Cableado Estructurado
Cableado Estructurado
Cableado Estructurado
Escalante Julio
Direccin:
Telfono :
Correo Electrnico:
Huillca Humpire Oldair
Direccin:
Telfono :
Correo Electrnico:
Laurel la Torre Gabriela
Direccin:
Telfono :
Correo Electrnico:
DATOS DEL PROYECTO: Direccin de obra
VISADO DE LA UNIVERSIDAD: Universidad Andina del Cusco
FECHA: En Pitumarca , 10 septiembre de 2017
pg. 1
Contenido
1 MEMORIA ............................................................................................................................. 5
1.1 OBJETIVO Y JUSTIFICACION TECNICA DEL PROYECTO ................................................. 6
1.2 SITUACION ACTUAL ...................................................................................................... 6
1.3 NECESIDAD DE LA INSTALACION PROYECTADA .......................................................... 6
1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO .................................................... 6
1.4.1 Descripcin de las subredes ................................................................................. 7
1.5 JUSTIFICACION TECNICA ............................................................................................... 8
1.5.1 Tecnologa utilizada en el medio de transmisin ................................................ 8
1.5.2 Criterios de diseo ................................................................................................ 9
1.5.3 Dimensionamiento ............................................................................................... 9
1.6 DESCRIPCION DE LA ARQUITECTURA ........................................................................... 9
1.6.1 Topologa e infraestructura de la red .................................................................. 9
1.6.2 Descripcin de los elementos componentes de la instalacin ......................... 10
1.6.3 Canalizaciones..................................................................................................... 11
1.6.4 Cuadro resumen de materiales necesarios........................................................ 11
1.6.5 Cuadro de Costos Sala de Equipos. ................................................................. 11
1.6.6 Cuadro de Costos Cableado Vertical o Backbone. ......................................... 13
1.6.7 Cuadro de Costos Sala de Telecomunicaciones .............................................. 13
1.6.8 Cuadro de Costos Cableado Horizontal .......................................................... 14
1.6.9 Cuadro de Costos rea de Trabajo ................................................................. 14
1.6.10 Cuadro de Costos Totales ................................................................................. 15
1.7 PLAZO DE EJECUCION ................................................................................................. 15
2 PLANOS ............................................................................................................................... 16
2.1 UBICACIN GEOGRAFICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA ........ 17
2.2 PLANO LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA ........................................... 18
2.2.1 PLANO DE LA PRIMERA PLANTA ........................................................................ 18
2.2.2 PLANO DE LA SEGUNDA PLANTA ....................................................................... 18
2.3 PLANO LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA CON CABLEADO
ESTRUCTURADO ..................................................................................................................... 19
2.3.1 PLANO DE LA PRIMERA PLANTA Y SEGUNDA PLANTA ...................................... 19
3 Pliego de condiciones................................................................................................... 19
3.1 Objeto ........................................................................................................................ 19
3.2 Documentos que definen el proyecto ............................................................... 19
3.3 Definiciones y atribuciones ................................................................................. 20
3.3.1 Direccin tcnica ............................................................................................ 20
pg. 2
3.3.2 Contratista o instalador ................................................................................ 20
3.3.3 Propiedad o promotor ................................................................................... 20
3.3.4 Representantes ............................................................................................... 20
3.4 Pliego de condiciones tcnicas generales ...................................................... 20
3.4.1 Reglamentos y disposiciones legales ...................................................... 20
3.4.2 Normas de cableado ...................................................................................... 20
3.4.3 Normativa de proteccin contra incendios ............................................. 21
3.4.4 Otras normas ................................................................................................... 21
3.5 Pliego de condiciones tcnicas particulares .................................................. 21
3.5.1 Cableado ........................................................................................................... 21
3.5.2 Elementos de interconexin........................................................................ 23
3.5.3 Elementos auxiliares ..................................................................................... 24
3.5.4 Calidad de los materiales ............................................................................. 25
3.5.5 Garantas del sistema.................................................................................... 25
3.6 REQUISITOS ESPECFICOS DE LA INSTALACIN ....................................... 25
3.6.1 Desmontaje de cableado .............................................................................. 25
3.6.2 Condiciones de instalacin ......................................................................... 25
3.6.3 Cableado ........................................................................................................... 25
3.6.4 Latiguillos ......................................................................................................... 30
3.6.5 Tomas RJ45 .................................................................................................... 30
3.6.6 Canalizaciones ................................................................................................ 30
3.6.7 Armarios Rack ................................................................................................. 32
3.6.8 Bandeja de rejilla porta cables ................................................................... 32
3.7. NOMENCLATURA Y NORMAS DE ROTULACIN .......................................... 33
3.8. PRUEBAS Y MEDIDAS QUE GARANTICEN LOS NIVELES MNIMOS DE
CALIDAD DE LAS SEALES ........................................................................................... 33
3.8.1 Pruebas de par trenzado .............................................................................. 33
3.8.2 Pruebas de fibra ptica ................................................................................. 36
3.8.3 Pruebas de Switch ......................................................................................... 36
3.9. DOCUMENTACIN GENERAL DE LA OBRA .................................................. 36
4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO ................................................................................ 36
4.1 Mediciones ............................................................................................................... 36
4.2 Presupuesto............................................................................................................. 38
3.5.6 Cuadro de Costos Entrada de Servicios. ................................................. 39
3.5.7 .................................................................................................................................... 39
3.5.8 Cuadro de Costos Sala de Equipos. ......................................................... 39
pg. 3
3.5.9 .................................................................................................................................... 40
3.5.10 Cuadro de Costos Cableado Vertical o Backbone. ............................... 40
3.5.11.................................................................................................................................. 41
3.5.12 Cuadro de Costos Sala de Telecomunicaciones ................................... 41
3.5.13 Cuadro de Costos Cableado Horizontal ................................................... 41
3.5.14.................................................................................................................................. 42
3.5.15 Cuadro de Costos rea de Trabajo ........................................................... 42
3.5.16 Cuadro de Costos Totales ........................................................................... 42
4 .................................................................................................................................................. 43
5. Anexos .............................................................................................................................. 43
5.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPAMIENTO DE RED ..................... 43
5.1.1 Entrada de Servicios ......................................................................................... 43
5.1.2. Sala de Equipos .............................................................................................. 44
4.1.1 Cableado Vertical o Backbone .................................................................... 49
4.1.2 .................................................................................................................................... 50
4.1.3 Sala de Telecomunicaciones....................................................................... 50
4.1.4 Cableado Horizontal ...................................................................................... 53
4.1.5 rea de Trabajo ............................................................................................... 54
pg. 4
1 MEMORIA
pg. 5
1.1 OBJETIVO Y JUSTIFICACION TECNICA DEL PROYECTO
El objeto del proyecto del proyecto es Analizar y disear una red LAN para la Municipalidad de
Pitumarca en la provincia de Canchis para el desarrollo y comunicacin de este con los otros
Municipios.
