Manual Química Básica
Manual Química Básica
Manual Química Básica
MANUAL
QUMICA BSICA
Horas
Unidades de Aprendizaje
Tericas Prcticas Totales
I. Principios bsicos de Qumica 6 14 20
Totales 23 52 75
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CONTENIDO
Elaborado por: Cuerpo docente asignatura de Qumica REVIS: _M.E.S. Hctor M. Gonzlez Longoria
APROB: __Ing. Javier Rodrguez Caldern____ FECHA DE ENTRADA A VIGOR: Septiembre 2015.
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Crditos
La ciencia
Existen diversas definiciones de la ciencia, por ejemplo: "conocimiento alcanzado a travs del
estudio o la prctica" o "conocimiento que incluye verdades generales de la aplicacin de las
leyes generales, en especial el obtenido y probado a travs del mtodo cientfico [y] que se
ocupa del mundo fsico.
1
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
La ciencia sigue siendo un esfuerzo continuo por parte del hombre para descubrir y aumentar
el conocimiento mediante la investigacin. El cientfico hace observaciones, registra datos
medibles relacionados con sus observaciones y analiza la informacin que tiene a mano con
el fin de construir explicaciones tericas del fenmeno en cuestin
En este curso estudiaremos Qumica, que es una ciencia experimental, considerada una de
las Ciencias Bsicas.
La qumica es importante porque podemos decir que est en todas partes, ya que tiene
mltiples aplicaciones, por ejemplo:
La Tecnologa
2
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Podemos definir la tecnologa como el conjunto de conocimientos relacionados con el diseo y
la concepcin de aparatos, instrumentos, sistemas, procesos y ambientes creados por el ser
humano para satisfacer sus necesidades.
Esto ha comenzado desde la revolucin industrial pero sobre todo con mayor impulso desde
finales del siglo XX, revolucionando campos como la medicina, la ingeniera, la fsica con
innovacin cientfica, como la informacin y las comunicaciones. Las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin o tambin conocidas como Tics estn compuestas por
tcnicas desarrolladas para gestionar, procesar y transmitir informacin desde un lugar a otro
o a muchos. La computadora es un ejemplo de las mismas pero tambin Internet, telfono
mvil (actualmente Smartphone) , Tablet etc.
La Medicina, por su parte, es una de las disciplinas que se ha visto ms beneficiada por la
tecnologa. Muestras de ellos es la aparatologa con que se cuenta en la actualidad como:
resonancia magntica nuclear, econografa, tomografa computarizada, mamografa, scanner
volumtricos, angiografas por sustraccin digital, laser para terapias, rehabilitaciones y
ciruga ocular, y el laparoscopio para la ciruga del aparato digestivo.
Pero tambin se han visto beneficiadas actividades tales como la agricultura con monitores y
sensores de siembra, sistemas de riego y agricultores robots, entre otros muchos adelantos;
la educacin, mediante la introduccin del audiovisual, la informtica y las
telecomunicaciones. En cuanto a las artes, tambin se han visto favorecidas. Es el caso de la
msica mediante la aplicacin de software en las computadoras permitiendo as la
composicin, o a travs de instrumentos, de grabaciones digitales o simplemente mediante los
cds, o minidisc, entre otros adelantos. Lo mismo ha sucedido con la literatura que ha
permitido a los escritores trabajar ms rpida y eficazmente a travs de la computadora y la
cinematografa y televisin a travs de aparatos especficos, como la cmara, hasta los
editores digitales.
Sin dudas el gran adelanto tecnolgico ha sido la computadora que ha permitido su aplicacin
en todos los mbitos. Y por supuesto Internet, que ha sido la red que ha revolucionado las
comunicaciones y el acceso a la informacin.
Investigacin
3
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Investigacin Cientfica
Es el proceso que mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin
relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
La investigacin debe ser sistemtica y seguir una serie de pasos y un protocolo estndar
estricto. En trmino generales, estas reglas son similares, pero pueden variar ligeramente
entre los diferentes campos de la ciencia.
La investigacin cientfica debe ser organizada y someterse a una planificacin, lo que incluye
la realizacin de revisiones de la literatura de investigaciones pasadas y la evaluacin de las
preguntas que deben ser contestadas.
Adems la investigacin debe ser objetiva , es decir , que las conclusiones obtenidas del
estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y
medido, y en su interpretacin se evitar cualquier prejuicio que los responsables del estudio
pudieran hacer.
Deduccin
Mtodo de razonamiento que parte de conceptos generales o principios universales para
llegar a conclusiones particulares.
Ejemplo: Un ingeniero de calidad hace un anlisis de las fallas de calidad de un producto
donde descubri que el 50 % de los productos rechazados provienen de la mquina # 2.
Induccin
Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusin general: la
induccin desempea gran papel en las ciencias experimentales.
Ejemplo: El 50 % de los productos con fallas de calidad provienen de la mquina # 2.
50% del producto fabricado en la mquina # 2 es defectuoso.
El mtodo cientfico
Es una estrategia basada en evidencia emprica, que gua la investigacin y el entendimiento
de los fenmenos que nos rodean. Es una manera consistente, lgica y sistemtica de
formular preguntas sobre el mundo y encontrar respuestas a esas preguntas.
4
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
El mtodo cientfico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la
naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigacin de los cientficos. El
procedimiento que stos emplean en su trabajo es el MTODO CIENTFICO.
Observacin
Los cientficos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza.
Cuando un cientfico encuentra un hecho o fenmeno interesante lo primero que hace es
observarlo con atencin.
La Observacin implica examinar atentamente los hechos y fenmenos que tienen lugar en la
naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. La observacin consiste en recabar ,
organizar y clasificar la informacin disponible relacionada con la pregunta o el problema al
que se desea dar solucin.
En base a lo observado, podemos realizar el planteamiento del problema y establecer
objetivos generales y especficos.
Formulacin de hiptesis
Despus de las observaciones, el cientfico se plantea el cmo y el porqu de lo que ha
ocurrido y formula una hiptesis. Formular una hiptesis consiste en elaborar una explicacin
provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
La Hiptesis es una idea, prediccin o respuesta tentativa a la pregunta. Para elaborarla hay
que basarnos en el marco terico.
Ejemplo: Podemos formular, como hiptesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor
velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
Experimentacin
Una vez formulada la hiptesis, el cientfico debe comprobar si es cierta. Para ello realizar
mltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobar
si se cumple su hiptesis.
5
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenmeno que se
quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentacin, los cientficos acostumbran a realizar mltiples medidas de
diferentes magnitudes fsicas. De esta manera pueden estudiar qu relacin existe entre una
magnitud y la otra. Experimentacin: consiste en poner a prueba la hiptesis, para
determinar si es verdadera o falsa.
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo
prcticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta lnea de investigacin y lanzamos una hoja
de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada
llega mucho antes al suelo.
Interpretacin de resultados
Significa darles un significado al relacionarlos con el conocimiento existente. En ocasiones
esto permite formular una ley, enunciar un principio, o confirmar una teora.
Emisin de conclusiones
El anlisis de los datos experimentales permite al cientfico comprobar si su hiptesis era
correcta y dar una explicacin cientfica al hecho o fenmeno observado.
La emisin de conclusiones consiste en la interpretacin de los hechos observados de
acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenmenos observados. En este caso
puede enunciarse una ley. Una ley cientfica es la formulacin de las regularidades
observadas en un hecho o fenmeno natural. Por lo general, se expresa matemticamente.
Las leyes cientficas se integran en teoras. Una teora cientfica es una explicacin global de
una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
6
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 1
Elabora un mapa conceptual o esquema del tema 1 mostrando la interrelacin entre los
conceptos principales.
7
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tema 2. La Teora Atmica
Los materiales estn compuestos por elementos, y stos a su vez estn formados por tomos
Como ya hemos mencionado antes, la Qumica estudia los cambios en la materia. Existen
cambios fsicos y cambios qumicos.
Para saber cmo ocurren los cambios qumicos es necesario conocer la estructura del tomo.
El tomo en la antigedad
8
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Puede decirse que la qumica nace como ciencia a finales del siglo XVIII y principios del XIX,
con la formulacin por Lavoisier, Proust y Dalton, tras la experimentacin cuantitativa de
numerosos procesos qumicos, de las leyes clsicas de la qumica:
La imagen del tomo expuesta por Dalton en su teora atmica, para explicar las leyes de la
Qumica, es la de minsculas partculas esfricas, indivisibles e inmutables, iguales entre s
en cada elemento qumico.
En 1808, Dalton public sus ideas sobre el modelo atmico de la materia las cuales han
servido de base a la qumica moderna. Los principios fundamentales de esta teora son:
2. Hay distintas clases de tomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
Todos los tomos de un elemento poseen las mismas propiedades qumicas. Los
tomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes.
9
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
4. En las reacciones qumicas, los tomos se intercambian de una a otra sustancia, pero
ningn tomo de un elemento desaparece ni se transforma en un tomo de otro
elemento.
Modelo de Thomson
La primera evidencia de la existencia de partculas subatmicas y por tanto de que los tomos
no eran indivisibles como postulaba la teora atmica de Dalton, se obtuvo de los estudios de
la conductividad elctrica de gases a bajas presiones.
Los gases son aislantes para voltajes bajos, sin embargo, frente a voltajes elevados se
vuelven conductores. Cuando en un tubo de vidrio que contiene un gas se hace parcialmente
el vaco y se aplica un voltaje de varios miles de voltios, fluye una corriente elctrica a travs
de l. Asociado a este flujo elctrico, el gas encerrado en el tubo emite unos rayos de luz de
colores, denominados rayos catdicos, que son desviados por la accin de los campos
elctricos y magnticos.
Mediante un estudio cuidadoso de esta desviacin, J. J. Thomson demostr en 1897 que los
rayos estaban formados por una corriente de partculas cargadas negativamente, que
llam electrones.
De este descubrimiento dedujo que el tomo deba de ser una esfera de materia cargada
positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
Este modelo se conoce informalmente como el pudn de ciruelas, segn el cual los electrones
eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudn' de materia positiva.
Modelo de Rutherford
10
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Mediante un anlisis matemtico de las fuerzas involucradas, Rutherford demostr que la
dispersin era causada por un pequeo ncleo cargado positivamente, situado en el centro
del tomo de oro. De esta forma dedujo que la mayor parte del tomo es espacio vaco, lo que
explicaba por qu la mayora de las partculas que bombardeaban la lmina de oro, pasaran a
travs de ella sin desviarse.
Dedujo que el tomo deba estar formado por una corteza con los electrones girando
alrededor de un ncleo central cargado positivamente.
La corteza es casi un espacio vaco, inmenso en relacin con las dimensiones del ncleo.
Eso explica que la mayor parte de las partculas alfa atraviesan la lmina de oro sin desviarse.
Aqu se encuentran los electrones con masa muy pequea y carga negativa. Como en un
diminuto sistema solar, los electrones giran alrededor del ncleo, igual que los planetas
alrededor del Sol. Los electrones estn ligados al ncleo por la atraccin elctrica entre
cargas de signo contrario.
Modelo de Bohr
Niels Bohr propuso un nuevo modelo atmico, segn el cual los electrones giran alrededor del
ncleo en unos niveles bien definidos.
En 1913 Bohr public una explicacin terica para el espectro atmico del hidrgeno.
Basndose en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 haba elaborado una teora sobre
la discontinuidad de la energa (Teora de los cuantos), Bohr supuso que el tomo solo puede
tener ciertos niveles de energa definidos.
Bohr establece as, que los electrones solo pueden girar en ciertas rbitas de radios
determinados. Estas rbitas son estacionarias, en ellas el electrn no emite energa: la
energa cintica del electrn equilibra exactamente la atraccin electrosttica entre las cargas
opuestas de ncleo y electrn.
El electrn solo puede tomar as los valores de energa correspondientes a esas rbitas. Los
saltos de los electrones desde niveles de mayor energa a otros de menor energa o viceversa
suponen, respectivamente, una emisin o una absorcin de energa electromagntica
11
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
(fotones de luz). Sin embargo el modelo atmico de Bohr tambin tuvo que ser abandonado al
no poder explicar los espectros de tomos ms complejos. La idea de que los electrones se
mueven alrededor del ncleo en rbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas
sobre el tomo estn basadas en la mecnica cuntica, que el propio Bohr contribuy a
desarrollar.
Segn el modelo actual, un tomo es una entidad esfrica , elctricamente neutra , compuesta
de un ncleo central cargado positivamente rodeado por una nube de electrones con carga
negativa movindose rpidamente ocupando casi todo el volumen del tomo
Quienes sentaron las bases del nuevo modelo mecnico cuntico fueron tres cientficos:
a) En 1924, Louis de Broglie, postul que los electrones tenan un comportamiento dual de
onda y partcula. Cualquier partcula que tiene masa y que se mueve a cierta velocidad,
tambin se comporta como onda.
b) En 1927, Werner Heisenberg, sugiere que es imposible conocer con exactitud la posicin,
el momento y la energa de un electrn. A esto se le llama "principio de incertidumbre"
c) En 1927, Erwin Schrdinger, establece una ecuacin matemtica que al ser resuelta
permite obtener una funcin de onda (psi cuadrado) llamada orbital. Esta describe
probabilsticamente el comportamiento de un electrn en el tomo. Esta funcin es llamada
densidad electrnica e indica la probabilidad de encontrar un electrn cerca del ncleo. La
probabilidad es mayor mientras ms cercana al ncleo y menor si nos alejamos del ncleo.
Con esta teora de Schrdinger queda establecido que los electrones no giran en orbitas
alrededor del ncleo como el modelo de Bohr, sino en volmenes alrededor del ncleo.
12
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 2.
Dibuja una lnea del tiempo de la evolucin de los modelos atmicos, incluye dibujos, nombre
de los cientficos y eventos relevantes.
Evaluacin actividad 2
Puntos Criterio Indicador Puntaje
50 Contenido Representa adecuadamente todos los modelos estudiados
50 Diseo y creatividad Presenta de forma atractiva el tema
CALIFICACIN
13
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Estructura del tomo
La corteza es la parte exterior del tomo. En ella se encuentran los electrones, con carga
negativa. stos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del ncleo. La masa de un
electrn es unas 2000 veces menor que la de un protn.
Todos los tomos de un elemento qumico tienen en el ncleo el mismo nmero de protones.
Este nmero, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los dems, es el nmero
atmico y se representa con la letra Z.
Los tomos son elctricamente neutros, debido a que tienen igual nmero de protones que de
electrones. As, el nmero atmico tambin coincide con el nmero de electrones.
Aunque todos los tomos de un mismo elemento se caracterizan por tener el mismo nmero
atmico, pueden tener distinto nmero de neutrones. Llamamos istopos a las formas
atmicas de un mismo elemento que se diferencian en su nmero msico.
Para representar un istopo, hay que indicar el nmero msico (A) propio del istopo y el
nmero atmico (Z), colocados como ndice y subndice, respectivamente, a la izquierda del
smbolo del elemento.
14
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
El Mol y el Nmero de Avogadro
Generalmente para medir objetos usamos unidades de masa (Kg, g, lb,..) o unidades de
conteo (docena, centenar, gruesa). En el quehacer cotidiano en un laboratorio involucra medir
sustancias qumicas (elementos y compuestos) cuyos componentes son los tomos. Qu
pasa cuando queremos y requerimos conocer el nmero de tomos, molculas, o las
unidades frmulas que estn presentes en una sustancia que est reaccionando? Cmo
contarlas si los tomos, molculas y unidades formulas son entidades muy pequeas? Se
15
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
puede contar los que se puede ver a simple vista, naranjas, cebollas, autos, libros, personas,
etc., pero cmo podemos contar tomos?. Para ello, los qumicos han desarrollado una
unidad llamada mol. Con esta unidad , se puede contar entidades qumicas de forma
indirecta cuando son pesadas. Esta medicin se puede hacer porque los tomos de un
determinado elemento siempre tienen la misma masa.
Concepto de mol
Un mol de una sustancia sera una muestra con la caracterstica de contener el mismo
nmero de entidades elementales que existen en 12 gramos del istopo carbono-12. A este
nmero se le llama Nmero de Avogadro en honor al Fsico Italiano del siglo XIX Amadeo
Avogadro. Determinar el valor de este nmero no fue fcil, pero hoy se conoce que en 12
23
gramos del istopo C-12 hay aproximadamente 6.022 X 10 tomos de carbono.
*El trmino entidades elementales se debe entender como tomo, molcula, partcula, principalmente. Siempre
hay que definir el tipo de unidad elemental a la cual nos referimos. Es decir 1 mol de tomos, o 1 mol de
molculas, o 1 mol de unidad frmula.
23
El nmero de Avogadro (6.022 X 10 ) es simplemente un nmero que seala el nmero de
entidades elementales que estn contenidas en un mol.
Como se puede apreciar el mol no slo es una unidad para contar como la docena, que
especifica el nmero de objetos. El mol especifica el nmero de entidades en una masa fija de
sustancia. Como los tomos de los elementos tienen una masa atmica fija, podemos pesar
la sustancia para contar los tomos. Por lo tanto el mol constituye una forma prctica para
determinar el nmero de tomos, molculas o unidades frmulas de una muestra al pesarla.
Realiza la actividad 3
16
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Masa molar y mol
Sin duda es muy til conocer el nmero de tomos o molculas, a partir del nmero de moles
de sustancia. Pero lo habitual es trabajar con gramos, y a partir de ello calcular el nmero de
moles y el nmero de molculas o tomos. La relacin entre el nmero de moles y la masa
en gramos est dada por la masa molar. La masa molar es igual a la masa molecular
expresada en gramos por mol.
Realiza la actividad 4
17
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 3.
18
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 4.
19
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Evaluacin de Actividades 3 y 4
Criterio: Cada respuesta correcta equivale a 20%
CALIFICACION
ACTIVIDAD 3
CALIFICACION
ACTIVIDAD 4
*PRCTICA DE LABORATORIO # 1
(Temas 1 y 2)
Materiales y sustancias:
1 tabla peridica
1 balanza granataria
2 vasos de precipitado de 100 ml
1 probeta de 100 ml
1 esptula
1 cuchara cafetera (c)
1 cuchara sopera (C)
Sal, Azcar, bicarbonato de sodio, agua , alcohol
Observaciones:
Hiptesis:
20
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Experimentacin
Procedimiento:
1.- Investiga el nombre qumico y la frmula de la sal de la mesa, del azcar, del bicarbonato
de sodio y del alcohol. Registra la informacin en la tabla 1.
