Proyecto Capacitación Docentes Inicial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin.


Escuela de Educacin Especial.

PROYECTO DE CAPACITACIN PARA DOCENTES


DE EDUCACIN INICIAL EN DETECCIN
TEMPRANA DE NIOS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA EN CENTROS DE
DESARROLLO INFANTIL MUNICIPALES DE LA
CIUDAD DE CUENCA

Trabajo de Graduacin previo a la obtencin del ttulo de Licenciada en


Ciencias de la Educacin con mencin en Educacin Inicial, Estimulacin
e Intervencin Precoz.

Autora:
Sofa Peaherrera Maldonado.

Directora:
Mgst. Margarita Proao Arias.

Cuenca Ecuador
2017

I
DEDICATORIA

A mi Padre, Rafael Peaherrera Moscoso, quien me ha


enseado que la excelencia no es una opcin sino una
necesidad. Papi, te dedico cada una de mis metas, sueos y
logros alcanzados. A ti te dedico todo mi trabajo, porque
me has enseado el valor del esfuerzo.

II
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi Padre. Gracias Pa por la valenta con


la que me enseas a luchar cada una de mis batallas.
Gracias por ser el mejor ejemplo, de hombre, padre
y amigo. Gracias por ayudarme a construir mi futuro
y a alcanzar mis sueos.
Por ensearme el valor de la constancia y el mrito
de la verdad, gracias por darme lo ms importante
que tengo en la vida, La Educacin.
Gracias Papi, porque ahora entiendo lo que significa
ser la razn de tu vida.

A m querida Margarita, mi mentora, mi maestra, a


quien le tengo un agradecimiento infinito. Gracias
por compartirme cada uno de sus sabios
conocimientos, gracias por ensearme el verdadero
valor de ayudar al prjimo, gracias por guiar mis
pasos y por ensearme a lo que me voy a dedicar el
resto de mi vida, nuestro comn y tan apasionante
mundo del TEA. Mil gracias Margarita, por
considerarme ms que como su alumna, su amiga.

III
RESUMEN:

El presente trabajo de investigacin consiste en un estudio descriptivo de tipo


exploratorio, cuyo objetivo principal es evidenciar un proyecto de capacitacin a docentes
de Educacin Inicial dentro de un tema de gran inters cientfico y humano, como es el
autismo.

Este proyecto pretende justificar la importancia de promover la deteccin temprana


de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en nios de 16 a 30 meses en los Centros
de Desarrollo Infantil Municipales de la Ciudad de Cuenca (CMDI), considerando la
evidencia bibliogrfica la cual sostiene que, si la intervencin inicia en edades tempranas
se dan cambios importantes en el pronstico de la calidad de vida de los pequeos.

Este estudio tambin est encaminado a realizar el anlisis del conocimiento


docente en el campo del TEA y su deteccin precoz, determinando a travs de los
resultados obtenidos en el proceso pre y post capacitacin, la necesidad de mejorar la
formacin de los docentes de Educacin Inicial, en el campo del autismo. Los resultados
obtenidos de esta investigacin evidencian que el 75% de docentes tienen poco o nulo
conocimiento con respecto al TEA, y post proceso de capacitacin su conocimiento
mejora en un 73%, determinando la necesidad e importancia de capacitacin continua a
las docentes dentro del marco de la Educacin Inicial.

Palabras clave: desarrollo, deteccin temprana, docentes, intervencin precoz,


Trastorno del Espectro Autista.

IV
V
NDICE

CAPTULO 1: .................................................................................................................. 1
1.1. Definicin del TEA, su historia y generalidades. .............................................. 1
1.2. Conceptualizacin actual. .................................................................................. 8
1.3. Etiologa del Autismo. ..................................................................................... 11
1.3.1. Componente gentico. .............................................................................. 11
1.3.2. Alteraciones neurofisiolgicas. ................................................................ 14
1.3.3. Factores ambientales................................................................................. 17
1.4. Caractersticas del nio con TEA. ................................................................... 20
1.4.1. Dficit en la interaccin social. ................................................................ 21
1.4.2. Dficit en la comunicacin verbal y no verbal. ........................................ 22
1.4.3. Caractersticas cognitivas. ........................................................................ 23
1.4.4. Deficiencias en la capacidad imaginativa. ................................................ 24
1.4.5. Conductas repetitivas. ............................................................................... 24
1.4.6. Intereses. ................................................................................................... 25
1.4.7. Movimientos estereotipados. .................................................................... 26
1.4.8. Alteraciones motrices. .............................................................................. 26
1.4.9. Alteraciones sensoriales. .......................................................................... 27
1.5. Teoras explicativas del Autismo ..................................................................... 29
1.6. Estado del arte a nivel nacional, local e internacional. .................................... 31
1.7. Prevalencia del Autismo. ................................................................................. 39
1.8. Deteccin temprana del TEA. .......................................................................... 44
1.8.1. Instrumentos de Deteccin Temprana. ..................................................... 51
1.9. Conclusiones .................................................................................................... 55
CAPTULO 2: ................................................................................................................ 59
2.1. Organizacin del taller. .................................................................................... 59
2.2. Capacitacin docente de TEA en deteccin temprana. .................................... 61
2.3. Conclusiones. ................................................................................................... 71
CAPTULO 3: ................................................................................................................ 74
3.1. Metodologa. .................................................................................................... 74
3.2. Preparacin de los instrumentos de evaluacin iniciales y finales. ................. 75
3.2.1. Proceso de elaboracin y validacin. ........................................................... 75
3.3. Resultados de la investigacin. ........................................................................ 76
3.3.1. Anlisis Comparativo de Resultados: conocimiento docente pre y post
capacitacin. ........................................................................................................... 77

VI
3.3.2. Resultados en cuanto a generalidades. ..................................................... 77
3.3.3. Resultados en relacin al conocimiento. .................................................. 79
3.3.4. Resultados en relacin al conocimiento: Preguntas extras aplicadas post-
capacitacin. ........................................................................................................... 94
3.3.5. Anlisis de los resultados de la evaluacin general del taller................... 97
3.4. Conclusiones. ................................................................................................. 103
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 106
Referencias Bibliografa ............................................................................................... 111
Anexos .......................................................................................................................... 117

VII
ndice de Tablas

Tabla 1 ............................................................................................................................ 64
Tabla 2 ............................................................................................................................ 68
Tabla 3 ............................................................................................................................ 77
Tabla 4 ............................................................................................................................ 78
Tabla 5 ............................................................................................................................ 80
Tabla 6 ............................................................................................................................ 81
Tabla 7 ............................................................................................................................ 82
Tabla 8 ............................................................................................................................ 83
Tabla 9 ............................................................................................................................ 84
Tabla 10 .......................................................................................................................... 85
Tabla 11 .......................................................................................................................... 86
Tabla 12 .......................................................................................................................... 87
Tabla 13 .......................................................................................................................... 87
Tabla 14 .......................................................................................................................... 88
Tabla 15 .......................................................................................................................... 89
Tabla 16 .......................................................................................................................... 90
Tabla 17 .......................................................................................................................... 91
Tabla 18 .......................................................................................................................... 92
Tabla 19 .......................................................................................................................... 92
Tabla 20 .......................................................................................................................... 93
Tabla 21 .......................................................................................................................... 94
Tabla 22 .......................................................................................................................... 95
Tabla 23 .......................................................................................................................... 96
Tabla 24 .......................................................................................................................... 97
Tabla 25 .......................................................................................................................... 98
Tabla 26 .......................................................................................................................... 98
Tabla 27 .......................................................................................................................... 99
Tabla 28 ........................................................................................................................ 100
Tabla 29 ........................................................................................................................ 100
Tabla 30 ........................................................................................................................ 102
Tabla 31 ........................................................................................................................ 102

VIII
ndice de Figuras

Figura 1 ........................................................................................................................... 77
Figura 2 ........................................................................................................................... 78
Figura 3 ........................................................................................................................... 80
Figura 4 ........................................................................................................................... 81
Figura 5 ........................................................................................................................... 82
Figura 6 ........................................................................................................................... 83
Figura 7 ........................................................................................................................... 84
Figura 8 ........................................................................................................................... 85
Figura 9 ........................................................................................................................... 86
Figura 10 ......................................................................................................................... 87
Figura 11 ......................................................................................................................... 87
Figura 12 ......................................................................................................................... 88
Figura 13 ......................................................................................................................... 89
Figura 14 ......................................................................................................................... 90
Figura 15 ......................................................................................................................... 91
Figura 16 ......................................................................................................................... 92
Figura 17 ......................................................................................................................... 92
Figura 18 ......................................................................................................................... 93
Figura 19 ......................................................................................................................... 94
Figura 20 ......................................................................................................................... 95
Figura 21 ......................................................................................................................... 96
Figura 22 ......................................................................................................................... 97
Figura 23 ......................................................................................................................... 98
Figura 24 ......................................................................................................................... 98
Figura 25 ......................................................................................................................... 99
Figura 26 ....................................................................................................................... 100
Figura 27 ....................................................................................................................... 100
Figura 28 ....................................................................................................................... 101
Figura 29 ....................................................................................................................... 101
Figura 30 ....................................................................................................................... 102
Figura 31 ....................................................................................................................... 102

IX
Introduccin

Con el presente proyecto de investigacin se intent llegar a los docentes de los


Centros de Cuidado Diario Municipales de la ciudad de Cuenca con el fin de prepararles
para la deteccin y trabajo con los nios con Trastornos del Espectro Autista TEA.

Consta de tres captulos, los cuales se centran especialmente en: desarrollar el


marco terico que comprende el autismo y principalmente la deteccin temprana del
mismo; disear y ejecutar el proceso de capacitacin en la temtica propuesta; y
finalmente determinar la efectividad del proceso de capacitacin, en funcin del
conocimiento docente.

El trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo con una fuerte
base de origen gentico; de elevada prevalencia y heterogeneidad. Afecta al desarrollo
normal del nio, su familia, y los distintos mbitos que lo rodean.

A pesar de los avances en la deteccin temprana y sistemtica del TEA, a nivel


sanitario y educativo, la edad de diagnstico del autismo, ronda todava alrededor de la
edad escolar, esto como resultado de los precarios procesos de deteccin precoz, que en
estos mbitos se realizan; afectando a los colectivos ms desfavorecidos.

En funcin de la bibliografa y diversas investigaciones, se determina que la


deteccin y el tratamiento precoz son dos factores primordiales para optimizar el
pronstico y calidad de vida de un nio con este trastorno. Desde hace ya algn tiempo
atrs, la comunidad cientfica a nivel mundial se ha interesado por el desarrollo del
autismo en los primeros dos aos de vida; logrando que, el rebajar la edad de diagnstico
de tan complejo trastorno, se convierta en una de las mayores prioridades de la disciplina.

La falta de conocimiento por parte de las educadoras del nivel inicial en la temtica
del autismo y el cmo detectarlo y atenderlo de manera oportuna, es una problemtica
evidente y una situacin de diario vivir en los centros de desarrollo infantil de nuestro
medio.

X
La presente investigacin pretende lograr que las docentes, dentro del marco de la
Educacin Inicial pblica, como profesionales responsables de atender a la primera
infancia, se capaciten para desarrollar adecuados y oportunos procesos de deteccin
temprana de Autismo.

Para lograr el desarrollo de esta propuesta fue indispensable tener conocimiento del
TEA y de los procedimientos para realizar la deteccin precoz de este trastorno; siendo
el eje investigativo fundamental de este trabajo. Durante el primer captulo se expone las
distintas temticas que comprenden las generalidades del TEA, abordando desde su
historia, definicin, factores etolgicos y prevalencias, hasta sus formas e instrumentos
de deteccin temprana. Profundizando en manifestaciones sintomatolgicas del trastorno,
su evolucin y su diagnstico diferencial en edades tempranas.

En el segundo captulo, se expone todo el trabajo de campo realizado para atender


a la problemtica, evidenciando el alcance del objetivo principal de este proyecto: disear
una propuesta, y capacitar las docentes de Educacin Inicial de los Centros de Desarrollo
Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca, en la deteccin temprana del Trastorno del
Espectro Autista (TEA). El taller de capacitacin fue aplicado a 54 educadoras, que
representa el universo del profesorado y total coordinadoras de los once CDMI de la
ciudad y la principal variable analizar es el conocimiento docente pre y post capacitacin.

Finalmente, en el tercer y ltimo captulo se realiza la recopilacin, sntesis y anlisis


de todos los datos y resultados obtenidos, a travs los instrumentos de evaluacin y
comparando los resultados pre y post proceso de capacitacin se evidencia el xito y
efectividad de la investigacin.

XI
CAPTULO 1:

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Introduccin

Entender el autismo y su gran diversidad es complejo, no hay una nica visin quiz
hayan tantas visiones como personas con autismo.
Asociacin Autismo vila, (2015).

Hoy en da y desde hace varios aos atrs el Trastorno del Espectro del
Autismo (TEA), se considera como un reto para toda la comunidad cientfica.
Definir a este trastorno y encontrar respuestas sobre el mismo es un desafo
importante que involucra distintos mbitos, mdico, educativo, familiar, y sociedad
en general.

Desde esta perspectiva integral, que se enfoca en la diversidad humana, inicia todo
este proceso de comprender y buscar respuestas de tan enigmtico trastorno, tan amplio
y diverso como el mismo espectro. En el presente captulo se expone las distintas
temticas introductorias del campo del autismo, de mucha relevancia e indispensables
para comprender el TEA en sus diferentes dimensiones. A continuacin, se abordarn las
definiciones del Autismo y su evolucin histrica; el estado actual de la investigacin
acerca de este trastorno a nivel nacional, local e internacional; la prevalencia e incidencia
del autismo y sus formas e instrumentos de deteccin temprana.

1.1. Definicin del TEA, su historia y generalidades.

La definicin de autismo, es algo inacabado que todava se requiere seguir


construyendo. Ante la pregunta de: qu es el autismo? Posiblemente se pueda definir
conceptualmente acudiendo a decir: desde la perspectiva mdica el autismo es;
antropolgicamente el autismo es, o, desde el DSM-5 el autismo es, etc.
(Zepeda, 2016, parr.3).

1
Actualmente existen muchas definiciones de autismo, segn Zepeda (2016 parr. 3),
estas definiciones son creadas por personas iniciadas en el tema. Cada autor y cada
experto desde su rea y disciplina definen al TEA, pero es difcil encontrar una definicin
que abarque todas las dimensiones y matices que componen el Trastorno del Espectro del
Autismo. A nivel mundial se debate sobre cul es la mejor manera de entenderlo, para as
poder definirlo. Algunos lo describen concretamente, cmo una condicin mdica, otros
cmo una condicin derivada de la neurodiversidad o cmo un trastorno del
neurodesarrollo, entre otras. (Rivire, 1997, p.2) indica que:

Desde siempre el Autismo se ha presentado como un mundo lejano, extrao y lleno


de enigmas. Los enigmas se refieren, por una parte, al propio concepto de autismo,
y a las causas, explicaciones y remedios de esa trgica desviacin del desarrollo
humano normal.

Sin embargo, para lograr comprender lo que hoy en da se considera como TEA, y
llegar a una definicin actual del mismo, es indispensable conocer la evolucin del
trmino, su origen y construccin a lo largo de la historia; siendo conscientes que la visin
de este trastorno y su significado ha pasado por muchos momentos.

De acuerdo a Artigas-Pallars y Paula-Prez (2012, p. 567), las primeras investigaciones


consolidadas y consideradas relevantes dentro del campo del autismo y de lo que hoy se
conoce como TEA, fueron las publicaciones de Leo Kanner (1943) y Hans speger
(1944). Por su parte Jodra (2015) citando a (Bettelheim, 1959; Houston y Frith, 2000),
plantea en sus investigaciones que hasta mediados del siglo XX las personas con autismo
eran descritas como casos de personas encantadas y extravagantes, criaturas
abandonadas, de otros planetas y muchas otras aproximaciones de naturaleza ms
fantasiosa que psicolgica. (Jodra, 2015, p.10).

Tras la revisin bibliogrfica realizada, se encuentran varias investigaciones que


han demostrado que, desde hace mucho tiempo atrs, ya se haban examinado casos de
nios ferales con manifestaciones similares a lo que hoy se conoce como autismo. Es as
que en 1799 se analiza una de las investigaciones con mayor divulgacin, y posiblemente
las ms polmica y conocida a nivel mundial, fue la de El caso del nio salvaje Vctor

2
de Aveyron estudiado por el Dr. Jean Itard, nio que fue encontrado en un bosque en
Francia. Sus caractersticas lo describan como un nio que no desarroll lenguaje verbal,
no estableca contacto con las personas y con una capacidad de socializacin nula.

Comn (2014, prr.2) citando a Itard (1799), indica que el autor en sus
investigaciones describa a Vctor como: un nio afectado por movimientos
espasmdicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los
animales; que morda y araaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningn afecto
a quienes le cuidaban. Casanova (2016, prr. 5), indica que el caso de Vctor y otros
nios salvajes comparten algunos sntomas caractersticos del autismo, se podra
considerar a esta investigacin como una de la primeras descripciones y definiciones de
un nio con autismo.

Jodra (2015, p. 10) cita a Maudsley (1867), un psiquiatra britnico quien aos ms
tarde realiz investigaciones en este campo, hablaba de casos de psicosis infantil para
referirse a nios con trastorno o desorden mental severo, casos de nios con conductas
demasiado extravagantes, a las que no podan determinar el origen de sus
comportamientos. Sin embargo, el trmino autismo no fue utilizado en investigaciones
cientficas hasta 1911, cuando el psiquiatra suizo Bleuler introdujo este nuevo vocablo
para referirse a una alteracin propia de un trastorno esquizofrnico, que describa a
personas con un alejamiento extremo de la realidad, que vivan encerrados en s mismos
y aislados del mundo exterior; y como toda la terminologa de la poca, la palabra autismo
deriv del griego clsico Autos, que significa uno mismo-propio (Artigas-Pallars
y Paula-Prez, 2012, p. 569).

Los pioneros en la investigacin del TEA segn Jodra (2015, p.11), fueron Leo
Kanner y Hans Asperger. Kanner, conocido como el Padre del Autismo, en 1943 utiliza
por primera vez el trmino autismo para describir a nios con caractersticas peculiares,
independientemente de la esquizofrenia. El autor estudi estas conductas en 11 nios,
denominando a este tipo de sintomatologa como autismo infantil precoz y comprendi
que este se produce desde el inicio de la vida. Los nios examinados por Kanner tenan
dificultades en acciones recprocas sociales, dificultad en la adaptacin a los cambios en

3
rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estmulos sonoros, resistencia, alergias a la
comida, y dificultades en actividad espontnea. (Mandal, 2014 prr. 3).

Por su parte Hans Asperger en 1944, examin y describi otros casos de nios con
caractersticas similares a las que Kanner estudi, pero con algunas singularidades ya que
eran nios con un mejor funcionamiento cognitivo; su obra se orient hacia la psicopata
autista y estas manifestaciones son las que actualmente se denomina como Sndrome de
Asperger, en honor a su autor. Mandal (2014), afirma que los casos de estudio eran nios
que no tenan dificultades lingsticas. Y eran nios distintos a los normales
principalmente en trminos de habilidades motrices finas.

En base a estas primeras descripciones clnicas del trastorno, que basaban el origen
del mismo en la psicosis, nace la teora de que el autismo se originaba por factores
externos al sujeto; como Jorda (2015), indica que estas ideas conllevaron a culpabilizar a
los progenitores, a su falta de afecto y su estilo educativo, de la condicin patolgica de
sus hijos. Esta teora psicoanalista fue representada por Bruno Bettelheim, que en 1960
afirmaba que los nios con autismo viven en una burbuja de cristal, debido a una relacin
poco afectiva con la madre, la misma que desencadena el trastorno. A esta teora le
adjudic el trmino de madres nevera. Cadaveira y Waisburg (2014, p.38), indican que
en esa poca los tratamientos o propuestas teraputicas, para tratar este trastorno, estaban
encaminadas principalmente a mejorar los conflictos emocionales que haba entre los
nios con autismo y sus madres. Aunque Kanner siempre haba defendido el carcter
innato del autismo, se adhiri parcialmente, por un tiempo, a la teora de la madre nevera,
bajo la premisa de que este poda ser un factor coadyuvante. (Artigas-Pallars y Paula-
Prez, 2012, p.577).

Por algunos aos, varios autores defendieron esta postura, sin embargo, la falta de
fundamento emprico y su inconsistencia, hizo que Kanner desmienta esta teora errada y
empieza a cambiar esta visin, enfatizando en que el autismo se produca desde el
nacimiento o en los primeros momentos de la vida, desculpabilizando a la vinculacin
afectiva y comprendiendo a este como un trastorno con origen biolgico. Finalmente,
Kanner escribi el libro En defensa de las madres.

4
En funcin de los hallazgos y las importantes investigaciones realizadas en torno al
autismo, la definicin de este trastorno fue tomando forma, introduciendo y aceptando
dentro de su concepcin varias teoras, autores y posturas diferentes. Se puede evidenciar
una definicin ms clara y explicativa alrededor de la dcada de los 90, cuando se
entenda al autismo de la siguiente manera: Autismo es un sndrome de la niez que se
caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la
comunicacin, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. (Paluszny,
1995, p.15).

La historia en la construccin de la definicin del autismo dentro del manual DSM,


es posiblemente, la forma ms clara de evidenciar y de comprender este proceso de
evolucin del trmino a lo largo de la historia. A continuacin, una breve sntesis.

Segn Artigas-Pallars y Paula-Prez (2012, p.578), con el objetivo de ir estructurando y


consolidando la conceptualizacin de los trastornos mentales en general, incluyendo el
autismo; los expertos elaboraron los manuales diagnsticos. La OMS International
Classification of Diseases (ICD) y la American Psychiatric Association (APA) crean el
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o en espaol el Manual
diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, conocido con sus siglas en ingls
como DSM. Es en este documento y todas sus versiones actualizadas a lo largo del
tiempo, en las que el trastorno del autismo, sus criterios diagnsticos y su definicin han
ido evolucionando y tomando forma hasta describirlo como el espectro que se conoce en
la actualidad.

De acuerdo con las reseas histricas del DSM a lo largo del tiempo, en su primera
y segunda versin, el DSM-I (1952) y DSM-II (1968), el autismo era considerado como
un trastorno psiquitrico y como un sntoma propio de la esquizofrenia; su diagnstico se
denominaba reaccin esquizofrnica de tipo infantil. (Artigas-Pallars y Paula-Prez,
2012). Cadaveira y Waisburg (2014, pp.580-581), no es hasta 1980 cuando en el DSM-
III se comienza a hablar del trmino autismo infantil, y se incorpora al autismo como
una categora diagnstica especfica; diferencindolo definitivamente de los trastornos
psicticos. Su siguiente versin mejorada el DSM-III-R (1987), cambian tambin en su
denominacin y es sustituida por trastorno autista.

5
En 1994 y 2000 el DSM-IV y el DMS-IV-TR respetivamente, se definieron dentro del
Autismo cinco categoras diagnsticas: Trastorno autista, Sndrome de Asperger,
Sndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno generalizado del desarrollo
no identificado.

Finalmente, en su quinta y ltima versin ms actual el DSM-5 (2013) consolida


conceptualmente al autismo, definindolo como una nica categora: Trastorno del
Espectro Autista. Cadaveira y Waisburg (2014, p.60), indican que esta ltima versin del
DSM, plantea un nuevo enfoque ms dimensional que categorial y un diagnstico ms
claro, preciso y restrictivo del autismo, ubicndolo dentro de los trastornos del
neurodesarrollo. Mientras que en la versin anterior se poda variar entre cinco categoras
de diagnstico, en esta versin se suprimen los subtipos de diagnstico y existe un solo
que propone diferentes grados de severidad. Este nuevo trmino de espectro permite
comprender al autismo, como un continuo, ms que como una categora diagnstica, y
considera la variabilidad en los sntomas desde leves hasta muy severos.

Entre algunos cambios importantes que considera esta versin, contempla que los
individuos con TEA deben mostrar alguna sintomatologa desde la primera infancia, por
lo tanto, este cambio en los criterios favorece la deteccin y diagnstico precoz del
mismo. Otro relevante cambio dentro de los criterios que se debe considerar, como lo
sustenta Jodra (2015 p. 14), es que en esta ltima versin del DSM, la famosa triada del
autismo de Wong (1979), trmino que se adjudica como un conjunto de caractersticas
propias y muy relevantes del trastorno, consideradas hasta el da de hoy como bases
especficas para el diagnstico de un nio con TEA, y contempla las siguientes
alteraciones:

1. Trastorno de la reciprocidad social.

2. Trastorno de la comunicacin verbal y no verbal.

3. Ausencia de capacidad simblica y de conducta imaginativa.

6
Actualmente se reduce a ser una diada, donde las alteraciones sociales y dificultades en
la comunicacin se combinan y proponen que un individuo con diagnstico de TEA,
presenta los siguientes sntomas:

1. Dficit en la comunicacin social y la interaccin social.

2. Conductas estereotipadas, repetitivas, intereses y actividades restringidas.

Sin embargo, toda esta nueva percepcin del autismo desde una postura diferente y
lo que hoy se conoce como Trastorno del Espectro Autista tiene su origen en el estudio
realizado por Lorna Wing y Judith Gould en 1979, autoras de este concepto y dos
cientficas muy reconocidas indiscutiblemente dentro del campo.

Despus de realizar esta importante revisin histrica del origen y evolucin del
concepto del TEA, es momento de ahondar en las definiciones y conceptos ms actuales
que existen de tan enigmtico y polmico trastorno. La organizacin de Autismo Diario
(2016 prr.3), manifiesta que a escala global, se debate sobre cul es la mejor manera de
entenderlo, concretamente, cmo condicin mdica solamente, cmo una condicin
social derivada de la neurodiversidad o cmo una mezcla de ambas. La comunidad
cientfica, las asociaciones de padres de nios con autismo, entidades gubernamentales y
organizaciones mundiales defienden a este trastorno de muchas formas diferentes;
algunos autores lo denominan como una discapacidad, otros como una condicin, o como
trastorno del desarrollo, un sndrome etc. lo que s es evidente es que la concepcin de
este trastorno como una enfermedad, se ha descartado en su totalidad.

De acuerdo con la revisin bibliogrfica, la definicin que cada uno tenga sobre el
TEA, depender de la concepcin y de la experiencia propia frente a este trastorno. Como
la bibliografa lo evidencia, histricamente el trmino del autismo ha trascendido por
muchos momentos, desde la concepcin como un trastorno mental hasta hablar de un
grupo de trastornos neurobiolgicos de orden dimensional o espectro. Sin embargo, como
Autismo Diario (2016, prr.3), lo indica, an no se tiene una definicin nica de autismo,
que sea explicativa y que simultneamente satisfaga a todos los mbitos involucrados:
mdico, social, psicolgico, etc.

7
Evidentemente hoy en da, para un pediatra, un psiclogo clnico, una estimuladora
temprana, un padre de familia, o sociedad en general la postura que tengan del concepto
de autismo podra variar enormemente; desde esta perspectiva la definicin cambia en
funcin de cmo cada uno comprende, vive y estudia al autismo. En la actualidad
entender al TEA desde muy diferentes ngulos y matices, pero, en funcin de la opinin
de expertos, se debe contemplar algunos parmetros necesarios, Autismo Diario (2016),
sustenta que la definicin cientfica de TEA debera perseguir ser:

1. Comprehensiva

2. Explicativa

3. Basada en evidencia emprica

4. Basada en buenas prcticas para la evaluacin e intervencin

5. Inclusiva

1.2. Conceptualizacin actual.

A continuacin, la revisin de definiciones y conceptos ms actuales del trastorno.


Entre las distintas conceptualizaciones, citando a Varela-Gonzlez, Ruiz-Garca, Vela-
Amieva, Munive-Baez y Hernndez-Antnez (2011) sostienen que

El autismo es un trastorno biolgico del desarrollo que causa severas dificultades


en la interaccin social y en la comunicacin; se asocia a una conducta
estereotipada, intereses restringidos, dificultad en la comunicacin y limitacin de
intereses y actividades con patrn estereotipado y repetitivo. (Varela-Gonzlez et
al. 2011, p.213).

De acuerdo con Sampedro (2012), el autismo es

un trastorno del desarrollo, de origen neurobiolgico, que da lugar a diferencias


significativas en las habilidades que tpicamente se esperan en los nios y nias, en
tres aspectos fundamentales: Interaccin social, comunicacin verbal y no verbal,
y flexibilidad de intereses y de conducta. (Sampedro, 2012, p.113).

8
Segn la Autism Society of America el autismo es
una incapacidad relativa al desarrollo mental que tpicamente aparece durante los
tres primeros aos de vida. Es resultado de un trastorno neurolgico que afecta el
funcionamiento del cerebro. El autismo impacta al desarrollo normal del cerebro en
reas relacionadas con la interaccin social y las habilidades comunicativas. Los
nios y adultos con autismo tpicamente tienen deficiencias en la comunicacin
verbal y no verbal, en las interacciones sociales y en las actividades de ocio y juego.
Este trastorno les dificulta comunicarse con otros y convertirse en miembros
independientes de la comunidad. Pueden exhibir movimientos repetitivos del
cuerpo (sacudimiento de la mano o balanceo del cuerpo), respuestas inusuales a la
gente o apego a objetos y resistencia a cualquier cambio de rutinas. En algunos
casos, muestran agresividad y/o un comportamiento con tendencias a hacerse dao
a s mismos. (Sociedad de Autismo Americana, 2015, parr.1).

La organizacin de Autism Speaks define actualmente al autismo como:

Trastorno neurolgico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un


grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus
siglas en ingls). El autismo daa la capacidad de una persona para comunicarse y
relacionarse con otros. Tambin, est asociado con rutinas y comportamientos
repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy
especficas. Los sntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos (Autism
Speaks, 2016, prr.1).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) detalla que el TEA es

Un grupo de afecciones caracterizadas por algn grado de alteracin del


comportamiento social, la comunicacin y el lenguaje, y por un repertorio de
intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Los TEA
aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad
adulta. En la mayora de los casos se manifiestan en los primeros 5 aos de
vidaEl nivel intelectual vara mucho de un caso a otro, y va desde un
deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas. Los afectados
por TEA presentan a menudo afecciones comrbidas, como epilepsia,

9
depresin, ansiedad y trastorno de dficit de atencin e hiperactividad (OMS,
2016).

Rivire (1997), a modo de sntesis realiza una revisin de los tres momentos de
construccin del trmino y su definicin del autismo:

En un primer momento de estudio del autismo (1799-1943), se habla de un trastorno


Psictico infantil, como una reaccin sintomatolgica que proviene de la
esquizofrenia. Considerado tambin como un trastorno emocional producido por
factores ambientales extrnsecos, principalmente por relaciones y vnculos afectivos
inadecuados entre la madre y el nio. Casos de estudio de nios salvajes abandonados,
como el caso de Vctor el nio de Aveyron.
En un segundo momento (1943-1963- 1983), se descart la hiptesis de culpabilizar
a los padres, y se comprende al autismo como un trastorno de origen biolgico, se
considera la comorbilidad con otros trastornos y el compromiso cognitivo que
acompaa a este trastorno en un 75% de los casos (Wing, 1998). El DSM-III
desvincula en su totalidad al trastorno del autismo de la esquizofrenia. Rivire (1997,
p.7), indica sostiene que en la dcada de los aos 60s y 80s se estableci a la educacin
como el principal tratamiento del TEA. Enfocndose bsicamente en procedimientos
de modificacin de conducta para y en la creacin de centros educativos dedicados
especficamente al autismo, promovidos sobre todo por Asociaciones de padres de
familia.
El tercer momento de este trmino habla de un enfoque distinto del autismo (1983-
2016), con cambios relevantes en la concepcin actual del mismo; actualmente como
un trastorno severo del desarrollo que supone una desviacin cualitativa importante
del desarrollo normal. Trastorno de origen neurobiolgico con una alta
heterogeneidad sintomatolgica y manifestacin fenotpica muy variable.

Como se cita anteriormente, no existe una definicin nica del TEA, en realidad
estas varan considerablemente en funcin del tiempo, la poca, los avances tecnolgicos,
los autores y por ende la sociedad.

10
1.3. Etiologa del Autismo.

El trastorno del Espectro del Autismo se ve rodeado de una gran controversia, tanto en
su diagnstico, como en el descubrimiento de su etiologa

(Paluszny, 1995, p.15).

Como la autora lo indica, es evidente que desde el siglo pasado el tema del autismo
ha generado grandes debates y desafos para la comunidad cientfica; existen diversas
investigaciones, estudios, teoras e hiptesis realizadas para comprender la etiologa de
tan complejo trastorno. Las investigaciones ms recientes han determinado como posibles
factores etolgicos del TEA, alteraciones genticas, atipicidades congnitas en distintas
reas cerebrales y alteraciones en el funcionamiento de procesos neuroqumicos.

