Proyecto Capacitación Docentes Inicial PDF
Proyecto Capacitación Docentes Inicial PDF
Proyecto Capacitación Docentes Inicial PDF
Autora:
Sofa Peaherrera Maldonado.
Directora:
Mgst. Margarita Proao Arias.
Cuenca Ecuador
2017
I
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
RESUMEN:
IV
V
NDICE
CAPTULO 1: .................................................................................................................. 1
1.1. Definicin del TEA, su historia y generalidades. .............................................. 1
1.2. Conceptualizacin actual. .................................................................................. 8
1.3. Etiologa del Autismo. ..................................................................................... 11
1.3.1. Componente gentico. .............................................................................. 11
1.3.2. Alteraciones neurofisiolgicas. ................................................................ 14
1.3.3. Factores ambientales................................................................................. 17
1.4. Caractersticas del nio con TEA. ................................................................... 20
1.4.1. Dficit en la interaccin social. ................................................................ 21
1.4.2. Dficit en la comunicacin verbal y no verbal. ........................................ 22
1.4.3. Caractersticas cognitivas. ........................................................................ 23
1.4.4. Deficiencias en la capacidad imaginativa. ................................................ 24
1.4.5. Conductas repetitivas. ............................................................................... 24
1.4.6. Intereses. ................................................................................................... 25
1.4.7. Movimientos estereotipados. .................................................................... 26
1.4.8. Alteraciones motrices. .............................................................................. 26
1.4.9. Alteraciones sensoriales. .......................................................................... 27
1.5. Teoras explicativas del Autismo ..................................................................... 29
1.6. Estado del arte a nivel nacional, local e internacional. .................................... 31
1.7. Prevalencia del Autismo. ................................................................................. 39
1.8. Deteccin temprana del TEA. .......................................................................... 44
1.8.1. Instrumentos de Deteccin Temprana. ..................................................... 51
1.9. Conclusiones .................................................................................................... 55
CAPTULO 2: ................................................................................................................ 59
2.1. Organizacin del taller. .................................................................................... 59
2.2. Capacitacin docente de TEA en deteccin temprana. .................................... 61
2.3. Conclusiones. ................................................................................................... 71
CAPTULO 3: ................................................................................................................ 74
3.1. Metodologa. .................................................................................................... 74
3.2. Preparacin de los instrumentos de evaluacin iniciales y finales. ................. 75
3.2.1. Proceso de elaboracin y validacin. ........................................................... 75
3.3. Resultados de la investigacin. ........................................................................ 76
3.3.1. Anlisis Comparativo de Resultados: conocimiento docente pre y post
capacitacin. ........................................................................................................... 77
VI
3.3.2. Resultados en cuanto a generalidades. ..................................................... 77
3.3.3. Resultados en relacin al conocimiento. .................................................. 79
3.3.4. Resultados en relacin al conocimiento: Preguntas extras aplicadas post-
capacitacin. ........................................................................................................... 94
3.3.5. Anlisis de los resultados de la evaluacin general del taller................... 97
3.4. Conclusiones. ................................................................................................. 103
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 106
Referencias Bibliografa ............................................................................................... 111
Anexos .......................................................................................................................... 117
VII
ndice de Tablas
Tabla 1 ............................................................................................................................ 64
Tabla 2 ............................................................................................................................ 68
Tabla 3 ............................................................................................................................ 77
Tabla 4 ............................................................................................................................ 78
Tabla 5 ............................................................................................................................ 80
Tabla 6 ............................................................................................................................ 81
Tabla 7 ............................................................................................................................ 82
Tabla 8 ............................................................................................................................ 83
Tabla 9 ............................................................................................................................ 84
Tabla 10 .......................................................................................................................... 85
Tabla 11 .......................................................................................................................... 86
Tabla 12 .......................................................................................................................... 87
Tabla 13 .......................................................................................................................... 87
Tabla 14 .......................................................................................................................... 88
Tabla 15 .......................................................................................................................... 89
Tabla 16 .......................................................................................................................... 90
Tabla 17 .......................................................................................................................... 91
Tabla 18 .......................................................................................................................... 92
Tabla 19 .......................................................................................................................... 92
Tabla 20 .......................................................................................................................... 93
Tabla 21 .......................................................................................................................... 94
Tabla 22 .......................................................................................................................... 95