As mismo permitir identificar los equipos necesarios con las especificaciones tcnicas para la
implementacin del cableado estructurado de la Municipalidad.
De acuerdo con las deficiencias expuestas es necesario mejorar o sustituir las infraestructuras
de red existentes en la municipalidad por unas nuevas infraestructuras de red que sean capaces
de integrar, bajo una plataforma estandarizada y abierta, tanto a los servicios de voz IP, datos y
video, como la comunicacin entre aplicaciones y la comparticin de base de datos.
1. Capacidad de conectividad
2. Facilidad de gestin
3. Flexibilidad ante modificaciones
4. Independencia de cableado respecto de la tecnologa, naturaleza y topologas a
emplear.
Red de interconexin
Red troncal
Red horizontal
Desde una perspectiva funcional, los elementos de las subredes se interconectan para formar la
topologa jerrquica bsica mostrada en la figura siguiente:
pg. 6
Figura N01: Diseo Lgico de la Municipalidad
pg. 7
1.5 JUSTIFICACION TECNICA
El objeto del proyecto del proyecto es analizar y disear una red LAN que interconecta los
ordenadores ubicados en cada puesto de trabajo con los servidores de datos.
As mismo permitir identificar los equipos necesarios con las especificaciones tcnicas para la
implementacin del cableado estructurado de la Municipalidad.
Consta de pantalla metlica que rodea los pares trenzados protegindolos frente a
interferencias electromagnticas.
Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plstica y torzonada entre si. Debido a que
puede haber acoples entre pares, estos se trenzan con pasos diferentes.
El cable horizontal que se instalar ser por sus caractersticas especficas el cable par trenzado
UTP categora 6 que soporta en estndar 1000Base-TX (gigabit ethernet).
Segn el sistema ISO 11801 para clasificacin de fibras multimodo segn su ancho de banda las
fibras pueden ser OM1, OM2 u OM3.
OM1: Fibra 62.5/125 m, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
OM2: Fibra 50/125 m, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
OM3: Fibra 50/125 m, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usan laser como emisores
pg. 8
1.5.2 Criterios de diseo
La red a disear:
Debe dar respuesta a los servicios que estn comenzando a demandar el personal del
municipio.
Debe utilizar la tecnologa ms moderna de telecomunicaciones todo IP.
1.5.3 Dimensionamiento
En el edificio de la Municipalidad distrital de Pitumarca est compuesta por 2 plantas el cual
estn destinadas a oficinas del personal de trabajo de la Municipalidad con tomas para la red
distribuida de la siguiente manera.
Edificio Central:
Primera Planta
Segunda Planta
ALMACEN 8 T1-T2-T3-T4-T5-T6-T7-T8
SECRETARIA 2 T9-T10
OBRAS PUBLICAS 8 T11-T12-T13-T14-T15-T16-
T17-T18
PLANIFICACION 6 T19-T20-21-T22-T23-T24
ESTRATEGICA
Oficina Comunal 4 T25-T26-T27-T28
El sistema de cableado propuesto presenta una topologa y una estructura basada en el modelo
que propone la norma EIA/TIA 568 Segn este modelo la topologa fsica de la red es en rbol
pg. 9
de dos niveles que conecta el switch principal de la red de interconexin con la red troncal al
switch secundario que conecta los puntos de conexin de terminales de usuario.
El switch debe estar dotado de, como mnimo, las siguientes funcionalidades:
Control de flujo
El switch, permite proteger a los usuarios frente a posibles prdidas de datos durante la
transmisin en la red, Cuando estn conectados a una tarjeta LAN (en un servidor o PC) que
soporta el control de flujo.
pg. 10
Agregacin de puertos
VLANs
El switch cuenta con soporte de VLANs, port VLAN y VLAN tagging, para extender el dominio de
broadcast y el trfico en segmento de red, mejorando el rendimiento y facilitando la
administracin de la red.
1.6.3 Canalizaciones
Todo el recorrido de cableado de datos, desde su salida hasta la toma final, transcurrir
obligatoriamente por canalizacin, de tal forma que ningn hilo transcurra suelto por ningn
tramo de todo el recorrido, ni tendr contacto directo con materiales de obra, yeso, ladrillos o
cualquier superficie que pueda daar la estructura del mismo.
Fibra ptica
Multimodo s/1137,5.00 Caja 100 m 1 s/1137,5.00
TOTAL S/1137,5.00
Bandeja de
Fibra ptica s/1137.00 1 s/1137.00
Convertidor de
Fibra ptica a s/555.00 1 s/555.00
Ethernet
pg. 11
Switch Core s/39750.00 1 s/39750.00
Extintores de
Dixido de s/290.00 1 s/290.00
Carbon
UPS
Sistema de
Alimentacin s/790.00 1 s/790.00
Ininterrumpida
Electrodos o
Varillas para S170.00 1 s/170.00
Tierra
pg. 12
Puesta a Tierra
s/250.00 1 s/250.00
Luces de
Emergencia e s/90.00 2 s/180.00
Iluminacin
TOTAL S/79939.00
TOTAL S/120.00
Organizadores
de Cables s/120.00 ---------------- 2 s/240.00
Canaletas
S/3.00 1,5m 15 S/45.00
pg. 13
Etiquetadores S/250.00 ---------------- 1 S/250.00
TOTAL S/2115.00
TOTAL S/420.00
pg. 14
Conectores
RJ45 s/65.00 Caja 1 = 100 1 s/65.00
Cat 6 unidades
TOTAL S/575.00
S/1137,5.00
Cuadro de Costos Entrada de Servicios.
S/79939.00
Cuadro de Costos Sala de Equipos.
TOTAL S/ 84306,5.00
pg. 15
2 PLANOS
pg. 16
2.1 UBICACIN GEOGRAFICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA
Institucin de gobierno local que tiene la funcin de administrar los ingresos econmicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.
Distrito: Pitumarca
Provincia: Canchis
pg. 17
Regin: Cusco
E-mail: ...