Segn Ruggieri (2011, p.147-148), son muchas las propuestas que buscan justificar
el gnisis de los trastornos del espectro autista. Lo que s es evidente segn Zulueta,
(1998) citado por Espndola y Gonzlez (2008 p. 15-16), es que se reconoce desde hace
algn tiempo atrs, que el autismo obedece a mltiples etiologas o en otras palabras tiene
un origen multifactorial. Al no existir marcadores biolgicos del autismo, no hay una
prueba nica que por s sola pueda determinar un diagnstico de tan complejo y variable
trastorno. Cadaveira y Waisburg (2014, p. 73), indican que es indispensable considerar
no solo la interaccin de varios factores en la etiologa, sino tambin las diferentes
perspectivas y enfoques tericos que circundan a esta problemtica.

Actualmente la comunidad cientfica ha enfocado gran parte de sus investigaciones


en buscar respuestas al origen de este enigmtico trastorno. Aunque hasta el da de hoy
no se sabe con exactitud y no hay una teora del todo convincente, los expertos han llegado
a un consenso y plantean ciertas bases en la neurobiologa como uno de los factores
causantes.

1.3.1. Componente gentico.

Como lo expresan Klin, Klaiman y Jones (2015, p. 3), en sus investigaciones

11
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de base biolgica extremadamente
complejo. Es uno de los trastornos con mayor componente hereditario, pero no
existe ningn marcador molecular que por s solo defina su diagnstico. Muy al
contrario, las investigaciones apuntan a que en su etiologa podra estar
involucrados entre 300 y 500 genes, en su mayor parte desconocidos.

No obstante, mltiples estudios e investigaciones realizadas hasta el momento,


coinciden en el criterio de apuntar al factor gentico como una de las causas ms evidentes
del autismo. Estas alteraciones a nivel gentico son las que posiblemente estn
produciendo anomalas a nivel anatmico en el sistema nervioso central, interfiriendo el
funcionamiento correcto del mismo.

Zepeda (2016, prr.1), sostiene que se ha llegado a descubrir que tiene un fuerte
componente gentico, pero que todava contina siendo enigmtico, desconcertante y
difcil considerar a sta, como causa nica, del trastorno. En este sentido la etiologa del
TEA sigue siendo en su gran parte desconocida y como Espndola y Gonzlez (2008
p.15), lo dicen hasta el da de hoy, todava parece ser que son ms las cosas que se
ignoran del autismo que las que se saben con certeza. Lpez, Rivas y Taboada (2009),
afirman que, esta complejidad se debe principalmente a la manifestacin heterognea, a
la diversas de criterios clnicos existentes y a resultados de las investigaciones sobre este
trastorno, lo que dificultan su estudio.

La bibliografa indica que desde que Kanner realiz una detalla descripcin del
autismo haciendo nfasis en que esta patologa ocurra de forma innata, se pens, ya desde
esa poca, que tena una posible etiologa gentica. Segn Arberas (2011) citado por
Valdez y Ruggieri (2011, pp. 175-189), las evidencias epidemiolgicas sustentan una
fuerte contribucin de los factores genticos en la etiopatogenia del TEA Y por parte
de la comunidad cientfica existe un gran inters en determinar los factores genticos
vinculados con el autismo.

12
El fuerte componente hereditario del autismo, ha permitido, en varias
investigaciones revelar asombrosos hallazgos que evidencian a las alteraciones genticas
como las posibles desencadenantes del TEA. Varela- Gonzlez et al. (2011, p214), dicen
que

En familias con un hijo con TEA podra haber una recurrencia del 5%, que es 100
veces superior a lo que sucede en la poblacin general. En gemelos monocigticos
han mostrado una concordancia de 70 a 90% y comparado con los gemelos
dicigticos en quienes ocurre en menos del 10%.

En consenso con lo antes mencionado, Aragn (2010 p.3), afirma tambin que
varios expertos indican que el autismo es un desorden heredable., que un nio con autismo
tiene la probabilidad del 20% de tener un hermano con su misma condicin, y que la
probabilidad en gemelos idnticos y en gemelos fraternos es del 77% y 31%
respectivamente.

En base a la bibliografa expuesta por Varela-Gonzlez et al. (2011 p.214), Arberas


(2011 p.189) y Balbuena (2015, prr.17), se podra decir que las bases genticas
implicadas o asociadas al desarrollo de este trastorno, se encuentran ubicados en los
siguientes cromosomas: X, 1p, 4p, 6q, 13q, 15q, 16p, 17q, 19q y 22q. De igual modo
Arberas (2011 p.190), citando a Freitag (2007) y Glessner (2009) indica que durante esta
ltima dcada se ha realizado una meticulosa bsqueda y reconocimiento de los genes
asociados con el TEA, los mismos que estn siendo estudiados a gran escala; de acuerdo
a su funcin estos genes son:

Por sinapsis: neuloligina 3, neurologina 4, neurexin 1, contactin 3, contactin 4. A este


ltimo la evidencia bibliogrfica lo describe principalmente como el gen ms alterado
y el que muy probablemente es el responsable de desencadenar el autismo y el
encargado de producir los cambios a nivel neurofisiolgico.
Por realizar la regulacin neuronal se encuentran: el gen MECP2, UBE3A, ataxin 2,
etc.
Neurodesarrollo estn: engrailed 2, homeobox A1, FOXP2, WENT2, etc. y
Por realizar neurotransmisin: GABA (transportador de serotonina), SHANK3, etc.

13
Para comprender la fuerte influencia, por parte de las alteraciones genticas, en el
origen del TEA, Arberas (2011, p.18) y Varela-Gonzlez et al. (2011, p.215), sustenta
que el autismo ha sido reconocido en asociacin con numerosas condiciones genticas y
en sus investigaciones enlista los sndromes genticos ligados a este trastorno,
considerando que muchos de ellos son los que conforman la categora de los trastornos
del espectro autista. Entre ellos se puede encontrar: Sndrome de Angelman, Sndrome
de Williams, Sndrome de Rett, Sndrome de Asperger, Sndrome X frgil, Sndrome de
Down, y otros ms.

Como se puede observar son un sin nmero de genes y alteraciones cromosmicas


que estn relacionados con el trastorno del autismo, esta es simplemente una pequea
mencin de los pocos que se han podido estudiar; sin embargo, es muy importante
comprender que para llegar a lo que se conoce sobre la influencia gentica en autismo,
han tenido que pasar varios aos de mucho e importante trabajo, sera una falta tica no
rescatar la labor que realizan diariamente la comunidad cientfica para lograr descifrar
ms genes asociados a esta patologa.

1.3.2. Alteraciones neurofisiolgicas.

Como se ha mencionado anteriormente, al hablar de la etiologa del autismo, es


fundamental ahondar en otro de los factores que hoy en da se reconoce como una de las
muy posibles causas del mismo. Ha sido muy experimentada por parte de la comunidad
cientfica, principalmente por las evidencias empricas que la respaldan: las altercaciones
neurofisiolgicas como causantes del TEA y su sintomatologa.

La evidencia bibliogrfica confirma que, desde hace algn tiempo atrs, se ha


demostrado que la etiologa del autismo est vinculada con un desajuste orgnico. Desde
1995 (Paluszny, p.65), sustenta que se desconoce la causa de tal desajuste, sin embargo,
varias cusas pueden estar produciendo los defectos a nivel del sistema nervioso central
(SNC) los mismos que origina la sintomatologa del autismo.

Segn Ruggieri (2011, pp. 147-148), hay mltiples hiptesis que se han generado en
funcin de estas propuestas; y que, de acuerdo a la investigacin realizada, el autismo

14
puede estar asociado a diversas enfermedades o sndromes, que son el resultado de
cambios en el SNC. Las evidencias cientficas sealan que los sntomas que se encuentran
en el espectro autista son el resultado de alteraciones de diversas funciones del sistema
nervioso central, as lo indican Lpez, Rivas y Taboada (2009 p.557), citando a (Folstein,
1999).

Entre las principales reas cerebrales o las ms estudiadas como responsables del
origen del autismo, se encuentran: el cuerpo calloso, cerebelo, amgdala, corteza cerebral,
neuronas espejo, conexiones neuronales y lbulo prefrontal. En base a lo propuesto por
Ruggieri (2011, p.148), se realiza una sntesis enfocada nicamente en algunas de estas
reas.

Al hablar de la amgdala cerebral el autor indica que esta, est totalmente


relacionada con las respuestas emocionales del ser humano, con el reconocimiento de los
estmulos afectivos y percepcin de emociones, de la orientacin de los estmulos sociales
y la mirada, reconocimiento de caras, memoria a corto plazo y otras habilidades ms. A
travs de las tomografas por emisin de positrones (PET Scan) y estudios con resonancia
magntica (RMf) pusieron en evidencia que las personas con autismo tienen una falta de
activacin y de respuesta de la amgdala ante estmulos de tipo social. Se detect tambin
un menor tamao de la misma rea cerebral en la persona con TEA. Por esta razn se
podra entender el origen las dificultades a nivel social y emocional propias de un nio
con este trastorno.

Fein et al. (1986) y Casanova et al. (2002) citados por Ruggieri (2011 p.152), al
estudiar el cerebro de una persona con autismo, hablan de un dao o de un trastorno a
nivel de las redes o conexiones neuronales, evidenciando una disminucin en cantidad de
las mismas y una falta de conectividad entre ellas.

Por su parte Iacoboni y Dapretto (2006) citados por Ruggieri (2011 p.153), realizan
su estudio a nivel de las neuronas espejo (NE), e indican que, para poder desarrollar las
habilidades sociales, un ser humano debe tener la capacidad de imitar gestos, expresiones
faciales y acciones, para poder interactuar y empatizar con los dems. Por lo tanto, las
funciones de las NE permiten: tener sensaciones y corporizar las sensaciones de los

15
dems, permite entender, ser empticos y estar en la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, tener una sintona emocional. Las investigaciones realizadas, indican que existe una
activacin retardada de las NE en un cerebro autista y los estudios de imgenes
funcionales permitieron detectar deficiencias en el funcionamiento y menor activacin de
estas neuronas. Por estas evidencias se podra comprender entonces que, al haber un
compromiso de las NE, se generara una cascada de disfunciones, englobadas
principalmente en las alteraciones en la teora de la mente (TOM).

Bailey et al (1998) citado por Ruggieri (2011, p.160), a travs de estudios post
mrtem reportaron que existe un compromiso del lbulo frontal en el cerebro de algunas
personas autistas. Se evidencia una disminucin en el tamao del mismo, un
engrosamiento de la corteza cerebral y adems una disminucin considerable de las
clulas de Purkinje y la de interconexin neuronal en esta rea del cerebro. A esta
alteracin se podra adjudicar las dificultades que tienen los nios con autismo de las
funciones ejecutivas, ya que estas se localizan en el lbulo prefrontal de la corteza
cerebral.

Otros autores hablan tambin de daos a nivel del cuerpo calloso, evidenciando que
en la persona con TEA este parece ser ligeramente ms pequeo y que existe una
desconexin de las neuronas que lo circundan; esto generara entonces una falta de
comunicacin entre los hemisferios cerebrales, lo que demuestra posiblemente los daos
a nivel motriz y algunas alteraciones lingsticas propias del autismo.

La evidencia en cuanto a estas teoras es sustentable y como la bibliografa as lo


indica, probablemente mltiples las causas y la interaccin de varios factores genticos
o ambientales, son los que provoquen estas anormalidades en el desarrollo del cerebro de
las personas con TEA; Aragn (2010, p.1), sustenta que aunque los expertos an no estn
seguros hasta el momento de todas las causas del autismo, gracias a estas investigaciones
se puede evidenciar que la gnesis de este trastorno tiene una importante base orgnica,
enfocada principalmente en el campo gentico y neurofisiolgico.

16
1.3.3. Factores ambientales.

A continuacin, se realiza una breve sntesis donde se mencionan otras hiptesis


que no han sido descartadas como posibles causantes del autismo, pero que an no se han
evidenciado cientficamente en su totalidad.

Como anteriormente se menciona, existe una gran diversidad de teoras en relacin


al origen del autismo, las mismas que han intentado proporcionar una explicacin o
justificacin de la etiologa de este trastorno, pero muchas de ellas no han logrado
alcanzar un sustento suficiente y bien fundamentado que evidencie sus hiptesis, as lo
afirman Orellana y Comn (2012, prr.1).

Algunas de estas teoras hablan principalmente de la influencia de factores


ambientales y son:

Vacunas y Autismo. El miedo de que las vacunas y el TEA estuvieran vinculados


comenz a propagarse luego de la publicacin realizada en 1998 en un artculo de Andrew
Wakefield, quien afirm haber hallado una correlacin entre la vacuna triple viral y 12
nios con autismo. Esto ha generado muchas polmicas y conflictos entre la comunidad
cientfica y los padres de nios con TEA. Varias entidades mdicas a nivel mundial e
instituciones gubernamentales, han publicado varias investigaciones y artculos con
evidencia certera que desmiente esta hiptesis y buscan que la sociedad no la siga
divulgando.

La revista electrnica nacional Televistazo (2015), cita el artculo realizado por


Journal of Pediatrics quienes recientemente publicaron un estudio completo que ahonda
en la falta de evidencia emprica que pueda demostrar una posible conexin entre las
vacunas y el autismo, reiterando que esta teora no puede comprobarse. Este estudio fue
llevado a cabo con 95.000 nios en Washington, y al igual que muchos otros estudios
realizados, evaluaron los aspectos relacionados con aquellos componentes de las vacunas,
que supuestamente tienen la posibilidad de provocar autismo. El resultado demostr
que no existe evidencia alguna que pueda vincular el uso de la vacuna triple vrica contra
el sarampin, las paperas y la rubeola con el autismo o el riesgo de padecerlo. Por su parte
los padres que buscan prevenir el autismo y continan suponiendo una correlacin entre
la vacuna triple viral y el TEA, estn generando terribles epidemias de enfermedades casi
totalmente erradicadas, con el aumento disparatado de casos como el sarampin y
tosferina por no vacunar a sus hijos, as lo afirma Comn (2013, prr.5).

17
Pesticidas, plaguicidas y Autismo. Martnez (2014 prr. 1), rene varias
investigaciones con referencia a esta temtica. En febrero del 2014 se publica un estudio
realizada por cientficos de Harvard School of Public Health (HSPH) y de Icahn School
of Medicine at Mount Sinai (EEUU), la que sostiene que algunos pesticidas pueden
provocar un aumento de trastornos del desarrollo neurolgico.

Por otra parte, la Universidad de California en Davis (EEUU), investig la relacin


entre la exposicin a pesticidas qumicos de las gestantes, demostrando la probabilidad
de que sus hijos desarrollen autismo, y constatando que ciertos plaguicidas de uso comn
son neurotxicos, convirtindose en una amenaza para el desarrollo del cerebro fetal.

A modo de sntesis, estas y otras investigaciones ms revelaron que las mujeres


en periodo de gestacin, que viven cerca de campos agrcolas donde se utilizan de manera
industrial compuestos qumicos y altamente txicos, experimentan un 66% de riesgo de
tener un hijo con trastorno del espectro autista. Para los expertos, la exposicin
intrauterina a la neurotoxicidad de estas sustancias, alteran el desarrollo estructural y
funcional a nivel neuronal, de acuerdo con Martnez (2014).

Causas pre y perinatales. Aragn (2010 p.4) afirma que el contagio de infecciones
virales durante el embarazo, como la rubola durante el primer trimestre de gestacin
produce autismo. Las investigaciones apuntan tambin, a que el uso de cido valproico
como anticonvulsivante durante la gestacin, demuestra una posibilidad siete veces
mayor de que nazca un nio con TEA. Diversos autores indican que el consumo de
alcohol durante la gestacin y las repercusiones que tiene esto sobre SNC podra ser una
causa de autismo tambin. Aragn (2010, p.4), sostiene que el cido flico podra ser
tambin una de las posibles causas de TEA y su sintomatologa; ya que indica que este
tipo de vitamina podra afectar en la produccin de clulas, incluidas las neuronas. Sin
embargo, la comunidad cientfica no ha profundizado hasta el momento en este tema y
tampoco existe evidencia emprica que lo respalde.

Exceso de Opiceos. Esta al igual que muchas otras teoras en una hiptesis sin
comprobar, pero algunas posturas no descartan que un exceso de opiceos (alcaloides
presentes en el opio, obtenidos de la amapola y utilizados en la morfina) podran ser los
causantes de los sntomas en los nios con autismo, ya que muchos de los efectos de esta
sustancia, afectan al cerebro principalmente alterando a las hormonas y la regulacin de
las mismas. Aragn (2010, p.5).

18
Teoras de Gluten/Casena. Otra de las teoras que dan mucho de qu hablar dentro
de esta temtica, es la famosa dieta libre de gluten y casena para los nios con autismo.
De igual forma Aragn (2010, p.5), sostiene que el Dr. Paul Shattock en Inglaterra, ha
propuesto esta teora, que radica en la conexin que existen entre una dieta libre de
casena y de gluten, y el autismo. El autor afirma que algunas personas, muchas de ellas
con TEA, no pueden metabolizar el gluten (glicoprotena que proviene de los cereales) y
la casena (protena de la leche), por lo tanto, se genera en el organismo ms Gladina-A
y este receptor al no poder ser metabolizado tampoco, produce un mayor nivel de pptidos
opiceos, (neurotransmisores producidos en el SNC) los que se asocian con el origen de
alteraciones en el estado de nimo y en la conducta. Consecuentemente se propone una
dieta estricta libre de estas sustancias, para reducir los niveles de pptidos opiceos y por
ende mejorar la sintomatologa del autismo en algunas personas.

Dentro esta temtica, vale hacer referencia a Cadaveira y Waisburg (2014, p.70),
quienes, en base a los propuesto por la comunidad cientfica, indican una serie de factores
de riesgo que podran aumentar la posibilidad de que nio tenga TEA: exposicin a
determinados txicos, antecedentes familiares de ciertas mutaciones genticas, nios
prematuros al nacer, padres aosos y un corto tiempo entre un periodo de gestacin y
otro.

Las investigaciones alrededor de este tema, son muchas y proponen muy diversas
posturas, teoras e hiptesis, esto solo ha sido una sntesis de algunos factores que en la
actualidad se consideran como posibles causas de tan complejo trastorno. Aunque hasta
el da de hoy, a ciencia cierta, no se pueda determinar una causa clara y los mismos
expertos an no estn seguros de todos los factores que envuelven a la gnesis del TEA,
se ha logrado avanzar mucho, indudablemente gracias a la tecnologa que ha permitido
dar pasos agigantados en trastorno tan diverso y enigmtico. Se ha logrado evidenciar
fundamentalmente que las causas del autismo tienen una base orgnica importante,
enfocada principalmente en el mbito gentico y neurofisiolgico.

19
1.4. Caractersticas del nio con TEA.

Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fcil de entender. Tiene su propia lgica y


muchas de las conductas que llamis alteradas son formas de enfrentar el mundo
desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
(Rivire, 1997)

Al plantear el cuestionamiento cmo es el nio con autismo? muchas imgenes e


ideas vienen a la cabeza. Como lo dicen Waisburg y Cadaveira (2014, p.37), al pensar en
una representacin social antigua, que refleja una falta de conocimiento -por as decirlo-
sobre el autismo, automticamente viene a la mente la clara imagen de un nio sin
lenguaje, ensimismado, balancendose y haciendo ruidos extraos, ubicado en una
esquina de la habitacin. Esta forma de describir al autismo, lleva a una postura muy
primitiva y retrgrada con respecto a lo que hoy se conoce de l y su sintomatologa.

Si el concepto de espectro supone que se debe comprender al autismo como un


continuo con diferentes dimensiones, ms que como una nica categora de diagnstico,
es importante cuestionarse Por qu los profesionales, mdicos, docentes, estimuladoras
y poblacin en general, tiene una visin totalmente homognea de este trastorno y hablar
de l se refieren a un nico modelo, o para ser ms claros, se refieren a la descripcin
anteriormente citada de un tpico nio con TEA? Primero y antes de conocer las
caractersticas y los sntomas que acompaan a esta patologa, es realmente necesario
comprende el concepto de heterogeneidad o como los autores antes mencionados, lo
diran hay que comprender que en el espectro del autismo hay ms grises que blancos
o negros.

Desde el ao 2000 el DSM-IV-TR, plantea que las manifestaciones del trastorno


varan mucho en funcin del nivel de desarrollo y de la edad cronolgica del sujeto, estas
son dos variables realmente importantes que se deben considerar al momento de observar
las conductas de un nio con riesgo de autismo y por ende al momento de dar un
diagnstico.

20
Cada sntoma dentro este trastorno del desarrollo, puede variar inmensamente en
forma e intensidad, dependiendo de cada persona, comprendiendo as que la gravedad de
sus manifestaciones depender tambin del rea afectada, ya sea lingstica,
comunicacin, cognicin, sensorial, interaccin social, conductas atpicas etc. Por lo
tanto y como la bibliografa lo indica, reiteradas veces, es posible que un nio con autismo
tenga o no los mismos sntomas que otro nio con autismo, a pesar de tener el mismo
diagnstico. Entonces, cmo se puede observar las personas con trastorno autista
manifiestan una amplia gama de sntomas? Para comprender mejor, es importante
ahondar ms en estas caractersticas del nio con autismo, haciendo una revisin clara y
concisa de las caractersticas.

El Autismo se refleja en la alteracin cualitativa de tres reas fundamentales del


desarrollo de la persona y que se alteran con distinta gravedad y tienen una presentacin
clnica particular en cada individuo vila (2010, p.33).

Alteracin del desarrollo de la interaccin social recproca.

Alteracin de la comunicacin verbal y no-verbal.

Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos.

En base a la bibliografa, las alteraciones conductuales y dificultades en algunas


habilidades, persisten a lo largo de la vida y se presentan con caractersticas diferentes de
acuerdo al momento de desarrollo, y varan en funcin de factores como la asociacin
con otros sndromes, grado de afectacin y el nivel intelectual. A continuacin, se
analizan las caractersticas del TEA en funcin de cada rea.

1.4.1. Dficit en la interaccin social.

Una de las principales dificultades que tienen las personas con autismo, se
evidencian en el rea de la interaccin y la socializacin con otras personas. Estas
habilidades sociales se muestran de muy diversas maneras, como lo indica la autora. vila
(2010, p. 36) afirma tambin que las personas con este trastorno pueden mostrar poco o
ningn inters por compartir, o estar interesados en las relaciones sociales. Tambin
tienen importantes dificultades para comprender las normas y reglas de

21
comportamiento socialmente aceptadas. Tienden a vincularse preferiblemente con adulos
o con nios menores ms que con sus pares.

Wing (1998) citada por vila (2010, p. 36) realiza una clara y ms exacta
descripcin caractersticas que presentan los nios con autismo, en el rea de
socializacin:

Son indiferentes hacia las dems personas, comportndose como si no existieran.

No responden cuando se les llama o se les habla.

Sus rostros demuestran una falta expresin, o poca gestualidad facial excepto cuando
estallan en un acceso de rabia, pena o alegra.

Mantienen poco contacto visual, pero puede variar dependiendo del nivel de autismo.

Algunos prefieren estar solos y aislarse de la gente, principalmente de multitudes y


gente desconocida.

Se ensimisman y estn completamente absortos en sus propias actividades sin


objetivo.

Instrumentalizan al adulto, si desean algo que no pueden alcanzar, toman de la mano


o el brazo al adulto para poder conseguirlo.

No muestran inters o sentimientos recprocos hacia los dems. Ausencia de empata.

En la infancia, la deficiencia social es especialmente notoria en contraste con otros


nios de la misma edad.

1.4.2. Dficit en la comunicacin verbal y no verbal.


Las dificultades en la comunicacin, son tambin una de las principales reas
afectadas en el autismo. vila (2010 p.35) citando a la Escala de Evaluacin del Autismo
Infantil CARS, sostiene que el lenguaje en las personas con TEA puede estar presente o
ausente. De acuerdo a la bibliografa el 25% de casos con autismo no desarrollan un habla
funcional o lenguaje verbal, recurriendo a la comunicacin a travs del llanto, gritos,
seas o incluso a formas comunicativas poco convencionales a travs de empujones,
jalones, incluyendo conductas lesivas hacia ellos y hacia los dems; por su parte un 75%
de casos si presentan lenguaje, pero por lo general se manifiesta con un retraso
generalizado, en la gran mayora de los casos. Este puede ser deficiente o no, o puede

22
desarrollarse con algunas atipicidades, tales como ecolalia, inversin pronominal,
prosodia inusual o entonacin atpica de la voz, neologismos y lenguaje rebuscado.
Tambin pueden presentar dificultades para controlar el volumen del habla, que puede
ser demasiado alto o, con menor frecuencia, demasiado bajo.

Por su parte en cuanto al lenguaje comprensivo, este tambin puede variar


enormemente de un sujeto a otro. La autora sostiene que algunos nios con autismo no
comprenden el lenguaje hablado y tampoco no responden cuando se les habla. Otros
casos, aunque no se expresen oralmente si comprende lo que se les indica, realizando
consignas y otros parecen entender y comprender mucho ms de lo que parece, tanto en
el lenguaje oral como el escrito.

Wing (1998, p.50-51) indica que, en la comunicacin no verbal, estos nios tienen
tanta dificultad para comprender la comunicacin no verbal como para utilizarla. Tienen
dificultades para desarrollar gestos convencionales y acompaar de gestualidad y
expresiones corporales lo que dicen verbalmente. Otra caracterstica a considerar de los
TEA, es la interpretacin literal que tiene frente a todo lo que les dicen, ocasionndoles
dificultades para comprender chistes con doble sentido o ambigedad verbal.

1.4.3. Caractersticas cognitivas.

vila (2010, p.32) citando a Hart (1994) describe que la cognicin de los nios con
autismo se caracterizara por:

a.- Desarrollo desigual de habilidades: en algunos casos las habilidades y


capacidades cognitivas, corresponden a lo esperado para el nivel de edad del nio e
incluso son superiores, en otros casos pueden mostrar un retraso significativo.

b.- Memoria y sentido de orientacin muy por encima de lo esperado: tiene una
buena o, incluso en algunos casos, excelente capacidad memorstica para recordar
sucesos, rostros, imgenes, etc. que otras personas podran ignorar, incluso recuerdan
informacin poco relevante, como nmeros telefnicos usados muchos aos atrs. Al ser
pensadores visuales tienen una gran habilidad para reconocer formas, patrones, letras,
armar rompecabezas.

23
c.- Dificultades para la comprensin y el orden en la sucesin de eventos: los
nios con TEA, presentan una importante dificultad para entender la relacin del tiempo.
No pueden explicar fcilmente qu sucedi primero y qu pas despus. Para ellos el
tiempo parece impredecible e imperceptible y se les dificulta mucho comprender las
relaciones causa-efecto.

d.- Pensamiento basado ms en la asociacin que en el razonamiento: los nios


con autismo generalmente no tienen la capacidad de raciocinio, que presenta las personas
normales o sin esta condicin, por lo tanto, sus pensamientos los generan en base a la
asociacin de experiencias y aprendizajes; esto les dificultad comprender la relacin de
causa-efecto, su capacidad de juicio parece estar ausente, no reconocen peligros, y por la
misma situacin presentan miedos irracionales.

1.4.4. Deficiencias en la capacidad imaginativa.

Actualmente se considera que esta caracterstica ya no es algo esencial o muy


particular de los nios con TEA. Esto permite comprender que no todos los nios con esta
condicin, tienen dficits en la capacidad imaginativa. Wing (1998, p.54-55) plantea que
estos el nio con autismo tiene dificultades para desarrollar juego simblico, creativo,
propositivo y funcional. Se les dificulta mucho, en algunos casos, realizar juegos de roles
o juegos imitativos sociales. Tambin realizan una exploracin inusual de los juguetes y
algunos objetos, sin objetivo alguno o no comprenden el uso funcional del juguete.

Vale recalcar dentro de esta temtica, que la conducta de apilar, alinear, ordenar y
organizar juguetes u objetos de una manera inusual, no es una conducta de juego, esta es
una caracterstica muy comn entre los nios con TEA, pero se ubica dentro de las
conductas repetitivas.

1.4.5. Conductas repetitivas.

Son acciones repetidas constantemente por los nios con autismo, que van desde
tocar, oler, sentir, golpear ligeramente o araar diversas superficies, escuchar ruidos,
mirar fijamente a las luces o cosas brillantes, retorcer y girar las manos o algn objeto

24
cerca de sus ojos, observar cosas desde diferentes ngulos, encender y apagar luces, hasta
observar las cosas que giran o remolinean, etc. as lo indica vila (2010 p.38).

Dentro de las conductas repetitivas se ubican, rituales y rutinas, movimientos


estereotipados e inters restringidos. Los rituales en el TEA constituyen aquellas
conductas que los mismos nios con autismo lo inventan, como dar golpecitos en la silla
antes de sentarse, ponerse de pie y dar tres vueltas durante el tiempo de una comida o
llevar a cabo una secuencia complicada de movimientos corporales. Por su parte las
rutinas son la consecuencia de una falta de flexibilidad y dificultad para adaptarse ante
cambios inesperados, por ejemplo, la forma excesivamente rgida para organizar algo,
que nadie puede alterar. Las rutinas por lo general se derivan de las actividades que
diariamente realizan los nios con TEA, las mismas que una vez establecidas, deben
continuar siempre de una determinada manera, sin cambio alguno.

1.4.6. Intereses.

En cuanto a los intereses en estos nios, se encuentran de dos tipos: intereses


inusuales e intereses circunscritos. Los primeros hacen alusin al apego inusual a ciertos
objetos u cosas realmente extraas y que no estn acorde a la edad de desarrollo,
encontrando curiosidades tales como trozos de papel, hilos, hojas, pelos, toallas, cobijas
o piezas de plstico de colores brillantes. Algunos nios son coleccionistas de utensilios
domsticos tales como paquetes vacos de detergente, latas, botellas de plstico, entre
otras.

Los circunscritos hacen referencia a aquellos intereses sumamente restringidos en


su intensidad, los mismos que son terriblemente absorbentes, impidiendo que el nio
puede realizar otras actividades y este inters se convierta en el centro de su diario vivir.
Estos son corrientes y acordes a su edad, como superhroes, dinosaurios, algn juguete,
etc.

25
1.4.7. Movimientos estereotipados.
Los movimientos estereotipados, son movimientos y posturas repetitivas e
involuntarias, si un fin determinado. Se dan en la mayora de los nios con trastornos
autistas y continan muchas veces en la vida adulta y pueden ser movimientos fcilmente
observables y constantes a pequeos gestos, posturas y tensiones atpicas o movimientos
casi imperceptibles.

De acuerdo con la bibliografa, existen dos tipos claros de estereotipias:


manierismos que son movimientos de manos y dedos, sacudir, tamborilear, flexionar y
tensionar de una manera inusual dedos y manos. El otro tipo de estereotipias es conocido
como movimientos generales, en estos se incluyen aletear con los brazos, saltar arriba y
abajo, girar la cabeza, balancearse, girar en el mismo lugar, subir y bajar una y otra vez,
etc. son todos aquellos movimientos que involucran el movimiento de grandes segmentos
del cuerpo.

Es importante considerar que estos movimientos se pueden producir como una


respuesta frente a emociones fuertes positivas o negativas o tambin como una forma de
auto-estimulacin en momentos de tiempo vaco. Adems, en nios pequeos menores
a tres aos no es muy comn observar movimientos fuertes, es ms evidente en esta edad
encontrar tensin del cuello y posturas atpicas en extremidades superiores y muy
pequeos movimientos que pueden pasar inadvertidos.

1.4.8. Alteraciones motrices.


vila (2010, p.40) citando a Wing (1998, p.60) plantea tambin dentro de estas
caractersticas las anomalas en el modo de andar y en la postura, enfocndose
bsicamente en las habilidades motrices del nio con TEA, y sostiene que algunos de
estos nios especialmente aquellos que se ajustan a las descripciones de Kanner, son
giles y hbiles motrizmente, con gran facilidad pueden escalar, trepar y son capaces de
caminar por lugares realmente peligroso con un equilibrio perfecto y sin miedo alguno.
Por su parte los nios apegados al modelo descrito por Asperger, realizan movimientos
de carcter ms lento, sin mucha fuerza y pueden presentar miedo a trepar o a estimular
ese sentido del equilibrio.

26
Casi todos estos nios son inmaduros en la forma de moverse, caminar y correr,
tienen una motricidad gruesa no muy desarrolla, en otras parlabas tiene torpeza motora.
Segn la bibliografa a esta caracterstica se la denomina como Alteraciones vestibulares,
estas generan la bsqueda de auto estimulacin constante del equilibrio y pueden ser de
dos tipos hipo o hiper respectivamente. Hipo: nios que caminan lento con evidente
torpeza motora e Hiper: nios que buscan estimular activamente el equilibrio.

Las personas con TEA comnmente adoptan posturas inusuales, sus brazos, manos
y otras partes del cuerpo pueden mantenerlos en posiciones atpicas y a simple vista
incomodas, para nosotros.

