prosperar
y mejorar su calidad de vida. Se puede decir a su favor que es un personaje emprendedor, que
tiene deseos y objetivos en la vida. Sin embargo, es una figura fantasiosa, que slo imagina lo que
har en el futuro y el buen resultado de sus ideas sin tener en cuenta la realidad y los posibles
contratiempos que pueden surgir y alterar sus planes.

Ejemplo:
Mientras iba por el camino, empez a pensar que vendera la miel y que, con lo que le diesen,
comprara [] haba llegado a tener tantos bienes aunque haba nacido muy pobre

49
LI RA
TU
RA
TE
A) E NCADENAMIENTO DE ACCIONES
1) Qu es lo que hace la protagonista? En qu piensa? Cmo planea hacerse rica?

Doa Truhana lleva miel en una olla para venderla al mercado. Piensa hacerse rica con su venta.

2) Si te has dado cuenta, doa Truhana ha trazado un plan pero slo podr conseguir lo que desea
SI se cumple el paso anterior. Puedes localizar en el texto el plan de la protagonista?

Si vende la Miel comprar huevos

Si vendiera los Huevos comprara gallinas

En caso de vender las Gallinas comprar/comprara ovejas

(aqu podis imaginar ms cosas)

Cuando tenga Mucho dinero concertar / conseguir buenos matrimonios para sus
hijos e hijas

Y al final ser envidiada por la gente

5. Qu es lo que ha sucedido hasta ese momento en la historia? Ha pasado algo importante?


Nada. La protagonista slo va caminando y pensando en todo lo que har en el futuro. La historia
avanza por el encadenamiento de varias acciones pero todo sucede en la imaginacin de la
protagonista, no sucede de verdad.

B) E STRUCTURA DE LA HISTORIA

QU OCURRE LOCALIZACIN EN EL TEXTO


Planteamiento del problema: Otra vez estaba [...]
INTRODUCCIN conversacin entre el Conde
Lucanor y Patronio
Plano de la fantasa: planes Seor Conde- dijo Patronio [...]
imaginados haba nacido muy pobre
NCLEO
Plano de la realidad: planes As pensando [...] deseaba tanto
destruidos
Leccin + reaccin del Conde Vos, seor Conde, si queris...
CONCLUSIN +
moraleja

50
LI RA
TU
RA
TE
C) A NLISIS DEL LXICO

Ahora nos vamos a centrar en el cuento de doa Truhana. En la lectura ya has comprobado que
segn qu parte de la historia ests leyendo hay diferencias en el lxico y las estructuras.

Recuerda que:

1- La primera parte del cuento es una parte positiva porque la protagonista imagina cmo se har
rica pero que todo es irreal porque no ha sucedido todava.

2- La segunda parte del cuento es negativa porque sucede algo que acaba con los sueos de Doa
Truhana pero es real.

Trabaja con tu compaero en una de las dos partes.

** Si analizis la primera parte, buscad los verbos y palabras que tienen que ver con la
imaginacin, el comercio, la fortuna personal, etc.
** Si analizis la segunda parte, buscad todas las palabras que tengan carcter negativo y tengan
que ver con la desgracia de Doa Truhana.

1. Primera parte de la historia de doa Truhana:


Predomina en primer lugar el verbo pensar (aparece cuatro veces), lo que condiciona todo lo que
sigue puesto
que se mueve en el terreno de la imaginacin.
Sigue un predominio absoluto de verbos y sustantivos que tienen que ver con el comercio, la
adquisicin de bienes
y mejora en su fortuna personal.
Ejemplos:
Vendera, diesen, comprara, podra, ira, llegado a tener
huevos, gallinas, ovejas, ganancias, rica, acompaada de yernos y nueras, buena
suerte
Toda esta parte enmarcada en el mbito de lo imaginario por el verbo pensar viene, adems,
reforzada por el uso del condicional para plantear hiptesis que se sustentan en una anterior y, por
lo tanto, cada vez ms alejadas de la realidad. Curiosamente, a medida que avanza el relato y
disminuyen las posibilidades reales de conseguir aquello que la protagonista desea, sta se muestra
cada vez ms feliz. Parece que el cumplimiento del deseo y la felicidad que ste proporciona son
directamente proporcionales a la improbabilidad de conseguirlos.
2. Segunda parte de la historia de doa Truhana:
Es ms reducida y cambia de pronto el carcter de la historia. Aparece la cruda realidad en un
segundo y por accidente y el vocabulario que encontramos refuerza la naturaleza negativa de
sta: Ejemplos:
cay, suelo > todo apunta hacia abajo, hacia la tierra, una lnea descendente que se asocia con
el pesimismo
rota, esparcida, perdido > sugiere la idea de algo que no se puede recuperar llorar,
lamentarse, amargamente, no pudo > consecuencias emocionales negativas para la
protagonista que se queda sin esperanza de mejorar.

51
LI RA
TU
RA
TE
D) U N POCO DE CULTURA GENERAL
Sabes qu significan estas expresiones? A qu parte del cuento de doa Truhana pertenecera
cada una?

1. Tener la cabeza llena de pjaros = Tener poco juicio o demasiada imaginacin > primera parte del
cuento
2. Poner los pies en la tierra = dejar de fantasear o imaginar cosas imposibles y ser realista >
segunda parte
Ahora fjate en los dos ltimos versos que aparecen. Qu son? Puedes definir qu es una
moraleja?

MORALEJA = Es una enseanza que se extrae de un cuento, una fbula o un suceso de la vida

E) E NCUADRE HISTRICO
El cuento de Doa Truhana pertenece a un libro que se titula El Conde Lucanor y lo escribi el
infante don Juan Manuel en 1335. Don Juan Manuel era sobrino del rey de Castilla Alfonso X el
Sabio y fue un hombre de armas pero tambin estudi latn, derecho, teologa e historia as que era
un caballero muy instruido. Escribi varios libros pero el ms famoso es El conde Lucanor.

Qu es lo que quiere conseguir Patronio al contarle al conde la historia de doa Truhana?


Ensearle a l y ya de paso al lector.

1.6 Gneros de la prosa didctica


L OS EXEMPLA O EJEMPLOS
Son una coleccin de textos o historias breves que ilustran algo: una actitud, un comportamiento,
etc. Si es bueno se propone como un ejemplo a imitar y si es malo se deja claro que hay que
evitarlo. Solan ser usados para propagar la doctrina cristiana, pero no solo.

E L DIALOGO
Dos personajes hablan sobre un tema concreto.
(Ej. Juan de Valds fue uno de los autores ms relevantes. En su obra Dialogo de la lengua expone
varios temas sobre la lengua espaola: el origen de la lengua, la gramtica, la ortografa)

L AS MISCELNEAS
Son obras que abordan temas variados con finalidad didctica.

L A HISTORIOGRAFA
Es el estudio bibliogrfico de los escritos sobre la historia y sus fuentes.

(Ej. El Padre Mariana se propuso dar a conocer la historia de Espaa en el extranjero y Fray
Bartolom de las Casas en la Brevsima relacin de las Indias (se indica la defensa del indgena))1

Sabes a qu gnero pertenece El Conde Lucanor?


El conde Lucanor es una coleccin de exempla.

1
http://www.wikiteka.com/apuntes/prosa-didactica/

52
LI RA
TU
RA
TE
1.7. El Narrador

Quin es el narrador de la historia? Hay uno o ms


narradores? Qu tipo o tipos de narradores son? Intenta
descubrirlo con tu compaero y justificad vuestra respuesta con
algn ejemplo del texto.

Hay dos narradores diferentes en el relato:


1) El primero de ellos es el que escribe la totalidad del mismo: La conversacin entre el conde y
Patronio, lo que cuenta ste a continuacin, lo que hace el una vez escuchada la historia de Patronio
y cmo termina el asunto para el conde. Narrador = escritor

2) Patronio es personaje y narrador a su vez de una historia interna (la historia de Doa
Truhana) incluida en el relato mayor que incluye al conde y a l mismo.

Los dos narradores relatan la historia en tercera persona y son omniscientes.


Ejemplos: 1) El narrador sabe si el conde est de acuerdo con el consejo de Patronio, cmo acta
en consecuencia y el resultado de sus acciones. Sabe todo lo referente a los personajes.
Patronio conoce todos los pensamientos de la protagonista, sus proyectos de futuro, por qu se re y
la verdadera razn por la que llora cuando ve la olla rota.
Ejemplos: 2) Mientras iba por el camino, empez a pensar que vendera la miel y que, con lo que
le diesen, comprara una partida de huevos, de los cuales
pensando en esto, comenz a rer con mucha alegra por su buena suerte
empez a llorar y a lamentarse muy amargamente porque haba perdido todas las riquezas que
esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto.

1.8. Pragmatismo vs. fantasa


a) el pragmatismo (la utilidad y el valor prctico de las cosas)
b) la fantasa (lo que es imaginado y no existe realmente).

Qu personaje representa cada actitud?

Pragmatismo > Patronio


Fantasa > Doa Truhana
El conde Lucanor est en medio de las dos posiciones. No sabe qu hacer y tendr que decidir al
final de la historia.

Ejercicio de expresin escrita


1- Al comienzo del ao o de una nueva etapa es habitual que nos planteemos proyectos de futuro.
cules son tus proyectos para el futuro? Cuenta en qu consisten, que quieres conseguir con ellos
(trabajo, dinero, felicidad..). Primero piensa bien en qu consisten esos proyectos para escribirlo de
forma ordenada y ocupar aproximadamente un folio. Acurdate del ejemplo de doa Truhana y
trata de tener los pies en el suelo. Al final del texto incluye una moraleja que se te ocurra que
sirva tambin para los dems.

1Procedencia de la imagen: http://helenamodzelewski.blogspot.com/2011/06/juguemos-al-detective-la-revancha-el.html,


blog de la autora Helena Modzelewski.

53
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. LA CELESTINA1
2.1. Teora.
LA CELESTINA: EL AUTOR Y SU OBRA

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, ms comnmente conocida


como La Celestina, fue escrita en 1499, una poca de transicin entre la
Edad Media y el Renacimiento. Actualmente, la crtica coincide en que
fue escrita casi en su totalidad por Fernando de Rojas. La controversia
sobre la autora se debe a diferentes motivos:
-El nombre del autor aparece solamente en unos versos acrsticos
iniciales, en los que se puede leer: El bachiller Fernando de Rojas acab
la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en Puebla de Montalvn2
-El mismo autor confiesa en el prlogo que encontr escrito el primer acto y que decidi
continuar la obra aadiendo, en una primera versin 15 actos, hasta llegar a la versin definitiva de
21 actos
editada en 1502.
Se conoce poco de la vida de Fernando de Rojas. Nacin en Puebla de Montalbn (Toledo) entre
1470 y 1476, y muri en Talavera de la Reina en 1541. Perteneci al grupo social de judos
convertidos al cristianismo. Se ha dicho que algunos familiares suyos fueron perseguidos e incluso
ejecutados por la Santa Inquisicin y que esto pudo influenciar el tono de su nica obra, la
Celestina3. Estudi leyes en la Universidad de Salamanca, ejerci como abogado y fue alcalde mayor
de Talavera de la Reina por algn tiempo.
En la Tragicomedia se pueden distinguir las siguientes partes:

- Planteamiento (acto I): Encuentro de Calisto y Melibea. Celestina, una alcahueta3, se encargar
de facilitar sus amores.
- Desarrollo (actos II-XVII): Celestina logra que los enamorados se encuentren. Muere asesinada
por los criados de Calisto, que a su vez sern ajusticiados.
- Desenlace (actos II-XVII): Muere Calisto, se suicida Melibea. Pleberio expone su visin
pesimista del mundo. Algunos consideran que La Celestina es una obra de teatro, la ms
importante del siglo XV, no slo en Espaa sino en Europa. Otros consideran que La Celestina es la
primera novela realista espaola, ya que retrata los aspectos ms crudos de la realidad espaola de
la poca. Por su extensin y sus caractersticas, que hacen difcil su representacin en un teatro,
podemos decir que se trata de una novela dialogada. La Celestina fue concebida para ser leda y no
representada.
[Texto adaptado de la introduccin de: M. Bodas y S. Pedro, La Celestina, Ed. Anaya]

LA CELESTINA: ORIGINALIDAD DE LA OBRA

La Celestina fue escrita en 1499, poca de transicin de la Edad Media al Renacimiento. La


tragicomedia plantea tres temas fundamentales: el amor, la fortuna4 y la muerte. Los tres proceden
de la Edad Media, pero el tratamiento de estos anuncia la visin del mundo humanista. La grandeza
y singularidad de la Celestina se manifiesta en los siguientes aspectos:

1 Este bloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Mara del Mar Tarrs Chinchilla y una adaptacin de J.
M. Cabrales, G. Hernndez, Literatura espaola y latinoamericana 1, Ed. SGEL, pg. 70-81, 2010.
2 Segn Dorothy S. Severin, Introduccin a La Celestina de Fernando de Rojas, pg. 12, Ed. Catedra 2005
3 Mujer que se dedicaba a facilitar los amores de enamorados y a resolver otros problemas mediante conjuros y hechizos,

bruja.
4 Suerte

54
LI RA
TU
RA
TE
-Personajes complejos: por primera vez en la literatura espaola
encontramos personajes dotados de individualidad, cuyo carcter
evoluciona a lo largo de la obra; es el caso de Melibea, que pasa del
rechazo inicial a Calisto a enamorarse locamente de l.
- Visin pagana del mundo: para los personajes no existe el pecado,
en el sentido cristiano, son vctimas del destino. No sienten
remordimientos. Todo es una lucha cruel de intereses, a unos los mueve
el deseo amoroso, a otros el dinero. Los nobles amantes son egostas, se
habla sin ningn pudor de relaciones sexuales, algo prohibido por las
normas de comportamiento de la Edad Media, as como de hechizos1
mgicos o labores de alcahuetas.
- Reflejo realista de la sociedad: en la obra aparecen personajes de distintos estamentos
sociales, desde nobles, a criados2, alcahuetas y prostitutas. A diferencia de los textos escritos hasta
el momento, la vida de las capas ms bajas de la sociedad se mezcla con la de los seores. Los
criados de Sempronio, enamorado de Melibea, se atreven incluso a darle consejos e increparle3 por
su conducta. Se establece as entre los distintos personajes una relacin ms moderna, basada en el
intercambio de dinero y no en la tradicional estructura jerrquica feudal.

- Riqueza lingstica: Se trata obra dialogada. Por la forma de hablar de los personajes podemos
conocer muchas de sus caractersticas. Cada personaje habla de una manera especial. Se puede
distinguir en la obra un lenguaje culto (latinismos, frases largas, enumeraciones, paralelismos) y un
habla popular (lleno de refranes y de exclamaciones, tacos), que marcan la procedencia social de
los protagonistas. El personaje de la Celestina usa diversos tipos de lenguaje: el culto para hablar
con Calisto o Melibea y el popular con el resto de personajes. Gran parte del poder de la Celestina
consiste en su conocimiento de la naturaleza humana y de los diferentes registros lingsticos.
El autor, se distingue de su poca, siguiendo unos valores innovadores y modernos. Sin
embargo, no puede evitar un final totalmente medieval: los pecadores mueren.

LA CELESTINA: CONTEXTO HISTRICO

La Celestina est ambientada en los ltimos tiempos del siglo XV, fue publicada en 1499, en
pleno momento histrico llamado Prerrenacimiento. El Renacimiento es un movimiento ideolgico
artstico y literario que surgi en Italia a mediados del siglo XIV y supone un renacer de la cultura
del mundo clsico. La recuperacin de la cultura griega y latina antropocentrismo, ideal de belleza,
poesa, escultura, arquitectura-, olvidada durante gran parte de la Edad Media, provoca que se
emprenda la imitacin de la naturaleza considerada como algo bello y bueno- as como la
reproduccin del cuerpo humano desnudo, considerado fruto del amor divino y no del pecado
original.
En Espaa, el Renacimiento no llegar hasta finales del s. XV. El ao 1469 se casaron Isabel
Castilla, y Fernando de Aragn (Reyes Catlicos). Se comienza as la unificacin poltica y religiosa
de la pennsula. El primer paso consisti en el establecimiento del tribunal de la Inquisicin (1481).
En este mismo ao se expuls a los judos y, diez aos ms tarde, a los musulmanes.

1492 es un ao crucial en la historia de Espaa:


-Fin de la Reconquista, los Reyes Catlicos conquistan Granada y consiguen la unidad de Espaa.
- Cristbal Coln descubri Amrica, lo que aport a la pennsula muchas riquezas e impuls la
creacin de un imperio espaol.
- Antonio de Nebrija public su Gramtica castellana, unificando la lengua espaola.

1 Magia negra
2 Gente que trabaja para un noble o persona rica
3 Insultar, decir de malas maneras que no estn de acuerdo

55
LI RA
TU
RA
TE
Los grandes descubrimientos geogrficos ampliaron de forma espectacular el mundo hasta
entonces conocido. En esta poca se inicia tambin un movimiento de la poblacin rural hacia las
ciudades, crece la burguesa urbana1 y esto produce un cambio de valores. Los burgueses no
comparten con los nobles y los campesinos el profundo espritu cristiano ni el gusto por lo
caballeresco o el amor corts2, sino que se interesan ms por la vida terrenal y las posesiones
materiales.
En la Celestina podemos ver el cambio de la mentalidad medieval a la renacentista: la religin, la
vida como camino hacia el cielo, la visin ordenada y optimista del mundo se ven sustituidas por la
exaltacin del amor carnal y de los placeres en la Tierra, el materialismo, el pesimismo y el
egosmo. Al mismo tiempo, la obra de Fernando de Rojas conserva los valores religiosos
medievales, que se manifiestan en el castigo que reciben los personajes al final por no haber sido
buenos cristianos.

LA CELESTINA: TEMA Y SENTIDO:

El mismo Rojas, al comienzo de la obra, afirma que la compuso para reprender3 a los locos
enamorados que anteponen el amor carnal4 a todo, incluso a Dios. Para ello, nos presenta a un
joven hidalgo5, Calisto, apasionadamente enamorado de la inocente Melibea. A las mujeres de las
clases altas de esta poca no se les permita salir mucho de casa, los pretendientes, segn las reglas
del denominado amor corts6, tenan muy pocas posibilidades de hablar con sus enamoradas y por
eso necesitaban la intercesin7 de una alcahueta8. As, para conseguir a Melibea, Calisto
aconsejado por desleales criados- pide los servicios de la vieja Celestina, especialista en corromper9
doncellas y facilitar encuentros de enamorados. Calisto, conseguir el amor de Melibea mediante
un conjuro10 de Celestina.

El argumento de la Celestina se encuentra entre los valores de la Edad Media (teocentrismo, amor
corts, sociedad jerrquica, creacin literaria annima o popular, didactismo religioso) y los del
Renacimiento (antropocentrismo, Carpe dem, exaltacin de la libertad y el individuo, reivindicacin
del espritu creador de los artistas, inters por el estudio de la naturaleza y la ciencia como forma
de conocimiento). As, por un lado, los protagonistas se interesarn ms por satisfacer sus
necesidades terrenales que por complacer a Dios. Por otro lado, la trgica muerte de todos los
personajes, pone en evidencia el carcter didctico, de acuerdo con los valores medievales.

Existen diferentes interpretaciones de la obra de Fernando de Rojas:


El pesimismo de la Celestina es la expresin del vivir amargo de los judos conversos.
El autor se burla del amor corts, como ideal de amor. As, Calisto podra ser una parodia
de este tipo de amores idealizados, artificiales, de la literatura de la poca.
La Celestina es un aviso a padres y jvenes sobre los peligros de dejarse llevar por la pasin.
Fernando de Rojas pretende denunciar a personas como la vieja Celestina, cuyas artes de
brujera le permiten apoderarse de la voluntad de jvenes inocentes como Melibea.

1 De ciudad.
2 De acuerdo con la costumbre medieval, un noble, no poda dirigir directamente la palabra a su amada. Tena que
demostrar su amor mediante gestas heroicas y escritos amorosos, presentados de forma annima.
3 Dar una leccin
4 Del cuerpo, sensual
5 Noble
6 De acuerdo con la costumbre medieval, un noble, no poda dirigir directamente la palabra a su amada. Tena que

demostrar su amor mediante gestas heroicas y escritos amorosos, presentados de forma annima.
7 Mediacin
8 Mujer que se dedicaba a facilitar los amores de enamorados y a resolver otros problemas mediante hechizos, bruja
9 Llevar por el mal camino
10 Magia negra

56
LI RA
TU
RA
TE
La obra tambin ejemplifica la concepcin cristiana de la libertad de accin y el castigo
divino por los pecados.

2.2. Actividades de la unidad didctica.


Existen diferentes interpretaciones de la obra de Fernando de Rojas:

-El pesimismo de la Celestina es la expresin del vivir amargo de los judos conversos en la
Espaa del s. XV.
-El autor se burla del amor corts, como ideal de amor. As, Calisto podra ser una parodia de
este tipo de amores idealizados, artificiales, de la literatura de la poca.
-La Celestina es un aviso a padres y jvenes sobre los peligros de dejarse llevar por la pasin.
-Fernando de Rojas pretende denunciar a personas como la vieja Celestina, cuyas artes de
brujera le permiten apoderarse de la voluntad de jvenes inocentes como Melibea.

1. Intenta relacionar los grabados anteriores con los resmenes de los siguientes actos:

Acto I
Calisto, siguiendo a su halcn de caza, entra
en la huerta de Melibea. Al verla, se
enamora de ella. Comienza a hablarle, pero
ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy
apenado, habla con un criado suyo llamado
Sempronio, quien le recomienda que
contacte con una vieja alcahueta llamada
Celestina.

Acto II
Calisto paga a Celestina 100 monedas de oro como
adelanto por sus servicios. Cuando se ha ido
Celestina, Calisto discute con Sempronio sobre la
utilidad de esta accin. Sempronio insiste en que ha
hecho bien. Calisto, impaciente por conseguir a su
amada, ordena a Sempronio que vaya a casa de
Celestina para que sta se d prisa.

Acto III
Sempronio va a casa de Celestina, como le ha
ordenado su seor, y le pide que se apresure.
Finalmente se dirige Celestina a casa de
Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia,
su amada que vive con Celestina, en casa.

1. Acto I: tercera imagen


Acto II: segunda imagen
Acto III: primera imagen

57
LI RA
TU
RA
TE
2 Quines son los protagonistas?
Calisto: joven de clase alta enamorado de Melibea.
Sempronio: criado de Calisto
Elicia: Prostituta que vive con Celestina, amante de
Sempronio.
Celestina: Alcahueta, hechicera que se dedica a
facilitar los amores de los enamorados.

3 Cmo te imaginas a Celestina? Por qu se dirige a ella Calisto? Cmo puede ayudarle?
Ejercicio de respuesta libre. No hace falta desarrollar mucho esta pregunta porque vamos a describir
a Celestina ms tarde. Calisto se dirige a ella para que le ayude a conseguir el amor de Melibea.

4 Vamos ahora a ver una parte de la pelcula de la Celestina (1996) de Gerardo Vera.. A qu
acto pertenece? (min. 14:40 16:02)
Pertenece al Acto II

5 Observa el grabado del Acto IV y adivina quin es cada personaje:


Paje: Criado joven, aparece sin nombre porque no es un
personaje importante

Melibea: Joven enamorada de Calisto, de clase social alta.

Alisa: Madre de Melibea.

Pleberio: Padre de Melibea. Lucrecia: Criada de Pleberio y


prima de Elicia Pregunta abierta

6. Qu crees que va a pasar?

Aqu tienes un resumen del IV acto. Se parece a vuestras hiptesis?


Celestina llega a casa de Pleberio, padre de Melibea, con la excusa de querer vender hilo porque necesita
dinero. La criada Lucrecia, le abre la puerta y llama a su ama, Alisa. La madre de Melibea, la hace entrar para
comprarle el hilo. Entretanto llega un paje que quiere dar un mensaje a Alisa y Celestina tiene aprovecha la
oportunidad que tiene de quedarse a solas con Melibea.
Celestina, viendo que Melibea es una doncella muy honesta y no quiere ni or hablar de Calisto, se inventa que
el enamorado tiene un dolor de muelas insoportable y necesita urgentemente el cordn41 de Melibea que ha
tocado todas las reliquias42 que hay en Roma y Jerusaln. La joven, con voluntad de ayudar a todo aquel que
sufre, se deja convencer por la alcahueta y le da su cordn.
Pregunta de respuesta abierta.

7. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a) Va a casa de Melibea para vender hilo. F (vender hilo es una excusa)
b) Alisa est interesada en comprar hilo. V
c) Celestina habla a solas con Melibea. V
d) Melibea quiere hablar con Celestina de Calisto. F
e) Calisto tiene dolor de muelas. F (no, es una argucia de Celestina para engaar a Melibea)
f) Celestina pide a Melibea su cordn para curar a Calisto. V
g) Melibea da su cordn a Celestina porque est enamorada de Calisto. F

58
LI RA
TU
RA
TE
2.3. Actividades de prelectura del fragmento 1.

4. Con qu palabras del recuadro relacionas las siguientes estaciones? No hay una nica
respuesta correcta, compara tu eleccin con la de tus compaeros. Se te ocurren otras
palabras?

vida, muerte, florido, dorado, renacer, hogar, juventud, infancia, madurez, vejez, hojas,
ramas, tristeza, nostalgia, alegra, dulzura, placer, dolor, fro, calor, amor, sombra,
muerte, enfermedades, amor, alegra, cansancio, cambios, hambre, hostal

Primavera:

Verano:

Otoo:

Invierno:

5. Lee las siguientes frases y relaciona despus en el cuadro los nombres en negrita con sus
sinnimos:

1. El Carpe Diem nos invita a gozar de la vida. 1. Gozar a) Tristeza


2. No tengo ganas de comer nada. 2. Gana b) Juventud
3. Vivan en una choza muy pobre hecha de ramas 3. Choza c) Joven
4. Deleite d) Hambre
de rboles.
5. Fatiga e) Cantina
4. Canta muy bien, escucharle cantar es un deleite. 6. Posada f) Barraca
5. Llevaban muchas horas andando y la fatiga les 7. Mudar g) Hostal
impeda continuar. 8. Doblegarse h) Disfrutar
6. Pasamos la noche en una posada en el camino 9. Provisin i) Placer
hacia Santiago de Compostela. 10. Arruga j) Doblarse
11. Carecer k) Cansancio
7. Las serpientes en verano mudan su piel 12. Mozo l) Cambiar
8. Se doblegaba de dolor de tripa. 13. Congoja m) No tener
9. Se quedaron sin provisiones y pasaron hambre. 14. Mesn n) Alimento
10. Tena ms de cien aos y cientos de arrugas. 15. Mocedad o) Pliegue
11. El ayuntamiento carece de recursos y no
organizar la fiesta del pueblo este ao.
12. El mozo est enamorado de la moza ms guapa del pueblo.
13. Sinti una gran congoja al enterarse de la muerte de su amigo.
14. En el Mesn de Pepe tienen el mejor chuletn de la ciudad.
15. l estudio durante su mocedad.