Ubigeo: 080605
pg. 18
2.3 PLANO LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA CON CABLEADO
ESTRUCTURADO
2.3.1 PLANO DE LA PRIMERA PLANTA Y SEGUNDA PLANTA
3 Pliego de condiciones
3.1 Objeto
Este pliego de condiciones define el conjunto de condiciones que han de regir la
ejecucin de todos los trabajos para realizar el proyecto. Incluye materiales y medios
auxiliares, igualmente contiene la definicin de normativas necesarias para el
desarrollo del plano.
3.2 Documentos que definen el proyecto
El proyecto consta de los siguientes documentos:
Memoria
Planos
Pliego de condiciones
Presupuesto
Todos los antes mencionados definen las prescripciones tcnicas y forma de
construccin que han de servir para la realizacin la infraestructura.
Se llevaran a cabo y se regirn la construccin en base a los anteriores documentos.
Antes de empezar con la construccin se proveer al contratista la documentacin
realizada.
pg. 19
3.3 Definiciones y atribuciones
A efecto de este pliego y dems documentos del proyecto se fijan las siguientes
definiciones, enumerndose cuales son las atribuciones principales.
3.3.1 Direccin tcnica
La realizaremos un grupo de estudiantes de la facultad de ingeniera especficamente
de la escuela profesional de ingeniera de sistemas, los cuales tenemos las
atribuciones de direccin facultativa de la obra e interpretacin tcnica y econmica
del proyecto.
3.3.2 Contratista o instalador
La ejecucin se encomendara a contratistas debidamente autorizados, quienes
acreditaran tal circunstancia y sern responsables a todos los efectos de los hechos
que pudieran derivarse del incumplimiento de las condiciones.
3.3.3 Propiedad o promotor
La propiedad o promotor es aquel encargado de ejecutar, con los cauces establecidos,
la obra reflejada en el proyecto. En este caso el alcalde la municipalidad de Pitumarca.
3.3.4 Representantes
El promotor designara representantes tales como un ingeniero director tcnico que se
encargara de llevar a cabo la obra, razn por la cual el contratista est obligado a
colaborar con este y sus subalternos.
pg. 20
3.4.3 Normativa de proteccin contra incendios
En 1998 se gener una norma tcnica (NTP 350.043-21998) en el Per sobre los
extintores porttiles. Seleccin, distribucin, inspeccin, mantenimiento, recarga y
prueba hidrosttica.
Norma A.130 Requisitos de seguridad para edificaciones y prevencin de siniestros
para salvaguardar las vidas humanas.
pg. 21
Grosor de 0,15 mm
Ofrece proteccin contra roedores
Capacidad pirorretardante:
- 2 a 24 ncleos (IEC 60332-1)
Especificaciones tcnicas
Rendimiento ptico:
Tamao del ncleo de fibra: 50/125
Atenuacin mxima (dB/km): 3,5 (850 nm)/l,5 (1300 nm)
Atenuacin tpica (dB/km): 2,7 (850 nm)/0,8 (1300 nm)
Ancho de banda mnimo garantizado (MHz-km): 500 (850 nm)/500
(1300 nm) ndice reflectante de grupo: 1,482 (850 nm); 1,477 (1300
nm)
Rendimiento de transmisin:
Tamao del ncleo: 50/125
o Fast Ethernet (100 Mbps): 300m (850 nm)/2km (1300 nm)
o Gigabit Ethernet (1 GigE): 550m (850 nm)/550m (1300 nm)
o Ethernet de 10 gigabits (10 GigE): 86m (850 nm)/300m (1300 nm)
Especificaciones mecnicas:
Nmero de fibras: 2
Dimetro nominal del cable (mm): 8,5
Peso nominal del cable (kg/km): 75
pg. 22
CertificadoDelta EC.
Estndares y normas de referencia:
ANSI/TIA-568-C.2
ISO/IEC 11801 & EN50173
IEC 61156-5( Ed. 2.0)
IEC 60332-3
pg. 23
FCC Parte 15, Clase A.
VCCI Clase A.
EN 55022 (CISPR 22), Clase A, EN 50082-1.
EN 55024.
C-Tick.
Aprobaciones de seguridad:
Lista UL(UL1950)/cUL.
IEC950/EN60950.
3.5.2.2 Conectores RJ-45
Elctrico:
Carcasa: Policarbonato
UL94V-02 no toxico
Material de contacto: Bronce fosforado
Color: Transparente
Hoja de contacto: Aleacion de cobre
Conductor: 24 AWG, 26 AWG
Temperatura:
ISO/IEC 11801
EIA/TIA 568B.2-1
3.5.2.3 Placas de toma
Caractersticas:
pg. 25
Clase E y hardware Categora 6 (ISO/IEC 11801 y EN 50173) y los requisitos de enlace
y hardware Categora 6 (EIA/TIA568).
El cableado ser de categora 6, no permitindose la utilizacin de puntos de
consolidacin en estas instalaciones, teniendo que llegar obligatoriamente el cableado
de datos sin cortes desde el panel de conexin en el Rack a la toma de usuario RJ45
del grupo de trabajo informtico.
Durante la instalacin de los cables, se cuidarn los siguientes aspectos:
El destrenzado mximo de los cables de 4 pares para ser conexionados en la toma de
usuario y los paneles, ser el mnimo necesario para realizar dicha conexin, no
superando en ningn caso la longitud de destrenzada mxima de 13 mm
Se minimizar la longitud de cubierta pelada necesaria para realizar la conectorizacin,
no superando en ningn caso la longitud de funda pelada mayor a 25 mm.
La conexin del cable a tomas y paneles se realizar de acuerdo con los esquemas
de conexin T568A o T568B, pero respetando cualquiera de los dos esquemas en
ambos extremos de terminacin del cableado. Todos los conectores de cobre tanto de
las tomas como de los paneles sern del tipo RJ45 de 8 contactos, independientemente
de su uso final.
Se respetarn las tensiones mximas de traccin especificadas por los fabricantes de
cable, de tal forma que no se altere la estructura fsica interna de dichos cables.
Se respetar el radio de curvatura mnimo de los cables.
Se protegern las aristas afiladas que puedan daar la cubierta de los cables durante
su instalacin.
No sobrecargar las canalizaciones. Como norma general, estas nunca deben superar
el 70% de su capacidad.
Las bridas de fijacin debern permitir el desplazamiento longitudinal de los cables a
travs de ellas, no estrangulando en ningn caso los cables
Las bridas y accesorios utilizados para amarrar o sujetar los cables se instalarn por
medios manuales y nunca utilizando medios mecnicos como alicates o tenazas, de tal
forma que no deformen la cubierta exterior de los cables de comunicaciones.