1.4.9. Alteraciones sensoriales.

Dentro de esta sintomatologa, vila (2010, p41) indica que, muchas veces se puede
pensar que los nios con esta condicin parecen ser sordos cuando se les llama, pero es
sorprendente al ver que se tapan con fuerza los odos al or la licuadora o la aspiradora.
Esto permite comprender que la percepcin de estos nios es totalmente distinta a lo
comn, ellos presentan un desorden o alteracin en el procesamiento sensorial, que no
nicamente es en sentido de la audicin, sino puede verse afectado en todos los sentidos.

Esta condicin en los nios con TEA, genera fastidio y molestia (hipersensibilidad),
o no perciben estos estmulos sensoriales y lo buscan reiteradas veces para auto
estimularse (hiposensibilidad), y as lo confirma en sus publicaciones Delacato (1982).
Dentro de esta categora de alteraciones sensoriales se encuentran:

Alteraciones en alimentacin: restriccin/ hiperselectividad alimentaria, gusto o


disgusto por diferentes tipos de alimentos, por la contextura propia del mismo,
gelatinoso, granuloso, seco, aguado, etc.

Hipo o hiper sensibilidad acstica/auditiva: pueden encontrar algunos sonidos


intensamente desagradables, a los que reaccionan tapando sus odos, alejndose del
lugar o tal vez con conductas disruptivas, ya que el sonido es muy fuerte para ellos y
esto les genera angustia. Otros individuos pueden ignorar algunos sonidos, y otros

27
pueden estar fascinados con el sonido y activarlo reiteradas veces apegado
literalmente a su odo.

Hipo o hiper sensibilidad tctil: desagrado a texturas, suciedad, sentirse pegajoso.


vila (2010 p.41) afirma que algunos nios muestran irritacin evidente al ser tocados
y rechazan incluso las caricias ms suaves y afectuosas. Les desagrada las etiquetas
en la ropa o tipos de tela speras, es por esto que los nios con TEA se quitan la ropa
en cuanto pueden o al menos los zapatos y los calcetines. Wing (1998, p.64) sostiene
que, muchos de los nios parecen indiferentes al calor o al fro. Otros nios por su
parte les gusta sentir corporalmente y buscan abrazarse o que les abracen con fuerza,
muchas veces con conductas autolesivas, para poder sentir.

Respuesta a estmulos visuales: vila (2010, p. 40) determina que las personas con
autismo, especialmente los nios, pueden mostrar la misma tendencia a quedar
fascinados, ignorar o angustiarse por estmulos visuales. Pueden manifestar un gusto
importante por las luces y colores brillantes y otros la intensidad de la luz les
desagrada notablemente.

Rumor blanco: esta es una forma de auto estimulacin sensorial. Los nios buscan
estimularse con los sonidos y diferentes reacciones sensorias que produce su propio
cuerpo, por ejemplo, escuchar el sonido del corazn, cerrar los ojos con fuerza y
estimularse con las luces que se ven, estimularse al escuchar sus dientes crujir, etc.

Respuesta a sensaciones prximas: Wing (1998, p.63) y Delacato (1982) sostienen


que, este tipo de alteracin sensorial, es ms bien una categora que engloba algunas
de las alteraciones previamente mencionadas. Con este trmino se refiere al tacto, el
gusto, el olfato, las vibraciones, el dolor y la temperatura; es decir, todas aquellas
sensaciones que implican un contacto directo con el cuerpo. La autora indica que los
nios con TEA exploran el mundo que les rodea por medio de sus sentidos y lo hacen
por mucho ms tiempo de lo que lo hara habitualmente un nio sin esta condicin;
generalmente tocan, inspeccionan, lamen, prueban y huelen a las personas y a los
objetos.

Ms all de todo esto, es indispensable comprender que no existe un modelo nico


de autismo, y que el llamarlo como espectro permite comprender que es una condicin
muy heterognea y multidimensional, sin olvidar de que se est hablando de seres

28
humanos, que antes de ser llamados autistas primero son personas, son nios, con
nombres y apellidos y posterior a eso est su condicin, no diferente, sino diversa.

1.5. Teoras explicativas del Autismo


Para poder entender y comprender las conductas de un nio con autismo, se debe ir
ms all de lo evidente. Es por esto que a continuacin se cita una pequea sntesis de las
tres teoras bsicas que propone la bibliografa, las mismas buscan, de alguna forma,
explicar el porqu de las conductas del nio con TEA.

De acuerdo con Artigas-Pallars et al. (2004 p.15), la forma tan peculiar de pensar
y de comprender el mundo, que tienen las personas con TEA, ha sido desde hace mucho
tiempo atrs objeto de debate y discusin. Por esta razn se han planteado varios modelos
tericos sobre el funcionamiento psicolgico de las personas con autismo.

Teora de la Mente.
Esta teora hace referencia a la capacidad humana para formar una representacin interna,
de los estados mentales de las otras personas Artigas-Pallars et al. (2004 p.15-17). El
autor afirma que es la capacidad para poder intuir los estados mentales, creencias,
sentimientos, emociones, deseos, intenciones, de los dems. En otras palabras, es la
capacidad de ponerse en el lugar del otro. Por su parte Baron-Cohen et al. (1997) citado
por Artigas-Pallars et al. (2004), las personas con TEA muestran serias dificultades para
poder ponerse en el lugar del otro, es decir tiene una teora de la mente alterada, lo que
pretende explicar las fuertes dificultades principalmente en el mbito de la interaccin
social. Por poner algunos ejemplos, los nios con TEA presentan dificultades en:
Dificultad para predecir y comprender las conductas del otro.
Entender las intenciones de otras personas.
Dificultad para comprender que sus conductas o comentarios pueden afectar a los
dems.
Entender emociones propias y de los dems, escasa reaccin emptica.
Entender chistes o engaos, mentir.
Dificultad para comprender las interacciones y normas sociales, como esperar el
turno, mantener una conversacin, etc.

29
Teora de la Coherencia Central.
De una manera muy rudimentaria esta teora se refiere a la capacidad de generalizar y ver
el todo de las cosas. La bibliografa evidencia que las personas con autismo perciben las
partes de un objeto, o imagen y luego forman el todo, porque les tomas ms tiempo
procesar la informacin.
Cadaveira y Waisburg (2014, p.117) indican que la teora de la coherencia central hace
referencia a la forma en la que las personas con TEA procesan la informacin del medio,
de otros patrones, los mismo que no le permiten dar sentido y coherencia a toda esta
informacin que recibe, principalmente de carcter visual. Frith (2003) citado por los
autores antes mencionados, indica que sta es una dificultad que tienen las personas con
este trastorno lo que repercute en el momento de integrar la informacin, lo que les impide
tener ideas coherentes y con un sentido general de las mismas, ven las partes ms que
todo el conjunto. Por esta razn se explica la conducta que presentan de detenerse en
pequeos detalles que para los dems suelen ser irrelevantes incluso imperceptibles.

Teora de la Funciones Ejecutivas


Las funciones ejecutivas han sido definidas como la habilidad que los seres humanos
tienen para mantener activo un conjunto de estrategias adecuadas para la resolucin de
problemas. Estn totalmente relacionadas con el lbulo prefrontal y la corteza cerebral.
Las conductas de funcin ejecutiva segn Artigas-Pallars et al. (2004, p.18) incluyen la
planificacin, control de impulsos, inhibicin de respuestas inadecuadas, bsqueda
organizada de soluciones, organizacin, flexibilidad y accin. En base a esto los nios
con autismo presentan:
Dificultad para organizar y secuenciar pasos para solucionar un problema.
Dificulta para hacer planes y luego seguirlos.
Dificultad para comenzar y finalizar alguna actividad.
Falta de iniciativa en la resolucin de problemas.
Mantiene su atencin a aspectos irrelevantes cuando realizan una tarea.
Problemas con pensamiento conceptual y abstracto.
Carecen de flexibilidad para adaptarse a los cambios, sobre todo aquellos que son
inesperados. (rigidez mental)
Pobre habilidad para organizar y manejar el tiempo.

De esta manera se ha podido dar una visin comportamental de los nios con TEA.

30
1.6. Estado del arte a nivel nacional, local e internacional.

Dentro de toda esta gran dimensin que abarca el autismo, se han venido realizando
varias e importantes investigaciones, teoras, hiptesis, indagaciones, etc. y as
evidentemente la bibliografa lo confirma. Muchos de estos estudios estn encaminados
hacia propuestas teraputicas de intervencin, estrategias de inclusin para nios con
Autismo, estudios epidemiolgicos, apoyo y orientacin familiar, mtodos educativos,
tratamientos de diferente ndole, entre otras temticas. Es ms, la organizacin mundial
de Autism Speaks ha destinado ms de 4,8 millones de dlares para la financiacin de 14
nuevos proyectos de investigacin, destinados a la comprensin de las causas, la
prevencin y el tratamiento de los trastornos del espectro del autismo. (Autismo Diario,
2013).

Sin embargo, en cuestiones de deteccin temprana y especficamente de la


formacin de docentes para llevar a cabo este proceso, no existe mucha investigacin o
evidencia bibliogrfica, y se lo considera como un tema relativamente nuevo o tal vez
poco explorado. En tal virtud, se propone un estado del arte, enfocado principalmente en
estudios realizados a nivel nacional, local e internacional, con relacin a la deteccin
precoz de este trastorno y la formacin de docentes y profesionales encargados de detectar
e intervenir oportunamente el autismo.

El trastorno del Espectro Autista es un tema que abarca un sin nmero de estudios,
tan amplios y diversos como el mismo espectro. En los ltimos aos ha surgido un gran
inters por investigar y conocer a profundidad sobre esta poblacin tan heterognea y
multidimensional; la atencin temprana y la deteccin precoz del TEA han sido temas
focales en la actualidad, principalmente por la significativa incidencia de esta patologa.
Como Talero et. al. (2003) lo afirman, en esta ltima dcada, la investigacin relacionada
con este trastorno, se multiplic de una forma muy sustancial y con esto se da inicio a un
gran camino del cual todava queda mucho por recorrer.

A nivel internacional en Corua, Espaa, lvarez y Fernndez (2014, pp. 80-91)


por medio de un estudio determinaron el nivel de conocimiento que poseen los

31
profesionales de la educacin, para emitir sospechas de un posible caso de TEA, a travs
de su conocimiento de las seales de alarma o de alerta en el desarrollo infantil.

Este estudio se enfoc en la importancia del papel que juegan los profesionales de
la Educacin Inicial y primaria, encargados de atender a la poblacin infantil de 0 a 6
aos, etapa en la que puntualmente se desarrollan procesos de deteccin temprana de los
TEA y otros trastornos. Participaron un total de 108 personas. De la muestra global, 34
personas eran docentes en activo de los centros pblicos de la provincia de Corua.
Tambin colaboraron 40 estudiantes de la Universidad de Corua que cursaban estudios
relacionados con Educacin Infantil y Psicopedagoga. Adems, particip un tercer grupo
ms heterogneo compuesto por 25 estudiantes de la Universidad de Santiago de
Compostela-

La evaluacin del grado de conocimiento de los participantes, con respecto a los


principales signos de alerta de autismo, fue llevada a cabo mediante dos tipos de
encuestas, una de aplicacin real o fsica y otra va online. Los resultados de este estudio
evidenciaron que los maestros presentan una tasa de conocimiento realmente baja en
comparacin a la de los dems participantes. La mayor tasa de aciertos corresponde a los
estudiantes de titulaciones relacionadas con la educacin (95%) y la ms baja a los
profesionales en activo en centros educativos (70,6%), los cuales a su vez reconocen no
ser capaces de reconocer seales de alerta del TEA. Se demostr as que el grupo de
docentes en activo, contrariamente a lo esperado, tienen un menor conocimiento de las
seales de alarma del TEA y por ende desconocen su deteccin., dejando en tela de duda
el conocimiento que tienen los profesionales que trabajan diariamente por el desarrollo
de los nios.

Castrilln (2014), realiz una propuesta de formacin docente en la deteccin


temprana de signos de alarma en el neurodesarrollo de nios entre los 4 y 7 aos. Este
proyecto surge tras determinar las necesidades especficas que existen dentro de las
comunidades educativas, principalmente de las instituciones privadas del municipio de
Girardot, Medelln-Colombia. La propuesta de la autora se enfoca en implementar
estrategias prcticas que les permita a los docentes realizar la deteccin precoz y registro
de signos de alerta en trastornos del neurodesarrollo, entro ellos obviamente, el Autismo;

32
con ello buscan promover y favorecer la intervencin oportuna o la derivacin pertinente
del caso. Este proyecto de capacitacin fue diseado para 35 docentes de seis
instituciones, dos en la zona rural y cuatro en la zona urbana. La investigacin abarca
todo un proceso de diseo, ejecucin, estrategias, mtodos y recursos para llevar a cabo
la propuesta de formacin dirigida a los docentes de preescolar y bsica primaria.
Castrilln (2014, prr.7) sustenta que la implementacin de este proyecto en las diferentes
instituciones, generara importantes beneficios en cuanto al desempeo y mejor
conocimiento del personal docente como en la deteccin oportuna y la intervencin
adecuada para los nios en quienes se detecte un posible trastorno del neurodesarrollo,
aminorando as el riesgo de que presenten dificultades en edades posteriores. Vale
mencionar que este es nicamente un proyecto, es decir una propuesta con relacin a la
temtica y aun no se evidencian resultados de aplicacin del mismo.

De acuerdo con Delfos y Groot (2011, p.5) citando a Happ (1999), el TEA es el
trastorno ms investigado y menos entendido que existe; razn por la cual es tan difcil
de entender, diagnosticar y tratar probablemente.

Con respecto al tema especfico de este trabajo, se encontraron nicamente estas


dos publicaciones, esto lo confirma nuevamente, como un tema poco explorado an. Por
supuesto, deben existir ms propuestas y estudios relacionados, pero posiblemente no han
sido publicados o ejecutado hasta el momento.

Por su parte las investigaciones a nivel nacional, proponen algunos estudios


relevantes dentro del campo del autismo, sin embargo, como lo afirma Autismo Ecuador,
hasta la actualidad en el pas no existen datos oficiales del Ministerio de Salud Pblica u
otras instancias sobre el nmero de nios con TEA, se conoce que hay investigaciones y
estudios enfocados en temticas como estrategias inclusivas para el TEA, propuestas de
intervencin en psicomotricidad, desarrollo lingstico, etc., son algunas y muy valiosas
tambin. Sin embargo, las prcticas de deteccin y la formacin de docentes en esta rea
son escasas. A continuacin, una sntesis de los estudios realizados a nivel nacional, en
la relacin a la temtica central de este proyecto.

33
Segn Pez y Ayala (2012, p.18) el autismo en Ecuador est considerado como trastorno
generalizado del desarrollo, de acuerdo con el Ministerio de Educacin, y lo ubica a este
como una necesidad educativa especial derivada de la discapacidad. En funcin de este
surgen algunos estudios y propuestas muy enfocados en la inclusin educativa de nios
con TEA, pero han sido citados dentro de este marco ya que consideran los conocimientos
docentes dentro de los procesos de deteccin temprana del autismo, como puntos de
partida para llevar a cabo verdaderos procesos de inclusin. Dentro de estas propuestas
se citan las siguientes:

Cevallos (2012) realiz una investigacin que como propsito tenia indagar sobre
las estrategias y preparacin que tienen los docentes encargados de realizar inclusin de
nios con autismo en aulas regulares. Para el desarrollo de su investigacin la muestra
estuvo representada por de 36 maestros de Educacin Inicial de las escuelas urbanas de
la parroquia Chirijo del cantn Milagro, provincia del Guayas. Los datos e informacin
estadstica, se obtuvo a travs de encuestas dirigidas a los docentes. En los resultados se
puede apreciar que, en la mayora de los establecimientos educativos, el 67% de los
encuestados reconocen la importancia de la deteccin temprana de nios con autismo y
afirman estar muy de acuerdo con llevar a cabo estos procesos. Sin embargo, no se
considera, que posean los conocimientos o estrategias necesarias para hacerlo.
Corroborando estos resultados obtenidos, se evidenci que el 90% de encuestados
manifiestan la necesidad de ser capacitados continuamente con respecto a esta temtica,
para poder incluir nios con este trastorno en sus instituciones.

Daz y Andrade (2015), realizan un importante estudio en la ciudad de Quito. Su


investigacin est relacionada con la prevalencia de estudiantes con TEA incluidos en la
educacin regular. El estudio fue realizado en 162 instituciones educativas, y a travs de
una encuesta validada por las autoridades del Ministerio de Educacin del Ecuador y por
Martine Delfos, experta en el tema, recabaron informacin acerca de la presencia de nios
con autismo en las instituciones educativas y sobre el conocimiento de los docentes acerca
del trastorno. Los resultados permitieron concluir que, en Quito, la mayora de nios con
TEA estn excluidos de la educacin regular. Las encuestas tambin demostraron que los
docentes conocen algunas de las caractersticas propias de nios con esta condicin.
Asimismo, evidenciaron que la probabilidad de detectar un menor con TEA, es ms fcil
34
en instituciones pequeas con un menor nmero de alumnos, pero que, si bien los
profesionales en educacin haban escuchado acerca del autismo, su conocimiento era
limitado y muy pocos saban cmo detectar posibles casos y manejar esta problemtica.
Por ltimo, los profesores expresaron su necesidad de capacitacin y asesora en el tema.
Sin duda, como lo afirman Daz y Andrade (2015, p.178) la formacin y el
entrenamiento de los maestros es de alta prioridad, ya que se demanda que comprendan
el origen de las conductas de sus estudiantes y que desarrollen la habilidad de disear
estrategias para su efectiva inclusin educativa.

Al igual que en los dos estudios anteriormente citados, Carofilis y Andrade (2014)
realizaron una investigacin enfocada en la inclusin educativa de nios con TEA, en 203
instituciones educativas; 111 pertenece a la ciudad de Santo Domingo y 92 a la ciudad de
Manta, y todas son instituciones ubicadas dentro del permetro urbano. Este estudio se
realiz con la finalidad de determinar el nivel de informacin que los docentes tienen
sobre el autismo. La autora afirma que, con los resultados obtenidos por medio de las
encuestas aplicadas a la muestra de docentes, se pudo concluir que el trmino de
Trastorno del Espectro Autista ha sido escuchado por un 88,2% de los encuestados. Sin
embargo, el haber escuchado sobre este trastorno no implica tener conocimiento del
mismo, que les permitan detectar o identificar a nios con esta condicin; y ms an,
conocer y llevar acabo la inclusin correcta de estos alumnos. Los autores, indican que
esta investigacin permite determinar que, en ambas ciudades, a la situacin de inclusin
educativa de nios con autismo, es complicada debido la falta de capacitacin a
profesores para que realicen la deteccin e inclusin de estos nios.

Por otro lado, la compaa editorial Sanitaria 2000 Ecuador, dedicada a la


informacin y comunicacin dentro del mbito de la salud, realiza una publicacin
importante con relacin a un estudio de Autismo llevado a cabo en nuestro pas. Este
artculo fue publicado por Diego Mosquera el 15 de abril del 2016, e indica que la
Universidad Andina Simn Bolvar est preparando un instrumento de screening para la
deteccin temprana del Autismo. Mosquera cita en este artculo a Catalina Lpez,
directora del rea de Salud de la Universidad Andina Simn Bolvar (USAB), dice que
en el Ecuador el autismo est subdiagnosticado y sobrediagnosticado, es urgente que se
realice un registro completo sobre esta condicin. La experta en el tema, afirma que, en
35
un estudio realizado por la USAB, se intenta validar un instrumento de screening para
deteccin temprana del autismo con el objetivo de mejorar el diagnstico y tratamiento
de esta patologa. En los resultados de esta investigacin, al aplicar el modelo de escala
de deteccin validado, han determinado que, en una muestra de 80 nios diagnosticados
con autismo, 12 de ellos tienen un diagnstico equivocado, y Lpez sustenta entonces
que, en la actualidad y principalmente en nuestro medio, los profesionales encargados de
detectar y diagnosticar el autismo, no estn preparados para hacerlo. Adems, indica que,
si el Ecuador se ajusta a los ndices del 1% de prevalencia mundial del TEA, existe una
gran cantidad de nios con esta condicin en el pas, y los profesionales del sector pblico
no estn preparados para dar la atencin que esta poblacin requiere. Dentro de estos
profesionales se considera a pediatras, psiclogos, docentes, entre otros.

A nivel de Cuenca, y del pas, se encuentran los dos nicos estudios publicados que
existen, con respecto a la temtica central de capacitacin docente en deteccin temprana
de TEA; los resultados evidenciados en esas investigaciones, citadas a continuacin,
respaldan y justifican la necesidad de realizar procesos de capacitacin docente en
deteccin temprana del autismo. Aun que son dos estudios diferentes y realizados en aos
distintos, sus resultados se han publicado de manera conjunta con el objetivo de realizar
una investigacin comparativa, explicativa y experimental.

Salinas (2013), realiz un estudio para evidenciar la formacin de los docentes en


la deteccin temprana de los factores de riesgo, que permiten determinar la presencia del
TEA, en los centros educativos fiscales o pblicos de Cuenca. Por su parte Jaramillo
(2015), realiza su estudio con objetivo muy similar al del estudio anterior, de determinar
la formacin de los docentes en deteccin temprana de factores de riesgo que determinen
la presencia del Autismo, pero a diferencia del estudio a antes mencionado, esta
investigacin se enfoca en centros educativos particulares o privados de nuestra ciudad.
En ambas investigaciones, los resultados se obtuvieron a travs de la aplicacin una
encuesta estructurada, divida en dos fragmentos, o, mejor dicho, en dos evaluaciones; uno
evaluaba el conocimiento de las conductas alerta o factores de riesgo que pueden
manifestar los nios con TEA y el otro evaluaba el conocimiento general del trastorno.
Tanto en los centros pblicos como privados el instrumento permiti a las autoras,
determinar el conocimiento de los docentes. De igual forma, en las dos investigaciones,
36
se consider un nmero total de 50 docentes como muestra representativa para llevar a
cabo el estudio. Al finalizar los estudios, se obtuvieron los siguientes resultados: en los
centros pblicos y privados se evidenci respectivamente que, solo el 64% y el 50% de
todos los docentes evaluados, demuestran tener conocimientos de autismo, llegando a
identificar que ambos grupos de estudio indispensablemente necesitan capacitacin y
actualizacin de conocimientos dentro del tema.

En cuanto a la formacin de los docentes, en la deteccin temprana de factores de


riesgo para determinar la presencia de autismo, los resultados obtenidos fueron
exactamente los mismos para los centros privados y pblicos. Evidenciando tanto en los
unos como en los otros, una falta de conocimiento de las seales de alerta y su forma de
deteccin oportuna. Muchas veces se tiene la idea o se podra pensar que, dentro de los
centros de desarrollo infantil privados, los docentes cuentan con una mejor formacin
acadmica, y mayores oportunidades de capacitacin continua; pues evidentemente sta
ha sido una falsa concepcin y estas dos investigaciones realizadas con una muestra
considerable de centros pblicos y privados de nuestro medio, lo demuestran.

Las conclusiones de este estudio sostienen, que, si existiera un proceso de


capacitacin y actualizacin de conocimientos dentro del autismo para los docentes de
nivel Inicial, tanto en instituciones privadas como pblicas los procesos de deteccin
temprana, diagnstico e intervencin seran exitosos y, sobre todo, oportunos.

Jaramillo (2015, p.46), indica que a pesar de que en las instituciones pblicas del
gobierno, se estn empeando esfuerzos y grandes inversiones para capacitar a los
docentes, las temticas continan siendo las mismas de siempre, metodologas y
pedagogas enfocadas en la educacin regular; y que en la actualidad poco se habla y peor
an, se realizan procesos de capacitacin a docentes en temticas de deteccin e inclusin
educativa de nios con TEA; confirmando esta postura Salinas (2015, p.41), dice que los
docentes de instituciones fiscales tienen muy pocos conocimientos con respecto al
autismo.

Otro indicador importante a considerar, es que, en la investigacin realizada en los


centros educativos fiscales, la edad de las docentes podra ser tambin un agravante en

37
cuanto a la falta de conocimiento. La autora afirma que al ser profesoras de edad avanzada
no poseen conocimientos actuales con respecto al trastorno.

Por otro lado, ambas investigaciones concuerdan en que la falta de conocimiento que se
evidencia en los resultados finales, se puede deber a la formacin acadmica que recibe
el profesorado en las universidades, y consideran a ste como otro factor causal de la
problemtica.

Es indispensable mencionar que todas estas investigaciones realizadas a nivel


nacional y local, citadas anteriormente, son proyectos de tesis desarrollados en distintas
universidades del pas, tales como la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador,
Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Guayaquil, y principalmente
Universidad de Cuenca y la Universidad de Azuay. Es importante resaltar que, en las
universidades a nivel local, existen diversos y muy destacados estudios realizados con
respecto al TEA.

En 2015 en la Universidad del Azuay, se desarroll un proyecto de formacin para


detectar TEA, a travs de un curso intensivo sobre esta temtica, especficamente sobre
el manejo del test de screening M-CHAT R/F, para detectar posibles signos tempranos o
signos de alerta del autismo en nios de 16 a 30 meses. Dentro de este proyecto
participaron 45 mdicos de la Especializacin de Medicina Familiar y a 25 Psiclogos y
educadores. Como condicin para aprobar el curso y realizar la parte prctica del mismo,
los mdicos aplicaron el test en sus respectivos Centros de Salud por dos meses y mnimo
a 50 nios que comprendan la edad entre 18 y 30 meses. Los resultados fueron publicados
en diciembre de 2016 y fueron los siguientes; se evalu 1437 nios en 30 Centros de
Salud de las tres provincias de la zona 6: Azuay se valor a 356 nios, en Caar se
evaluaron 632 y en Morona Santiago 449. Como resultado final posterior a la revisin y
anlisis de cada una de las evaluaciones realizadas, se determin que en la zona 6 se
reportan 30 nios con riesgo medio significando un 2.23% lo que es igual a 1 nio por
cada 45. Se encontraron tambin 2 casos de riesgo alto de autismo, evidenciando que
existe 1 cada 719. (vila, Proao, Tripaldi y Peaherrera, 2016 p.4)

38
Todas estas investigaciones realizadas a nivel mundial, nacional y local,
demuestran, reiteradas veces que los docentes necesitan capacitarse y conocer ms del
Autismo para atender a todos los nios con esta condicin. Los profesionales de la
Educacin Inicial y de estimulacin temprana juegan un papel fundamental en la
deteccin oportuna de cualquier trastorno o patologa. La importancia de que nuestros
docentes sepan realizar la deteccin del TEA desde edades iniciales, es vital y decisiva,
sobre todo cuando se trata de una poblacin tan vulnerable a ser diagnosticada
tardamente, dificultando as su intervencin e inclusin.

1.7. Prevalencia del Autismo.


Cadaveira y Waisburg (2014, p.66), sostienen que nadie niega que en la actualidad
los casos de autismo estn aumentando de manera llamativa. Los trminos pandemia,
epidemia, entro otros, estn generando mucha angustia e incertidumbre a toda la
sociedad, principalmente a padres de familia que hoy en da llevan con temor a sus hijos,
a las consultas o revisiones mdicas de rutina.
El aumento radical de esta prevalencia no es una noticia nueva, se observa que desde el
ao 2009, la publicaciones con respecto al tema, se han convertido en las protagonistas
de distintos medios de comunicacin; el diario El Mundo (2009), public el artculo
Aumenta en un 600% la prevalencia del autismo, por su parte la BBC (2012) publicaba
La prevalencia del autismo, ms alta que nunca, de igual forma la revista Quo (2012)
difunda Autismo: la prevalencia aumenta; estos ejemplos son el reflejo del eco social
que en los ltimos aos se han generado por el incremento de casos de Trastornos del
Espectro Autista. Jodra (2015, p.25).

Pez y Ayala (2012, p. 4), citando a Autism Research Institute, sostienen que el
autismo es un trastorno ms comn, de lo que muchos piensan. En la actualidad, a ciencia
cierta no se sabe si hay ms casos de autismo que antes, o es que antiguamente este
trastorno pasaba al igual que muchos otros, por nios raros, enfermos o locos. La
bibliografa evidencia que desde 1990 el autismo ha incrementado de una forma drstica
en el mundo, y sus cifras son realmente alarmantes.

Jodra (2015, p.25), en su investigacin busca responder si existe una epidemia del
autismo?, ella afirma que la prevalencia de los Trastornos Generalizados del Desarrollo

39
ha aumentado de manera considerable, y por este motivo recoge algunos de los estudios
epidemiolgicos realizados dentro del campo. Inicialmente la autora cita a Lotter (1966)
considerndolo como el primer estudio epidemiolgico del autismo, este se realiz en
Middlesex, Inglaterra y sostiene que en ese ao haba una incidencia de 4,5 por cada
10,000 nios de ocho a diez aos, y afirma una relacin de 2,6 nios por cada nia. La
autora menciona que, desde este primer estudio a la actualidad, las cifras han cambiado
bastante, y para confirmar esta postura cita a Fombonne (2005) y Tebruegge et. al. (2004),
quienes indicaban, una prevalencia de 60 casos por cada 10,000 en cuanto a los Trastornos
Generalizados del Desarrollo, y de esos 10 de cada 10,000 eran casos con diagnstico de
Trastornos Autistas.

Evidentemente estas cifras de aos anteriores han cambiado de una manera


significativa en relacin a las que se observa en la actualidad. Al enfocarse en estudios
ms recientes, se puede evidenciar algunas publicaciones con cifras realmente
impactantes, como la que realiz Autism Speaks (2012), afirmando que, en Estados
Unidos, se calculaba que 1 de cada 88 nios ha sido diagnosticado con TEA. Jodra (2015,
p.25), cita otros estudios epidemiolgicos que se han realizado a nivel de Asia y Europa,
a travs del Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC) y Red de
Vigilancia del Autismo, que han identificado una posible prevalencia del 1%. De igual
forma, citando a Kim et. al. (2011), la autora sostiene que en un estudio realizado hace
unos aos en Corea del Sur, se report una prevalencia del 2.6%.

Al intentar buscar una repuesta a este desmesurado incremento, muchos expertos al


igual que distintas entidades y organizaciones, ao a ao realizan estudios
epidemiolgicos para lograr establecer una prevalencia e incidencia mundial de esta
patologa, factor que, de acuerdo a la bibliografa, mantiene una tendencia de crecimiento.
En otra publicacin realizada por CDC, entidad que hasta los ltimos aos haba
establecido una prevalencia del 1% de TEA en relacin la poblacin mundial; en marzo
del 2013, confirma que actualmente existe ya una prevalencia del 2%, es decir 1 en cada
50 nios podra tener diagnstico de autismo. (Cadaveira y Waisburg, 2014 p.67).

Las investigaciones realizadas coinciden en que, si bien a nivel mundial la


incidencia ha aumentado, podra deberse a la elaboracin de diagnsticos ms precisos y
a un mayor conocimiento del trastorno, algunos tambin sostienen, que este drstico

40
aumento puede ser por fallas en las formas de diagnosticar o sobrediagnosticar; por su
parte los expertos en el tema, a travs de su visin plenamente cientfica, no descartan la
posibilidad de un verdadero aumento en los casos de este trastorno.
Otra publicacin realizada por la Sociedad de Autismo Americana (2014), de
acuerdo con el informe presentado por el CDC, indica que el incremento desmesurado de
la tasa de prevalencia del autismo, representa un aumento de ms del 30%, de acuerdo
con el informe del ao 2008; y que los rasgos ms evidentes del trastorno se pueden
observar desde la primera infancia, es decir desde los 16 a 24 meses. Confirmando esta
postura la Red de Vigilancia del Autismo, indic que el incremento de la prevalencia del
TEA es cuatro veces mayor del ao 2000 al 2008 lo que representa un aumento del 78%.

De acuerdo con la bibliografa, la incidencia con respecto a la relacin de gnero,


indica que el autismo afecta ms a nios que a nias, en una proporcin de 5 a 1, por lo
tanto, este trastorno tiene una incidencia de 3 a 4 veces mayor en nios que en nias.
Rodrguez-Barrionuevo, M.A. Rodrguez-Vives (2002, p.73).

Al existir tantas y muy diversas investigaciones con relacin a esta temtica, las
cifras de prevalencia tambin varan considerablemente entre los distintos estudios. Por
ejemplo, de acuerdo con la OMS (2016), se calcula que 1 de cada 160 nios tiene autismo
y sostiene que la prevalencia de TEA en muchos pases subdesarrollados es hasta ahora
desconocida. La Sociedad Americana de Autismo (2015, prr.2), sostiene que el autismo
puede ocurrir en 1 de cada 68 individuos, es un trastorno cuatro veces ms frecuente en
los nios que en las nias y no conoce las fronteras raciales, tnicas y sociales. En base a
la tasa de prevalencia, esta organizacin determina al TEA como la tercera discapacidad
ms comn de desarrollo, siendo an ms comn que el Sndrome de Down.