Tabla 1
Cantidad Nombre de la sustancia Nombre qumico Smbolo o Masa molar
frmula qumica
1 c. Sal de mesa
1 c. azcar
1C Bicarbonato de sodio
50 ml. Agua
50 ml. Alcohol
2. Ordena las sustancias de menor a mayor masa molar en la tabla 2.Pesa cada una de las
sustancias solicitadas y escribe el dato en la misma tabla . Con las cantidades medidas realiza
los clculos necesarios para determinar los datos solicitados.
Tabla 2
Nombre de la Cantidad pesada Nmero de moles Nmero de partculas
sustancia (gramos) o de molculas
Anlisis de resultados
21
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
1.- Cul sustancia y qu cantidad de ella tiene el mayor nmero de partculas?
3.- Varios estudios han revelado que 1 ml de alcohol para cada litro de sangre es suficiente
para que provoque en la persona prdida del equilibrio motriz, falta de coordinacin al hablar y
se alcance una intoxicacin media. Cuntas molculas de alcohol / litro de sangre son las
causantes de estos efectos? La densidad del alcohol es 0.789 g/ml.
4.- Para endulzar una taza de caf una persona le agrega una cucharada cafetera de azcar.
Cuntas molculas de sacarosa le esta adicionando al caf?
5.- Si una cocinera prepara 2 l de sopa y le agrega cucharada de sal, cuntas unidades
frmula de NaCl (cloruro de sodio) hay en esa cantidad de sal?
22
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Conclusiones de la prctica:
Marque con una cruz el nivel de cumplimiento en cada uno de los criterios dados a continuacin:
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 ponderacin Puntos
Criterios (AU) (DE) (SA) (NA) obtenidos
1- Realizacin correcta del trabajo
experimental (desde la
preparacin de materiales
hasta la eliminacin de 30%
residuos), incluyendo
observaciones, fotos y/o
dibujos.
2- Realiz el anlisis del mtodo
cientfico aplicado a esta 25%
prctica donde se llev a cabo
una hiptesis, la metodologa,
resultados .
3- Las conclusiones estn basadas
en el desarrollo y los 25%
resultados obtenidos adems
son congruentes con los
objetivos de la prctica.
4- Aplicacin de buenas prcticas
de laboratorio ( incluyen el uso 20%
de bata, lentes, y material
necesario con precauciones
para evitar accidentes o
daos).
Calificacin
Criterio de evaluacin de la rbrica:
A cada nivel de cumplimiento se asignan los puntos previstos en la tabla, de tal forma que la suma de los puntos logrados en
cada criterio dar la calificacin global de la prctica.
Nivel 4: AU.- Autnomo. Nivel 2: SA. Satisfactorio.
Nivel 3: DE. Destacado Nivel 1: NA. No acreditado
23
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tema 3. Buenas Prcticas de Laboratorio
3.1.2 Presta atencin a las medidas de seguridad. Las operaciones que se realizan en
algunas prcticas requieren informacin especfica de seguridad. Estas instrucciones son
dadas por el profesor y/o recogidas en el guin de laboratorio y debes de prestarles una
especial atencin.
3.1.3 Lee las etiquetas de seguridad. Las botellas de reactivos contienen pictogramas y
frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de
ingestin, inhalacin, etc. La ficha de datos de seguridad, que debe estar disponible en el
laboratorio, proporciona informacin complementaria sobre las caractersticas propias de cada
sustancia.
24
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
3.1.4 En caso de duda, consulta al profesor. Cualquier duda que tengas, consltala con
tu profesor. Recuerda que no est permitido realizar ninguna experiencia no autorizada por tu
profesor.
3.2.1 Ropa para el laboratorio. El uso de bata es obligatorio en el laboratorio (bata blanca
estndar con una composicin de 67 % polister y 33 % algodn). No es aconsejable llevar
minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintticas en contacto con
determinados productos qumicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar zapatos
cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fcilmente
recogindolos con una cola.
3.2.2 Cuida tus ojos. Los ojos son particularmente susceptibles de dao por agentes
qumicos. Usa gafas de seguridad siempre que ests en un laboratorio. No lleves lentes de
contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, pueden agravar las lesiones en ojos.
3.2.3 Usa guantes. Sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o txicas
3.3.2 Trabaja con orden y limpieza. Recuerda que el orden es fundamental para evitar
accidentes. Mantn el rea de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes
de productos qumicos y cosas innecesarias o intiles. Mantn las mesas y vitrinas extractoras
siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos qumicos
derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos despus de su uso.
3.3.3 Acta responsablemente. Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que ests
haciendo, y con el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar,
empujar, etc. en el laboratorio. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de
expulsin inmediata del laboratorio y de sancin acadmica.
3.3.4 Atencin a lo desconocido. No utilices ni limpies ningn frasco de reactivos que haya
perdido su etiqueta. Entrgalo inmediatamente a tu profesor. No sustituyas nunca, sin
25
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
autorizacin previa del profesor, un producto qumico por otro en un experimento. No utilices
nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
3.4.1 Manipulacin del vidrio. Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de
ruptura, los cortes pueden ser graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el
tubo y el agujero con agua o silicona y protgete las manos con trapos. El vidrio caliente debe
de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfre.
Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del fro; si tienes duda, usa unas pinzas
o tenazas. No uses nunca equipo de vidrio que est agrietado o roto. Deposita el material de
vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.
3.4.3 No inhales los vapores de productos qumicos. Trabaja en una vitrina extractora
siempre que uses sustancias voltiles. Si an as se produjera una concentracin excesiva de
vapores en el laboratorio, abre inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasin tienes que
oler una sustancia, la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la nariz.
No acerques la nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo. Est terminantemente
prohibido pipetear reactivos directamente con la boca. Usa siempre un dispositivo especial
para pipetear lquidos.
3.4.4 Utilizacin de mecheros de gas. Si usas un mechero Bunsen, u otra fuente intensa
de calor, aleja del mechero los botes de reactivos qumicos. No calientes nunca lquidos
inflamables con un mechero. Cierra la llave del mechero y la de paso de gas cuando no lo
uses. Si hueles a gas, no acciones interruptores ni aparatos elctricos, no enciendas cerillas o
mecheros, abre puertas y ventanas, y cierra la llave general del laboratorio.
3.4.7 Riesgo elctrico. Para evitar descargas elctricas accidentales, siga exactamente las
instrucciones de funcionamiento y manipulacin de los equipos. No enchufe nunca un equipo
26
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el interior de
un aparato, compruebe siempre que se encuentra desconectado de la fuente de alimentacin.
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor. En caso de gravedad llamar al 066 ,
y de ser necesario al telfono de informacin toxicolgica (81) 8348-6936 y 8348-6883. En
cualquier caso comunicar por escrito los hechos al Servicio de Prevencin de Riesgos de la
Universidad.
3.6.1 Fuego en el laboratorio. Evacuar el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del
profesor y la sealizacin existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeo y localizado,
apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de
tamao adecuado que lo ahogue. Retirar los productos qumicos inflamables que estn cerca
del fuego.
3.6.2 Fuego en el cuerpo. Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Tindete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No corras ni intentes
llegar a la ducha de seguridad si no est muy cerca de ti. Es tu responsabilidad ayudar a
alguien que se est quemando. Cbrele con una manta antifuego, condcele hasta la ducha
de seguridad, si est cerca, o hazle rodar por el suelo.
27
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
NO UTILICES NUNCA UN EXTINTOR SOBRE UNA PERSONA. Una vez apagado el
fuego, mantn a la persona tendida, procurando que no coja fro y proporcinale asistencia
mdica.
3.6.3 Quemaduras. Las pequeas quemaduras producidas por material caliente, baos,
placas o mantas calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fra durante
10-15 minutos. Las quemaduras ms graves requieren atencin mdica inmediata.
3.6.4 Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo comn
en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante
10 minutos como mnimo. Si son pequeos y dejan de sangrar en poco tiempo, lvalos con
agua y jabn, aplica un antisptico y tpalos con una venda o apsito adecuados. Si son
grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia mdica inmediata.
28
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
3.6.8 Actuacin en caso de ingestin de productos qumicos. Antes de
cualquier actuacin concreta pide asistencia mdica. Si el paciente est
inconsciente, ponlo tumbado, con la cabeza de lado. Tpalo con una manta
para que no tenga fro. NO LE DEJIS SLO. NO INGERIR LQUIDOS, NI
PROVOCAR EL VMITO.
Adems de los pictogramas, existen otras herramientas que nos dan informacin para
el almacenamiento y manejo adecuado de sustancias peligrosas. El rombo de
seguridad de la NFPA, y las hojas de seguridad (MSDS).
ACTIVIDAD 5
a) Investiga y coloca el significado de cada color (rojo, azul, amarillo y blanco) del rombo y la
interpretacin de los valores numricos de cada uno (0 a 4).
Az Am
B
R
29
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Color ROJO AZUL AMARILLO BLANCO
Caracterstica
30
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Qu informacin debe contener una MSDS? (16 puntos)
Evaluacin de Actividad 5
Criterio: Cada respuesta correcta y completa equivale a 33.3%
CALIFICACION
ACTIVIDAD 5
31
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Titular: Mtodo qumico para determinar la concentracin de una solucin (desconocida). se
titula con una solucin de concentracin conocida contenida en una bureta y se agrega el
volumen requerido hasta el punto en que se realiza la reaccin ( se utiliza un indicador) , y a
partir del volumen agregado se puede determinar la concentracin de la solucin.
*PRCTICA DE LABORATORIO # 2
( Tema 3)
Objetivo:
Comprender que una muestra de vinagre que contiene cido actico puede ser titulada
con un patrn (NaOH), utilizando fenolftalena como indicador.
INTRODUCCIN.
Vinagre, solucin acuosa, rico en cido actico y a veces en tanino, resultante de una
fermentacin espontnea del vino, cerveza, sidra.
CIDO ACTICO
32
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Cmo se produce industrialmente (incluir reacciones qumicas)
Aplicaciones:
33
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Precauciones de seguridad
HIDRXIDO DE SODIO
34
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Propiedades fsicas y qumicas
Aplicaciones:
Precauciones de seguridad
Las regulaciones federales especifican 5 gr. de cido actico por 100 gr. de vinagre. La
cantidad total de cido actico se puede determinar por medio de una titulacin con una
35
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
base estndar, utilizando fenolftalena como indicador, aunque estn presentes otros
cidos el resultado se calcula como cido actico.
Observaciones:
Hiptesis:
Experimentacin
Materiales y sustancias:
1 matraz aforado de 25 ml.
1 matraz Erlenmeyer de 50 ml
1 pipeta graduada
1 bureta
1 soporte universal
1 pinza para bureta
1 gotero
Vinagre
Fenolftalena
Solucin 0.1N NaOH
Agua destilada
Procedimiento:
36
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Montar un equipo de titulacin, cargar la bureta con solucin estndar de NaOH 0.1M,
dejar caer el hidrxido hasta que el color rosa del indicador persista por lo menos 15
segundos, manteniendo una agitacin continua.
Repita este procedimiento por lo menos 5 veces, calcule el acidez del vinagre en gramos
de cido actico por 100 mL de muestra.
Reporte de Resultados
Mililitros gastados de NaOH Concentracin de cido actico
1
2
3
4
5
Determine la concentracin del vinagre comercial en g/mL. Coincide este valor con el reportado en el rtulo del producto?
Incluya sus clculos.
37
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Conclusiones
Marque con una cruz el nivel de cumplimiento en cada uno de los criterios dados a continuacin:
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 ponderacin Puntos
Criterios (AU) (DE) (SA) (NA) obtenidos
1- Realizacin correcta del trabajo
experimental (desde la
preparacin de materiales
hasta la eliminacin de 30%
residuos), incluyendo
observaciones, fotos y/o
dibujos.
2- Realiz el anlisis del mtodo
cientfico aplicado a esta 25%
prctica donde se llev a cabo
una hiptesis, la metodologa,
resultados .
3- Las conclusiones estn basadas
en el desarrollo y los 25%
resultados obtenidos adems
son congruentes con los
objetivos de la prctica.
4- Aplicacin de buenas prcticas
de laboratorio ( incluyen el uso 20%
de bata, lentes, y material
necesario con precauciones
para evitar accidentes o
daos).
Calificacin
38
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Criterio de evaluacin de la rbrica:
A cada nivel de cumplimiento se asignan los puntos previstos en la tabla, de tal forma que la suma de los puntos logrados en
cada criterio dar la calificacin global de la prctica.
Nivel 4: AU.- Autnomo.
Nivel 3: DE. Destacado
Nivel 2: SA. Satisfactorio.
Nivel 1: NA. No acreditado
- Descripcin de sus propiedades, representacin del - Descripcin de las tcnicas de laboratorio utilizadas
modelo de la molcula y peso molecular. para su manejo.
- Procedimiento de manejo y uso del reactivo conforme - disposicin de los residuos.
a las hojas de seguridad. - Conclusiones.
39
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
UNIDAD DE APRENDIZAJE II. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUMICOS Y
ESTEQUIOMETRA
Como existen varios elementos que comienzan con la misma letra, se convino aadir una letra
minscula tomada de la primera o la segunda slaba del nombre, por ejemplo:
Cu cuprum cobre,
Pb plumbum plomo,
Na natrium sodio.
Antecedentes histricos
Desde los tiempos de los antiguos griegos hasta 1800, slo se conocan 14 elementos.
Entonces en un periodo de 10 aos, de 1800 a 1810, se descubrieron 14 elementos ms.
Para 1830 se conocan 45 elementos. Conforme se descubran elementos nuevos, los
qumicos empezaron a sentirse inseguros. Todos estos elementos tenan diferentes
propiedades, y no pareca haber ninguna relacin entre ellos.
Triadas de Dbereiner. En 1829 Johann Wolfgang Dbereiner, qumico alemn, fue uno de
los primeros en observar cierto orden entre los elementos, hizo un ensayo de clasificacin en
grupos de tres, a los que llamo tradas, se dio cuenta que el bromo tenia propiedades fsicas y
qumicas que estaban entre las del cloro y el yodo adems que la masa atmica del elemento
central se aproxima al promedio de los pesos. Podra ser esto nada ms que una
coincidencia?.
Octavas de Newlands. En 1864 John Alexander Newlands dispuso los elementos conocidos
en orden creciente de su masa atmica, y, encontr que cada ocho elementos presentaban
repeticin en sus propiedades y los ordeno de izquierda a derecha, as que los elementos con
propiedades similares quedaban en la misma columna. A esta ordenacin, Newlands le llam,
40
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ley de la octavas. Segn Newlands, algunos elementos diferentes se encontraban en el
mismo grupo.
Sistema Peridico de Mendeleev. En 1869, el qumico alemn Julius Lothar Meyer elabor
una tabla peridica incompleta que constaba de 56 elementos; el mismo ao el qumico ruso
Dimitri Ivnovich Mendeleev dispuso los 63 elementos que se conocan en orden creciente
de su masa atmica. Dnde surgan discrepancias, se usaron las propiedades qumicas para
colocar los elementos. Mendeleev estableci hileras horizontales, o periodos.
Ley Peridica de Moseley. Henry G. Moseley en 1914, logr determinar la carga nuclear
sobre los tomos de elementos conocidos. Sac la conclusin de que los elementos qumicos
deban ordenarse por nmero atmico creciente ms que por su masa atmica. Esta
investigacin llev al desarrollo de la Ley Peridica, la cual establece que: Las propiedades
qumicas de los elementos son funciones peridicas de sus nmeros atmicos.
Tabla Peridica Moderna. La tabla peridica moderna o cuntica, clasifica los elementos en
orden ascendente de sus nmeros atmicos, agrupndolos de acuerdo con sus
configuraciones electrnicas finales (grupos) y por el ltimo nivel de energa ocupado por
electrones (perodos).
41
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Descripcin de los perodos:
Son los renglones o lneas horizontales de la tabla, se clasifican con nmeros arbigos del 1
al 7 y Representan el ltimo nivel de energa, ocupado por electrones, en la configuracin
electrnica de un tomo.
Empiezan con un metal activo y terminando con un gas noble.
Existen perodos cortos de 2 8 elementos y perodos largos de 18 o 32 elementos. Esto se
debe al nmero de electrones que puede admitir cada nivel de energa.
En el sistema peridico (o tabla peridica moderna) Los elementos estn colocados por
orden creciente de su nmero atmico (Z).La utilidad del sistema peridico reside en que los
elementos de un mismo grupo poseen propiedades qumicas similares.
La configuracin electrnica de un elemento nos dice como estn ordenados los electrones en
los distintos niveles de energa y esto nos permite conocer el comportamiento de los atomos,
43
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
como se enlazan ( ionico o covalente) , cuantos electrones de valencia tienen (el nmero de
electrones que tiene el tomo de un elemento en su ltima capa u rbita(subnivel).
Cuanto ms alejado del ncleo est girando el electrn mayor es su nivel de energa.
Orbitales de Energa
Pero adems cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide
cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.
En cada subnivel solo podemos tener un nmero mximo de electrones. Esto hace que
podamos saber el nmero de electrones fcilmente, o lo que es lo mismo la configuracin
electrnica. En el subnivel s solo puede haber como mximo 2 electrones, en el p 6, en el d
10 y en el f 14. (en cada nivel 4 ms que en el nivel anterior, es fcil de recordar).
44
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplos:
Aluminio Z=13 1s22s22p63s23p1
Calcio Z= 20 1s22s22p63s23p64s2
Ejercicio:
Despus de realizar algunos ejemplos en el pizarrn, Obtn la configuracin del elemento
cuyo nmero atmico es tu da de nacimiento + 25, de qu elemento se trata?
Los nmeros cunticos son parmetros que describen el estado energtico de un electrn y
las caractersticas de un orbital.