Se agruparn mazos de cable de 48 cables como mximo, y se recomienda evitar
paralelismos entre dichos cables. De esta forma se minimizan las interferencias
electromagnticas entre cables.
Los cruces de los cables de comunicaciones con los de otros servicios (electricidad,
alarma, incendios,...) se realizar perpendicularmente, asegurando la mnima superficie
de contacto posible.
Los cableados de datos y alimentacin, deberan tenderse preferiblemente en ngulo
recto uno respecto al otro con los puntos de puenteo apropiados, conservando la
separacin requerida en los puntos de cruce
Si la longitud del cable horizontal es <35m y el cable de datos es apantallado no se
precisa separacin.
Si el cable horizontal es >35m y se usa cable de datos apantallado la distancia de
separacin no se aplicar en los ltimos 15 m del tendido de cable horizontal.
pg. 26
Sin divisor Con divisor Con divisor
metlico de de
aluminio acero
Cable de alimentacin sin pantalla y cable IT sin 200 100 50
pantalla
Cable de alimentacin sin pantalla y cable IT con 50 20 5
pantalla
Cable de alimentacin con pantalla y cable IT sin 30 10 2
pantalla
Cable de alimentacin con pantalla y cable IT con 0 0 0
pantalla
3.5.5.1.1.1 NOTA
1. Los cableados de datos y alimentacin, al ser instalados bajo suelo, deberan
tenderse preferiblemente en ngulo recto uno respecto al otro con los puntos de
puenteo apropiados, conservando la separacin requerida en los puntos de
cruce.
2. Si la longitud del cable horizontal es <35m y el cable de datos es apantallado no
se precisa separacin.
3. Si el cable horizontal es >35m y se usa cable de datos apantallado la distancia
de separacin no se aplicar en los ltimos 15 m del tendido de cable horizontal
pg. 27
OM 1.050 600 550 300
3
550
Norma EN50173
3.6.3.2.2. Atenuacin
Para instalaciones en fibra ptica, ISO/IEC 11801 define tres especificaciones diferentes
de canal.
Estos se muestran en la tabla inferior. La atenuacin del canal y el rendimiento del
enlace a una longitud de onda determinada no excedern la suma de los valores de
atenuacin especificados para los componentes a dicha longitud de onda (donde la
atenuacin del cable se calcula mediante el coeficiente de atenuacin multiplicado por
su longitud).
50m MMF
pg. 28
3.6.3.2.3. Tendido del cable
Es esencial que los cables no estn sujetos a radios de curvatura inferiores a los
de la especificacin del fabricante ni se excedan las tensiones mximas de
tendido. El radio mnimo vara segn de acuerdo a si el cable est bajo carga
(durante la operacin de tendido). Adems, en el rea de terminacin
propiamente dicha, donde se ha eliminado la cubierta del cable el radio de
curvatura puede reducirse a 25mm.
Los cables se tendern sobre las rutas previstas habitualmente con una gua
de cuerda o varilla. La gua y la unin entre la gua y el cable debera ser lo
suficientemente fuerte como para aguantar la tensin requerida para situar el
cable en su localizacin. La unin entre la gua y el cable debera ser lo ms
delicada posible para asegurar que no se produzca ningn enganche al tirar por
el tendido.
La construccin del cable troncal hace que la cubierta exterior sea menos susceptible
de ser estirado y si el tendido es corto (<30m) y recto, solo requerir que la terminacin
del cable se envuelva con cinta sobre la cubierta junto con una gua.
La transicin entre el final del cable y la gua debera ser lo ms suave posible para
prevenir que pueda quedar enganchada. Como gua, el cable de troncal instala
habitualmente de manera individual, pero siempre que el espacio y la naturaleza del
tendido lo permitan, es posible tender ms de un cable a la vez.
Para tendidos largos y difciles, la tensin de tendido nunca debe aplicarse directamente
sobre la cubierta del cable. En estos casos deben adoptarse los siguientes
procedimientos:
1. Pelar aproximadamente 50 cms de la cubierta del cable.
2. Cortar las fibras a ras con la cubierta y adems
a) Separar la maya de aramida en dos grupos
b) Anudar los dos grupos para crear un lazo, retorciendo las terminaciones
c) Situar la gua a travs del lazo y realice un nudo
d) Encintar la terminacin alrededor de la gua para hacer la terminacin ms suave
y compacta o anexar el miembro tensor central a la gua usando un enganche
conveniente
En ambos casos si se usa una manivela para tender el cable, debe usarse un elemento
de proteccin ante sobrecargas para prevenir que se exceda la mxima tensin de
tendido.
pg. 29
3.6.4 Latiguillos
Todos los latiguillos sern conectorizados en fbrica, evitando que por lo hbitos de
instalacin, el sistema de comunicaciones no cumpla con los criterios para los que ha
sido diseado.
3.6.5 Tomas RJ45
Todas las tomas del sistema no precisan herramienta para su terminacin consiguiendo
un tiempo de montaje considerablemente reducido mediante una nica operacin. El
tamao compacto facilita el montaje del conector en una gran cantidad de situaciones
sin comprometer las necesidades de radios de curvatura mnimos para el cable. En la
versin blindada, todas las tomas tienen una pantalla metlica que se extiende por la
totalidad de la superficie exterior de la toma. La cubierta posterior de metal es reversible,
permitiendo al cable entrar desde dos direcciones.
3.6.6 Canalizaciones
Para los sistemas de distribucin troncal, se usarn los patinillos o canalizaciones
verticales u horizontales comunes al resto de servicios instalados en el edificio, pero
salvaguardando las distancias y teniendo canalizaciones de uso exclusivo para el
sistema de cableado estructurado. Todas las recomendaciones sobre esta parte estn
basadas en la normativa EIA/TIA 569A sobre Espacios y Canalizaciones para
Telecomunicaciones en Planta Interna y la normativa EIA/TIA 758 sobre canalizaciones
para Telecomunicaciones en Planta Externa propiedad del Cliente.
En la siguiente tabla se contemplan las dimensiones mnimas de los conductos de
acuerdo con el nmero de cables que albergarn.
pg. 30
Las canalizaciones por falso techo irn alejadas al menos 7,5 mm de las placas del
falso techo y por tanto de las luminarias instaladas sobre dichas placas. De esta forma
se evitan interferencias electromagnticas con las reactancias y elementos de arranque
de dichas luminarias.