Por su parte Autism Speaks (2016), y corroborando las cifras antes citadas, indica
que, actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42
nios varones, hacindolo ms comn que los casos de cncer, diabetes y SIDA.

Cadaveira y Waisburg (2014, p.68), plantean algunas posibles explicaciones del


aumento de la prevalencia del autismo; identifican entre ellas a la contaminacin
ambiental, la falta de diagnsticos fiables realizados hace algunos aos, avances
cientficos y tecnolgicos en la medicina y la psicologa que han permitido investigar a

41
profundidad el tema, mejoramiento en procesos de deteccin precoz, y posiblemente a la
ampliacin de la conciencia pblica de la existencia del autismo.

En la publicacin realizada por Diario la Hora (2013), en el Ecuador, como en


muchos pases de Amrica Latina, no se cuenta con datos certeros acerca de la prevalencia
de los trastornos del espectro autista. A nivel nacional, actualmente no existen estudios
epidemiolgicos sobre la prevalencia del Autismo, lo que afecta la realizacin de muchas
investigaciones y propuestas en torno a esta problemtica. vila (2010 p.26), indic que
en el Ecuador no existe un registro de datos en relacin a la prevalencia del Autismo. Y
confirmado esta postura, hasta la actualidad no existen evidencias empricas ni
investigaciones publicadas, que demuestren la incidencia del TEA a nivel de pas; existen
pocos estudios realizados en algunas provincias, y otras publicaciones realizadas por
personas entendidas en la temtica, con respecto a la prevalencia del TEA en el Ecuador.

Daz y Andrade (2015, p.167), expresan que:


las polticas ecuatorianas actuales apuntan hacia la inclusin educativa, y que a
travs del gobierno nacional se ha declarado al autismo como rea prioritaria; por
medio de la Secretaria Tcnica de Discapacidades a cargo de la Vicepresidencia de
la Repblica (2013), se estn ejecutando diversos proyectos para favorecer el
acceso escolar, laboral y social de las personas con TEA.

Aunque las entidades gubernamentales de nuestro pas hayan declarado como algo
prioritario a los trastornos del desarrollo entre ellos el TEA y sus necesidades, por su parte
no han realizado estudios o registros que determinen el nmero de personas con Autismo
en el Ecuador.

El estudio realizado por Daz y Andrade (2015), en la ciudad de Quito en lo que se


refiere a incidencia, sostiene que la prevalencia de autismo detectada en su investigacin,
contrasta con la prevalencia internacional de 1%, ya que en este estudio se evidenci 57
alumnos diagnosticados con autismo lo que equivale al 0.11% del total, de los cuales 47
eran varones (82%) y 10 mujeres (18%). Aunque la prevalencia a nivel mundial discierne
mucho de un porcentaje a otro, las cifras en cuanto a la incidencia de gnero, coinciden
con la bibliografa, confirmando la postura de una mayor incidencia de este trastorno en
el gnero masculino.

42
De igual forma en el estudio realizado en Manta y Santo Domingo, en lo referente
a la incidencia, Carofilis y Andrade (2014), lograron con su investigacin determinar
algunos datos estadsticos en cuanto al nmero y gnero de los alumnos con TEA de 203
instituciones educativas. De 31.751 11 nios que conformaron la muestra de Santo
Domingo, 11 nios tenan diagnstico oficial de autismo lo que corresponde al 0,035%.
En la ciudad de Manta, se confirmaron 24 nios con TEA, lo que corresponde al 0,075%.
El resultado obtenido en ambas ciudades es significativamente inferior a la prevalencia
estndar internacional que habla de un 1%.

Pez y Ayala (2013), citando a la publicacin de Ecuador Inmediato (2011), indican


que Ligia Noboa de la Fundacin Entra a mi Mundo, realiz un mapeo piloto de la
prevalencia de TEA en la ciudad de Cuenca; estableciendo a travs de estas proyecciones
que aproximadamente 1 nio de cada 144 tiene un Trastorno del Espectro Autista en el
Ecuador. (Pez y Ayala, 2012 p.19)

En una publicacin realizada en la prensa, la subsecretaria Tcnica de


Discapacidades, Pilar Merizalde, indica que en el Ecuador hay 140.000 personas con
Trastorno del Espectro Autista (TEA), un cuadro que se presenta desde el nacimiento y
evidencia trastornos antes de los 3 aos de edad. (EL COMERCIO, 2014 prr.11)
De igual forma en el 2014, en la Universidad de la Amricas (UDLA), Lpez, C.
manifiesta que en el Ecuador no hay estudios que puedan indicar una cifra exacta de
prevalencia de TEA; pero menciona una posible incidencia de 144.000 personas con
Autismo, enfatizando en la falta de estudios que le permitan confirmar esta cifra tentativa.
(C. Lpez, entrevista publicada, 24-06-2014).

La organizacin de Autismo Ecuador citando a Delfos y Groot (2011), publica que


las estadsticas de TEA varan desde 60 hasta 116 personas por cada 10.000 habitantes, y
al hacer la relacin de acuerdo al ltimo censo poblacional de noviembre del 2010, el
Ecuador tiene 14306.876 habitantes eso significa que hay entre 85.841 hasta 165.960
personas con un TEA en el Ecuador. Estos datos obtenidos y estimados de la prevalencia
en el Ecuador, no son aun datos oficiales corroborados por alguna entidad gubernamental,
sin embargo, marcan un punto de partida sobre la situacin en el pas y principalmente en
nuestra ciudad.

43
Para finalizar, es importante establecer la prevalencia ms actual del Autismo, y se
cita Klin et al. (2015), quienes afirman que el TEA actualmente, a nivel mundial, afecta
aproximadamente a 1 de cada 68 personas; y que esto significa que hay ms nios con
autismo que afectados por cncer, diabetes juvenil, fibrosis qustica y distrofia muscular
juntos. A nivel local, comprendiendo la zona 6, que abarca la provincia del Azuay, el
estudio de vila et al. (2016), evidencia que existe 1 nio con riesgo medio de TEA por
cada 45, y 1 nio con riesgo alto de TE por cada 719.

1.8. Deteccin temprana del TEA.


La deteccin temprana de los trastornos del espectro autista (TEA) ha resultado un
tema de creciente relevancia, ya que se asumen importantes beneficios para las personas
con TEA, sus familias y para la sociedad en general. (Canal, et al. 2015 p. 25)

Como la bibliografa lo indica, en estos ltimos diez aos el inters por la deteccin
precoz o la deteccin temprana del autismo, ha aumentado de una manera importante.
Esto se debe principalmente a los ndices alarmantes de prevalencia, lo que ha llevado a
considerar que el autismo es ms comn de lo que se crea anteriormente. Todas las
evidencias con respecto al tema, han permitido comprender que cuanto antes se detecte
el trastorno, mejores resultados se obtendrn con el tratamiento, reafirmando as la
necesidad de incrementar la deteccin precoz y el diagnstico temprano.

La deteccin precoz se define como la identificacin de una deficiencia fsica,


psquica o sensorial, o la constatacin de la sintomatologa que la hace presumible,
en el momento ms prximo a aqul en que la deficiencia se manifiesta, con el
objetivo de adoptar todas las medidas preventivas o teraputicas necesarias.
(Discapnet, 2012).

Realizar procesos de deteccin temprana de diversos trastornos y no nicamente


del autismo, es evidentemente el primer paso que se debe realizar para poder llevar acabo
la intervencin y el tratamiento adecuados. La deteccin es un proceso previo al
diagnstico confirmatorio, conocido como diagnstico presuntivo, lo que permite
despertar sospechas sobre la presencia de algn trastorno a travs de la observacin de
conductas atpicas en el desarrollo de un nio.

44
Como Cadaveira y Waisburg (2014, p.132), sostienen, los importantes avances de
la ciencia, la psicologa y la medicina en general, afortunadamente hoy se puede contar
con herramientas adecuadas para la deteccin y el diagnstico oportuno de nios con
TEA; e indican claramente que cuanto ms pronto se haga el diagnstico ms temprano
ser el tratamiento, y cuanto ms rpido se comiencen los respectivos tratamientos mejor
ser el pronstico. Pauline et. al. (1999), indican que el propsito de la deteccin es
identificar nios con riesgo de autismo, tan pronto como sea posible, para que estos
puedan ser remitidos con rapidez una evaluacin diagnstica completa.

Numerosas investigaciones enfocadas en la deteccin temprana de trastornos del


neurodesarrollo, fundamentan su evidencia en la importancia de la plasticidad neuronal.
Y como Cadaveira y Waisburg (2014, p.133), lo indican, la plasticidad neuronal se
encuentra en su mximo apogeo en edades tempranas del desarrollo, es decir en la primera
infancia. La neuroplasticidad es la capacidad del SNC y sus neuronas para adaptarse y
permitir la recuperacin y reorganizacin orgnica y funcional, incluso cuando el cerebro
ha sido sujeto a influencias patolgicas o ambientales. De acuerdo con el Libro Blanco
de la Atencin Temprana (2005, p.12), esta capacidad se reduce de forma muy importante
en aos posteriores. Y defiende que la evolucin de los nios con alteraciones en su
desarrollo depender en gran medida de la fecha de la deteccin y del momento de inicio
de la Atencin Temprana. Por lo tanto, un adecuado proceso de deteccin precoz, que
anteceda a una intervencin teraputica temprana, ser decisiva para optimizar el
desarrollo y pronstico de ese nio.

lvarez y Fernndez, citando a Daz, Garca y Martn (2004), demuestran la


relevancia de llevar a cabo proceso de deteccin temprana del autismo, e indican que, a
partir de los 12 meses, se puede comenzar a sospechar que un nio no sigue los hitos del
desarrollo acordes a la edad cronolgica; por este motivo es fundamental que los docentes
o encargados de atender a la primera infancia, conozcan sobre TEA y as puedan detectar
o descartar de manera oportuna posibles casos.
De acuerdo con Pauline A. et. al., (1999. prr.5), citando a Cox et. al. (1999), en la
actualidad, las ventajas de un diagnstico precoz del autismo son muchas, e
incluyen tratamiento y planificacin educativa tempranas, proporcionar apoyos y

45
educacin a la familia, reduccin del estrs y la angustia familiares, y dispensacin
de apropiados cuidados mdicos al nio.

La bibliografa sostiene que es indudable el beneficio de detectar tempranamente


cualquier dificultad en el desarrollo, la deteccin no solo ayuda a mejorar el pronstico
de nios afectados con este trastorno, sino que tambin reduce el estrs, la angustia que
siente la familia por la incertidumbre de no encontrar una respuesta al desarrollo atpico.
Canal et. al. (2014 p.3), citado a Dawson y Osterling (1997), Un hecho aceptado
internacionalmente es que la deteccin e intervencin precoces del trastorno tienen
efectos claramente positivos sobre el pronstico de los nios que lo padecen De acuerdo
a sus estudios, manifiestan que un mejor pronstico podr ser evidenciado, de manera
especfica, en el control de conductas adaptativas, las dificultades de comunicacin y las
habilidades funcionales en general.

Como muchos autores lo indican, a pesar de que la deteccin temprana del autismo
es una situacin ideal y necesaria, en la prctica y principalmente en nuestro medio,
resulta bastante difcil y muy pocos nios son detectados de manera oportuna y peor an
son derivados a servicios especializados. (Hernndez, et al. 2005). Varias investigaciones
han demostrado que los padres de familia son las primeras personas en darse cuenta de
que algo no anda bien en el desarrollo de sus hijos, o en otras palabras que algo no es
normal. El momento en que los padres sospechan y se preocupan por este desarrollo
disarmnico, generalmente es alrededor de los 15-18 meses. La edad media de esta
sospecha segn Hernndez, et. al. (2005), se sita en torno a los 22 meses de edad, y
sostienen que, lamentablemente un primer diagnstico se obtiene recin a los 52 meses
de edad. Por lo tanto, existe un retraso significativo en el diagnstico y por ende en la
intervencin teraputica.

Paula-Prez y Artigas-Pallars (2014), plantean que el diagnstico de un nio con


autismo se realiza generalmente entre los 3 y 6 aos de edad. Sin embargo, es evidente
que los padres de familia sospechen de un desarrollo alterado desde mucho antes a la edad
diagnstica. Esto fundamenta que el diagnstico de esta patologa se puede dar luego 4
o 5 aos, incluso en edades escolares por la complejidad y la heterogeneidad del trastorno.
Sin embargo, se debe tener muy claro que el momento de aparicin de los sntomas no es
lo mismo que el momento en que los padres detectan las primeras alteraciones en el

46
desarrollo. Esto permite comprender que las manifestaciones de autismo estn presentes
desde los primeros instantes de vida, pero son fcilmente perceptibles para los padres.

Es lamentable que actualmente la deteccin de TEA se realice de manera tarda;


esta demora repercute en el tratamiento y en el pronstico del desarrollo integral de un
nio con autismo. Hernndez et. al. (2005, p.238), comentan que es raro encontrar
diagnsticos de autismo previos a los 3 aos, pero no descartan que tanto padres como
profesionales pueden sospechar de problemas en el desarrollo y signos de alerta a los 18
meses de edad o antes. Este reconocimiento tardo de los TEA se debe a tres barreras
importantes que dificultan este proceso:
mbito sanitario: los mdicos, principalmente pediatras y dems profesionales de la
atencin mdica primaria, carecen de la informacin y formacin necesarias dentro del
autismo, por lo que no son capaces de reconocer las conductas de alerta que indican la
presencia de ese trastorno. Tienden a pensar que se trata de problemas leves o
transitorios en el desarrollo y recomiendan a los padres a esperar una evolucin.
mbito educativo: los profesionales de los CDI tienen una falta de conocimiento
importante de los TEA y no poseen informacin al respecto, no son capacitados
continuamente en estrategias que les permita realizar un proceso de deteccin precoz.
Tambin el miedo a realizar procesos de inclusin educativa de un nio con autismo
puede reflejar una barrera actitudinal importante.
mbito familiar: aunque son los padres generalmente los primeros en sospechar,
tienen dificultades para detectar alteraciones en el rea de comunicacin e interaccin
social en la fase temprana del desarrollo, ya sean paps primerizos o experimentados.
La falta de aceptacin o el miedo a tener un hijo con esta condicin se convierte
tambin en una barrera que no permite a los padres comprender la importancia de un
diagnstico temprano y oportuno.

Segn Marcus y Stone, citados por Pauline et. al. (1999), estas barreras se generan
principalmente porque los expertos en el tema, pediatras, docentes parvularios, etc. temen
discutir la posibilidad de un diagnstico de autismo con los padres de estos nios, debido
a la angustia que puede generar, a la posible etiqueta al nio, al temor de equivocarse en
el diagnstico, y la esperanza de que los sntomas pudieran ser solo un retraso del
desarrollo.

47
En funcin de lo antes mencionado, lvarez y Fernndez (2014 p. 82), indican que
los profesionales implicados en la atencin temprana del nio deben estar lo
suficientemente familiarizados con los signos de alarma y sntomas del autismo como
para reconocerlos. Esta postura confirma entonces, lo fundamental que es que aquellos
profesionales, que trabajan con nios pequeos, y que estn en una posicin privilegiada
para poder reconocer posibles seales, estn atentos a la aparicin de rasgos del trastorno.

Al ser el autismo una condicin que no tiene marcadores biolgicos, visibles que
indiquen su existencia, el primer paso para poder detectar ser atender y observar de
manera detallada la presencia de seales de alarma que indiquen riesgo de esta patologa
en los nios. Las seales de alarma son valoradas por su importancia en la deteccin de
aquellos hitos evolutivos no alcanzados o aquellas conductas que se desvan de un
desarrollo tpico y que pueden ser indicadores de patologas concretas. (lvarez y
Fernndez, 2014 p.81-82).

De acuerdo a Mill y Mulas (2009), la presencia de seales o signos de alerta


correspondientes a TEA, son un mecanismo fundamental, ya que al observar diversos
patrones conductuales y de desarrollo atpico desde edades tempranas, se los puede
asociar con este trastorno; y que a partir del 1er ao de edad ya es posible diferenciar a
aquellos nios con un posible riesgo en TEA, a travs de la observacin de las seales de
alarma.

Rivire (2000), presenta los ms importantes indicadores de autismo, tpicos de la


etapa que comprende desde los 18 hasta los 36 meses.
1. Sordera aparente paradjica. Falta de respuesta a llamadas e indicaciones.
2. No comparte focos de inters con la mirada.
3. Tiende a no mirar a los ojos.
4. No mira a las personas ni lo que hacen.
5. Presenta juego repetitivo o rituales de ordenar.
6. Se resiste a cambios de ropa, alimentacin, actividades.
7. Presenta rabietas en situaciones de cambio y no le gustan las sorpresas.
8. Carece de lenguaje, si lo tiene lo emplea de forma ecollica o poco funcional.
9. No seala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
10. Tiende a ignorar a los nios de su edad y no juega con ellos.

48
Barbero (s.f) realiza una lista de indicadores tempranos o conductas de riesgo del
TEA, la misma que se detalla a continuacin.
Atipicidades en la mirada y contacto visual:
Dificultad persistente para establecer y mantener contacto visual con cara/ojos de la otra
persona. Uso limitado de alternabilidad de la mirada entre personas y objetos. No mira
donde se le seala o donde otros estn mirando.
Atipicidades en la atencin:
Tiene dificultades para mover su atencin de un estmulo a otro. Hay que insistirle para
que preste atencin a lo que se le dice, incluso a veces hay que tomar su cara y dirigirla
hacia la persona que le habla para poder captar su atencin
Atipicidades en la orientacin al nombre:
Muestra dificultades para voltear consistentemente cuando se le llama por su nombre, sin
embargo, si tiende a voltear o responder ante otros estmulos sonoros.
Atipicidades en el manejo de transiciones:
Tiene dificultad para terminar las actividades que est realizando, desprenderse de objetos
con los que est jugando y moverse de una actividad a otra. Tienden a mantenerse en una
misma actividad, y le cuesta las situaciones y personas nuevas.
Atipicidades sensoriales:
-Olfativas: oler personas y objetos con frecuencia.
-Tctiles: bsqueda de tocar texturas o rechazo a las mimas, rechazo al contacto fsico y
caricias. Reaccin disminuida o rechazo ante las cosquillas. Le molestan los zapatos, las
etiquetas de la ropa, prefieren estar desnudos. Le fastidia estar pegajoso o mojado, o lo
contrario se embarra continuamente de tierra, pintura, etc.
-Gustativas: notoria hiperselectividad con los alimentos, al insistir con algn alimento
que rechaza le produce nausea y vmito.
-Auditivas: se tapan los odos antes sonidos persistentes, como la licuadora, aspiradora,
secadoras de cabello, etc. en otras ocasiones buscan esconderse de estos sonidos. Le
perturba el ruido o la bulla que se produce cuando hay mucha gente.
Atipicidades en la imitacin:
Le cuesta imitar conductas realizadas por los adultos y otros nios

49
Atipicidades en la anticipacin social, inters social, y compartir afecto positivo:
Le cuesta anticipar y disfrutar de juegos sociales. Son nios poco expresivos, les cuesta
mostrar y compartir algo que les gusta con los dems. No les gusta la gente extraa o que
no ve regularmente. Se interesa ms por objetos que por personas, sobre todo si son
objetos que se mueven, rotan, tienen luces o son aparatos electrnicos. Interacta mucho
menos de lo esperado.
Atipicidades en el temperamento:
Nios irritables, llora mucho y son muy difciles de calmar. Descritos como bravos y
molestos continuamente. Puede mostrarse tambin como nios muy pasivos.
Tienen cambios abruptos en su estado de nimo, manifestando que algo no les gusta con
fuertes berrinches y pataletas, conductas agresivas, autolesivas.
Atipicidades en la comunicacin:
Usa la mano de otras personas para alcanzar sus cosas, instrumentaliza al adulto, sin si
quiera mirarle o dirigirle una palabra. No sealan y tampoco muestran cosas que les
interesa. Muestran un repertorio restringido de gestos simblicos y convencionales.
Presentan vocalizaciones atpicas, como prosodia inusual, lenguaje ecollico, retraso en
el desarrollo lingstico o perdido de habilidades verbales.
Atipicidades motoras:
Nios muy hiperactivos o muy pasivos.
Conductas repetitivas, apegos y rituales:
Insisten en realizar la misma actividad con mucha frecuencia. Obsesin por temas,
juguetes u objetos (ollas, tapas, papeles). Uso inadecuado y poco funcional de los
juguetes. Golpeteo repetitivo de objetos. Inters persistente por nmeros, patrones y
letras.
Atipicidades en el sueo:
Ciclos del sueo alterados, nios que duermen poco y se levantan temprano, duermen
muy tarde.

En base a todo lo mencionado anteriormente, se cita a Cadaveira y Waisburg (2014,


p.122), quienes indican que la principal herramienta o la mejor forma de realizar
deteccin temprana de TEA, es vigilar minuciosamente el desarrollo del nio y
obviamente conocer lo tpicamente esperado dentro de este proceso y saber diferenciar lo
que est fuera de lo normal, como ciertos retrasos, conductas y comportamientos que

50
no son esperados para la edad. Los autores sostienen que tanto padres como docentes
parvularios tienen un rol fundamental en la vigilancia del desarrollo infantil; y citando a
la Asociacin Americana de Pediatra sugieren tres edades claves en las que se debera
hacer mayor hincapi sobre la vigilancia del desarrollo, a los 9, 18 y 24-30 meses.

1.8.1. Instrumentos de Deteccin Temprana.


Paula-Prez y Artigas-Pallars (2014), plantean que se han realizado varios
esfuerzos para lograr esta deteccin precoz del TEA, sobre todo, con el objetivo de
disminuir la edad de diagnstico de dicho trastorno. Para el alcance de este objetivo se
han diseado diversas pruebas de cribado que permiten de alguna manera obtener un
diagnstico fiable de pacientes con Trastorno del Espectro Autista alrededor de los 18
meses de edad.

En la actualidad y desde hace algunos aos atrs, se han elaborado principalmente


instrumentos especficos de deteccin que pueden ser utilizados por pediatras, padres,
educadores, y otros profesionales. La finalidad de estos instrumentos es facilitar la
derivacin de un diagnstico temprano de autismo, observando la presencia de conductas
de riesgo; logrando as agilizar los tratamientos y apoyos que permitan disminuir la
sintomatologa y favorecer el desarrollo de la comunicacin y por ende la inclusin
escolar.

Para lograr una deteccin oportuna y temprana del TEA, se utilizan instrumentos
especficos de cribado, screening o despistaje. Existen distintos instrumentos o cheklist
como tambin se conocen, que permiten descartar o confirmar la presencia de conductas
que indique riesgo de autismo.

Como lo indica Montiel (2015, p.73), citado por Valdez y Ruggieri (2011), existen
dos tipos de estrategias para identificar a nios pequeos que estn en riesgo de tener
autismo:
1) Medidas de cribado no especficas: utilizar una medida de cribado que identifique
diversos problemas retrasos en el desarrollo y enfocarse, como posibles casos de TEA,
aquellos nios con retrasos significativos en el rea de lenguaje y cognicin. Dentro
de los instrumentos que cumplen esta funcin se puede encontrar, Cuestionario de

51
Edades y Etapas (ADQ) (Squires et. al. 1997), Inventario de Desarrollo del Nio
(CDI) (Ireton y Glascoe, 1995), entre otras herramientas o escalas que evalen el
desarrollo integral del nio en todas sus reas. Portage (1997), Brunet y Lessine
(2014). Entre otros.

2) Medidas de cribado especficas: para identificar autismo que utilizando


herramientas que busquen especficamente la presencia de sintomatologa autista. Los
instrumentos de cribado que se pueden mencionar son:
-Checklist for Autism in Toddlers o Lista de chequeo de Autismo para Nios (CHAT)
(Baron-Cohen et. al., 1992).
-Checklist for Autism in Toddlers o Lista de chequeo de Autismo para Nios versin
del modificada (M-CHAT) (Robins et. al. 2001).
-Checklist for Autism in Toddlers o Lista de chequeo de Autismo para Nios versin
revisada con entrevista de seguimiento (M-CHAT-R / F) (Robins, Fein, y Barton,
2009).
-Lista de Chequeo de Conductas Autistas (ABC) (Krug et. al, 1980).
-Escala de Evaluacin del Autismo Infantil (CARS) (Schopler et. al, 1980-1988).
-Cuestionario de Comunicacin y Socializacin (SCQ) (Rutte et. al, 2003).
-Escala de Responsividad Social (SRS) (Constantino y Gruber, 2005).

Como se evidencia existen diversos instrumentos para llevar a cabo la deteccin temprana
de nios con TEA; en este caso se aborda con mayor profundidad el instrumento:
Checklist for Autism in Toddlers o Lista de chequeo de Autismo para Nios Pequeos
versin revisada con entrevista seguimiento (M-CHAT-R / F) de Robins, Fein, y Barton
(2009), ya que este test est siendo utilizado en nuestro medio.

De acuerdo con M-CHAT ORG (2010), el M-CHAT-R/F es una herramienta de


deteccin que sirve para evaluar el riesgo de TEA. Es un instrumento de deteccin
especfica del autismo que consta de dos etapas y que se debe administrar (preguntar) a
los padres de familia, est diseado para nios de 16 a 30 meses que requieren una
evaluacin ms detallada y que por supuesto permita identificar posibles signos
tempranos o signos de alerta propios del autismo. Evidentemente esta ltima versin del
instrumento de screening tiene su origen en el instrumento CHAT de 1992 y en el M-
CHAT del 2001, a diferencia de sus versiones anteriores, sta ha pasado por distintos

52
momentos de revisin y mejoras, lo que le permiten hoy ser el instrumento ms utilizado
a nivel mundial para realizar procesos de deteccin precoz del autismo.

En el ao 2009 se publica el M-CHAT-R/F, y dentro de sus cambios se encuentran


una simplificacin en la redaccin de sus tems lo que mejora indudablemente la
capacidad de detectar los TEA. La segunda etapa que compone este instrumento, es la
entrevista de seguimiento, considerado como el principal cambio de la versin anterior a
esta. La sensibilidad y especificidad adecuadas de este instrumento han sido evidenciadas
en diversos estudios y sus principales ventajas radican en que es un instrumento gratuito
y est al alcance de todos, esta traducido a diferentes idiomas, y es de fcil aplicacin
para diversos profesionales, incluido personal docente o que conoce el desarrollo infantil.

La escala consta de 20 tems con preguntas de s / no, si los resultados dan positivo
o confirman riesgo medio o alto de autismo, se les pide a los padres que realicen otra serie
de preguntas, conocido como la entrevista de seguimiento, con preguntas estructuradas
sobre los tems que fallaron en la evaluacin anterior, para obtener informacin adicional
esta nueva versin incluye ejemplos de las conductas.

El M-CHAT-R/F, es una herramienta rigurosamente probada para el autismo y la


evidencia as lo demuestra; la fiabilidad y validez de este instrumento ha sido confirmada
al momento de evaluar a miles de nios alrededor del mundo. Los resultados de estos
estudios han sido publicados en numerosas revistas cientficas e indexadas,
fundamentando as la validez de este instrumento de deteccin; algunos de estos estudios
se citan a continuacin:
Validation of the Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised with Follow-up
(M-CHAT-R/F). (Robins et al, 2013).
Screening of 18-24-month-old children for autism in a semi-urban community in Sri
Lanka. (Perera et. al, 2009).
Screening for autism spectrum disorders in children with Down syndrome: population
prevalence and screening test characteristics. (DiGuiseppi et. al, 2010).

Como lo indica la Academia Americana de Pediatra (AAP), es recomendable que


todos los nios reciban el cribado especfico de autismo a los 18 y 24 meses de edad, a
travs del M-CHAT-R/F, el mismo que puede administrarse en las revisiones rutinarias
del nio sano. Los especialistas u otros profesionales lo pueden utilizar para evaluar el
riesgo de TEA. Robins et. al. (2009), sostienen que el objetivo principal del MCHATR

53
es lograr la mxima sensibilidad, es decir, detectar el mayor nmero de casos de TEA
tanto como sea posible.

Los algoritmos de puntuacin de este instrumento se enfocan bsicamente en que


para todos los tems, excepto el 2, 5 y 12, la respuesta NO indica que no existe riesgo de
TEA; y al contrario para los tems 2, 5, y 12, la respuesta S indica un notable riesgo de
TEA Robins et. al. (2009). Para la calificacin se han establecido tres niveles, en funcin
de estos se deben seguir los siguientes parmetros:
Puntuacin total entre 02: indica riesgo bajo. Si el nio es menor de 24 meses,
repetir MCHATR a los 24m.
Puntuacin total entre 37: indica riesgo medio. Se debe administrar la entrevista de
seguimiento (segunda etapa) para obtener informacin adicional acerca de las
respuestas de riesgo. Si la puntuacin total en la entrevista de seguimiento se mantiene
en 2 o es superior, se tiene un caso muy positivo de autismo y se debe remitir al nio
para una evaluacin diagnstica completa y para determinar necesidad de atencin
temprana. Si la puntuacin en la entrevista es 01, es un caso negativo de Autismo.
Puntuacin total entre 820: indica riesgo alto. Es aceptable prescindir de la
entrevista de seguimiento y se debe remitir el caso de inmediato para evaluacin
diagnstica e intervencin temprana.

Como se puede observar el instrumento de deteccin Checklist for Autism in


Toddlers (M-CHAT-R / F) propuesto por Robins, Fein, y Barton (2009), es un
instrumento muy til, con alta sensibilidad y especificidad para detectar oportunamente
posibles casos de TEA. Su fcil aplicacin debe permitir, a los profesionales que estn a
cargo de favorecer un desarrollo adecuado en los nios, detectar de manera oportuna
aquellas seales de alerta que indiquen un riesgo de autismo. Al recordar que el TEA no
tiene ningn marcador biolgico observable, el estar atento a las conductas de los nios
se podr identificar e intervenir precozmente este trastorno, aprovechando as la
plasticidad neural de estas etapas del desarrollo temprano.

El instrumento que se utilice para realizar procesos de deteccin temprana, pueden


variar, al final el objetivo no cambia, pero si se debe tener en cuenta lo que la bibliografa
propone en funcin de esto; Canal, et. al. (2015 p. 25), sugieren que los procedimientos
de deteccin temprana para identificar TEA o retrasos en el desarrollo debe ser un proceso
54
continuo, en el que los instrumento aplicados para la deteccin, ya sea por el pediatra,
estimuladora o docente parvularia, se realicen a lo largo de todas la visitas mdicas de
rutina, inicio de aos lectivo, o inicio de alguna terapia a todos los nios indistintamente,
principalmente con el objetivo de descartar o confirmar un posible riesgo de padecer
algn trastorno o dificultad. El Ministerio de Sanidad y Poltica Social de Madrid (2007),
propone que la aplicacin generalizada del cribado universal, puede reducir la edad de
diagnstico de TEA a los 2 aos aumentando el tiempo disponible para la intervencin
temprana.

Evidentemente y como toda la bibliografa antes citada lo confirma, el autismo es


un trastorno que requiere ser detectado de manera oportuna, los instrumentos existen y
estn a la disponibilidad de todos. Aunque los padres de familia son los primeros en
sospechar o detectar las seales de alerta o signos de un desarrollo alterado en sus hijos,
siempre el pediatra o los centros de desarrollo infantil son una opcin, para encontrar
respuestas, sin embargo, los padres no siempre encuentran una respuesta. Es fundamental
considerar que, por cuestiones ticas de profesin docente, es una responsabilidad, es una
obligacin y es de vital importancia que como estimuladores tempranos y docentes
parvularios puedan identificar estos signos de alerta de manera oportuna y lo ms pronto
posible, para as garantizar el xito en la intervencin de un nio o nia con TEA, y que,
sobre todo, mejorar su calidad de vida y la de su familia.

1.9. Conclusiones
En este primer captulo se ha realizado una recopilacin bibliogrfica bastante
amplia de las generalidades del autismo y de todo lo que este trastorno abarca como tal.
A modo de sntesis y como conclusin los aspectos ms destacados de todas las temticas
abordadas dentro del TEA.

Histricamente la definicin del autismo ha transitado por diversos momentos,


desde la concepcin como un trastorno mental hasta comprenderlo como trastorno del
desarrollo, con un origen neurobiolgico. Y aunque no se tiene una definicin nica, lo
principal es comprender como un espectro, como una condicin de la neurodiversidad
humana.

55
La forma ms bsica de comprender al autismo, a pesar de todas las definiciones
que existen del mismo, es guiarse de la propuesta del DSM-V que engloba toda la
sintomatologa, comprendiendo al autismo como un trastorno que se caracteriza
principalmente por nios con dficits en la comunicacin social y la interaccin social y
manifestacin de conductas estereotipadas, repetitivas, intereses y actividades
restringidas.

En funcin de la etiologa del Autismo, es evidente que se ha logrado avanzar


mucho en el conocimiento, y se ha llegado a descubrir la importante influencia gentica
y neurolgica que existe en este trastorno. Los daos o diferencias a nivel del SNC y las
mltiples alteraciones genticas que se presentan en el autismo, permiten comprender la
razn de muchas dificultades propias de este trastorno. Aun qu para muchos expertos
todava contina siendo enigmtico y desconcertante encontrar una causa nica, todos
apunta a un origen multifactorial, que no descarta el influjo de la contaminacin ambiental
y agentes txicos dentro de esta patologa.