Los 3 primeros nmeros cunticos (principal, secundario, magntico) son obtenidos como
consecuencia de la resolucin matemtica de la ecuacin de onda de Schrdinger, mientras
que el cuarto nmero cuntico (spin magntico) lo introdujo Paul Dirac en 1928, reformulando
la ecuacin de onda.
Los principios que sustenta la teora de la mecnica-cuntica son: principio de dualidad onda-
partcula para el electrn y principio de incertidumbre de Heinsenberg el cual seala que no se
puede determinar el momento y lugar a la vez de la posicin de un electrn, sin embargo es
posible determinar la regin ms probable donde se puede encontrar (orbital).
Los 4 nmeros cunticos son:
n = nmero cuntico principal, que define el nivel de energa del orbital donde se encuentra el
electrn, asume valores enteros positivos, del 1 al 7 .
l = nmero cuntico secundario (momento angular o azimutal), que indica la forma de los
orbitales , sus valores son para s=0 , p=1 , d=2 y f=3
s = nmero cuntico de spin, que indica los 2 posibles giros del electrn. Asume nicamente
dos valores +1/2 y -1/2
45
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplo: Para el rutenio Z= 44 su configuracin es 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d6
Abreviada Ru44= (Kr36) 5s24d6 vemos que el ultimo subnivel llenado es 4d6
n=
l=
m=
s=
46
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
En la siguiente tabla peridica podemos apreciar las configuraciones electrnicas de todos los
elementos:
A) Elementos representativos
B) Metales de transicin
Su electrn diferenciador se aloja en un orbital d
La configuracin electrnica de su capa de valencia es: (n-1) dx n s2 (x= 1, 2, ..., 10)
Los metales de transicin constituyen los grupos del 3 al 12 del sistema peridico.
47
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Su electrn diferenciador se aloja en un orbital f
La configuracin electrnica de su capa de valencia es: (n-2) fx (n-1) d0 n s2 (x= 1, 2,., 14)
Excepciones
El hidrgeno de configuracin 1s1 no tiene un sitio definido dentro de los bloques
Por su comportamiento qumico diferente, los elementos del grupo 12 (Zn, Cd, Hg), cuya
capa de valencia tiene una configuracin (n-1) d10 n s2, no se consideran elementos de
transicin debido a su comportamiento qumico.
Propiedades Peridicas
El tamao atmico
Los tomos e iones no tienen un tamao definido, pues sus orbitales no ocupan una regin
del espacio con lmites determinados. Sin embargo, se acepta un tamao de orbitales que
incluya el 90% de la probabilidad de encontrar al electrn en su interior, y una forma esfrica
para todo el tomo
Los radios de los tomos varan en funcin de que se encuentren en estado gaseoso o unidos
mediante enlaces inico, covalente o metlico
48
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Al aumentar el nmero de electrones en la misma capa y aumentar la carga nuclear (efecto de
apantallamiento) los electrones se acercan ms al ncleo
Dentro de cada perodo, los tomos de los metales alcalinos son los ms grandes. Los de
menor volumen son los de transicin y los del grupo 13
En iones positivos (cationes): el tamao del catin es ms pequeo que el del tomo neutro
ya que al perder electrones de la capa ms externa, los que quedan son atrados por el ncleo
con ms fuerza por la carga positiva del ncleo
En iones negativos (aniones): el tamao del anin es ms grande que el del tomo neutro.
Un in negativo se forma cuando el tomo gana electrones. Estos electrones aumentan las
fuerzas de repulsin existentes entre ellos
Energa de ionizacin
Afinidad electrnica
Afinidad electrnica es el cambio de energa que acompaa al proceso de adicin de un
electrn a un tomo gaseoso (AE). Los valores de la afinidad electrnica se consideran,
normalmente, para 1 mol de tomos.
La mayora de los tomos neutros, al adicionar un electrn, desprenden energa, siendo los
halgenos los que ms desprenden y los alcalinotrreos los que absorben ms energa
La variacin de la afinidad electrnica es similar a la de la energa de ionizacin, sin embargo
hay algunas excepciones y la afinidad electrnica de algunos elementos se desconoce
La afinidad electrnica est relacionada con el carcter oxidante de un elemento. Cuanta
mayor energa desprenda un elemento al ganar un electrn, mayor ser su carcter oxidante.
As, los halgenos tienen un elevado carcter oxidante, al contrario de los alcalinotrreos que
carecen de carcter oxidante
49
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Electronegatividad
La electronegatividad es la tendencia que tienen los tomos de un elemento a atraer hacia s
los electrones cuando se combinan con tomos de otro elemento. Por tanto es una propiedad
de los tomos enlazados
CARCTER METLICO
Metales:
Pierden fcilmente electrones para formar cationes
Bajas energas de ionizacin
Bajas afinidades electrnicas
Bajas electronegatividades
Forman compuestos con los no metales, pero no con los metales
No Metales:
Ganan fcilmente electrones para formar aniones
Elevadas energas de ionizacin
Elevadas afinidades electrnicas
Elevadas electronegatividades
Forman compuestos con los metales, y otros con los no metales
Semimetales o metaloides:
Poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales (Si, Ge)
50
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
En resumen, las propiedades peridicas varan de la siguiente manera:
1 SLIDO.- Las sustancias ocupan un volumen definido y normalmente tienen forma propia.
La movilidad de las partculas que lo constituyen es casi nula, y presenta gran cohesin.
51
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Como el gas, el plasma no tiene una forma definida o un volumen definido, a no ser que est
encerrado en un contenedor; pero a diferencia del gas en el que no existen efectos colectivos
importantes, el plasma bajo la influencia de un campo magntico puede formar estructuras
como filamentos, rayos y capas dobles. Los tomos de este estado se mueven libremente;
cuanto ms alta es la temperatura ms rpido se mueven los tomos en el gas, y en el
momento de colisionar la velocidad es tan alta que se produce un desprendimiento de
electrones.
Calentar un gas puede ionizar sus molculas o tomos (reduciendo o incrementado su
nmero de electrones para formar iones), convirtindolo en un plasma. La ionizacin tambin
puede ser inducida por otros medios, como la aplicacin de un fuerte campo electromagntico
mediante un lser o un generador de microondas, y es acompaado por la disociacin de los
enlaces covalentes, si estn presentes.
52
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tormenta elctrica
Lmpara de plasma
53
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
A continuacin se explican estos cambios:
FUSIN
Es el cambio que sufren las sustancias al pasar del estado slido al lquido.
Punto de fusin: es la temperatura a la que funde un slido a una atmosfera de presin.
EVAPORACIN
Es el cambio de lquido a gas.La evaporacin es el proceso por el cual las molculas que se
encuentran cerca de la superficie del lquido adquieren la energa necesaria para escapar de
las fuerzas de atraccin que las mantienen unidas a sus vecinas y pasan a fase gaseosa.
Un lquido aumenta su tendencia a evaporar:
-Si incrementa la temperatura
-Es mayor el rea de superficie del lquido
-Se disminuye la atraccin de las fuerzas intermoleculares.
EBULLICIN
El punto de ebullicin de un lquido es la temperatura a la cual evapora a una atmosfera.
SUBLIMACIN
Es el paso de un slido directamente al estado gaseoso sin pasar por el estado lquido.
SOLIDIFICACIN
Es el cambio de estado lquido a solido por disminucin de temperatura del liquido
CONDENSACIN
Es el cambio de un gas al estado lquido al disminuir su temperatura.
LICUEFACCIN
Es el paso de gas a lquido, cuando se aumenta suficientemente la presin y se reduce la
temperatura, resultando adems una reduccin en el volumen.
54
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tema 3. Propiedades fsicas y qumicas de la materia
PROPIEDADES INTENSIVAS: Son aquellas que sirven para diferenciar a una sustancia de
otra, Su valor es especifico y no depende de la cantidad de masa que se estudia.
-densidad -punto de ebullicin
-maleabilidad -dureza
-calor especifico - peso especifico
-conductividad - flexibilidad
-punto de fusin - resistencia elctrica
Donde: = peso especfico; P= peso ;V= volumen ; = densidad ;m= masa ;g= aceleracin de la gravedad.
55
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Masa
, la densidad de la sustancia
Volumen
Para los lquidos y los slidos, la densidad de referencia habitual es la del agua lquida a la
presin de 1 atm y la temperatura de 4 C. En esas condiciones, la densidad absoluta del
agua es de 1000 kg/m3.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presin de 1 atm y la
temperatura de 0 C.
PROPIEDADES QUMICAS
pH: Es una medida del grado de acidez o basicidad de una sustancia. Se define en una
escala de 0 a 14.
Inflamabilidad: Caracterstica de los hidrocarburos que indica la mayor o menor facilidad con
que stos se auto encienden bajo el efecto de presiones y temperaturas elevadas. En los
motores de encendido por chispa (motores de buja), el combustible (gasolina) no deber
inflamarse hasta que sea alcanzado por el frente de llama producido por la chispa, incluso con
presiones de 50-60 atm. En cambio, en los motores Disel el combustible (gas-oil) deber
inflamarse por s mismo apenas se inyecte en la cmara de combustin, donde encuentra
presiones de slo 20-30 atm. Por tanto, la inflamabilidad de las gasolinas debe ser muy baja y
se mide con el nmero de octano; por el contrario, la inflamabilidad del gas-oil debe ser
elevada y se mide mediante el nmero de cetano o el ndice de Diesel.
56
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
cual se forman nuevos enlaces, se libera energa y esta energa rompe ms enlaces, forma
ms enlaces nuevos y libera ms energa.
Sustancias combustibles: son aquellas en estado slido o lquido con un punto de inflamacin
mayor a 37.8C.
Sustancias inflamables: son aqullas en estado slido, lquido o gaseoso con un punto de
inflamacin menor o igual a 37.8C, que prenden fcilmente y se queman rpidamente,
generalmente de forma violenta.
NMERO DE OXIDACIN
57
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Para los metales alcalinos (grupo 1) el nmero de oxidacin es +1. Los metales alcalino
trreos (grupo 2) tendrn nmero de oxidacin +2, en la familia del grupo 13 el estado de
oxidacin ms comn es +3, la familia del grupo 14 su nmero de oxidacin es +4, la familia
del grupo 15 presenta +5, en el grupo 16 el azufre, el selenio y el teluro actan con -2 y en la
familia del grupo 17 el cloro y el yodo presentan nmero de oxidacin -1, el flor dado que es
el elemento ms electronegativo, se encuentra restringido a -1.
Para recordar las formulas y escribirlas correctamente, resulta til emplear los nmeros de
oxidacin.
Las reglas para determinar el nmero de oxidacin de un elemento son las siguientes:
1 La suma de los nmeros de oxidacin de todos los tomos en todas las especies qumicas,
es igual a su carga total.
2 Todos los elementos en su estado natural tienen un nmero de oxidacin 0 (cero).
Ejemplos: Fe0, H20, O20
3 Para los elementos: a) del grupo 1 (IA) tienen un nmero de oxidacin +1; b) del grupo 2
(IIA) tienen nmero de oxidacin +2; c) del grupo 13 (excepto el Boro) tienen nmero de
oxidacin +3 para iones metlicos M+3; d) del grupo 14 (excepto Carbono y Silicio) tienen
nmero de oxidacin +4 para M+4 y +2 para M+2
Ejemplos: K+, Ca+2, Al+3, C+4
4 Para el Hidrgeno, el nmero de oxidacin es +1 excepto en los hidruros donde es -1.
Ejemplos: H2+1O-2, Na+1H-1
Ejemplos. HF (como F-, el nmero de oxidacin del H es H+1, ya que los compuestos son
neutros).
5 Para el Flor, el nmero de oxidacin es -1 en todos sus compuestos.
6 Para el Oxgeno, los nmeros de oxidacin son: a) -2 (excepto con el F); b) -1 en los
perxidos (O2)-2
NOMENCLATURA
58
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Metal + Oxigeno Oxido metlico
M+O MO
Para nombrar a estos compuestos se antepone la palabra xido seguida del metal
correspondiente.
Nomenclatura Tradicional
Emplea sufijos y prefijos para diferenciar los distintos xidos que puede formar un elemento
Valencia nica ico
CaO xido clcico
2 valencias oso ( menor) ico (mayor)
FeO xido ferroso
Fe2O3 xido frrico
3 valencias: hipo- -oso (menor) -oso (medio) -ico (mayor)
SO xido hiposulfuroso
SO2 xido sulfuroso
SO3 xido sulfrico
4 valencias se emplean respectivamente de menor a mayor hipo- -oso, -oso, -ico y per-
-ico
Nomenclatura Stock
Los distintos xidos que puede formar un elemento se diferencian indicando con un nmero
romano entre parntesis la valencia con la que acta el elemento en ese xido. Si el elemento
solo tiene una valencia, no se escribe dicho nmero. (Hay que observar el subndice del otro
elemento para determinar la valencia correcta , ya que la frmula puede estar simplificada).
Ejms.
Utiliza prefijos numricos ( mono- di-, tri- ,tetra-, penta- , hexa-, hepta-, ) que indican el
nmero de tomos de cada elemento que hay en la frmula.
Ejms.
Fe2O3 trixido de dihierro
CO monxido de monocarbono
59
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Br2O7 heptaxido de dibromo
PbO2 dixido de plomo
Ejemplos:
Estos xidos al combinarse con el agua producen cidos por eso se llaman tambin
anhdridos seguido del nombre del cido que producirn.
Algunos no metales producirn ms de dos anhdridos, Por lo que se consideran dos de ellos
como normales (el de menor nmero de oxidacin con OSO y el de mayor ICO) , y si
presentan 3 o 4 estados de oxidacin se siguen las reglas de la nomenclatura tradicional.
Ejemplo: Cl+1,Cl+3,Cl+5,Cl+7
ACTIVIDAD 1 OXIDOS
61
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
1. CO2 6. Li2O
2. SO2 7. Fe3O2
3. P2O3 8. CuO
4. P2O5 9. CaO
6. Heptoxido de dicloro
1. Oxido de sodio
7. Trixido de azufre
2. Oxido cuproso
8. Dixido de nitrgeno
3. Oxido cprico
9. Pentoxido de dinitrogeno
4. Oxido niquelico
10. Monxido de carbono
5. Oxido niqueloso
c) Investiga las propiedades y usos del monxido de carbono, bixido de azufre y bixido de
nitrgeno.
62
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.1
HIDRUROS METALICOS
M+H MH
Ejemplo:
HIDRXIDOS
Ejemplos:
Na+1 + OH-1 NaOH Hidrxido de Sodio
Fe+3 + OH-1 Fe (OH)3 Hidrxido de hierro III frrico
63
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 2 HIDRXIDOS E HIDRUROS
a) Escribe el nombre de los siguientes Hidroxidos e hidruros.
1. NaH 6. Cu(OH)2
2. KH 7. Sn(OH)4
3. FeH3 8. Ni(OH)2
4. FeH2 9. NaOH
2. Hidruro de calcio
4. 4. Hidruro de plata
8. Hidrxido de calcio
5. Hidruro cprico
9. Hidrxido de magnesio
6. Hidrxido de sodio
10. Hidrxido de bario
7. Hidrxido de bismuto
c) Investiga cuales son los usos del hidrxido de calcio, hidrxido de bismuto, Hidrxido
de magnesio.
64
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.2
HIDRCIDOS
Ejemplos:
H+1 + Cl-1 HCl cido clorhdrico
H+1 + Br-1 HBr cido Bromhdrico
H+1 + S-2 H2S cido sulfhdrico
H+1 + F-1 HF cido Fluorhdrico
OXICIDOS
Son los cidos que contienen oxgeno y resultan de la reaccin del agua con los anhdridos
(xidos cidos), se nombran anteponiendo la palabra ACIDO seguido del radical negativo
correspondiente (el H trabaja con +1)
65
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Oxido No Metlico + Agua Oxicido
NO + H2O HNO
Ejemplos:
H+1 + ClO-1 HClO Acido hipocloroso
H+1 + BrO2-1 HBrO2 Acido Bromoso
H+1 + NO3-1 HNO3 Acido Ntrico
ACTIVIDAD 3 CIDOS
a) Escribe la frmula de los siguientes hidrcidos y Oxicidos.
1. H2SO4 7. HI
2. H2SO3 8. HCN
3. H2CO3 9. H2S
5. HNO3
6. HCl
66
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
c) Investigar propiedades y usos de: cido sulfrico, cido ntrico, cido fosfrico, cido clorhdrico y cido
sulfhdrico.
67
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.3
SALES
La combinacin de un metal y un no metal nos origina una sal. Dependiendo del origen de las
sustancias originales se pueden obtener sales binarias, oxsales, sales acidas, sales
bsicas, sales neutras y sales hidratadas.
Se explica la nomenclatura de las sales binarias y oxisales, que son las ms comunes.
SALES BINARIAS
Provienen de los hidrcidos, tiene un metal unido a un no metal. Se nombra cambiando la
terminacin del no metal de hdrico por uro seguido del nombre del metal
OXISALES
Se originan de los oxcidos; es decir contienen un metal unido a un radical negativo que
contenga oxgeno. Se nombran cambiando la terminacin OSO por ITO y la terminacin y la
terminacin ICO por ATO en las sales (este cambio es en el nombre del radical)
M + NO MNO
Ejemplo:
68
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 4 SALES
Completa el siguiente cuadro, combinando los cationes(+) con los aniones(-1). Escribe la
formula resultante y su nombre respectivo.
K+1
potasio
Au+2
aurico
NH4+1
amonio
Fe+3
ferrico
H+1
Acido
CALIFICACIN ACT.4
69
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
transformaciones y usos; aunque algunas combinaciones sencillas, como sus xidos,
carburos y carbonatos se estudian dentro de los compuestos inorgnicos.
La inmensa cantidad de compuestos orgnicos, la mayora de ellos formados solo por la
unin a hidrgeno y oxgeno, se debe a:
La capacidad que tiene el carbono de unirse a s mismo y formar cadenas, hasta de miles de
tomos y anillos de varios tamaos (concatenacin), algo imposible para la mayora de los
elementos del sistema peridico.
Adems el carbono tiene la capacidad de formar consigo mismo dobles y triples enlaces
cuando presenta, respectivamente, las hibridaciones sp2 (trigonal plana) y sp (lineal).