Tabla 23 .......................................................................................................................... 96
Tabla 24 .......................................................................................................................... 97
Tabla 25 .......................................................................................................................... 98
Tabla 26 .......................................................................................................................... 98
Tabla 27 .......................................................................................................................... 99
Tabla 28 ........................................................................................................................ 100
Tabla 29 ........................................................................................................................ 100
Tabla 30 ........................................................................................................................ 102
Tabla 31 ........................................................................................................................ 102
VIII
ndice de Figuras
Figura 1 ........................................................................................................................... 77
Figura 2 ........................................................................................................................... 78
Figura 3 ........................................................................................................................... 80
Figura 4 ........................................................................................................................... 81
Figura 5 ........................................................................................................................... 82
Figura 6 ........................................................................................................................... 83
Figura 7 ........................................................................................................................... 84
Figura 8 ........................................................................................................................... 85
Figura 9 ........................................................................................................................... 86
Figura 10 ......................................................................................................................... 87
Figura 11 ......................................................................................................................... 87
Figura 12 ......................................................................................................................... 88
Figura 13 ......................................................................................................................... 89
Figura 14 ......................................................................................................................... 90
Figura 15 ......................................................................................................................... 91
Figura 16 ......................................................................................................................... 92
Figura 17 ......................................................................................................................... 92
Figura 18 ......................................................................................................................... 93
Figura 19 ......................................................................................................................... 94
Figura 20 ......................................................................................................................... 95
Figura 21 ......................................................................................................................... 96
Figura 22 ......................................................................................................................... 97
Figura 23 ......................................................................................................................... 98
Figura 24 ......................................................................................................................... 98
Figura 25 ......................................................................................................................... 99
Figura 26 ....................................................................................................................... 100
Figura 27 ....................................................................................................................... 100
Figura 28 ....................................................................................................................... 101
Figura 29 ....................................................................................................................... 101
Figura 30 ....................................................................................................................... 102
Figura 31 ....................................................................................................................... 102
IX
Introduccin
El trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo con una fuerte
base de origen gentico; de elevada prevalencia y heterogeneidad. Afecta al desarrollo
normal del nio, su familia, y los distintos mbitos que lo rodean.
La falta de conocimiento por parte de las educadoras del nivel inicial en la temtica
del autismo y el cmo detectarlo y atenderlo de manera oportuna, es una problemtica
evidente y una situacin de diario vivir en los centros de desarrollo infantil de nuestro
medio.
X
La presente investigacin pretende lograr que las docentes, dentro del marco de la
Educacin Inicial pblica, como profesionales responsables de atender a la primera
infancia, se capaciten para desarrollar adecuados y oportunos procesos de deteccin
temprana de Autismo.
Para lograr el desarrollo de esta propuesta fue indispensable tener conocimiento del
TEA y de los procedimientos para realizar la deteccin precoz de este trastorno; siendo
el eje investigativo fundamental de este trabajo. Durante el primer captulo se expone las
distintas temticas que comprenden las generalidades del TEA, abordando desde su
historia, definicin, factores etolgicos y prevalencias, hasta sus formas e instrumentos
de deteccin temprana. Profundizando en manifestaciones sintomatolgicas del trastorno,
su evolucin y su diagnstico diferencial en edades tempranas.
XI
CAPTULO 1:
Introduccin
Entender el autismo y su gran diversidad es complejo, no hay una nica visin quiz
hayan tantas visiones como personas con autismo.
Asociacin Autismo vila, (2015).
Hoy en da y desde hace varios aos atrs el Trastorno del Espectro del
Autismo (TEA), se considera como un reto para toda la comunidad cientfica.
Definir a este trastorno y encontrar respuestas sobre el mismo es un desafo
importante que involucra distintos mbitos, mdico, educativo, familiar, y sociedad
en general.
Desde esta perspectiva integral, que se enfoca en la diversidad humana, inicia todo
este proceso de comprender y buscar respuestas de tan enigmtico trastorno, tan amplio
y diverso como el mismo espectro. En el presente captulo se expone las distintas
temticas introductorias del campo del autismo, de mucha relevancia e indispensables
para comprender el TEA en sus diferentes dimensiones. A continuacin, se abordarn las
definiciones del Autismo y su evolucin histrica; el estado actual de la investigacin
acerca de este trastorno a nivel nacional, local e internacional; la prevalencia e incidencia
del autismo y sus formas e instrumentos de deteccin temprana.