Las caractersticas propias del autismo y su sintomatologa varan enormemente de


un nio a otro; la heterogeneidad de esta poblacin tan compleja radica en la intensidad
de sus conductas y la gravedad del trastorno lo que permite comprenderlo hoy en da
como un espectro con diversas dimensiones.

Las teoras psicolgicas que buscan explicar este repertorio tan diverso de
conductas, plantean que estas dificultades se deben a las alteraciones en el funcionamiento
de las teoras de la Mente, Coherencia Central y las Funciones Ejecutivas.

El estado del arte a nivel mundial con relacin a la deteccin temprana del Autismo
es indudablemente muy amplio, existen un sin nmero de investigaciones que sustentan
y respaldan la necesidad de realizar procesos de deteccin precoz de este trastorno,
principalmente con el objetivo de mejorar el pronstico y la calidad de vida de estos nios
a futuro.

La tecnologa y el avanece en la medicina de los pases desarrollados han permitido


que este trastorno pueda ser detectado incluso antes de los 12 meses edad, asegurando un
diagnstico confirmatorio a los 24 meses. Sin embargo, dentro del campo de la

56
capacitacin docente en el tema de deteccin del Autismo y el conocimiento de las seales
de alerta en el desarrollo, no se han encontrado muchos estudios a nivel mundial.
Afortunadamente en nuestro pas y principiante a nivel local existen importantes
investigaciones que sustentan la importancia de capacitar a las parvularias en este tema.

La prevalencia e incidencia del autismo, y su incremento significativo ao a ao es


uno de los enigmas ms inexplicables del TEA. Aunque varios estudios epidemiolgicos
proponen muy diversas cifras, la ms actual y propuesta por Autism Speaks (2016), habla
de que 1 de cada 68 nios tienen TEA a nivel mundial, con una proporcin de gnero de
5 nios por cada 1 nia. A nivel local, existe ya un inicio relativo a la incidencia en la
zona 6 gracias a una iniciativa del Programa Autismo UDA de la universidad del Azuay.
Los datos conseguidos, pero sin confirma diagnstica definitiva son: 1 por cada 45 nios
poseen riesgo medio y 1 por cada 719 poseen riesgo alto de TEA. (vila et al. 2016)

La falta de conocimiento e informacin evidente, afecta sin lugar a dudas, el


pronstico de aquellos nios que no son detectados y diagnosticados oportunamente. Al
ser las docentes de educacin inicial responsables del desarrollo adecuado de un nio y
las encargadas de conocer esas atipicidades en el mismo, son ellas quienes deberan poder
realizar procesos de deteccin adecuados a travs de los instrumentos aplicables y
accesibles en nuestro medio.

Las atipicidades en el desarrollo de un nio con autismo y las conductas que lo


definen como tal pueden ser evidentes desde edades muy tempranas, la deteccin precoz
que favorezca a la intervencin adecuada y oportuna, ser algo decisivo en el pronstico
y su calidad de vida de un nio con TEA. La bibliografa evidencia el indudable avance
e importantes logros que pueden alcanzar los nios que son detectados e intervenidos a
tiempo, en comparacin con aquellos que recin en nivel escolar son diagnosticados, y
todo esto gracias a la neuroplasticidad de la primera infancia. Hernndez et al., (2005
p.237), sostienen que el inters por la identificacin temprana radica en la evidencia
acumulada durante los ltimos 10 aos, que establece que una intervencin temprana
especfica, personalizada para el nio y su familia, conduce a una mejora en el pronstico
de la mayora de los nios con TEA.

57
Todas las investigaciones, estudios realizados y evidencia emprica sustentan la
importancia de realizar procesos de deteccin precoz del autismo desde edades muy
tempranas, para favorecer no solo un mejor desarrollo del nio al ser intervenido, sino
tambin para facilitar la inclusin educativa, mejorar la estabilidad familiar y pensar en
una inclusin laboral en el futuro.

Existen muy diversas formas de realizar procesos de deteccin temprana del


autismo. Uno de los principales la observacin minuciosa del desarrollo y de aquellas
seales de alerta en el mismo, que los padres y docentes pueden ser los primeros en
detectar alrededor de los 9, 18 y 24-30 meses. Existen tambin varios instrumentos
aplicables que estn al alcance de todos los profesionales quienes se encargan de
favorecer el desarrollo infantil, entre ellos y el ms utilizado en la actualidad por su
sensibilidad y especificidad el Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT-R / F)
propuesto por Robins, Fein y Barton (2009), el que permite detectar oportunamente
aquellas conductas alerta que indican un riesgo de autismo.

58
CAPTULO 2:

2. DISEO Y EJECUCIN DEL PROCESO DE


CAPACITACIN
Introduccin
Este proyecto de capacitacin consiste en una propuesta formativa dentro del
campo del Autismo y el conocimiento de las educadoras frente a procesos de deteccin
temprana del mismo. En nuestro medio, la falta de conocimiento por parte de los docentes
parvularios ante tan complejo trastorno, refleja una importante problemtica que requiere
ser atendida; todo el trabajo de campo que fue realizado para atender a esta necesidad, se
rene en el presente captulo, evidenciando el alcance del objetivo principal de este
proyecto: capacitar a docentes de Educacin Inicial de los Centros de Desarrollo Infantil
Municipales de la ciudad de Cuenca, en la deteccin temprana del Trastorno del Espectro
Autista (TEA).

2.1. Organizacin del taller.


La organizacin de todo el proceso de capacitacin, su metodologa, espacios,
permisos, horarios, etc., se resumen en todo el trabajo de campo realizado en este proyecto
de investigacin.

Para organizar y preparar el taller y todo lo que este abarca, fue indispensable dar
el primer paso y responder al cuestionamiento de cmo se debe realizar un proceso de
capacitacin? Sin embargo, previo a realizar este anlisis, se solicitaron los permisos
respectivos a la Municipalidad de Cuenca, este como el ente regulador y responsable de
los CDMI, enviando la solicitud para iniciar un proceso de convenio de tesis entre la
Universidad del Azuay y el GAD Municipal. Adjunto a este documento, se envi todo el
diseo del proyecto, contenido, material, fechas tentativas, cronograma de actividades,
agenda taller, etc. Al ser un tema de inters para las autoridades competentes, entre ellas
la coordinadora general de todos los centros, tom esta propuesta como una oportunidad
de mejorar y favorecer la competencia profesional de las docentes que laboran en el sector
pblico, otorgando positivamente el permiso para llevar a cabo esta propuesta. El proceso
demor un poco. Sin embargo, con la autorizacin del proyecto y con un convenio
firmado por ambas entidades, el taller de capacitacin ya era un hecho.

59
Al disponer de cinco das y dos horas diarias para trabajar en este proyecto, la
metodologa elegida para el proceso de capacitacin fue la de realizar talleres; talleres
que abarquen una propuesta dinmica, propositiva, flexible que permita la participacin
y el aprendizaje mutuo, sin descartar la importancia de ser entretenida y sobre todo a gusto
para el docente, convirtindole a este como el protagonista del proceso de aprendizaje.

Candelo, Ortiz y Unger (2003) indica que el trmino de taller de capacitacin se


utiliza actualmente para referirse a eventos de capacitacin que integran las experiencias
y las necesidades de los participantes, con los objetivos de la capacitacin y las propuestas
de aprendizaje. Los autores sugieren que la finalidad de un taller de capacitacin, es que
los participantes, logren apropiarse de nuevos aprendizajes, a travs de distintas
metodologas. De igual forma sustentan que la metodologa de talleres, propone una gran
ventaja, que radica en el desarrollo grupal y participativo, lo que favorece el intercambio
de experiencias y la generacin de mltiples y mutuos aprendizajes.

La modalidad del taller como la bibliografa lo indica, permite la construccin


colectiva de aprendizajes, ya que se estimula la capacidad de reflexin y bsqueda de
alternativas de solucin, por lo tanto, propone un estilo de aprendizaje basado en
problemas (ABP). De acuerdo con Quezada, Grundmann, Verdejo y Valdez (2001), los
talleres son un tipo de actividades que ayudan a agilizar el aprendizaje grupal.

El uso de la tcnica del taller se bas principalmente, en la necesidad de trabajar


con una metodologa didctica acorde a las necesidades y los propsitos educativos que
se planteaban dentro de este proyecto de capacitacin y sobre todo que facilite la
comprensin de un tema tan complejo y diverso como lo es el autismo en general. Por
esta razn, el instrumento metodolgico elegido fue el taller, que de acuerdo con lo que
sustentan Betancourt, R. Guevara, L. Fuentes (2011, p.16), mediante esta metodologa,
se poda desarrollar en los docentes habilidades como el pensamiento crtico, trabajo en
equipo y aprendizaje colectivo, etc.

60
2.2. Capacitacin docente de TEA en deteccin temprana.

Detectando Autismo en la Primera Infancia, fue el nombre del proyecto de


capacitacin, este con el objetivo de incentivar a las docentes a ir un poco ms all en el
mbito del autismo y lo poco que conocan de l, hasta llegar a instancias ms especficas
o profundas, como aprender a detectar posibles casos de TEA en sus aulas.

Segn Ander Egg (1999) citado por Betancourt et al (2011), para organizar un taller
de capacitacin, es indispensable realizar un diagnstico o anlisis, que guie la
planificacin y organizacin del mismo, y as lograr un buen funcionamiento al momento
de ejecutarlo. El autor propone que la concepcin del taller debe enfocarse en poder
contestar las preguntas clave para la planificacin, y al obtener respuestas claras a estas,
se va marcando la hoja de ruta del taller. De igual forma, Sosa (2002) indica que el punto
de partida de organizacin de un taller, requiere un orden estratgico, y un orden
metodolgico. Un orden estratgico hace referencia a los objetivos que se pretende
alcanzar: el para qu de la realizacin del taller. Por su parte las caractersticas propias
del taller, como duracin, contenidos, tcnicas que se utilizarn, estrategias de difusin,
registro y evaluacin, etc. responden al orden metodolgico.

Las preguntas clave realizadas y sus respuestas, citadas a continuacin, permitieron


sentar la gua para el desarrollo del taller de capacitacin Detectando Autismo en la
Primera Infancia, facilitando as mantener un orden estratgico y metodolgico
adecuado.

Para qu? Hace referencia a los objetivos que se quiere alcanzar a travs del taller
de capacitacin, y estos se originan del previo anlisis sobre las necesidades que giran en
torno a una problemtica. Cano (2012) indica que para planificar un taller resulta
importante tener en cuenta los objetivos y, sobre todo, que stos estn claros y
establecidos. Los objetivos de este proyecto de capacitacin nacen en funcin de una
problemtica ya existente, la falta de conocimiento frente al autismo y su deteccin
temprana, por parte de los docentes de Educacin Inicial de los centros pblicos de la
ciudad de Cuenca; problemtica evidenciada en estudios anteriormente citados. En base
a esta problemtica surge la necesidad de generar, disear y ejecutar un proyecto de
capacitacin en el tema del Autismo, para las educadoras del rea pblica; los objetivos

61
concretamente era: lograr que las docentes mejoren y actualicen sus conocimientos con
respecto al TEA, que sean capaces de identificar en sus nios seales de alerta que
indiquen riesgo de Autismo, y que puedan aplicar un instrumento de screening o cribado
para detectar autismo en la primera infancia, en este caso el Checklist for Autism in
Toddlers (M-CHAT-R / F).

Quines? Esta interrogante alude al grupo de participantes a quienes va dirigido


el taller. Cano (2012) sostiene que la composicin del grupo de participantes es un aspecto
fundamental a considerar, por ejemplo, conocer algunas caractersticas de los
participantes, promedio de edad, gnero, intereses, cdigos culturales, si comparten una
actividad en comn, etc. Este proyecto de capacitacin fue dirigido a una muestra de 54
educadoras de los centros infantiles municipales, que por medio de sus respuestas y
actitudes reflejaban una evidente necesidad de ser capacitadas en el tema. Otra persona
muy importante dentro de un taller es la encargada de capacitar o facilitadora, Quezada,
et. al. (2001) proponen que el facilitador debe poseer algunas habilidades, para poder
desarrollar un taller. Estas habilidades, las cuales fueron practicadas por la capacitadora
de este proyecto, se en enlistan a continuacin:
Tener la facilidad para expresarse claramente, resumir, sintetizar, conocer el tema que
aborda y estar seguro de su capacidad.
Promover con su actitud democrtica y participacin para los participantes.
Respetar las opiniones de los dems, y no imponer sus propias ideas.
Ser tolerante ante las crticas y tener capacidad de autoevaluacin.
Crear una atmsfera de confianza y un buen ambiente de trabajo, a gusto para los
participantes.
Tener destrezas en la presentacin de contenidos.
Conocer una variedad de tcnicas aptas para la capacitacin de adultos/as.
Proponer actividades innovadoras.

Qu? En este caso los contenidos que fueron abordados en el taller, correspondan
a los TEA, sus generalidades y todo lo que abarca un proceso de deteccin temprana de
este trastorno. Vale recalcar que este taller de capacitacin, tuvo desde un inicio, un
enfoque bastante claro en funcin de lo que se quera transmitir a las docentes a travs de
los contenidos tratados; el concepto de la heterogeneidad en el autismo y que no existe
un modelo nico de este trastorno, fue el enfoque principal. Inicialmente el profesorado

62
tena una visin muy vana o errnea del autismo, como el nio que vive en otro mundo,
el nio que no mira a los ojos o que camina en puntillas; estas aseveraciones de lo que
era el TEA para las educadoras, permiti comprender que el taller deba estar enfocado
en recalcar una y otra vez que el autismo es un trastorno muy complejo y sobre todo
heterogneo, este enfoque fue el punto de partida de todos los contenidos a tratarse y fue
la nica forma de hacerles entender y ver al autismo desde otra perspectiva, en la que el
docente es uno de los principales protagonistas en el proceso de deteccin precoz.

Para dar un enfoque y especficamente, en los contenidos trabajados en este


proyecto de capacitacin, se realiza a continuacin una tabla que sintetiza todos los temas
abordados en el proceso. (Vase en la tabla 1). La bibliografa sostiene que en funcin de
los objetivos que se persigan con el taller, los contenidos que se quieran trabajar en l,
tendrn una secuencia lgica, con tiempos y tcnicas especficas que se utilizarn para ser
abordados.

Vale recalcar que la forma en la que se trabajaron todos estos contenidos fue a travs
del desarrollo del pensamiento deductivo, el mismo que se basa en partir de las
generalidades del autismo para posteriormente introducir a las docentes en trminos y
contenidos ms especficos del TEA, como modos de aparicin, atipicidades en el
desarrollo, formas e instrumentos de deteccin etc.

Cmo? Con referencia a los mtodos y tcnicas utilizados para abordar los
contenidos, se utiliz principalmente un mtodo expositivo que se enfoca en transmitir el
conocimiento a las docentes, a travs de ejemplos, experiencias, y contenidos acadmicos
como tal. De igual forma se utiliz otros mtodos como la demostracin prctica de la
teora o conceptos aprendidos y mtodos de trabajo en grupo. Por su parte las tcnicas
utilizadas fueron netamente la explicacin oral, estudios de caso, juego de roles, discusin
guiada. A continuacin, la agenda del taller:

63
Tabla 1
Contenidos abordados en el taller de capacitacin
Da Temtica/Presentacin Contenidos/Actividades
El trmino de autismo a lo largo de la historia.
Autores y definiciones clsicas del Autismo.
Teora Madres nevera.
Kanner y Asperger: Padres del Autismo.
Triada de Wing.
Autismo y su evolucin en el DSM.
Detectando Autismo en la Nuevo enfoque del TEA segn el DSM-V.
Primera Infancia Definiciones actuales del TEA
-Asociacin Americana de Autismo (2014-2015) /Autism Speaks (2016).
-Klin et al (2015).
Factores etiolgicos del TEA.
-Alteraciones genticas.
-Alteraciones neurolgicas.
-Influencia de factores ambientales.
Prevalencia del autismo
Da 1 Incidencia y gnero en el TEA.
Concepto de heterogeneidad en el Autismo: No existe un modelo nico.
Comprendiendo el TEA, teoras explicativas.
- Teora de la mente.
- Teora de la coherencia central.
- Teora de las funciones ejecutivas.
Caractersticas principales del nio con TEA
Cmo es el nio con - Trastornos en la comunicacin.
Autismo? - Dficits en la interaccin social.
- Conductas repetitivas:
Movimientos estereotipados.
Intereses restringidos.
Rituales y rutinas.
- Alteraciones en el juego.
- Alteraciones sensoriales.
64
Definicin de deteccin temprana.
Conceptos bsicos de desarrollo infantil.
Plasticidad neural en la primera infancia.
Trastorno del desarrollo.
Importancia y beneficios de realizar procesos de deteccin temprana.
Barreras de la deteccin oportuna del TEA y diferentes trastornos.
- Barrera sanitaria.
- Barrera escolar.
- Barrera familiar.
Da 2 Deteccin Temprana de TEA Deteccin temprana e intervencin precoz: Dos procesos que van de la mano.
Deteccin de TEA:
- Edad de sospecha.
- Modos de aparicin.
- Pronstico del TEA.
- Algoritmo de deteccin del Autismo.
Bibliografa e investigaciones que fundamentan la Deteccin Temprana del TEA:
- Cerebro humano social.
- Seguimiento ocular (Ami Klin).
- Fijacin visual (Karen Pierce).
Indicadores absolutos de atencin inmediata (TEA)
Indicadores tempranos y conductas relevantes que reflejan riesgo de Autismo.
- Temperamento.
- Conducta de sealado:
Proto-declarativo.
Proto-imperativo.
Da 3 Detectando TEA - Intencin comunicativa y atencin conjunta.
- Alteracin del sueo.
- Desenganche emocional.
- Respuesta al nombre.
- Regulacin emocional.
Modelo de evaluacin IRIDIA:
- rea social.
- rea comunicacional.

65
- rea conductual.
Formas e Instrumentos de deteccin temprana de TEA.
Instrumento de cribado (M-CHAT-R / F) (Robins, Fein, y Barton, 2009):
- Definicin.
- Aplicacin
- Calificacin.
- Interpretacin de resultados.

Aplicacin simulada del instrumento de deteccin: (MCHAT RF).


Da 4 Cmo detecto un posible
caso de TEA? Trabajo grupal:
- Anlisis y Estudio de caso N1 - Formato texto Caso Mariela.

Trabajo grupal:
- Anlisis y Estudio de caso N2 - Formato video Caso Raymond.
Da 5 Identificando signos de TEA
Trabajo grupal:
- Estudio de caso N3 - Formato video Caso Charly.

Fuente: Elaboracin propia.

66
Con qu? Se refiere concretamente a los recursos o medios de apoyo utilizados
para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje en el taller. De acuerdo con Cano
(2012) en la planificacin de los recursos a utilizar, ser importante incluir todo lo
necesario segn las actividades planificadas y tomar en cuenta los ms mnimos detalles
empezando por las caractersticas del espacio, haciendo referencia, a las condiciones de
iluminacin y acstica, necesidad de instalaciones elctricas y su distribucin.

Los materiales de trabajo grfico y herramientas audiovisuales, utilizadas durante


este proceso fueron principalmente dos:

Programa Prezi, utilizado para las presentaciones del contenido propio del taller, esta
es una herramienta potencial visual que combina el espacio con el movimiento,
beneficiando a que los talleres sean adecuados, y sobre todo interesantes para el
profesorado.

Plataforma Virtual edmodo.com, esta es un aula virtual privada para el uso exclusivo
de contenidos educativos, que permite crear un espacio de comunicacin digital en el
aula y fuera de ella con el alumnado y el profesor; esta herramienta se utiliz
principalmente como un medio de apoyo para entregar el material necesario para el
taller, adems de otros documentos, artculos, videos, etc. de inters y relacin con el
tema, lo que permitan a las docentes profundizar an ms.

Durante los das del taller tanto tericos como prcticos se utiliz diverso material
audiovisual, fundamentalmente videos, que permita al profesorado evidenciar y palpar
de mejor manera la realidad de un nio con autismo.

Cundo? Dnde? Con referencia a fechas, tiempo disponible, y lugares, la


bibliografa propone que estos cuestionamientos dependern mucho de la duracin,
objetivos del taller y las caractersticas de los participantes. El taller de capacitacin se
llev a cabo durante cinco das laborables, en jornadas de la tarde, horario propuesto por
las autoridades del Centro de Desarrollo y Talento Humano del GAD Municipal,
convocando a todo el personal docente de los once diferentes centros, y de igual forma
poniendo a disposicin sus instalaciones para desarrollar los talleres. Las fechas, lugares
y horarios dispuestos para levarlos a cabo se evidencian en la agenda taller. (Anexo 1)
67
Tabla 2
Cronograma taller de capacitacin Detectando Autismo en la Primera Infancia

FECHA HORA LUGAR TEMAS

Aplicacin encuesta Pre-capacitacin.


Introduccin al Autismo:
-Historia
Da 1: -Definicin del Espectro Autista
20 de junio del 2016 16H00-18H00 Museo de Arte Moderno -Causas, prevalencias actuales y proporcin de gnero.
-El Espectro Autista: actualizacin del DSM 5
-Caractersticas sociales y emocionales, lenguaje y la comunicacin,
cognitivas, conductuales y sensoriales del nio con autismo.
-Teoras del Autismo.

Deteccin Temprana:
-Definicin
Da 2: -Desarrollo infantil
21 de junio del 2016 16H00-18H00 Dpto. reas Histricas -Trastorno del desarrollo
Deteccin y Diagnstico Temprano del TEA:
-Edad de sospecha.
-Modos de Aparicin. Pronstico del autismo.

Caractersticas especficas para la Deteccin Temprana:


Socio-Emocionales
Comunicacin y Lenguaje
Da 3:
Imaginacin y Juego
22 de junio del 2016 16H00-18H00 Dpto. reas Histricas
Conductas Repetitivas
Alteraciones Sensoriales
Atencin
-Indicadores de riesgo y atencin inmediata
Deteccin de nios con riesgo de TEA:
68
-Escalas de Screening.
-Revisin y calificacin: Gua de deteccin y remisin (MCHAT
RF)

Da 4: Detectado TEA:
23 de junio del 2016 16H00-18H00 -Aplicacin simulada del instrumento de deteccin: (MCHAT RF)
Quinta Bolvar
-Trabajo Individual: Estudio de caso N1 [formato texto]

Da 5: -Trabajo grupal: Estudio de caso N2 [formato video]


24 de junio del 2016 16H00-18H00 -Trabajo grupal: Estudio de caso N3 [formato video]
Quinta Bolvar.
-Aplicacin encuesta Post-capacitacin / Evaluacin del taller.

Fuente: Elaboracin propia.

69
En funcin a todo lo antes mencionado Quezada, et. al. (2001) y Cano (2012)
sostienen que para poder llevar acabo la metodologa de taller, se requiriere cumplir con
tres fases que componen la organizacin y ejecucin de una capacitacin. Como la
bibliografa lo indica este proceso consisti en: primera etapa se realiz la preparacin de
todo el taller, el diseo de la propuesta con contenidos, materiales, espacios, horarios, etc.
la planificacin de actividades y agenda del taller. En segunda instancia ejecut la
propuesta, se refiere plenamente al desarrollo, que a su vez consiste en dos momentos
importantes:

a) Apertura: saludo y bienvenida, presentacin de la facilitadora y anlisis de las


expectativas y objetivos del taller. Planteamiento de las temticas y contenidos a abordar.
Tambin comprende el establecimiento de las coordenadas de tiempo y espacio: dnde
se trabajar, cunto durar y acordarlo previamente con los asistentes, el material a
utilizar, registro de asistencia, etc.

b) Desarrollo: bsicamente el desarrollo de las actividades planificadas. En


sntesis, este taller consisti en, los tres primeros das se acentu mucho la parte terica,
en donde se impartieron los conocimientos del autismo y la deteccin temprana del
mismo, se compartieron experiencias, testimonios, se realizaron rondas de preguntas, etc.
Los dos ltimos das se centraron en poner en prctica todos los nuevos conocimientos
adquiridos, con la aplicacin simulada del instrumento de deteccin, anlisis de un caso
escrito, anlisis y descripcin de dos casos en formato digital.

c) Cierre: Finalmente como tercera y ltima fase, el cierre y la evaluacin del taller.
El cierre del proceso de capacitacin es un momento importante en s mismo, y es el
momento en que se realiza la evaluacin. En este momento es importante repasar
acuerdos, objetivar aprendizajes, analizar el desarrollo del proceso, y vivenciar las
transformaciones, en este caso del conocimiento y actitud del profesorado frente al
autismo. La evaluacin refiere al anlisis y reflexin de lo producido en el taller. La
consideracin del proceso de aprendizaje tanto grupal como individual, el cumplimiento
de las tareas acordadas, cumplimiento y alcance de objetivos. Ser indispensable conocer
la opinin del docente, en este caso cmo evala la calidad del taller en general,
valoracin y utilidad de nuevos aprendizajes, rol del facilitador, opiniones, comentarios
y nuevas propuestas. Para esta evaluacin se adjunt a la encuesta post capacitacin, un

70
instrumento de evaluacin que indicara todos los parmetros antes mencionados con
referencia al taller. Estas acciones permitieron visualizar el impacto del proyecto de
capacitacin y su funcionalidad.

Es importante considerar otros elementos que tambin fueron importantes en el


desarrollo de este taller, entre ellos el registro de asistencia con firmas diarias por parte
de las educadoras a la entrada y salida del curso, con el objetivo de poder identificar
quines cumplieron con toda la jornada de asistencia y para al final del proceso, conseguir
el certificado de haber participado en el mismo. Esto de alguna forma les comprometa a
asistir al taller todos los das. Por otro lado tambin se solicit a las docentes cumplir con
10 horas de trabajo de campo, en las que deban aplicar a 5 nios del centro, el instrumento
de deteccin aprendido en el taller, el Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT-R / F)
dirigido a nios de 16 a 30 meses, esto permite apoyar y continuar una lnea de
investigacin actual dentro de nuestra ciudad que se est llevando a cabo con el objetivo
de identificar la prevalencia de autismo en nios de 0 a 3 aos de edad en la Zona 6, que
abarca las provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago. De igual forma la realizacin
del trabajo aplicado garantiz la obtencin del certificado para las docentes.

2.3. Conclusiones.
En el segundo captulo, se ha realizado una recopilacin de todo el proceso que
abarca el trabajo de campo realizado dentro de este proyecto de investigacin. El objetivo
general del mismo y su alance, se lo puede evidenciar netamente en el presente captulo,
englobando desde la muestra y variables estudiadas hasta la planificacin y ejecucin del
proyecto de capacitacin y de todos sus factores como tal. A continuacin, y a modo de
conclusin se acotan los aspectos ms destacados de todas las temticas analizadas.

Este proyecto de capacitacin docente realizado dentro del marco del autismo, fue
aplicado a 54 educadoras, que representa el universo del profesorado y total
coordinadoras de los once CDMI de la ciudad de Cuenca. La principal variable a estudiar
y evaluar dentro de este proceso, fue el conocimiento docente pre y post capacitacin con
referencia al TEA y su deteccin en la primera infancia.
En cuanto al proceso de organizacin y ejecucin del taller de capacitacin como
tal, es fundamental reconocer la total aceptacin y apoyo que tuvo por parte del GAD

71
Municipal como autoridades competentes, quienes facilitaron la realizacin de este
proceso, fueron bastante abiertos y flexibles ante esta nueva propuesta, reconocindola
como una oportunidad de mejora en la competencia laboral de sus educadoras iniciales;
de igual forma dieron las mayores facilidades en cuanto a espacios y recursos para que el
taller se desarrolle de la manera ms exitosa.

En funcin del tema, de acuerdo al nivel del conocimiento docente, y por la


disponibilidad de espacios y horarios, la modalidad elegida para el desarrollo de este
proceso de capacitacin fue el taller, esta como una metodologa didctica acorde a las
necesidades y propsitos educativos de este proceso, adems de ser una forma de
aprendizaje significativo, crtico, ABP, desarrollo habilidades de trabajo en equipo,
permiti llevar la teora a la prctica y la aplicacin de los conocimientos adquiridos; las
docentes pudieron no solo conocer ms a profundidad sobre el autismo, sino que
fundamentalmente mejoraron su desempea profesional, en cuanto a la deteccin
temprana de este trastorno.

La propuesta de este taller se bas principalmente en favorecer la participacin del


profesorado a travs del intercambio de experiencias; de igual forma el uso constante de
estrategias audiovisuales y ms imgenes que texto, fue la mejor formar para mantener la
atencin, la motivacin y el inters de las educadoras. El uso de diversos recursos,
mtodos y tcnicas permiti que todo este proceso de capacitacin, se convirtiera en una
oportunidad de enriquecimiento y construccin de aprendizaje mutuo.

A travs del taller Detectando Autismo en la Primera Infancia, se alcanz el objetivo


fundamental del presente proyecto, y se atiende a la problemtica y principal necesidad
por el que fue planteado; mejorar el conocimiento de las docentes iniciales del sector
pblico, en TEA y sus procesos de deteccin temprana.

Aunque se podra decir que el grupo de docentes capacitadas fue extenso, para la
modalidad de taller, el proceso de capacitacin fue todo un xito, con docentes muy
participativas e interesadas por aprender, entendiendo que su competencia va ms a all
de aos de experiencia laboral. La motivacin y el uso de estrategias diferentes,
permitieron mejorar el conocimiento en una temtica poco explorada por ellas: el TEA y
sus formas de deteccin temprana, el mismo que al final del proceso se convirti en una

72
temtica de mucho inters y discusin para el profesorado. Sin embargo, no se debe
descartar las dificultades que se generaron durante el proceso, principalmente con
docentes que viene trabajando ms de 30 aos en estos espacios y que a veces creen que
ya no hay nada por aprender, ventajosamente fueron muy pocas y algunas de ellas no son
profesionales y su actitud frente a un proceso de capacitacin, gener molestias al
momento de desarrollar algunas actividades.

73
CAPTULO 3:

3. ANLISIS DE RESULTADOS

Introduccin

Para poder llevar acabo ese proceso de investigacin y cumplir con los objetivos
planteados se recopil, analiz y sintetiz todos los resultados obtenidos, mediante los
instrumentos de evaluacin utilizados y el programa Excel 2013. Los datos al igual que
los resultados del proceso de capacitacin se analizan en el presente capitulo.
En el cap. 2 hice un bloque que debe estar en este lugar, est en rojo, copie y
pegue aqu, con un subttulo:

3.1. Metodologa.

Universo y mmuestra.- El proceso de capacitacin dentro de este proyecto, se llev


a cabo con el universo de 54 coordinadoras, educadoras, docentes y auxiliares
pedaggicas de once Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca
(CMDI), citados a continuacin: CDMI El Arenal, CDMI El Cebollar, CDMI 27 de
Febrero, CDMI 9 de Octubre, CDMI Sol de Talentos, CDMI 12 de Abril, CDMI San
Blas, CDMI Totoracocha, CDMI El Cndor, CDMI Santa F de Miraflores y CDMI
Amigos del Ambiente.

Contexto.- En estos centros se atienden alrededor de 560 nios y nias en edades


comprendidas de 1 a 4 aos de los diferentes barrios y mercados de la ciudad,
especficamente nios de escasos recursos o en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.

Variables.- La principal variable estudiada, fue el conocimiento pre y post


capacitacin de las 54 educadoras sobre el TEA y los mtodos, herramientas que
utilizaban para llevar a cabo procesos de deteccin precoz del autismo, sus prcticas en
funcin de esta problemtica y como estaban interviniendo posibles casos de autismo, en
nios de edades tempranas de 16 a 30 meses.

74
Mtodos.- Se aplic la tcnica de talleres, en horarios de 17:00 a 19:00 de lunes a
viernes. Durante el desarrollo de ese proceso se utilizaron audiovisuales, buscando la
forma ms activa y dinmica de desarrollar el mismo.

3.2. Preparacin de los instrumentos de evaluacin iniciales y finales.


Con el objetivo principal de estudiar la variable previamente establecida, y poder
llevar a cabo todo el proceso de capacitacin docente, con el enfoque necesario, fue
indispensable comenzar diseando los instrumentos de evaluacin inicial y final, que
permitiran conocer el conocimiento pre y post capacitacin, de las educadoras frente al
TEA.

La encuesta elaborada para el efecto, fue escogida teniendo en cuenta el enfoque


cualitativo, que, de alguna manera, permita que las docentes cualificaran sus
conocimientos y como una forma de autoevaluacin indiquen el nivel de su preparacin
y experticia, escogiendo de entre cuatro criterios distintos: nulo, insuficiente, medio y
suficiente. La informacin y datos obtenidos de la aplicacin de la encueta, fueron
analizados para conseguir los resultados necesarios sobre la problemtica u objeto de
estudio que se investig. Estas se aplicaron al inicio del taller y el ltimo da del mismo.

