Contenido de Una MIA
Contenido de Una MIA
Contenido de Una MIA
El contenido de una manifestacin de impacto ambiental depende de la modalidad que requiera, en la siguiente
figura se describen los niveles de presentacin de una manifestacin de impacto ambiental y los casos en que se
debe presentar una manifestacin de impacto ambiental modalidad regional; por eliminacin, el resto de los casos
se presentarn en modalidad particular.
La informacin que debe contener la manifestacin de impacto ambiental depende de la modalidad que se
presente como a continuacin se describe:
1
MIA REGIONAL
MIA PARTICULAR
Datos generales del proyecto, del Datos generales del proyecto, del
I. promovente y del responsable delI. promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental; estudio de impacto ambiental;
Identificacin, descripcin y
Identificacin, descripcin y evaluacin de los impactos
V. evaluacin de los impactosV. ambientales, acumulativos y
ambientales; residuales, del sistema ambiental
regional;
Definicin y Objetivo
2
La evaluacin de impacto ambiental es un instrumento de la poltica ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar
y restaurar los daos al ambiente, as como la regulacin de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos
negativos en el ambiente y en la salud humana. A travs de este instrumento se plantean opciones de desarrollo
que sean compatibles con la preservacin del ambiente y manejo de los recursos naturales.
El objetivo de la evaluacin del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea
sustentable debe considerar adems de la factibilidad econmica y el beneficio social, el aprovechamiento
razonable de los recursos naturales (Ver Criterios de Sustentabilidad).
a) Informe preventivo
b) Manifestacin de impacto ambiental modalidad particular y,
c) Manifestacin de impacto ambiental modalidad regional.
Requieren de presentar un Informe Preventivo y no una Manifestacin de Impacto Ambiental en los siguientes
casos:
I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el
aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan
producir las obras o actividades;
II.- Las obras o actividades de que se trate estn expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano
o de ordenamiento ecolgico que haya sido evaluado por la Secretara en los trminos del artculo siguiente, o
III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los trminos de la presente seccin.
En los casos anteriores, la Secretara, una vez analizado el informe preventivo, determinar, en un plazo no mayor
de veinte das, si se requiere la presentacin de una manifestacin de impacto ambiental en alguna de las
modalidades o si se est en alguno de los supuestos sealados.
3
Se trata de un documento con base en estudios tcnicos con el que las personas (fsicas o morales) que desean
realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artculo 28 de la LGEEPA, analizan y describen las
condiciones ambientales anteriores a la realizacin del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos
potenciales que la construccin y operacin de dichas obras o la realizacin de las actividades podra causar al
ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones.
Para fines de evaluacin de impacto ambiental de obras y actividades de competencia Federal corresponde a la
Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA):
1. Todas las obras o actividades listadas en el Artculo 28 de la Ley General para el Equilibrio Ecolgico y
Proteccin al Ambiente y 5 del Reglamento para la manifestacin de Evaluacin del Impacto Ambiental.
Todas las obras o actividades listadas en el Artculo 28 de la Ley General para el Equilibrio Ecolgico y
Proteccin al Ambiente y 5 del Reglamento para la manifestacin de Evaluacin del Impacto Ambiental
con excepcin de las que correspondan a actividades del petrleo y petroqumica, as como a los
tratadores de residuos peligrosos, que corresponden solo a la DGIRA.
Estados
4
fabricacin de materiales para la construccin u ornamento de obras;
5. La atencin de los asuntos que afecten el equilibrio ecolgico o el ambiente de dos o ms municipios;
Municipios
1. La aplicacin de las disposiciones jurdicas relativas a la prevencin y control de los efectos sobre el
ambiente ocasionados por la generacin, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposicin
final de los residuos slidos e industriales que no estn considerados como peligrosos.