1-h, 2-d, 3-f, 4-i, 5-k, 6-g, 7-l, 8-j, 9-n, 10-0, 11-m, 12-c, 13-a, 14- e, 15- b

59
LI RA
TU
RA
TE
6. Completa las siguientes oraciones con la palabra ms adecuada, presta atencin a la forma!
Llaga, florido, mesn, mocedad, mancilla, mimbre, arrugarse, espacioso

1. A sus 80 aos, la anciana recordaba sus tiempos de _____________.


2. Se sent a leer en el jardn en una silla de ______________.
3. Siempre que iban a aquel pueblo coman en el mismo ________________.
4. Al llegar la primavera, todos los campos estaban ____________.
5. Pas mucho tiempo en el agua y sus manos ____________.
6. Del dolor de tripa de salieron ____________ en la boca.
7. En aquella posada las habitaciones eran muy _________________.
1. Mocedad, 2. Mimbre, 3. Mesn, 4. Floridos, 5. se arrugaron, 6. Llagas, 7. espaciosas

7. Intenta ahora hacer frases sobre la vejez utilizando las siguientes palabras:

Mudar, congoja, doblegarse, fatiga, gozar, mozo


-

8. Vamos ahora a ver una parte de la pelcula de la Celestina (1996) de Gerardo Vera (min. 26:00
29:30). A
qu parte de la historia pertenece?

Se trata de la visita de Celestina a Melibea, la joven le da el cordn.

2.4. Lectura fragmento 1 (pg. 34 de la Antologa)


Fernando de Rojas, La Celestina, ACTO IV
CELESTINA.- Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad1, que es el tiempo en que ms
placeres y mayores deleites se alcanzarn. Que, a la ma fe, la vejez no es sino mesn de
enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable,
mancilla2 de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la muerte, choza
sin rama, que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega.
MELIBEA.- Por qu dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar e ver
desean?
CELESTINA.- Desean harto mal para s, desean harto trabajo. Desean llegar all, porque llegando
viven y el vivir es dulce y viviendo envejecen. As que el nio desea ser mozo y el mozo viejo y el
viejo ms, aunque con dolor. Todo por vivir.
Porque, como dicen, viva la gallina con su pepita. Pero quin te podra contar seora, sus daos, sus
inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su fro, su calor, su descontentamiento,
su rencilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara, aquel mudar los cabellos su primera y fresca
color, aquel poco or, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca,
aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ay,
ay, seora!, si lo dicho viene acompaado de pobreza, all vers callar todos los otros trabajos,
cuando sobra la gana y falta la provisin; que jams sent peor ahto3 que de hambre!

60
LI RA
TU
RA
TE
2.5. Actividades de postlectura del fragmento 1
1. Relaciona las siguientes ideas con alguna de las frases subrayadas del texto:
i) Todo el mundo quiere llegar a ser viejo: Desean llegar all, porque llegando viven y el vivir es
dulce y viviendo envejecen.
j) En la vejez se es proclive a sufrir enfermedades. Mesn de enfermedades
k) La gente mayor pierde la visin. Puestos los ojos a la sombra
l) Los ancianos sienten aoranza por los tiempos pasados. Mancilla de lo pasado, pena de lo
presente.
m) La tercera edad es la etapa final de la vida. Vecina de la muerte
n) La gente mayor piensa ms que la gente joven Posada de pensamientos
o) Los cuerpos de la gente mayor son dbiles. Choza sin rama, que se llueve por cada parte
p) Con la vejez, los cabellos se vuelven blancos Aquel mudar los cabellos su primer y fresco color

2. A qu se refiere el pronombre lo de la pregunta de Melibea a Celestina?


A la vejez.

3. Qu visin tiene celestina de la vejez?


Tiene una visin pesimista de la vejez. No habla, por ejemplo, de la dignidad y la sabidura adquirida
de los mayores, slo de los males de la vejez.

4. Recuerdas lo que significa el Carpe Dem? Se podra afirmar que la filosofa de Celestina es
prxima a esta filosofa de vida? Te parece que tiene un discurso ms prximo a la Edad Media o
al Renacimiento? Por qu?
El Carpe Dem es un tpico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una
exhortacin a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado, malgastndolo; o bien, para
disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial
importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.
Se podra afirmar que la Celestina es prxima al Carpe Diem porque persuade a Melibea de disfrutar
de su juventud Dios la deje gozar [a Melibea] su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo
en que ms placeres y mayores deleites se alcanzarn contraponindola a una srdida y
desoladora visin de la vejez. El tpico del Carpe Diem es ms prximo al Renacimiento, en la Edad
Media la vida era un mero trnsito hacia una vida mejor, los mortales deban resignarse a su suerte,
que era impuesta por la voluntad divina. El ideal de moral de la Edad Media estaba fuertemente
marcado por la espiritualidad, todo lo relacionado con los placeres terrenales era considerado un
atentado contra esta espiritualidad y, por lo tanto, malo y pecaminoso.

5. Te parece acertada la visin de la vejez de Celestina? Crees que ha cambiado la situacin de


la gente mayor desde la poca en que se escribi la Celestina? En qu sentido? Los abuelos
actuales son muy diferentes de lo que lo fueron los suyos? Pensis que seris similares a ellos?
Respuesta libre

6. Actualmente todo el mundo quiere llegar a ser mayor? La gente mayor est bien considerada
en la sociedad actual? Qu opinis de las siguientes afirmaciones (encontrad argumentos a favor
o en contra):

-Vivimos en una tirana de la juventud

-La juventud es la edad vital ms egosta


Respuesta libre. Se puede pedir a los alumnos que realicen de deberes un texto argumentativo sobre
los temas propuestos.

61
LI RA
TU
RA
TE
7. Todos los personajes de la Tragicomedia y en especial Celestina- se caracterizan por su
facilidad de palabra y por su locuacidad, que se manifiesta en figuras retricas como anforas,
encadenamientos y enumeraciones. Intenta relacionar los siguientes fragmentos con las figuras
retricas que se proponen, puede haber ms de un recurso estilstico en un solo fragmento:
Anfora, encadenamiento, enumeracin
[] aquel arrugar de cara, aquel mudar los cabellos su primer y fresco color, aquel poco or, aquel
debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel
carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer []
Anfora, enumeracin

[] mesn de enfermedades, posada55 de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga


incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la
muerte, choza sin rama []
Enumeracin

[] llegando viven y el vivir es dulce y viviendo envejecen.


Encadenamiento

2.6. Actividades de prelectura del fragmento 2


1. Os acordis de la historia de la Celestina? Por dnde bamos? Intentad recordar en parejas
el argumento de la tragicomedia.

1. Recordar oralmente lo que hemos visto hasta el momento de la Celestina. Personajes,


argumento, poca, etc

2. Aqu tenis un pequeo resumen de la continuacin, lelo y responde a las siguientes


preguntas:

De regreso de casa de Melibea, Celestina descubre a Sempronio que la est esperando. Ambos van la
casa de Calisto y Prmeno, su otro criado.
En casa de Calisto, ste le pregunta a Celestina sobre cmo ha ido el encuentro con Melibea. La vieja
Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le ensea el cordn que la amada ha
llevado hasta el momento siempre ceido al cuerpo. Calisto est loco de alegra al ver el cordn y le
ofrece toda la riqueza que tiene por poder quedrselo. La Celestina, sin embargo, esta noche se lo va
a llevar, para realizar con l un hechizo de amor que una a los dos jvenes. De este modo, el cordn
se convertir en el smbolo de la unin de Calisto y Melibea.
Durante esta conversacin, Prmeno, que conoce desde que era pequeo a la Celestina, se burla
constantemente de la vieja. Sempronio hace callar porque ha pactado con la alcahueta dividirse lo
que Calisto pague para obtener el amor de Melibea.
Celestina quiere reconciliarse con Prmeno para que colabore con ella y con Sempronio. Por esta
razn, le promete que conseguir que Aresa, una prostituta de la que Prmeno est enamorado,
quiera estar con l. Prmeno acceder a ayudar a Celestina y pasar la noche con Aresa.
As, Prmeno y Sempronio, los dos criados de Calisto colaborarn con la Celestina para conseguir
sacar el mximo beneficio de los asuntos amorosos de su amo.

a) Qu lleva Celestina a Calisto? Se lo da? Por qu?


Se lleva el cordn que le ha dado Melibea. No se lo da porque tiene que hacer un hechizo con l para
que
los dos jvenes se enamoren.
b) Por qu creis que Prmeno se burla de Celestina?
Se burla de Celestina porque es una antigua prostituta, vieja que se dedica a asuntos turbios. Se
puede introducir

62
LI RA
TU
RA
TE
aqu, que Prmeno la conoce porque de pequeo, despus de que ejecutaran a su madre acusada
de brujera, fue criado por Celestina.
c) Por qu la defiende Sempronio?
Sempronio la defiende por intereses, quiere que el asunto salga bien para poder compartir las
ganancias
con la Celestina.

3. Cules de los siguientes adjetivos crees que pueden definir el carcter de la alcahueta? Se te
ocurren otros?
3. Interesada, codiciosa, tacaa, cotilla, manipuladora, materialista, persuasiva, de moralidad
dudosa, hipcrita,
realista, pesimista, lista, mentirosa.

Vocabulario

1. Cura a) Persona muy buena.


2. Oracin b) Bolita del rosario, colgante que sirve para contar las
3. Rezar oraciones cuando se reza un rosario.
4. Santidad c) Cuidar a un nio o animal pequeo.
5. Roer d) Estado o calidad de santo, ttulo del Papa.
6. Santo e) Persona que provee vienes, vendedor.
7. Cuenta f) Contestar.
8. Criar g) Persona que oficia misas.
9.Menear h) Texto que se recita para que Dios se apiade de
10.Fingir nosotros.
11. Cautela i) Rogar, recitar una oracin.
12.Despensero j) Quitar con los dientes a un hueso la carne que tiene
13. Replicar pegada
k) Mover.
l) Hacer ver lo que no es.
m) Cuidado, vigilancia.

1-g, 2-h, 3-i, 4-d, 5-j, 6-a, 7-b, 8-c, 9-k, 10-l, 11-m, 12-e, 13-f

2.7. Lectura fragmento 2 (pg. 30 de la Antologa)


La Celestina, ACTO IX: Sempronio comenta a Prmeno la manera de ser de la Celestina

SEMPRONIO.- Verdad es; pero mal conoces a Celestina. Cuando ella tiene que hacer, no se acuerda
de Dios ni cura de santidades. Cuando hay que roer en casa, sanos estn los santos; cuando va a la
iglesia con sus cuentas en la mano, no sobra el comer en casa. Aunque ella te cri, mejor conozco yo
sus propiedades que t. Lo que en sus cuentas reza es cuantos enamorados hay en la ciudad, y
cuntas mozas tiene encomendadas, y qu despenseros le dan racin y cul mejor, y cmo les llaman
por nombre, porque cuando los encontrare no hable como extraa, y qu cannigo4 es ms mozo y
franco. Cuando menea los labios es fingir mentiras, ordenar cautelas para haber dinero: por aqu le
entrar, esto me responder, este replicar. As vive sta, que nosotros mucho honramos.

63
LI RA
TU
RA
TE
2.8. Actividades de postlectura fragmento 2
1. Cmo entendis las expresiones subrayadas?
[] cuando va a la iglesia con sus cuentas en la mano, no sobra el comer en casa.
Slo va a la iglesia cuando en casa no tiene qu comer.
[]Lo que en sus cuentas reza es cuantos enamorados hay en la ciudad, y cuntas mozas tiene
encomendadas
No reza el rosario como las otras mujeres sino que cuenta cuantos jvenes han solicitado sus
servicios para
que les ayude a conquistar a sus amadas.
[]aqu le entrar, esto me responder, este replicar
Siempre est pensando en lo que va a decir a la gente que le interesa, lo que le van a responder, qu
va a contestar ella Es una manipuladora.

2. Intenta relacionar algunas de las expresiones que sirven para definir la Celestina con los
adjetivos vistos en el ejercicio 4 del apartado anterior.

A) Hipcrita, de moralidad dudosa, pobre


B) Codiciosa, mentirosa, hipcrita
C) Manipuladora, persuasiva, interesada, materialista, codiciosa

3. Qu visin tiene de la Celestina Sempronio?


Negativa, la considera una prostituta, vieja, hipcrita, de moralidad dudosa, codiciosa y
manipuladora. De
todos modos, decide colaborar con ella para sacar provecho de la situacin en la que se encuentra
su amo.
LA TROTACONVENTOS:

Celestina se inspira en el personaje de la alcahueta que ya haba aparecido en las comedias romanas
de Plauto y a lo largo de la Edad Media en obras como el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita.
El Libro de Buen Amor recoge en una de sus partes una adaptacin de una comedia medieval
(Pamphilus). En ella, pretendiendo una narracin autobiogrfica, el autor relata de manera
humorstica sus asuntos amorosos, encarnado en la figura de don Meln de la Huerta. En la obra
aparecen representadas a travs de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval
espaola.
Al comienzo, don Meln se encuentra con doa Endrina y se enamora de ella, pero sta le rechaza.
Aconsejado por don Amor, Meln busca a una alcahueta, doa Urraca la Trotaconventos.

4. Qu paralelismos se pueden establecer entre la obra de Fernando de Rojas y el Libro de Buen


Amor?
Don Meln sera el equivalente de Calisto, que tambin se enamora de una mujer y recurre a los
servicios de una alcahueta. Es significativo tambin que Calisto conozca a su amada Melibea en una
Huerta, apellido de don Meln. La viuda Erina, en la tragicomedia de Fernando de Rojas se
transforma en una joven de clase social alta, Melibea.
Don Amor, que aconseja a don Meln contactar con una alcahueta, es representado en la Celestina
por Sempronio. Por ltimo, la Celestina est inspirada en la figura de doa Urraca la
trotaconventos. Ambos tienen una intencin cmica y ponen de manifiesto las terribles
consecuencias de ponerse en manos de una alcahueta.

5. Sabes lo que significan estas palabras?

Trotar: Andar deprisa, velocidad entre el caminar normal y el correr.

64
LI RA
TU
RA
TE
Convento: Casa o monasterio en que viven los religiosos bajo las reglas de su instituto.
Por qu crees que se llama a las alcahuetas trotaconventos?
Se llama a esta figura trotaconventos porque iba por los conventos a facilitar los amores entre las
monjas o novicias con integrantes masculinos del clero o laicos.
6. Los nombres de los personajes ayudan a veces a definir las caractersticas de los mismos. Qu
simbologa esconden los siguientes nombres?

Urraca: Pjaro negro que roba todo lo que brilla.

Don Meln: Nombre que puede hacer referencia a su estupidez o simpleza, viene de la huerta

Don Amor: La pasin amorosa que vuelve locos al personaje principal, un mal consejero.

7. Recordis la descripcin de la mujer ideal del Arcipreste de Hita? Cmo era? Se podra comparar
la Celestina con el modelo de mujer ideal de la Edad Media?
Rubia, de tez blanca, con los ojos grandes y las cejas separadas, ni muy alta ni muy baja, con la boca
pequea, los labios rojos y los dientes blancos No, para empezar porque es una alcahueta, antigua
prostituta y vieja.
8. Cmo es Melibea?

Fsico: pelo claro, labios carnosos, cejas separadas, cara alargada, ni muy alta ni muy baja.

Carcter: casta, honrada, sensible, buena, inocente, pura, religiosa

Aficiones: Leer jarchas, si saba leer, o escucharlas, ir a mira, rezar, comprar abalorios

2.9. Actividades de prelectura del fragmento 3


1. Relaciona las siguientes palabras con las imgenes Se te ocurren otras emociones
relacionadas con el amor?
el sufrimiento, el placer, la felicidad, la compasin, el odio, la solidaridad, la atraccin fsica, la
reaccin qumica, la obsesin, la amistad, el enamoramiento, la ternura, el deseo, la posesividad, los
celos, la locura, el dolor, la bondad, la libertad, la opresin. Respuesta libre

65
LI RA
TU
RA
TE

2. Hay muchos tipos de amor. Con qu ideas o fotografas anteriores puedes relacionar estos?
Amor maternal: beb, imagen de la lgrima
Amor pasional: imagen de la lgrima, imagen del corazn espinado
Amor destructor: imagen del maltratador, de los muecos
Amor carnal: imagen de la fresa, del beso
Amor a Dios: Santa Teresa, la escalera
Amor imposible: la escalera

3. Se te ocurren otros tipos de amor?


Opresor (las manillas), filantrpico, amor al infinito, as como posibles adicciones o amores fuera de
lo comn.

EL AMOR CORTS

En la Edad Media aparece el Amor Corts, un


tipo de amor idealizado que se caracteriza
principalmente por la total sumisin del
enamorado a la siempre distante dama.
Adems la amada rene una serie
condiciones que la encumbran hacia la
perfeccin fsica y moral. Normalmente la
dama est casada con un noble o seor, por
lo que si llega a haber contacto (raras veces
se produce) sera considerado amor
adltero.

[Adaptado: http://estudiando-materias.blogspot.com/2010/10/la-celestina-resumen-personajes-y-amor.html ]

66
LI RA
TU
RA
TE
4. Qu tipo de ventajas o inconvenientes encontris en este amor? Pensis que se parece
mucho al concepto de amor actual? Justificad vuestra respuesta.
Respuesta libre. Es un amor imposible, es muy difcil que llegue a consumarse y si se hace pierde la
razn de ser.
5. Y Para ti, Qu es el amor?
Respuesta libre.
6. A continuacin vamos a visionar otro fragmento de la pelcula de la Celestina de Gerardo Vega
(min. 47:10- 49:28). Qu crees que est pasando? Melibea descubre su amor

2.10. Lectura del fragmento 3 (pg. 27 de la Antologa) y actividades


Fernando de Rojas, La Celestina, ACTO X: Melibea descubre el amor

MELIBEA.- Cmo dices que llaman a este mi dolor, que as se ha enseoreado 59 en lo mejor de mi
cuerpo?
CELESTINA.- Amor dulce.
MELIBEA.- Esto me declara60 qu es, que en slo orlo me alegro.
CELESTINA.- Es un fuego escondido, una agradable llaga61, un sabroso62 veneno, una dulce
amargura63, una delectable64 dolencia65, un alegre tormento66, una dulce y +era67 herida, una blanda
muerte.
59 Aduearse, apropiarse 60 Dice 61 Herida abierta 62 Buen sabor 63 De sabor amargo 64 Que deleita, que da placer 65 Dolor 66 Tortura 67 Salvaje,
profunda

7. Qu palabras utiliza para Celestina para describir el amor? Divdelas en positivas y negativas:

Positivo Negativo
Amor, Agradable, Sabroso, Dulce, Delectable Fuego escondido, Llaga, Veneno, Amargura
Alegre, Blanda Dolencia, Tormento, Fiera herida, Muerte

8. Qu recursos estilsticos emplea la Celestina en esta descripcin?


Contrastes u oxmoron, Enumeracin, Alegora del amor como enfermedad
9. Se acerca al ideal del amor corts? Es similar a vuestra definicin de amor? Estis de
acuerdo con ella? No, porque tiene una concepcin muy carnal o fsica de lo que es el amor, a
diferencia del carcter espiritual que marcaba el amor corts. Respuesta libre.

Ahora vamos a leer la reaccin de Melibea a las palabras de Celestina:

MELIBEA.- Ay, mezquina de m! Que si verdad es tu relacin , dudosa ser mi salud. Porque,
68 69 70

segn la contrariedad que esos nombres entre s muestran, lo que al uno fuere provechoso
71

acarrear al otro ms pasin.


72

CELESTINA.- No desconfe, seora, tu noble juventud de salud. Que, cuando el alto Dios da la llaga,
tras ella enva el remedio. Mayormente que s yo al mundo nacida una flor, que de todo esto te d
libre .
73

MELIBEA.- Cmo se llama?


CELESTINA.- No te lo oso decir.
74

MELIBEA.- Di, no temas.


CELESTINA.- Calisto! Oh, por Dios, seora Melibea!, qu poco esfuerzo es este? Qu
descaecimiento Oh, mezquina yo! Alza la cabeza! Oh, malaventurada vieja! En esto han de parar
75 76

mis pasos! Si muere, matarme han!; aunque viva, ser sentida , que ya no podr sufrirse de no
77

publicar su mal y mi cura. Seora ma Melibea, ngel mo, qu has sentido?, qu es de tu habla
graciosa?, qu es de tu color alegre? Abre tus claros ojos.

68 Mala 69 Lista, enumeracin o explicacin (se refiere a la que ha hecho Celestina sobre el amor) 70 No segura, Celestina teme por su salud
71 Beneficioso 72 Traer 73 Te libere de todo esto 74 No me atrevo a decrtelo 75 Debilidad 76 Desgraciada 77 Dicho de una persona: Que se
resiente u ofende con facilidad.

67
LI RA
TU
RA
TE
10. Relaciona las siguientes ideas con frases del texto:
e) Para todos los problemas y sufrimientos de esta vida existe siempre una solucin: Cuando el alto
Dios da la llaga, tras ella enva el remedio.
f) Melibea est triste, ha perdido su color y su manera de hablar llena de vida: Qu es de tu habla
graciosa?, qu es de tu color alegre?
g) En el mundo hay una persona que puede librar a Melibea de todos sus males: Yo al mundo
nacida una flor, que de todo esto te d libre
h) El amor trae el mismo grado de dolor que de provecho: Segn la contrariedad que esos nombres
entre s muestran, lo que al uno fuere provechoso acarrear al otro ms pasin.
i) Si Melibea muere, van a matar a Celestina: En esto han de parar mis pasos! Si muere, matarme
han!

11. Qu teme Melibea? Qu es lo que siente?


Teme estar enamorada porque segn la definicin que Celestina ha hecho del amor, todo lo que
ste trae de
bueno tambin lo trae de malo. Se siente perdida y desconsolada.
12. Qu remedio le propone Celestina?
Que acepte encontrarse con Calisto.
13. Qu teme Celestina? Por qu?
Que pierda en conocimiento o muera porque la mataran a ella.

Vamos a leer ahora la continuacin del acto:


MELIBEA.- Paso, paso, que yo me esforzar. No escandalices la casa.
CELESTINA.- Oh, cuitada de m! No te descaezcas , seora, hblame como sueles.
78 79

MELIBEA.- Y muy mejor. Calla, no me fatigues .


80

CELESTINA.- Pues qu me mandas que haga, perla graciosa? Qu ha sido este tu sentimiento?
Creo que se van quebrando mis puntos .
81

MELIBEA.- Quebrose mi honestidad, quebrose mi empacho , afloj mi mucha vergenza, y como


82 83

muy naturales, como muy domsticos, no pudieron tan livianamente despedirse de mi cara, que no
84

llevasen consigo su color por algn poco de espacio, mi fuerza, mi lengua y gran parte de mi
sentido. Oh!, pues ya, mi buena maestra, mi fiel secretaria, lo que t tan abiertamente conoces, en
vano trabajo por te lo encubrir . Muchos y muchos das son pasados que ese noble caballero me
85 86

habl en amor. Tanto me fue entonces su habla enojosa , cuanto, despus que t me le tornaste a
87

nombrar, alegre. Cerrado han tus puntos mi llaga, venida soy en tu querer. En mi cordn le llevaste
88

envuelta la posesin de mi libertad. Su dolor de muelas era mi mayor tormento, su pena era la
mayor ma. Alabo y loo tu buen sufrimiento, tu cuerda osada , tu liberal trabajo, tus solcitos y
89 90 91 92

fieles pasos, tu agradable habla, tu buen saber, tu demasiada solicitud , tu provechosa


93

importunidad [] Pospuesto todo temor, has sacado de mi pecho lo que jams a ti ni a otro pens
94 95

descubrir.
78 Desgraciada 79 Perder poco a poco la salud o la fuerza 80 Canses 81 Significa que la herida se est curando. Los puntos se hacen en una
herida con aguja e hilo para evitar que se abra. 82 Se ha roto 83 Vergenza, turbacin. 84 Deshonestamente 85 Sabiendo que no se puede 86
Esconder 87 Molesta 88 Cuerda redonda, de seda, lino o lana 89 Loar, alabar, celebrar con palabras 90 Sensata, no loca 91 Coraje 92 Atentos
93 Atencin 94 Incomodidad o molestia causada por una solicitud 95 Retrasado, aplazado para ms tarde

14. Relaciona las frases subrayadas con las siguientes ideas:


a) Intento esconderte lo que ya sabes, no tiene sentido intentar engaarte. En vano trabajo por te
lo encubrir
b) Admiro tus cuidados, tu coraje, tu trabajo. Alabo y loo tu buen sufrimiento, tu cuerda osada, tu
liberal trabajo
c) He actuado de manera deshonesta. Quebrose mi honestidad
d) Te llevaste mi cordn y con l mi libertad, ahora soy de Calisto. En mi cordn le llevaste
envuelta la posesin de mi libertad.
e) Has conseguido que pierda el miedo a expresar mis emociones. Pospuesto todo temor, has
sacado de mi pecho lo que jams a ti ni a otro pens descubrir.