En la actualidad se conocen ms de 800 000 compuestos inorgnicos y aproximadamente 8
millones de compuestos orgnicos; en los primeros intervienen todos los elementos de la tabla
peridica y en los segundos pocos son los que participan, por ejemplo: C, H, O, N, S, P, los
halgenos y algunos metales.
70
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tipos de frmulas para representar los compuestos orgnicos
Tipo de frmula Ejemplo Caractersticas
Indica la clase y el nmero de tomos que constituyen una
Molecular C2 H6 molcula sin describir el arreglo o enlaces que existen entre
ellos.
Es una forma abreviada de la frmula desarrollada, que indica
Semidesarrollada CH3 CH3 nicamente las uniones entre tomos de carbono o entre
tomos de carbono y grupos funcionales.
H H
Indica cmo estn los tomos unidos entre s. Cada lnea
Desarrollada H C C H
representa una unin entre dos tomos.
H H
Serie homloga: Se llama as al grupo de compuestos que tienen el mismo grupo funcional
(por tanto pertenecen a la misma clase), pero difieren en la longitud de la cadena, es decir
tienen un CH2 ms o menos.
71
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Isomera: Indica la presencia de molculas con la misma cantidad de tomos, es decir, con la
misma frmula molecular pero con diferente estructura. Los ismeros difieren entre s en sus
propiedades fsicas y qumicas.
72
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
2. Escribe 10 productos de la qumica orgnica que tengan que ver con tu vida diaria.
3. Escribe tres diferencias que te parezcan fundamentales entre compuestos orgnicos e inorgnicos.
5. Escribe cules son las diferencias entre las frmulas: molecular, semidesarrollada y desarrollada.
73
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CRITERIO DE EVALUACIN: cada respuesta correcta equivale a 20%
CALIFICACIN ACT.5
HIDROCARBUROS ALIFTICOS
Los alcanos
A temperatura ambiente, los primeros cuatro alcanos son gaseosos, los que tienen de 5 a 16
tomos de carbono son lquidos, y los que tienen 17 o ms tomos de carbono son slidos.
Son incoloros y tienen olor caracterstico. Su densidad aumenta conforme se incrementa el
nmero de tomos de carbono; lo mismo ocurre con el punto de fusin y el de ebullicin.
Los alcanos o parafinas (poco reactivos) son inertes como su nombre lo indica; sin embargo,
los que tienen de 1 a 10 carbonos son ms activos que el resto. Estos compuestos son
combustibles, producen CO2 y H2O y liberan gran cantidad de energa trmica y luminosa. Los
alcanos reaccionan con los halgenos en presencia de luz, formando cido clorhdrico y
derivados halogenados.
El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgnicos, conocido como sistema
IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier
compuesto orgnico a partir de su frmula desarrollada, o viceversa. Esta es la
nomenclatura sistemtica. Adems existe la nomenclatura vulgar, que era el nombre por el
que se conocan inicialmente muchas molculas orgnicas (como por ejemplo cido actico,
formaldehdo, estireno, colesterol, etctera), y que hoy da est aceptada.
74
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
El nombre sistemtico est formado por un prefijo, que indica el nmero de tomos de
carbono que contiene la molcula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto orgnico de
que se trata.
75
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Radicales Alquilo
Para nombrar a los alcanos ramificados es necesario conocer el nombre de los grupos alquilo
que se forman por la separacin de un tomo de hidrgeno de un alcano; los grupos alquilo
no son compuestos, no existen libres, sino unidos a cadenas de hidrocarburos o formando
parte de compuestos. Su frmula general es: Cn H2n+1.
Los nombres de los radicales alquilo, representados con el smbolo R, se forman cambiando
la terminacin ano por il o ilo e indicando con un prefijo, si es necesario, el tipo de tomo de
carbono del cual se suprimi el tomo de hidrgeno.
CH3
I isobutil
CH3 CHCH2
CH3
I
CH3
CH3CHCH3
I terbutil
Isobutano
CH3 C
I
CH3
61
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
4. Si hay varios grupos alquilo iguales se indica mediante un prefijo numrico (di, tri, tetra,
penta, etc.). Por ejemplo, mediante el trmino dimetil se indica que existen dos grupos
metilo.
5. Ordena alfabticamente los grupos sustituyentes. Los prefijos separados por guin (ter-,
sec-) y los prefijos que indican el nmero de grupos (di, tri, etc.) no se consideran al
alfabetizar los sustituyentes; en cambio, los prefijos no separados, como iso y neo, entran
en la alfabetizacin.
6. Anteponer a cada sustituyente el nmero del tomo de carbono al cual est unido. Se
separa por comas entre nmeros y por guiones los radicales.
7. Por ltimo se da el nombre que corresponda al alcano de la cadena principal.
Ejemplos:
5-etil-3,4,4-trimetilnonano
Ejercicio: Verifica si los nombres de los siguientes compuestos son correctos, si no lo son, escribe el correcto.
a) CH3 CH CH2 CH3 Nombre del compuesto: 2 metil butano.
I
CH3
62
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
f) CH3 CH CH2 CH CH3
I I Nombre del compuesto: 2, 4 - dietil pentano.
CH2 CH2
I I .
CH3 CH3
Cicloalcanos
Los cicloalcanos son hidrocarburos saturados de cadena cerrada, son ismeros de los
alquenos pero no poseen dobles enlaces, tambin se conocen como naftenos. Su frmula
general es: Cn H2n. Se encuentran en el petrleo en formas tales como el ciclopropano, el
ciclopentano y el ciclohexano.
Nomenclatura de cicloalcanos
Se antepone el prefijo ciclo al nombre del alcano correspondiente al nmero de tomos de
carbono que constituye el anillo.
Por ejemplo:
CH2 CH2 CH2
I I
CH2 CH2 CH2 CH2
Ciclopropano Ciclobutano
Smbolo
77
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Reglas para la nomenclatura de cicloalcanos
1. Enumera el anillo a partir del carbono que posea el sustituyente al que corresponda la
prioridad alfabtica, en tal forma que los grupos alquilo se encuentren insertados en los
tomos de carbono de menor numeracin.
2. Nombra los radicales por orden alfabtico e indica su colocacin por medio de un nmero.
3. Nombra el cicloalcano.
Ejemplos:
ACTIVIDAD 6 ALCANOS
1. Completa el siguiente cuadro con las frmulas de alcanos.
1) decano
4) pentano
5) heptano
b) CH3CH2 CH2CH2
c) Secbutil
78
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
d) Terbutil
e) CH3
3. Escribe el nombre correcto, o la frmula de los siguientes compuestos de acuerdo a las reglas de la
IUPAC.
79
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CRITERIO DE EVALUACIN: cada respuesta correcta equivale a 5%
CALIFICACIN ACT.6
Alquenos
Los alquenos, tambin llamados olefinas, son hidrocarburos que se caracterizan por tener al
menos un doble enlace entre dos tomos de carbono. Su frmula general es: Cn H2n. Los
alquenos son abundantes en la naturaleza y muchos tienen importantes funciones biolgicas.
Por ejemplo, el Etileno es una hormona vegetal que induce la maduracin de las frutas, el
Caroteno es un alqueno que presenta 11 dobles enlaces, es un pigmento anaranjado que da
color a diversos vegetales como la zanahoria. Con respecto a su nomenclatura es como la de
los alcanos salvo la terminacin que cambia a - eno.
Propiedades Fsicas:
Son similares a los alcanos. Los tres primeros son gases, del carbono 5 al carbono 18
lquidos y los dems son slidos. Son solubles en solventes orgnicos como el alcohol y el
ter. Son levemente ms densos que los alcanos correspondientes y sus puntos de fusin y
ebullicin son ms bajos.
Propiedades Qumicas:
Los alquenos son mucho ms reactivos que los alcanos, dan lugar a reacciones de adicin y
polimerizacin y son fcilmente oxidables.
80
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
3. Cuando en un alqueno se presenta una arborescencia y un doble enlace a la misma
distancia de los extremos, tiene preferencia el doble enlace.
4. La presencia de un doble enlace se seala con la terminacin eno, anteponiendo el
nmero del primer carbono dnde se apoya la doble ligadura.
5. Cuando existan dos o tres dobles enlaces en la cadena principal, se nombran como dienos,
trienos, etc.
Ejemplos:
2 3 4 5 1 2 3 4 5 6
CH3 CH2 C CH2 CH CH3 CH3 CH = CH CH CH2 CH3
II I I
CH2 CH3 CH3
2- etil-4-metil-1-penteno 4-metil-2- hexeno
Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos acclicos no saturados o insaturados que contienen al menos
un triple enlace entre sus tomos de carbono adyacentes. Su frmula general es: Cn H2n-2.
El acetileno HC CH es el alquino ms simple y se emplea en la produccin de polmeros
acrlicos.
Propiedades Fsicas.
Son gaseosos hasta C4, lquidos hasta C15 y slidos de C16 en adelante. Sus puntos de
ebullicin son ms elevados que los de los alquenos correspondientes.
Propiedades Qumicas
Los alquinos reducen el permanganato de potasio en medio neutro (Prueba de Bayer), dan
lugar a reacciones de adicin y de polimerizacin y son fcilmente oxidables.
Nomenclatura de los alquinos
Su nomenclatura es similar a la de los alquenos, con ciertas modificaciones:
1. La presencia de una triple ligadura se seala con la terminacin ino.
81
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
2. Los compuestos que tienen varias triples ligaduras se nombran como: dinos, trinos,
etctera.
3. Cuando estn presentes dobles o triples enlaces, los dobles enlaces tienen preferencia y
el nmero ms bajo se asigna a la doble unin.
Ejemplos:
CH3 b) CH3 C C CH CH3
I I
a) CH3 CH2 C C C CH3 CH3
4-metil-2-pentino
I
CH3
2,2- dimetil-3-hexino
82
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Respuesta actividad 7
CALIFICACIN ACT.7
83
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Se representa normalmente como un hexgono con un crculo dentro para recordar que los
tres dobles enlaces del benceno estn deslocalizados y estabilizados por resonancia. Es
decir, no "funcionan" como un doble enlace normal, sino que otorgan a la molcula
caractersticas especiales como su gran estabilidad y reactividad, que lo hacen tan importante
en la sntesis orgnica.
84
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Nomenclatura de los derivados del benceno
En el sistema IUPAC, podemos nombrar a los compuestos aromticos que tienen un grupo
sustituyente combinando el nombre del grupo con el del benceno.
Compuestos aromticos con un sustituyente
Bromobenceno Nitrobenceno Isopropilbenceno
Br NO2 CH3 CH CH3
X
X
X
Orto (1, 2 -) Se abrevia o - Meta (1, 3 - )Se abrevia m - Para (1, 4 - )Se abrevia p -
Compuestos aromticos con dos sustituyentes
CH3 CH3
CH3
CH3
CH3
CH3
85
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Investiga los usos de los siguientes Derivados Del Benceno
Tolueno
Anilina
cido Benzoico
Benzaldehdo
cido acetilsaliclico
cido tereftlico
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS
Los derivados de hidrocarburos son compuestos orgnicos que contienen en su estructura,
adems de carbono e hidrgeno, elementos como oxgeno, nitrgeno, azufre, fsforo o un
halgeno. Estos elementos forman parte de la porcin de la molcula que se conoce como
grupo funcional, que identifica a cada clase o familia de compuestos; es adems responsable
de la mayora de las propiedades fsicas y qumicas que las caracterizan.
Analiza detenidamente la siguiente clasificacin de los derivados de hidrocarburos.
Familia de
Frmula Nombre del grupo
Compuesto Grupo Funcional Ejemplo
General funcional
Orgnico
Derivados Halgenos
R-X X=F, Cl ,Br ,I CH3 CH2Br
Halogenados
86
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ter R-O-R -O- ter CH3 O CH3
O O
cido carboxlico II II
R-COOH Carboxilo
-C- O-H CH3 C OH
O O
II II
ster R-COO-R ster
-C- O- CH3 C OCH3
CH3
N
I
Amina R-NH2 | Amino
CH3 N CH3
O O
II II
Amida R-CONH2 Amida
C - N- CH3 C NH3
Derivados Halogenados
Son hidrocarburos en los que uno o varios de los tomos de hidrgeno han sido sustituidos
por tomos de halgeno - F, Cl, Br, I Se obtienen cuando los alcanos reaccionan con los
halgenos en presencia de luz ultravioleta.
Nomenclatura
a) Comn o trivial. Con los derivados mono halogenados se suele usar una nomenclatura tipo
sal. El nombre se forma con el anin derivado del halgeno (cloruro, bromuro, fluoruro etc.)
seguido del nombre del grupo alquilo que es la cadena hidrocarbonada (ms sombreada) fcil
de reconocer y nombrar.
87
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CH3
I
CH3CH2Br CH3 CH CH3
CH3 C CH3
I
I
Cl
Br
Bromuro de etilo Cloruro de isopropilo
Bromuro de terbutilo
Los derivados halogenados del metano tienen nombres comunes de uso frecuente:
CH3Cl CH2Cl2 CHCl3 CCl4
Cloruro de metilo cloruro de metileno Cloroformo Tetracloruro de carbono
b) Sistemtica (IUPAC). Los derivados halogenados se nombran del mismo modo que los
alcanos, considerando el halgeno como sustituyente en la cadena principal. Se nombran
anteponiendo el localizador al nombre del halgeno y terminando con el nombre del
hidrocarburo sustituido.
Ejemplo:
CH3 Br Cl
1
2 3 4
5 6 7
8
CH3 C CH2 CH CH CH2 CH CH3
Cl Cl
4-bromo, 2, 5, 7-tricloro, 2-metiloctano
teres
Derivados de los alcoholes, que han perdido el hidrgeno del grupo -OH y han incorporado
otra cadena carbonada. El resultado sera una cadena carbonada en el que uno de los
carbonos ha sido reemplazado por un tomo de oxgeno. (R-O-R'). Cuando los radicales
alquilo son iguales se les llama teres simples (R-O-R) o teres simtricos. Si los radicales
alquilo son diferentes R-O-R, se les llama teres mixtos o asimtricos.
Ejemplos:
CH3 -O- CH3 CH3 - O - CH2 - CH3
CH3 - CH2 - CH2 - O - CH2 - CH2 -CH3 CH3 - CH2 - O - CH2 - CH2- CH3
teres simples o simtricos teres mixtos o asimtricos
Nomenclatura.
Revisaremos solo la nomenclatura comn o trivial de los teres por ser la ms utilizada, sta
se hace de dos maneras:
88
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
a) Se indican los grupos alquilo o arilo unidos al oxgeno, preferentemente por orden
alfabtico, con la terminacin ico, precedidos de la palabra ter.
b) Se nombran los dos grupos R en dos palabras separadas, seguidas del vocablo ter.
Ejemplos de teres:
ter Nomenclatura trivial o comn
CH3 O CH3 ter di metlico Dimetil ter
Usos
Debido a la poca reactividad del su enlace, los teres no se emplean como reactivos , sino
ms bien como disolventes para las reacciones orgnicas. Algunos teres empleados en la
industria son los siguientes: ter metil- butlico: se agrega a la gasolina para reducir la emisin
de monxido de carbono en los escapes de los automviles. xido de etileno: es un gas
txico que se utiliza en la fabricacin del etilenglicol conocido como anticongelante. Se utiliza
tambin para esterilizar instrumentos mdicos.
Etilenglicol
Al Dietil ter (CH3 - CH2 - O - CH2 - CH3); se le conoce tambin por el nombre de ter
sulfrico, ter etlico, o simplemente ter. Es lquido, incoloro, inflamable, muy voltil, su punto
de ebullicin es de 35 C, de olor etreo caracterstico es un excelente disolvente de
sustancias orgnicas. Se utiliza tambin en la industria automotriz. Se utiliza con mucha
precaucin por oxidarse dando un perxido voltil y explosivo. Anteriormente se usaba como
anestsico general.
89
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 8. DERIVADOS Y GRUPOS FUNCIONALES
1. Relaciona ambas columnas y escribe en los parntesis el nmero del compuesto correspondiente a
cada grupo funcional.
( ) R CHO 1. Halogenuro de alquilo
( ) RCOR 2. Ester
( ) RNH2 3. Aldehido
( ) RX 4. Amida
( ) RCOOR 5. Alcohol
( ) RCONH2 7. Amina
( ) ROH 8. Cetona
( ) ROR 9. Eter
2. Completa la siguiente tabla para derivados halogenados de acuerdo a las reglas de nomenclatura de la IUPAC
y la nomenclatura trivial o comn en los casos que aplique.
Frmula Nombre IUPAC Nombre trivial o comn
Br
I
BrC Br
I
H
Cloroformo
Br
I
CH3 C CH2 CH3
I
CH3
2-yodo, 2-metilbutano
90
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Cloruro de etilo
1,2- dibromohexano
Br
I
CH3 CH CH2 CH2 CH3
3. Escribe el nombre o la frmula semidesarrollada segn sea el caso y compara tus resultados con los
de tus compaeros.
CH3 O CH3
Dietil ter
CH3 O CH2 CH2 CH3
ter diproplico
CH3 O CH2 CH2 CH2 CH3
Etil metil ter
CH3 CH2 O CH2 CH2 CH3
CALIFICACIN ACT.8
Alcoholes
ALCOHOLES Y FENOLES. derivados de los hidrocarburos en los que uno o varios
hidrgenos son sustituidos por grupos hidroxilo (-OH). Su frmula general es ROH
Los alcoholes se nombran aadiendo la terminacin -ol al hidrocarburo e indicando con el
localizador ms bajo posible la posicin que ocupa el grupo -OH.
Desde la antigedad, el hombre ya conoca las propiedades del alcohol, puesto que lo obtena
por medio de fermentacin de granos como maz, trigo, arroz, cebada y papa.
91
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Clasificacin
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo del tipo de
tomo de carbono al cual est unido el grupo OH-.
CH3
CH3 CH CH3 I
CH3 CH2 OH I CH3 C CH3
OH I
OH
Alcohol Primario Alcohol Secundario Alcohol Terciario
Propiedades Fsicas
La solubilidad de alcoholes de bajo peso molecular en agua es elevada y a medida que
aumenta el peso molecular disminuye. Los alcoholes de peso molecular ms bajo son lquidos
incoloros, con olores caractersticos, menos voltiles que los hidrocarburos de peso similar.