1
Actualmente existen muchas definiciones de autismo, segn Zepeda (2016 parr. 3),
estas definiciones son creadas por personas iniciadas en el tema. Cada autor y cada
experto desde su rea y disciplina definen al TEA, pero es difcil encontrar una definicin
que abarque todas las dimensiones y matices que componen el Trastorno del Espectro del
Autismo. A nivel mundial se debate sobre cul es la mejor manera de entenderlo, para as
poder definirlo. Algunos lo describen concretamente, cmo una condicin mdica, otros
cmo una condicin derivada de la neurodiversidad o cmo un trastorno del
neurodesarrollo, entre otras. (Rivire, 1997, p.2) indica que:
Sin embargo, para lograr comprender lo que hoy en da se considera como TEA, y
llegar a una definicin actual del mismo, es indispensable conocer la evolucin del
trmino, su origen y construccin a lo largo de la historia; siendo conscientes que la visin
de este trastorno y su significado ha pasado por muchos momentos.
2
de Aveyron estudiado por el Dr. Jean Itard, nio que fue encontrado en un bosque en
Francia. Sus caractersticas lo describan como un nio que no desarroll lenguaje verbal,
no estableca contacto con las personas y con una capacidad de socializacin nula.
Comn (2014, prr.2) citando a Itard (1799), indica que el autor en sus
investigaciones describa a Vctor como: un nio afectado por movimientos
espasmdicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los
animales; que morda y araaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningn afecto
a quienes le cuidaban. Casanova (2016, prr. 5), indica que el caso de Vctor y otros
nios salvajes comparten algunos sntomas caractersticos del autismo, se podra
considerar a esta investigacin como una de la primeras descripciones y definiciones de
un nio con autismo.
Jodra (2015, p. 10) cita a Maudsley (1867), un psiquiatra britnico quien aos ms
tarde realiz investigaciones en este campo, hablaba de casos de psicosis infantil para
referirse a nios con trastorno o desorden mental severo, casos de nios con conductas
demasiado extravagantes, a las que no podan determinar el origen de sus
comportamientos. Sin embargo, el trmino autismo no fue utilizado en investigaciones
cientficas hasta 1911, cuando el psiquiatra suizo Bleuler introdujo este nuevo vocablo
para referirse a una alteracin propia de un trastorno esquizofrnico, que describa a
personas con un alejamiento extremo de la realidad, que vivan encerrados en s mismos
y aislados del mundo exterior; y como toda la terminologa de la poca, la palabra autismo
deriv del griego clsico Autos, que significa uno mismo-propio (Artigas-Pallars
y Paula-Prez, 2012, p. 569).
Los pioneros en la investigacin del TEA segn Jodra (2015, p.11), fueron Leo
Kanner y Hans Asperger. Kanner, conocido como el Padre del Autismo, en 1943 utiliza
por primera vez el trmino autismo para describir a nios con caractersticas peculiares,
independientemente de la esquizofrenia. El autor estudi estas conductas en 11 nios,
denominando a este tipo de sintomatologa como autismo infantil precoz y comprendi
que este se produce desde el inicio de la vida. Los nios examinados por Kanner tenan
dificultades en acciones recprocas sociales, dificultad en la adaptacin a los cambios en
3
rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estmulos sonoros, resistencia, alergias a la
comida, y dificultades en actividad espontnea. (Mandal, 2014 prr. 3).
Por su parte Hans Asperger en 1944, examin y describi otros casos de nios con
caractersticas similares a las que Kanner estudi, pero con algunas singularidades ya que
eran nios con un mejor funcionamiento cognitivo; su obra se orient hacia la psicopata
autista y estas manifestaciones son las que actualmente se denomina como Sndrome de
Asperger, en honor a su autor. Mandal (2014), afirma que los casos de estudio eran nios
que no tenan dificultades lingsticas. Y eran nios distintos a los normales
principalmente en trminos de habilidades motrices finas.