68
LI RA
TU
RA
TE
f) Mi vergenza me ha dejado y se ha llevado con ella el color de mi cara, mi fuerza, mi lengua y
mi sentido. Afloj mi mucha vergenza, y como muy naturales, como muy domsticos, no pudieron
tan livianamente despedirse de mi cara, que no llevasen consigo su color por algn poco de espacio,
mi fuerza, mi lengua y...
15. Vamos ahora a visionar otra vez el fragmento de la pelcula de en el que Melibea reconoce su
amor a Celestina.
Visionado del fragmento. Qu les parece la adaptacin?
16. Es feliz Melibea al reconocer su amor? Por qu creis que se siente de esta manera?
Actualmente, los jvenes viven el amor de la misma manera? Existen actualmente personas
que se dedican a crear parejas? Y profesionalmente? Acudirais a alguna de estas personas?
No, no es feliz, porque en su poca no era digno de una dama el dejarse llevar de este modo por sus
pasiones.
17. Y para terminar un fragmento del encuentro de Melibea con Calisto (1:12:08-1:13:30). Qu
os parece la escena? Os ha sorprendido alguna cosa?
Respuesta libre.
18. Los amores de Calisto y Melibea, formaran parte de lo que en el Libro de Buen Amor se
considera loco o buen amor?
El buen amor: espiritual, a Dios, a la Virgen El loco amor: carnal, a las mujeres pecaminoso

R ESUMEN DEL FINAL DE LA OBRA :


Mediante algunas artimaas la anciana mujer consigue que Melibea se enamore de Calisto, y junto
con los criados del mismo, traman el encuentro entre los enamorados. Cuando el encuentro se
confirma y Calisto se asegura de que Melibea le corresponde, paga con una cadena de oro a
Celestina. Dicha cadena deba ser repartida entre Celestina y los dos criados (Sempronio y Prmeno),
pero ella se niega, generando una discusin que acaba con el asesinato de la anciana a manos de
Prmeno. Los criados escapan por la ventana pero son apresados y ajusticiados por su crimen. Sus
amadas, las prostitutas Elicia y Aresa, llenas de rabia y envidia, traman la muerte de los dos
amados. Para ello recurren a los servicios de Centurio, que deber darles muerte.
Centurio va por la noche a casa de Melibea para cumplir su plan, pero los criados de Pleverio
(Tristn y Sosia) no quieren dejarle entrar y arman mucho alboroto. Mientras, Calisto y Melibea
gozan de su amor, pero al or la agitacin en la calle y creyendo que sus criados estn en peligro,
Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y muere. Melibea no soporta el dolor de la muerte
de su amado y se suicida tirndose desde una torre. La obra termina con el lamento de Pleberio,
padre de Melibea.

19. Cmo mueren los distintos personajes?

CELESTINA: Es asesinada por Prmeno y Sempronio


SEMPRONIO: Ajusticiado
PRMENO: Ajusticiado
CALISTO: Cae del muro
MELIBEA: Se suicida tirndose de una torre

20. Te parece un final digno? Te acuerdas de cul era el Ars Morendi o la manera ideal de morir
en la Edad Media? Se adapta a este concepto la muerte?
No es un final digno. El Ars Morendi predicaba que la forma ideal de morir era de mayor rodeado de
los que le han amado (lo pueden recordar de las Coplas a la muerte de su padre de Manrique).
Y ahora que ya sabes ms de la Celestina. Qu crees que significa la frase hacer de Celestina?
Hacer de intermediaria entre personas para facilitar sus amores.
21. Como hemos visto el final es trgico, y esto es precisamente lo que pone en evidencia el
carcter medieval de la obra. Los pecadores son castigados por haberse dejado llevar por sus
pasiones amorosas, unos, y por la codicia, otros. Invntate otro final para que Calisto y Melibea
puedan disfrutar eternamente de su amor. Respuesta libre

69
LI RA
TU
RA
TE
TEMA 4. LA POESA RENACENTISTA
Qu descansada vida la del que huye del mundanal ruido! Fray Luis de Len.

BLOQUE 1. LA POESA RENACENTISTA Y GARCILASO43

43 Fotocopias del Manual de Santillana.

71
LI RA
TU
RA
TE

72
LI RA
TU
RA
TE
1.2. Unidad didctica de Garcilaso de la Vega
GARCILASO DE LA VEGA Y LA LRICA RENACENTISTA
El soneto que vamos a analizar es de Garcilaso de la Vega (1501-1536), que es
un poeta toledano que introdujo, junto con su amigo Juan Boscn, la lrica
renacentista de influencia italiana en la primera mitad del siglo XVI.
Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista pues conjuga en
su persona armas y letras. Considerado como el primer poeta moderno por
su tratamiento del tema amoroso, cultiv una poesa intimista, melanclica,
cuyo estilo se caracteriza por la claridad, la naturalidad y el buen gusto.
Su produccin literaria en metros italianistas es breve: tres glogas, dos
elegas, cinco canciones, una oda, una epstola y treinta y ocho sonetos,
pero en ella encontramos las principales caractersticas de la lrica renacentista:
-Un lenguaje natural refinado, elegante y equilibrado, con imgenes novedosas, que buscan la
belleza en la imitacin de los clsicos grecolatinos y de Petrarca.
-Su poesa gira principalmente en torno a la experiencia amorosa. Se profundiza en los estados de
nimo del yo enamorado. Aparece el Neoplatonismo: el amor que inspira a la belleza y la verdad.
-Aparicin de tpicos literarios, en el caso de Garcilaso destaca el carpe diem, aunque otros
autores veremos que recrean tambin de forma habitual otros tpicos como el Beatus Ille.
-Otros temas habituales en su poesa son la naturaleza, la belleza y la mitologa.

1. LECTURA Y AUDICIN DEL POEMA.


1.1. A continuacin vamos a escuchar uno de sus principales poemas. No te preocupes si no lo
entiendes a la primera, concntrate en disfrutarlo Percibes su musicalidad?Explica por qu crees
que resulta musical? Explica en qu fragmento se nota ms esa msica desde tu punto de vista.
La musicalidad es apreciable en los versos sptimo y octavo, creando una imagen de movimiento a
la hora de mostrar los efectos del viento en el cabello de la dama.
1.2. Ahora vamos a volver a escucharlo tratando de completar las palabras que faltan:

Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto1,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto el cabello que en la vena2


del oro se escogi, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto3,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes de que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. 1 gesto: rostro.
2 vena: capa o filn
3 enhiesto: levantado
Marchitar la rosa el viento helado, 4 edad ligera: tiempo fugaz.
todo lo mudar la edad ligera4
por no hacer mudanza en su costumbre.
Esta composicin lrica es una de las mejores y ms conocidas del poeta toledano Garcilaso de la

73
LI RA
TU
RA
TE
Vega (1501-1536), cuyo estilo se caracteriza por la claridad, la naturalidad y el buen gusto. El
poema que nos ocupa es el soneto XXIII y est dedicado probablemente a Isabel Freyre, dama
portuguesa de la reina y musa de su poesa. Este poema lrico, perteneciente a su poca de
plenitud (iniciada a partir de 1532), demuestra el perfecto manejo del arte italianista que posea
Garcilaso.

2. VOCABULARIO
2.1. Explica el significado de los siguientes trminos:
tiempo airado, cumbre, edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre
v. 10. Tiempo airado: invierno
v. 11. Cumbre: cima
v. 13. Edad ligera: tiempo presuroso.
v. 14. Por no hacer mudanza en su costumbre: no comportarse de forma diferente a como es lgico o
esperado.
2.2. Forma dos listados de palabras a partir de los dos cuartetos: una con todas las palabras
referidas a la dama y otra con todas las que tengan relacin con la naturaleza.
-Dama: color en vuestro gesto - mirar cabello Cuello
-Naturaleza: rosa y azucena la tempestad vena del oro viento
2.3. Un campo semntico es un grupo de palabras que estn incluidas dentro de un mismo tema o
idea general, por ejemplo el clima. Haz ahora una lista con todos los trminos del campo semntico
del clima que aparecen. Ves alguna relacin entre ellos? Tienen connotaciones positivas o
negativas tienen la mayora de ellos?
Primavera, tempestad, viento, nieve, viento helado. La primavera es positiva, el resto tienen
connotaciones negativas
2.4. Sabes que son una rosa y una azucena. Cada una de estas flores simboliza una cosa distinta.
Relaciona los siguientes conceptos con la flor con la que crees que se relacionan.
pasin, honestidad, belleza, castidad, amor ardiente, orgullo, frialdad, juventud, vida, muerte.

-La rosa simboliza la pasin, amor ardiente, juventud, belleza, vida.


-La azucena simboliza la castidad, honestidad, orgullo, frialdad, muerte.

74
LI RA
TU
RA
TE
2.5. Adems del contraste entre la rosa y la azucena, en
el poema aparecen otros contrastes o juegos de
contrarios. Bscalos en el texto y agrpalos en parejas.
-Contrastes: Rosa/Azucena. Ardiente/Serena. Clara/Luz.
Airado/Alegre. Nieve /Primavera, Viento helado/ Dulce
fruto cuello blanco
2.6 Localiza los verbos que aparecen e indica en que
tiempo verbal se encuentran en cada parte justificando
la razn:
-Primer cuarteto: Los tiempos verbales estn en presente porque nos hace una introduccin sobra su
amor.
-Segundo cuarteto: El primer verbo est en pasado porque explica algo que era, mientras que el resto
de verbos estn en presente porque est explicando algo que est sucediendo en este momento.
-Primer terceto: Slo hay un verbo y est en imperativo, nos indica una orden o un consejo.
-Segundo terceto: Los verbos estn en futuro ya que nos hace una prediccin del que pasar si no
hacemos caso al consejo dado en el anterior terceto.

2.7. Cul es el verbo central sobre el que gira el poema?En qu tiempo y persona verbal est?
Por qu?
Es coged. Est en segunda persona plural del imperativo porque es un mandato general. Una
exhortacin dirigida a todos los lectores del poema, ahora veremos para qu.

3. TEMAS
3.2. El tema principal es el tpico "Carpe diem. Busca informacin al respecto: significado, autores
clsicos que lo hicieron famoso, versiones existentes.... Tiene este tema algo que ver con
la cosmovisin renacentista? Comenta tambin su pervivencia en la actualidad.
- Recrea el tpico literario del carpe diem (exhortacin al aprovechamiento de la juventud),
proveniente de la literatura clsica latina (Horacio y Ausonio), que fue muy grato a los autores
renacentistas, puesto que refleja un sentido pagano de la existencia, impregnado de vitalismo,
caracterstico de la nueva manera de entender la vida.
3.3. Aparte de este tema que otros temas aparecen?
-Los dos primeros versos recogen los grandes temas del texto: El de la belleza idealizada, la rosa roja
de la pasin y la azucena blanca de la castidad y de la contencin.

4. ANLISIS FORMAL
Al analizar cualquier texto tenemos que distinguir entre su estructura externa, que es la estructura
puramente lingstica, y la estructura interna, que es la estructura de las ideas.

4.1 En cuanto a la estructura externa estamos ante una de las estrofas ms caractersticas del
renacimiento y del propio Garcilaso. Completa los huecos de explicando cmo se llama, cmo se
compone y cul es su origen.
Nos encontramos ante un soneto compuesto por 14 versos endecaslabos de rima consonante,
distribuidos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDE DCE). El soneto es una estrofa culta de
origen italiano, introducida por Juan Boscn y a Garcilaso de la Vega, que se ha venido utilizando
desde entonces a lo largo de toda la historia de la literatura espaola.

75
LI RA
TU
RA
TE
4.2 Cul de las siguientes afirmaciones sobre la estructura interna consideras que es ms
adecuada?
A. El texto se puede dividir en tres partes: X
1) Los dos primeros cuartetos describen la belleza de la mujer.
2) El primer terceto exhorta a la mujer a disfrutar de esa belleza.
3) El ltimo terceto muestra las consecuencias del paso del tiempo.
B. El texto puede dividirse claramente en dos partes:
1) Los dos primeros cuartetos hablan de la juventud.
2) Los dos tercetos finales hablan de la vejez.
C. El texto puede dividirse en cuatro partes, ya que todo soneto se compone de cuatro estrofas: dos
cuartetos y dos tercetos, y cada una de ellas tiene unidad temtica.

4.3. Se te ocurre algn otra divisin posible.


Tambin podramos considerar que hay dos partes:
-La primera parte comprende los dos cuartetos y el primer terceto (vv. 1-11). El poeta se dirige en
concreto a una dama para que aproveche su juventud y hermosura. En los dos cuartetos (vv 1-8) se
centra ms en la descripcin de la belleza fsica de una dama en su presente de juventud, siguiendo el
canon de belleza de la mujer renacentista. (Descriptio puellae), y en el primer terceto (vv. 8-11), se
exhorta a su aprovechamiento (carpe diem)
-La segunda parte comprende el segundo terceto (vv. 12-14). Se trata de una conclusin general
sobre el efecto devastador del paso del tiempo que conduce a la vejez y a la muerte. (Tempus fugit)
5. RECURSOS LITERARIOS Y ESTILO
5.1. Vamos a analizar los principales recursos literarios
utilizados en el poema, empezando por los que tiene que
ver con la gramtica. Busca alguno de ellos y explcalo.
a) Explica qu es un epteto y busca algn ejemplo.
Es un adjetivo que resalta las caractersticas intrnsecas de
un sustantivo: hermoso cuello blanco, enhiesto, dulce
fruto, alegre primavera.
b) En el texto aparecen varias descripciones, pero sabes
qu tipo de descripciones hay, en qu se distinguen y cmo se llaman:
-Descripcin fsica: Prosopografa (de la dama) En tanto que de rosa y azucena (Metonimia color
de la rosa y la azucena).
-Descripcin moral de la dama: Prosopopeya o etopeya, mirar ardiente, honesto .
-El retrato de la dama es la suma de las dos.
c) Hay algn paralelismo y anfora?
Anfora y paralelismo: En tanto (verso 1) y en tanto (verso 5).
d) Ahora busca algn ejemplo de enumeracin y gradacin?
La enumeracin y gradacin est en los verbos, que van indicando desorden ascendente: mueve,
esparce y desordena, referidos al sustantivo viento que acta sobre los cabellos de la dama.
e) Encuentra por ltimo algn tipo de hiprbaton y de encabalgamiento.
-Hiprbaton: Marchitar la rosa el viento helado (V-CD-Suj.) -Encabalgamiento: en la vena/del oro

76
LI RA
TU
RA
TE
5.3. Ahora vamos a centrarnos en recursos literarios relacionados con el significado. Para ello
contesta a las siguientes preguntas.
a) Cul es el recurso estilstico ms usado a lo largo del poema?
La metfora (Si contestan que el oxmoron o la anttesis decimos que eso lo trabajaremos despus).
b) En este ejercicio vamos a descifrar el sentido de algunas de las metforas, para ello tienes que
elegir la opcin a la que crees que se refiere el poeta con cada una de ellas:
1. "La color de rosa y azucena" 4. "El dulce fruto"
A. El color sonrosado caracterstico de A. El amor. X
una piel joven y hermosa. X
B. El trabajo y su beneficio.
B. El color rosa representa el
C. La naturaleza.
sentimiento de una mujer
avergonzada que se ruboriza. 5. "antes que el tiempo airado cubra de
nieve la hermosa cumbre"
C. La rosa representa el olor.
A. Antes que la llegada del invierno
2. "El cabello que en la vena del oro se
traiga la nieve a las montaas.
escogi"
B. Antes que el paso del tiempo vuelva
A. Con el oro expresa que el cabello
blancos los cabellos X
brilla tanto que molesta a la vista.
C. Antes que el calor juvenil se vuelva
B. El cabello rubio y brillante como el
fro.
oro. X
6. "Marchitar la rosa el viento helado"
C. El oro representa la riqueza de la
mujer. A. El invierno llegar con su viento fro
3. "Alegre primavera" B. La llegada del fro acabar con las
plantas.
A. Belleza y juventud. X
C. El paso del tiempo destruir la
B. La lluvia.
belleza. X
C. Diversin.
c) Qu otro rasgo caracterstico de Garcilaso aparece en las siguientes expresiones?: "clara luz",
"hermoso cuello", "dulce fruto", "alegre primavera".
El uso de eptetos.
d) La contraposicin entre "la alegre primavera" y el "viento helado" constituye...
Una anttesis, pues son elementos que contrastan.
e) Ahora intenta buscar un ejemplo de los siguientes tpicos literarios.
- Carpe diem: Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto Invitacin al goce de los aos de
juventud (= da) y al aprovechamiento del momento, antes de que llegue la vejez y la muerte.
- Collige, virgo, rosas: Carcter irrecuperable de la juventud y la belleza. Invitacin a gozar del
amor antes de que el tiempo robe nuestros mejores aos.
-Descriptio puellae: Los dos primeros cuartetos siguen los cnones renacentistas de la descriptio
puellae (descricin de la doncella) centrada en el rostro de la dama (gesto).
-tempus fugit Fugit irreparabile tempus: ( el tiempo pasa irremediablemente). edad ligera,
marchitar la rosa el viento helado ; antes que el tiempo airado/ cubra de nieve (metfora de
cabello blanco) la hermosa cumbre (metfora de cabellera).dulce fruto metfora del amor,
Todo mudar la edad ligera : El tiempo todo lo cambia.

77
LI RA
TU
RA
TE
6. CONCLUSIN
Para terminar vamos a dividir la clase en grupos y vamos a hacer un concurso sobre algunas de
las cosas que hemos visto. Para ello hay que recoger los apuntes. Cundo un miembro del grupo
sepa la respuesta debe levantar la mano y esperar a que el profesor le d la palabra para contestar.
Si acierta suma un punto, pero si falla lo pierde y el turno pasa al siguiente grupo. Preparados?
6.1. Cmo se llamaba la persona que tuvo la idea de adoptar el soneto y de qu pas lo "importa"?
Juan Boscn. De Italia.
6.2. Seala sin mirar al cuaderno cinco rasgos del poema que te parezcan caractersticos de la
poesa renacentista de tipo italianizante:
El tema amoroso, adjetivos sensoriales, empleo de metforas, uso de eptetos, uso del endecaslabo
alteraciones del orden sintctico (hiprbaton) personajes mitolgicos
6.3 Qu tipo de descripciones tenemos?:
-Descripcin fsica: Prosopografa (de la dama) En tanto que de rosa y azucena (Metonimia color
de la rosa y la azucena)
-Descripcin moral de la dama: Prosopopeya o etopeya, mirar ardiente, honesto .
-El retrato de la dama es la suma de las dos.
6.4 Qu es un campo semntico? Un grupo de palabras que comparten parte de su significado.
6.5. -Seala cul es el recurso literario ms importante que aparecen en el poema y cinco recursos
literarios relacionados con la gramtica que aparecen en el poema:
Metfora. / Epteto, paralelismo, anfora, enumeracin, gradacin, hiprbaton, encabalgamiento
6.6.-Seala tres tpicos que aparezcan en el poema y explcalos:
- Carpe diem: Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto Invitacin al goce de los aos de
juventud (= da) y al aprovechamiento del momento, antes de que llegue la vejez y a la muerte.
- Collige, virgo, rosas: Carcter irrecuperable de la juventud y la belleza. Invitacin a gozar del amor
antes de que el tiempo robe nuestros mejores aos.
-Descriptio puellae: Los dos primeros cuartetos siguen los cnones renacentistas de la descriptio
puellae (descricin de la doncella) centrada en el rostro de la dama (gesto).
-tempus fugit: ( el tiempo pasa irremediablemente). edad ligera, marchitar la rosa el viento
helado ; antes que el tiempo airado/ cubra de nieve (metfora de cabello blanco) la hermosa
cumbre (metfora de cabellera).dulce fruto metfora del amor, Todo mudar la edad ligera :
6.7. Seala al menos cinco diferencias entre la Literatura Medieval y la Literatura Renacentista

LITERATURA MEDIEVAL: LITERATURA RENACENTISTA:


*-La transmisin oral de gran parte de las obras. *-Temas diversos, muy especialmente referidos
*-El carcter didctico de las obras (la mayor a: el amor, la naturaleza y la mitologa.
parte de las obras fueron escritas con el *-Se introducen nuevos gneros en la produccin
propsito de ensenar) literaria.
*-La mayor parte de las obras eran de carcter *-Los autores perseguan la sencillez, el
annimo. equilibrio, la naturalidad y la humildad
*-La mayora de las obras son de carcter *-El hombre es el centro de los escritos, la
religioso, pues el Clero tena el predominio en la humanidad, no Dios.
escritura y la sociedad. *-Dieron mucha importancia a la belleza y la
*-Predominio de los escritos en verso. armona
*-Utilizacin de un lenguaje muy culto y poco *-Idealizacin del mundo.
accesible al pueblo.

78
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. LA POESA RELIGIOSA. FRAY LUIS DE LEN44
2.1. Teora de introduccin.

44 Este bloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Noem Lavn Gonzlez.

79
LI RA
TU
RA
TE
2.2. Actividades de prelectura.
1) Fjate en las siguientes fotos. Sabras decir qu son y a qu lugar pertenecen? Debate con tus
compaeros cul te parece mejor lugar para vivir.
Chicago, Madrid, Zaragoza, Un pueblo pequeo

2) Qu ventajas e inconvenientes tiene cada sitio? Dnde piensas que la gente vive mejor?

3) Crees que se pueden unir las ventajas de la ciudad con las del campo o que son incompatibles?

4) Diras que para tener una sociedad moderna y desarrollada es necesario que la mayora de la
gente viva en la ciudad?

5) Dnde vive la mayora de las personas en Espaa y en Polonia hoy en da? Y en el siglo XVI?
Qu tipo de personas viva en el campo y quines lo hacan en la ciudad?

Ahora vamos a conocer lo que opinaba un poeta sobre este asunto.

80
LI RA
TU
RA
TE
2.3. Trabajo con una cancin para introducir el poema

81
LI RA
TU
RA
TE
2.4. Lectura del fragmento (Pgina 41 de la Antologa)
Ver el video (http://www.youtube.com/watch?v=H7tfzX2ylmc&feature=youtu.be ) y
despus intenta leer el poema como lo has escuchado en el vdeo, prestando atencin.

Fragmento de la Oda a la vida retirada. Fray Luis de Len

1- Qu descansada vida una fontana pura


la del que huye del mundanal ruido, hasta llegar corriendo se apresura.
y sigue la escondida
senda, por donde han ido 11- Y luego, sosegada,
los pocos sabios que en el mundo han sido; el paso entre los rboles torciendo,
el suelo de pasada
2- Que no le enturbia el pecho de verdura vistiendo
de los soberbios grandes el estado, y con diversas flores va esparciendo.
ni del dorado techo
se admira, fabricado 12- El aire del huerto orea
del sabio Moro, en jaspe sustentado! y ofrece mil olores al sentido;
los rboles menea
3- No cura si la fama con un manso ruido
canta con voz su nombre pregonera, que del oro y del cetro pone olvido.
ni cura si encarama
la lengua lisonjera 13- Tngase su tesoro
lo que condena la verdad sincera. los que de un falso leo se confan;
no es mo ver el lloro
de los que desconfan
8- Vivir quiero conmigo, cuando el cierzo y el brego porfan.
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo, 14- La combatida antena
libre de amor, de celo, cruje, y en ciega noche el claro da
de odio, de esperanzas, de recelo. se torna, al cielo suena
confusa vocera,
9- Del monte en la ladera, y la mar enriquecen a porfa.
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera 15- A m una pobrecilla
de bella flor cubierto mesa de amable paz bien abastada
ya muestra en esperanza el fruto cierto. me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
10- Y como codiciosa sea de quien la mar no teme airada.
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa

Vocabulario:
sido = existido
techo = palacio
cura = se preocupa
leo = nave o barco
cierzo y brego = vientos que producen tormentas en el mar

82
LI RA
TU
RA
TE
2.4. Actividades de postlectura

C OMPRENSIN DEL TEXTO


A) Mira los dibujos que tienes a continuacin y relacinalos con las frases siguientes:

1) Quiero vivir sin nadie, tranquilo y libre de emociones fuertes (pasin, odio, recelo) dibujo 9 // 8
estrofa
2) Los que se arriesgan mucho para tener ms dinero y poder acabarn sufriendo cuando lo pierdan
todo. No es mi problema -dibujo 4 // 13 y 14 estrofas
3) El que es sabio no tiene envidia de los grandes y lujosos palacios que simbolizan el poder dibujo 2 //
2 estrofa
4) Las personas ms inteligentes son solitarias (huyen del mundanal ruido)-dibujo 7 // 1 estrofa
5) No le preocupa o no le importa la fama ni las alabanzas que no son sinceras--dibujo 6 // 3 estrofa
6) Los maravillosos olores de mi jardn me hacen olvidar las vanidades del mundo (riquezas, fama,
gente importante, etc.)-dibujo 1 // 12 estrofa
7) Yo mismo he preparado un jardn precioso en la ladera del monte-dibujo 3 // 9 estrofa
8) Prefiero los sencillos muebles de mi casa a los palacios y objetos lujosos-dibujo 5 // 15 estrofa
9) Desde la cumbre baja una fuente de agua que pasa entre los rboles y va repartiendo flores entre
el verdor de mi huerto-dibujo 8 // 10 y 11 estrofas

B) Ahora relaciona las frases anteriores con las estrofas. (Fjate bien porque alguna se puede
aplicar a dos)

83
LI RA
TU
RA
TE
C) Vamos a aclarar un poquito ms lo que afirma el poeta con tanta seguridad. Contesta a las
siguientes preguntas:

1 estrofa-A qu se puede referir el mundanal ruido?. Segn el poeta cmo es la vida opuesta a
la del mundanal ruido? Cuntas personas eligen el vivir con el mundanal ruido? Por qu crees
que las personas sabias prefieren vivir apartadas de ese mundo?
Esta es una especie de sntesis de todo el poema Todas las cosas que persiguen los hombres: dinero,
fama, poder, xito en los negocios...// Descansada, tranquila// La mayora // (Respuesta libre)
2 estrofa-Quines son los soberbios grandes? Qu quiere decir que no le enturbia el pecho /
de los soberbios grandes el estado?
Las personas importantes pero que son unas orgullosas // Pues que no tiene envidia de la vida de
estas personas ni tampoco de dnde viven, etc., que est bien tal y como est.
3 estrofa-Qu significa la lengua lisonjera encarama lo que condena la verdad sincera?
Las personas aduladoras, alaban y slo dicen cosas buenas sobre algo o alguien aunque en realidad
sea mentira

8 estrofa-Cul crees que es el bien que debe al cielo el poeta?


La vida
12 estrofa-A qu sentido se refiere el poeta? Qu efecto tiene la naturaleza en el escritor?
Al sentido del olfato pero tambin se puede referir a su espritu, a su estado emocional. // Un efecto
de tranquilidad. Le hace ver los asuntos con perspectiva y se olvida o desprecia las riquezas y el
poder, cosas que parecen importantes para muchas personas pero que en realidad no lo son.
13 estrofa-Qu significa el cierzo y el brego porfan? Qu les sucede entonces a algunas
personas? Por qu? Cul es la reaccin del poeta?
Se refiere a cuando estalla una tormenta en el mar // Lloran // Porque desconfan no estn seguros,
no saben si sus riquezas seguirn con ellos o se perdern. // Dice que no es su problema (no es mo
ver el lloro); l est tranquilo.
14 estrofa-. Aqu se describe una escena cul es?
Una tormenta en el mar, un barco en medio de la tormenta pasando apuros, las personas que van en
l gritan y los tesoros que llevaba el barco caen al mar.
15 estrofa- Qu es lo que ms valora el poeta Qu quiere decir la vajilla, /de fino oro labrada,/
sea de quien la mar no teme airada?
Vivir tranquilo y en paz aunque sea con menos cosas materiales // Para obtener lujos materiales hay
que estar dispuesto a arriesgarse y meterse en problemas o dificultades.