Los del carbono 5 al carbono 11 son de consistencia aceitosa. Los de mayor peso molecular
son slidos a temperatura ambiente. Los alcoholes presentan puntos de fusin y de ebullicin
superiores a los hidrocarburos de peso molecular similar. La densidad de los alcoholes
monohidroxlicos es menor que la del agua.
Propiedades Qumicas
Hay reacciones especficas para alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Las dos
reacciones ms importantes son la oxidacin y la esterificacin. Los alcoholes se oxidan a
compuestos carboxlicos, es decir con un doble enlace carbonooxgeno. La oxidacin, como
su nombre lo indica, involucra al oxgeno, que es proporcionado por un agente oxidante fuerte
(Cu, Cr3O, K2Cr2O7, KMnO4).
Los alcoholes primarios se oxidan a aldehdos, y estos a su vez se oxidan con gran facilidad y
forman cidos carboxlicos.
Ejemplo: Cu/250 C KMnO4/diluido
CH3CH2OH +O2 CH3CH=O + O2 CH3COOH
Etanol Etanal Acido actico
92
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplos de nomenclatura comn de los alcoholes
Frmula Nombre Comn
CH3 OH Alcohol metlico
CH3 CH2 OH Alcohol etlico
CH3 CH2 CH2 OH Alcohol proplico
CH3 CH2 CH2 CH2 Alcohol butlico
OH
b) Sistemtica ( IUPAC)
1. Se selecciona la cadena ms larga de tomos de carbono que contengan el grupo OH
(Hidroxilo).
2. Se numera la cadena empezando por el extremo ms prximo al grupo OH.
3. Se utilizan las mismas reglas de los alcanos para indicar los grupos sustituyentes.
4. Por ltimo, se da nombre a la cadena principal, cambiando la terminacin ano por ol, y se
le antepone el nmero del carbono en donde se encuentran el grupo OH.
Ejemplo:
CH3 Cl
I I
CH3 CH CH CH CH CH2 OH
I I
CH3 CH2
I
CH3
3-cloro-2-etil-4,5-dimetil-1- hexanol
93
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Usos
Alcohol metlico o Metanol, de frmula CH3OH, es el ms simple de los alcoholes. Se conoce
tambin como alcohol de madera porque se obtena antiguamente calentando madera en
ausencia de aire. Es un lquido voltil altamente inflamable; ingerido es venenoso y capaz de
causar ceguera e incluso la muerte. La exposicin de los vapores del metanol, aun durante
cortos periodos, es peligrosa. Se usan como materia prima para la sntesis de cido frmico,
adhesivos, fibras, plsticos y combustibles para motores de carreras.
Etanol. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, vino y whisky. Se
produce por fermentacin de azcar, glucosa del maz, cebada, uvas, etctera. Los vinos de
mesa, rojo, blanco o rosado contienen aproximadamente 12% de alcohol. La adiccin al
alcohol, se debe a la alteracin del metabolismo ocasionando la produccin de compuestos
del tipo de opio en el cuerpo humano.
El alcohol de uso comercial contiene 95% de volumen de etanol y 5% de agua. Se utiliza
como solvente en muchas sustancias como lacas, barnices, perfumes, condimentos y para la
preparacin de cido frmico. Se emplea en la preparacin de medicinas y de extractos
saborizantes. La mayor parte del etanol no destinado al consumo humano se prepara en
forma sinttica.
ACTIVIDAD 9 ALCOHOLES
Completa el siguiente ejercicio
Alcohol Frmula Semidesarrollada
1-propanol
2,4-octanodiol
2,2-dimetil, 1-propanol
CH3 CH CH2 OH
I
OH
CH2 CH2
I I
OH OH
94
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CRITERIO DE EVALUACIN: cada respuesta correcta equivale a 16.5%
CALIFICACIN ACT.9
Aldehdos
Son compuestos orgnicos con carbono, hidrgeno y oxgeno. El grupo funcional de los
aldehdos es: R-CH = O, llamado formilo y siempre es terminal, es decir, siempre est
situado en el extremo de una cadena carbonada. -CHO al final de la cadena.
Los aldehdos se forman cuando en el grupo funcional de los alcoholes primarios (R-OH) se
eliminan los tomos de hidrgeno.
Nomenclatura de Aldehdos
Sistemtica (IUPAC)
En los aldehdos se sustituye la terminacin -o de los hidrocarburos por -al y la cadena se
comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).
Ejemplo:
CH3
CH3 CH CH CH2 CH2 CH2 CH = O
CH2
CH3 5-etil, 6-metil heptanal
Comn
La nomenclatura trivial para los aldehdos sencillos es generalizada y se relaciona con los
nombres comunes de los cidos carboxlicos correspondientes.
Ejemplos de nomenclatura de aldehdos.
O O O
II II II
H C H CH3 C H CH 3-CH2 C H
Formaldehdo Acetaldehdo Propionaldehdo
(del cido frmico) (del cido actico) (del cido propinico)
95
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Cetonas
96
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
cidos carboxlicos
Los cidos carboxlicos se caracterizan por la presencia del grupo funcional carboxilo
(COOH), unido a un grupo alquilo(R-COOH), o a un grupo arilo (Ar-COOH). Se obtienen por la
oxidacin completa de los alcoholes primarios. Observa la siguiente reaccin:
H O O
R C OH R-C -H R C OH
H
Alcohol Primario Aldehdo Acido Carboxlico
97
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Seleccionar la cadena ms larga que contenga el grupo carboxilo y el carbono del carboxilo se
considera el nmero uno, se nombran los sustituyentes siguiendo las mismas reglas que para
alcanos. Si hay dos grupos carboxilo, se siguen las mismas reglas y se da la terminacin
dioico.
Ejemplos:
CH3 CH2 COOH HOOC CH2 COOH
cido propanoico cido propandioico
steres
Son compuestos derivados de los cidos carboxlicos que han sustituido el hidrgeno del
grupo -COOH por una cadena carbonada. Su frmula general es: R-COOR. Donde R puede
ser cadena de tipo aliftico o aromtico, saturado o no saturado.
Los steres son sustancias con olor y sabor a frutas, se utilizan como saborizantes en
pasteles, caramelos y otros alimentos y como ingredientes en los perfumes; son solventes de
numerosos compuestos orgnicos.
Propiedades fsicas
Los steres pueden tener los tres estados fsicos de agregacin de la materia. Muchos
steres tienen un olor caracterstico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y
fragancias artificiales.
Propiedades qumicas
Los steres tienen gran reactividad qumica. Entre las reacciones ms importantes de los
steres est la de saponificacin, la cual consiste en una hidrlisis del Ester en un medio
bsico y en la cual se obtiene la sal del Ester (jabn) y un alcohol como producto secundario.
Esta reaccin es la ms importante de los steres ya que es la reaccin bsica para preparar
jabones slidos y lquidos en la industria.
Reaccin de saponificacin:
NaOH
R-COO-R + H2O R-COONa + R-OH
Ester + Agua Sal del Ester (Jabn) Alcohol
Nomenclatura Sistemtica (IUPAC) de los steres El nombre de los steres se forma del
nombre cido del cual proviene, eliminando la palabra cido, cambiando la terminacin oico
por ato enseguida la palabra y el nombre del grupo alquilo o arilo.
98
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplo: Nombre del Ester: El cido del que proviene es el
CH3 COO - CH2 CH2 - CH2- CH3 cido etanoico, y el radical alquilo es el butilo,
por lo tanto el nombre del ster es etanoato de
butilo.
del ac. etanoico butilo
Nombres comunes
Al metanoato se le llama formiato, y al etanoato se le llama acetato.
Aminas
Son compuestos orgnicos que tienen el grupo amino (-NH2) unido a uno de los tomos de
carbono. La aminas pueden ser primarias, (en las que el grupo funcional est unido a un nico
carbono), secundarias, (cuando est unido a dos tomos de carbono) o terciarias, (si est
unido a tres tomos de carbono).
Las aminas se nombran aadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un mismo radical
est repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-. Si la amina lleva radicales
diferentes se nombran por orden alfabtico.
Secundaria R NH R CH3 N H
I
CH3
Terciaria R N R CH3 N CH3
I I
N CH3
R CH3
I
CH3
Los compuestos orgnicos de nitrgeno estn presentes en todos los organismos vivos en
formas variadas, stos incluyen aminocidos, protenas, material gentico, hormonas,
vitaminas y neurotransmisores. El producto metablico principal, a travs del cual se excreta
nitrgeno del cuerpo, es la urea. Los olores desagradables que asociamos con la
descomposicin orgnica provienen de desechos nitrogenados.
99
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Nomenclatura de las aminas
a) Comn o trivial
Los nombres comunes de las aminas se forman designando en orden alfabtico los grupos
alquilo o arilo unidos al tomo de nitrgeno, y luego se les agrega el sufijo amina. Si contiene
sustituyentes idnticos, se emplean los prefijos di y tri.
CH3 NH2 CH3 NH CH3 CH3 CH2 NH CH3
I
CH3
Aminas complejas: Son las aminas con otros grupos funcionales, se prefiere nombrar a este
grupo como un sustituyente del grupo principal mediante el prefijo Amino (- NH2).
Ejemplo:
NH2
CH3 CH CH2 CH CH2 CH3 2 amino 4 metilhexano
CH3
ACTIVIDAD 10 CUESTIONARIO
100
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Subraya la respuesta correcta
6. Son compuestos orgnicos donde se sustituye un tomo de hidrgeno por un grupo OH llamado
hidroxilo:
A) Alcoholes B) teres C) Esteres D) Aminas
101
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
A) Etanol B) Metanol C) Isopropanol D) Butanol
13. Los compuestos orgnicos que se forman cuando dos radicales alquilo se unen mediante un tomo
de oxgeno, y su grupo funcional es R O R son:
A) Esteres B) teres C) Sales D) Amidas
14. La frmula del dietil ter, el cual es excelente como disolvente de sustancias orgnicas, adems de
que se utiliza en la industria automotriz es:
A) CH3 CH2 O CH3 B) CH3 O C2H5 C) CH3 O CH3 D) C2H5 O C2H5
15. Qu nombre reciben los compuestos orgnicos que se obtienen de la oxidacin de alcoholes
primarios, siendo su grupo funcional RCH=O?
A) Aldehdos B) Cetonas C) Aminas D) Esteres
16. El aldehdo que en solucin acuosa se utiliza como conservador de muestras biolgicas es el metanal
o formaldehido, identifica su frmula.
A) CH3 - O B) CH2 = O C) CH3 CH2 = O D) CH3 O CH3
17. Los compuestos orgnicos que se obtienen de la oxidacin de alcoholes secundarios y su grupo
funcional es R-CO-R, son:
A) Aldehdos B) Cetonas C) Aminas D) Esteres
18. El primer miembro de la familia de las cetonas es la propanona, y es utilizado como disolvente
orgnico, su frmula es:
A) CH3 CO CH3 B) CH2 = O C) CH3 O D) CH3CH2CH = O
19. La propanona es la ms importante de las cetonas y se utiliza como solvente en diversos compuestos
como barnices y esmalte de uas, tiene un nombre comn, cul es?
A) Metilcetona B) Acetona C) Formol D) Cetona
20. Qu nombre reciben los compuestos orgnicos que se caracterizan por la presencia del grupo
carboxilo y se obtienen mediante la oxidacin completa de alcoholes primarios?
A) Aldehdos B) Cetonas C) Acidos carboxlicos D) Esteres
21. El cido carboxlico conocido como vinagre es el cido actico, contenido en los aderezos para
ensaladas, en los jalapeos en escabeche, en las salsas que tanto te gustan, puedes identificar su
frmula?
A) CH3COOH B) HCOOH C) CH3 CH = O D) CH3 O CH3
22. En la actualidad, es muy comn utilizar la aspirina para aliviar el dolor, solamente en Estados
Unidos, se consumen ms de 80 millones de tabletas al ao, y para producirla se requiere de un
cido carboxlico llamado:
A) cido clorhdrico B) cido saliclico C) cido sulfrico D) cido carbnico
102
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
23. Si alguna vez te ha picado una hormiga y te ha dolido, fue porque te inyect cido frmico al
morderte, su frmula es HCOOH, selecciona el nombre de este cido, segn la IUPAC.
A) cido metanoico B) cido etanoico C) cido carbnico D) cido pentanoico
24. Si alguna vez has percibido el olor de la mantequilla rancia, entonces ya conoces el olor del cido
butanoico, mejor conocido como cido butrico, cul es su frmula?
A) CH3 CH2 CH2 CH3 C) CH3 CH2 CH2 COOH
B) CH3 CO CH2 CH3 D) CH3 CH2 CH2 CH = O
25. Son compuestos orgnicos que resultan de la reaccin de un cido carboxlico y un alcohol, tienen
olor y sabor a frutas.
A) Aldehdos B) Alcoholes C) steres D) Cetonas
26. Cul de las siguientes frmulas generales corresponde a los steres.
A) R-X B) R- OH C) R-COOH D) R-COOR
27. Cul de los siguientes compuestos corresponde a la frmula del etanoato de butilo.
A) CH3 COO - CH2 CH2 - CH2 CH3 C) CH3 COO - CH2 CH3
B) CH3 COO - CH2 - CH2 CH3 D) H COO - CH2 CH2 - CH2 CH3
28. Elige de las siguientes opciones el nombre correcto del siguiente ster.
31. De las siguientes opciones elige la opcin que corresponda al nombre correcto de la siguiente amina:
CH3-NH2
A) Melamina B) Metil-amina C) Melanina D) Etil-amina
32. Compuesto orgnico que se sintetizo por primera vez en el laboratorio, pertenece a las amidas y es
una sustancia de desecho de la orina.
103
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
A) Amonaco B) Urea C) Hemoglobina D) Acetamida
104
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.10
PRCTICA DE LABORATORIO #3
Diferencias entre compuestos orgnicos e inorgnicos
Objetivo
Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgnicos e
inorgnicos.
Introduccin
Las propiedades de los compuestos estn influenciadas principalmente por el tipo de enlace.
Los compuestos inorgnicos, formados principalmente por enlaces inicos, son altamente
resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusin. Los compuestos orgnicos, en
los cuales predomina el enlace covalente, requieren menos energa calorfica para fundirse o
descomponerse. De esta propiedad tambin se explica por qu los compuestos orgnicos se
disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgnicos en polares. Generalmente los
cidos inorgnicos (cido clorhdrico, sulfrico) son fuertes con constantes de acidez altos,
mientras los orgnicos son dbiles con constantes de acidez bajos.
Materiales y reactivos:
4 tubos de ensayo y pinzas para tubo Termmetro
Gradilla Bicarbonato de sodio
Pinzas para crisol o cucharilla de Tetracloruro de carbono
combustin Agua
Mechero o lmpara de alcohol Parafina
Pizeta Sal
Pipetas de 10 ml
Procedimiento:
105
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
1. Prueba de punto de fusin: Coloca en un tubo de ensayo un trozo de parafina y una cuarta
parte de otro tubo con sal, calienta cada tubo sostenindolo con las pinzas sobre el
mechero y mide la temperatura a la cual cambian de estado (fusin).
2. Prueba de solubilidad: Coloca en un tubo de ensayo 2 ml. de agua y 2 ml de tetracloruro de
carbono, agitar y observar.
3. Prueba de inflamabilidad: Tomar con las pinzas para crisol un poco de bicarbonato de sodio
y hacer la prueba de la flama. Luego tomar un poco de parafina y haz lo mismo.
Contesta lo siguiente de manera individual y compara tus respuestas con tu equipo de trabajo.
Reporte de Observaciones
Sustancia 1 y observaciones Sustancia 2 y observaciones
1
p. de fusin
solubilidad
inflamabilidad
Conclusiones.
106
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Marque con una cruz el nivel de cumplimiento en cada uno de los criterios dados a continuacin:
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 ponderacin Puntos
Criterios (AU) (DE) (SA) (NA) obtenidos
5- Realizacin correcta del trabajo
experimental (desde la
preparacin de materiales
hasta la eliminacin de 30%
residuos), incluyendo
observaciones, fotos y/o
dibujos.
6- Realiz el anlisis del mtodo
cientfico aplicado a esta 25%
prctica donde se llev a cabo
una hiptesis, la metodologa,
resultados .
7- Las conclusiones estn basadas
en el desarrollo y los 25%
resultados obtenidos adems
son congruentes con los
objetivos de la prctica.
8- Aplicacin de buenas prcticas
de laboratorio ( incluyen el uso 20%
de bata, lentes, y material
necesario con precauciones
para evitar accidentes o
daos).
107
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Calificacin
Una mezcla puede ser homognea (forma una sola fase, ejemplo: sal en agua) o heterognea
(forma dos fases: aceite y agua).
Mezcla heterognea
Mezcla homognea
108
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Una solucin saturada es aquella para la cual la cantidad de soluto alcanza el valor lmite que
el solvente puede absorber.
109
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Disminucin de la presin de vapor
Disminucin del punto de fusin
Aumento del punto de ebullicin
Ejemplos.
a) Disminucin de la presin de vapor
Las plantas productoras de petroqumicos y refineras, requieren de muchos servicios como:
vapor de agua (enfriamiento, servicio, proceso), aire de instrumentos, energa elctrica; para
ello estas plantas necesitan grandes sistemas de transformacin de energa, y redes de
distribucin de varios kilmetros, en las cuales se incurre en prdidas de energa. En la
generacin del vapor las plantas que lo generan, estn formadas por dos o tres niveles
de presin, los cuales son distribuidos segn su uso o segn la magnitud de la presin
del vapor, de esta forma: para los bloques de generacin elctrica, turbinas para accionar
bombas y compresores de plantas de procesos se usa el vapor de mayor presin; para
turbogeneradores elctricos y grandes turbocompresores, se usa por lo general extracciones
de vapor media; las turbinas de menor capacidad normalmente descargan a la red de baja
presin. El control de la presin y la temperatura en las redes de distribucin de vapor es
sumamente importante, ya que excesos de estas presiones pueden causar un desgaste ms
acelerado de la tubera y aparte de esto se pueden generar muchas prdidas de energa, lo
cual no es conveniente para un proceso en el cual se est tratando de aprovechar la energa
al mximo.
b) Disminucin del punto de fusin y Aumento del punto de ebullicin
El uso del anticongelante en el radiador de un carro cumple las funciones siguientes:
En temporada de verano aumenta el punto de ebullicin de la mezcla con agua y evita
daos al motor por calentamiento.