Las canalizaciones podrn ser a base de bandeja fija de material plstico o metlico,
conductos plsticos o metlicos pero rgidos en cualquier caso (para conductos
metlicos flexibles, utilizar tiradas menores a 6 mts, para impedir la abrasin de los
cables durante la instalacin). Todas las canalizaciones metlicas irn puestas a tierra
de acuerdo con las recomendaciones de la normativa EIA/TIA 607A. En general,
cualquier elemento metlico del edificio (estructura, canalizaciones de agua, antenas y
torretas, etc...) ir conectado a tierra.
La tierra ser nica, tanto para el sistema de comunicaciones como para el sistema
elctrico.
La instalacin de las canalizaciones tendr en cuenta los radios mnimos de curvatura
que deben adoptar los cables de comunicaciones, tanto de cobre como de fibra ptica.
En general, estos radios de curvatura sern de 25 mm como mnimo para cables de
cobre de
Cat6 y 50 mm para cables de FO de planta interna (2, 4 6 fibras) y 10 veces el dimetro
externo para cables de fibra ptica de planta externa.
Las canalizaciones con conductos, dispondrn de cajas de registro al menos cada 30
mts o cuando los conductos realicen como mximo dos giros de 90. Adems, las cajas
de registro no se utilizarn como elementos de cambio de direccin de dichos
conductos, sino que dichos giros se realizarn antes de la caja de registro.
En general, las canalizaciones perimetrales o generales de la planta o del edificio se
dimensionarn para rellenar como mximo un 50% de su capacidad, dejando el 50%
restante para futuras ampliaciones, facilidad de cambios o movimientos, etc. Dichas
canaletas no tendrn una profundidad superior a 15 cm. De esta forma se evita el
aplastamiento de los cables por sobrepeso.
Se respetar una separacin mnima entre diferentes servicios. En la siguiente tabla
se contemplan y a modo de referencia, separaciones mnimas entre los servicios de
comunicaciones y electricidad. Nunca podrn ir cables de diferentes servicios pegados
o directamente en contacto, al menos existir una separacin plstica entre ellos.
Esta tabla muestra la distancia mnima entre cables elctricos (<1000Vrms) y de datos,
distribuidos por la misma canalizacin.
pg. 31
Para cableado apantallado, si el cableado horizontal es menor a 35 mts no se requiere
separacin.
No es necesario separacin en los ltimos 15 mts ms cercanos a la roseta.
Esta tabla tambin es aplicable al cableado troncal y a los cables de FO No dielctricos
(con armadura metlica).
pg. 32
3.7. NOMENCLATURA Y NORMAS DE ROTULACIN
Se deber de realizar la identificacin de todo el subsistema de cableado y los
elementos participantes en el mismo, para ello se utilizarn bridas identificativas. En
aquellos lugares que no se puedan utilizar bridas identificativas se utilizarn materiales
plsticos termo grabados de alta adherencia (en paneles y cajas de los puestos de
trabajo).
Deben de identificarse los siguientes aspectos segn lo indicado en el Plano 5. Detalle
de Etiquetado de Red de Datos:
Los cables deben rotularse en sus extremos con el mismo nmero identificador de la
toma a l que llegan
Toms de datos deben rotularse en las placas con un identificador nico
Switches
3.8. PRUEBAS Y MEDIDAS QUE GARANTICEN LOS NIVELES MNIMOS DE
CALIDAD DE LAS SEALES
Se deben efectuar pruebas de todos los canales y enlaces nuevos de cable antes de la
puesta en marcha del sistema.
Las pruebas y medidas necesarias se realizarn con el equipamiento suministrado por
el contratista que ser adecuado y estar debidamente calibrado.
Los parmetros suministrados en las pruebas se ajustarn en cuanto a orden y
contenido a los indicados en la normativa europea para sistemas de cableado
estructurado EN 50173, 2 Edicin del 2002 y en funcin de las clases de cableado que
aplique en cada caso.
PRDIDAS DE RETORNO 12 dB 10 dB
pg. 33
PRDIDAS DE INSERCCIN 20,3 dB 33,7 dB
ATENUACIN 21,7 dB 36 dB
DELAY SKEW 50 ns 50 ns
El enlace permanente deber ser medido de acuerdo a IEC 61935 con un equipo de
medida de Nivel III configurado para Enlace Permanente de Clase E en referencia a las
normas de rendimiento de Enlace Permanente detalladas para la Clase E en la segunda
edicin de ISO11801. Es necesaria la utilizacin en el equipo de medida de un interfaz
genrico de Categora 6, o especfico del fabricante para Categora 6.
Todos los enlaces instalados deben tener un desempeo igual o mejor que los
requisitos especificados por la siguiente tabla:
pg. 34
DELAY SKEW 43 ns 43 ns
Los parmetros mnimos para las pruebas de los enlaces y canales UTP TIA categora
6 son:
Longitud
La calibracin del NVP (Nominal Velocity of Propagation Velocidad Nominal de
Propagacin) es crucial para la precisin de las medidas de longitud del medidor de
campo. La longitud fsica mxima del enlace permanente ser de 90 metros. La longitud
fsica mxima del canal ser de 100 metros.
Mapa de cableado
Se utiliza para verificar la terminacin pin a pin en cada extremo y para verificar los
errores de conectividad de la instalacin.
Atenuacin
Prdidas de insercin
La prueba de prdida de insercin mide la prdida de seal en el enlace permanente o
canal.
Return Loss (en ambos sentidos)
Las medidas de prdida de retorno son cruciales para verificar que un enlace o canal
soportar un sistema LAN nuevo de alta velocidad, como un Gigabit Ethernet, debido a
que los transmisores estn funcionando en modo full dplex, transmitiendo y recibiendo
simultneamente. Por consiguiente, un retorno de seal o eco aparecer como una
seal recibida y provocar errores de bit, lo que dar como resultado retransmisiones
que disminuyen considerablemente la velocidad de datos.
pg. 35
Se seleccionar el autotest correspondiente a CLASS D PERMANENT LINK /CLASS E
PERMANENT LINK, de acuerdo con ISO 11801 2 edicin (2002). En ningn caso se
aceptarn autotest especficos del fabricante del sistema de cableado ofertado. Cada
medida se almacenar con un identificador nico, que permita su fcil localizacin. Se
entregarn las medidas de todos los enlaces en soporte magntico, en formato de texto
y en el formato propio del software del equipo utilizado.