D) Responde a las siguientes preguntas:


En qu estrofas el poeta

alaba la vida retirada? 1 estrofa ...


expresa lo que no le preocupa ni le gusta? 2, 3, 13 y 14 estrofas ...
muestra sus deseos y su vida cotidiana? 8-12 y 15 estrofas

E STRUCTURA EXTERNA
El poema que has ledo se trata de una ODA. Una oda es un poema lrico extenso y tono elevado
que trata acerca de los asuntos ms variados, como pueden ser el amor, la amistad, la poltica o la
vida en el campo. Admite cualquier tipo de mtrica. Cmo son los versos?
Los versos son una Combinacin de heptaslabos y endecaslabos
Cmo es la rima y su esquema?
La rima es Consonante y su esquema aBabB
Cmo se llama la estrofa que ha utilizado el autor aqu?
La estrofa utilizada es la Lira

84
LI RA
TU
RA
TE
E L AUTOR
Qu oficio te parece que tena? Dnde crees que viva? Tuvo una vida fcil?
Aqu tienes una biografa del autor del poema. Completa los huecos con el tiempo verbal que
corresponda en cada caso.

Fray Luis de Len (nacer) naci en Belmonte (Cuenca) en 1527 o 1528. Su padre (ser) era un abogado
y consejero real. (Residir) Residi en Madrid y Valladolid, ciudades donde (hacer) hizo estudios de
nio. Cuando (cumplir) cumpli los catorce aos, se (marchar) se march a estudiar a Salamanca,
ciudad que (convertirse) se convirti en el centro de su vida intelectual como profesor de su
universidad. En esa ciudad (ingresar) ingres en la Orden de los agustinos en 1544. (Estudiar) Estudi
hebreo y teologa.
Con cuarenta y cinco aos (enviar) fue enviado a la crcel por (traducir) traducir partes de La Biblia a la
lengua vulgar sin licencia; concretamente, por su clebre versin del Cantar de los cantares, cosa que
(estar) estaba prohibida por el Concilio de Trento y porque (preferir) prefera la lengua original hebrea a
la traduccin en latn. En prisin (escribir) escribi De los nombres de Cristo y varias poesas entre las
cuales (estar) estaba Cancin a Nuestra Seora.
Tras ms de dos aos preso (volver) volvi a la universidad y (empezar) empez sus clases (decir)
diciendo: Decamos ayer, frase que (hacerse) se hizo muy popular en Espaa. (Nombrar) Fue nombrado
profesor de Filosofa Moral y un ao ms tarde (obtener) obtuvo la ctedra de la Sagrada Escritura. En
la universidad (ser) fue profesor de San Juan de la Cruz, otro poeta espaol destacado.
En Salamanca (divulgarse) se divulgaron pronto las obras poticas que el Fray Luis (componer) compona
como distraccin, y (atraer) atrajeron las alabanzas de sus amigos, entre los que (haber) haba
humanistas, poetas y msicos.
Las envidias y rencillas entre rdenes religiosas y las denuncias de varios profesores, (llevar) le llevaron
a las crceles de la Inquisicin de nuevo. El proceso (durar) dur cinco largos aos, tras los cuales (ser)
fue finalmente absuelto.

La muerte (sorprender) le sorprendi cuando (preparar) preparaba una biografa de Santa Teresa de
Jess, a la cual (admirar) admiraba. Tras su muerte en 1591 en vila, sus restos (llevar) se llevaron a
la universidad de Salamanca.

P OESA RELIGIOSA
En la poesa religiosa del Renacimiento hay dos corrientes bsicamente:
-Poesa asctica-Es la poesa que da consejos para alcanzar la perfeccin moral o del espritu. -Poesa
mstica-Es la poesa que describe el encuentro de la persona con Dios

A cul de estas dos corrientes pertenece la Oda a la vida retirada?


Poesa asctica. La razn: porque segn el poema la tranquilidad de espritu solo se consigue
primeramente huyendo de los deseos mundanos de la vida (el poder, la fama y la riqueza) y, en
segundo lugar, viviendo apaciblemente, de forma sencilla y en contacto con la naturaleza, pues al ser
sta una creacin de Dios, ese contacto con la naturaleza nos ayuda a cercarnos a Dios.

85
LI RA
TU
RA
TE
R ECURSOS ESTILSTICOS
Lee las siguientes citas del texto e identifica de qu recurso estilstico se trata:

Qu descansada vida
la del que huye del mundanal ruido, No cura si la fama
y sigue la escondida canta con voz su nombre pregonera,
senda, por donde han ido ni cura si encarama
los pocos sabios que en el mundo han sido! la lengua lisonjera
EXCLAMACIN RETRICA lo que condena la verdad sincera.
POLISNDETON
que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado, los rboles menea
ni del dorado techo con un manso ruido
se admira, fabricado que del oro y del cetro pone olvido
del sabio Moro, en jaspe sustentado! OXMORON
EXCLAMACIN RETRICA
Tngase su tesoro
los que de un falso leo se confan;
mundanal ruido / soberbios grandes / verdad no es mo ver el lloro
sincera / bella flor / ciega noche / claro da / de los que desconfan
confusa cuando el cierzo y el brego porfan.
vocera / amable paz / fino oro METFORA
EPTETOS
Del monte en la ladera,
Vivir quiero conmigo por mi mano plantado tengo un huerto,
libre de amor, de celo, que con la primavera
de odio, de esperanzas, de recelo. de bella flor cubierto
PLEONASMO ya muestra en esperanza el fruto cierto.
METFORA
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado, Y como codiciosa
ni del dorado techo por ver y acrecentar su hermosura,
se admira, fabricado desde la cumbre airosa
del sabio Moro, en jaspe sustentado! una fontana pura
POLISNDETON hasta llegar corriendo se apresura.
PERSONIFICACIN

T PICOS LITERARIOS
En este poema hay tres tpicos literarios. Identifica qu tpico literario aparece en cada estrofa

BEATUS ILLE > FELIZ AQUEL QUE Es el elogio de la vida sencilla y desprendida del campo lejos de
la vida artificial y agitada de la ciudad con sus pasiones, intrigas y preocupaciones mundanas.
(Variante castellana: Menosprecio de la corte y alabanza de la aldea)
1, 8 y 15 estrofas
LOCUS AMOENUS > Es la descripcin de un lugar idlico, en armona con la naturaleza, donde se
desarrolla una accin bella; generalmente se trata de un verde prado en primavera, de aguas dulces
y claras, con pajarillos, rboles, etc. Casi siempre est relacionado con el sentimiento amoroso.
9 12 estrofas
VANITAS VANITATIS > Es el menosprecio del mundo. Se refiere al carcter engaoso de las
apariencias y las ambiciones humanas como algo vano y como consecuencia hay que renunciar a
ellas y rechazarlas.
2, 3, 13 y 14 estrofas

86
LI RA
TU
RA
TE
O TROS TPICOS LITERARIOS

SECRETUM ITER > se refiere al carcter apartado, escondido, del camino que lleva a la vida
descansada y serena
1 estrofa
VIVERE SECUM > significa vivir consigo, hacia dentro, para conseguir el conocimiento de uno mismo
8 estrofa

C ONCLUSIN
Qu te ha parecido el poema? Cul es la opinin del autor sobre el campo y la ciudad? Ests de
acuerdo con l?

Actividad de redaccin Ahora escribe t una oda a la vida agitada de la ciudad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Para practicar un poco ms, descubre qu tpico literario aparece en los siguientes textos:

Y yo mismo he visto todo el duro trabajo y toda la pericia sobresaliente en el trabajo, que significa la
rivalidad de uno para con otro; esto tambin es vanidad y un esforzarse tras el viento. (Eclesiasts
2:4)
Tpico literario: Vanitas vanitatis

Feliz aqul que, lejos de ocupaciones,


como la primitiva raza de los mortales,
labra los campos heredados de su padre
con sus propios bueyes,
libre de toda usura,
y no se despierta, como el soldado,
al or la sanguinaria trompeta de guerra,
ni se asusta ante las iras del mar,
mantenindose lejos del foro
y de los umbrales soberbios de los ciudadanos poderosos.
() (Quinto Horacio Flaco)
Tpico literario: Beatus ille

Corrientes aguas puras, cristalinas,


rboles que os estis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aqu sembris vuestras querellas,
hiedra que por los rboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueo reposaba,
o con el pensamiento discurra por donde no hallaba sino memorias llenas de alegra.
(Garcilaso de la Vega, gloga I)
Tpico literario: Locus amoenus

87
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 3. LA POESA MSTICA. SAN JUAN DE LA CRUZ45
3.1. Fotocopia de teora (SM, pgina 128).

45 Este bloque ha sido elaborado a partir de la unidad didctica de Noem Lavn Gonzlez.

88
LI RA
TU
RA
TE
3.2. Introduccin

1- Vas a conocer un nuevo poema de la poca del Renacimiento, pero antes de leerlo fjate en las
siguientes palabras e imagina de qu puede tratar:

dichosa amores corazn


amada pecho sentidos noche

2- Vuelve a leer el ttulo. Cmo crees que ser el poema: triste, feliz, dinmico, misterioso,
clido...? Ahora vamos a escribir entre todos una pequea historia con estas palabras. Uno de tus
compaeros empezar el relato con una frase en una hoja y os la iris pasando. Cada uno de
vosotros ir aadiendo una frase ms hasta llegar al ltimo. No vale mirar el poema!

3- Vamos a ver si el poema se parece a vuestra versin:

3.3. Lectura y vdeo de la Noche Oscura (pg. 45 de la Antologa)

Noche oscura del alma, San Juan de la Cruz


En mi pecho florido,
En una noche oscura que entero para l solo se guardaba
con ansias en amores inflamada, all qued dormido
oh dichosa ventura!, y yo le regalaba
sal sin ser notada y el ventalle de cedros3 aire daba.
estando ya mi casa sosegada
El aire de la almena
A oscuras y segura cuando yo sus cabellos esparca
por la secreta escala, disfrazada, con su mano serena
oh dichosa ventura!, en mi cuello hera
a oscuras y en celada1, y todos mis sentidos suspenda.
estando ya mi casa sosegada.
Quedme y olvidme;
En la noche dichosa, el rostro reclin sobre el amado;
en secreto que nadie me vea ces todo, y dejme
ni yo miraba cosa dejando mi cuidado
sin otra luz y gua entre las azucenas olvidado.
sino la que en el corazn arda.
1. Celar: escondida, encubierta.
2. Amanecer
Aquesta me guiaba 3. Abanico de madera.
ms cierto que la luz de medioda
adonde me esperaba Otras palabass:
quien yo bien me saba en celada: a escondidas
aquesta: esta.
en parte donde nadie pareca. ms cierto: con ms seguridad.
alborada: amanecer
ventalle: abanico.
Oh noche, que guiaste! suspenda: embelesaba
Oh noche amable ms que la alborada2! cuidado: preocupacin
Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

89
LI RA
TU
RA
TE
3.4. Actividades de postlectura

L ECTURA LITERAL
4- Para comprobar si entiendes el vocabulario, sustituye las palabras y expresiones en negrita por
las que aparecen a continuacin

a) Feliz dichosa
b) en un lugar donde no haba nadie en parte donde nadie pareca
c) abanico ventalle
d) lleno de flores florido
e) a escondidas en celada
f) el amanecer la alborada
g) acariciaba, mimaba regalaba
h) deseos, anhelos intensos ansias
i) apasionada inflamada
j) escalera (porttil) o cuerda que sirve para subir o bajar de algn sitio escala
k) preocupacin o atencin cuidado
l) embelesaba (sentir un placer, admiracin o sorpresa) suspenda
m) sin ser vista sin ser notada
n) inclin reclin
o) suerte, fortuna ventura
p) no miraba nada ni yo miraba cosa
q) torre almena
r) me abandon dejeme
s) tranquila tranquila

5- A continuacin contesta las siguientes preguntas:

a) Quines son los protagonistas?


Un hombre y una mujer
b) Quin habla en el poema?
La mujer
c) Qu es lo que cuenta el texto?
Una mujer sale de su casa a escondidas y por la noche y va a
encontrarse con su amado, consuman su amor y ambos se quedan dormidos.

6- Resume en una frase lo que ocurre en las estrofas:

1 y 2- La chica sale de casa por la noche gracias a la escala y sin que nadie se d cuenta

3- Es guiada por la luz de su amor o corazn

4- El amado la espera en un lugar solitario

5- Los amantes se encuentran y consuman su amor fsico

6- El chico se queda dormido

7 y 8- La chica tambin acaba por dormirse a su lado finalmente.

7- En tu opinin, qu tipo de historia aparece aqu? Una historia de amor

90
LI RA
TU
RA
TE
8- Repasa el poema y clasifica todas las palabras que puedas relacionadas con cada columna:

Sustantivos Partes del cuerpo Verbos Naturaleza


amores (corazn) inflamar noche
amado pecho juntar cedros
amada cuello suspender aire
sentidos mano reclinar azucenas
florido (en el sentido rostro herir = dar contra
de en la flor de la cabellos algo
plenitud) dejarse
regalar = acariciar
esparcir

9- Fjate en las palabras que has recopilado en las tres primeras casillas y elige el tipo de amor que
aparece en el poema:
AMOR... platnico fraternal ertico espiritual filial
Amor ertico: Todas las partes del cuerpo que aparecen tienen carga ertica, sensual, estn
relacionadas con la expresin amorosa fsica y en el poema se relacionan por medio de los verbos con
el sentido del tacto. La consecuencia en la mujer es la de placer tanto fsico como de los sentidos.

10- Reflexiona por un minuto en el espacio donde se encuentran los amantes a qu tpico literario
te recuerda? Locus amoenus

11- Por ltimo, estructura el contenido del poema. Hay dos grandes partes diferenciadas. Cules
son? 1 preparacin del encuentro 2 el encuentro entre los amantes

En una noche oscura Oh noche, que guiaste!


con ansias en amores inflamada, Oh noche amable ms que la alborada!
oh dichosa ventura!, Oh noche que juntaste
sal sin ser notada amado con amada,
estando ya mi casa sosegada. amada en el amado transformada!

A oscuras y segura En mi pecho florido,


por la secreta escala, disfrazada, que entero para l solo se guardaba
oh dichosa ventura!, all qued dormido
a oscuras y en celada, y yo le regalaba
estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba.

En la noche dichosa, El aire de la almena,


en secreto, que nadie me vea cuando yo sus cabellos esparca,
ni yo miraba cosa con su mano serena
sin otra luz y gua en mi cuello hera
sino la que en el corazn arda. y todos mis sentidos suspenda.

Aquesta me guiaba Quedme y olvidme;


ms cierto que la luz de medioda el rostro reclin sobre el amado;
adonde me esperaba ces todo, y dejme,
quien yo bien me saba dejando mi cuidado
en parte donde nadie pareca. entre las azucenas olvidado.

91
LI RA
TU
RA
TE
Ahora, marca los siguientes momentos de la historia en el poema:

La chica escapa de su casa estrofas 1 y 2


La chica va hacia el encuentro con el amado estrofas 3 y 4
Encuentro amoroso de los amantes (clmax) estrofa 5
La relajacin que sigue al encuentro estrofas 6 al 8

Conoce al autor: Aqu tienes los acontecimientos ms importantes de la biografa del escritor. Pon
un ttulo apropiado a cada etapa de su vida.

SAN JUAN DE LA CRUZ, P ATRONO DE LOS POETAS EN LENGUA ESPAOLA .

1- ______________________________ Nacimiento y primeros aos

Su nombre de nacimiento era Juan de Yepes lvarez y naci en vila


el 24 de junio de 1542. Su padre muri cuando tena cuatro aos y
eso hizo que su familia tuviera una difcil situacin econmica.

2- ______________________________ Educacin

Debido a su condicin de pobreza pudo asistir a un colegio religioso


a cambio de ayudar en los servicios religiosos como la Misa,
acompaar en los enterramientos y pedir limosna. Con el tiempo
pudo estudiar con los jesuitas y obtener una buena formacin en
Humanidades al mismo tiempo que ayudaba en un hospital religioso
especializado en la curacin de enfermedades venreas. A los
veintin aos ingres en la Orden de los Carmelitas.

3- ______________________________ Relacin con Santa Teresa de Jess

Con veinticinco aos regres a Medina del Campo (Valladolid) y conoci a una monja, (la futura Santa
Teresa de Jess) que le convenci para que se uniera a su Reforma carmelita. Como el modo de
vivir de la Orden en la que estaba no le satisfaca mucho, acept la proposicin de Teresa, se uni a
los carmelitas descalzos y la acompa en la fundacin de diversos conventos. Todo esto no gust
en absoluto a los carmelitas calzados y a partir de entonces hubo una serie de enfrentamientos entre
las dos rdenes religiosas.

4- _____________________________ Encarcelamiento y fuga

A los treinta y tres aos fue encarcelado unos das por los frailes calzados y dos aos ms tarde, en
diciembre, lo volvieron a encarcelar y le intentaron obligar a renunciar a la Reforma teresiana. Como
San Juan se neg fue encarcelado en Toledo. Fue aqu cuando escribi las primeras estrofas del
Cntico espiritual y otros poemas para consolarse. En mayo del ao siguiente, con la ayuda de un
carcelero, se escap de la prisin en medio de la noche y busc refugio en el convento de las Madres
Carmelitas Descalzas, en esa misma ciudad.

5- ___________________________ Muerte

A los cuarenta y nueve aos le destituyeron de todos sus cargos y muri el 14 de diciembre en beda
(Jan). Tras su muerte, empezaron los pleitos entre beda y Segovia por albergar sus restos y dos
aos despus, en 1593 y clandestinamente, se trasladaron a Segovia, donde estn actualmente.

92
LI RA
TU
RA
TE
L ECTURA ALEGRICA

14- Como has visto, el autor del poema fue un religioso y sin embargo el poema que has ledo parece
una historia de amor con tintes erticos. A qu crees que se debe?
Respuesta libre

Este poema tiene la peculiaridad de tener dos lecturas o dos interpretaciones. T ya has visto la
primera: una interpretacin literal. Ahora vamos a conocer la interpretacin profunda de este
poema. Para ello, el autor ha utilizado la alegora. Te acuerdas en qu consiste?

La alegora es un recurso (figura retrica) que pretende


dar a entender una cosa expresando otra diferente.

Dicho de otro modo, la alegora es como una serie de


metforas unidas entre s, que explican con palabras o
ideas diferentes, otra idea entendida en el contexto.

Ejemplos:

La vida como un viaje / la vida como un ro que va a


desembocar en el mar / una calavera con dos tibias como
smbolo de la piratera / mujer con una balanza y los ojos
vendados como smbolo de la justicia, etc.

15- Para entender el significado profundo del poema debes conocer los smbolos que usa el autor
aqu. Une cada smbolo de la izquierda con la casilla de la derecha correcta y descubre a continuacin
lo que significan algunos de ellos: 1e, 2c, 3d, 4f, 5b, 6a

1. Amado a) fusin del alma con Dios


2. Amada b) cuerpo
3. Luz c) alma
4. Noche d) amor profundo por Dios
5. Casa e) Dios
6. Matrimonio f) sensacin de soledad y abandono acompaada de tentaciones, donde la
mstico persona se siente perdida porque ya ni siquiera le quedan los placeres
terrenales.

16- Segn los msticos existen tres etapas o vas de acercamiento a Dios:

1. La va purgativa el alma se separa del mundo y por lo tanto se purifica de sus pecados y vicios
mediante la penitencia y la oracin
2. La va iluminativa cuando ya est purificada, el alma percibe una luz, que es seal de que se
est acercando a Dios, se ilumina al someterse totalmente a la voluntad divina y se encuentra muy
angustiada, abandonada porque todava no tiene el contacto con Dios
3. La va unitiva es la unin del alma con Dios, que produce un xtasis que anula los sentidos. (A
este nivel slo llegan algunas personas)

93
LI RA
TU
RA
TE
Ahora, intenta localizar en el poema dnde se manifiesta cada una de las tres vas de acercamiento.

Va purgativa estrofas 1 y 2 Va iluminativa estrofas 3 y 4 Va unitiva estrofas 5 al 8

17- Con lo que ya sabes, podras explicar el significado espiritual del poema? Te puedes ayudar del
resumen que hiciste en el ejercicio 6.

Va purgativa Ya que la amada se refiere al alma y el amado a Dios, debemos entender que la
escapada nocturna de la amada se refiere al momento en que el alma sale, o se separa del cuerpo
(que es su casa) para encontrarse con Dios.
Va iluminativa La luz que gua al alma no es una pasin humana (porque ya se ha desprendido de
todos los placeres terrenales) sino un amor profundo por Dios.
Va unitiva El encuentro entre los amantes es la unin mstica del alma con Dios en los que es difcil
distinguir el uno de la otra. El alma se acaba abandonando completamente a Dios.

18- En la poesa religiosa del Renacimiento hay dos corrientes bsicamente:

-Poesa asctica- Es la poesa que da consejos para alcanzar la perfeccin moral o del espritu.

-Poesa mstica- Es la poesa que describe el encuentro de la persona con Dios

A cul de estas dos corrientes crees que pertenece Noche oscura del alma?
A la poesa mstica.

E STRUCTURA EXTERNA Y RECURSOS ESTILSTICOS


19- Analiza la mtrica y la rima de los cinco primeros versos y descubre qu tipo de estrofa es:
Rima consonante cuyo esquema es 7a 11B 7a 7b 11B
La estrofa utilizada en el poema es la lira.
20a- Ahora vamos a jugar un poco con los recursos estilsticos que aparecen en el poema. Seala en
que versos encontramos los siguientes recursos y explica en qu consisten en cada caso.

aliteracin de nasales /m/ y /n/ v.2 con ansias, en amores inflamada


aliteracin de s, que intenta recrear la v.4, 5 sal sin ser notada
calma y tranquilidad de la noche (con ese estando ya mi casa sosegada
sonido se pide silencio normalmente)
epteto v.1 noche oscura
hiprbaton Estr.1 En una noche oscura / con ansias en amores
(adelanta el complemento circunstancial de inflamada,/ oh dichosa ventura!,/ sal sin ser
modo, con ansias, en amores inflamada, al notada/ estando ya mi casa sosegada.
verbo, sal)
anfora A oscuras y segura/ a oscuras y en celada,
Oh noche, que guiaste!/ Oh noche amable ms
que la alborada! / Oh noche que juntaste...
personificacin de la noche, que atribuye a v.11 noche dichosa
la noche los sentimientos de la muchacha en v.21 noche que guiaste
el v. 2; despus, en la 5 estrofa, la noche a
modo de celestina rene a los amantes.
anttesis entre la noche y la alborada , v.22 oh noche ms amable que la alborada!
que destaca considera la oscuridad de la
noche superior a la luz del da.

94
LI RA
TU
RA
TE
hiprbole, donde el amor (la luz del vv.16,17 aquesta me guiaba/ms cierto que la luz
corazn) es una fuerza que proporciona del medioda,
seguridad a la amada en su camino.
paradoja, en la que la noche realiza una v.21 noche que guiaste
accin en apariencia imposible a causa de su
oscuridad, la accin de guiar a los
amantes
apstrofe a la noche Estr. 5 Oh noche, que guiaste! /Oh noche amable
ms que la alborada! / Oh noche que juntaste
amado con amada, / amada en el amado
transformada!
metfora que transforma los cedros en un v.30 ventalle de cedros
abanico y provoca un ambiente acogedor

20b- Otro aspecto que importante en este poema es la descripcin porque nos ayuda a comprender
cmo es el proceso que lleva al xtasis mstico del alma. Seala todos los adjetivos que se relacionen
con los siguientes conceptos:

La oscuridad: oscura

El secretismo: a oscuras, secreta, disfrazada, en celada

La luminosidad: luz de medioda, la alborada

La alegra: inflamada, dichosa

La serenidad: sosegada, segura, amable, dormido

La naturaleza: florido, azucenas, cedros

3.5. Repaso.
Ese poema se titula Noche oscura del alma y su autor es San Juan de la Cruz y pertenece a la
literatura religiosa mstica, que se desarroll en Espaa en la segunda mitad del siglo XVI. En primer
lugar comprueba que has entendido la idea general del texto, para ello encuentra el vocabulario que
no entiendas y trata de ver qu es lo que ocurre en el poema, y a qu se refiere en la realidad

1. Con lo que ya sabes, Cul crees que es el argumento o resumen y el tema de la obra?
ARGUMENTO: La Amada (el Alma) una vez que ha dejado tranquila su casa (mediante la purgacin
de las pasiones y pecados) se eleva hacia Dios en medio de la noche de los sentidos y recibe una luz
especial que le facilita el camino hasta llegar a la unin ntima con el Amado (Dios).
TEMA: La unin mstica del alma con Dios.
2. En este poema se pueden apreciar algunas caractersticas de la Mstica. Sabras reconocerlas?
Justifica tu respuesta.
En el estilo vemos la influencia de algunos rasgos de la poesa lrica amorosa, como el erotismo y
la sensualidad de la poesa amorosa renacentista, aunque en este caso de forma metafrica o
simblica, porque no se refiere en realidad a la unin de los cuerpos.
Si nos fijamos en el tema, vemos que aparece la unin mstica con Dios. Y por ltimo, en cuanto a
la mtrica, aparecen los versos endecaslabos y heptaslabos, concretamente el poema est formado
por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano con rima consonante y con el siguiente
esquema: 7a 11B 7a 7b 11B.