En base a estas primeras descripciones clnicas del trastorno, que basaban el origen
del mismo en la psicosis, nace la teora de que el autismo se originaba por factores
externos al sujeto; como Jorda (2015), indica que estas ideas conllevaron a culpabilizar a
los progenitores, a su falta de afecto y su estilo educativo, de la condicin patolgica de
sus hijos. Esta teora psicoanalista fue representada por Bruno Bettelheim, que en 1960
afirmaba que los nios con autismo viven en una burbuja de cristal, debido a una relacin
poco afectiva con la madre, la misma que desencadena el trastorno. A esta teora le
adjudic el trmino de madres nevera. Cadaveira y Waisburg (2014, p.38), indican que
en esa poca los tratamientos o propuestas teraputicas, para tratar este trastorno, estaban
encaminadas principalmente a mejorar los conflictos emocionales que haba entre los
nios con autismo y sus madres. Aunque Kanner siempre haba defendido el carcter
innato del autismo, se adhiri parcialmente, por un tiempo, a la teora de la madre nevera,
bajo la premisa de que este poda ser un factor coadyuvante. (Artigas-Pallars y Paula-
Prez, 2012, p.577).
Por algunos aos, varios autores defendieron esta postura, sin embargo, la falta de
fundamento emprico y su inconsistencia, hizo que Kanner desmienta esta teora errada y
empieza a cambiar esta visin, enfatizando en que el autismo se produca desde el
nacimiento o en los primeros momentos de la vida, desculpabilizando a la vinculacin
afectiva y comprendiendo a este como un trastorno con origen biolgico. Finalmente,
Kanner escribi el libro En defensa de las madres.
4
En funcin de los hallazgos y las importantes investigaciones realizadas en torno al
autismo, la definicin de este trastorno fue tomando forma, introduciendo y aceptando
dentro de su concepcin varias teoras, autores y posturas diferentes. Se puede evidenciar
una definicin ms clara y explicativa alrededor de la dcada de los 90, cuando se
entenda al autismo de la siguiente manera: Autismo es un sndrome de la niez que se
caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la
comunicacin, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. (Paluszny,
1995, p.15).
De acuerdo con las reseas histricas del DSM a lo largo del tiempo, en su primera
y segunda versin, el DSM-I (1952) y DSM-II (1968), el autismo era considerado como
un trastorno psiquitrico y como un sntoma propio de la esquizofrenia; su diagnstico se
denominaba reaccin esquizofrnica de tipo infantil. (Artigas-Pallars y Paula-Prez,
2012). Cadaveira y Waisburg (2014, pp.580-581), no es hasta 1980 cuando en el DSM-
III se comienza a hablar del trmino autismo infantil, y se incorpora al autismo como
una categora diagnstica especfica; diferencindolo definitivamente de los trastornos
psicticos. Su siguiente versin mejorada el DSM-III-R (1987), cambian tambin en su
denominacin y es sustituida por trastorno autista.
5
En 1994 y 2000 el DSM-IV y el DMS-IV-TR respetivamente, se definieron dentro del
Autismo cinco categoras diagnsticas: Trastorno autista, Sndrome de Asperger,
Sndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno generalizado del desarrollo
no identificado.
Entre algunos cambios importantes que considera esta versin, contempla que los
individuos con TEA deben mostrar alguna sintomatologa desde la primera infancia, por
lo tanto, este cambio en los criterios favorece la deteccin y diagnstico precoz del
mismo. Otro relevante cambio dentro de los criterios que se debe considerar, como lo
sustenta Jodra (2015 p. 14), es que en esta ltima versin del DSM, la famosa triada del
autismo de Wong (1979), trmino que se adjudica como un conjunto de caractersticas
propias y muy relevantes del trastorno, consideradas hasta el da de hoy como bases
especficas para el diagnstico de un nio con TEA, y contempla las siguientes
alteraciones:
6
Actualmente se reduce a ser una diada, donde las alteraciones sociales y dificultades en
la comunicacin se combinan y proponen que un individuo con diagnstico de TEA,
presenta los siguientes sntomas:
Sin embargo, toda esta nueva percepcin del autismo desde una postura diferente y
lo que hoy se conoce como Trastorno del Espectro Autista tiene su origen en el estudio
realizado por Lorna Wing y Judith Gould en 1979, autoras de este concepto y dos
cientficas muy reconocidas indiscutiblemente dentro del campo.