5
Industria Petroqumica Industria Qumica Industria Siderrgica Industria Papelera
Explotacin de
Industria Azucarera Industria del Cemento Industria Elctrica
Minerales
Actividades Pesqueras
6
Estudios de Riesgo e Impacto Ambiental
En el artculo 30 de la LGEEPA se seala que cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas, la
manifestacin deber incluir un estudio de riesgo correspondiente. Al respecto en el captulo V de la LGEEPA se
aborda lo relativo a las actividades consideradas como altamente riesgosas y en su artculo 147 se seala que la
realizacin de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarn a cabo con
apego a lo dispuesto en la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales
mexicanas.
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del anlisis de los riesgos ambientales relacionados con el
proyecto.
En el artculo 35 BIS 1 de la LGEEPA se seala que los informes preventivos, las manifestaciones de impacto
ambiental y los estudios de riesgo podrn ser presentados por los interesados, instituciones de investigacin,
colegios o asociaciones profesionales y que la responsabilidad respecto del contenido del documento
corresponder a quien lo suscriba. As mismo, seala que las personas que presten servicios de impacto ambiental,
sern responsables ante la Secretara de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y
estudios de riesgo que elaboren, quienes declararn bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las
mejores tcnicas y metodologas existentes, as como la informacin y medidas de prevencin y mitigacin ms
efectivas.
Para elaborar una MIA (regional o particular) un informe preventivo existen unas guas. En el caso del informe
preventivo y la MIA regional existen guas genricas, esto es, que existe una gua para cualquier informe
preventivo y otra para cualquier proyecto que requiera la presentacin de una MIA regional; pero para las MIA
particulares existe una gua para cada sector productivo (turstico, aprovechamiento forestal, vas generales de
comunicacin, cambio de uso de suelo, residuos peligrosos, pesquero, petrolero, minero, industrial, plantaciones
forestales y gasero).
7
Procedimiento de Evaluacin
Cules pueden ser los resultados del Procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental?
Una vez evaluada la manifestacin de impacto ambiental, la Semarnat emitir, debidamente fundada y motivada,
la resolucin correspondiente en la que podr:
I.- Autorizar la realizacin de la obra o actividad de que se trate, en los trminos solicitados;
II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificacin del proyecto o
al establecimiento de medidas adicionales de prevencin y mitigacin, a fin de que se eviten, atenen o
compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construccin, operacin
normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretara sealar los
requerimientos que deban observarse en la realizacin de la obra o actividad prevista, o
8
III.- Negar la autorizacin solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en la Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y dems disposiciones
aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o ms especies sean declaradas como amenazadas
o en peligro de extincin o cuando se afecte a una de dichas especies, o
c) Exista falsedad en la informacin proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de
la obra o actividad de que se trate.
Criterios de Evaluacin
La Semarnat evala los posibles efectos de las obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate,
considerando el conjunto de elementos que los conforman y no nicamente los recursos que, en su caso, seran
sujetos de aprovechamiento o afectacin.
El conjunto de elementos se refiere a los medios, componentes y factores que conforman al ecosistema.
La utilizacin de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga
de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.
Integridad funcional. Conjunto de mecanismos que permiten el mantenimiento del equilibrio ecolgico y la
permanencia del ecosistema, entendiendo como mecanismos los sucesos intermedios entre causa y efecto.
Capacidad de carga: es la medida que posee un componente ambiental (agua, aire, suelo, flora o fauna) para
depurar, dispersar, absorber o soportar vertidos, emisiones o residuos sin afectar su calidad, estructura o funcin.
O bien, en trminos del conjunto de ellos se refiere a la funcin de soporte que tiene el territorio y los ecosistemas
que lo forman para las actividades humanas en trminos de vocacin y compatibilidad.
En su caso, la Semarnat podr considerar las medidas preventivas, de mitigacin, de compensacin y las dems
que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mnimo los efectos negativos
sobre el ambiente.
9
Qu tipo de medidas se pueden aplicar?