95
LI RA
TU
RA
TE
TEMA 5. LA PROSA RENACENTISTA Y BARROCA
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..., El Quijote, Cervantes

BLOQUE 1. LA PROSA RENACENTISTA Y LA PICARESCA


1.1. La novela en el siglo XVI.
A lo largo del siglo XVI se produce en toda Europa la definitiva consolidacin de la novela, que
sustituye a los viejos cantares de gesta, de modo que la prosa se aduea de la pica o gnero
narrativo, mientras que la poesa se reserva principalmente para la lrica.
Las razones del triunfo de la novela son variadas:
Difusin de la imprenta, que permite editar libros en las principales capitales. Hubo
impresores conocidos en Burgos, Sevilla, Valencia, Salamanca, Valladolid, Segovia y Madrid.
El aumento de poblacin en las ciudades favorece el comercio y la difusin del libro.
El concepto de ocio o tiempo libre -algo que afectaba, sobre todo, a la poblacin urbana-
favorece la lectura de novelas como entretenimiento y distraccin. Surge de este modo el trmino
novela (procedente del italiano) para designar relatos de ficcin, generalmente de mediana
extensin (al estilo de las Novelas Ejemplares de Cervantes). En tanto que se reserva el trmino
historia para referirse en espaol a las narraciones de mayor extensin.
En la narrativa renacentista, perviven todava colecciones de cuentos al estilo medieval, junto con
gneros novelescos antiguos (novela sentimental o de caballeras). Sin embargo aparecen
modalidades nuevas que configuran un panorama de gran riqueza y variedad de gneros:

GNERO TEMAS ESTILO OBRAS


Novela de Aventuras fantsticas de un caballero. Cuidado y Amads de Gaula
Caballeras Amor idealizado a una dama. Lugares arcaizante
exticos
Novela Amor idealizado entre un caballero y Retrico, Crcel de Amor de
sentimental una dama. Ambiente cortesano. artificioso y Diego de San Pedro.
Escasa accin arcaizante.
Novela Amor idealizado entre cortesanos con Mximo artificio. La Galatea de
pastoril apariencia de pastores. Escasa accin. Cultismos. Cervantes. La Diana de
Jorge de Montemayor.
Novela Amor idealizado, con personajes Sencillo, pero H del Abencerraje y la
morisca moros. Ambientada en Andaluca o muy cuidado. hermosa Jarifa
Norte de frica. Riqueza argumental. (Annimo)
Novela Amor idealizado entre jvenes que Complejidad Trabajos de Persiles y
bizantina son separados. El viaje es el hilo formal. Segismunda de
narrativo. Gran riqueza argumental. Cervantes.
Novela Autobiografa de un pcaro. Mximo Llano, coloquial y Lazarillo (Annimo)
picaresca realismo. Riqueza argumental. Final realista. Guzmn de Alfarache
antiheroico. de Mateo Alemn

97
LI RA
TU
RA
TE
1.2. La picaresca
La picaresca constituye uno de los gneros ms representativos, populares y genuinos de la literatura
espaola, porque es el nico pis donde se da una serie de novelas con unas caractersticas
comunes que podran resumirse en las siguientes:

1. El protagonista es el pcaro, categora social, procedente de los bajos fondos que, a modo de
antihroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su lnea de conducta
est marcada por el engao, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los cdigos
de honra propios de las clases altas de la sociedad de su poca. Su libertad es su gran bien.

2. Estilo realista: Por oposicin a las novelas de la poca, como las novelas de Hroes de Caballera,
de corte idealista, el Lazarillo presenta una visin realista del mundo: sus personajes son de carne y
hueso y muchos de ellos se mueven, no por altos ideales, sino por intereses mezquinos. El realismo
se manifiesta tambin en el hecho de enmarcar la accin en lugares concretos y bien conocidos por
todos.

3. Narracin en primera persona (carcter autobiogrfico) y estilo directo. El protagonista narra sus
propias aventuras, empezando por su genealoga, que resulta ser contraria a la del caballero por lo
que normalmente aparece un estilo directo. El pcaro aparece en la novela desde una doble
perspectiva: como autor y como actor. El autor nos hace creer que el personaje que mira hacia su
pasado y narra una accin.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podran continuarse; no hay nada
que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre s ms trabazn argumental que la que
da el protagonista.

5. Carcter crtico y moralizante. Cada novela picaresca vendra a ser un gran "ejemplo" de conducta
errnea que, sistemticamente, resulta castigada. La picaresca est muy influida por los cuentos o
"ejemplos", en los que un individuo, finalmente, es castigado o se arrepiente. La stira y la irona son
elementos constantes en el relato picaresco sobre el comportamiento de sus amos. Todo ello ser
narrado por el pcaro con actitud crtica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad
en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas
ms bajas de la sociedad.

98
LI RA
TU
RA
TE
1.3. El Lazarillo de Tormes.
En 1554 se imprimi en Burgos, en Alcal de Henares y en Amberes, un libro
con el ttulo de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
El libro se hizo pronto popular y se reimprimi muchas veces. Esta obra
marcar el inicio de un nuevo gnero literario: la novela picaresca, de gran
importancia en la literatura espaola del Siglo de Oro, y al que pertenece
tambin El Buscn de Quevedo. El Lazarillo de Tormes es una novela en la
cual Lzaro, el protagonista, cuenta su vida de pcaro en tierras y ciudades
castellanas. Nos cuenta cmo pasa de un amo a otro, como aprendi a
sobrevivir y a conseguir una posicin social. Inaugura un nuevo tipo de
novela: la novela picaresca. La novela picaresca espaola.

Qu es un pcaro?
Un pcaro es una persona, ruin, falta de honra y de vergenza. Este personaje es un antihroe, un
personaje marginal, un ser marcado por el destino que se ve obligado a servir como mozo de varios
amos. Proviene de una escala social muy baja y gracias a su astucia y al aprendizaje al que le obliga la
necesidad de sobrevivir en las circunstancias ms adversas encuentra un lugar en la sociedad. El siglo
XVI en Espaa est marcado por la estabilidad poltica, por la paz interior (salvo disturbios
localizados) y por la abundancia de oro y plata procedentes de Amrica. Junto al esplendor en
Espaa haba miseria y hambre, como atestigua el auge de la novela picaresca.
La historia ocurre en tierras de Salamanca y Toledo en el siglo XVI. Describe muy bien la sociedad
castellana de la poca, las ciudades, las gentes, la doble moral de los poderosos, los curas, los
hidalgos, la voz de la gente como grupo, sus supersticiones, sus maas y los miedos colectivos.
El Lazarillo podra ser cualquier nio abandonado de las calles de cualquier ciudad pobre actual. El
tema est ms vivo que nunca

Quin es Lazarillo?
Lazarillo es un nio o muchacho que sirve de gua a un ciego y a otros amos.
La palabra proviene del nombre propio Lzaro, nombre del protagonista de la obra, que comienza
narrando su infancia. De ah el sufijo illo, propio de los diminutivos afectivos. Este nio va
aprendiendo de la vida a travs de las experiencias con distintos amos para los que trabaja; el
primero de estos era un ciego, y l Lzaro/Lazarillo- entra a su servicio con la finalidad de guiarle.

1. Contesta a las preguntas marcando las respuestas: correcto/incorrecto

1. A qu gnero pertenece la obra? 4. Lazarillo significa:


1 a. La obra pertenece a la literatura de las 4 a. Lzaro, el ciego i
caballeras i 4 b. diminutivo de Lzaro c
1 b. La obra pertenece a la literatura del 5. Pcaro significa:
Siglo de Oro (o sea el Siglo XVI) c 4c. Personaje como antihroe, procedente
2. De qu tipo de novela se trata? de una escala social muy baja c
2 a. novela autobiogrfica c 4d. Personaje como hroe, procedente de
2 b. novela picaresca c una escala social muy baja i
3. Quin es el protagonista de la obra?
3. El protagonista es:
3 a. un ciego i
3 b. un pcaro c
3 c. un vendimiador i
4. Qu sabes del significado de la palabra
lazarillo y

99
LI RA
TU
RA
TE
1.4. Los orgenes del pcaro
1. Observa el comienzo de la historia segn una versin
animada de El Lazarillo de Tormes y comprala despus
con la versin cinematogrfica (min 25). Cul te gusta
ms? Cul crees que se acerca ms a la original? Si te
das cuenta, en la pelcula, Lzaro mayor est contando
su historia. Ocurre lo mismo en la obra. Qu
diferencias hay sin embargo?
En la obra original, Lzaro relato su historia cuando ya es
mayor pero en una carta dirigida a Vuestra Merced.

2. Recuerdas algunas caractersticas de la estructura de


esta carta.
Novela epistolar: Autobiografa. El Lzaro adulto
(narrador en 1 persona y protagonista) cuenta a un
personaje de Toledo (designado como Vuestra Merded)
la historia de su vida desde sus orgenes hasta el
presente.
Se divide en siete tratados que se identifican con cada
amo. Los tres primeros son los ms importantes porque
son con los que peor lo pasa.

3. Ahora escucha el comienzo de la obra para comprender cul es su origen y completa las palabras
que faltan.

Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a m llaman Lzaro de Tormes, hijo de Tom
Gonzlez y de Antonia Prez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del
ro Tormes, por la cual causa tom el sobrenombre, y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone,
tena cargo de proveer una molienda1 de una acea2 que est ribera de aquel ro, en la cual fue
molinero ms de quince aos; y estando mi madre una noche en la acea, preada 3 de m, tomole el
parto y pariome4 all. De manera que con verdad me puedo decir nacido del ro.

Pues siendo yo nio de ocho aos, achacaron a mi padre ciertas sangras 5 mal hechas en los costales6
de los que all a moler venan, por lo cual fue preso, y confes y no neg, y padeci persecucin por
justicia. Espero en Dios que est en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados.
En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazn 7
estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero8 de su caballero que all fue; y con
su seor, como leal criado, feneci9 su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determin arrimarse a los buenos, por ser uno
de ellos, y vnose a vivir a la ciudad y alquil una casilla, y metiose a guisar de comer a ciertos
estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera
que fue frecuentando las caballerizas.

molienda: accin de moler


2 acea: molino cuya rueda es movida por la corriente de agua
3 preada: embarazada
4 mi madre me pari: mi madre dio a luz a m
5 sangras: hurtos por pequeas partes
6 costales: sacos grandes de tela para transportar granos
7 a la sazn: en aquel tiempo
8 acemilero: l que cuida o conduce acmilas o bestias
9 feneci: muri

100
LI RA
TU
RA
TE
1.5. Episodio del toro de piedra
1. Ahora vamos a ver el siguiente fragmento de la pelcula (desde el min. 27.18) para introducir la
historia del toro, que es uno de los textos de la Antologa.

Lectura del Fragmento del Toro de Piedra (Pg. 21 de la Antologa):


Salimos de Salamanca, y llegando al puente, est a la entrada de ella un animal
de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandme que llegase cerca del
animal, y all puesto, me dijo:
-Lzaro, llega el odo a este toro y oirs gran ruido dentro dl.
Yo, simplemente, llegu, creyendo ser as: y como sinti que tena la cabeza junto
a la piedra, afirm recio la mano y diome una gran calabazada1 en el diablo del
toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo.
Y ri mucho la burla.
Parecime que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio, dormido estaba. Dije
entre m: Verdad dice ste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cmo me
sepa valer.
calabazada: cabezada, golpe dado en la cabeza

2. Busca aquellas expresiones que consideres arcaicas y propn cmo las escribiramos ahora:

Salimos de Salamanca, y llegando al puente, est a la entrada de l un animal de piedra, que casi tiene
forma de toro, y el ciego me mand que llegase cerca del animal, y all puesto, me dijo:
- Lzaro, llega el odo a este toro, y oirs gran ruido dentro de l.
Yo simplente llegu, creyendo ser as; y como sinti que tena la cabeza junto a la piedra, afirm recio
la mano y me dio una gran calabazada1 en el diablo del toro, que ms de tres das me dur/ el dolor
de la cornada y me dijo:
-Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo.
Y ri mucho la burla.
Me pareci, en aquel instante, despert de la simpleza en que, como nio dormido, estaba. Dije entre
m: Verdad dice ste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cmo me sepa
valer.

3 Ahora vas a responder al siguiente cuestionario para comprobar si has entendido el texto, pero
cuidado! De las 3 opciones puede haber 3, 2 o 1 verdaderas.

1. Lzaro y el ciego: a. Le dio una calabaza muy grande.


a. Estn saliendo de Salamanca. V b. Dijo que el toro era un diablo.
b. Estn entrando a Salamanca. c. Le dio una calabaza al diablo para el toro.
c. Estn en un puente de Salamanca. V d. Le golpe en la cabeza contra el toro. V

2. All se encuentran: 5. Qu le dice el ciego a Lzaro?


a. Un toro. a. Que sabe ms que el diablo.
b. Una piedra con el dibujo de un toro. b. Que tiene que espabilar. V
c. Una estatua con forma de toro. V c. Que tiene que saber ms que el diablo. V

3. El ciego le dice a Lzaro: 6. Qu aprendi Lzaro en ese momento?


a. que se acerque al toro porque hay un gran a. Que tena que estar ms atento porque
ruido en su interior. V est solo. V
b. que se aleje del toro porque mucho ruido. b. Que tena que valerse por s mismo. V
c. que vaya cerca del toro y haga ruido. c. Que tena que espabilar. V
4. Cuando Lzaro se acerc al toro, el ciego:

101
LI RA
TU
RA
TE
1.6. El episodio de las uvas
1. A continuacin tienes un cuadro con vocabulario relacionado con el mundo de la vendimia que te
ayudar a comprender el segundo texto del Lazarilo. Lo nico que tienes que hacer es unir cada
palabra con su definicin.

1. MADURO Baya o grano ms o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos. 5

2. DESGRANAR Persona que vendimia. 7

3. CESTO Recoleccin y cosecha de la uva. 8

4. VALLADAR Raspa que queda del racimo despus de quitarle las uvas. 6

5. UVA Conjunto de uvas sostenidas en un mismo tallo que pende del sarmiento. 9

Cesta grande y ms alta que ancha, formada a veces con mimbres, tiras de caa o varas
6. ESCOBAJO
de sauce sin pulir. 3

7. VENDIMIADOR Que ha llegado a su completo desarrollo o est en su punto o en su mejor momento. 1

8. VENDIMIA Sacar el grano de algo. 2

9. RACIMO Obstculo que impide el paso 4

Lectura del Fragmento de las uvas (Pg. 21 de la Antologa):


Acaeci que, llegando a un lugar que llaman Almoroz al tiempo que cogan las uvas, un vendimiador 1
le dio un racimo2 en limosna3. Y como suelen ir los cestos maltratados, y tambin porque la uva en
aquel tiempo est muy madura, se le desgranaba4 el racimo en la mano ().
Acord (el ciego) de hacer un banquete5, tanto por no poderlo llevar como por contentarme, ya que
aquel da me haba dado muchos codillazos y golpes. Nos sentamos en un valladar 6 y dijo:.
-Ahora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo de uvas, y
que hayas de l tanta parte como yo. Partirlo hemos de esta manera: t picars7 una vez y yo otra, con
tal que me prometas8 no tomar cada vez ms de una uva. Yo har lo mismo hasta que lo acabemos, y
de esta suerte no habr engao9.
Hecho as el concierto10, comenzamos; mas luego al segundo lance11, el traidor mud propsito12 y
comenz a tomar de dos en dos, considerando que yo debera hacer lo mismo. Como vi que l
quebraba la postura, no me content ir a la par con l, mas an pasaba adelante: dos a dos, y tres a
tres, y como poda las coma. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo 13 en la mano, y
meneando14 la cabeza, dijo:
-Lzaro, me has engaado15. Jurar yo a Dios que t has comido las uvas de tres a tres.
-No com, -dije yo-, por qu sospechis16 eso?
Respondi el sagacsimo17 ciego.
-Sabes en qu veo que las comiste tres a tres? En que coma yo dos a dos, y callabas.

1 vendimiador: persona que recoge las uvas 9 engao: falsa impresin


2 racimo: porcin de uvas 10 Acuerdo
3 limosna: lo que se da por caridad 11 al segundo lance: al coger por segunda vez
4 se le desgranaba: se soltaban las uvas 12 mud propsito: cambi la manera de conseguir lo que
5 banquete: comida a la que asisten muchas personas quera
6 valladar: valla u obstculo de cualquier clase para evitar 13 raspa que queda del rcimo despus de quitarle las uvas.

que sea invadido algo. 14 meneando la cabeza: moviendo la cabeza


7 picars: recogers 15 me has engaado: me has dado una falsa impresin
8 con tal que me prometas: tienes que prometerme 16 sospechis: piensa usted
17 muy sagaz, inteligente

102
LI RA
TU
RA
TE
2. Une las frases correspondientes de la columna A con las de la columna B segn aparecen en el
ltimo texto:

1. Sucedi que, llegando a un lugar que llaman 1. y es que ambos comamos este racimo de
Almoroz al tiempo que cogan las uvas, (3) uvas.
2. Ahora yo quiero usar contigo de una 2. se le desgranaba el racimo en la mano.
liberalidad, (1) 3. un vendimiador le dio un racimo de ellas
3. porque la uva en aquel tiempo est muy como limosna.
madura, (2) 4. el traidor mud propsito, y comenz a tomar
4. Comenzamos; mas luego al segundo lance, (4) de dos en dos
5. -Lzaro, me has engaado. (5) 5. Jurar yo a Dios que t has comido las uvas
tres a tres.

3. Une las preguntas de la columna izquierda con las respuestas de la derecha

1. Quines son los personajes del episodio 4. Qu le da el vendimiador al ciego? A


del racimo de uvas? B a. un racimo de uvas
2. Quin es la persona que cuenta la historia? b. el ciego, su amo y Lzaro
C c. Lzaro adulto
3. En qu lugar ocurre? D d. Almoroz

4. Une las palabras que correspondan

1. suceder a. mover
2. generoso b. ocurri
3. ambos c. cambiar de opinin
4. menear d. noble
5. acabado e. al mismo tiempo
6. picar f. terminado
7. con tal que g. mismo
8. mudar propsito h. los dos
9. igual i. coger
10. a la par j. con la condicin de que

5. Algunos de los temas fundamentales del Lazarillo de Tormes son la honra, religin y el hambre.
Explica por qu:

Honra: La honra dependa de la consideracin que el resto de la gente tuviera acerca de una persona,
y era un fenmeno tpico de la poca. El Lazarillo empieza y concluye con un caso de honra (el
caso); adems, en el tratado III, constituye el asunto principal, encarnado en la figura del escudero.

Religin: Cinco de los amos de Lzaro pertenecen a la iglesia, en general a sus estratos inferiores.
Fundamentalmente, se condena la explotacin de la gente pobre por los sacerdotes incultos.

El tema del hambre: Se incrementa el hambre con el clrigo y la sufre tambin sirviendo al escudero.

103
LI RA
TU
RA
TE
1.7. Otras desventuras del lazarillo.

Episodio de la longaniza
Este episodio ocurre en un mesn de Escalona, un pueblo de Salamanca. Lzaro engaa al ciego de
esta manera; le cambia una longaniza por un nabo, l se come la longaniza y el ciego se queda con el
fro nabo. Cuando el ciego huele la longaniza de la boca de Lzaro, enloquece de furia y le pega tan
fuerte que est a punto de perder la vida.

El jarro de vino y el jarrazo


El ciego tiene un jarro lleno de vino. Esto inventa Lzaro para beber el vino que el ciego no le da:
hace un agujero en la base del jarro, se coloca entre las piernas del ciego y las gotas de vino caen en
su boca lentamente. Cuando el ciego va a beber, encuentra el jarro vaco.
Un da el ciego descubre el agujero en la base del jarro y decide vengarse de Lzaro bebiendo el vino
que cae del agujero con la cara hacia arriba y los ojos cerrados, en ese momento el ciego alza el jarro
con las dos manos y lo deja caer con todas sus fuerzas en la cara de Lzaro. El golpe le deja sin
sentido.

El clrigo de Maqueda
En Maqueda, Lzaro se encuentra con un clrigo, su segundo amo. Este clrigo es tacao y mezquino,
no le da de comer, le mata de hambre. El clrigo guarda la comida en un arca cerrada con llave,
Lzaro inventa mil trucos para robar la comida, cuando el clrigo lo descubre, le pega muy fuerte y le
echa de casa.

La casa encantada
Es la casa del escudero, su tercer amo, en Toledo. La casa est vaca, slo hay en ella una cama.

El oficio de aguador
Lzaro vende agua en las calles de Toledo al servicio de su sexto amo, el capelln. Con este oficio
Lzaro gana dinero, suficiente para comprarse ropa vieja y una espada.

Pregonero de vinos
Lzaro consigue un oficio pblico, digamos que se hace funcionario de aquella poca. Su oficio
consiste en pregonar por las calles de Toledo los vinos de su amo, el arcipreste.

Matrimonio
Al final de su camino, Lzaro, ya adulto, consigue un trabajo para vivir, se casa con la criada de su
amo el arcipreste, alquila una casa e intenta vivir tranquilo.

2.5.1. Recuerda lo que sabes sobre la figura del Lazarillo y reflexiona con tus compaeros sobre si
crees que siguen existiendo pcaros actualmente y cmo crees que son.

104
LI RA
TU
RA
TE
2.5.2. Actividad final sobre el Lazarillo de Tormes. Se puede hacer en grupo a modo de competicin.
Cul de las tres respuestas es la correcta?

1. La historia del Lazarillo de Tormes ocurre en: 8. Lzaro cambia la longaniza del ciego por
a. Andaluca a) un nabo X
b. Galicia b) una zanahoria
c. Castilla X c) un puerro

2. Lzaro sirve a muchos amos porque: 9. El clrigo de Maqueda guarda la comida en:
a. le gusta a) un armario abierto
b. es la nica manera de sobrevivir X b) un arca cerrada con llave X
c. ha estudiado para este oficio c) una caja de cartn

3. El primer amo de Lzaro es: 10.El clrigo es:


a. un escudero a) generoso
b. un ciego X b) simptico
c. un clrigo c) tacao X

4. Lzaro sale con el ciego de: 11.En la casa del escudero, su tercer amo, hay:
a) Toledo a) cuatro sillas
b) Madrid b) una cama X
c) Salamanca X c) dos mesas

5. El toro de piedra est: 12.Con su sexto amo, el capelln, Lzaro trabaja


a) en la plaza de Salamanca como:
b) a la entrada del puente del ro Tormes X a) vendedor de agua X
c) en el camino hacia Toledo b) vendedor de vino
c) vendedor de uvas
6. El ciego bebe el vino de:
a) una botella 13.Lzaro se casa con:
b) un vaso a) la hija de su amo
c) un jarro X b) la sobrina de su amo
c) la criada de su amo X
7. En Almoroz un vendimiador le regala al ciego:
a) una longaniza
b) un racimo de uvas X
c) una barra de pan

105
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. EL LICENCIADO VIDRIERA46
2.1. Repaso de literatura y teora sobre la novela

RENACIMIENTO BARROCO

TEMAS La naturaleza desde un punto de vista Se describe la belleza y tambin la


armnico, el amor y la mitologa clsica. fealdad de la naturaleza.

SOCIEDAD Esplendor poltico y expansin del Decadencia espaola: prdida de


imperio. batallas.
Visin optimista de la vida y Visin pesimista de la vida.
antropocentrismo.

Garcilaso de la Vega Lope de Vega, Quevedo, Cervantes


AUTORES Fray Luis de Len
Equilibrio y armona clsicas Ruptura con el equilibrio clsico.
LENGUAJE Predomina el lenguaje sencillo, Lenguaje rebuscado lleno de
referencias mitolgicas, imgenes contrastes sencillez unido a la
sensoriales. complejidad del contenido.
Mtrica italiana: El soneto, la octava Uso de la stira, irona y paradoja.
real.
GNERO
PRINCIPAL Poesa Poesa, prosa y teatro

2.2 Las novelas ejemplares


Las Novelas ejemplares segn las palabras del propio creador de estas, Miguel de Cervantes:

A esto se aplic mi ingenio, por aqu me lleva mi inclinacin, y ms que me doy a entender, y es as,
que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella
andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y stas son mas propias, no imitadas ni
hurtadas; mi ingenio las engendr, y las pari mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta.

En el prlogo hace el escritor una defensa a ultranza de la ejemplaridad de sus novelas: Una cosa
me atrever a decirte, que por si algn modo alcanzara que la leccin destas Novelas pudiera inducir
a quien las leyera a algn mal deseo o pensamiento, antes me cortara la mano con las que las escrib,
que sacarlas en pblico (Pg. 52). Haba que justificarse ante la mala prensa del gnero. Por eso
Cervantes les dio ese ttulo que en el original presentado a la censura era ms extenso y se insista
an ms en el carcter honesto de la coleccin: Novelas ejemplares de honestsimo
entretenimiento.

46 Este bloque ha sido preparado a partir de la unidad didctica elaborada por Ana Garca de la Cruz

107
LI RA
TU
RA
TE
1. Contesta a las siguientes preguntas:

Por qu se considera el primero en novelar en castellano?


Respuesta libre
Qu tipo de ejemplos quiere transmitir con sus novelas?

Resumiendo, Las Novelas ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes
escribi entre 1590 y 1612, y que publicara en 1613 ante la gran acogida que obtuvo la primera
parte del Quijote.
Se suelen agrupar en tres series: las de carcter idealista y las de carcter realista, y la mezcla de
ambas.
Las de carcter idealista se caracterizan por tratar argumentos de enredos amorosos con gran
abundancia de acontecimientos, por la presencia de personajes idealizados y sin evolucin
psicolgica y por el escaso reflejo de la realidad.
Las de carcter realista se caracterizan ms por la descripcin de ambientes y personajes realistas,
con intencin crtica muchas veces.

2.3. Actividades de prelectura


1. Vocabulario del texto. Une las palabras con sus definiciones.

1. Turbar a) Adquirir, conseguir, obtener.


2. Entendimiento b) Oracin pblica hecha a Dios para conseguir el remedio de
una grave necesidad.
3. Quebrar c) Del color de la tierra, o de la piel del oso comn, intermedio
entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento, y ms oscuro
que el gris.
4. Arremeter d) Deprecacin o splica humilde y ferviente para pedir algo.
5. Rogativa e) prudencia para proceder en un asunto delicado.
6. Suplicar f) Precipitarse a realizar una accin.
7. Granjear g) Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y
facilidad.
8. Plegarias h) Razn humana.
9. Sutil i) Romper, separar con violencia
10. Agudeza j) Rama delgada.
11. Ingenio k) Rogar, pedir con humildad y sumisin algo.
12. Funda l) Delgado, delicado, tenue.
13. Parda m) Sorprender o aturdir a alguien
14. Tiento n) Cubierta o bolsa de cuero, pao, lienzo u otro material con
que se envuelve algo para conservarlo y resguardarlo.
15. Ceirse ) Dicho de una persona: Que se azoga por haber absorbido
vapores de azogue.
16. Vara o) Perspicacia o viveza de ingenio.
17. Pajar p) Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de alguien.
18. Azogado q) Sitio donde se guarda la paja.
19.Condescender r) Rodear, ajustar o apretar la cintura, el cuerpo, el vestido u
otra cosa.
1m, 2h, 3i, 4f, 5b, 6k, 7a, 8d, 9l, 10o, 11g, 12n, 13c, 14e, 15r, 16j, 17q, 18, 19p.

108
LI RA
TU
RA
TE
Clasifica las palabras de la primera columna en sustantivos, adjetivos y verbos:

sustantivos adjetivos verbos

2. Haz cinco frases usando las palabras de la lista anterior:

3. Escribe en el tiempo correspondiente en este texto explicativo sobre la obra

"El licenciado Vidriera (ser) una novela corta .(pertenecer) a las "Novelas
ejemplares", de Miguel de Cervantes, .(escribir) entre 1590 y 1612, pero que no ..
(verse) reunidas hasta 1613 por el propio Cervantes.