Despus de realizar esta importante revisin histrica del origen y evolucin del
concepto del TEA, es momento de ahondar en las definiciones y conceptos ms actuales
que existen de tan enigmtico y polmico trastorno. La organizacin de Autismo Diario
(2016 prr.3), manifiesta que a escala global, se debate sobre cul es la mejor manera de
entenderlo, concretamente, cmo condicin mdica solamente, cmo una condicin
social derivada de la neurodiversidad o cmo una mezcla de ambas. La comunidad
cientfica, las asociaciones de padres de nios con autismo, entidades gubernamentales y
organizaciones mundiales defienden a este trastorno de muchas formas diferentes;
algunos autores lo denominan como una discapacidad, otros como una condicin, o como
trastorno del desarrollo, un sndrome etc. lo que s es evidente es que la concepcin de
este trastorno como una enfermedad, se ha descartado en su totalidad.
De acuerdo con la revisin bibliogrfica, la definicin que cada uno tenga sobre el
TEA, depender de la concepcin y de la experiencia propia frente a este trastorno. Como
la bibliografa lo evidencia, histricamente el trmino del autismo ha trascendido por
muchos momentos, desde la concepcin como un trastorno mental hasta hablar de un
grupo de trastornos neurobiolgicos de orden dimensional o espectro. Sin embargo, como
Autismo Diario (2016, prr.3), lo indica, an no se tiene una definicin nica de autismo,
que sea explicativa y que simultneamente satisfaga a todos los mbitos involucrados:
mdico, social, psicolgico, etc.
7
Evidentemente hoy en da, para un pediatra, un psiclogo clnico, una estimuladora
temprana, un padre de familia, o sociedad en general la postura que tengan del concepto
de autismo podra variar enormemente; desde esta perspectiva la definicin cambia en
funcin de cmo cada uno comprende, vive y estudia al autismo. En la actualidad
entender al TEA desde muy diferentes ngulos y matices, pero, en funcin de la opinin
de expertos, se debe contemplar algunos parmetros necesarios, Autismo Diario (2016),
sustenta que la definicin cientfica de TEA debera perseguir ser:
1. Comprehensiva
2. Explicativa
5. Inclusiva
8
Segn la Autism Society of America el autismo es
una incapacidad relativa al desarrollo mental que tpicamente aparece durante los
tres primeros aos de vida. Es resultado de un trastorno neurolgico que afecta el
funcionamiento del cerebro. El autismo impacta al desarrollo normal del cerebro en
reas relacionadas con la interaccin social y las habilidades comunicativas. Los
nios y adultos con autismo tpicamente tienen deficiencias en la comunicacin
verbal y no verbal, en las interacciones sociales y en las actividades de ocio y juego.
Este trastorno les dificulta comunicarse con otros y convertirse en miembros
independientes de la comunidad. Pueden exhibir movimientos repetitivos del
cuerpo (sacudimiento de la mano o balanceo del cuerpo), respuestas inusuales a la
gente o apego a objetos y resistencia a cualquier cambio de rutinas. En algunos
casos, muestran agresividad y/o un comportamiento con tendencias a hacerse dao
a s mismos. (Sociedad de Autismo Americana, 2015, parr.1).
9
depresin, ansiedad y trastorno de dficit de atencin e hiperactividad (OMS,
2016).
Rivire (1997), a modo de sntesis realiza una revisin de los tres momentos de
construccin del trmino y su definicin del autismo:
Como se cita anteriormente, no existe una definicin nica del TEA, en realidad
estas varan considerablemente en funcin del tiempo, la poca, los avances tecnolgicos,
los autores y por ende la sociedad.
10
1.3. Etiologa del Autismo.
El trastorno del Espectro del Autismo se ve rodeado de una gran controversia, tanto en
su diagnstico, como en el descubrimiento de su etiologa
Como la autora lo indica, es evidente que desde el siglo pasado el tema del autismo
ha generado grandes debates y desafos para la comunidad cientfica; existen diversas
investigaciones, estudios, teoras e hiptesis realizadas para comprender la etiologa de
tan complejo trastorno. Las investigaciones ms recientes han determinado como posibles
factores etolgicos del TEA, alteraciones genticas, atipicidades congnitas en distintas
reas cerebrales y alteraciones en el funcionamiento de procesos neuroqumicos.