En temporada de invierno disminuye el punto de fusin la mezcla con agua y evita
daos al motor por congelamiento del agua del radiador.
c) smosis
Se da de forma natural en las membranas celulares del cuerpo humano. El movimiento del
agua a travs de la membrana semi-permeable, genera una presin hidrosttica llamada
presin osmtica. La presin osmtica es la presin necesaria para prevenir el movimiento
neto del agua a travs de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de
diferentes concentraciones.
110
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
A +B C
Ejemplos:
2 H2 + O2 2 H2O
AB+C
Ejemplos:
2 HI H2 + I2
111
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
E1 + C1 C2 + E2
E1 = elemento 1 E2 = elemento 2
C1 = compuesto 1 C2= compuesto 2
Ejemplo:
Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2
C1 + C2 C3 + C4
C1 = compuesto 1 C2 = compuesto 2
C3 = compuesto 3 C4= compuesto 4
Un caso especial de doble desplazamiento son las reacciones de neutralizacin, en las que
un cido y una base reaccionan para producir una sal y agua.
Ejemplo:
Combustin
Los hidrocarburos en presencia de oxgeno reaccionan para producir dixido de carbono y
agua, adems de energa .
a. 2 H2 + O2 2 H2O
b. H2CO3 + 2 Na Na2CO3 + H2
112
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
c. Ba(OH)2 H2O + BaO
d. Ca(OH)2 + 2 HCl 2 H2O + CaCl2
e. CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
f. 2 Na + Cl2 2 NaCl
g. Cl2 + 2 LiBr 2 LiCl + Br2
h. H2SO4 + 2KOH K2 SO4 + 2H2O
113
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
6. Cul de las siguientes ecuaciones representa una reaccin de neutralizacin?
a. 2 K + 2 HCl 2 KCl + H2
b. KOH + HNO3 KNO3 + H2O
c. K2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 KOH
d. Ca(OH)2 H2O + CaO
e. Ninguna de las anteriores
CALIFICACIN ACT.11
Primer Paso
Enumerar todos los elementos involucrados en la reaccin qumica y expresar las cantidades
de tomos presentes en los reactivos y los productos.
Segundo Paso
114
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Balancear o ajustar las cantidades de tomos (en los reactivos o productos) agregando un
coeficiente que iguale dichas cantidades para todos los elementos que no sean hidrgeno u
oxgeno.
Tercer Paso
Cuarto Paso
Primer Paso
Ecuacin balanceada: 2 HNO3 (ac) + CaSO4 (s) H2SO4 (ac) + Ca(NO3)2 (ac)
115
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Se va a balancear una ecuacin redox mediante tanteo
H2 + O2 H2O
H2 + O2 2 H2O
2 H2 + O2 2 H2O
Este mtodo est basado en la aplicacin del lgebra. Para balancear ecuaciones se deben
considerar los siguientes puntos
Fe + O2 Fe2O3
a b c
literal # de veces
a 1
116
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
b 1
c 2
a=2X2=4
b = 3/2 X 2 = 3
c=2X2=4
Estos valores los escribimos como coeficientes en las frmulas que les corresponden a cada
literal de la ecuacin qumica, quedando balanceada la ecuacin
4 Fe + 3O2 2 Fe2O3
Otros ejemplos
literal # de veces
H: a = 2 e (ecuacin 1) a 2
Cl: a = c + 2d + 2f (ecuacin 2) b 3
K: b = c (ecuacin 3) c 2
Mn: b = d (ecuacin 4) d 2
O: 4b = e (ecuacin 5) e 2
Entonces b = 1
117
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
De la ecuacin 3 1=c
De la ecuacin 4 1=d
De la ecuacin 5 4(1) = e e=4
De la ecuacin 1 a = 2 (4) a=8
De la ecuacin 2
8 = 1 + 2(1) + 2f
8 =1 + 2 + 2f
8 1 2 = 2f
5 = 2f
f = 5/2
118
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
RESUELVE POR EL MTODO DE TANTEO
C + Al2O3 Al2C3 + CO
Fe + O2 Fe2O3
119
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
120
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.12
Concepto de oxidacin-reduccin
Oxidacin
Proceso que ocurre cuando una sustancia se combina con oxgeno, o cualquier proceso
qumico en el que hay una prdida de electrones.
Reduccin
Proceso que ocurre cuando una sustancia libera oxgeno, o cualquier proceso qumico en el
que hay una ganancia de electrones.
Ejemplo. Se dice que un clavo de fierro se oxida, porque hay una evidencia de oxidacin
porque se forma un polvo negruzco llamado herrumbre.
4 Fe + 3 O2(g) 2 Fe2O3
Elemento # de oxidacin # de oxidacin Proceso
inicial final
Hierro 0 3 Oxidacin
(Fe)
Oxgeno 0 -2 Reduccin
121
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Nmero de oxidacin
El nmero de oxidacin es positivo si el tomo pierde electrones, o los comparte con un tomo
que tenga tendencia a captarlos. Y ser negativo cuando el tomo gane electrones, o los
comparta con un tomo que tenga tendencia a cederlos.
MTODO SIMPLIFICADO
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuacin:
122
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
simplificadas (solo con las especies involucradas e indicando la prdida o ganancia de
electrones)
+4 +6
Tercer Paso
Ahora debemos equilibrar las semireacciones del paso anterior, para que cumplan la ley de
conservacin de la materia, en este caso quedara igual ya que tenemos la misma cantidad de
tomos en cada lado de las ecuaciones; ahora es necesario balancear las cargas, para ello se
multiplica la primera ecuacin x2 para igualar los e- de ambas ecuaciones.
A continuacin se suman ambas semireacciones como sigue, eliminndose los electrones:
+4 +6
2S 2S + 4e-
+5 +1
I + 4e- I
_________________________________________________
+4 +5 +6 +1
2S + I + 4e- 2S + I + 4e-
Cuarto Paso
Este es el ltimo paso, en el cual debemos tomar los coeficientes resultantes y colocarlos en
la ecuacin original, un donde se encuentren las especies participantes, para luego verificar si
es correcto lo que hemos hecho. De ser correcto, hemos terminado, de no ser as, puede
realizarse unos ltimos "toques por tanteo.
2 H2SO3 + KIO3 + HCl 2 H2SO4 + KCl + ICl + H2O solo falta balancear el HCl, lo cual se realiza por
tanteo.
2 H2SO3 + KIO3 + 2 HCl 2 H2SO4 + KCl + ICl + H2O ECUACION BALANCEADA
Reactivos Elemento Productos Reactivos Elemento Productos
2 S 2 21 Cl 2
1 K 1 65 H 6
1 I 1 9 O 9
123
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplo 2. Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O
Paso 1. Cu0+ H+N+5O3-2 Cu+2(N+5O3-2)2 + N+2 O-2 + H+1 O-2
Paso 2.
Cu0 Cu+2 + 2e oxidacin
N+5 + 3e N+2 reduccin
Paso 3.
0 +2
2N + 6e- 2N
_________________________________________________
0 +5 +2 +2
129
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 13 MTODO REDOX
a) Fe2O3 + CO CO2 + Fe
CALIFICACIN ACT.13
130
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
RESULTADO DE APRENDIZAJE SEGUNDO PARCIAL
PIM01B
131
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
28. H4B2O4 + H2O + O2 H3BO3
29. Pb + HNO3 Pb(NO3)2 + H2O + NO3
30. CrI3 + NaOH + Cl2 NaIO4 + Na2CrO4 + NaCl + H2O
31. KMnO4 + AlI3 + H2SO4 MnSO4 + K2SO4 + Al2(SO4)3 + I2 + H2O
32. FeSO4 + HBrO + H2SO4 Fe2(SO4)3 + FeBr3 + H2O
33. K2Cr2O7 + H2S + H2SO4 K2SO4 + Cr2(SO4)3 + S + H2O
34. HNO3 + H2S NO + S + H2O
35. I2 + HNO3 HIO4 + NO + H2O
36. Cr2O3 + Na2CO3 + KNO3 Na2CrO4 + CO2 + KNO2
37. K2Cr2O7 + FeCl2 + HCl CrCl3 + KCl + FeCl3 + H2O
38. KMnO4 + H2SO4 + H2S K2SO4 + MnSO4 + H2O + S
39. HNO3 + I2 HIO3 + NO2 + H2O
40. (CH3)2NNH2 + N2O4 CO2 +H2O + N2
ECUACION #:
INTEGRANTES:
132
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
UNIDAD DE APRENDIZAJE III. SOLUCIONES Y CINTICA QUMICA
OBJETIVO: El alumno determinar la velocidad de reacciones qumicas para describir el
desempeo de los procesos qumicos.
Disoluciones
Una solucin o disolucin es una mezcla homognea de dos sustancias: el soluto, con menor
cantidad (por lo general un slido o lquido) que se disuelve en el solvente, con mayor
cantidad (casi siempre lquido).
133
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Clasificacin de las soluciones de acuerdo a dos criterios: estado de agregacin y su
concentracin.
Por su estado de agregacin Por su concentracin
Slido en slido: Oro de No saturada: La fase dispersa y la dispersante no
14 quilates (Ag en Au), estn en equilibrio a una temperatura dada; es
Acero (Carbono en decir, stas pueden admitir ms soluto hasta
hierro). alcanzar su grado de saturacin. Por ejemplo: a 0
Gas en slido: C 100 g de agua disuelven 37,5 g de NaCl; es
Slidas hidrgeno en paladio. decir, a la temperatura dada, una disolucin que
contengan 20 g NaCl en 100 g de agua, es no
Lquido en slido:
saturada.
Amalgama dental para
empastes (mercurio
lquido en plata).
Lquido en lquido: Vino Saturada: en esta disolucin hay un equilibrio
(etanol en agua) vinagre entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya
(cido actico en agua). que a la temperatura que se tome en
Slido en lquido: consideracin el solvente no es capaz de disolver
Azcar en agua, Sal en ms soluto. Por ejemplo, cuando se colocan 40.0
Lquidas agua. g de KCl en 100 g de agua a 20 C vemos que se
disuelven 34.0 g de KCl y 6.0 g de KCl quedan sin
Gas en lquido: Bebidas
disolver. La solucin que se form es una solucin
carbonatadas (CO2 en
saturada de KCl.
H2O); Alberca de
natacin (Cl2 en H2O).
Gas en gas: Aire (O2 en Sobresaturada: representa un tipo de disolucin
N2). inestable, ya que presenta disuelto ms soluto que
Lquido en gases: el permitido para la temperatura dada. Para
nieblas. preparar este tipo de disolucin se agrega soluto
en exceso, a elevada temperatura y luego se
Gaseosas Slido en gas: humos. enfra el sistema lentamente. sta disolucin es
inestable, ya que al aadir un cristal muy pequeo
del soluto, el exceso existente precipita; de igual
manera sucede con un cambio brusco de
temperatura.
Soluciones Valoradas
Las soluciones valoradas son aquellas donde se expresa cuantitativamente (es decir, las
cantidades se tienen que medir exactamente) la relacin de soluto y solvente. Las mediciones
de soluto y solvente tienen que realizarse con la mxima precisin posible, ya que de su
correcta preparacin dependen mucho los resultados obtenidos en una reaccin qumica.
La concentracin de soluciones puede expresarse de varias formas, por ejemplo:
A) Partes por milln (ppm) y partes por billn (ppb)
134
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Es la forma de expresar la concentracin de soluciones muy diluidas, ppm= las partes de
masa de soluto por 1 milln de masa de solucin.y ppb es la milsima parte de las ppm.
B) Porcentaje en peso (%p/p) y porcentaje peso / volumen (% p/v)
Se usa frecuentemente para expresar la solubilidad de un compuesto en peso por unidad de
masa o de volumen.
C) Porcentaje en volumen (% v/v)
Las soluciones que se preparan con dos lquidos con frecuencia se presentan en por ciento
en volumen con base en el soluto. Por lo tanto, el por ciento en volumen es el volumen de un
lquido en 100 ml de solucin. Esta unidad es til cuando se refiere a gases disueltos en
gases o lquidos en lquidos.
D) Molaridad (M)
Se obtiene una solucin cuando una sustancia qumica se disuelve totalmente en otra. La
concentracin de una solucin es una medida de la cantidad de soluto disuelto en la solucin.
Uno de los mtodos ms tiles para expresar la concentracin es el que se denomina
molaridad, (M) y se define como el nmero de moles de soluto disueltos en un litro de
solucin.
E) Normalidad (N)
Se define como el nmero de equivalentes-gramo de soluto contenido en un litro de solucin.
A continuacin se explicarn a detalle estos conceptos presentando ejemplos de cada caso.
Partes por milln (ppm), es una unidad de medida de concentracin. Se refiere a la cantidad
de unidades de la sustancia (agente, etc.) que hay por cada milln de unidades del conjunto.
Ppm significa partes por milln, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de disolucin;
como la densidad del agua es 1, 1 kg de solucin tiene un volumen de aproximadamente 1
litro, los ppm son tambin los mg de una sustancia en un litro. Expresado de otra
forma: mg/L
Siguiendo el mismo razonamiento, los ppm tambin son los gramos que contiene cada metro
cbico, g/m3.
Para calcular los ppm se divide el peso en mg por el volumen en litros. Ejemplo, una
disolucin de 15 gramos (g) en 3 metros cbicos de agua:
15 g x 1000 mg/g = 15000 mg
3 m3 x 1000 l/m3 = 3000 l
Concentracin: 15000 / 3000 = 5 mg/l = 5 ppm
mg soluto mg soluto g soluto
Partes por milln (ppm)= = =
Kg de solucin Lto de solucin m3 de solucin
135
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Esta frmula tiene importancia para medir la contaminacin de alimentos por metales
pesados.
Lmites mximos permisibles de contaminantes bsicos de embalse para uso agrcola (NOM-
0001-ECOL-1996).
Contaminante Nivel permitido
(ppm)
Nitrgeno 60.0
Fsforo 30.0
Arsnico 0.4
Cadmio 0.4
Cianuro 3.0
Cobre 6.0
Cromo 1.5
Mercurio 0.02
Nquel 4.0
Plomo 1.0
Zinc 20
El ciclo del mercurio
Mientras que en las sardinas tan solo hay 0.01 ppm (parte por milln) de mercurio, en los
tiburones tenemos desde 1 ppm hasta 4 ppm. Cuando consumimos estos alimentos, el
metilmercurio es absorbido fcilmente en el tracto digestivo, donde forma un complejo con el
aminocido cistena, semejante a otro aminocido presente en el cuerpo, metionina, lo que le
facilita la entrada en las clulas.
Porcentaje en peso
El porcentaje en peso (%) se define como el cociente entre los gramos de soluto y los gramos
de solucin totales:
136
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Gramos soluto Gramos soluto
% Peso x 100 % Peso x 100
Gramos totales Gramos soluto Gramos solvente
Ejemplo 1: Cul es el % Peso de una solucin Na F que se prepar usando 84 grs de NaF
disueltos en 166 grs de agua.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Datos Frmula Sustitucin de Datos Resultado
% P/P = ? % P / p = g de soluto x 84 84 % P/V =
masa soluto = 100 % Peso x 100 x 100 33.6 % 33.6 %
84 166 250
84 g. g totales
masa solvente
= 166 g.
Porcentaje Peso/Volumen
El porcentaje Peso/Volumen se usa frecuentemente para expresar la solubilidad de un
compuesto y se expresa mediante la siguiente frmula:
% P/V= g de soluto x 100 Donde ml de solucin = ml de soluto + ml de
ml de solucin solvente
Porcentaje V/V
El % V/V se utiliza en soluciones que se preparan con dos lquidos; con frecuencia se
presentan en por ciento en volumen con base en el soluto. Por lo tanto, el por ciento en
137
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
volumen es el volumen de un lquido en 100 ml de solucin. Esta unidad es til cuando se
refiere a gases disueltos en gases o a lquidos en lquidos.
% en V = ml de soluto x 100 Donde ml de solucin = ml de soluto + ml de solvente
ml de solucin
Molaridad
La Molaridad se define como el nmero de moles de soluto en un litro de solucin y se
representa con la letra M mayscula y sus soluciones se conocen como Molares.
M = moles de soluto = n
litro de solucin V
Ejemplo 1: Cul es la molaridad de 1.2 moles de bromuro de rubidio (RbBr) en 185.5ml de
solucin?
Datos Frmula Sustitucin de Datos Resultado
M =? n M = 1.2 mol = M = 6.46mol/l
n = 1.2 moles de RbBr M= 0.1855 l
V= 185.5 ml/1000 = 0.1855 l V
Ejemplo 2: Cuntos gramos de hidrxido de potasio (KOH) se necesitan para preparar 600
ml de solucin al 0.45 M?
Datos Frmula Despejar los Sustitucin de Datos Resultado
Gramos
138
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
g =?
V = 600ml/1000 = 0.6 l
M = 0.45 mol/ l M = g/PM x V g = PM x M x V g= (56 g/mol)(0.45 mol/l)( 0.600 l) 15.12 g de KOH
P. M. KOH = 56 g /
mol
Ejemplo 3: Calcula la molaridad de 250 ml de una solucin de hidrxido de sodio (NaOH),
preparada con 20 g de soluto.
Datos Frmula Sustitucin de datos Resultado
M =? n= g/PM n= 20g/40g/mol =0.5 moles M = 2 moles /litro
g= 20 g NaOH n M= 0.5moles / 0.25 l =
V= 250 ml / 1000 = 0.25 l M =
PM de NaOH = 40 g / mol V
Normalidad
Una solucin normal es la que contiene disueltos en un litro de solucin el peso normal o
equivalente del soluto.
N= g
V x Peq
Donde:
N= normalidad de la solucin = g equivalentes / l
g = gramos de soluto
V = volumen de la solucin = l
Peq = Peso equivalente = g/g equivalente
El equivalente en gramos de una sustancia es igual al peso equivalente expresado en gramos.