3.2.1. Proceso de elaboracin y validacin.

Para la elaboracin de las encuestas se tomaron como referencia tems de


instrumentos existentes que se emplean actualmente en la deteccin de signos de alerta
en los nios con TEA como el Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT-R / F) de
Robins, Fein, y Barton (2009), Indicadores Tempranos de la presencia de Trastornos del
Espectro Autista de Aldo, J. Barbero (s.f), indicadores de autismo Rivire (2000), tambin
informacin extrada de los cuestionarios propuestos en las investigaciones de Jaramillo
(2015) en centros privados y Salinas (2015) en centros pblicos, estudios citados
anteriormente, y finalmente de la Encuesta Nacional de Inclusin Educativa propuesta
por la Universidad del Azuay, el Ministerio de Educacin y SETEDIS (2015-2016).

Las encuestas pre y post capacitacin, constaban de 15 y 19 tems cada una


respectivamente. Las encuestas constan inicialmente de un bloque de preguntas de datos

75
generales sobre los encuestados, 15 preguntas relacionadas a conocimientos generales del
TEA y de una manera ms especficas, otras preguntas con respecto los signos de alarma
que pueden llevar a emitir una sospecha de un posible caso. Adems, la encuesta final se
le agreg tres preguntas extras, con el objetivo de valorar si la educadora, posterior al
proceso de capacitacin, estn o no en condiciones de detectar TEA. (Anexo 2) (Anexo
3).

Para lograr un instrumento adecuado, que permita la evaluacin tanto inicial como
final y recoger toda la informacin necesaria, las encuestas pasaron por un importante
proceso de validacin de expertos, el mismo que se llev en el Centro de Intervencin
Multidisciplinaria para el Autismo CIMA, con once profesionales muy preparados en el
tema a nivel local. De igual forma, estos documentos tambin fueron validados por
docentes de la catedra de autismo de la Universidad del Azuay; esta validacin se enfoc
principalmente en el contenido de las preguntas con referencia al TEA y a la estructura
formal del documento.

Por otro lado, se consider realizar tambin otro tipo de validacin, que permita
evidenciar que tan complejo sera contestar las encuestas para las educadoras de los
centros prescolares, bsicamente la claridad y comprensin de las preguntas, por lo que
se realiz este proceso de revisin y validacin con 4 docentes del Centro de Desarrollo
Infantil Travesuras y del Centro de Estimulacin Integral y Apoyo Psicoteraputico -
CEIAP, los mismo que realizan inclusin de nios con autismo.

La encuesta inicial fue aplicada el primer da del taller posterior al evento de


inauguracin del mismo; las docentes se tomaron aproximadamente 30 minutos para
contestarla. La encuesta final fue aplicada en el receso del ltimo da de taller, con una
duracin de 20 minutos incluyendo la encuesta sobre la calidad del proceso de
capacitacin. Este instrumento fue aplicado con el objetivo de conocer la opinin de las
docentes frente a todo este proceso, y dieron su calificacin en cuanto a calidad, material,
nivel de la capacitadora y utilidad de los nuevos conocimientos adquiridos. (Anexo 4).

3.3. Resultados de la investigacin.


A continuacin, se realiza el anlisis respectivo de los resultados, datos e
informacin obtenida del trabajo campo realizado en este proyecto de investigacin.

76
Mediante el uso de Excel, se realiz el procesamiento de los datos y se presentan en
estadstica descriptiva utilizando tablas y grficos de barras.

3.3.1. Anlisis Comparativo de Resultados: conocimiento docente pre y


post capacitacin.
Para poder realizar el respectivo anlisis, vale recalcar que en varias preguntas a lo
largo de la encuesta pre y post-capacitacin, los docentes no las han completado dejando
un porcentaje del 4 y 9% de respuestas en blanco. Esta condicin se evidencia an ms
en la encuesta previa a la capacitacin. Otra situacin importante a considerar es que la
evaluacin inicial fue realizada por un total de 54 docentes, la que se representa en la
tabla de frecuencias como T.54, y la evaluacin final fue realizada por un total de 53
docentes, representada en la tabla como T.53.

Como se puede evidenciar al principio de la encuesta, tanto inicial como final se


solicit a la muestra del profesorado llenar algunos datos personales; entre los datos
demogrficos recopilados se encuentran la edad, el gnero, nivel de estudios y aos de
experiencia docente. Por otro lado, tambin se solicit indicar los datos del CDI en el
que prestan sus servicios, su cargo dentro del mismo, nmero de nios por aula y si tienen
nios con necesidades educativas especiales o de inclusin educativa.

3.3.2. Resultados en cuanto a generalidades.

Edad y Gnero de los encuestados.


Tabla 3 Figura 1
Edad promedio y gnero Grfico datos generales 1
del profesorado
No.
Variable % 60
encuestados
Femenino 52 96% 40
Masculino 2 4%
20
96%
E. promedio 37 T. 54
Fuente: Elaboracin propia 4% 37
0
Femenino Masculino Edad promedio

Edad promedio y gnero del profesorado


Fuente: Elaboracin propia.

77
El tamao de la muestra fue de 54 docentes de los Centros de Desarrollo Infantil
Municipales de la Ciudad de Cuenca, de los cuales 52 fueron mujeres y nicamente 2
hombres; estos datos evidencian que se mantiene hasta la actualidad el estereotipo de la
docencia femenina dentro del marco de la Educacin Inicial, caracterstica propia de
nuestra cultura occidental. Como lo demuestra el grfico, tambin se puede que observar
que la muestra de docentes tiene un promedio de 37 aos de edad, la gran mayora dentro
del rango de los 30 a los 50 aos y nicamente 5 docentes con edades superiores a sta.

Nivel de estudios alcanzados y los aos de experiencia docente.


Tabla 4
Preparacin profesional del profesorado y aos de experiencia docente
No. Aos de No.
Variables % %
encuestados experiencia encuestados
Pre. Educacin 17 30% 1 - 10 aos 27 50%
Pre. Psico-educativa 9 16% 11 - 20 aos 21 39%
Pre. Otras 11 20% Ms de 20 aos 1 2%
Pos. Educacin 2 4% Sin respuesta 5 9%
Pos. Psico-educativa 2 4%
Pos. Otras 1 2%
sin respuesta 14 25%
Fuente: Elaboracin propia

Figura 2
Grficos datos generales 2
Preparacin profesional del profesorado y aos de experiencia docente

30% 25%
50%
39%
16% 20%
4% 4% 2% 2%
9%
Pos. Psico-

sin respuesta
Pre. Edu.

Pre. Otras
Pre. Psico-

Pos. Edu.

Pos. Otras
Edu.

Edu.

Fuente: Elaboracin propia.

Este grfico permite constatar que, en trminos de preparacin profesional, un


porcentaje importante en este caso el 46%, de los docentes encuestados cuentan con una
licenciatura en ciencias de la Educacin y Psicologa Educativa, reas de estudio elegidas
y estipuladas en la encuesta por la estrecha relacin con la labor que desempean como

78
docentes en los CDI. Se puede observar tambin que un 8% de la muestra han alcanzado
el cuarto nivel educativo en las mismas reas antes mencionadas.
Dentro de los niveles alcanzados de pre y posgrado en otras especialidades se pudieron
encontrar docentes que han realizados sus licenciaturas y maestras en el rea de:
Psicologa Laboral, Psicologa Clnica, Estimulacin enfocada en salud, Nios y
Adolescentes en riesgo, Lengua y Literatura Inglesa; de estas algunas ramas relacionadas
con la Educacin Inicial y otras no afines a labor que desempean.

Otro porcentaje importante de un 25% de la muestra, no registra su respuesta con


relacin a la preparacin profesional, es decir, han alcanzado nicamente el segundo nivel
de educacin, y no son bachilleres en educacin.

En relacin a los aos de experiencia como docentes, se puede evidenciar que en su


gran mayora tienen de 1 a 10 aos de experiencia en esta labor; tambin se puede
observar que 21 docentes que equivale al 39% de la muestra han alcanzado los 20 aos
de experiencia laboral como profesoras, el 2% superan los 20 aos de experiencias
docente. Finalmente, un porcentaje menor y poco representativo de profesoras que no
registraron su respuesta.

3.3.3. Resultados en relacin al conocimiento.


La segunda parte de la encuesta aplicada a la muestra, incluy una serie de preguntas
de carcter cualitativo, en las que el docente tena que cualificar sus conocimientos pre y
post capacitacin con relacin al TEA y su deteccin en edades tempranas; los valores de
autocalificacin utilizados fueron: nada, insuficiente, medio y suficiente y para confirmar
la veracidad de sus respuestas y nivel de conocimiento se plante una segunda pregunta
de seleccin. A continuacin, la descripcin y anlisis de las respuestas evidenciadas a
cada una de la pregunta, antes y despus del taller de capacitacin.

79
Pregunta 1. Conocimiento general del TEA, definicin del trastorno desde la
percepcin del docente.
Tabla 5 Figura 3
Conocimiento general del TEA Grfico comparativo pregunta 1
Pre-Post capacitacin
% % 57%
Variables 60% 46%
Inicial Final
Nada 13% 2% 40% 28%31%
Insuficiente 46% 28% 13% 9%
20%
Medio 31% 57% 2% 0%
Suficiente 0% 9% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Conocimiento general del TEA Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia.

Previo al taller de capacitacin, representado por las barras de color verde, los
docentes calificaron su conocimiento general de autismo, en su gran mayora, como
insuficiente. Otro porcentaje significativo se califica de tener un conocimiento medio y 7
docentes que equivale a un 13% afirman no conocer nada sobre el TEA. Estas
calificaciones se pueden considerar como certeras, ya que en las respuestas sobre el
significado del Trastorno del Espectro del Autismo corresponde al nivel declarado. La
frecuencia de las respuestas podra demostrar que una existe una importante barrera de
aceptacin a la diversidad humana, es una forma de discriminacin, que lamentablemente
se mantiene hoy por hoy por parte de docentes. Alguna respuesta, dentro del 31% que
evidencia un conocimiento medio dentro del autismo, las que reflejan ciertamente el nivel
declarado.

Al aplicar la encuesta final, representado por las barras de color azul en el grfico,
se puede observar una mejora notable en el conocimiento de los encuestados,
demostrando que el porcentaje ms alto de un 57% calificara a su conocimiento general
del TEA como medio, incluso luego de la capacitacin, varios docentes (9%) consideran
su conocimiento como suficiente. Al observar las respuestas descriptivas se evidencia un
cambio notable en la percepcin y en el nuevo criterio que han formado los docentes,
capacitados en el autismo.

80
Pregunta 2. Factores etiolgicos que causan el autismo.
Tabla 6 Figura 4
Etiologa del TEA conocimiento Grfico comparativa pregunta 2
Pre-Post capacitacin
% % 60%
53%
Variables 37%
Inicial Final 31%
Nada 31% 4%
40% 23%30% 21%
Insuficiente 37% 23% 20% 4% 2%
Medio 30% 53% 0%
Suficiente 2% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T. 53 Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Etiologa del TEA conocimiento Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia

En este grfico comparativo se puede observar, que en la pre-capacitacin los


docentes califican su conocimiento sobre la etiologa del autismo, en su gran mayora,
como insuficiente (37%). y de similar porcentaje (30-31%), afirman no conocer nada al
respecto. Se obtiene un porcentaje muy disminuido 2%, en aquellos docentes que indican
conocer lo suficiente.

Al remitirnos a la pregunta de opcin mltiple, para confirmar lo indicado por los


docentes con respecto al conocimiento sobre las causas del TEA, con 6 opciones y 3 de
ellas correctas: a. Origen multifactorial b. Importante influencia gentica y c. Factores
ambientales. La posibilidad de tener varias respuestas correctas, fue enunciada al inicio
de la pregunta. Sin embargo, la mayora de docentes indicaron como posible causa del
autismo un vnculo afectivo alterado. Esta es una teora completamente descartada desde
hace bastante tiempo atrs; por lo que se puede determinar que hay una falta de
conocimiento importante.

En la evaluacin post-capacitacin, el grfico sugiere que un importante porcentaje


de los encuestados (53%) han incrementado su conocimiento de las causas del TEA,
calificndolo actualmente a un nivel medio. De igual forma en las respuestas de opcin
mltiple, se evidencia que varios encuestados responden de manera correcta. Otra
observacin a considerar es que el porcentaje que refleja una falta total de conocimiento
sobre el tema, tiene una disminucin notable, 27%. Y el 21% de encuestados afirman
conocer los suficiente.

81
Pregunta 3. Conocimiento docente frente a la prevalencia actual del autismo a nivel
mundial.
Tabla 7 Figura 5
Prevalencia del TEA conocimiento Grfico comparativa pregunta 3
Pre-Post capacitacin
% % 50%
Variables 60% 48%
Inicial Final
Nada 28% 2% 40% 28% 27%
Insuficiente 48% 21% 21%15%
20%
Medio 15% 50% 2% 4%
Suficiente 4% 27% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T.53
Fuente: Elaboracin propia Pre-capacitacin Post-capacitacin

Prevalencia del TEA conocimiento Pre-Post capacitacin


Fuente: Elaboracin propia

El 68% de docenes calificaron, inicialmente, su conocimiento como insuficiente y


nulo. Al observar la pregunta confirmatoria, se estableci cuatro opciones de respuesta y
una de la ellas correctas; la mayora de docentes indicaron como prevalencia de autismo
1 en cada 100 nios dato perteneciente a la prevalencia establecida aos atrs, por ende,
no es un conocimiento nuevo o actualizado. Como el grfico lo sugiere, este
conocimiento luego del proceso de capacitacin mejor indudablemente con un 50% de
la muestra que consider a su conocimiento en este aspecto como medio y el 27%, que
de docentes afirm conocer lo suficiente. Este importante incremento en el conocimiento,
se demostr en las respuestas obtenidas en la encuesta final, cuando ms de 80% de
docentes indicaron la prevalencia actual del TEA correctamente. Aunque este es en
realidad un dato cambiante, en funcin de los estudios epidemiolgicos realizados y del
transcurso del tiempo, lo imprescindible era recalcar y hacerles comprender a los docentes
que el TEA es un trastorno que est incrementando de una manera desmesurada y que en
cualquier momento podran posiblemente tener dentro de sus aulas un nio con esta
condicin, y ser conscientes y estar capacitadas en el tema es indispensable.

82
Pregunta 4. Cconocimiento de los docentes sobre las caractersticas socio-
emocionales del nio con autismo.

Tabla 8 Figura 6
Caractersticas socio-emocionales Grfico comparativa pregunta 4
del TEA conocimiento Pre-
Post capacitacin 50% 43%
41%
% % 40% 30%
Variables 26%
Inicial Final 30% 24%
Nada 24% 8%
19%
20%
Insuficiente 41% 19% 8% 6%
10%
Medio 26% 43%
0%
Suficiente 6% 30% Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T. 53
Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia.
Caractersticas socio-emocionales del TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin. Fuente: Elaboracin propia

Los resultados obtenidos sugieren que un porcentaje importante (41%) de


profesoras indic que su conocimiento sobre las caractersticas socio-emocinales del
TEA, pre-capacitacin, es insuficiente y un 24% manifestaron no conocer nada
respectivamente. Tambin un nmero considerable de docentes indica tener un
conocimiento medio y las respuestas obtenidas en la siguiente pregunta confirmatoria,
corrobora lo dicho. Se establecieron cuatro opciones de respuesta de las cuales dos eran
las correctas: a. Instrumentalizacin del adulto y b. Ausencia de empata y reciprocidad.
respuesta a y en un porcentaje muy disminuido, aproximadamente de un 5% marco la
respuesta b; evidentemente esta caracterstica propia del nio con autismo no era muy
conocida para la muestra de encuestados.

Posteriormente, en la encuesta final se puede comprobar que el conocimiento de los


docentes en este tema mejora sustancialmente, calificando con el mayor de los porcentajes
(43% y 30%) a su conocimiento entre medio y suficiente; vale recalcar que en esta ocasin
los docentes consideraron la instrumentalizacin del adulto como una de las
caractersticas importantes y muy comunes dentro del TEA.

83
Pregunta 5. Caractersticas de lenguaje y comunicacin en el TEA.

Tabla 9 Figura 7
Caractersticas de comunicacin Grfico comparativa pregunta 5
del TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin 56% 53%
60%
% %
Variable
Inicial Final 40%
20%
25% 22% 21%
Nada 20% 2%
20%
Insuficiente 56% 25% 2% 2%
Medio 22% 53% 0%
Suficiente 2% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente

T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capacitacin


Fuente: Elaboracin propia
Caractersticas de comunicacin del TEA conocimiento Pre Post
capacitacin Fuente: Elaboracin propia

Los resultados de la pregunta nmero cinco, enfocada en las caractersticas del


lenguaje y la comunicacin del autismo, evidencian que, al igual que en preguntas
anteriores, los docentes, previo al proceso de capacitacin, entre el 20 y 56% califican su
conocimiento de nulo (nada) e insuficiente sobre la temtica expuesta. Un nmero de 12
profesoras, afirm tener un conocimiento medio sobre el tema, sin embargo, las repuestas
confirmatorias, no lo demuestran, as como tal, ya que la repuestas de opcin mltiple
sealadas en un porcentaje bastante alto fueron mutismo selectivo y presencia de
apraxia verbal, dos caractersticas que no pertenecen a la sintomatologa propia del TEA.
Esto revel que los docentes no tienen mucho conocimiento de esta rea, ms all de
conocer que existe algn tipo de retraso o alteracin en el mismo, y que la falta de
conocimiento hace las profesoras se inclinen por respuesta que tienen trminos ms
tcnicos y poco conocidos. Afortunadamente, post-capacitacin este conocimiento
mejora y profundiza an ms, observndose que luego de este proceso la mitad ms un
docente indica tener un conocimiento medio sobre la comunicacin y el desarrollo
lingstico de los nios con autismo; de igual forma un 21% demuestra tener un
conocimiento suficiente dentro de este tema, y las respuestas obtenidas lo confirman. Sin
embargo, es importante reconocer tambin que una cuarta parte de docentes, nuevamente
evidencia que su conocimiento es insuficiente post-capacitacin, y continuaron sealando
errores en sus respuestas. Esto podra tambin demostrar falta de comprensin, atencin
e incluso de inters, durante el taller, por parte de algunas docentes.

84
Pregunta 6. Caractersticas cognitivas en el TEA.
Tabla 10 Figura 8
Caractersticas de cognicin del Grfico comparativo pregunta 6
TEA, Pre-Post capacitacin
% % 60% 52% 47%
Variable Inicial Final
Nada 17% 2% 40% 30%
24%
17% 15%
Insuficiente 52% 15% 20% 7%
Medio 24% 47% 2%
Suficiente 7% 30% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Fuente: Elaboracin propia Pre-capacitacin Post-capacitain

Caractersticas de cognicin del TEA conocimiento Pre- Post


capacitacin. Fuente: Elaboracin propia

Como el grfico lo indica, inicialmente las profesoras en un 17%, no conocan nada


con respecto al desarrollo cognitivo de este trastorno y an ms 29 docentes de 54
encuestados evidenciaron tener un conocimiento insuficiente sobre el mismo. En la
pregunta que nos permita confirmar la veracidad de sus respuestas, se evidenci
claramente la falta de conocimiento cuando ms de la mitad de los docentes seal a todos
los nios con autismo como sper dotados; otro porcentaje (24%) indic tener un
conocimiento medio dentro de esta rea inicialmente.

Post- capacitacin estos conocimientos mejoran, y despus del taller,


especficamente al tratar los contenidos de prevalencia del TEA, conocieron y
comprendieron que en la actualidad nicamente el 25% de nios con autismo, presenta
algn compromiso cognitivo considerable, adems de que las caractersticas cognitivas
varan inmensamente de un caso a otro y que ahora el 75% de estos nios tienen un mejor
funcionamiento, utilizando incluso la terminologa adecuada. El nuevo conocimiento
entonces, pasa a ser en un 47% y 30% medio y suficiente respectivamente.

85
Pregunta 7. Alteraciones sensoriales del TEA

Tabla 11 Figura 9
Alteraciones sensoriales del TEA Grfico comparativa pregunta 7
Pre-Post capacitacin
% % 60% 48% 45%
Variable
Inicial Final
30%
Nada 30% 2% 40% 25% 21%
13%
Insuficiente 48% 25% 20% 2% 0%
Medio 13% 45% 0%
Suficiente 0% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente

T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capacitain


Fuente: Elaboracin propia
Alteraciones sensoriales del TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin Fuente: Elaboracin propia

Con respecto a las alteraciones sensoriales del TEA, se evidenciaron los siguientes
resultados. Como se puede observar en un inicio las profesoras en un 30% no tenan
conocimiento alguno sobre el tema, otro nmero considerable de docentes que equivale
al 48% de los mismos, manifestaron tener un conocimiento insuficiente, y finalmente
siete docentes indicaron conocer al respecto en cierta medida. Al remitirnos a las
respuestas confirmatorias un 9% de la muestra deja en blanco esta pregunta y la gran
mayora sealan una alteracin hipersensorial o ana-visual como nica respuesta, sin
considerar la hiposensibilidad y el rumor blanco como parte de la sintomatologa propia
del trastorno. Esto confirm obviamente que las docentes, en su gran mayora, no posean
conocimiento alguno de este tema, incluso ni si quieran consideraban que dentro del
autismo hubiera este tipo de manifestaciones.

Luego de la capacitacin, el grfico, nos demuestra que un 45% de docentes


calificaron a su conocimiento como medio y 21% como suficiente, en cuanto a las
alteraciones sensoriales del autismo. Sus respuestas y comentarios con ejemplificaciones
durante la capacitacin, luego de abordar este tema, verificaron este importante aumento
de conocimiento, indicando a la hiper-hipo sensibilidad y rumor blanco como los tres
tipos de dificultades sensoriales evidenciadas en estos nios. Algunos de los comentarios
fueron: cuando se prenda la licuadora para preparar el refrigerio el nio, lloraba
inconsolablemente tapndose los odos, Al trabajar discriminacin de sonidos, no le
gustaba escuchar el sonido de la ambulancia y se fastidiaba.

86
Pregunta 8. Conductas de juego en el TEA

Al analizar la conducta de juego en el autismo, se consider importante realizar dos


tipos de pregunta con respecto a esta temtica; en las respuestas obtenidas se evidenciaron
los siguientes resultados, analizados en las figuras 14 y 15 respectivamente.

Tabla 12 Figura 10
Conductas de juego en el TEA Grficos comparativos pregunta 8
Pre-Post capacitacin
Variable
% % 60% 44% 49%
Inicial Final 35% 30%
40%
Nada 17% 4% 17% 17%
Insuficiente 44% 17% 20% 4% 4%
Medio 35% 49% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
Suficiente 4% 30%
T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capacitain
Fuente: Elaboracin propia
Conductas de juego en el TEA conocimiento Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia

Pregunta 8.1. Alteracin de la conducta de juego en el TEA.

Tabla 13 Figura 11
Alteracin de la conducta de juego Grfico comparativa pregunta 8.1
en el TEA, Pre-Post capacitacin.
Variable % Variable % 94%
100% 72%
Inicial Final
SI 72% SI 94% 50% 22%
NO 22% NO 2% 6% 2%4%
s. respuesta 6% s.respuesta 4% 0%
Inicial Final
Fuente: Elaboracin propia
SI NO sin respuesta

Alteracin de la conducta de juego en el TEA


conocimiento Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia

En relacin a la pregunta 10, los docentes en un disminuido porcentaje del 17% que
equivale a 9 personas del nmero total de encuestados, evidencian un nulo conocimiento;
otra considerable proporcin de profesoras (44%) tenan un conocimiento insuficiente en
el tema y solo el 4% suficiente. Es importante apreciar tambin que un 35% indicaron,
inicialmente, tener un conocimiento medio en el mbito del juego y el autismo.

Para poder constatar estos niveles de conocimiento se aplic el siguiente


cuestionamiento confirmatorio: El juego en la mayora de nios con autismo se ve
87
alterado de alguna forma? al mismo que los docentes en un inicio respondieron la gran
mayora (72%) como afirmativo y un 22% como negativo, as lo indica el segundo
grfico. Al abordar esta temtica durante la capacitacin unos pocos docentes indicaban
textualmente que el nio autista juega ordenando o haciendo filas con los juguetes o
tambin juega a darse vueltas, evidentemente el conocimiento inicial que tenan era
mnimo dentro de este tema. Los docentes indicaron en altos porcentaje que conocen
sobre esta conducta en el autismo y confirmaron que estaba alterada, no saban el por qu
ni el cmo, nicamente que podra presentarse alterado, incluso varios de ellos indicaron
que no necesariamente.

Luego del proceso de capacitacin, los grficos indican que este aspecto mejora en
sus conocimientos, incluso indicando como suficiente en un 30% y 49% como
conocimiento medio. De igual forma en la pregunta 10.1, el porcentaje de 94% de
docentes afirma que al juego en el TEA en algunos de los nios podra estar alterado,
aprendiendo dentro de este tema nueva terminologa como juego poco funcional,
exploracin inusual de juguetes y alteraciones en el juego simblico.

Pregunta 9. Conductas repetitivas en el TEA.

Tabla 14 Figura 12
Conductas repetitivas del TEA, Grfico comparativo pregunta 9
Pre-Post capacitacin
57% 57%
% % 60%
Variable
Inicial Final 50%
Nada 13% 4% 40%
Insuficiente 57% 17% 30% 22% 23%
20% 13% 17%
Medio 22% 57% 4% 4%
10%
Suficiente 4% 23% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Pre-capacitacin Post-capacitacin

Conductas repetitivas del TEA conocimiento Pre-Post capacitacin


Fuente: Elaboracin propia

En el presente grfico se pude evidencia que previamente al proceso de


capacitacin, ms del 50% del profesorado aseguraba tener un conocimiento insuficiente
con respecto a las conductas repetitivas del TEA, de igual forma un 13% de la muestra
indic tener un conocimiento nulo sobre ello. Los resultados obtenidos se corroboraron,
al observar las respuestas sealadas, ya que inicialmente la gran mayora de docentes

88
aseguraban que la caminata de puntillas era una conducta repetitiva, siendo de las 4
opciones de respuesta, posiblemente la ms descartada.

Posterior al proceso de capacitacin, se observa una notable mejora en este aspecto,


ya que un porcentaje importante de docentes, el 80% de ellas, confirmo tener un
conocimiento medio e incluso suficiente de las conductas repetitivas del TEA,
descartando totalmente de sus respuestas la caminata de puntillas y considerando
caractersticas como intereses restrictivos, rutinas y rituales, inflexibilidad ante el cambio,
etc.

Pregunta 10. Teoras explicativas del Autismo.

Tabla 15 Figura 13
Teoras explicativas del autismo, Grfico comparativo pregunta 10
Pre-Post capacitacin
% % 60% 51%
Variable 46%
Inicial Final 37%
Nada 46% 4% 40%
26%
Insuficiente 37% 26% 17%
20% 7%
Medio 7% 51% 4% 0%
Suficiente 0% 17% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Pre-capacitacin Post-capacitacin

Teoras explicativas del autismo conocimiento Pre-Post


capacitacin Fuente: Elaboracin propia.

Con referencia a estos datos, los resultados obtenidos sugieren que un alto
porcentaje de docentes (46%) inicialmente, tenan un conocimiento nulo o insuficiente
(36%) con respecto a las teoras explicativas del TEA; razn por la cual tampoco
comprendan el porqu de muchas conductas y caractersticas propias de un nio en esta
condicin. Evidentemente este porcentaje disminuye post capacitacin, refiriendo un
conocimiento medio (51%) e incluso suficiente (17%) para algunos docentes; aunque su
conocimiento mejor y comprendieron las tres teoras bsicas T. de la Mente, T. de la
Coherencia Central y T. de la Funciones Ejecutivas, un porcentaje importante del
profesorado asegura no utilizar correctamente la terminologa y tienden confundirse, pese
a que la temtica fue ejemplificada varias veces durante el proceso de capacitacin.

89
Pregunta 11. Deteccin de conductas de alerta de TEA.

Tabla 16 Figura 14
Deteccin de conductas alerta Grfico comparativo pegunta 11
de TEA, Pre-Post capacitacin
57% 58%
% % 60%
Variable
Inicial Final 50%
Nada 26% 4% 40%
Insuficiente 57% 23% 30%
26% 23%
Medio 13% 58% 20% 13% 15%
Suficiente 2% 15% 10% 4% 2%
T.54 T.53 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Deteccin de conductas alerta de TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin Fuente: Elaboracin propia.

En este grfico se puede evidenciar que previo al proceso de capacitacin, el 83%


del profesorado aseguraba tener un conocimiento entre insuficiente y nulo con relacin a
la temtica, denotando esa falta de conocimiento e informacin que les permita estar en
la capacidad de detectar conductas alerta en un posible caso de autismo, y las respuestas
obtenidas en esta pregunta lo confirmaron.

Posterior al proceso de capacitacin se observa que el conocimiento docente mejora,


evidenciando que un alto porcentaje (73%) indican tener un conocimiento medio e incluso
suficiente en algunos casos. Sin embargo, para algunas docentes representadas por el
23%, indican mantener un conocimiento insuficiente post capacitacin.

El abordaje continuo a travs de la ejemplificacin reiterada y apoyo con


audiovisuales de los indicadores primarios y conductas alerta del TEA, facilit que las
docentes tengan un mejor y mayor conocimiento de las mismas, permitindoles as estar
en la capacidad de poder detectar de manera oportuna un nio con TEA al sospechar de
algn indicador presente en sus alumnos; sus respuestas post-capacitacin evidenciaron
esta mejora y aumento en su conocimiento, y comprendieron el concepto de
heterogeneidad en este trastorno y la importancia de no generalizar.

90
Pregunta 12. Edad para diagnstico temprano de TEA.

Tabla 17 Figura 15
Edad para diagnstico temprano Grfico comparativo pregunta 12
del TEA, Pre-Post capacitacin
% % 50% 44% 43%
Variable
Inicial Final 40% 33% 32%
Nada 33% 2% 30% 19%
19%
Insuficiente 44% 19% 20%
Medio 19% 43% 10% 2% 0%
Suficiente 0% 32% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Pre-capacitacin Post-Capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Edad para diagnstico temprano del TEA conocimiento
Pre- Post capacitacin Fuente: Elaboracin propia

El presente grfico, es la ms clara evidencia del aumento y mejora en el


conocimiento docente frente al autismo luego de un adecuado proceso de capacitacin.
La grafica confirma que inicialmente, ms de la mitad de la muestra tena un
conocimiento nulo e insuficiente (77%) sobre la edad en la que se puede hablar de un
diagnstico temprano de TEA, apuntando muchas de sus respuestas a la edad escolar y a
los 3 aos de edad. Posterior al proceso de capacitacin el conocimiento docente con
referencia a esta temtica cambia totalmente, a ser medio e incluso suficiente en un 43%
y 32% respectivamente.

Dentro de este tema, un nmero importante de educadoras pudieron comprender


que el diagnstico de TEA no es realizado por las docentes de educacin inicial ni por las
estimuladoras tempranas, que este proceso lo realiza un Psiclogo Clnico y se lo debe
realizar a los 24 meses para que se considere un diagnstico temprano. Adems, las
docentes entendieron que cumplen con un rol fundamental dentro de un proceso de
diagnstico, siendo las principales profesionales en realizar la deteccin.

91
Pregunta 13. Regresin autista.
Tabla 18 Figura 16
Regresin autista, Pre-Post Grfico comparativo pregunta 13
capacitacin.
% % 80% 63%
Variable
Inicial Final 60% 49%
Nada 63% 2%
Insuficiente 26% 21% 40% 26% 21%
21%
Medio 2% 49% 20%
2% 2% 0%
Suficiente 0% 21% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente

Fuente: Elaboracin propia Pre-capacitacin Post-Capacitacin

Regresin autista conocimiento Pre-Post capacitacin


Fuente: Elaboracin propia.

Con referencia a este grfico se puede observar que inicialmente un alto porcentaje
de la muestra afirmaba desconocer o tener un conocimiento insuficiente con respecto a la
regresin autista y su significado, incluso muchas de las respuestas del profesorado
indicaban no haber escuchado ni siquiera el trmino. Evidentemente esta terminologa y
su significado es parte fundamental de un proceso de deteccin precoz de TEA, y
posterior al proceso de capacitacin, las educadoras comprendieron y manejaron
adecuadamente el trmino e incluso pudieron ejemplificarlo a travs del Sndrome de
Rett, lo que se confirma en los resultados y porcentajes obtenidos posteriormente, que
denotan un conocimiento medio e incluso suficiente en un 70% como sumatoria. Sin
embargo, no se puede descartar ese 21% de la muestra que an afirma tener un
conocimiento insuficiente posterior al taller de capacitacin.

Pregunta 14. Mtodos de deteccin temprana de TEA.