4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
4.1 Mediciones
Las Medidas de la infraestructura son las siguientes:
PRIMERA PLANTA:
Distancia (m)
Toma 1 5m
OFICINA Rack 1 Toma 2 7m
Toma 3 21 m
Toma 4 19 m
Toma 5 18 m
CAJA COMUNAL Rack 1 Toma 6 17 m
pg. 36
Toma 7 16 m
Toma 8 15 m
Toma 9 14 m
Toma 10 11 m
Toma 11 9m
COMEDOR Rack 1 Toma 12 8m
Toma 13 5m
Toma 14 4m
Toma 15 30 m
Toma 16 29 m
Toma 17 28 m
Toma 18 27 m
Toma 19 26 m
Toma 20 25 m
Toma 21 24 m
Toma 22 23 m
Toma 23 22 m
SALA DE Rack 1 Toma 24 21 m
REUNIONES
Toma 25 20 m
Toma 26 19 m
Toma 27 18 m
Toma 28 17 m
Toma 29 16 m
Toma 30 15 m
SEGUNDA PLANTA:
Distancia
(m)
Toma 1 15 m
Toma 2 14 m
Toma 3 13 m
Toma 4 12 m
pg. 37
HABITACIN Rack 2 Toma 5 11 m
02
Toma 6 10 m
Toma 7 9m
Toma 8 8m
Toma 13 23 m
Toma 14 21 m
Toma 15 19 m
Toma 16 18 m
Toma 17 17 m
Toma 18 16 m
Toma 21 12 m
Toma 22 11 m
Toma 23 10 m
Toma 24 8 m
OFICINA Rack 2 Toma 25 21 m
COMUNAL
Toma 26 20 m
Toma 27 19 m
Toma 28 17 m
4.2 Presupuesto
Red de cableado-estructurado
pg. 38
3.5.6 Cuadro de Costos Entrada de Servicios.
Entrada de Servicios
Fibra ptica
Multimodo s/1137,5.00 Caja 100 m 1 s/1137,5.00
TOTAL S/1137,5.00
3.5.7
3.5.8 Cuadro de Costos Sala de Equipos.
Descripcin Costo/Unit. s/ Cantidad Costo Total
Bandeja de
Fibra ptica s/1137.00 1 s/1137.00
Convertidor de
Fibra ptica a s/555.00 1 s/555.00
Ethernet
pg. 39
Servidor s/7740.00 2 s/15480.00
Rackeables
Extintores de
Dixido de s/290.00 1 s/290.00
Carbon
UPS
Sistema de
Alimentacin s/790.00 1 s/790.00
Ininterrumpida
Electrodos o
Varillas para S170.00 1 s/170.00
Tierra
Puesta a Tierra
s/250.00 1 s/250.00
Luces de
Emergencia e s/90.00 2 s/180.00
Iluminacin
TOTAL S/79939.00
3.5.9
3.5.10 Cuadro de Costos Cableado Vertical o Backbone.
Cableado Vertical o Backbone
pg. 40
Ductos s/30.00 2m 4 s/120.00
TOTAL S/120.00
3.5.11
3.5.12 Cuadro de Costos Sala de Telecomunicaciones
Cableado Vertical o Backbone
Organizadores
de Cables s/120.00 ---------------- 2 s/240.00
Canaletas
S/3.00 1,5m 15 S/45.00
TOTAL S/2115.00
pg. 41
Escalerillas s/35.00 1m 12 s/420.00
para Cables
UTP
TOTAL S/420.00
3.5.14
3.5.15 Cuadro de Costos rea de Trabajo
Cableado Vertical o Backbone
Conectores
RJ45 s/65.00 Caja 1 = 100 1 s/65.00
Cat 6 unidades
TOTAL S/575.00
S/1137,5.00
Cuadro de Costos Entrada de Servicios.
S/79939.00
Cuadro de Costos Sala de Equipos.
pg. 42
Cuadro de Costos Cableado Horizontal S/420.00
TOTAL S/ 84306,5.00
5. Anexos
pg. 43
5.1.2. Sala de Equipos
Se define como el espacio en donde se ubican los equipos de
telecomunicaciones, todo esto debe de estar acorde a las normas TIA/EIA-
568-A,569-A estndar para el recorrido y espacio de telecomunicaciones en
edificaciones comerciales.
EQUIPO DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Dimensiones: altura 44,45 mm,
ancho de 440 mm y profundidad de
338 mm.
Capacidad hasta 48 fibras con
utilizacin de extensiones pticas.
Posee una bandeja deslizable para
Permite una mayor facilitar la instalacin de los cables
administraciones, pticos y sus extensiones.
Bandeja de Fibra distribucin y Posee un panel frontal que facilite
ptica organizacin de las en las maniobras.
conexiones de fibra Posee versatilidad en el acceso de
ptica. los cables pticos, con 2 acceso
laterales, 2 accesos traseros, todos
con un sistema de fijacin de
cables.
Producto resistente y protegido
contra corrosin.
Fabricado en acero, con acabado
de pintura epoxi de alta resistencia
a rayados.
Equipos conversor de medio
ethernet 10/100BaseTx a 100Base
Fx.
Detector automtico de la
comunicacin.
Son equipos Acepta fibra multimodo y
Convertidor de Fibra conversores de medio monomodo.
ptica a Ethernet que permiten hacer Alcanza a distancia de 4.25 y 40 km
enlaces punto a punto de conexin punto a punto.
a travs de la fibra Propagacin automtica de fallo de
ptica. link, lo cual permite saber si se
produce un fallo en el cable este se
o la fibra este se propaga hacia los
equipos conectados, detectando e
interrumpiendo la comunicacin.
Dispositivo que Independiente de la Pc.
permite levantar una Funcin de un router con una
defensa y proteger a conexin Gigabit Ethernet
la red del exterior, nos 10/100/1000 Mbps con 4 puertos
Firewall Hardware permite controlar las de alto rendimiento.
comunicaciones, Con un punto de acceso Wireless.
dando permisos o Bloqueo esttico de direccin URL
restringiendo y bloqueo de palabras clave.
Monitorizacin de seguridad activa
sospechosa, generando una
alarma si procede un ataque.
pg. 44
Ayuda a simplificar los trabajos de
los administradores
pg. 45
equipos en una red Capacidad de conmutacin de
local, funciona almacenamiento y transmisin de
cuando un equipo hasta 48 Gbps sin bloqueos.
emite un mensaje y Puerto consola.
Switch 24 Puertos el switch se encarga Dimensiones: 440 x 375 x44 mm.
de retransmitir a Peso: 6.39kg.
informacin Temperatura de funcionamiento de
utilizando la 0 a 40 C.
direccin fsica o Temperatura de almacenamiento
mac y encamina los de -20 a 70 C.
datos al dispositivo 2 ventiladores integrados.
que lo debe de
Alimentacin de 100 240 V, 50 -
recibir.