Estas novelas .. (recibir) tambin el nombre de novelillas, debido a la extensin breve entre
el cuento y novela. Esta novelas ...............(presentar) unos personajes, unas situaciones en las que
(producirse) un conflicto y (desarrollarse) durante el transcurso hasta el
desenlace del libro.

4 Lee el resumen de la obra y contesta a las preguntas de abajo:

Dos caballeros estudiantes encuentran en las orillas del ro Tormes, a un nio de once aos,
llamado Toms, que pretenda encontrar en Salamanca un amo que a cambio de sus trabajos le diese
estudios; propuesta que los estudiantes aceptan de buen grado. Al poco tiempo por su fidelidad y
buen servir se haba convertido en compaero y no en criado, alcanzando gran popularidad en la
Universidad por su notable ingenio.

A los ocho aos los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a Mlaga, su ciudad;
pero despus de estar en esa hermosa localidad Toms solicita permiso a sus amos para regresar a
Salamanca. En el camino se encuentra con un capitn de infantera de su Majestad llamado Diego de
Valdivia, el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y as lo convenci para que se uniera a l
en su viaje por Italia y Flandes.

109
LI RA
TU
RA
TE
Cuando vuelve de su viaje por Italia se grada en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta
el amor de una dama, quien despechada al no ser correspondida su pasin por Toms, que
enfrascado en sus estudios no se fija en el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mgico de
una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Toms, para que ste, al
comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el estudiante grandes ataques
y una gravsima enfermedad, llevndole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que
nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, l
podra responderlas con soltura. Loco El Licenciado Vidriera, as se haca llamar, pasaba sus das
paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba.

Las noches de invierno dorma en el pajar y las noches de verano al aire libre. Como es loco pero
no ha perdido su ingenio y sabidura, todos lo siguen y quedan deslumbrados de su inteligencia.
Hasta que, un buen da, gracias a un religioso que consigue curarlo, Toms Rodaja recupera la
cordura y se propone vivir como una persona normal, ejerciendo su carrera, como el licenciado
Rueda; no obstante, su sorpresa es mayscula cuando descubre que siendo cuerdo nadie le hace el
menor caso. Es decir, como loco, era seguido y admirado, pero como cuerdo pasa desapercibido.
Motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal.

a. Quines se ocupan de Toms? En qu lugar lo encuentran?

b Qu ciudades visita Toms Rodaja?

c. En qu ciudad estudi Toms?

d Quien se encuentra con Toms cuando va rumbo a Salamanca?

e. Cul es la profesin de Toms?

f. Quin lo envenena?

g. Por qu lo llaman Licenciado Vidriera?

h. Por qu se convierte en soldado Tomas?

i. Cmo termina la novela?

110
LI RA
TU
RA
TE
5. Caractersticas de los personajes de la obra:

Estos son los personajes principales y secundarios y sus caractersticas:

-Tomas Rodaja: es el protagonista de la novela, tiene once aos, no sabe nada de su pasado y su gran
pasin es poder estudiar para honrar a su familia. Quiere saber muchas cosas nuevas, y lo consigue
con sus mltiples viajes. Es muy estudioso e inteligente, tiene las ideas muy claras. A lo largo de la
historia aparece como loco y la gente pretende rerse de l.

SECUNDARIOS

Amos de Toms Rodaja: Son dos caballeros estudiantes, que lo recogen dndole a cambio de su
servicio estudio. Conviven con Toms ocho aos.

Capitn Valdivia: Se hace buen amigo del protagonista en su camino de Mlaga hacia Salamanca,
que terminar por tierras italianas. Finalmente cuando ha pasado de ser licenciado Vidriera a ser
Licenciado Rueda y las cosas no le salen bien en Salamanca decide volver con l a Flandes.

Dama: Se enamora de Toms, pero al ser rechazada por l, intenta conquistarlo a travs de pcimas,
que lejos de conseguir su objetivo, le envenenan provocndole la locura.

Religioso de la Orden de San Jernimo: Despus de pasarse Toms dos aos considerndose de
vidrio, ste le devuelve su cordura.

2.4. Lectura del texto con atencin al vocabulario y el sentido.


El licenciado Vidriera, Miguel de Cervantes
Seis meses estuvo en la cama Toms, en los cuales se sec y se puso, como suele decirse, en los huesos,
y mostraba tener turbados todos los sentidos. Y, aunque le hicieron los remedios posibles, slo le
sanaron la enfermedad del cuerpo, pero no de lo del entendimiento, porque qued sano, y loco de la
ms extraa locura que entre las locuras hasta entonces se haba visto. Se imagin el desdichado que
era todo hecho de vidrio, y con esta imaginacin, cuando alguno se llegaba a l, daba terribles voces
pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le
quebraran; que real y verdaderamente l no era como los otros hombres: que todo era de vidrio de
pies a cabeza.
Para sacarle de esta extraa imaginacin, muchos, sin atender a sus voces y rogativas, arremetieron
a l y le abrazaron, dicindole que advirtiese y mirase cmo no se quebraba. Pero lo que se granjeaba
en esto era que el pobre se echaba en el suelo dando mil gritos, y luego le tomaba un desmayo del cual
no volva en s en cuatro horas; y cuando volva, era renovndolas plegarias y rogativas de que otra
vez no le llegasen. Deca que le hablasen desde lejos y le preguntasen lo que quisiesen, porque a
todo les respondera con ms entendimiento, por ser hombre de vidrio y no de carne: que el vidrio,
por ser de materia sutil y delicada, obraba por ella el alma con ms prontitud y eficacia que no por
la del cuerpo, pesada y terrestre.
Quisieron algunos experimentar si era verdad lo que deca; y as, le preguntaron muchas y difciles
cosas, a las cuales respondi espontneamente con grandsima agudeza de ingenio: cosa que caus
admiracin a los ms letrados de la Universidad y a los profesores de la medicina y filosofa, viendo
que en un sujeto donde se contena tan extraordinaria locura como era el pensar que fuese de vidrio,
se encerrase tan grande entendimiento que respondiese a toda pregunta con propiedad y agudeza.
Pidi Toms le diesen alguna funda donde pusiese aquel vaso quebradizo de su cuerpo, porque al
vestirse algn vestido estrecho no se quebrase; y as, le dieron una ropa parda y una camisa muy
ancha, que l se visti con mucho tiento y se ci con una cuerda de algodn. No quiso calzarse
zapatos en ninguna manera, y el orden que tuvo para que le diesen de comer, sin que a l llegasen, fue
poner en la punta de una vara una vasera de orinal, en la cual le ponan alguna cosa de fruta de las

111
LI RA
TU
RA
TE
que la sazn del tiempo ofreca. Carne ni pescado, no lo quera; no beba sino en fuente o en ro, y
esto con las manos; cuando andaba por las calles iba por la mitad de ellas, mirando a los tejados,
temeroso no le cayese alguna teja encima y le quebrase. Los veranos dorma en el campo al cielo
abierto, y los inviernos se meta en algn mesn, y en el pajar se enterraba hasta la garganta,
diciendo que aqulla era la ms propia y ms segura cama que podan tener los hombres de vidrio.
Cuando tronaba, temblaba como un azogado, y se sala al campo y no entraba en poblado hasta
haber pasado la tempestad. Tuvironle encerrado sus amigos mucho tiempo; pero, viendo que su
desgracia pasaba adelante, determinaron de condescender con lo que l les peda, que era le dejasen
andar libre; y as, le dejaron, y l sali por la ciudad, causando admiracin y lstima a todos los que le
conocan.

6. Preguntas sobre el texto en clase.

-De qu pensaba el licenciado vidriera que era su cuerpo?

-Qu metfora usa en el texto para describir su cuerpo?

-Qu ventaja o virtud deca que tena ser de cristal? Por qu deca que tena esa cualidad?

-y qu desventajas o problemas le causaba?

-Qu medidas extraordinarias tomaba por ser de cristal?

-Don Quijote enloquece de leer los libros de caballeras. Pueden establecerse analogas entre su
figura y la de Toms Rodaja? Justifica la respuesta.
-En ambos casos se trata de personajes de gran cultura, inteligencia y lucidez que han perdido la
razn en un punto concreto: creerse caballero andante don Quijote y considerarse de vidrio Toms
Rodaja; por ello causan risa, admiracin y tambin pena en quienes les van conociendo. Su
comportamiento entrever cordura y locura.

-En cul de los grupos en que suelen dividirse las Novelas Ejemplares situaras El licenciado
Vidriera? Argumenta tu opinin con ejemplos del texto.
Pertenece ms bien a las novelas de carcter realista, o en todo caso de mezcla de ambas; se observa
por la descripcin minuciosa que se efecta de la vida que llevaba el protagonista; subrayemos el
especial detallismo del cuarto prrafo con informacin precisa acerca de cmo vesta, coma y dorma
el licenciado Vidriera.

7. Redaccin y creatividad. Crea un personaje como el que cre Cervantes con alguna caracterstica
que lo haga especial y que pueda criticar la sociedad de tu tiempo.

112
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 3. EL QUIJOTE47.
3.1. Introduccin
El escritor y su tiempo: Cada obra hay que
tratar de interpretarla segn las creencias, las
ideas y la sociedad en la que escribe el autor.
Por ello hay tantas diferencias entre unas
pocas y otras. En el lenguaje, el estilo, el
tema, la forma de tratar el tema

Diferencias entre realidad e historia. Hay que


diferenciarlas y para ello veremos cmo
aunque algunas obras estn basadas en
hechos reales, o incluso cuentan algo real, el
hecho de que sean literarios los enfrenta con
la propia historia, por lo que ya no lo podemos
considerar real. Estn modificados por el punto de vista del autor (positivamente, negativas). La
realidad aparece en los libros de historia, y la ficcin que es la que aparece en los libros de literatura.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra literaria ms importante de la literatura


espaola, cuyo autor es Miguel de Cervantes (Alcal de Henares, 1547- Madrid, 1616), es una
parodia de los libros de caballeras. Es decir, fue escrita con la intencin de ridiculizar los libros de
caballera. La obra representa tambin un enfrentamiento entre el idealismo y lo material, entre la
locura y la realidad, conceptos encarnados, respectivamente, por D. Quijote y Sancho.

Precisamente Don Quijote, el protagonista de El Quijote, que es la obra que vamos a ver ahora, se
vuelve loco de tanto leer novelas de caballeras y termina creyndoselas hasta el punto que l
mismo se quiere convertir en un caballero andante, es decir, el personaje de una de ellas. Para ello,
como los caballeros andantes de las novelas que haba ledo tenan un escudero (ayudante que lleva
el escudo), el tambin, se busca uno, que es Sancho Panza.

Vamos a recordar qu eran los libros de caballeras: Gnero novelesco en que se cuentan las
hazaas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes. Los caballeros de las novelas de
caballeras peleaban contra dragones, gigantes y seres fantsticos para salvar a una princesa o una
dama.
Realizar un texto cada uno de un caballero actual.

47 Este bloque ha sido preparado a partir de la unidad didctica elaborada por Moiss Gutirrez Raimndez

113
LI RA
TU
RA
TE
1. Para conocer a los personajes vamos a escuchar una cancin sobre ellos de la cabecera de la
serie del Quijote y la cancin del Mago de Oz y vamos a rellenar los huecos.

Sancho, Quijote caballero3 del honor. . fuerte6 y fiero , Quijote es su ilusin7


Sancho, Quijote, Sancho, Quijote, !Ay! Don Quijote lo que de nueva vida,
Quijote, Sancho, Quijote, Sancho, ves. y Dulcinea es el amor.
Sancho, Quijote, Sancho, Quijote, Sancho, Quijote, Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho. Quijote, Sancho, Quijote, Sancho, Quijote, Sancho,
Sancho el escudero1, Los molinos4 son Sancho, Quijote, Sancho, Quijote,
bonachn y gordinfln, gigantes que hay que Quijote, Sancho. ; Quijote, Sancho.
pisa firme el suelo, derrotar, Sancho no comprende
que dirige su seor2, Rocinante es el mejor a su seor,
Quijote es totalmente corcel5 su cabeza es todo
fantasa, y Sancho es arrogante, corazn6,

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viva un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms
vaca que carnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algn
palomino de aadidura los domingos, consuman las tres partes de su hacienda

1. Paje o sirviente que llevaba el escudo al caballero cuando este no lo usaba.


2. Amo con respecto a los criados.
3. Hidalgo de calificada nobleza.
4. Mquina para moler, compuesta de una muela, una solera y los mecanismos necesarios para transmitir y
regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro agente
mecnico
5. Caballo ligero, de mucha alzada, que serva para los torneos y batallas
6. Robusto, corpulento y que tiene grandes fuerzas
7. Buena voluntad.

-Hacer un listado de los personajes principales y sus caractersticas:

Don Quijote: Dulcinea:

Sancho: Rocinante:

Muchos autores coinciden en indicar que Don Quijote de la Mancha es la primera novela moderna.
Pero, qu es una novela? Intenta buscar una definicin junto a tus compaeros.

Aqu tienes la definicin que da la R.A.E.:

114
LI RA
TU
RA
TE
3.2 Actividades de prelectura.

EL QUIJOTE
En este primer captulo Cervantes nos introduce al personaje de don Quijote. Empieza por decirnos
que viva en la Mancha y que era un hidalgo. Tu profesor te dar ms informacin.

Ahora une cada sustantivo con su dibujo (sobran dos). Son palabras que aparecen en el texto.

LA GASTRONOMA
En el texto que vamos a leer tambin hay numerosas referencias a la gastronoma, vamos a ver las
siguientes fichas con los ingredientes de los platos que don Quijote sola comer, adems de la olla
podrida, que tambin aparece en la novela. Cada grupo lee una y la explica con sus palabras:

El salpicn es un plato generalmente hecho de diferentes carnes picadas (tradicionalmente se ha


elaborado de vaca: salpicn de vaca) y aderezado generalmente con pimienta sal, rociado con una
vinagreta de perejil, cebolletas, etc., que se toma fro.
Los duelos y quebrantos son un plato tradicional de la cocina manchega, cuyos ingredientes
principales son huevo revuelto, chorizo y tocino de cerdo entreverado, todo preparado en la sartn.
Lentejas: lentejas, chorizo, jamn serrano, cebolla, aceite de oliva, laurel, zanahorias, patatas
pequeas, ajo.
Olla podrida: Su ingrediente principal es la alubia roja, morcilla de Burgos, chorizo, el resto de
productos suelen ser adobados, curados y ahumados como, costilla, panceta oreja y morro del cerdo
o pezuas. Tambin en ocasiones se aade la bola o relleno (similar al cocido), realizado con huevo.

115
LI RA
TU
RA
TE
LOS LIBROS DE CABALLERAS
En este prrafo se habla de la aficin del protagonista por los libros de caballeras, tambin
llamados novelas de caballeras. Vamos a ver la definicin de la R.A.E. de libro de caballeras y de
caballero andante. As mismo, como sabis, Don Quijote de la Mancha es una parodia de dichas
novelas y se les explicar el concepto de metaliteratura.

Libro/novela de caballeras.
1. m. Gnero novelesco en que se cuentan las hazaas y hechos fabulosos de caballeros aventureros
o andantes.
Caballero andante.
1. f. Profesin, regla u orden de los caballeros aventureros.

Aprovechando el tema haremos un repaso de los principales tipos de novelas actuales. Antes de
comenzar vamos a pensar en lo tipos de novelas que conocen. Posteriormente tendrn que unir cada
tipo con su definicin.

1. Novela a) Se sitan en el pasado. Suelen combinar hechos reales con una historia
policaca o inventada en alguna poca determinada.
novela negra
2. Ciencia b) Usualmente se trata de la resolucin de un misterio, por ejemplo un asesinato;
Ficcin y tambin del proceso de ir descubriendo quien lo cometi. El hroe o herona
suele ser un detective o alguien que quiere serlo.
3. Terror c) Tratan usualmente sobre amor y pasin. Se suele centrar en dos personajes
que se enamoran pero tienen problemas y obstculos que les mantienen
separados. Al final suele haber un final feliz.
4. Rosa d) Es parecida a la ciencia ficcin, ya que se trata de mundos imaginarios.
Usualmente la parte imaginaria est relacionada con la magia.
5. Histricas e) Es aquel tipo de ficcin que imagina posibles alternativas de la realidad. La
frmula sera Realidad: Y si. Por ejemplo: Y si el mundo terminara?, Y si
hubiera vida en otros planetas? La parte imaginaria de la ciencia ficcin est
basada en hechos cientficos. Por ejemplo, si hay un viaje a travs del tiempo en
un libro no se explicar mediante la magia, sino mediante la tecnologa.
6. Fantasa f) La ficcin basada en el miedo es porque causa miedo y terror en el lector.
Usualmente lo logran con elementos sobrenaturales o gore, aunque estos
elementos no son absolutamente necesarios.
1b, 2e, 3f, 4c, 5a, 6d

2.2. Lectura del texto inicial. (pg. 55 de la antologa)


Captulo I. Que trata de la condicin y ejercicio, Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viva un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms
vaca que carnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algn
palomino de aadidura los domingos, consuman las tres partes de su hacienda. [] Tena en su casa
un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza, que as ensillaba el rocn como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
cincuenta aos; era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo
de la caza. Quieren decir que tena el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna
diferencia en los autores que de este caso escriben; aunque, por conjeturas verosmiles, se deja
entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narracin
de l no se salga un punto de la verdad.

116
LI RA
TU
RA
TE
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los ms del ao,
se daba a leer libros de caballeras, con tanta aficin y gusto, que olvid casi de todo punto el ejercicio
de la caza, y aun la administracin de su hacienda. Y lleg a tanto su curiosidad y desatino en esto,
que vendi muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballeras en que leer, y
as, llev a su casa todos cuantos pudo tener []. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su
lugar -que era hombre docto, graduado en Sigenza-, sobre cul haba sido mejor caballero: Palmern
de Inglaterra o Amads de Gaula; pero maese Nicols, barbero del mesmo pueblo, deca que ninguno
llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le poda comparar, era don Galaor, hermano de
Amads de Gaula, porque tena muy acomodada condicin para todo; que no era caballero
melindroso, ni tan llorn como su hermano, y que en lo de la valenta no le iba en zaga.

En resolucin, l se enfrasc tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en
claro, y los das de turbio en turbio; y as, del poco dormir y del mucho leer, se le sec el celebro, de
manera que vino a perder el juicio. Se le llen la fantasa de todo aquello que lea en los libros, as de
encantamientos como de pendencias, batallas, desafos, heridas, requiebros, amores, tormentas y
disparates imposibles; y se le asent de tal modo en la imaginacin que era verdad toda aquella
mquina de aquellas sonadas soadas invenciones que lea, que para l no haba otra historia ms
cierta en el mundo.
Adarga: Escudo. Rocn: caballo de trabajo, de mala Fanega: Medida de superficie
Fanegas: Medida agraria. apariencia. Docto: Con estudios
Palomino: pollo de la gallina Galgo: que corre mucho (raza de Melindroso: delicado
Salpicn: guiso con muchas cosas perros) No iba a la zaga: No iba por detrs.
Carnero: cordero Ama: seora que se ocupa de la casa Se enfrasc: Se dedic
Hacienda: bienes, propiedad Podadera: Herramienta para cortar las De turbio en turbio: de noche en
No ha mucho tiempo: No hace mucho ramas (podar) noche.
tiempo Frisaba: tena ms o menos Pendencias: peleas
Hidalgo: que pertenece a la nobleza. Recia: Fuerte Requiebros: alabanzas
Literalmente hijo de algo Enjuto: Flaco Disparates: locuras
Astillero: mueble donde se guardan Conjeturas: Suposiciones, hiptesis Sonadas: famosas
las armas Sobredicho: Ya mencionado
Adarga: escudo de la familia Desatinado: Falta de razn

3.3. Teora del comentario de texto y aplicacin


Ahora que ya has ledo el texto entero, vamos a tratar de hacer un comentario de texto siguiendo
la fotocopia del Anexo para ver las partes de un comentario. (Analizar primero la fotocopia ).

Argumento o resumen de la obra.


Un hombre de condicin hidalgo tena tal aficin por leer libros de caballera que se olvida del resto
de su hacienda y aficiones termina creyndose todas las historias que aparecen en esos libros.
Tema
La locura que puede provocar la lectura excesiva de libros fantsticos.
Estructura externa
Cmo se distribuye este texto? Cuntas partes tiene? Tres prrafos.
Estructura interna, partes que tiene este fragmento (no la historia).
-Planteamiento: Se corresponde con el primer prrafo. En este se localiza la historia (tiempo y lugar) y
se presenta al protagonista, cmo es, dnde vive, lo que hace a diario, lo que come y cmo se llama.
-Nudo: Se corresponde con el segundo prrafo. En este nos explica la gran aficin que tiene el
protagonista por los libros de caballera que comparte con otros vecinos del pueblo, pero que en su
caso le lleva a olvidarse de todas sus obligaciones y aficiones.
-Desenlace: Se corresponde con el segundo prrafo. En este concluye dicindonos que de tanto leer se
termin creyendo todas las aventuras que aparecan en esos libros y se volvi loco.
Orden cronolgico
-Una historia puede ordenarse temporalmente de distinta forma cmo es el orden del fragmento?
-En lo que se refiere a este fragmento es lineal. La presentacin es cronolgica, primero nos presenta
de forma general al protagonista y despus qu es lo que le ha pasado.

117
LI RA
TU
RA
TE
El espacio y el tiempo
-Aparecen marcados exactamente el lugar y el tiempo de la accin? Por qu creis que ocurre eso?
-Lo sita aproximadamente en una regin de Espaa, La Mancha, y en un tiempo, no hace mucho
tiempo respecto a la escritura de la obra. Este es un recurso que utiliza el autor para dar
verosimilitud, pero que al mismo tiempo nadie pudiera comprobar que ese personaje no exista. S
que nombra lugares secundarios, como Sigenza, donde dice que ha estudiado otro personaje
secundario, para que la gente reconozca lugares reales y confe en que es real.
-El lugar y el tiempo son muy importantes en la obra. Como veremos, el protagonista se pone el
sobrenombre de La Mancha (Don Quijote de La Mancha), porque era habitual que los hroes de
caballera llevaran el sobrenombre del lugar donde haban nacido, que normalmente eran lugares
fantsticos o exticos para el lector, a diferencia de La Mancha, que es un lugar real y cercano para
los lectores. El tiempo tambin es importante, porque normalmente los hroes se situaban en
tiempos remotos y por tanto al lector de la poca le parecera ridculo imaginar a un caballero
andante en ese momento, lo que remarcara la locura del protagonista.
Personajes
-Cuntos personajes aparecen en este fragmento? Localzalos.
-El personaje principal o protagonista que es Don Quijote de la Mancha, y otros dos personajes
secundarios: su sobrina y un ama que viva con ellos y se encargaba de todo lo referente a la casa.
Tambin aparecen otros personajes secundarios o accesorios, el cura y el barbero.
Faltan por aparecer el resto de personajes que aparecen ms adelante.
-Qu datos aparecen en el texto de Don Quijote? Hacer un cuadro con los rasgos fsicos
50 aos, complexin/constitucin recia, seco de carnes, enjuto de rostro) y rasgos personales y de
gustos (gran madrugador, gustaba la caza, gustaban los libros de caballera, curioso, desatinado,
perdi el juicio).
Tcnica narrativa
Cul es el punto de vista del narrador?
-Externo
Qu tipo de narrador es?
-Prcticamente es un narrador omnisciente porque aunque lo sabe prcticamente todo el narrador
hay una cosa que aseguro que no conoce. Cul es? El nombre real del protagonista. Pero, en
realidad es un recurso narrativo del autor para hacernos creer que es una historia real que este
narrador ha conocido a travs de unos escritos que ha encontrado por casualidad. Ya lo veremos ms
adelante.
Punto de vista del narrador (no confundir con el autor)
-Narrador omnisciente y externo. Por eso est escrito en tercera persona. Pero no tenemos que
confundir la figura del autor, que es Miguel de Cervantes, con la del narrador, que es la perspectiva o
el punto de vista que se adopta para contar la historia.
Discurso narrativo
-Dentro de una texto narrativo podemos tener narracin, donde predomina la accin y por tanto los
verbos, la descripcin, que funciona como una foto fija en mitad de la accin y que permite
explicarnos cmo son los personajes o los lugares que aparecen en la accin, y donde predominan
los nombres y los adjetivos, y por ltimo el dilogo, que nos permite sabe lo que hablan varios
personajes, y el monlogo interior, que nos permite conocer lo que piensa un personaje.
-Cul de estas modalidades del discurso aparecen aqu?
- (accin), Descripcin (explicacin) y Dilogo entre personas.
Estilos del dilogo:
-Alguien reconoce algn tipo de estos dilogos en el texto? No tiene por qu ser un dilogo directo.
-Si nos fijamos, en el segundo prrafo aparece un pequeo dilogo que tena.
- Entre qu personajes tiene lugar y en qu estilo est? De qu hablan?
-Entre don Quijote, el cura y el barbero: Maese Nicols, barbero del mesmo pueblo, deca que
ninguno llegaba al Caballero del Febo.
-En qu estilo est? -Est en estilo indirecto. Se introduce mediante nexos: Deca que

118
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 4. MOLINOS DE VIENTO48
4.1. Actividades de prelectura
1. En esta unidad didctica vas a leer uno de los episodios ms conocidos de El ingenioso hidalgo
Don Quijote de La Mancha: la aventura de los molinos de viento (que se corresponde con la
ilustracin 5 del ejercicio anterior). Has escuchado alguna vez algo de este episodio o conoces
algo acerca del mismo?

2. Para qu servan antiguamente los molinos de viento? Existan o existen


todava en tu pas? En Espaa, sobre todo en la Castilla La Mancha, quedan
todava algunos de estos molinos que encontr Don Quijote en su aventura.
Los ms populares se encuentran en el pueblo manchego Campo de Criptana.
Hoy estos molinos son museos y restaurantes, y forman parte de las
atracciones tursticas de la regin.
El molino de viento es un edificio muy tpico de Castilla de la Mancha, donde se
ubica la historia, y que se empleaban para moler / deshacer (de ah su nombre)
el trigo y obtener as harina, con la que se hace por ejemplo el pan.

Este es uno de los episodios ms conocidos de la obra ms importante de la literatura espaola y


posiblemente de la literatura universal. Se trata de un fragmento cmico en el que se ridiculiza a Don
Quijote, pero tambin a los caballeros andantes en general y a quienes lean sus obras .