Tabla 19 Figura 17
Mtodos de deteccin temprana Grfico comparativo pregunta 14
de TEA, Pre-Post capacitacin
72%
% % 80%
Variable
Inicial Final 60%
Nada 72% 11% 40% 26% 28% 26%
Insuficiente 9% 26%
20%
11% 9% 9% 9%
Medio 9% 28%
0%
Suficiente 9% 26% Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Pre-capacitacin Post-Capacitacin
Fuente: Elaboracin propia.
Mtodos de deteccin temprana de TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin Fuente: Elaboracin propia.

92
En los resultados se puede evidenciar la falta de conocimiento docente con respecto
a los mtodos de deteccin temprana de TEA; previo al taller de capacitacin un
porcentaje bastante alto que representa a ms del 50% de la muestra de educadoras,
aseguran tener un conocimiento nulo frente a esta temtica, y las respuestas obtenidas en
la segunda parte de esta pregunta, as lo confirman y reflejan la falta de preparacin y
capacitacin de las docentes de Educacin Inicial del rea pblica. El 27% de la muestra
que afirma tener un cocimiento insuficiente, medio e incluso suficiente, de los mtodos
de screening utilizados para detectar oportunamente el autismo, nicamente una docente
manifest utilizando el Test M-CHAT, lo que representa al 2% de toda la muestra.

Posterior a la capacitacin, en la que se enfatiz mucho en la importancia de la


deteccin temprana del TEA y de los diversos mtodos e instrumentos que existen para
llevar a cabo este proceso, el 47% de las educadoras afirmaron tener un conocimiento
medio y suficiente de los distintos mtodos existentes para detectar, incluso citando
positivamente al Test M-CHAT R/F en ms del 50% de las respuestas.

Pregunta 15. Conocimiento del instrumento de deteccin M-CHAT R/F.

Tabla 20 Figura 18
Conocimiento del instrumento de deteccin Grfico comparativo pregunta 15
M-CHAT R/F Pre-Post capacitacin.
100% 77% 87%
% %
Variable Variable
Inicial Final
SI 9% SI 77%
50%
9% 15% 8%
4%
NO 87% NO 15% 0%
SI NO si respuesta
sn. 4% sn. 8%
T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capaitacin
Fuente: Elaboracin propia
Instrumento de deteccin M-CHAT R/F conocimiento
Pre-Post capacitacin. Fuente: Elaboracin propia

En esta figura puede determinar una evidente falta de conocimiento de los docentes,
con respecto al instrumento de deteccin temprana de TEA, el M-CHAT R/F; ms del
80% del profesorado, afirmaba tener un desconocimiento total de dicho instrumento,
previo al proceso de capacitacin. Por otro lado, el 9% de la muestra encuestada, que
indicaba conocer el instrumento, evidenciaba haber escuchado del mismo, pero ninguna
de las docentes haba aplicado el mismo.

93
Posterior al taller de capacitacin, en el que se abord como temtica central el
proceso de deteccin precoz del autismo y se realiz la aplicacin prctica del
mencionado instrumento, se observa que un 77% de docentes, afirma conocer el
M-CHAT R/F, e incluso en su gran mayora saben cmo aplicar e interpretar los
resultados obtenidos.

3.3.4. Resultados en relacin al conocimiento: Preguntas extras


aplicadas post-capacitacin.
Los tres siguientes grficos y sus respectivos anlisis, corresponden a las tres
preguntas extras que se realizaron en la encuesta post capacitacin, estas como una
manera de evidenciar y confirmar la comprensin de los nuevos conocimientos
adquiridos despus del taller.

Pregunta 16. Respuesta del profesorado frente a un caso de riesgo de TEA


Tabla 21 Figura 19
Respuesta del profesorado frente a Grfico pregunta 16
un caso de riesgo de TEA (evaluacin Post-capacitacin)
% 75%
80% 68%
Variable Post- 58%
capacitacin 60% 42% 43%
Edu. Especial 6% 40%
20% 6%
Instru. Detec. TEA 75%
0%
Deriva Psico. Clin. 58%
Edu. Especial

Diagnosticar

Intervencin
Instru. Detec.

Psico.Clin.

Conductas
Deriva

Obser.

Temp.

Obser. Conductas 68%


TEA

Diagnosticar 42%
Intervencin Temp. 43%
T.53 Respuesta del profesorado frente a un caso de riesgo
Fuente: Elaboracin propia de TEA Fuente: Elaboracin propia

Pese al nfasis e insistencia, si as podra decir, con la que se abord la temtica de


la deteccin tempanara del TEA y su importancia de hacerlo de una manera oportuna,
este grfico nos permite evidenciar, lamentablemente, que algunas docentes que
conformaron la muestra, continan sin comprender la relevancia de realizar estos
procesos y principalmente del rol fundamental que cumplen dentro del mismo. Sin
embrago, los resultados obtenidos, permiten determinar que en 75% de los docentes
aplicaran un instrumento de deteccin temprana de autismo, al estar frente a un posible
caso de riesgo con este trastorno; siendo este el porcentaje ms alto, de entre las opciones

94
establecidas, se puede asegurar que se logr el objetivo de capacitar, y que un porcentaje
importante de educadoras mejor sus conocimientos.

De igual forma otras respuestas acertadas como, observar las conductas del nio,
derivar el caso al Psiclogo Clnico, y realizar un proceso de intervencin temprana,
reflejan la instauracin de estos nuevos conocimientos con respecto al TEA. No obstante,
no se puede descartar que un 42% de docentes indican errneamente que ellas realizaran
el diagnostico de Autismo, y en otro menor porcentaje (6%) derivaran un caso como este
a escuelas de Educacin Especial, sin considerar la opcin a inclusin educativa y ms
aun no comprendiendo la heterogeneidad de manifestacin de este trastorno.

Pregunta 17. Modos de aparicin del TEA.

Tabla 22 Figura 20
Modos de aparicin del TEA, Grfico pregunta 17
conocimiento Post capacitacin (evaluacin Post-capacitacin)
%
Variable 70%
Post-capacitacin 80%
SI 70%
60%
NO 17%
sin 40%
respuesta
13% 17% 13%
20%
T.53
Fuente: Elaboracin propia 0%
SI NO sin respuesta

Modos de aparicin del TEA conocimiento Post


capacitacin Fuente: Elaboracin propia

De igual forma, a modo de evaluacin de nuevos conocimientos adquiridos post


proceso de capacitacin, se consult a las docentes sobre los modos de aparicin del
autismo, con respecto a los momentos durante en el desarrollo en los que esta patologa
puede evidenciarse. Evidentemente un gran porcentaje de la muestra representada por el
70% de las educadoras, afirm conocer de los mismos y en la opcin de respuesta
confirmatoria citaron: forma de inicio tardo y forma de inicio temprano, incluso en
algunos casos aludiendo con ejemplos. Sin embargo, otro porcentaje, en un nmero
menor (17%) afortunadamente, indica no conocer los momentos de aparicin del TEA, y
otro 13% no registra su respuesta. Al ser este una temtica ms especfica con una
terminologa incluso compleja o avanzada, se podra determinar que un porcentaje

95
considerable de docentes no logr comprender estos conceptos, y aunque fue
ejemplificada varias veces y a travs de material audiovisual, parece ser un concepto que
no les qued claro.

Pregunta 18. Reconocimiento de alumnos con posible riesgo de TEA en base a los
nuevos conocimientos adquiridos.

Tabla 23 Figura 21
Reconocimiento de alumnos con posible Grfico pregunta 18
riesgo de TEA en base al nuevo (evaluacin Post-capacitacin)
conocimiento adquirido
% 70%
Variable
Post-capacitacin 80%
0 nios 70% 60%
1 nio 13%
40% 17%
Sin respuesta 17% 13%
20%
T.53
Fuente: Elaboracin propia 0%
0 nios 1 nio Sin
respuesta

Reconocimiento de alumnos con posible riesgo de TEA


en base al nuevo conocimiento adquirido
Fuente: Elaboracin propia

El objetivo de esta pregunta fue el de determinar todo el conocimiento adquirido


por parte de las educadoras, y por ende evidenciar sus capacidades actuales para poder
detectar oportunamente a un nio en riesgo de padecer este trastorno; sin descartar
tambin, que se utiliz como una forma de analizar una posible presencia de nios con
TEA a nivel de CDI pblicos de la Ciudad de Cuenca. Los resultados obtenidos indican
que, un 70% de las docentes afirma que en su aula no existen nios con TEA, o que
manifiesten alguna conducta de alerta de este trastorno, al realizar el respectivo anlisis,
se puede concluir que sin alejarnos mucho de la realidad y pese a un proceso de
capacitacin en la temtica, para muchas docentes continua siendo difcil lograr
identificar o detectar posible casos de TEA, ya que para muchas de ellas, se puede
considerar como una temtica completamente desconocida. Por otra parte, existe un 13%
de docentes que indican la presencia de al menos 1 nio con estas condiciones en su aula,
y otro 17% que no evidencia su repuesta.

96
Es importante mencionar que la pregunta No. 19, incluida en la encuesta de
evaluacin final ha sido preferiblemente analizada junto con las preguntas de la
evaluacin general del taller realizada por el profesorado.

3.3.5. Anlisis de los resultados de la evaluacin general del taller


Con el objetivo de conocer la opinin del profesorado con referencia al taller, la
utilidad y pertinencia de los nuevos conocimientos adquiridos a travs del mismo, se
realiz la encuesta de valoracin de calidad del mismo; vale recalcar que 3 de las 53
docentes que formaron parte de la muestra no respondieron esta encuesta por lo tanto
todos los resultados obtenidos mantienen un margen de error que representa el 6%. Las
opciones de respuesta establecidas, permiti a las docentes calificar en una escala del 1
al 5 los distintos factores que engloban el taller y que definen la calidad, utilidad y
pertinencia del mismo, en el que 1 viene a ser la calificacin ms baja y 5 evidentemente
la ms alta.

Pregunta 1 de la evaluacin del taller: Calificacin general.


Tabla 24 Figura 22
Calificacin general del taller Grfico pregunta 1 (evaluacin del taller)
por el profesorado
64%
No. 35
Variables % 30
encuestados
1 0 0% 25
2 1 2% 20
3 5 9% 15 19%
4 10 19% 10 9%
5 34 64% 5 0% 2%
T.50 100% 0
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia
Calificacin general del taller por el profesorado
Fuente: Elaboracin propia

Como se puede observar en el presente grfico, la gran mayora de docentes


encuestados (64%) calific con un puntaje de 5 al taller de forma general, podra decirse
entonces que este proceso, alcanz las expectativas planteadas por el profesorado, en su
gran mayora, adems adquirieron nuevos conocimientos y permiti una mejora en su
desempeo, pero no menos importante, algunas docentes calificaron con un menor
puntaje (2%), evidenciando su insatisfaccin con este proceso de capacitacin.

97
Pregunta 2 de la evaluacin del taller: Utilidad de los conocimientos.

Tabla 25 Figura 23
Utilidad de conocimientos Grfico pregunta 2 (evaluacin del taller)
adquiridos segn el profesorado
No. 80% 72%
Variables encuestados %
1 0 0% 60%
2 0 0% 40%
3 3 6% 17%
4 9 17%
0% 0% 6%
20%
5 38 72%
0%
T.50 94% 1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia.
Utilidad de conocimientos adquiridos segn el
profesorado Fuente: Elaboracin propia.

Al igual que en la grfica anterior la gran mayora de la muestra de educadoras


evidencia en sus respuestas, la utilidad, pertinencia e incluso necesidad de adquirir estos
nuevos conocimientos con relacin al TEA y su proceso de deteccin precoz, el 72% de
docentes as lo confirma, calificando con un puntaje de 5. En porcentajes menores de 17%
y 6%, califican la utilidad de los nuevos conocimientos en una escala de 4 y 3
respectivamente.

Pregunta 3 de la evaluacin del taller: Mejora en los conocimientos de TEA.

Tabla 26 Figura 24
Mejora en los conocimientos Grfico pregunta 3 (evaluacin del taller)
de TEA segn el profesorado
No. 49%
Variables % 50%
encuestados
40%
1 0 0% 30%
2 1 2% 30%
3 7 13% 20% 13%
4 16 30%
5 26 49% 10%
0% 2%
T.50 100% 0%
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia
Mejora en los conocimientos de TEA segn el profesorado
Fuente: Elaboracin propia

Con referencia a este grfico se puede determinar que un porcentaje considerable


del 30% y 49% de docentes que conforman la muestra, aseguran que su conocimiento con
relacin al Autismo mejor indudablemente, teniendo en cuenta que muchas de las

98
educadoras, previo al proceso de capacitacin, conocan muy poco con respecto a este
trastorno, incluso a tal punto de considerarlo una enfermedad. En funcin de este grfico
se puede confirmar esta mejora y aumento del conocimiento y por ende el xito del taller.

Pregunta 4 de la evaluacin del taller: Valoracin del material y recursos utilizados


en el taller.
Tabla 27 Figura 25
Valoracin de material y recursos Grfico pregunta 4(evaluacin del taller)
utilizados en el taller
Variables
No.
%
70% 60%
encuestados 60%
1 0 0% 50%
2 1 2% 40%
3 5 9% 30% 23%
4 12 23% 20% 9%
5 32 60% 10% 0% 2%
0%
T.50 100% 1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia
Valoracin de material y recursos utilizados en el taller
Fuente: Elaboracin propia.

Como se cit en el captulo anterior, el material utilizado para el taller de


capacitacin fue netamente audiovisual, en cuestiones de presentacin y abordaje
acadmico de las temticas. Se puso a disposicin otro tipo de material digital a travs
del aula virtual, el mismo que poda ser descargado si ninguna restriccin y por ende
poder imprimirlo, para tenerlo en fsico.

El resultado permite evidenciar que el material y recursos utilizados en los talleres,


para los docentes en su gran mayora (60%), fue bastante accesible, novedoso, prctico y
principalmente til. Vale mencionar que, para otro porcentaje considerable de maestras,
el material y recursos utilizados, no fue calificado con el mximo valor posiblemente por
las dificultades en las conexiones de internet, dificultad que no corresponde a esta
investigacin ya que este asunto deba ser asumido por la contraparte del convenio:
Municipio.

99
Pregunta 5 de la valoracin del taller: Valoracin del nivel de la capacitadora.

Tabla 28 Figura 26
Valoracin del nivel de la Grfico pregunta 5 (evaluacin del taller)
capacitadora
75%
No. 80%
Variables %
encuestados
60%
1 0 0%
2 0 0% 40%
3 2 4% 15%
4 8 15%
20%
0% 0% 4%
0%
5 40 75% 1 2 3 4 5
T.50 100%
Fuente: Elaboracin propia Valoracin del nivel de capacitadora
Fuente: Elaboracin propia.

Con respecto a este grfico se puede analizar, que afortunadamente el nivel de la


capacitadora del taller Detectando Autismo en la Primera Infancia alcanz las
expectativas esperadas por parte de la muestra de docentes, por su nivel de conocimientos,
manejo del grupo, etc. se obtiene como resultado un puntaje de 5, en su gran mayora,
con un porcentaje considerable que supera el 50% de los encuestados. En un porcentaje
menor (4%) y (15%) califican a la facilitadora y con un puntaje de 3 y 4 respectivamente.

Pregunta 6 de la valoracin del taller: Comentarios, opiniones y recomendaciones


acerca del taller.

Tabla 29 Figura 27
Comentarios, opiniones y Grfico pregunta 6 (evaluacin del taller)
recomendaciones acerca del taller
No.
% 80% 66%
Comentarios encuestados
Positivos 35 66% 60%
Negativos 2 4% 30%
40%
--- 16 30%
T.50 100% 20% 4%
Fuente: Elaboracin propia
0%
Positivos Negativos -

Comentarios, opiniones y recomendaciones acerca del


taller Fuente: Elaboracin propia

En el presente grfico se puede evidenciar, a travs de Comentarios, opiniones y


recomendaciones, el gusto, aceptacin e inters por parte de la muestra de educadoras con

100
respecto al taller. Al ser una pregunta abierta, de carcter de opinin, se analiz las dos
posibles opciones que podran indicar el grupo de docentes, como comentarios positivos
y negativos bsicamente. En un porcentaje considerable de 66%, la muestra de
encuestados expresa opiniones bastante positivas del taller, de agradecimiento,
reconocimiento de su validez y necesidad por aprender, de felicitacin y motivacin para
la capacitadora, etc. nicamente el 4% de docentes manifest, disgusto, desinters e
inconformidad con el proceso de capacitacin y lamentablemente un 30% no emitieron
respuesta. Es importante mencionar que, dentro de las recomendaciones planeadas, se
encuentra:
1. Realizar los procesos de capacitacin en un mejor horario, que no sea
necesariamente despus de la jornada laboral, lo que no favorece al desempeo
de las docentes.
2. Por cuestiones de temtica y terminologa especfica se requiere de un taller ms
amplio con mayor carga horaria.
3. Entregar el material en fsico, facilitando el proceso de aprendizaje a todos los
participantes.
4. Reconocer que en la muestra de educadoras no todos cuentan con ttulo
profesional, y que por tanto la metodologa utilizada debe respetar los distintos
ritmos de aprendizaje.
A continuacin, se muestran dos ejemplos claros, en cuanto a comentarios positivos
y negativos del taller, como una forma de ejemplificacin de resultados.

Figura 28
Opiniones, comentarios o recomendaciones del taller

Fuente: Evaluacin del taller Detectando Autismo en la Primera Infancia.

Figura 29
Opiniones, comentarios o recomendaciones del taller

Fuente: Evaluacin del taller Detectando Autismo en la Primera Infancia

101
Pregunta 19 de la evaluacin Post-capacitacin: Inters y necesidad del
profesorado para futuras capacitaciones y sus temticas.

Tabla 30 Figura 30
Inters y necesidad del profesorado Grfico pregunta 19
para capacitarse (evaluacin Post-capacitacin)
No.
Variables % 74%
encuestados
80%
SI 39 74%
60%
NO 1 2%
40% 25%
--- 13 25%
T.53 100%
20% 2%
0%
Fuente: Elaboracin propia SI NO -

Inters y necesidad del profesorado por capacitarse


Fuente: Elaboracin propia

Tabla 31 Figura 31
Temticas de inters para otras Grfico pregunta 19
capacitaciones. (evaluacin Post-capacitacin)
No. 49%
Temtica %
encuestados 50%
TEA 15 28% 40% 28% 23%
Otros 12 23% 30%
--- 26 49% 20%
10%
T.53 100% 0%
Fuente: Elaboracin propia Profundizar Otros -
TEA
Temticas de inters para otras capacitaciones
Fuente: Elaboracin propia

Con referencia a los dos grficos anteriormente planteados, se puede evidenciar


claramente que ms de la mitad de la muestra de educadoras (74%) reconoce la necesidad
y su inters por ser capacitadas, esto se refleja en los resultados obtenidos inicialmente,
previo al proceso de capacitacin, en los que la gran mayora de docentes no tenan
conocimiento alguno con respecto al autismo y todo lo que abarca esta temtica, por lo
tanto, se confirma y respalda la pertinencia de la capacitacin.

En cuanto a la figura 35 que corresponde a la pregunta abierta de Cules seran las


temticas de inters y de acuerdo a su necesidad, que requieren ser abordadas en otros
talleres de capacitacin?, se observa que un porcentaje considerable del 28% de docentes
indica estar interesado en profundizar en la temtica propiamente del TEA, otro 23%
manifiesta estar interesado en otras temticas tales como:

102
1. Abordaje de conductas disruptivas
2. Retrasos en el desarrollo motor y cognitivo
3. Sexualidad infantil

Vale mencionar tambin que el porcentaje ms alto de un 49% representa aquellas


encuestas en las que no consta respuesta con respecto a esta interrogante, por lo tanto, un
gran nmero de docentes asegura la necesidad de capacitarse, pero no sugiere la temtica
de inters.

3.4. Conclusiones.
En la presente investigacin de los resultados obtenidos se pueden extraer las
siguientes conclusiones sujetas a discusin y dignas de una investigacin ms rigurosa,
detallada y con una muestra ms amplia de docentes que permita analizar la problemtica
a nivel ciudad en todos los CDI de Cuenca.

Las encuestas utilizadas para medir la variable planteada, fueron elaboradas


tomando como referencia diversos instrumentos de deteccin temprana del autismo (M-
CHAT- R/F), cuestionarios de Jaramillo (2015) y Salinas (2015), entre otros. Vale
recalcar que la elaboracin de estos instrumentos pas por un importante proceso de
validacin de expertos realizada por profesionales y expertos en el tema, docentes de la
universidad, educadoras iniciales de distintos CDI y principalmente por el Centro de
Intervencin Multidisciplinaria para el Autismo CIMA. Este proceso de validacin, dio
como resultado los instrumentos utilizados que permitieron evaluar y analizar la variable,
haciendo de esta totalmente medible en funcin de los resultados obtenidos

Los resultados obtenidos y analizados en este captulo, demuestran el evidente


desconocimiento por parte de los profesionales que atienden a la primera infancia de 0-5
aos del sector pblico de nuestra ciudad. Su falta de conocimiento inicial, previo al
proceso de capacitacin, no slo se refleja en las principales caractersticas de los nios
con TEA, sino tambin en lo que respecta a los principales indicadores y seales de alerta
necesarios para realizar procesos de deteccin temprana.

103
Diversas condiciones y factores podran condicionar esta falta de conocimiento
evidente. Participaron 54 docentes con una edad promedio 37 aos, esta edad junto con
la falta de actualizacin de conocimientos, son probablemente los dos factores ms
influyentes en los resultados obtenidos, en cuanto al conocimiento del profesorado. Los
aos de experiencia laboral desempendose en la misma funcin, se convierte en una
barrera al momento de aprender metodologas ms actualizadas, innovadoras y poco
tradicionalistas; es importante considerar que el 39% de las docentes han alcanzado 20
aos de labor como educadoras. Esta situacin genera rechazo por parte de las docentes
al ser capacitadas por alguien con menos aos de experiencia laboral y profesional.

Por otra parte, es indispensable tomar en cuenta que el 46% de docentes cuenta con
licenciatura en el rea de Educacin, Psicologa Educativa o carreras afines. Por lo tanto,
es evidente que ms del 50% tienen otras licenciaturas en carreras no relacionadas tales
como Lengua y Literatura inglesa, entre otras; y dentro de ese porcentaje hay varias
educadoras que constan nicamente con ttulo de bachiller. El nivel de preparacin
alcanzado por las educadoras, se refleja con facilidad al momento de evaluar o motivar a
la participacin durante los talleres. Es evidente que no todas son profesionales, algunas
nicamente han alcanzado segundo nivel y otra han estudiado carreras no afines al trabajo
que desempean como profesoras.

A modo de sntesis, en lo relativo a conceptos acadmicos propiamente del


Autismo, sobre los cuales se encuest y evidentemente se capacit a las docentes, se
observa que, inicialmente las educadoras tienen una nocin bastante elemental con
respecto a conceptos, historia, etiologa, prevalencia, mtodos de deteccin, manejo de
test, etc. muchas conocan el trmino de Autismo pero en realidad muy pocas docentes
saban definirlo y/o podan identificar las caractersticas bsicas de un nio con esta
condicin. De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas, se puede determinar
que inicialmente el 75% de educadoras tenan un conocimiento insuficiente o nulo con
respecto al TEA y sus procesos de deteccin temprana; es decir 41 docentes de 54 que
conformaron la muestra, indicaron un evidente desconocimiento para detectar nios en
riesgo de TEA en edades iniciales. Dentro del 25% restante, que corresponde a 13
profesoras, se evidencian en un 3% respuestas correctas, lo que permite determinar que,
en un porcentaje bastante disminuido, si existan algunas educadoras cuyas respuestas
confirmatorias sostenan conocimientos de TEA, entre ellas dos con sobrinos en esta

104
condicin. El otro 22% bsicamente no registran repuesta y en otros casos sobrestiman
sus conocimientos, evidenciando su falta de honestidad en las respuestas, por temor o al
sentirse avergonzadas de aceptar su falta de conocimiento.

Posterior al taller de capacitacin Detectando Autismo en la Primera Infancia, los


resultados obtenidos de la re-aplicacin de la encuesta, indican que las docentes
mejoraron en un 73% sus conocimientos de Autismo, evidenciando tener un
conocimiento medio e incluso suficiente con respecto a esta temtica. En funcin de estos
resultados 39 de 53 docentes evidenciaron una gran mejora en su conocimiento frente al
TEA, demostrando estar en la capacidad de detectar tempranamente y de manera oportuna
a nio con riesgo de Autismo. De igual forma 27% restante, corresponde a 14 de
educadoras, que, en su gran mayora, luego del proceso de capacitacin, subestiman sus
conocimientos, pese a responder de manera correcta en las preguntas confirmatorias
indican tener un conocimiento insuficiente en algunas temticas ms puntuales del
Autismo. De igual forma se mantiene una ausencia de respuesta en un 6%
aproximadamente.

Evidentemente se puede determinar que el proceso de capacitacin alcanz los


objetivos planteados. La mejora e incremento en el conocimiento de las docentes con
respecto al Autismo y la deteccin temprana de este trastorno, se ven reflejados no
nicamente en las respuestas obtenidas post capacitacin, se observa tambin en un
cambio de actitud por parte de las educadoras con referencia a la importancia de realizar
oportunos y certeros procesos de deteccin temprana de TEA, estando ahora ms
conscientes de que como docentes de Educacin Inicial cumplen con un rol fundamental
en dichos procesos.

La falta de conocimiento para poder detectar oportunamente este y otros trastornos


del desarrollo en nivel inicial, podra reflejarse como una barrera actitudinal, ante el temor
que sienten al tener que incluir a estos nios en sus aulas. Al abordar algunas temticas,
como por ejemplo de Educacin Inclusiva para nios con esta condicin, que en un inicio
generaban temor e incluso rechazo, luego de este proceso, es satisfactorio recalcar que
nicamente el 6% de docentes indicaron que se debe remitir a todos nios con TEA a
escuelas especiales.

105
Esta sensibilizacin y cambio de actitud en la gran mayora de educadoras, permite
confirmar que la actitud cambia cuando la persona sabe del tema y por ende saben cmo
abordarlo; es importante recalcar que es en estos procesos en los que los docentes de
Educacin Inicial, cumplen con un rol fundamental, y el ser capacitados continuamente
siempre ser indispensable.

Con respecto a la evaluacin general del taller y la calidad del mismo, se obtiene
como resultado final que las docentes califican al taller en un 82%, con un puntaje de 4 y
5, en una escala del 1 al 5, en la que 1 representa la menor calificacin y 5, evidentemente,
la mayor. La calidad del taller, la utilidad de los nuevos conocimientos adquiridos, los
recursos y materiales utilizados, al nivel de la capacitadora, etc. respondieron
exitosamente a las necesidades y expectativas de los docentes que fueron participes de
este proyecto, y en funcin de los resultados obtenidos, y de acuerdo a sus criterios, se
evidencia que el proceso fue satisfactorio y cumpli con los estndares necesarios.

Conclusiones y Recomendaciones

Al finalizar el presente proyecto de investigacin, se puede concluir que el


Trastorno del Espectro Autista, histricamente ha transitado por diversos momentos a lo
largo del tiempo. Este tan complejo y heterogneo trastorno, con sus diversas e
innumerables formas de manifestacin ha generado, tras el pasar de los aos, mucha
polmica a nivel de la comunidad cientfica siendo un tema de fuerte debate y discusin.
La definicin del autismo, desde su concepcin como un trastorno mental, hasta ser un
trastorno del desarrollo con un origen neurobiolgico, como hoy en da se lo conoce,
representa un gran paso en la forma de concebirlo, comprenderlo y sobre todo de
intervenirlo; es fundamental considerarlo como una condicin de la neurodiversidad
humana, apuntando siempre a una concepcin ms inclusiva. La forma ms clara de
definir al TEA, como lo expresan Klin, Klaiman y Jones (2015, p. 3), en sus
investigaciones, es considerando al autismo como:

Un trastorno del neurodesarrollo de base biolgica extremadamente complejo. Es


uno de los trastornos con mayor componente hereditario, pero no existe ningn
marcador molecular que por s solo defina su diagnstico. Muy al contrario, las

106
investigaciones apuntan a que en su etiologa podra estar involucrados entre 300 y
500 genes, en su mayor parte desconocidos.

La considerable revisin y anlisis bibliogrfico realizado con respecto al tema,


permiti recopilar importante informacin sobre las generalidades del autismo y de todo
lo que este trastorno abarca como tal, siendo esta la principal fuente que sustent la
necesidad de atender a la problemtica del presente proyecto de investigacin.

El estado del arte a nivel mundial con relacin a la deteccin temprana del Autismo
es indudablemente muy amplio, y aunque existen un sin nmero de investigaciones que
sustentan y respaldan la necesidad de realizar procesos de deteccin precoz de este
trastorno, se observa que estos procesos son bastante precarios en nuestro medio. A nivel
local existen dos importantes investigaciones que sustentan la importancia de capacitar a
las docentes de Educacin Inicial o Estimuladoras Tempranas en este tema.
Los docentes de instituciones fiscales tienen muy pocos conocimientos con respecto al
autismo. Salinas (2015, p.41). De igual forma el proyecto realizado el 2015 en la
Universidad del Azuay, respalda el estado del arte a nivel local dentro de la temtica del
TEA y su deteccin oportuna. El proyecto consisti en un curso intensivo de formacin
especficamente, en el manejo del test de screening M-CHAT R/F, para detectar posibles
signos tempranos o signos de alerta del autismo en nios de 16 a 30 meses; proyecto en
el cual fueron participes 45 mdicos de la Especializacin de Medicina Familiar y a 25
Psiclogos y educadores.

La prevalencia e incidencia del autismo, y su incremento significativo ao a ao,


tambin es una de las principales razones que sostiene, de igual manera, la necesidad de
que las docentes del rea inicial sean conscientes del rol que cumplen dentro de los
procesos de deteccin precoz de este trastorno. De acuerdo con Autism Speaks (2016),
de que 1 de cada 68 nios tienen TEA a nivel mundial, con una proporcin de gnero de
5 nios por cada 1 nia. A nivel local, comprendiendo la zona 6, que abarca la provincia
del Azuay, el estudio de vila et al. (2016), evidencia que existe 1 nio con riesgo medio
de TEA por cada 45, y 1 nio con riesgo alto de TEA por cada 719. En base a lo antes
mencionado, es fundamental como responsables del desarrollo de la primera infancia
estar en la capacidad de detectar o descartar posibles casos de riesgo de TEA.

107
Aunque como Espndola y Gonzlez (2008 p.15), lo indican hasta el da de hoy,
todava parece ser que son ms las cosas que se ignoran del autismo que las que se saben
con certeza, la etiologa y el propio trastorno del Autismo, en s, contina siendo todo
un enigma.

Nuestra sociedad en su gran mayora y los distintos profesionales de las disciplinas


relacionadas con el trastorno, como por ejemplo aquellos dentro del mbito educativo, no
tienen informacin y muchos de ellos, en su gran mayora, no conocen del TEA, ni cmo
ste afecta al desarrollo normal de del nio. Este proyecto de investigacin permiti
corroborar la falta de conocimiento que tienen los docentes de la Educacin Inicial del
rea pblica de nuestra ciudad, con respecto al Autismo.

La principal variable a estudiar y evaluar dentro de este proyecto de investigacin,


fue el conocimiento docente pre y post proceso capacitacin, con referencia al TEA y su
deteccin en la primera infancia. El estudio estadstico se realiz aplicando encuestas a
54 docentes, que representan el universo del profesorado y total coordinadoras de los 11
CDMI de la ciudad de Cuenca. Los instrumentos utilizados para medir la variable
planteada, fueron elaborados tomando como referencia diversos instrumentos de
deteccin temprana propios del autismo. La elaboracin de dichos instrumentos pas por
un importante proceso de validacin de expertos realizada por profesionales y expertos
en el tema, docentes de la universidad, educadoras iniciales de distintos CDI y
principalmente por el Centro de Intervencin Multidisciplinaria para el Autismo CIMA.

A travs del taller Detectando Autismo en la Primera Infancia, se alcanz el objetivo


fundamental del presente proyecto, y se atendi a la problemtica y principal necesidad
por el que fue planteado; mejorar el conocimiento de las docentes iniciales del sector
pblico, en TEA y sus procesos de deteccin temprana.

El proceso de capacitacin fue todo un xito, alcanz las expectativas. Las docentes
se mostraron muy participativas e interesadas por aprender. De igual forma la ejecucin
del taller de capacitacin, tuvo la total aceptacin y apoyo por parte del GAD Municipal
como autoridades competentes, facilitando la realizacin del mismo, reconociendo a esta
como una oportunidad de mejora en la competencia laboral de sus educadoras iniciales.