60 Hz, con una fuente de
alimentacin externa de 48 V.
Montaje incluido para poner en
rack.
Normalizada por la norma
ANSI/TIA/EIA 568 C.2.
Dimensiones: Altura 44.45 mm,
Es el punto de la red Ancho 482.6 mm.
informtica en donde Paneles para 24 puertos RJ45.
se organiza las ptimo para Ethernet Giga bit de
Patch Panel conexiones de red cobre 1000Base-T.
mediante latiguillos, Diseo modular para cat 6 para
encargado de recibir transmisiones de datos superiores
todos los cables del 250 Mhz.
cableado Conectorizacion con cdigos de
estructurado. colores bajo la norma de cableado
T568A T568B.
Administrador de cable de forma
horizontal.
Ancho: 448.6mm.
Es un organizador de Altura: 44.1mm.
cables que permite Profundidad: 3.70.
mantener el cable Fabricacin en PVC rgido.
Ordenadores distribuido, Doble tapa brinda proteccin al
organizado cada cableado.
cable para mejorar la Fcil armado.
administracin de
redes y dar un mejor
aspecto a todo el
equipo.
pg. 46
informacin que Dimensiones: 8.73 alto, 4440
requieran. ancho y profundidad 68.40.
Posee 2u espacios para rakear.
Dimensiones: 140mm ancho x
Es un dispositivo 62mm profundidad x 28mm altura.
hardware el cual Peso 390 g.
permite gestionar 2 puertos Usb tipo A, ala Pc.
mltiples Pcs con un 2 HD macho Video, ala Pc.
solo equipo de 2 Jacks de audio, ala Pc.
teclado, monitor y 2 puertos Usb tipo A, a la consola.
mouse, posee un rack 2 HD hembra Video, a la consola.
Switch KVM compatible con usb y Resolucin de video: 1600x900.
Ps/2 y conexiones usb
Alimentacin a travs del puerto
del lado del pc.
usb.
Esta tecnologa est
Temperatura de operacin: -10 C
orientado a ofrecer
a 50 C.
soluciones para
Temperatura de almacenaje: -20 a
usuarios
60 C.
residenciales y para
pequeas oficinas. Presenta una certificacin de
aprobacin reguladora: FCC B,CE.
pg. 47
es vital la operacin perforaciones asistidas por
que estos manejan. ventiladores.
Es por eso que se Enfriamiento de confort,
maneja una mejor incorporando ductos adicionales
forma el tema de para el enfriamiento de la sala.
acondicionamiento
del ambiente el cual
graduara el nivel de
temperatura dentro
del ambiente que se
instalara en este caso
la de la sala de
equipos.
Los extintores de Capacidad de poder transformar en
dixido de carbono un lquido cuando es sometido a
son los apropiados presin y frio hasta el punto de que
para repeler incendios llegue a convertirse en un slido si
en equipos delicados continuamos enfrindolo y
Extintores de debido a que estropea comprimindolo.
Dixido de Carbon menos que otros Contenido neto 7kg.
extintores, contiene Vlvula de disparo rpido con vaso
pequeas partculas difusor especial para Co2.
que son expulsadas Dimetro: 103.5mm.
del extintor pueden Altura: 580 mm.
estar cargadas de Soporte de pared incluido.
electricidad esttica.
Alto desempeo con eficiencia
superior al 95%.
Es un dispositivo que Rango de potencia de 700
contiene elementos va(voltamperio).
almacenadores de Voltaje nominal 208-240V.
energa que Frecuencia 50/60 Hz
proporciona energa Batera sellada libre de
UPS elctrica por un mantenimiento.
Sistema de tiempo limitado y Capacidad de
Alimentacin durante un apagn a 2kva(kilovolamperios), 12v/7ah.
Ininterrumpida los equipos que estn Tiempo de respaldo: Mayor a 9
conectados a este minutos a 100% de carga, 18
dispositivo. minutos a 50% de carga.
Tiempo de recarga 5 horas para
90% despus de una descarga
completa.
Incorporacin de una pantalla LCD.
Tambin permite
Alarma audible para avisar
mejorar la calidad de
sobrecarga, falla o cuando la
la energa elctrica,
batera esta baja.
filtrando subidas y
Temperatura: 0 a 40 C.
bajadas de las
tensiones lo que Humedad: 0-95%
permite tener un Peso de 2kva, 34 kg.
mayor cuidado en los Dimensiones: 20 cm de ancho,
equipos. 35.2 cm de alto y 45 cm de
profundidad.
La varilla permite Vida til mnimo de 30 aos.
drenar las Resistencia a las corrosiones.
pg. 48
Electrodos o Varillas sobrecargas o algn Cumple con las normas
para Tierra problema de corto ANSI/TIA/EIA.
circuito Longitud 3m.
proporcionando Espesor de recubrimiento de cobre
proteccin a los 0.245mm.
equipos.
Conexin elctrica Debe de ser de 3 ohmios para la
directa de todas las proteccin de los equipos en el
partes metlicas de cuarto principal de equipos.
una instalacin. El valor de la resistencia de puesta
La finalidad es limitar a tierra est conforme a las normas
la tensin, lo que de proteccin y se mantenga la
Puesta a Tierra permite asegurar la estabilidad de la resistencia.
proteccin de los Las corrientes de defecto a tierra y
equipos electrnicos, fuga circulen sin peligro, segn
eliminar y disminuir el solicitaciones trmicas y
riesgo de una avera electromecnicas.
en los equipos La solidez y proteccin mecnica
electrnicos utilizados est asegurada, segn condiciones
en la sala. estimadas de influencia externa.
24 leds ultra brillantes luz blanca.
Existen una gama Tensin 220v AC 60 Hz.
muy amplia en el uso Encendido automtico en caso de
de luces, estn los de ausencia de energa.
reemplazo, Autonoma de 8 horas con 2
Luces de emergencia, lamparas encendidas
Emergencia e evacuacin o los de Batera de alta duracin 4v 2.5 Ah.
Iluminacin trazado de Tiempo de recarga de la batera 18-
alumbrado, los cuales 20 horas.
tendrn una Alimentacin por enchufe
incorporado.
Material ABS, reforzado contra
golpes y altas temperaturas
Dimensiones: 29.5mm alto, 28 cm
de ancho y 7,8 cm de profundidad.
Certificaciones ISO 90001, CE, GS.
Indicador de carga mediante 1 led.
Indicador de nivel de batera
mediante 2 led.