Segn Ruggieri (2011, p.147-148), son muchas las propuestas que buscan justificar
el gnisis de los trastornos del espectro autista. Lo que s es evidente segn Zulueta,
(1998) citado por Espndola y Gonzlez (2008 p. 15-16), es que se reconoce desde hace
algn tiempo atrs, que el autismo obedece a mltiples etiologas o en otras palabras tiene
un origen multifactorial. Al no existir marcadores biolgicos del autismo, no hay una
prueba nica que por s sola pueda determinar un diagnstico de tan complejo y variable
trastorno. Cadaveira y Waisburg (2014, p. 73), indican que es indispensable considerar
no solo la interaccin de varios factores en la etiologa, sino tambin las diferentes
perspectivas y enfoques tericos que circundan a esta problemtica.
11
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de base biolgica extremadamente
complejo. Es uno de los trastornos con mayor componente hereditario, pero no
existe ningn marcador molecular que por s solo defina su diagnstico. Muy al
contrario, las investigaciones apuntan a que en su etiologa podra estar
involucrados entre 300 y 500 genes, en su mayor parte desconocidos.
Zepeda (2016, prr.1), sostiene que se ha llegado a descubrir que tiene un fuerte
componente gentico, pero que todava contina siendo enigmtico, desconcertante y
difcil considerar a sta, como causa nica, del trastorno. En este sentido la etiologa del
TEA sigue siendo en su gran parte desconocida y como Espndola y Gonzlez (2008
p.15), lo dicen hasta el da de hoy, todava parece ser que son ms las cosas que se
ignoran del autismo que las que se saben con certeza. Lpez, Rivas y Taboada (2009),
afirman que, esta complejidad se debe principalmente a la manifestacin heterognea, a
la diversas de criterios clnicos existentes y a resultados de las investigaciones sobre este
trastorno, lo que dificultan su estudio.
La bibliografa indica que desde que Kanner realiz una detalla descripcin del
autismo haciendo nfasis en que esta patologa ocurra de forma innata, se pens, ya desde
esa poca, que tena una posible etiologa gentica. Segn Arberas (2011) citado por
Valdez y Ruggieri (2011, pp. 175-189), las evidencias epidemiolgicas sustentan una
fuerte contribucin de los factores genticos en la etiopatogenia del TEA Y por parte
de la comunidad cientfica existe un gran inters en determinar los factores genticos
vinculados con el autismo.
12
El fuerte componente hereditario del autismo, ha permitido, en varias
investigaciones revelar asombrosos hallazgos que evidencian a las alteraciones genticas
como las posibles desencadenantes del TEA. Varela- Gonzlez et al. (2011, p214), dicen
que
En familias con un hijo con TEA podra haber una recurrencia del 5%, que es 100
veces superior a lo que sucede en la poblacin general. En gemelos monocigticos
han mostrado una concordancia de 70 a 90% y comparado con los gemelos
dicigticos en quienes ocurre en menos del 10%.
En consenso con lo antes mencionado, Aragn (2010 p.3), afirma tambin que
varios expertos indican que el autismo es un desorden heredable., que un nio con autismo
tiene la probabilidad del 20% de tener un hermano con su misma condicin, y que la
probabilidad en gemelos idnticos y en gemelos fraternos es del 77% y 31%
respectivamente.
13
Para comprender la fuerte influencia, por parte de las alteraciones genticas, en el
origen del TEA, Arberas (2011, p.18) y Varela-Gonzlez et al. (2011, p.215), sustenta
que el autismo ha sido reconocido en asociacin con numerosas condiciones genticas y
en sus investigaciones enlista los sndromes genticos ligados a este trastorno,
considerando que muchos de ellos son los que conforman la categora de los trastornos
del espectro autista. Entre ellos se puede encontrar: Sndrome de Angelman, Sndrome
de Williams, Sndrome de Rett, Sndrome de Asperger, Sndrome X frgil, Sndrome de
Down, y otros ms.
Segn Ruggieri (2011, pp. 147-148), hay mltiples hiptesis que se han generado en
funcin de estas propuestas; y que, de acuerdo a la investigacin realizada, el autismo
14
puede estar asociado a diversas enfermedades o sndromes, que son el resultado de
cambios en el SNC. Las evidencias cientficas sealan que los sntomas que se encuentran
en el espectro autista son el resultado de alteraciones de diversas funciones del sistema
nervioso central, as lo indican Lpez, Rivas y Taboada (2009 p.557), citando a (Folstein,
1999).