4.2. Lectura y comprensin del texto completando palabras


Captulo VIII. Aventura de los molinos de viento, El Quijote, Miguel de Cervantes
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, as como don
Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertramos a desear, porque ves all, amigo
Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos ms, desaforados 1 gigantes, con quien pienso
hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos2 comenzaremos a enriquecer; que sta es
buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente 3 de sobre la faz de la tierra.
-Qu gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquellos que all ves -respondi su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondi Sancho- que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas4, que, volteadas del viento, hacen
andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondi don Quijote- que no ests cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes;
y si tienes miedo, qutate de ah, y ponte en oracin en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera
y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtindole5 que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos
que iba a acometer6. Pero l iba tan puesto7 en que eran gigantes, que ni oa las voces de su escudero
Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades8, cobardes y viles9 criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Se levant en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don
Quijote, dijo:
-Pues, aunque movis ms brazos que los del gigante Briareo, me lo habis de pagar.

48 Este bloque ha sido preparado a partir de la unidad didctica elaborada por Jorge Martnez

119
LI RA
TU
RA
TE
Y, en diciendo esto, y encomendndose10 de todo corazn a su seora Dulcinea, pidindole que en tal
trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre 11, arremeti12 a todo el galope
de Rocinante y embisti con el primero molino que estaba delante; y, dndole una lanzada en el aspa,
la volvi el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevndose tras s al caballo y al caballero,
que fue rodando muy maltrecho13 por el campo. Acudi Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de
su asno14, y cuando lleg hall que no se poda menear: tal fue el golpe que dio con l Rocinante.
-Vlgame Dios! -dijo Sancho-. No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que haca, que no
eran sino molinos de viento, y no lo poda ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondi don Quijote-, que las cosas de la guerra, ms que otras, estn sujetas
a continua mudanza; cuanto ms, que yo pienso, y es as verdad, que aquel sabio Frestn que me rob
el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento:
tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la
bondad de mi espada.
-Dios lo haga como puede -respondi Sancho Panza.
Y, ayudndole a levantar, torn a subir sobre Rocinante, que medio despaldado 15 estaba.

1. Desaforados: Grandes
2. Despojos: Restos, sobras de algo.
3. Simiente: Semilla, fruto.
4. Aspas: Brazos de un molino que mueve el viento.
5. Advertir: Avisar
6. Acometer: Enfrentarse
7. Puesto: Empeado.
8. Fuyades: Huyis (es un arcasmo, palabra antigua)
9. Viles: Malvados, malos.
10. Encomendarse: Entregarse.
11. Ristre: Armadura del pecho
12. Arremeter: Hacer algo con furia,
13. Matrecho: Malparado, perjudicado.
14 Asno: burro
15. Despaldado: Con la espalda daada.

1. Ahora vamos a ver el fragmento de los molinos en la pelcula de Don Quijote (min 28.45).
Te parece una buena adaptacin? Cambiaras o aadiras algo? Lo mostraras de modo diferente?
Qu te parece la caracterizacin de los personajes de Don Quijote y Sancho?

2. En polaco existe la expresin walka z wiatrakami (literalmente: lucha contra los molinos de
viento). Podras explicarla en espaol? Sabes de dnde viene esta expresin? Crees que Podra
estar relacionada culturalmente con este episodio de El Quijote?

3. Este episodio revela bastantes diferencias entre los personajes de Don Quijote y Sancho.
Podras sealar cules, basndote en el carcter de cada personaje a partir de lo ledo en el texto?

-Recordar que Don Quijote representa la locura: confusin de realidad


y ficcin, mientras que Sancho Panza, la cordura. Lo que permite al
autor presentarnos la misma circunstancia desde dos puntos de vista
distintos y, al mismo tiempo, complementarios, lo que incrementa el
sentido cmico de esta y otras aventuras. Debatir sobre el papel de
cada personaje.
4. Al final de la novela, se puede decir que Sancho se quijotiza y Don Quijote se sanchiza. Qu
crees que quiere decir esto en relacin a la psicologa y carcter de los personajes?

5. Cmo explica Don Quijote al quedar herido, que los gigantes se han transformado en molinos?

6. Qu tipo de persona podra ser Don Quijote en nuestros das? Contra quin luchara, en vez
molinos de viento? Cules seran sus ideales y objetivos como caballero andante?

120
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 5. LOS CONSEJOS DE DON QUIJOTE49
5.1. Teora y ver video de Reportaje de Miguel de Cervantes
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, obra fundamental de la literatura espaola, cuyo
autor es Miguel de Cervantes (Alcal de Henares, 1547- Madrid, 1616) fue escrita con la intencin de
ridiculizar los libros de caballera. La obra representa tambin un enfrentamiento entre el idealismo y
lo material, entre la locura y la realidad, conceptos encarnados por D. Quijote y Sancho.
La obra se public en dos partes, una en 1605 y otra en 1615 y se estructura en torno a tres salidas:
la primera (captulos I-IV) y la segunda (captulos VII-LII) en el primer libro; y la tercera (captulos I-
LXXIV). A lo largo de la obra, don Quijote tiene numerosas aventuras. Finalmente don Quijote es
vencido por un vecino suyo que se hace pasar por un caballero (Caballero de la Blanca Luna), quien le
impone la vuelta a casa, donde muere.
En el estilo de la novela destacan aspectos como la maestra en el uso del dilogo, la enorme
riqueza de niveles lxicos (culto, popular, jergal, literario, grandilocuente, etc.), el perfecto empleo
de la parodia y la irona, as como un abundante y variado uso de la descripcin.

5.2. Lectura y actividades


1. Ahora vas a leer un fragmento de un captulo de la segunda parte de la novela, publicada en
1615. No te preocupes si no entiendes todas las palabras, qudate solo con la idea general.

Captulo XLIII. Los consejos, Don Quijote de la Mancha (Vol. II), Miguel de Cervantes
Quin oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por persona muy cuerda y
mejor intencionada? Pero, como muchas veces en el progreso desta grande historia queda dicho,
solamente disparaba en tocndole en la caballera, y en los dems discursos mostraba tener claro y
desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su juicio, y su juicio
sus obras; pero en sta destos segundos documentos que dio a Sancho, mostr tener gran donaire, y
puso su discrecin y su locura en un levantado punto.
Atentsimamente le escuchaba Sancho, y procuraba conservar en la memoria sus consejos, como quien
pensaba guardarlos y salir por ellos a buen parto de la preez de su gobierno. Prosigui, pues, don
Quijote, y dijo:
-En lo que toca a cmo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo primero que te encargo es que
seas limpio, y que te cortes las uas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia les
ha dado a entender que las uas largas les hermosean las manos, como si aquel excremento y
aadidura que se dejan de cortar fuese ua, siendo antes garras de cerncalo 1 lagartijero: puerco y
extraordinario abuso. No andes, Sancho, desceido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de
nimo desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae debajo de socarronera, como se juzg
en la de Julio Csar. Toma con discrecin el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des
librea2 a tus criados, dsela honesta y provechosa ms que vistosa y bizarra, y reprtela entre tus
criados y los pobres: quiero decir que si has de vestir seis pajes, viste tres y otros tres pobres, y as
tendrs pajes para el cielo y para el suelo; y este nuevo modo de dar librea no la alcanzan los
vanagloriosos. No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanera. Anda despacio;
habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectacin es
mala. Come poco y cena ms poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estmago.
S templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra.
Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie.
-Eso de erutar no entiendo -dijo Sancho.
Y don Quijote le dijo:

49 Este bloque ha sido preparado a partir de la unidad didctica elaborada por Moiss Gutirrez Raimndez.

121
LI RA
TU
RA
TE
-Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y ste es uno de los ms torpes vocablos que tiene la lengua
castellana, aunque es muy sinificativo; y as, la gente curiosa se ha acogido al latn, y al regoldar dice
erutar, y a los regeldos, erutaciones; y, cuando algunos no entienden estos trminos, importa poco,
que el uso los ir introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la
lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso.
-En verdad, seor -dijo Sancho-, que uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la memoria ha
de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo.
-Erutar, Sancho, que no regoldar -dijo don Quijote.
-Erutar dir de aqu adelante -respondi Sancho-, y a fe que no se me olvide.
-Tambin, Sancho, no has de mezclar en tus plticas la muchedumbre3 de refranes que sueles; que,
puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que ms
parecen disparates que sentencias.
-Eso Dios lo puede remediar -respondi Sancho-, porque s ms refranes que un libro, y vinenseme
tantos juntos a la boca cuando hablo, que rien por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando
los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendr cuenta de aqu adelante de decir
los que convengan a la gravedad de mi cargo, que en casa llena presto se guisa la cena, y quien destaja
no baraja, y a buen salvo est el que repica, y el dar y el tener seso ha menester.
-Eso s, Sancho! -dijo don Quijote-: encaja, ensarta, enhila refranes, que nadie te va a la mano!
Castgame mi madre, y yo trmpogelas! Estoyte diciendo que escuses refranes, y en un instante has
echado aqu una letana dellos, que as cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de
beda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrn trado a propsito, pero cargar y ensartar
refranes a troche moche hace la pltica desmayada y baja. Cuando subieres a caballo, no vayas
echando el cuerpo sobre el arzn postrero, ni lleves las piernas tiesas y tiradas y desviadas de la
barriga del caballo, ni tampoco vayas tan flojo que parezca que vas sobre el rucio: que el andar a
caballo a unos hace caballeros; a otros, caballerizos4. Sea moderado tu sueo, que el que no madruga
con el sol, no goza del da; y advierte, oh Sancho!, que la diligencia es madre de la buena ventura, y la
pereza, su contraria, jams lleg al trmino que pide un buen deseo. Este ltimo consejo que ahora
darte quiero, puesto que no sirva para adorno del cuerpo, quiero que le lleves muy en la memoria, que
creo que no te ser de menos provecho que los que hasta aqu te he dado; y es que jams te pongas a
disputar de linajes, a lo menos, comparndolos entre s, pues, por fuerza, en los que se comparan uno
ha de ser el mejor, y del que abatieres sers aborrecido, y del que levantares en ninguna manera
premiado. Tu vestido ser calza entera, ropilla larga, herreruelo un poco ms largo; greguescos, ni por
pienso, que no les estn bien ni a los caballeros ni a los gobernadores. Por ahora, esto se me ha
ofrecido, Sancho, que aconsejarte; andar el tiempo, y, segn las ocasiones, as sern mis documentos,
como t tengas cuidado de avisarme el estado en que te hallares.

1. Librea: Uniforme
2. Ave rapaz de cabeza abultada, pico y uas negros.
3. Multitud de personas o cosas
4. Persona encargada del mantenimiento y cuidado de las cuadras

2. EN PAREJAS: Fijaos en los temas sobre los que don Quijote le da consejos a Sancho Panza. Aqu
los tenis desordenados, intentad sealar cada uno de ellos en el texto. Si no conocis algn
significado, preguntadle a vuestro profesor.

-El vestido:

-Los refranes:

-El aliento y la villanera:

-Dar librea:

-El comer, el beber y costumbres en la mesa:

-Habla con reposo El andar a caballo Limpieza y orden corporal:

122
LI RA
TU
RA
TE
3. Te has fijado en la forma de dar consejos de don Quijote? En qu modo verbal estn muchos?
Imperativo
4. Ahora, vas a practicar un poco el imperativo. Aqu tenemos un texto donde un amigo te da
consejos para viajar por Latinoamrica. Rellena los huecos con el imperativo adecuado (afirmativo
o negativo) del verbo entre parntesis.

Si quieres pasar unas vacaciones con mucha aventura, pero sin problemas _________ (organizar)
bien tu viaje y ___________ (recordar) algunas cosas importantes:

___________ (Informarse) en Internet o __________(comprar) una gua de viajes sobre los


monumentos dignos de verse (aprovechars mejor el tiempo), la cultura, el clima, el alojamiento y las
posibilidades de transporte que hay en Mxico, Guatemala, Belice y Honduras. Si vas en temporada
alta, __________ (reservar) una habitacin, por lo menos, en los lugares ms tursticos. Si no quieres
gastar mucho dinero, ______ (buscar) en Internet una lista de hoteles econmicos.

Si no te sientes muy seguro con tu espaol, ________ (conseguir) un diccionario bilinge de bolsillo.

Cuando compres tu billete, _________ (preguntarle) al empleado de la agencia qu vacunas


necesitas, si l no te puede dar la informacin, _________ (hacerle) una visita a tu mdico. ________
(Comprar) en tu pas aspirinas y algo contra la diarrea y la fiebre. No ________ (olvidar) comprar
unas tiritas que las puedes necesitar.

________ (Llevar) ropa cmoda de algodn, botas de montaa y un impermeable si vas en poca
lluviosa. Si no tienes una buena mochila, __________ (comprarse) una ligera, pero resistente.

5. En casa, escribe una redaccin en la que des consejos a un amigo sobre algn tema en concreto.
Por ejemplo: cmo vestirse y cmo comportarse en una boda. Recuerda las estructuras:

Aconsejar, sugerir, recomendar... (a alguien) + subjuntivo Te aconsejo que seas sincero.

Deberas / Debes + infinitivo Deberas salir ms. Debes esforzarte ms.

Yo (que t) + condicional Yo le contara la verdad. Yo que t no volvera a quedar con l.

Por qu no? Por qu no te apuntas al gimnasio?

El imperativo sirve para dar rdenes pero segn la entonacin con la que se use puede indicar, en
lugar de orden, peticin, sugerencia o consejo. Hay que tener mucho cuidado, porque uno u otro
tono puede cambiar la funcionalidad de la forma y transmitir una intencin que no es la deseada.

6. Como has visto, don Quijote le dice a Sancho que no use refranes. Sabes qu es un refrn?
Conoces alguno en espaol? Aqu tienes la definicin de la R.A.E.: refrn. (Del fr. refrain).

1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso comn. tener muchos refranes, o tener refranes para todo.
2. locs. verbs. coloqs. Hallar salidas o pretextos para cualquier cosa.

7. A continuacin explica algn refrn que conozcas en Polaco y tradcelo al espaol.

* Hacer trabajo de la fotocopia.

123
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 6. LA LIBERTAD Y LA VIDA EN EL QUIJOTE
6.1. Actividades de prelectura
1. En esta unidad didctica vamos a conocer el final de El Quijote, que es la obra maestra de Miguel
de Cervantes. Como seguramente ya analizado otros fragmentos de esta obra y algunos datos de su
autor ahora vamos a centrarnos en su desenlace. Cmo crees que termina la obra? Imagnate un
final y escribe un texto de unas diez lneas. Intenta que el texto responda a las siguientes preguntas.
-Qu crees que le suceder a Don Quijote?

-Y qu le ocurrir a Sancho Panza?

-Cmo crees que reaccionarn sus amigos?

Cuando hayas terminado comprtelo con tus compaeros.


Respuesta libre
2. Si tu final inclua la muerte de Don Quijote has acertado,
te esperabas este final? Justifica tu respuesta explicando
que datos te hacan sospechar ese u otro desenlace.
Respuesta libre

3. Sabes qu es un epitafio? Un epitafio es una inscripcin


que se pone sobre un sepulcro o en la lpida para recordar
al difunto, es decir, a la persona que ha muerto.
Tradicionalmente estas palabras se escriban en verso. Tras
la muerte de Don Quijote, otro de los personajes, Sansn
Carrasco, le escribi un epitafio. Vamos a escuchar la
versin musical que el compositor Rodolfo Halffter hizo de
este epitafio y vamos a completar las palabras que faltan
del dibujo. Hidalgo, valiente, triunf, mundo, loco.

(http://www.youtube.com/watch?v=4EWLytRjbNE&playnext=1&list=PLE1D7CA176491572A&feature
=results_video)

4. Cul crees que es el objetivo del autor, Miguel de Cervantes, al hacer que un personaje le escriba
un epitafio al protagonista?
Hacer ms crebles y ms humanos a sus personajes, sobre todo a don Quijote, aunque no debemos
olvidar que son personajes ficticios. Adems de esta forma el protagonista parece ms importante.

5. Como ya sabes, Don Quijote y Sancho Panza vivieron numerosas aventuras de las que Don Quijote
especialmente sali varias veces mal herido, aunque consigui mantener vivos sus ideales. Pero al
final de la historia hay dos aventuras especialmente relevantes en la historia.
-La primera son las vivencias que l y Sancho Panza tuvieron en el palacio de unos duques, donde
estos se burlaron cruelmente de su locura para divertirse.
-La ltima fue la derrota contra el Caballero de la Blanca Luna, que en realidad era su vecino Sansn
Carrasco, que se haba disfrazado para vencerle y obligarle a retirarse como castigo a su casa para
que fuera curado de su locura.
Crees que hay alguna relacin entre estas aventuras y el desenlace final? Por qu?
La respuesta debe hacer alusin a la prdida de la ilusin de don Quijote.

124
LI RA
TU
RA
TE
Ahora vamos a ver un documental en el que se cuentan estos episodios y se explica cmo
influyeron en el desenlace de la historia. Sguelo con atencin para poder reflexionar luego.
http://www.youtube.com/watch?v=x1SNUPLDYFA

6. Reflexiona con tu compaero sobre la importancia de la libertad a partir de esta frase que dice
Don Quijote a Sancho: "La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por
la libertad, as como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio
es el mayor mal que puede venir a los hombres".

Qu crees que le quiere decir don Quijote a Sancho Panza con este consejo? te parece la frase
de una persona loca o cuerda? Por la libertad y el honor vale la pena vivir. Persona cuerda.

7. Seala cuatro cosas que consideres que no podras hacer si no tuvieras libertad. A continuacin,
ponla en comn con tus compaeros y decidir cules os parecen las ms importantes. Creis que la
libertad es tan importante como para poner en riesgo la vida?
Respuesta libre.

8. Como posiblemente ya sabrs, Miguel de Cervantes estuvo cinco aos cautivo en Argel hasta que
su familia pudo pagar su rescate. Adems fue varias veces encarcelado por falsas acusaciones de
quedarse con dinero en su trabajo. Precisamente durante una de sus estancias en la crcel comenz
a escribir El Quijote. Crees que su experiencia vital tiene alguna relacin con la defensa que hace
Don Quijote de la libertad y de la honra? Justifica tu respuesta.
La falta de la libertad es un rasgo que comparten el autor y el protagonista de don Quijote.

9. Crees que Don Quijote pierde la libertad al final de su


vida? Si tu respuesta ha sido afirmativa, crees que esa
circunstancia tiene algo que ver con su muerte? Y con el
final de su locura? Explica por qu.
Se ve obligado a volver a su casa y olvidarse de sus fantasas.
S, porque ha perdido su honor y ya no tiene libertad para
seguir realizando sus sueos y se da por vencido ante la gente
que le rodea, echndole la culpa de sus desgracias a los libros
de Caballeras, como haban hecho todos hasta entonces.

6.2. Actividades durante la lectura por partes


FRAGMENTO 1: LA ENFERMEDAD DE DON QUIJOTE

10. Ahora vamos a leer el desenlace de El Quijote (que comienza en la pgina 73 de la Antologa) por
partes para comprenderlo mejor. En primer lugar vamos a leer los tres primeros prrafos (desde el
comienzo hasta que pensaron el ama y la sobrina que se haba de quedar en el sueo). Pero antes
vamos a trabajar el vocabulario uniendo algunas palabras con su significado.
Soluciones: 1b), 2c), 3a), 4e), 5d), 6g), 7f).

125
LI RA
TU
RA
TE
1. Calentura a) Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, que hace que no
encuentre quien la padece gusto ni diversin en nada.
2. Pesadumbre
b) Fiebre o enfermedad que produce calor corporal.
3. Melancola
c) Pesar, desazn o padecimiento provocado por acciones propias o ajenas.
4. Desabrimiento d) Que no tiene principio ni fin.

5. Eterno e) Disgusto o desazn interior.

6. Acabamiento f) Arcasmo de gloga. Composicin potica protagonizada por pastores y


caracterizada por la idealizacin del campo
7. cloga
g) Final o cumplimiento de algo.

Captulo LXXIV. Muerte de Don Quijote, Miguel de Cervantes


Como las cosas humanas no sean eternas, yendo siempre en declinacin de sus principios hasta llegar
a su ltimo fin, especialmente las vidas de los hombres, y como la de don Quijote no tuviese privilegio
del cielo para detener el curso de la suya, lleg su fin y acabamiento cuando l menos lo pensaba;
porque, o ya fuese de la melancola que le causaba el verse vencido, o ya por la disposicin del cielo,
que as lo ordenaba, se le arraig una calentura que le tuvo seis das en la cama, en los cuales fue
visitado muchas veces del cura, del bachiller y del barbero, sus amigos, sin quitrsele de la cabecera
Sancho Panza, su buen escudero.
stos, creyendo que la pesadumbre de verse vencido y de no ver cumplido su deseo en la libertad y
desencanto de Dulcinea le tena de aquella suerte, por todas las vas posibles procuraban alegrarle,
dicindole el bachiller que se animase y levantase, para comenzar su pastoral ejercicio, para el cual
tena ya compuesta una cloga, que mal ao para cuantas Sanazaro haba compuesto, y que ya tena
comprados de su propio dinero dos famosos perros para guardar el ganado: el uno llamado Barcino, y
el otro Butrn, que se los haba vendido un ganadero del Quintanar. Pero no por esto dejaba don
Quijote sus tristezas.
Llamaron sus amigos al mdico, tomle el pulso, y no le content mucho, y dijo que, por s o por no,
atendiese a la salud de su alma, porque la del cuerpo corra peligro. Oylo don Quijote con nimo
sosegado, pero no lo oyeron as su ama, su sobrina y su escudero, los cuales comenzaron a llorar
tiernamente, como si ya le tuvieran muerto delante. Fue el parecer del mdico que melancolas y
desabrimientos le acababan. Rog don Quijote que le dejasen solo, porque quera dormir un poco.
Hicironlo as y durmi de un tirn, como dicen, ms de seis horas; tanto, que pensaron el ama y la
sobrina que se haba de quedar en el sueo.

11. Para comprobar si has comprendido el


texto responde a las siguientes preguntas:
a) Qu le ocurre a Don Quijote?
Est enfermo.
b) Cmo intentan los amigos de Don
Quijote que recupere el nimo y la salud?
Tratan de ilusionarlo de nuevo inventndose
otras aventuras menos peligrosas.

Muerte de don Quijote Grabado de Gustavo Dor

126
LI RA
TU
RA
TE
FRAGMENTO 2: LA RECUPERACIN DE LA CORDURA DE DON QUIJOTE

12. Ahora vamos a leer otro fragmento. Pero antes vamos a analizar el vocabulario que aparece:

1. Caliginoso a) Multitud de personas o cosas agrupadas, pero de poca importancia.

2. Embelecos b) Denso, oscuro, nebuloso.

c) Declaracin que hace alguien como ltima voluntad en la que reparte sus
3. Albricias bienes entre los herederos.

4. Caterva d) Persona que por oficio pblico puede dar fe de lo que pasa ante l.

5. Ermitao e) Mentiras y engaos.

f) Regalos o enhorabuena que se da por alguna buena noticia.


6. Confesin
g) Persona que vive en soledad, como el monje, y que profesa vida solitaria
7. Escribano
h) En el catolicismo, declaracin de los pecados cometidos.
8. Testamento
Soluciones: 1b), 2e), 3f), 4a), 5g), 6h), 7d), 8c).

Despert al cabo del tiempo dicho, y, dando una gran voz, dijo:
-Bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me ha hecho! En fin, sus misericordias no tienen lmite,
ni las abrevian ni impiden los pecados de los hombres.
Estuvo atenta la sobrina a las razones del to, y parecironle ms concertadas que l sola decirlas, a lo
menos, en aquella enfermedad, y preguntle:
-Qu es lo que vuestra merced dice, seor? Tenemos algo de nuevo? Qu misericordias son stas, o
qu pecados de los hombres?
-Las misericordias -respondi don Quijote-, sobrina, son las que en este instante ha usado Dios
conmigo, a quien, como dije, no las impiden mis pecados. Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las
sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre l me pusieron mi amarga y continua leyenda de
los detestables libros de las caballeras. Ya conozco sus disparates y sus embelecos1, y no me pesa
sino que este desengao ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa,
leyendo otros que sean luz del alma. Yo me siento, sobrina, a punto de muerte; querra hacerla de tal
modo, que diese a entender que no haba sido mi vida tan mala que dejase renombre de loco, que,
puesto que lo he sido, no querra confirmar
esta verdad en mi muerte. Llmame, amiga, a mis buenos amigos: el cura, al bachiller Sansn Carrasco
y a maese Nicols, el barbero, que quiero confesarme y hacer mi testamento.
Pero de este trabajo se escus la sobrina con la entrada de los tres. Apenas los vio don Quijote, cuando
dijo:
-Dadme albricias2, buenos seores, de que ya yo no soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso
Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno. Ya soy enemigo de Amads de
Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje, ya me son odiosas todas las historias profanas del
andante caballera, ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas ledo, ya, por
misericordia de Dios, escarmentando en cabeza propia, las abomino.
Cuando esto le oyeron decir los tres, creyeron, sin duda, que alguna nueva locura le haba tomado. Y
Sansn le dijo:
-Ahora, seor don Quijote, que tenemos nueva que est desencantada la seora Dulcinea, sale
vuestra merced con eso?
Y agora que estamos tan a pique de ser pastores, para pasar cantando la vida, como unos prncipes,
quiere vuesa merced hacerse ermitao? Calle, por su vida, vuelva en s, y djese de cuentos.
-Los de hasta aqu -replic don Quijote-, que han sido verdaderos en mi dao, los ha de volver mi
muerte, con ayuda del cielo, en mi provecho. Yo, seores, siento que me voy muriendo a toda priesa;
djense burlas aparte, y traganme un confesor que me confiese y un escribano que haga mi

127
LI RA
TU
RA
TE
testamento, que en tales trances como ste no se ha de burlar el hombre con el alma; y as, suplico que,
en tanto que el seor cura me confiesa, vayan por el escribano.
Mirronse unos a otros, admirados de las razones de don Quijote, y, aunque en duda, le quisieron
creer; y una de las seales por donde conjeturaron se mora fue el haber vuelto con tanta facilidad de
loco a cuerdo, porque a las ya dichas razones aadi otras muchas tan bien dichas, tan cristianas y con
tanto concierto, que del todo les vino a quitar la duda, y a creer que estaba cuerdo.
Hizo salir la gente el cura, y quedse solo con l, y confesle.
El bachiller fue por el escribano, y de all a poco volvi con l y con Sancho Panza; el cual Sancho, que
ya saba por nuevas del bachiller en qu estado estaba su seor, hallando a la ama y a la sobrina
llorosas, comenz a hacer pucheros y a derramar lgrimas. Acabse la confesin, y sali el cura,
diciendo:
-Verdaderamente se muere, y verdaderamente est cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos
entrar para que haga su testamento.
Estas nuevas dieron un terrible empujn a los ojos preados de ama, sobrina y de Sancho Panza, su
buen escudero, de tal manera, que los hizo reventar las lgrimas de los ojos y mil profundos suspiros
del pecho; porque, verdaderamente, como alguna vez se ha dicho, en tanto que don Quijote fue
Alonso Quijano el Bueno, a secas, y en tanto que fue don Quijote de la Mancha, fue siempre de
apacible condicin y de agradable trato, y por esto no slo era bien querido de los de su casa, sino de
todos cuantos le conocan.