Bsicamente existen tres tipos de medidas utilizadas en la evaluacin de impacto ambiental, que son:
Medidas de prevencin: conjunto de acciones que deber ejecutar el promovente para evitar efectos
previsibles de deterioro del ambiente;
Medidas de mitigacin: conjunto de acciones que deber ejecutar el promovente para atenuar los
impactos y restablecer las condiciones ambientales antes de la perturbacin que se causare con la
realizacin de un proyecto en cualquiera de sus etapas;
Documentacin solicitada
El ciudadano que requiera someter a evaluacin de impacto ambiental su proyecto, deber presentar la solicitud
de autorizacin en materia de impacto ambiental, anexando a esta:
II. Discos compactos que contengan la Manifestacin de Impacto Ambiental, uno de ellos con la leyenda "Consulta
al pblico".
III. Resumen del contenido de la manifestacin de impacto ambiental original impreso y en CD.
10
VI. Carta bajo protesta de decir verdad firmada por quien(es) elabor(aron) la Manisfetacin de Impacto
Ambiental.
Por un uso responsable de papel, la informacin contenida en los incisos I, III y IV podr presentarla en un original
impreso y tres copias adicionales en CD.
Para conocer a detalle la informacin que debe presentar para el ingreso de su trmite, consultar los trmites
registrados en el Registro Federal de Trmites y Servicios ante la Comisin de Mejora Regulatoria (COFEMER) u
obtener asesora en el Centro Integral de Servicios llamando a los siguientes telfonos: 5624-3454, 5624-3412,
5624-3375, 5624-3383 de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 3:00 p.m.
Seguimiento
Para dar seguimiento al estado que guarda la evaluacin de su solicitud solo necesita su Clave de proyecto o
Numero de bitcora e ingresar a la pgina de la Semarnat.
Consulta Pblica
Cualquier persona podr solicitar una consulta pblica de determinado proyecto de acuerdo a las siguientes bases:
La solicitud para una consulta deber presentarse por escrito dentro del plazo de diez das contados a
partir de la publicacin del proyecto.
Publicado el extracto del proyecto, los interesados tienen 10 das para solicitar se ponga a disposicin del
pblico la MIA en la entidad federativa que corresponda.
20 das posteriores a que se puso la MIA a disposicin del pblico, cualquier interesado podr proponer
medidas de prevencin, mitigacin y observaciones por escrito sealando su nombre y domicilio.
En la resolucin que se emita, se consignar el proceso de consulta pblica, los resultados de las
observaciones y propuestas formuladas.
11
Cuando el proyecto pueda ocasionar desequilibrios ecolgicos graves por o daos a la salud pblica o a los
ecosistemas, la Secretara, podr organizar una reunin pblica (Art. 43) bajo los siguientes lineamientos:
La reunin pblica deber llevarse a cabo dentro de los 25 das posteriores a que se resolvi dar inicio a
la consulta pblica y dentro de un plazo no mayor a 5 das a la fecha de publicacin de la convocatoria
(Art. 43 Fraccin I)
En dicha reunin el promovente deber exponer los aspectos tcnicos ambientales de las obras o
actividad de que se trate, los posibles impactos que se ocasionarn por su realizacin y las medidas de
prevencin y mitigacin que seran implementadas, asimismo, atender las dudas que le sean planteadas.
Una vez concluida la reunin y antes de que se dicte la resolucin en el procedimiento de evaluacin, los
asistentes podrn formular observaciones por escrito que la Secretara anexar al expediente.
Es importante considerar que las observaciones o comentarios que se presenten durante el proceso de consulta
pblica y/o reunin pblica de informacin, debern acotarse a la materia ambiental.
Si desea conocer los proyectos sometidos a Consulta Pblica y/o Reuniones Pblicas, ingresa aqu
La Secretara pblica en la Separata de su Gaceta y en Internet el listado de las solicitudes de autorizacin, los
informes preventivos y de las manifestaciones de impacto ambiental que recibe. Consulte la Gaceta Ecolgica.
12