Entre las principales reas cerebrales o las ms estudiadas como responsables del
origen del autismo, se encuentran: el cuerpo calloso, cerebelo, amgdala, corteza cerebral,
neuronas espejo, conexiones neuronales y lbulo prefrontal. En base a lo propuesto por
Ruggieri (2011, p.148), se realiza una sntesis enfocada nicamente en algunas de estas
reas.
Fein et al. (1986) y Casanova et al. (2002) citados por Ruggieri (2011 p.152), al
estudiar el cerebro de una persona con autismo, hablan de un dao o de un trastorno a
nivel de las redes o conexiones neuronales, evidenciando una disminucin en cantidad de
las mismas y una falta de conectividad entre ellas.
Por su parte Iacoboni y Dapretto (2006) citados por Ruggieri (2011 p.153), realizan
su estudio a nivel de las neuronas espejo (NE), e indican que, para poder desarrollar las
habilidades sociales, un ser humano debe tener la capacidad de imitar gestos, expresiones
faciales y acciones, para poder interactuar y empatizar con los dems. Por lo tanto, las
funciones de las NE permiten: tener sensaciones y corporizar las sensaciones de los
15
dems, permite entender, ser empticos y estar en la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, tener una sintona emocional. Las investigaciones realizadas, indican que existe una
activacin retardada de las NE en un cerebro autista y los estudios de imgenes
funcionales permitieron detectar deficiencias en el funcionamiento y menor activacin de
estas neuronas. Por estas evidencias se podra comprender entonces que, al haber un
compromiso de las NE, se generara una cascada de disfunciones, englobadas
principalmente en las alteraciones en la teora de la mente (TOM).
Bailey et al (1998) citado por Ruggieri (2011, p.160), a travs de estudios post
mrtem reportaron que existe un compromiso del lbulo frontal en el cerebro de algunas
personas autistas. Se evidencia una disminucin en el tamao del mismo, un
engrosamiento de la corteza cerebral y adems una disminucin considerable de las
clulas de Purkinje y la de interconexin neuronal en esta rea del cerebro. A esta
alteracin se podra adjudicar las dificultades que tienen los nios con autismo de las
funciones ejecutivas, ya que estas se localizan en el lbulo prefrontal de la corteza
cerebral.
Otros autores hablan tambin de daos a nivel del cuerpo calloso, evidenciando que
en la persona con TEA este parece ser ligeramente ms pequeo y que existe una
desconexin de las neuronas que lo circundan; esto generara entonces una falta de
comunicacin entre los hemisferios cerebrales, lo que demuestra posiblemente los daos
a nivel motriz y algunas alteraciones lingsticas propias del autismo.
16
1.3.3. Factores ambientales.
17
Pesticidas, plaguicidas y Autismo. Martnez (2014 prr. 1), rene varias
investigaciones con referencia a esta temtica. En febrero del 2014 se publica un estudio
realizada por cientficos de Harvard School of Public Health (HSPH) y de Icahn School
of Medicine at Mount Sinai (EEUU), la que sostiene que algunos pesticidas pueden
provocar un aumento de trastornos del desarrollo neurolgico.
Causas pre y perinatales. Aragn (2010 p.4) afirma que el contagio de infecciones
virales durante el embarazo, como la rubola durante el primer trimestre de gestacin
produce autismo. Las investigaciones apuntan tambin, a que el uso de cido valproico
como anticonvulsivante durante la gestacin, demuestra una posibilidad siete veces
mayor de que nazca un nio con TEA. Diversos autores indican que el consumo de
alcohol durante la gestacin y las repercusiones que tiene esto sobre SNC podra ser una
causa de autismo tambin. Aragn (2010, p.4), sostiene que el cido flico podra ser
tambin una de las posibles causas de TEA y su sintomatologa; ya que indica que este
tipo de vitamina podra afectar en la produccin de clulas, incluidas las neuronas. Sin
embargo, la comunidad cientfica no ha profundizado hasta el momento en este tema y
tampoco existe evidencia emprica que lo respalde.
Exceso de Opiceos. Esta al igual que muchas otras teoras en una hiptesis sin
comprobar, pero algunas posturas no descartan que un exceso de opiceos (alcaloides
presentes en el opio, obtenidos de la amapola y utilizados en la morfina) podran ser los
causantes de los sntomas en los nios con autismo, ya que muchos de los efectos de esta
sustancia, afectan al cerebro principalmente alterando a las hormonas y la regulacin de
las mismas. Aragn (2010, p.5).