13. Segn los expertos, al final de la obra asistimos a una Sanchizacin de


Don Quijote y a una Quijotizacin de Sancho, de dnde creis que vienen
esas palabras? Qu quiere decir esa expresin?

Quiere decir que ambos personajes acaban cambiando sus papeles, de


modo que don Quijote se va pareciendo a Sancho porque pasa del idealismo
al realismo, mientras que a Sancho Panza le ocurre lo contrario, se va
pareciendo a don Quijote porque pasa de una actitud realista a una ms
idealista, como se ve en este fragmento.

FRAGMENTO 3: EL REPARTO DE LA HERENCIA

14. Si ya comprendes a qu responde ese proceso vamos a continuar leyendo. En esta ocasin vamos
a leer desde Mirnrose unos a otros hasta porque parto desta vida con escrpulo de haberle dado
motivo para escribirlos. Pero para poder comprenderlo tienes que saber lo que es una herencia y
otras palabras relacionadas como heredero y albacea.
Si no sabes lo que significa alguna de estas palabras, bscala en el diccionario, porque en esta parte
Don Quijote va a repartir su herencia y al final de la lectura tendrs que explicar con tus palabras
cmo se ha realizado ese reparto.
Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a sus
herederos o a sus legatarios. Heredero: La persona que recibe la herencia. Albacea: Persona
encargada de cumplir la ltima voluntad de otro cuidando sus bienes y haciendo cumplir la herencia.

Entr el escribano con los dems, y, despus de haber hecho la cabeza del testamento y ordenado su
alma don Quijote, con todas aquellas circunstancias cristianas que se requieren, llegando a las
mandas, dijo:
-tem, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, a quien en mi locura hice mi escudero,
tiene, que, porque ha habido entre l y m ciertas cuentas, y dares y tomares, quiero que no se le haga
cargo dellos, ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno, despus de haberse pagado de lo
que le debo, el restante sea suyo, que ser bien poco, y buen provecho le haga; y, si como estando yo
loco fui parte para darle el gobierno de la nsula, pudiera agora, estando cuerdo, darle el de un reino,
se le diera, porque la sencillez de su condicin y fidelidad de su trato lo merece.

128
LI RA
TU
RA
TE
Y, volvindose a Sancho, le dijo:
-Perdname, amigo, de la ocasin que te he dado de parecer loco
como yo, hacindote caer en el error en que yo he cado, de que
hubo y hay caballeros andantes en el mundo.
-Ay! -respondi Sancho, llorando-: no se muera vuestra merced,
seor mo, sino tome mi consejo y viva muchos aos, porque la
mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse
morir, sin ms ni ms, sin que nadie le mate, ni otras manos le
acaben que las de la melancola. Mire no sea perezoso, sino levntese
desa cama, y vmonos al campo vestidos de pastores, como tenemos
concertado: quiz tras de alguna mata hallaremos a la seora doa
Dulcinea desencantada, que no haya ms que ver. Si es que se
muere de pesar de verse vencido, cheme a m la culpa, diciendo
que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron; cuanto
ms, que vuestra merced habr visto en sus libros de caballeras ser
cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros, y el que es vencido
hoy ser vencedor maana.
-As es -dijo Sansn-, y el buen Sancho Panza est muy en la verdad
destos casos.
-Seores -dijo don Quijote-, vmonos poco a poco, pues ya en los
nidos de antao no hay pjaros hogao: yo fui loco, y ya soy Muerte de don Quijote Grabado
cuerdo; fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho, de Francisco Muntaner
Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la
estimacin que de m se tena, y prosiga adelante el seor escribano.
tem, mando toda mi hacienda, a puerta cerrada, a Antonia Quijana, mi sobrina, que est presente,
habiendo sacado primero de lo ms bien parado della lo que fuere menester para cumplir las mandas
que dejo hechas; y la primera satisfacin que se haga quiero que sea pagar el salario que debo del
tiempo que mi ama me ha servido, y ms veinte ducados para un vestido. Dejo por mis albaceas al
seor cura y al seor bachiller Sansn Carrasco, que estn presentes.
tem, es mi voluntad que si Antonia Quijana, mi sobrina, quisiere casarse, se case con hombre de
quien primero se haya hecho informacin que no sabe qu cosas sean libros de caballeras; y, en caso
que se averiguare que lo sabe, y, con todo eso, mi sobrina quisiere casarse con l, y se casare, pierda
todo lo que le he mandado, lo cual puedan mis albaceas distribuir en obras pas a su voluntad.
tem, suplico a los dichos seores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor
que dicen que compuso una historia que anda por ah con el ttulo de Segunda parte de las hazaas
de don Quijote de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la
ocasin que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella
escribe, porque parto desta vida con escrpulo de haberle dado motivo para escribirlos.

15. Una vez ledo contesta a las siguientes preguntas con la ayuda de tu compaero:
a) Explica a qu hecho creis que se refiere la siguiente frase que dice Sancho a don Quijote y
explica cul crees que es su sentido. Si es que se muere de pesar de verse vencido, cheme a m la
culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron.
a) Sancho trata de que don Quijote recupere la ilusin de ser caballero andante asumiendo l las
culpas por prdida de la batalla contra el caballero de la Blanca Luna, es decir, su vecino Sansn
Carrasco.
b) Cul pensis ahora que es la principal razn por la que muere Don Quijote?
b) La muerte se debe a que ha perdido la ilusin y la libertad que le mantenan con vida.

16. Explica ahora qu recibir cada uno de los herederos y si Don Quijote pone alguna condicin a
alguno de ellos para poder recibirla.
La sobrina recibir la hacienda siempre que el marido con el que se case no lea libros de caballeras
para que no le ocurra como a l. Tambin dejar algunos bienes que sobre despus de pagar las
deudas a Sancho Panza como recompensa por haberle hecho padecer por su locura.

129
LI RA
TU
RA
TE
17. Sabas que a raz del xito de la primera parte de El Quijote, un autor que no era Miguel de
Cervantes public una supuesta Segunda parte de El Quijote que se conoci como El Quijote de
Avellaneda. Cmo supones que reaccion Cervantes? Ahora que sabes ese dato, Qu sentido
crees que tiene la ltima peticin que Don Quijote hace a su albacea? Comparte tu opinin con tus
compaeros.
Quiere insistir en la idea de que l es el verdadero don Quijote y que con su locura llev al otro autor a
inventarse otro personaje igual.

FRAGMENTO 4: LA MUERTE DE DON QUIJOTE

18. Para terminar vamos a leer el fragmento que queda (desde cerr el testamento. hasta el final).
Pero para comprenderlo bien debis recopilar informacin en grupo sobre Cide Hamete Benengeli.
Este supuesto autor es en realidad otro personaje ficticio creado por Miguel de Cervantes en su
novela que segn Cervantes sera el verdadero autor de la obra. Por qu crees que lo hace?
Respuesta libre. Explicar la figura de Cide Hamete Benengeli, como un recurso de Cervantes para dar
veracidad a la historia diciendo que la historia haba sido escrita por otro autor y que el narrador se
dedica nicamente a contar o que all deca. Y recordar la Segunda parte apcrifa, El Quijote de
Avellaneda, que apareci publicado despus del xito de la primera parte, para entender la
insistencia del narrador en que esta vez don Quijote ya est muerto.

Cerr con esto el testamento, y, tomndole un desmayo, se tendi de largo a largo en la cama.
Alborotronse todos y acudieron a su remedio, y en tres das que vivi despus deste donde hizo el
testamento, se desmayaba muy a menudo.
Andaba la casa alborotada; pero, con todo, coma la sobrina, brindaba el ama, y se regocijaba Sancho
Panza; que esto del heredar algo borra o templa en el heredero la memoria de la pena que es razn
que deje el muerto.
En fin, lleg el ltimo de don Quijote, despus de recebidos todos los sacramentos, y despus de haber
abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballeras. Hallse el escribano presente, y
dijo que nunca haba ledo en ningn libro de caballeras que algn caballero andante hubiese muerto
en su lecho tan sosegadamente y tan cristiano como don Quijote; el cual, entre compasiones y lgrimas
de los que all se hallaron, dio su espritu: quiero decir que se muri.
Viendo lo cual el cura, pidi al escribano le diese por testimonio como Alonso Quijano el Bueno,
llamado comnmente don Quijote de la Mancha, haba pasado desta presente vida y muerto
naturalmente; y que el tal testimonio peda para quitar la ocasin de algn otro autor que Cide
Hamete Benengeli le resucitase falsamente, y hiciese inacabables historias de sus hazaas. Este fin
tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente,
por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre s por ahijrsele y
tenrsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero.

Apuntes de gramtica:

-Un pronombre encltico e un pronombre colocado al final de la palabra muy usado


antiguamente aunque en la actualidad se usan en menos casos.

-Lo mismo ocurre con las contracciones desta, della como se haca en la poca en que fue
escrito El Quijote, aunque actualmente solo se mantiene con las preposiciones de y a + el
artculo masculino, el: El libro del chico Fui al parque.

130
LI RA
TU
RA
TE
19. Una vez ledo el fragmento nos dividimos en grupo a modo de concurso para ver quin responde
antes a las siguientes preguntas:

a) A qu crees que se refiere Don Quijote con quitar la ocasin de algn otro autor que Cide
Hamete Benengeli le resucitase falsamente, y hiciese inacabables historias de sus hazaas ?
a) A la segunda parte que escribi otro autor de su obra. -Es porque despus de la publicacin de la
primera obra apareci una segunda parte apcrifa (de otro autor), que se llam El Quijote de
Avellaneda, de esta forma Cervantes quera evitar que volviese a pasar. La referencia a Cide Hamete
Benengeli viene dada porque desde el principio de El Quijote, quiere hacer creer al lector que l
solamente esta reproduciendo la historia escrita por este.

b) Por qu crees que el escribano seala en el lecho de muerte de don Quijote: que nunca haba
ledo en ningn libro de caballeras que algn caballero andante hubiese muerto en su lecho tan
sosegadamente y tan cristiano como don Quijote.
b) De esta forma se marca una vez ms el contraste entre los protagonistas de los libros de caballera
y don Quijote.

c) Cul creis que es la razn por la que el autor


asegura que no nos desvela el lugar de la muerte de don
Quijote?
c) Para que todos los pueblos de La Mancha puedan
presumir de haber acogido a Don Quijote.

20. Actividad final. Imagnate que eres un periodista que


tiene que informar sobre la muerte de don Quijote como
si fuese un personaje real. Escribe un texto periodstico
con los datos principales que encuentres en todo el Grabado de Jos Guadalupe Posada
fragmento. La noticia que escribas debe tener un titular, una
introduccin y un desarrollo. Respuesta libre .

131
LI RA
TU
RA
TE
ANEXOS
BLOQUE 1. MTRICA Y RIMA

Los poemas o textos poticos son composiciones que se escriben en verso. Cada lnea del
poema es un verso. Medir un verso consiste en contar el nmero de slabas.
Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 slabas.
Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:
1) Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por tambin vocal, forman
una misma slaba. Este fenmeno se conoce como sinalefa y se marca con este smbolo .

Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo-he-ri-do ______ 8 slabas.

2) Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una slaba ms.

Ejemplo: Tu-mar-cha-me-da-do-lor 7+1=8

3) Si el verso termina en palabra esdrjula, se cuenta una slaba menos.

Ejemplo: Tu-fuis-te-tam-bin-mi-br-ju-la 9-1=8

Analiza: U-na es-trella-blan-ca en-tu-co-ra-zn


del es pa cio a -zul elctrico
VERSOS DE ARTE MAYOR Y DE ARTE MENOR

Cuando los versos miden 8 slabas o menos son versos de arte menor.
Cuando los versos miden ms de 8 slabas son versos de arte mayor. Los versos
reciben nombre dependiendo del nmero de slabas que tengan:

ARTE MENOR ARTE MAYOR Qu es un verso?


En qu consiste medir un verso?
Bislabos 2 slabas Eneaslabos 9 slabas
Qu son versos de arte menor?
Trislabos 3 slabas Decaslabos 10 slabas
Qu son versos de arte mayor?
Tetraslabos 4 slabas Endecaslabos 11 slabas Qu hay que tener en cuenta al medir?
a) Cuando una palabra termina en
Pentaslabos 5 slabas Dodecaslabos 12 slabas
termina en vocal y la siguiente palabra
Hexaslabos 6 slabas Tridecaslabos 13 slabas empieza por tambin vocal, forman
una misma ________. Este fenmeno
Heptaslabos 7 slabas Alejandrinos 14 slabas se conoce como _________.
b) Si el verso termina en palabra
Octoslabos 8 slabas _________, se cuenta una slaba ms.
c) Si el verso termina en palabra
esdrjula, se cuenta una slaba_______.
Contesta a estas preguntas:

133
LI RA
TU
RA
TE
LA RIMA

La rima es la repeticin total o parcial de sonidos en dos o ms versos tras la ltima vocal
acentuada. Como norma general para que dos versos rimen la ltima palabra tiene que llevar
el acento en la misma slaba. Es decir, deben ser las dos agudas, llanas y esdrjulas.

Ejemplo: 1 Deja, nio, el salinar.____________ a


2 del fondo y sbeme el cielo _______ b
3 de los peces y en tu anzuelo, ______ b
4 mi hortelanita del mar.__________ a
En este poema riman: el 1 con el 4 verso (las dos son agudas y acaban en ar) y el 2 con el
3 verso (las dos son llanas en elo)
Los versos que riman entre s se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son de arte
menor) A, B, C (si son de arte mayor). Los versos que no riman con ningn otro del
poema se llama verso libre y se sealan con

La rima en los versos puede ser de dos clases:

Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos desde la slaba acentuada
(consonantes y vocales).

Ejemplo: maleta chaqueta camiseta

Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.

Ejemplo: casa ala cara peine -aire baile

Mide los versos e indica las rimas (a,b, A,B) y di si es asonante o consonante:

Anoche cuando dorma ____ 8a


so, bendita ilusin! ____ 8b
que una fontana flua ____
dentro de mi corazn. ____
Sobre el olivar ____
se vio a la lechuza _____
volar y volar. ____

Escribe tres palabras que rimen en Escribe tres palabras que rimen en asonante:
consonante:
Sombrero: _________, __________, _______
Campana: _________, __________, _______
Lmpara: ________, __________, _________
Maleta: _________, __________, _________
Reloj: _________, __________, _________
Vela: _________, __________, _________
Barca: _________, __________, _________
Mechero: _______, __________, _________

134
LI RA
TU
RA
TE
EJERCICIOS DE METRICA

Realiza la medida de los versos. Identifica la rima.

1-An enterrado no est;


9-Segovia transparente a su alta pena
la viuda casarse quiere:
detrs del Acueducto, pensativa,
desdichado del que muere
y en el hondo fluir del agua viva
si a paraso no va!
el Eresma mortal se desalmena.
Annimo Redondilla

Leopoldo Panero Cuarteto


2-Todo es riqueza y gustos poderosos,
pues no tienen razn los cortesanos,
porque ahora se quejan de viciosos.
10-Ciudad episcopal, Murcia prelada;
Diego de Torres Villaroel Terceto laberinto que en ti mismo te pierdes;
hoy va en cruz por tus rejas mi mirada,
3-Dicen que me case yo: bajo el abril de tus persianas verdes.
no quiero marido, no. Miguel Hernndez Serventesio
Gil Vicente. Pareado o aleluya
11-Qu silenciosos dorms,
4-Oh vida miserable y trabajosa torreones de la Alhambra,
a tantas desventuras sometida! un sueo de largos siglos
Prosperidad humana y sospechosa por vuestros muros resbala.
pues nunca hubo ninguna sin cada! Dorms soando en la muerte
Qu cosa habr tan dulce y tan sabrosa y la muerte est lejana.
que no sea amarga al cabo y desabrida? Despertad, que ya se acercan
No hay gusto, no hay placer sin su descuento. las frescas luces del alba.
que dejo del deleite es el tormento.
Angel Ganivet Romance
Alonso de Ercilla Octava real
12-Con diez caones por banda,
5-Parecis flores del mar, viento en popa, a toda vela,
velas que sals ahora, no corta el mar, sino vuela
al tiempo en que el sol se pone un velero bergatn.
y el mar es de color rosa. Bajel pirata que llaman,
Copla por su bravura, el Temido,
6-Ebro, Mio, Duero, Tajo, en todo mar conocido
Guadiana y Guadalquivir, del uno al otro confn.
ros de Espaa, qu trabajo
irse a la mar a morir! Jos de Espronceda Octavilla (dos redondillas)
Miguel de Unamuno Cuarteta
13-Amor, no te llame amor
7-Si mi voz muriera en tierra, el que no te corresponde
llevadla al nivel del mar pues que no hay materia adonde
y dejadla en la ribera. imprima forma el favor.
naturaleza, en rigor,
Rafael Alberti Solea y tercerillo conserv tantas edades
correspondiendo amistades
8-Hay de mi alegre sierra que no hay animal perfecto
sobre las lomas si no asiste a su concepto
unas casitas blancas la unin de dos voluntades
como palomas.
Antonio Fernndez Grilo Seguidilla Flix Lpez de Vega Dcima

135
LI RA
TU
RA
TE
Anlisis mtrico

Donde las nias cantan en corro,


en los jardines del limonar,
sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar.
Se oy su bronco gruir de abuelo
entre dos claras voces sonar,
superflua nota de violonchelo
en los jardines del limonar.
Entre las cuatro blancas paredes,
cuando una mano cerr el balcn,
por los salones de sal si puedes
suena el rebato de su bordn.
Muda en el techo, quieta, dormida?
la negra nota de angustia est
y en la pradera verdiflorida
de un sueo nio volando va...

ANTONIO MACHADO

1. Mide los versos.

2. Analiza la rima.

3. Cuntos versos tiene? Cmo estn agrupados?

4. Cmo son los versos? a) De arte mayor b) De arte menor

136
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 2. GNEROS, RECURSOS LITERARIOS Y MTRICA

137
LI RA
TU
RA
TE

138
LI RA
TU
RA
TE

139
LI RA
TU
RA
TE

140
LI RA
TU
RA
TE

141
LI RA
TU
RA
TE

142
LI RA
TU
RA
TE

143
LI RA
TU
RA
TE

144
LI RA
TU
RA
TE

*Fotocopiable. SGEL, Jos Manuel Cabrales y Guillermo Hernndez

145
LI RA
TU
RA
TE
BLOQUE 3. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

LECTURA ATENTA DEL TEXTO.


- Leer despacio y tratar de comprender las palabras y las ideas principales de la obra.
- Buscar en el diccionario todo lo que no entendemos o entendemos a medias (si cuando buscamos
en el diccionario hay dos o ms acepciones de una palabra, escoger la pertinente).

Localizacin del texto


Con esta fase comienza el ejercicio del comentario. Se trata de situar el texto dentro de la
produccin de su autor y de la poca correspondiente.
Utilizaremos nuestros conocimientos de Literatura y de Historia de la literatura en estos pasos:
1. Relacionar el fragmento o la obra con el autor, su vida y el total de su produccin. Destacaremos
slo aquellos aspectos que sean relevantes para interpretar el texto.
2. Relacionar la obra con la poca o movimiento literario. Seleccionaremos marcas en el texto de
la poca o el movimiento literario en el que se encuadra. Comentaremos si estamos ante una obra
tpica de su poca o si, por el contrario, presenta novedades significativas.
4. Resaltar las caractersticas del gnero literario y subgnero al que pertenece. Mencionaremos
slo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que se va a comentar.

Resumen o argumento y tema


- Resumen: Un buen resumen condensa lo esencial del texto conservando slo los detalles
importantes. Hay que sintetizar el contenido del texto, no reproducir la forma. Algunos consejos:

- No utilizar solo palabras del texto original, y usar un lenguaje estndar, no potico.
- No incluir interpretacin ni opiniones propias.
- No ocupar ms de un prrafo.
- Tema: Si eliminamos del resumen todos los detalles y dejamos la intencin del autor o el sentido
del texto queda el tema. Sus caractersticas son: claridad, exactitud y brevedad, pero no debe
caerse en el simplismo (decir que un texto tiene como tema el amor es demasiado impreciso). Hay
que encontrar un enunciado que slo sea aplicable a este texto y que exprese su idea
fundamental, su mensaje, lo que el autor ha querido decir; para ello se recomienda buscar un
sustantivo abstracto que condense el mensaje (queja, exhortacin, crtica, lamento...) y
acompaarlo de tantos complementos como necesitemos.
Se podra decir que el tema es un resumen del resumen, pero, al contrario que en este ltimo, aqu
s se debera interpretar el sentido del texto o la intencin del autor.
Elementos destacados
En esta parte debemos sealar y analizar los elementos esenciales del texto, que vendrn
determinados por el gnero al que pertenece (narrativa, teatro o poesa) y por sus caractersticas.
-Elementos espacio-temporales: el tiempo (externo e interno) y el lugar que aparece en el texto.
-Protagonistas o personajes: No solo aparecen en la narracin y el teatro, sino que tambin
pueden aparecer en la poesa, aunque suela aparecer descrito de forma ms abstracta.
-Voz o discurso narrativo: En una narracin el narrador puede ser externo o interno, omnisciente
u observador, caleidoscpico, pero en un poema tambin hay que analizar la voz del poeta.

146
LI RA
TU
RA
TE
Estructura
- Establecer cmo se ha organizado el contenido del texto para que forme un todo. Si no se pudiera
establecer la estructura de un texto, su interpretacin resultara difcil, e incluso podra ser
incoherente. Todo texto coherente comporta dos tipos de organizacin de los contenidos:
1. Estructura externa: Disposicin de los enunciados en captulos, apartados, prrafos, etc:
- Si se trata de un texto potico, realizar el anlisis mtrico: medida, rima, estrofa, poema...
- Si es un texto narrativo, indicar cuntos prrafos o captulos lo forman. Recuerda que este caso
hay que buscar tambin el espacio, el tiempo, los personajes, los tipo de narrador y de dilogo.
- Si es un texto teatral, indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que
aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
2. Estructura interna: Divisin del texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lgico del
contenido, la evolucin del tema o las distintas ideas que aparecen.
Hemos de delimitar de qu lnea a qu lnea (o verso) va cada parte y explicar de qu habla cada
una de ellas. Para hacer la divisin se pueden tener en cuenta diversos factores:
- Las estructuras propias de los gneros y de los modos de elocucin: narracin
(planteamiento, nudo y desenlace); texto teatral (monlogo, dilogo, aparte...), poesa
(diferentes ideas o partes).
- Si establecemos ms partes de las necesarias perderemos el carcter unitario.
- En poesa es un error considerar que cada parte tiene que coincidir siempre con cada
estrofa (aunque a veces puede ocurrir)

Anlisis de la forma
-Aqu tenemos que analizar el lenguaje literario utilizado por el autor. Debemos tener presente
que entre todos los medios lingsticos que el idioma ofrece al escritor, ste ha elegido los que le
parecan ms adecuados para expresar el contenido.
Esta es la fase ms extensa del comentario, en ella hay que explicar no slo qu dice el texto, sino
cmo lo dice. Para ello, analizaremos la lengua del texto:
- Tipo de lenguaje y registro lingstico: culto, comn, coloquial; formal o informal
- Aspectos morfosintcticos: verbos (personas y tiempos verbales), adjetivos, sustantivos
relacionndolo con las variedades del discurso (narracin, descripcin, dilogo,
argumentacin...)
- Aspectos semnticos: campos semnticos predominantes, tecnicismos, neologismos,
cultismos, presencia de mitos o tpicos, connotacin o denotacin. Estudio del registro
lingstico...
- Aspectos estilsticos: Debes sealar y analizar las figuras retricas o estilsticas que
aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones,
metforas, repeticiones...

CONCLUSIN.
La conclusin nos permite demostrar que hemos captado la esencia y el significado del texto:
1. Sntesis de nuestras observaciones: Reducir en lneas generales lo ms importante del anlisis.
2. Confrontar: Relacionar algn elemento de esta obra (tema, personajes, estructura ) con otras.
3. Opinin personal argumentada: No se trata de decir solo si nos gusta o no, sino de hacer una
valoracin tcnica de la forma y del contenido en relacin con nuestro conocimientos literarios.

147
LI RA
TU
RA
TE
RBRICA DE EVALUACIN
Nivel de desempeo excepcional por encima de lo esperado. Sin errores.
Respuesta completa y explicaciones claras del concepto.
100% Identifica todos los elementos importantes.
Incluye buenos ejemplos e informacin que va ms all de lo enseado en clase.

Nivel de desempeo que alcanza lo esperado. Mnimo nivel de error.


Respuesta bastante completa y presenta comprensin del concepto.
75% Identifica bastantes de los elementos importantes.
Ofrece informacin relacionada a lo enseado en clase.
Nivel de desempeo estndar. Los errores no constituyen una amenaza.
Respuesta refleja un poco de confusin y una comprensin parcial del
50% concepto.
Identifica algunos elementos importantes.
Provee informacin incompleta de lo discutido en clase.
Nivel de desempeo por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de
errores.
Demuestra poca comprensin del problema y faltan bastantes de los
25% requisitos.
No logra demostrar que comprende el concepto.
Omite elementos importantes y hace mal uso de los trminos.

No satisface prcticamente nada de los requerimientos de desempeo.


No comprende el problema.
0% No aplica los requerimientos para la tarea.
Omite las partes fundamentales del concepto o no contesta.

ESCALA

100% 75% 50% 25% 0%

CONCEPTO 1 X

CONCEPTO 2 X

CONCEPTO 3 X

CONCEPTO 4 X

CONCEPTO 5 X

TOTAL X

Este cuaderno ha sido elaborado con material de diversa procedencia, en especial de las unidades didcticas del grupo
de trabajo de Literatura de la Consejera de Educacin en Polonia, pero tambin de manuales y pginas web, que ha sido
recopilado nicamente con propsitos educativos y de los que se ha datado su procedencia siempre que ha sido posible.

148

También podría gustarte