108
Los resultados obtenidos, permiten finalizar esta investigacin determinando que,
existe un evidente desconocimiento por parte de los profesionales que atienden a la
primera infancia de 0-5 aos del sector pblico de nuestra ciudad. Se observa que,
inicialmente las educadoras (65 al 80 %) tienen una nocin bastante elemental con
respecto a conceptos, historia, etiologa, prevalencia, mtodos de deteccin, manejo de
test, etc. muchas conocan el trmino de Autismo, pero en realidad muy pocas docentes
saban definirlo y/o podan identificar las caractersticas bsicas de un nio con esta
condicin.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas, se puede determinar que
inicialmente el 75% de educadoras tenan un conocimiento insuficiente o nulo con
respecto al TEA y sus procesos de deteccin temprana; el otro 25% bsicamente no
registran repuesta y en otros casos sobrestiman sus conocimientos, evidenciando su falta
de honestidad en las respuestas, por temor o al sentirse avergonzadas de aceptar su falta
de conocimiento.

Posterior al taller de capacitacin, los resultados obtenidos de la re-aplicacin de


la encuesta, indican que las docentes mejoraron en un 73% sus conocimientos de
Autismo, evidenciando tener un conocimiento medio e incluso suficiente con respecto a
esta temtica. En base a esto se demostr, que en la actualidad las docentes capacitadas
podran estar en capacidad de detectar tempranamente y de manera oportuna a nio con
riesgo de Autismo. De igual forma 27% restante, subestiman sus conocimientos, pese a
responder de manera correcta en las preguntas confirmatorias indican tener un
conocimiento insuficiente en algunas temticas.

Al momento de analizar los resultados obtenidos, es indispensable considerar


algunos factores que influyeron netamente en el nivel del conocimiento docente y en sus
actitudes frente al proceso de capacitacin: factor edad de la educadoras, en un porcentaje
considerable, mayor a la media (37 aos); aos de experiencia laboral desempeando la
misma funcin, evidenciando la falta de actualizacin e innovacin de conocimientos por
lo que rechazan el ser capacitadas por alguien con menos aos de experiencia laboral; no
todas las educadoras han alcanzado el tercer nivel de estudios, por lo tanto no son

109
profesionales del rea, y algunas de ellas han realizado sus estudios profesionales en
carrera son afines a la actividad que desempean como docentes.

A pesar de que la muestra de educadoras, en su gran mayora demostr inters y


participacin durante el proceso, si se observ la dificultad que tenan las docentes para
comprender terminologa especfica del tema, manifestando reiteradas veces que el
horario y duracin de taller de capacitacin no es favorable y ello dificulta mucho sus
procesos de aprendizaje.

Como conclusin principal se puede determinar que, evidentemente el


conocimiento de las educadoras mejora en un porcentaje considerable tras el proceso de
capacitacin. La motivacin y el uso de estrategias diferentes, permitieron mejorar e
incrementar el conocimiento en una temtica poco explorada para las docentes.

Como recomendacin se sugiere mantener la lnea de investigacin y ampliar este


tipo de talleres a otros grupos de profesionales para poder realizar verdaderos procesos
de deteccin temprana del TEA.

En funcin del presente trabajo y en base a lo que indica la Sociedad Americana de


Autismo (2015), es vital difundir conocimientos sobre el TEA, haciendo hincapi en que,
con profesionales capacitados, se pueden lograr diagnsticos precisos y por lo tanto
proporcionar la base para construir programas y tratamientos especficos para nios con
TEA y sus familias.

De igual forma, en base a los resultados obtenidos, se considera realmente


importante realizar esta capacitacin en otros CDI con el objetivo de promover procesos
de deteccin precoz del Autismo, apuntando siempre a mejorar las posibilidades de
desarrollo de esta etapa de la infancia, y haciendo responsables a los profesionales que
trabajan con ella, de favorecer la calidad de vida de los nios. Por tanto, es esencial seguir
investigando en esta lnea ya que la atencin e intervencin precoz del TEA, es una
obligacin moral de todos quienes se dedican a atender a la primera infancia.

Aun qu las instituciones municipales y gubernamentales propongan capacitaciones


para el sector pblico, dentro del rea educativa, ser siempre indispensable considerar

110
que ste debe ser un proceso continuo que permita mejorar y mantener la competencia
profesional, y la actualizacin de conocimientos y estrategias; eso influye mucho en la
significacin de las temticas de estas capacitaciones, y que estas sean realizas en funcin
de las necesidades reales de las profesionales del rea educativa.

Se concluye reconociendo el xito de la propuesta y se recomienda continuar ofertando


estos talleres en el rea de autismo en particular y en general en la atencin de los nios
en edad temprana.

Referencias Bibliografa
lvarez, S. Fernndez, J. (2014). Deteccin Temprana de los Trastornos del Espectro
Autista entre profesionales de Educacin Infantil y Primaria. Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13542/CC-
136_art_5.pdf?sequence=1

Autismo vila: Federacin Autismo Castilla y Len. (2015). Comprender el autismo en


40 frases. Recuperado de: http://www.autismoavila.org/

Aragn, V. (2010). Etiologa del Autismo. Granada. Recuperado de: http://www.csi-


csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/VIRGINIA_ARAGO
N_1.pdf

Artigas Pallars, J., EQUIPO DELETREA. (2004). Un acercamiento al Sndrome de


Asperger: una gua terica y prctica. Valencia, Espaa. Asociacin Asperger
Andaluca.

Artigas-Pallars, J. Paula-Prez, I. (2012). El autismo 70 aos despus de Leo Kanner y


Hans Asperger. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra. Vol. 32,
nm. 115, pp. 567-587. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265024527008

AutismoDiario.org. (2013). Autism Speaks destina 4,8 millones de dlares para


investigacin sobre autismo. Recuperado de:
https://autismodiario.org/2013/01/04/autism-speaks-destina-48-millones-de-
dolares-para-investigacion-sobre-autismo/

AutismSociety. Sociedad de Autismo Americana. (2015). Informacin general sobre el


autismo. Recuperado de: http://www.autism-society.org/en-espanol/

AutismSpeaks. (2016) Qu es el autismo? Una Descripcin. Recuperado de:


https://www.autismspeaks.org/qu%C3%A9-es-el-autism

vila, G. (2010). Establecimiento de un aula inclusiva dirigida especficamente a un


nio con autismo de nivel pre-escolar en la Unidad Educativa Verbo. (Tesis de
111
Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2830/1/te4143.pdf

vila, G. Proao. M. Tripaldi, P. Peaherrera, S. (2016). Deteccin Temprana de nios


con Trastorno del Espectro Autista DETEC-TEA. IV Congreso REDu. Red
Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politcnicas para Investigacin y
Posgrados.

Balbuena, F. (2015). Etiologa del autismo: el continuo idioptico-sindrmico como


tentativa explicativa. Revista chilena de Neuro-psiquiatra, 53(4), 269-
276. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400007

Barbero, J. (s.f) Indicadores Tempranos de la presencia de Trastornos del Espectro


Autista: un listado de conductas de riesgo. Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFp
bnxwcm95ZWN0b2F1dGlzbW91ZGF8Z3g6NDgzMjQ5NTk1YTA2YmY2Yg

Betancourt, R. Guevara, L. Fuentes, L. (2011). El taller como estrategia didctica, sus


fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificacin en el uso
de tecnologas de la informacin y la comunicacin. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.p
df;jsessionid=D29C7BEDD21E2A485197D0C458D0DFC0?sequence=%201

Cadeveira, M. y Waisburg, C. (2014). Autismo: Gua para padres y profesionales.


Buenos Aires, Argentina: PAIDS.

Canal, R. Garca, P. Hernndez, A. Magn, M. Snchez A, Posada De la Paz, M. (2015)


De la deteccin precoz a la atencin temprana: estrategias de intervencin a partir
del cribado prospectivo. Revista de Neurologa. 60 (Supl 1): S25-9. Recuperado
de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/60S01/bnS01S025.pdf

Candelo, C. Ortiz R. Unger, B. (2003) Hacer Talleres: una gua prctica para
capacitadores. Recuperado de: http://www.gwp.org/Global/GWP-
Sam_Files/Publicaciones/Hacer-talleres-gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf

Cano, A. (2012). La metodologa de taller en los procesos de educacin popular. Revista


Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51.
Recuperadode:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.565
3.pdf

Carofilis, J. Andrade, S. (2014). Situacin de la inclusin educativa de nios y jvenes


con trastorno del espectro autista (tea), en las instituciones educativas de las
ciudades de santo domingo y manta durante el ao lectivo 2013-2014. (Tesis de
pregrado) Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9582

Casanova, M. (2016). Los nios salvajes o silvestres y el autismo. Recuperado de:


https://autismodiario.org/2016/03/13/los-ninos-salvajes-silvestres-autismo/

112
Castrilln, L. (2014) Neurodesarrollo en la educacin: formacin a docentes para la
deteccin de signos de alarma en el neurodesarrollo en nios entre los 4 y 7 aos.
(Tesis de Especializacin) Universidad CES. Medelln, Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4375/1/Neurodesarroll
o_Educacion.pdf

Cevallos, M. (2012). Proceso de inclusin y capacitacin docente para casos de nios y


nias autistas del primer ao de educacin bsica de la UTE 1. (Tesis de
Maestra). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2232

Comin, D. (2013). Autismo, vacunas, neuroinflamacin, txicos y aspectos


relacionados. Recuperado de: https://autismodiario.org/2013/05/14/autismo-
vacunas-neuroinflamacion-toxicos-y-aspectos-
relacionados/?doing_wp_cron=1471812115.9552159309387207031250

Comin, D. (2014). El desarrollo del lenguaje y la inteligencia en el Autism. Recuperado


de: https://autismodiario.org/2014/01/11/el-desarrollo-del-lenguaje-y-la-
inteligencia-en-el-autismo/

Delfos, M. Groot, N. (2011). Incentivar la asistencia a personas con autismo en el


ecuador. Recuperado de: http://www.mdelfos.nl/Ecuador/UAEG-Autismo-
in%20Ecuador-Report-4-Espanol-juli-2011.pdf

Delacato, C.H (1982). Alla Scoperta del bambino autstico. The ultimate stranger.
Tercera edicin. Roma, Italia. Ed Armando Armando.

Daz, E. Andrade, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educacin


regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista
Intercontinental de Psicologa y Educacin vol. 17, (1), pp. 163-181.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935009.pdf

Discapnet.com (2012) Glosario de trminos. Recuperado de:


http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Glosario/Pa
ginas/listadoPorLetra.aspx?pasaLetra=D&Page=3

Espndola, J. Gonzles, S. (2008) Ministerio de Educacin de Chile. Gua de apoyo


Tcnico-Pedaggico: Necesidades educativas especiales en el nivel de
Educacin Parvularia. Recuperado de:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaAutismo.pdf

Federacin Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atencin Temprana. (2005)


Libro blanco de la atencin temprana. Recuperado de:
http://www.fcsd.org/fichero-69992_69992.pdf

Hernndez, J et al. (2005). Gua de buena prctica para la deteccin temprana de los
trastornos del espectro autista. Revista Neurol. Vol. 41 p. 237-245. Recuperado
de: http://www.associacioaprenem.org/sites/default/files/guideteccioTEA.pdf

113
Jodra, M. (2015). Cognicin temporal en personas adultas con autismo: un anlisis
experimental. (Tesis indita de doctorado) Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, Espaa. Recuperado de: http://eprints.sim.ucm.es/30717/1/T36153.pdf

Jaramillo, P. (2015). La formacin de los docentes en deteccin temprana de los


factores de riesgo para determinar la presencia del Trastorno del Espectro
Autista en nios y nias de 4 a 5 aos en centros educativos particulares de la
ciudad de Cuenca, 2013-2014. (Tesis de Maestra). Universidad del Azuay.
Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4402/1/10958.pdf

Klin A, Klaiman C, Jones W. (2015) Rebajar la edad de diagnstico del autismo: la


neurociencia del desarrollo social afronta un importante problema de salud
pblica. Revista Neurol 60 (Supl 1): S3-S11. Recuperado de:
http://www.neurologia.com/pdf/web/60s01/bns01s003.pdf

Lpez, S. Rivas, R. Taboada, E. (2009). Revisiones de Autismo. Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a11

Los juegos desarrollan ms destrezas en nios con autismo [en lnea], El Comercio.com
1 abril de 2014, http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/juegos-
desarrollan-mas-destrezas-ninos.html

Mandal, A. (2014) Historia del Autismo. Recuperado de: http://www.news-


medical.net/health/Autism-History-(Spanish).aspx

Mill, M.G. Mulas, F. (2009) Atencin temprana y programas de intervencin


especfica en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol. Vol.48 nm. (Supl.
2):S47-S52. Recuperado de: https://medes.com/publication/47483

Ministerio de Sanidad y Poltica Social de Madrid (2007). Estrategia espaola en


trastornos del espectro del autismo. Recuperado de:
https://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/estrategia_espanola_autismo.do
cx
Mosquera, D. (2016) Estudio determina un subdiagnstico del Autismo: La
Universidad Andina Simn Bolvar est preparando un screening para la
deteccin temprana de esta enfermedad. [en lnea], Redaccin Mdica. Viernes,
15 de abril de 2016,
http://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/estudio-determina-un-
subdiagn-stico-del-autismo-87564
Organizacin Mundial de la Salud - OMS. (2016). Trastornos del espectro autista:
datos y cifras. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/

Orellana, C. Comin, D. (2012) Algunas ideas sobre posibles etiologas de los


Trastornos del Espectro del Autismo. Recuperado de:

114
https://autismodiario.org/2012/10/11/algunas-ideas-sobre-posibles-etiologias-de-
los-trastornos-del-espectro-del-autismo/

Pez, D. y Ayala, V. (2013). Rompecabezas: pon tu pieza por el autismo. (Tesis de


Pregrado). Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1892/1/106627.pdf

Paluszny, M. (1995). Autismo: Gua prctica para padres y profesionales. Mxico, D.F.
Editorial Trillas.

Paula-Prez, I. Artigas-Pallars, J. (2014). El Autismo en el primer ao. Revista de


Neurologa. Vol. 58, nm. Supl 1, pp. 117-121. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/2445/52684

Pauline, A. et al. (1999) Diagnstico y la Deteccin Precoz de los Trastornos del


Espectro Autista. Traducido por Pedro Luis Nieto del Rincn. Recuperado de:
http://link.springer.com/article/10.1023/A:1021943802493

Quezada, L. Grundmann, G. Verdejo, M. Valdez, L. (2001) Preparacin y ejecucin de


talleres de capacitacin: una gua prctica. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731051903/pre
para.pdf

Robins, D. Fein, D. Barton, M. (2009). M-CHAT (-R/F) References. Recuperado de:


https://m-chat.org/references.php

Robins, D. (2014) Validation of the Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised
With Follow-up (M-CHAT-R/F). Recuperado de:
http://www.pediatriapractica.com.ar/note.php?id=6

Rivire, A. (1997). Definicin, etiologa, educacin, familia, papel


psicopedaggico en el autismo. Universidad Autnoma de Madrid-Espaa.
Recuperado de:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2006/TrastDsllo/Lecturas/
Autismo/RivDslloNormAut2.htm

Rivire, A. (2000) Cmo aparece el autismo? Diagnstico temprano e indicadores


precoces del trastorno autista. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/TRD/Artic/RivCom
oApareceAut.htm

Rodrguez-Barrionuevo, A. Rodrguez-Vives, M. (2002) Diagnostico Clnico del


Autismo. Recuperado de: http://www.neurologia.com/pdf/web/34s1/ms10072.pdf

Salinas, V. (2015). La formacin de los docentes en deteccin temprana de los factores


de riesgo para determinar la presencia del Trastorno del Espectro Autista en
nios y nias de 4 a 5 aos en centros educativos fiscales de la ciudad de
Cuenca, 2013-2014. (Tesis de Maestra). Universidad del Azuay. Cuenca,
Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4379/1/10935.pdf
115
Sampedro, M. (2012) Ponencia Deteccin temprana de autismo es posible y necesaria?
Revista CES Psicologa ISSN. Vol. 5 Nmero 1. Recuperado de:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2170
Sosa, M. (2002). El Taller; estrategia educativa para el aprendizaje significativo.
Universidad Catlica Boliviana San Pablo. Recuperado de:
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/85350/Details

Talero, C, Martnez, L. Mercado, M. Ovalle, J. Velsquez, A. Zarruk, J. (2003).


Autismo: estado del arte. Rev. Cienc. Salud. Bogot (Colombia) 1 (1): 68-85.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n1/v1n1a7.pdf

Valdez, D. Ruggieri, V. (Comps) (2011). Autismo: del diagnstico al tratamiento.


Buenos Aires, Argentina: PAIDS.

Varela-Gonzlez, D. Ruiz-Garca, M. Vela-Amieva, M. Munive-Baez, L. Hernndez-


Antnez, B. (2011) Conceptos actuales sobre la etiologa del autismo. Acta
Peditrica de Mxico Vol. 32, Nm. 4. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm114e.pdf

Wing, L. (1998). El autismo en nios y adultos: Una gua para la familia. Barcelona,
Espaa: PAIDS.

Zepeda, S. (2016) Elementos para construir la definicin de Autismo: la perspectiva de


quienes lo viven. Recuperado de:
https://autismodiario.org/2016/01/08/elementos-para-construir-la-definicion-de-
autismo-la-perspectiva-de-quienes-lo-viven/

116
Anexos

Anexo 1: Agenda Taller.

Universidad del Azuay


Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin
Carrera de Educacin Inicial, Estimulacin e Intervencin Precoz

Detectando Autismo en la Primera Infancia

Expositor: Srta. Sofia Peaherrera M.


Fechas: 20, 21, 22, 23 y 24 de junio del 2016

Da 1: Lunes 20 de junio del 2016


Lugar: Museo de Arte Moderno

HORA TEMAS EXPOSITOR


16H00 16H15
Ingreso de participantes y entrega de encuestas A cargo de la UDA
16H15 16H30
Inauguracin A cargo de la UDA
16H30 17H00 A cargo de la UDA
Introduccin al Autismo:
-Historia
-Definicin del Espectro Autista
-Causas, prevalencias actuales y proporcin de
gnero.
-El Espectro Autista: actualizacin del DSM 5
17H00 17H15 Receso
17H15 18H00
-Caractersticas sociales y emocionales, lenguaje
y la comunicacin, cognitivas, conductuales y
sensoriales del nio con autismo.
-Teoras del Autismo.

117
Da 2: Martes 21 de junio del 2016
Lugar: reas Histricas

HORA TEMAS EXPOSITOR


16H00 16H15
Ingreso de participantes A cargo de la UDA

Deteccin Temprana:
16H15 17H00 -Definicin
-Desarrollo infantil
-Trastorno del desarrollo
17H00 17H15 Receso
17H15 18H00
Deteccin y Diagnstico Temprano del TEA:
-Edad de sospecha.
-Modos de Aparicin.
-Pronstico del autismo.

Da 3: Mircoles 22 de junio del 2016


Lugar: reas Histricas

HORA TEMAS EXPOSITOR


16H00 16H15
Ingreso de participantes A cargo de la UDA
16H15 17H00
Caractersticas especficas para la Deteccin
Temprana:
Socio-Emocionales
Comunicacin y Lenguaje
Imaginacin y Juego
Conductas Repetitivas
Alteraciones Sensoriales
Atencin
-Indicadores de riesgo y atencin inmediata.
17H00 17H15 Receso

Deteccin de nios con riesgo de TEA:


17H15 18H00 -Escalas de Screening.
-Revisin y calificacin: Gua de deteccin y
remisin (MCHAT RF)

118
Da 4: Jueves 23 de junio del 2016
Lugar: Quinta Bolvar

HORA TEMAS EXPOSITOR


16H00 16H15
Ingreso de participantes A cargo de la UDA

16H15 17H00 Aplicacin simulada del instrumento de deteccin:


(MCHAT RF)
17H00 17H15 Receso

Trabajo Individual: Estudio de caso N1 (texto)


17H15 18H00 A cargo de participantes

Da 5: Viernes 24 de junio del 2016


Lugar: Quinta Bolvar.

HORA TEMAS EXPOSITOR


16H00 16H15
Ingreso de participantes A cargo de la UDA
Trabajo grupal: Estudio de caso N2 (video)
16H15 17H00 A cargo de participantes
17H00 17H45 Trabajo grupal: Estudio de caso N3 (video) A cargo de participantes

-Evaluacin final. / Evaluacin del taller.


17H45 18H00 A cargo de participantes

119
Anexo 2: Encuesta Pre-capacitacin.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
CARRERA DE EDUCACIN INICIAL, ESTIMULACIN E INTERVENSIN PRECOZ

Proyecto de capacitacin para docentes de Educacin Inicial en deteccin temprana de nios con
Trastorno del Espectro Autista
en Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca

La Universidad del Azuay, por medio de sus Escuelas y Facultades se encuentra empeada en realizar proyectos
de investigacin y apoyar a la comunidad a travs de diferentes programas. Es as como en esta oportunidad
queremos llegar al profesorado de los centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca, para
compartir conocimientos y experiencia en el campo del Autismo, por medio del curso de capacitacin Detectando
Autismo en la Primera Infancia, como parte del proceso les solicitamos llenar esta encuesta de la manera ms
honesta y veraz.
Agradecemos su colaboracin.
Atentamente

Mgst. Margarita Proao A. Sofa Peaherrera M.


Directora Estudiante

Instrucciones:
1. Utilice esferogrfico de color azul.
2. Tenga en cuenta que algunas preguntas pueden tener ms de una sola respuesta.
3. En caso de equivocacin use corrector o borre sin dejar rastros.
4. Marque con una X segn el requerimiento de cada tem.
5. Escriba con letra clara y legible.
6. Deben responder nicamente los docentes de nivel inicial de los Centros Municipales de Cuenca.

Clusula de Confidencialidad: la informacin que proporciona ser de carcter confidencial, utilizada nicamente por
el equipo de investigacin del proyecto y no estar disponible para ningn otro propsito. Los resultados de este
estudio sern utilizados con fines cientficos.

DATOS DE IDENTIFICACIN:
1. Edad:...aos
2. Gnero:
Femenino
Masculino
3. Ttulos obtenidos:
Pregrado en Educacin
Pregrado en Psicologa Educativa
Pregrado en otras Especialidades (especifique)

Posgrado en Educacin
Posgrado en Psicologa Educativa
Posgrado en otras Especialidades (especifique)

4. Aos de experiencia docente:


5. Datos del centro:
Nombre: ________________________________
Nivel: ___________________________________
Nmero de nios de su aula: ________________
Nmero de nios incluidos en su aula: _________
Cargo dentro del centro: ____________________

120
Sr/a Docente, los valores corresponden a: Nada = 1, Insuficiente = 2, Medio = 3, Suficiente= 4.

1. Cmo calificara usted su conocimiento sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

1 2 3 4

Escriba lo que significa para usted:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. El nivel de su conocimiento sobre las causas de TEA es:

1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Incompatibilidad sangunea Origen multifactorial


Existe una sola causa Vnculo afectivo alterado
Importante influencia gentica Factores ambientales

3. Su conocimiento sobre la prevalencia actual de TEA a nivel mundial es?

1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto:


1 en 300 nios 1 en 150 nios
1 en 68 nios Ninguna

4. Su nivel de preparacin sobre las caractersticas socio-emocionales de un nio con TEA es?
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Manifiesta sonrisa social Instrumentalizacin del adulto


Ausencia de empata y reciprocidad Mayor inters por otros nios

5. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas del lenguaje y la comunicacin de un nio con TEA.

1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Ausencia de lenguaje verbal y no verbal Lenguaje ecollico


Mutismo selectivo Entonacin atpica
Mayor nmero de gestos convencionales Presenta apraxia verbal

6. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas cognitivas de un nio con TEA.

1 2 3 4

Seale lo correcto:
Son nios superdotados El 25% presentan compromiso cognitivo
Todos presentan un CI normal Todos presenta discapacidad intelectual

121
7. Su conocimiento sobre las alteraciones sensoriales que se manifiestan en un nio con autismo son?
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Hipersensorial Ana-visual
Hiposensorial Rumor blanco

8. Califique cuanto conoce usted sobre las manifestaciones en el juego de un nio con autismo.
1 2 3 4
Seale lo correcto: El juego en la mayora de nios con autismo se ve alterado de alguna forma?
SI NO

9. Indique por favor su nivel de conocimiento sobre las diferentes conductas repetitivas de un nio con
TEA.
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Intereses restrictivos Caminata de puntillas


Realizan rutinas y rituales Flexibilidad ante el cambio

10. En qu nivel conoce usted sobre las teoras explicativas del Autismo?

1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Teora de la mente Teora de las clulas espejo


Funciones ejecutivas Teora tradica
Teora de la Sincronicidad Teora de la coherencia central

11. Desde su experiencia y conocimientos, usted podra detectar TEA? Califique su preparacin:

1 2 3 4

Seale los indicadores de riesgo de autismo, que requieran atencin inmediata:


*Ms de una respuesta

Presencia de dislalias Movimientos repetitivos de objetos


Falta de gestualidad o aplanamiento emocional Mirada atpica
Alteracin en el control de esfnteres Ausencia de respuesta al nombre
Problemas alimenticios Tono muscular disminuido

12. Cunto sabe usted sobre la edad en la que se puede hablar de un diagnstico temprano de TEA?

1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto:


Antes de los 12 meses A los 24 meses
Edad escolar A partir de los 3 aos

122
13. Sabe usted que es la regresin autista? Califique su nivel de conocimiento:
1 2 3 4

14. Indique su nivel de conocimiento sobre mtodos de deteccin temprana de TEA.


1 2 3 4

Indique el/los mtodos de deteccin que conoce:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________

15. Conoce usted lo que significa MCHAT-RF?


SI NO Si su respuesta es afirmativa, explquela por favor:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________

123
Anexo 3: Encuesta post-capacitacin

UNIVERSIDAD DEL AZUAY


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
CARRERA DE EDUCACIN INICIAL, ESTIMULACIN E INTERVENSIN PRECOZ

Proyecto de capacitacin para docentes de Educacin Inicial en deteccin temprana de nios con
Trastorno del Espectro Autista
en Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca

La Universidad del Azuay, por medio de sus Escuelas y Facultades se encuentra empeada en realizar proyectos
de investigacin y apoyar a la comunidad a travs de diferentes programas. Es as como en esta oportunidad
queremos llegar al profesorado de los centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca, para
compartir conocimientos y experiencia en el campo del Autismo, por medio del curso de capacitacin Detectando
Autismo en la Primera Infancia, como parte del proceso les solicitamos llenar esta encuesta de la manera ms
honesta y veraz.
Agradecemos su colaboracin.
Atentamente

Mgst. Margarita Proao A. Sofa Peaherrera M.


Directora Estudiante

Instrucciones:
1. Utilice esferogrfico de color azul.
2. Tenga en cuenta que algunas preguntas pueden tener ms de una sola respuesta.
3. En caso de equivocacin use corrector o borre sin dejar rastros.
4. Marque con una X segn el requerimiento de cada tem.
5. Escriba con letra clara y legible.
6. Deben responder nicamente los docentes de nivel inicial de los Centros Municipales de Cuenca.

Clusula de Confidencialidad: la informacin que proporciona ser de carcter confidencial, utilizada nicamente por
el equipo de investigacin del proyecto y no estar disponible para ningn otro propsito. Los resultados de este
estudio sern utilizados con fines cientficos.

DATOS DE IDENTIFICACIN:

1. Edad:...aos
2. Gnero:
Femenino
Masculino
3. Ttulos obtenidos:
Pregrado en Educacin
Pregrado en Psicologa Educativa
Pregrado en otras Especialidades (especifique)

Posgrado en Educacin
Posgrado en Psicologa Educativa
Posgrado en otras Especialidades (especifique)

4. Aos de experiencia docente:


5. Datos del centro:
Nombre: ________________________________
Nivel: ___________________________________
Nmero de nios de su aula: ________________
Nmero de nios incluidos en su aula: _________
Cargo dentro del centro: ____________________

124
Sr/a Docente, los valores corresponden a: Nada = 1, Insuficiente = 2, Medio = 3, Suficiente= 4.

1. Cmo calificara usted su conocimiento sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
1 2 3 4

Escriba lo que significa para usted:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. El nivel de su conocimiento sobre las causas de TEA es:


1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Incompatibilidad sangunea Origen multifactorial


Existe una sola causa Vnculo afectivo alterado
Importante influencia gentica Factores ambientales

3. Su conocimiento sobre la prevalencia actual de TEA a nivel mundial es?


1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto:


1 en 300 nios 1 en 150 nios
1 en 68 nios Ninguna

4. Su nivel de preparacin sobre las caractersticas socio-emocionales de un nio con TEA es?
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Manifiesta sonrisa social Instrumentalizacin del adulto


Ausencia de empata y reciprocidad Mayor inters por otros nios

5. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas del lenguaje y la comunicacin de un nio con TEA.
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta

Ausencia de lenguaje verbal y no verbal Lenguaje ecollico


Mutismo selectivo Entonacin atpica
Mayor nmero de gestos convencionales Presenta apraxia verbal

6. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas cognitivas de un nio con TEA.
1 2 3 4

Seale lo correcto:
Son nios superdotados El 25% presentan compromiso cognitivo
Todos presentan un CI normal Todos presenta discapacidad intelectual

7. Su conocimiento sobre las alteraciones sensoriales que se manifiestan en un nio con autismo son?
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta


Hipersensorial Ana-visual
Hiposensorial Rumor blanco

125
8. Califique cuanto conoce usted sobre las manifestaciones en el juego de un nio con autismo.
1 2 3 4
Seale lo correcto: El juego en la mayora de nios con autismo se ve alterado de alguna forma?
SI NO

9. Indique por favor su nivel de conocimiento sobre las diferentes conductas repetitivas de un nio con TEA.
1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta


Intereses restrictivos Caminata de puntillas
Realizan rutinas y rituales Flexibilidad ante el cambio

10. En qu nivel conoce usted sobre las teoras explicativas del Autismo?

1 2 3 4

Seale lo correcto: *Ms de una respuesta


Teora de la mente Teora de las clulas espejo
Funciones ejecutivas Teora tradica
Teora de la Sincronicidad Teora de la coherencia central

11. Desde su experiencia y conocimientos, usted podra detectar TEA? Califique su preparacin:
1 2 3 4

Seale los indicadores de riesgo de autismo, que requieran atencin inmediata: *Ms de una respuesta

Presencia de dislalias Movimientos repetitivos de objetos


Falta de gestualidad o aplanamiento emocional Mirada atpica
Alteracin en el control de esfnteres Ausencia de respuesta al nombre
Problemas alimenticios Tono muscular disminuido

12. Cunto sabe usted sobre la edad en la que se puede hablar de un diagnstico temprano de TEA?

1 2 3 4

Si su respuesta no es 1, seale lo correcto:


Antes de los 12 meses A los 24 meses
Edad escolar A partir de los 3 aos

13. Sabe usted que es la regresin autista? Califique su nivel de conocimiento:


1 2 3 4

14. Indique su nivel de conocimiento sobre mtodos de deteccin temprana de TEA.


1 2 3 4

Indique el/los mtodos de deteccin que conoce:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

15. Conoce usted lo que significa MCHAT-RF?


SI NO Si su respuesta es afirmativa, explquela por favor:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

126
16. Conteste: Cundo sospecha riesgo de autismo en alguno de sus alumnos, usted?
*Ms de una respuesta

Recomienda una Escuela Especial Observar minuciosamente las conductas alerta


Aplicar un instrumento de deteccin Realizar el diagnstico oportuno
Derivar el caso al psiclogo del centro Intervendr tempranamente

17. Conoce usted los modos de aparicin del autismo?


SI NO Si su respuesta es afirmativa, indique cuales son:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________

18. Conteste: Cuntos nios/as de su aula, considera usted, que pueden presentar manifestaciones de
riesgo de autismo?
________ Nios/as

19. Le interesaran otros cursos como el presente?


SI NO
Indique la temtica:

127
Anexo 4: Evaluacin de calidad del Taller.

EVALUACIN DE LA CAPACAITACIN
Sr/Sra. Docente, al finalizar este proceso es para nosotros de vital importancia conocer por medio de la presente, la calidad del
taller de capacitacin Detectando Autismo en la Primera Infancia. Su informacin es muy valiosa y solicitamos a usted de la
manera ms comedida contestar las siguientes preguntas.
Agradecemos de antemano su colaboracin.

DATOS DE IDENTIFICACIN:
Nombre: ________________________________ Nivel- Aula: ____________________________
Nombre del CDI: _________________________ Cargo dentro del centro: _________________

1. Califique de manera general el taller de capacitacin, del 1 al 5.


1 2 3 4 5

2. Considera tiles los conocimientos adquiridos durante este taller? Califique del 1 al 5.
1 2 3 4 5

3. Considera usted que su conocimiento sobre TEA ha mejorado? Califique en qu nivel del 1 al 5.
1 2 3 4 5

4. Califique por favor del 1 al 5 la calidad del material entregado y recursos utilizado durante el taller.
1 2 3 4 5

5. Califique por favor del 1 al 5 el nivel de la capacitadora.


1 2 3 4 5

6. Escriba por favor alguna opinin, comentario o recomendacin:


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

128

También podría gustarte