El peso equivalente generalmente es un submltiplo de la frmula molecular y podemos
determinarlo matemticamente mediante la siguiente frmula:
Peq = peso molecular
No total de cargas (+) o (-)
Ejemplos:
PM= 58 g PM= 98 g
Peq. Mg(OH)2 = 58/2 = 28 g/eq.g Peq. H3PO4= 98/3 = 32.66 g/eq.g
PM= 142 g
Peq. Na2SO4 = 142/2 = 71 g/eq.g
139
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Determina el peso molecular y el peso equivalente de las siguientes sustancias.
H2SO4 98
Fe(OH)3
Al2(SO4)3
HCl 36.5
HNO3
Al(OH)3
CuSO4
KCl
Fe2(SO4)3
H2CO3
Ahora que ya aprendiste como encontrar el peso equivalente de una sustancia se te har ms
sencillo entender los siguientes ejemplos de clculo de normalidad.
N=?
V = 600ml/1000 = 0.6 N = g/V x Peq N= 60g N = 3.06 eq.g/litro
litros (0.6 litros)(32.66 g/eq.g)
g = 60g
PM = 98 g/mol
Peq = 32.66 g/eq. g
140
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplo 2. Cuntos gramos de nitrato de bario [Ba(NO3)2] son necesarios para preparar 300
ml de una solucin 1.5 N?
Datos Frmula Sustitucin de Datos Resultado
N = 1.5
V = 300ml/1000 = 0.31 N = g/V x Peq g= 58.7g de Ba(NO3)
litros g= (1.5 eq.g/litro)(0.3litros)(130.5
g=? Despejar g/eq.g)
PM = 261 g/mol g= N x V x Peq
Peq = 130.5 g/eq.g
141
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 1
142
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 2
143
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 3
144
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Evaluacin de Actividades 1,2 y 3
Criterio: cada respuesta correcta equivale a 15% . Se tomar en cuenta la realizacin de los ejercicios
en clase y su entrega a tiempo.
CALIFICACION
ACTIVIDAD 1
CALIFICACION
ACTIVIDAD 2
CALIFICACION
ACTIVIDAD 3
PRACTICA DE LABORATORIO #4
Preparacin de disoluciones
CUESTIONARIO PREVIO
1.Qu es una disolucin?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Una de las expresiones de concentracin es la molaridad, cmo se define y qu unidades
tiene?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Cules son las precauciones que debes tener al mezclar un cido con agua?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Se prepararn 50 mL de cada una de las disoluciones de la tabla 1.
2. Escribe en la tabla 1, la informacin de los reactivos que vas a utilizar para preparar las
disoluciones. Esta informacin se encuentra en la etiqueta de cada uno de los reactivos.
3. Con la informacin de la tabla 1, calcula la cantidad de reactivo necesaria para preparar
cada una de las disoluciones.
4. Elabora etiquetas para cada una de las disoluciones indicando los siguientes datos:
Nombre y concentracin de la disolucin Fecha de preparacin Nombre de los responsables
de la preparacin
5. Coloca una etiqueta en un vaso de precipitados de 50 mL y otra en el recipiente donde se
almacenar la disolucin (asegrate de que est limpio y seco).
145
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
6. Recuerda las precauciones que debes tomar antes de mezclar un cido con agua (de
acuerdo con lo que investigaste en la tarea previa). Mide la cantidad de reactivo necesaria (de
acuerdo con los clculos que realizaste) y colcala en el vaso de precipitados de 50 mL.
7. Aade agua hasta aproximadamente la mitad volumen que deseas preparar.
8. Con ayuda de un embudo transfiere la disolucin del vaso de precipitados a un matraz
aforado del volumen a preparar, ten cuidado de dejar un espacio entre el tallo del embudo y
las paredes del matraz para permitir la salida de aire.
9. Lava varias veces con agua destilada el vaso de precipitados que utilizaste, para
asegurarte que todo el reactivo pase al matraz. Ten precaucin de no utilizar mucha agua en
cada lavado para no excederte del aforo (la lnea en el matraz, que indica el volumen exacto
de la disolucin). Despus de cada lavado homogeniza la mezcla dentro del matraz. Este
procedimiento es muy importante porque en muchos casos el volumen y la temperatura final
de la disolucin pueden cambiar.
10.Antes de completar el volumen de la disolucin hasta el aforo (aforar), asegrate de que
estn a temperatura ambiente, puedes utilizar un bao de agua o hielo para disminuir la
temperatura.
11.Una vez que las disoluciones estn a temperatura ambiente afora cada una de ellas.
Coloca el tapn y homogeniza la disolucin colocando boca abajo el matraz con precaucin.
12.Vierte cada disolucin en el recipiente correspondiente y gurdalas para utilizarlas en la
siguiente prctica.
Tabla 1
Disolucin Reactivo Informacin sobre Volumen de Cantidad de Cantidad de
el reactivo disolucin a reactivo (mol) reactivo (g o mL)
preparar requerido requerido
146
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Clculos:
147
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
PROBLEMAS ADICIONALES:
1. Adapta el mtodo general recomendado en la prctica y describe cmo prepararas las
siguientes disoluciones, incluye los clculos que se necesitan para saber las cantidades a
utilizar.
a) 200 mL de una disolucin 0.1 M de NaOH comercial al 96 % de pureza.
b) 250 mL de una disolucin 0.5 M de Cu(NO3)2 partiendo de Cu(NO3)2 3H2O comercial al
98 % de pureza.
c) 1 L de una disolucin 0.3 M de H2SO4, partiendo de H2SO4 2 M.
Procedimiento:
Clculos
148
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CONCLUSIONES
Marque con una cruz el nivel de cumplimiento en cada uno de los criterios dados a continuacin:
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 ponderacin Puntos
Criterios (AU) (DE) (SA) (NA) obtenidos
1- Realizacin correcta del trabajo
experimental (desde la
preparacin de materiales
hasta la eliminacin de 30%
residuos), incluyendo
observaciones, fotos y/o
dibujos.
2- Realiz el anlisis del mtodo
cientfico aplicado a esta 25%
prctica donde se llev a cabo
una hiptesis, la metodologa,
resultados .
3- Las conclusiones estn basadas
en el desarrollo y los 25%
resultados obtenidos adems
son congruentes con los
objetivos de la prctica.
4- Aplicacin de buenas prcticas
de laboratorio ( incluyen el uso 20%
de bata, lentes, y material
necesario con precauciones
para evitar accidentes o
daos).
Calificacin
Criterio de evaluacin de la rbrica:
A cada nivel de cumplimiento se asignan los puntos previstos en la tabla, de tal forma que la suma de los puntos logrados en
cada criterio dar la calificacin global de la prctica.
Nivel 4: AU.- Autnomo. Nivel 2: SA. Satisfactorio.
Nivel 3: DE. Destacado Nivel 1: NA. No acreditado
149
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tema 2. Cintica qumica
Las teoras que permiten explicar la cintica de una reaccin son las siguientes:
Segn esta teora, para que ocurra una reaccin qumica es necesario que existan choques
entre las molculas de reactantes. Las colisiones, en tanto, deben cumplir con dos
condiciones:
Las molculas de reactantes deben poseer la energa suficiente para que pueda ocurrir
el rompimiento de enlaces, reordenamiento de los tomos y posteriormente la formacin de
los productos. Si no se dispone de la energa suficiente, las molculas rebotan sin formar los
productos.
Los choques entre las molculas deben efectuarse con la debida orientacin.
Si el choque entre las molculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son
efectivas y ocurre la reaccin entre los reactantes.
150
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
151
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Reaccin exotrmica con energa de activacin:
La energa liberada corresponde a la
diferencia de energa entre los
productos y los reactantes. Como la
energa de los productos es menor a la
energa de los reactantes, se libera
energa en el proceso.
E<0
E>0
152
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Se puede observar que:
Al duplicar la concentracin de A, manteniendo constante la concentracin de B, la velocidad
se duplica, por tanto existe una proporcionalidad directa entre la velocidad y la concentracin
de A. El orden respecto a A en este caso es 1.
Al duplicar la concentracin de B, manteniendo constante la concentracin de A, la
velocidad se cuadruplica, por tanto existe una proporcionalidad directa entre la velocidad y la
concentracin de B. El orden respecto a B es 2.
En el caso de A el orden coincide con el coeficiente estequiomtrico; en cambio, respecto a
B, el orden y el coeficiente estequiomtrico son diferentes.
El orden total de la reaccin es 3.
En 1888, el qumico sueco Svante Arrhenius sugiri que las molculas deben poseer una
cantidad mnima de energa para reaccionar. Esa energa proviene de la energa cintica de
las molculas que colisionan. La energa cintica sirve para originar las reacciones, pero si las
molculas se mueven muy lento, las molculas solo rebotarn al chocar con otras molculas y
la reaccin no sucede.
Para que reaccionen las molculas, stas deben tener una energa cintica total que sea igual
o mayor que cierto valor mnimo de energa llamado energa de activacin (Ea). Una colisin
con energa Ea o mayor, consigue que los tomos de las molculas alcancen el estado de
transicin. Pero para que se lleve a cabo la reaccin es necesario tambin que las molculas
estn orientadas correctamente.
153
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Al incrementar la temperatura la velocidad de la reaccin aumenta. Este hecho encuentra
explicacin en las dos teoras revisadas, dado que un aumento de la temperatura favorece los
choques efectivos entre las molculas, habiendo, adems, ms molculas de reactantes que
poseen la energa suficiente para formar el complejo activado.
Por norma general, la rapidez de reaccin aumenta con la temperatura porque al aumentarla
incrementa la energa cintica de las molculas. Con mayor energa cintica, las molculas se
mueven ms rpido y chocan con ms frecuencia y con ms energa. El comportamiento de la
constante de rapidez o coeficiente cintico frente a la temperatura = lnA (Ea / R)(1 / T 2 1 /
T1) esta ecuacin linealizada es muy til y puede ser descrito a travs de la Ecuacin de
Arrhenius donde K es la constante de la rapidez, A es el factor de
frecuencia, Ea es la energa de activacin necesaria y T es la temperatura, al linealizarla se
tiene que el logaritmo neperiano de la constante de rapidez es inversamente proporcional a la
temperatura, como sigue: ln(k1 / k2) la hora de calcular la energa de activacin
experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida al graficar la mencionada ley es:
-EA/R, haciendo un simple despeje se obtiene fcilmente esta energa de activacin, tomando
en cuenta que el valor de la constante universal de los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen
nmero de reacciones qumicas la rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados
centgrados.
154
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Estado fsico de los reactivos
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinticos a analizar.
La parte de la reaccin qumica, es decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la
mayora de los casos estas son mucho ms lentas que la rapidez intrnseca de la reaccin y
son las etapas de transporte las que determinan la cintica del proceso.
No cabe duda de que una mayor rea de contacto reduce la resistencia al transporte, pero
tambin son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad, dado
que este es el lmite de la concentracin del reactivo, y viene determinada por el equilibrio.
Catalizador
Existen catalizadores homogneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por
ejemplo, el hierro III en la descomposicin del perxido de hidrgeno) y catalizadores
heterogneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las
reacciones de hidrogenacin).
Los catalizadores tambin pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se
suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden la produccin.
Si los reactivos estn en disolucin o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor
sea su concentracin, ms alta ser la velocidad de la reaccin en la que participen, ya que, al
haber ms partculas en el mismo espacio, aumentar el nmero de colisiones.
155
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
El ataque que los cidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrgeno
es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho ms violento cuanto mayor es la
concentracin del cido.
La obtencin de una ecuacin que pueda emplearse para predecir la dependencia de la
rapidez de reaccin con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos bsicos de la
cintica qumica. Esa ecuacin, que es determinada de forma emprica, recibe el nombre de
ecuacin de rapidez.
Los trminos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes m y n son
coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por qu estar
relacionados con el coeficiente estequiomtrico de cada uno de los reactivos. Los valores de
estos exponentes se conocen como orden de reaccin.
Los trminos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes m y n son
coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por qu estar
relacionados con el coeficiente estequiomtrico de cada uno de los reactivos. Los valores de
estos exponentes se conocen como orden de reaccin.
156
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Presin
En una reaccin qumica, si existe una mayor presin en el sistema, sta va a variar la energa
cintica de las molculas. Entonces, si existe una mayor presin, la energa cintica de las
partculas va a aumentar y la reaccin se va a volver ms rpida; al igual que en los gases,
que al aumentar su presin aumenta tambin el movimiento de sus partculas y, por tanto, la
rapidez de reaccin es mayor. Esto es vlido solamente en aquellas reacciones qumicas
cuyos reactantes sean afectados de manera importante por la presin, como los gases. En
reacciones cuyos reactantes sean slidos o lquidos, los efectos de la presin son nfimos.
Luz
La luz es una forma de energa. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen ms
rpidamente, como ocurre en el caso de la reaccin entre el cloro y el hidrgeno. En general,
la luz arranca electrones de algunos tomos formando iones, con lo que aumenta
considerablemente la rapidez de reaccin.
Rapidez de reaccin
157
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
es la rapidez de la reaccin, la disminucin de la concentracin del reactivo A en
el tiempo . Esta rapidez es la rapidez media de la reaccin, pues todas las molculas
necesitan tiempos distintos para reaccionar.
A partir de una reaccin A B, donde A est representado por las esferas rojas y B por las
esferas azules, en la figura se ilustra cmo cambian las concentraciones a medida que
transcurre el tiempo.
En el tiempo cero, en el primer tiesto de capacidad de un litro, se considera que hay un mol de
A.
158
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
La velocidad de consumo de A:
159
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Es posible determinar que la velocidad de consumo de A disminuye, pues disminuye la
concentracin de A a medida que transcurre el tiempo.
La velocidad de formacin de B:
Para la reaccin:
aA+bBcC+dD
Se puede expresar la velocidad en funcin de los reactantes y/o de los productos y la relacin
entre ellas de la siguiente manera:
Ejercicio:
Se realiz experimentalmente la reaccin 2 ICl(g) + H2(g) I2(g) + 2 HCl(g) y se obtuvieron los
siguientes valores:
160
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
b. Compara para cada uno de esos intervalos de tiempo la velocidad en funcin del ICl y en
funcin de H2.
Orden de reaccin
Para cada reaccin se puede formular una ecuacin, la cual describe cuantas partculas del
reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de partculas del producto.
esto significa, que dos partculas A colisionan con una partcula B, una partcula C y una
partcula D para formar el producto E.
Sin embargo, la probabilidad de que cinco partculas colisionen al mismo tiempo y con energa
suficiente, es escasa.
Ms probable es que dos o tres partculas colisionen y formen un producto intermedio, este
producto intermedio colisiona con las dems partculas y forma otros productos intermedios
hasta formar el producto E, aqu un ejemplo:
El orden de reaccin est definido como la suma de los exponentes de las concentraciones
en la ley de la rapidez de la reaccin. Este es tambin llamado orden total de reaccin, pues
el orden depende del reactivo que se analice. El orden de la reacciones se determina
experimentalmente.
Ejemplo:
161
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
reactivo B y ninguna dependencia con C. Entonces es la reaccin de primer orden en relacin
a A2, de primer orden en relacin a B y de cero orden en relacin al componente C. El orden
total es segundo.
la rapidez de reaccin se define como la siguiente expresin en caso de que sea una reaccin
simple molecular, como la del caso anterior:
v=k[A][B]
162
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 4. VELOCIDAD DE UNA REACCIN QUMICA
El Br2 es caf rojizo. En la reaccin todas las dems especies son incoloras. A medida que
progresa la reaccin, [Br2] disminuye con rapidez, y su color se desvanece. Este cambio
paulatino puede medirse en un espectrofotmetro, que registra la cantidad de luz visible que
absorbe el Bromo. - [Br2] / t
CALIFICACIN ACT.4
163
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
EQUILIBRIO QUIMICO
El equilibrio qumico se alcanza en una reaccin reversible, cuando las velocidades de las
reacciones directa e inversa se igualan (por un simple acuerdo se llamar reaccin directa la
formacin de los productos y reaccin inversa a la otra en que los productos se recombinan
para producir los reactantes originales) y las concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes.
164
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Para una reaccin qumica que ocurre a una temperatura y presin determinada, tenemos el
equilibrio
aA+bBcC+dD
V2 = K2 [C]c [D]d
En el equilibrio deben igualarse las dos velocidades. En ese momento los coeficientes
estequiomtricos coinciden con el orden de la reaccin, de esta manera:
K eq
K
1
C D
c d
K eq
c
Pc Pd
d
K 2 Aa Bb a
Pa Pb
b
En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos pueden variar, pero el valor
de Keq permanece constante si la temperatura no cambia.
De esta manera, el valor de la constante de equilibrio a una cierta temperatura nos sirve para
predecir el sentido en el que se favorece una reaccin, hacia los reactivos o hacia los
productos, por tratarse de una reaccin reversible.
165
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Un valor de Keq > 1, indica que el numerador de la ecuacin es mayor que el denominador, lo
que quiere decir que la concentracin de productos es ms grande, por lo tanto la reaccin se
favorece hacia la formacin de productos. Por el contrario, un valor de Keq < 1, el
denominador es mayor que el numerador, la concentracin de reactivos es ms grande, as, la
reaccin se favorece hacia los reactivos.