Asa especial para uso porttil.
pg. 49
ser el medio por Certificado CSA
donde pase la fibra Soporta temperaturas de 50C.
ptica.
4.1.2
4.1.3 Sala de Telecomunicaciones
EQUIPO DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Dimensiones: altura 44,45 mm,
ancho de 440 mm y profundidad de
338 mm.
Capacidad hasta 48 fibras con
utilizacin de extensiones pticas.
Posee una bandeja deslizable para
Permite una mayor facilitar la instalacin de los cables
administraciones, pticos y sus extensiones.
Bandeja de Fibra distribucin y Posee un panel frontal que facilite
ptica organizacin de las en las maniobras.
conexiones de fibra Posee versatilidad en el acceso de
ptica. los cables pticos, con 2 acceso
laterales, 2 accesos traseros, todos
con un sistema de fijacin de
cables.
Producto resistente y protegido
contra corrosin.
Fabricado en acero, con acabado
de pintura epoxi de alta resistencia
a rayados.
pg. 50
equipos dentro del
panel de conexin.
Es un organizador de Cubierta a presin con fcil acceso
cable que permite de 180 grados en instalaciones
tener una adyacentes.
Organizadores administracin de Disponibles en anchos de 19 in,
de Cables cables optima y altura 1u, 2u.
sencilla para el Cuenta con un organizador de
manejo de las cables delanteros y traseros,
conexiones con lo
cual se obtiene una
apariencia limpia y
profesional.
Usado para el tendido del cableado
horizontal, el cual no debe de
Es un estndar de exceder de 90 metros desde el
cables para Gigabit Patch panel por cada enlace.
Cable UTP Ethernet y otros Cable de cobre slido Twisted Pair
Cat 6 protocolos de red, es de 4 pares trenzados (con
una va de conexin aislamiento dentro de la cubierta
con un par de protectora lo que da mayor
conductores inmunidad al ruido), LSZH.
elctricos. Cumplir con los estndares de la
Alcanza frecuencia de TIA/EIA 568B Categora 6.
hasta 250 Mhz a una El cable debe tener aislante de
velocidad de 1Gbps Polietileno de alta densidad, con
tipo de cubierta de PVC (Policloruro
de vinilo) sin plomo o metal pesado,
para lo que es resistencia trmica.
Separador de polietileno para
asegurar alto desempeo contra
diafona.
Tipo de cubierta: PVC negro con
propiedades retardante a la llama y
resistente a la intemperie.
Para conexiones y aplicaciones IP.
El sistema de canalizacin debe
permitir la curvatura del cable UTP
incluido sus accesorios
correspondientes, durante su
tendido segn la norma de la
EIA/TIA 569A que considera una
holgura para la canalizacin
completa de manera que se cumpla
con las normas de performance de
la EIA/TIA.
Las canaletas se Las canaletas debern ser de
encargan de agrupar plstico y debern ser estticas.
Canaletas y proteger los cables Estas canaletas y los accesorios
de red, estableciendo deben ser fabricados de material
con la ayuda de las resistente al impacto.
canaletas una ruta Una de las caras deber poder ser
preestablecida, removible a presin, para el
cuentan con una montaje de los conductores sin
pg. 51
fijacin de necesidades de remover la
pegamento, tarugos o canaleta.
tornillos. La canaleta debe ser importada de
Permite una mejor color blanco y de marca
distribucin, da reconocida.
esttica y mejor Este sistema debe estar
administracin de los conformado por canaletas de
cables que pasaran al plstico de 2 metros de altura y sus
cableado horizontal. respectivos accesorios de unin,
terminacin y derivacin
necesarios.
El sistema de canalizacin
solamente ser para los cables
UTP solicitados teniendo una sola
va, con un mnimo de 10cm de
seccin para la canaleta ms
angosta y considerando al menos
un 40% de capacidad adicional
para cables en cada seccin del
sistema de canalizacin.
pg. 52
ahorro de tiempo y Impresiones de etiquetas de hasta
dinero, ya que facilita 38,11 cm de ancho.
el trabajo de Impresin de etiqueta continua
bsqueda de los hasta 1m de largo.
cables al momento de 20 tipos de materiales y ms de
ver cules de ellos 130 referencias de etiqueta donde
pueda que tenga un escoger.
error.
Respuesta instantnea a energa
oscilante.
Alta seguridad en cuanto a shock
Equipo electrnico elctrico por tener total aislacin.
destinado a dar una Amplio rango de regulacin a la
Estabilizador tensin estabilizada entrada 120 VAC hasta 300 VAC.
en su salida ya sea Soporta situaciones extremas ya
que la tensin que es muy robusto.
aumente o baje esta la Pantalla LCD para la
estabilizara. monitorizacin, con medicin del
voltaje de entrada y salida,
frecuencia y la corriente de
consumo.
pg. 53
4.1.5 rea de Trabajo
EQUIPO DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Cumpla las normas T-569 de
Cableado en terminales.
El plstico usado en el Face Plate
ser de alto impacto, retardante de
Face Plate (cajas Son tapas plsticas flama.
o rosetas) que van en las Debe ser de 2 puertos o 1 puerto de
paredes en donde se acuerdo a los requerimientos de
insertan los cables cada edificio.
que van conectadas a El Face Plate debe tener base de
las mquinas. aplicacin con tornillos al accesorio
de canaleta debiendo encajar
adecuadamente en esta.
Debe incluir sus tornillos de
sujecin y etiquetas de
identificacin para cada puerto del
Face Plate.
Interface usada para empalmar el
cable horizontal y los patch cords.
Jack modulares sin
apantallamiento, para 4 pares
trenzados.
Cdigo de colores segn la
normativa para ambas
terminaciones T568A/T568B.
Conector de plstico La conexin de los conectores es
que esta al final del por desplazamiento de aislante.
Jacks cable de la red, el cual Ideal para aplicaciones de datos,
entrara dentro de la voz o video con la mnima
roseta para conectar atenuacin. Todos con certificados
el cable de red con el por la UL
computador. Cumpla con los estndares de la
TIA/EIA Categora 6.
Cubierta de polvo integrada y que
sea reusable.
El plstico usado en el Jack debe
ser de alto impacto, retardante de
flama
Vendra a ser el Forro Policarbonato
Conectores conector responsable Contactos de oro/niquel con
RJ45 de las redes de espesor.
Cat 6 computadoras, posee Conexin T568A, T568B.
8 pines con su Estndar 568.B.2.
respectivo sistema de Tabilla de bronce, platino y oro.
colores.
pg. 54
pg. 55