Ejemplo 1. Una mezcla de hidrgeno y nitrgeno reaccionan hasta alcanzar el equilibrio a 472
C. Al analizar la mezcla de gases en el equilibrio se encuentra que la presin ejercida por el
hidrgeno es 7.38 atm, la del nitrgeno es 2.46 atm y la del amoniaco 0.166 atm. Calcular el
valor de la constante de equilibrio de acuerdo a la siguiente reaccin:
c d
Pc Pd ( NH3 ) 2 (0.166) 2
K eq a b
3
3
2.79 x 10 5
Pa Pb ( N 2 ) (H 2 ) (2.46) (7.38)
Ejemplo 2. A 400 C, una mezcla en el equilibrio contiene 0.8 mol/L de cido yodhdrico y 0.4
mol/L de yodo. Cul es la concentracin de hidrgeno en el equilibrio si a sta temperatura el
valor de Keq es 0.0156? La reaccin es:
K eq 0.0156
H 2 I 2 H 2 0.4 H 2 0.4
HI 2 0.82 0.64
H 2 Keq HI
2
(0.0156) (0.64) 0.009984 mol
0.0025
I 2 (0.4) 0.4 litro
166
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
especies en equilibrio, este se traslada en cierta direccin (hacia los reactivos o hacia los
productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Efecto de la Concentracin
Este tiende a ajustarse de modo de anular el efecto del hidrgeno adicionado. Esto sucede
cuando el H2 se combina con el I2 para formar molculas de HI, trasladando el equilibrio hacia
la derecha, esto significa que la [HI] aumenta y la [I 2] disminuye. Por otro lado, si se retira uno
de los componentes del sistema, por ejemplo, H2 en el sistema debajo:
El principio de Le Chatelier predice que el sistema se ajustar para huir del efecto causado por
la remocin de H2. Parte del HI se descompone para formar H2, para sustituir lo que fue
retirado.
Efecto de la Presin
Los cambios de presin pueden ejercer considerable efecto sobre la posicin de equilibrio, o
casi ningn efecto en absoluto. Por ejemplo, un aumento en la presin de un sistema en que
ocurre el siguiente equilibrio.
La reaccin se trasladar para el lado con menor nmero de moles de gas, a fin de atenuar la
elevacin de la presin. Por otra parte, si la presin disminuye, la reaccin se trasladar para
el lado con mayor nmero de moles de gas para contrarrestar esa reduccin de presin.
Disminuye la presin
167
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Cuando disminuye la presin la reaccin se traslada hcia donde hay mas numero de moles
2 NO2(g) N2O4(g)
Aumenta la presin
Cuando la reaccin alcanza el equilibrio, un aumento de la presin hace con que la reaccin
prosigo en el sentido del N2O4, porque eso reduce los moles totales de gas presentes y
consecuentemente, la presin.
Efecto de la Temperatura
Aumenta la temperatura
Disminuye la temperatura
168
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
[PCl3] = 0.867
[PCl5] =0.654
Keq = 0.0197
169
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.5
Tema 1. Electroqumica
En una celda el agente reductor pierde electrones por tanto se oxida. El electrodo en donde se
verifica la oxidacin se llama nodo. En el otro electrodo la sustancia oxidante gana
electrones y por tanto se reduce. El electrodo en que se verifica la reduccin se llama ctodo.
La corriente elctrica fluye del nodo al ctodo porque hay una diferencia de energa potencial
entre los electrodos. La diferencia de potencial elctrico entre el nodo y el ctodo se mide en
forma experimental con un voltmetro, donde la lectura es el voltaje de la celda.
170
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Una celda voltaica aprovecha la electricidad de la reaccin qumica espontnea para
encender una lamparita, es decir, convierte energa potencial qumica en energa elctrica.
Las tiras de cinc y cobre, dentro de disoluciones de cido sulfrico diluido y sulfato de cobre
respectivamente, actan como electrodos (el derecho acta como ctodo y el izquierdo como
nodo). El puente salino (en este caso cloruro de potasio) permite a los electrones fluir entre
las cubetas sin que se mezclen las disoluciones. Cuando el circuito entre los dos sistemas se
completa (como se muestra a la derecha), la reaccin genera una corriente elctrica.
Obsrvese que el metal de la tira de cinc se consume (oxidacin) y la tira desaparece. La tira
de cobre crece al reaccionar los electrones con la disolucin de sulfato de cobre para producir
metal adicional (reduccin). Si se sustituye la lamparita por una batera la reaccin de una se
invertir, creando una celda electroltica, convirtiendo energa elctrica en energa potencial
qumica
Una pila se basa en un proceso Redox, por lo tanto proviene de una reaccin espontnea.
Las principales caractersticas de las pilas (tambin llamadas celdas galvnicas) son las
siguientes:
- Los agentes reductores y oxidantes se conectan a travs de un puente salino y se
encuentran en diferentes recipientes;
- La f.e.m. (Fuerza electromotrz) producida por la pila genera una corriente externa.
171
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Los electrones pasan, a travs de un hilo conductor, hacia el otro recipiente produciendo la
reduccin de ste, con lo que queda claro que de donde provenan los electrones, era el
recipiente donde se produjo la Oxidacin de la solucin.
RT
E celda E celda ln Q
nF
E celda E celda
2.3 R T
log
Pr oductos
nF Re activos
2.3 R T 0.059
Para todos los sistemas a 25C depende solo del nmero de electrones
nF n
transferidos.
E celda E celda
0.059
log
Pr oductos
n Re activos
Ecelda = Potencial del sistema que se requiere calcular (Volts)
172
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Interpretacin del potencial estndar de reduccin.
Fe+2 +2 e- Fe E= -0.44 V (como el signo es negativo (-), esto significa que el hierro no
se reduce, sino que se oxida.
Cu+2 + 2e- Cu E= 0.34 V (como el signo es positivo (+), esto significa que el cobre se
reduce.
Como la reaccin del Zn es inversa se toma el potencial con signo contrario, es decir con
signo positivo y se suman
Cu + 2 H+ H2 +Cu+2 E= -0.337 V
1. CuCl2 + Ba BaCl2 + Cu
173
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
174
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CRITERIO DE EVALUACIN: Cada respuesta correcta equivale a 33% ( 3.3 puntos)
CALIFICACIN ACT.6
1. Cul ser el voltaje de una celda a 25 C que usa Pb|Pb+2 (0.485 M) y Sn+4 (0.652 M)|Sn+2
(0.346 M). La presin y temperatura se encuentran en condiciones estndar.
2. Cul ser el voltaje de una celda a 25 C que usa Fe|Fe+2 (0.720 M) y Ag+ (0.785 M)|Ag.
La presin y temperatura se encuentran en condiciones estndar.
175
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.7
176
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
177
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Clculo del potencial de celda en condiciones no estndar
Cul ser el voltaje de una celda que usa Ni+2|Ni (2.50 M) y Ag+|Ag (0.10 M)- La presin y
temperatura se encuentran en condiciones estndar.
Ni+2 + 2e- Ni E= - 0.23 V
Ag+ + e- Ag E= + 0.80 V
E celda E celda
0.059
log
Pr oductos
n Re activos
En este caso n = 2
E celda E
0.059
log
Ni 2
2
Ag
2
E celda 1.03
0.059 2.50 1.03 0.059 log 2.50 1.03 (0.059) log 250
log
2 0.102 2 0.0001 2
(0.059) (2.3979)
E celda 1.03 1.03 0.07 0.96Volts
2
Leyes de Faraday
EIt
m
F
donde
m = Masa producida en el electrodo
E = Peso equivalente del elemento
I = Corriente elctrica (amperes)
F = Constante de Faraday = 96,500 C-mol
178
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
t = tiempo transcurrido (segundos)
E = M / n de oxidacin
Ejercicio 1. Se realiza la electrolisis de una disolucin de FeCl3, haciendo pasar una corriente
de 10 A por tres horas. Calcula la cantidad de hierro depositado en el ctodo.
Fe+3 + 3 e- Fe
Por lo tanto hacen falta 3 moles de electrones para que se deposite 1 mol de Fe, esto es 3
Faradios, esto se representa en Coulomb como: 3 x 96,500.
gramos
55.847
E mol 18.61566 gramos
3 mol
grs Coulomb
18.61566 10 10,800 seg
EIt mol seg
m 20.84 grs Fe
F Coulomb
96,500
mol
EIt
m
F
mF
I
Et
179
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
gramos
55.847
E mol 18.61566 gramos
3 mol
Ejemplo 3. Calcular el tiempo en horas, que deber transcurrir para que se depositen 356
gramos de cobre en una solucin de Cloruro de Cobre (II) por la que pasa una corriente de
150 amperes
EIt
m
F
mF
t
EI
gramos
63.5
E mol 31.75 gramos
2 mol
Para una determinada cantidad de electricidad (carga elctrica), la masa depositada de una
especie qumica en un electrodo, es directamente proporcional al peso equivalente del
elemento. El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividida por un entero que
depende de la reaccin que tiene lugar en el material.
m1 E 1
m2 E2
180
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
m1 = Masa del elemento 1
m2 = Masa del elemento 2
E1 = Peso equivalente del elemento 1
E2 = Peso equivalente del elemento 2
Ejercicio 4. Dos pilas electrolticas se colocaron en serie; una contena una solucin de nitrato
de plata; la otra, una solucin de sulfato cprico. Se pas corriente elctrica por las pilas hasta
que depositaron 1.273 g de plata. Calcular la cantidad de cobre que se deposit al mismo
tiempo.
m1 = 1.273 gramos de Ag
n=1
gramos Ag
107.8
mol gramos Ag
E1 107.87
1 mol
En el sulfato cprico, sabemos que el cobre ocupa su mayor valencia, que es +2, entonces:
gramos Cu
63.5
mol gramos Cu
E2 31.75
2 mol
m1 E 1
m2 E2
gramos Cu
1.273 gramosAg 31.75 40.41775
gramos Ag - gramos Cu
m2
m1 E 2
mol mol 0.37 gramos de Cu
E1 gramos gramos Ag
107.87 107.87
mol mol
181
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 8. LEYES DE FARADAY
1. Una corriente de 4 Amperes circula durante una hora y diez minutos a travs de una clula
electroltica que contienen Cloruro de Aluminio. Calcula los gramos de aluminio que se
depositara en dicha clula.
2. Dos pilas electrolticas se colocaron en serie, una contena una solucin de Cloruro de Zinc;
y la otra, una solucin que contiene Oro en un estado de oxidacin de +3. Si del oro se
depositaron 5 gramos en el ctodo, Cuntos gramos de zinc se depositaron?
CALIFICACIN ACT.8
182
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Tema 2. Termoqumica
W Kg 2m m Kg m
2
W=Fxd Trabajo = Fuerza Distancia 2
Joule
seg seg
Kg m
m 3 Kg m 4
W=PV seg 2
W 2 m 3 Kg m
1 m 2 seg 2
Kg m 2
Joule
m seg
2 2
m seg 2
1
Si V = constante W = V P
Si P = constante W = P V
m2 Kg m 2
Energa cintica = 1/2 m v2 E c Kg
Joule
1 seg
2
seg 2
Kg m m Kg m 2
Energa potencial = m g h E p Joule
1 seg 1
2
seg 2
a) Tipos de energa
183
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Energa interna (U). Es la energa asociada con el movimiento aleatorio y desordenado de las
molculas. Es la suma de las energas cintica y potencial de las molculas que conforman un
material.
U = Q + W
donde
Convenio de signos
Ejemplo 1. Calcular la variacin de energa interna de un sistema que produce 150 J de calor
y al que se le aplica un trabajo de 270 Joules.
Q = -150 J
W= + 270 J
U = Q + W = (-150 J)+ 270 J = 120 J
Q = + 1,800 J
W= - 1,370 J
U = Q + W = 1800 J+ (-1370 J) = 430 J
180
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Ejemplo 3. Calcular el cambio de energa interna de evaporar 1,000 Kilogramos de agua en su
punto de ebullicin normal (100C y 1 atm) para lo cual se requieren 2,283,500,000 J.
PVnRT
donde : P = Presin (atm) V = Volumen (m3) n = # de moles
Pa m 3
R= Constante universal de los gases 8.314472
mol K
T = Temperatura absoluta (K)
P = 1 atm=101,325 Pa
55,555.56 moles 8.3314472 Pa m
3
373K
nRT mol K
V 1,700.47 m 3
P 101,325 Pa
Q = + 2,283,500,000 Joules
181
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 9. CAMBIO DE ENERGA INTERNA (SIN CAMBIO DE FASE)
2. Un sistema genera 855 Joules de calor como resultado de un trabajo realizado sobre el
sistema de 1,150 Joules. Calcular U.
CALIFICACIN ACT.9
182
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 10. CAMBIO DE ENERGA INTERNA (CON CAMBIO DE FASE)
P = 1 atm = 101,325 Pa
Pa m 3
R 8.3314472
mol K
CALIFICACIN ACT 10
183
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Entalpa (H). Es una magnitud termodinmica, cuya variacin expresa una medida de la
cantidad de energa que un sistema intercambia con su entorno.
H=U+PV
H = Q = m Cp T H = Q = n Cp(n) T
T = Tfinal Tinicial = T2 T1
Ejemplo. Se desea calentar 420 Kgs de agua de 25C a 70C. Calcular el cambio de entalpa
requerido (H).
Como el efecto de Cp con la temperatura es bajo en los lquidos se puede usar un valor nico
como si fuera constante (en los gases no es posible hacer esto).
H = Q = m Cp T
1,000 grs Joules
H 420 Kgs 4.18 45 K 79,002,000 Joules
1 Kg grs K
184
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 11. CALENTAMIENTO SIN CAMBIO DE FASE
Calcular la entalpa para calentar 750 Kilogramos de acetona (C3H6O) de 25C a 45C.
Cp = 0.242 (J / g-C)
CALIFICACIN ACT.11
185
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Para un proceso fsico con cambio de fase
dP sat
H vap
T V
dT
B
ln P sat A donde A, B y C son constantes que se determinan experimentalmente
TC
B
ln P sat A D T E ln T donde A, B, C, D y E son constantes que se determinan
TC
experimentalmente
1,000 grs
500 Kgs 1,128,500,000 Joules
Joules
H vap 2,257
gramo 1 Kg
186
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
ACTIVIDAD 12. CALOR LATENTE DE VAPORIZACIN
CALIFICACIN ACT.12
187
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Para medir las entalpas de una reaccin se suelen usar las entalpas molares de formacin
de cada compuesto.
Esta entalpa es negativa cuando se trata de una reaccin exotrmica, que desprende calor,
mientras que es positiva cuando es endotrmica.
1 KJ
H 2 (g) O 2 (g) H 2 O(g) Hf 241.6
2 mol
KJ 1000 J
H reaccin 2 H f 2 moles 241.6 483.2 KJ 483,200 Joules (Exotrmica )
mol 1 KJ
1 1 3 Kcal
H 2 (g) N 2 (g) O 2 (g) HNO 3 (ac) H f 49.37
2 2 2 mol
188
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Kcal
Cu(s) N 2 (g) 3 O 2 (g) Cu( NO3 ) 2 (ac) H f 83.60
mol
1 1 Kcal
N 2 (g) O 2 (g) NO(g) H f 21.61
2 2 mol
1 Kcal
H 2 (g) O 2 (g) H 2 O(l) H f 68.32
2 mol
Para determinar Hreaccin se multiplican las reacciones molares por los coeficientes
estequiomtricos de la reaccin qumica que se desea analizar.
1 1 3 Kcal
HNO 3 (ac) H 2 (g) N 2 (g) O 2 (g) H f 49.37
2 2 2 mol
1 1 3 Kcal Kcal
8 HNO 3 (ac) H 2 (g) N 2 (g) O 2 (g) H f 49.37 8 moles 49.37 394.96 Kcal
2 2 2 mol mol
Kcal Kcal
3 Cu(s) N 2 (g) 3 O 2 (g) Cu( NO3 ) 2 (ac) H f 83.60 3 moles 83.60 250.80 Kcal
mol mol
1 1 Kcal Kcal
2 N 2 (g) O 2 (g) NO(g) H f 21.61 2moles 21.61 43.22 Kcal
2 2 mol mol f
1 Kcal KJ
4 H 2 (g) O 2 (g) H 2 O(l) H f 68.32 4 moles 285.5 273.28 Kcal
2 mol mol
189
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
4 H 2 (g) 2 O2 (g) 4 H 2 O(l) 273.28 Kcal
3 Cu (s) 8 HNO 3 (ac) 4 N 2 12 O 2 (g) 4 H 2 (g) 3 Cu ( NO 3 ) 2 (ac) 2 NO (g) 4 H 2 O(l) 4 H 2 (g) 4 N 2 (g) 12 O 2 (g)
Se eliminan las cantidades repetidas a ambos lados 4 N 2(g), 12 O2(g) y 4 H2(g) y se tiene la
ecuacin deseada.
Paso 1. Llevar los reactivos del valor de T1 = T a T2 = 25C (298K) usando la ecuacin
siguiente
H = Q = m Cp T Nota: Si hay cambio de fase debe agregarse el H
correspondiente.
Paso 2. Calcular Hreaccin@25C.
Paso 3. Llevar los productos del valor de T1 = 25C (298K) a T2 = T usando la ecuacin
siguiente
H = Q = m Cp T
190
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
1 3 Kcal
Ag (s) N 2 (g) O 2 (g) AgNO 3 (ac) H f 24.02
2 2 mol
Kcal
H 2 (g) S(s) H 2 S(g) H f 4.77
mol
Kcal
2 Ag (s) S(s) Ag 2S(s) H f 5.50
mol
1 1 3 Kcal
H 2 (g) N 2 (g) O 2 (g) HNO 3 (ac) H f 49.37
2 2 2 mol
191
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
CALIFICACIN ACT.13
Entropa (S). Es una magnitud fsica que permite determinar la parte de la energa que no
puede utilizarse para producir trabajo (grado de desorden de un sistema).
dQ
S
T
Q = m Cp T
Q = W
192
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Anexo 1
193
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
194
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
Anexo 2
195
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
196
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
REFERENCIAS
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html#hip
http://quees.la/wp-content/uploads/2013/05/Infograf%C3%ADa-Tecnologia-01.png
http://es.slideshare.net/Giovannycastromz/ciencia-tecnologa-e-innovacin-25887417?related=1
http://www.estudiaraprender.com/2011/12/06/tabla-periodica-organizacion-de-los-elementos-
quimicos/
http://www.areaciencias.com/quimica/configuracion-electronica.html
http://solisaevefisicayquimica.blogspot.mx/2012/04/significado-de-los-numeros-cuantico.html
http://www.fullquimica.com/2012/08/ejercicios-para-calcular-numeros.html
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Practica12_28198.pdf
197
MANUAL DE QUMICA BSICA
QB
La informacin contenida en este manual es solo para propsitos educativos y fue compilada de
Fuentes bibliogrficas y pginas de internet disponibles al pblico en general.
198