18
Teoras de Gluten/Casena. Otra de las teoras que dan mucho de qu hablar dentro
de esta temtica, es la famosa dieta libre de gluten y casena para los nios con autismo.
De igual forma Aragn (2010, p.5), sostiene que el Dr. Paul Shattock en Inglaterra, ha
propuesto esta teora, que radica en la conexin que existen entre una dieta libre de
casena y de gluten, y el autismo. El autor afirma que algunas personas, muchas de ellas
con TEA, no pueden metabolizar el gluten (glicoprotena que proviene de los cereales) y
la casena (protena de la leche), por lo tanto, se genera en el organismo ms Gladina-A
y este receptor al no poder ser metabolizado tampoco, produce un mayor nivel de pptidos
opiceos, (neurotransmisores producidos en el SNC) los que se asocian con el origen de
alteraciones en el estado de nimo y en la conducta. Consecuentemente se propone una
dieta estricta libre de estas sustancias, para reducir los niveles de pptidos opiceos y por
ende mejorar la sintomatologa del autismo en algunas personas.
Dentro esta temtica, vale hacer referencia a Cadaveira y Waisburg (2014, p.70),
quienes, en base a los propuesto por la comunidad cientfica, indican una serie de factores
de riesgo que podran aumentar la posibilidad de que nio tenga TEA: exposicin a
determinados txicos, antecedentes familiares de ciertas mutaciones genticas, nios
prematuros al nacer, padres aosos y un corto tiempo entre un periodo de gestacin y
otro.
Las investigaciones alrededor de este tema, son muchas y proponen muy diversas
posturas, teoras e hiptesis, esto solo ha sido una sntesis de algunos factores que en la
actualidad se consideran como posibles causas de tan complejo trastorno. Aunque hasta
el da de hoy, a ciencia cierta, no se pueda determinar una causa clara y los mismos
expertos an no estn seguros de todos los factores que envuelven a la gnesis del TEA,
se ha logrado avanzar mucho, indudablemente gracias a la tecnologa que ha permitido
dar pasos agigantados en trastorno tan diverso y enigmtico. Se ha logrado evidenciar
fundamentalmente que las causas del autismo tienen una base orgnica importante,
enfocada principalmente en el mbito gentico y neurofisiolgico.
19
1.4. Caractersticas del nio con TEA.
20
Cada sntoma dentro este trastorno del desarrollo, puede variar inmensamente en
forma e intensidad, dependiendo de cada persona, comprendiendo as que la gravedad de
sus manifestaciones depender tambin del rea afectada, ya sea lingstica,
comunicacin, cognicin, sensorial, interaccin social, conductas atpicas etc. Por lo
tanto y como la bibliografa lo indica, reiteradas veces, es posible que un nio con autismo
tenga o no los mismos sntomas que otro nio con autismo, a pesar de tener el mismo
diagnstico. Entonces, cmo se puede observar las personas con trastorno autista
manifiestan una amplia gama de sntomas? Para comprender mejor, es importante
ahondar ms en estas caractersticas del nio con autismo, haciendo una revisin clara y
concisa de las caractersticas.
Una de las principales dificultades que tienen las personas con autismo, se
evidencian en el rea de la interaccin y la socializacin con otras personas. Estas
habilidades sociales se muestran de muy diversas maneras, como lo indica la autora. vila
(2010, p. 36) afirma tambin que las personas con este trastorno pueden mostrar poco o
ningn inters por compartir, o estar interesados en las relaciones sociales. Tambin
tienen importantes dificultades para comprender las normas y reglas de
21
comportamiento socialmente aceptadas. Tienden a vincularse preferiblemente con adulos
o con nios menores ms que con sus pares.
Wing (1998) citada por vila (2010, p. 36) realiza una clara y ms exacta
descripcin caractersticas que presentan los nios con autismo, en el rea de
socializacin:
Sus rostros demuestran una falta expresin, o poca gestualidad facial excepto cuando
estallan en un acceso de rabia, pena o alegra.
Mantienen poco contacto visual, pero puede variar dependiendo del nivel de autismo.
22
desarrollarse con algunas atipicidades, tales como ecolalia, inversin pronominal,
prosodia inusual o entonacin atpica de la voz, neologismos y lenguaje rebuscado.
Tambin pueden presentar dificultades para controlar el volumen del habla, que puede
ser demasiado alto o, con menor frecuencia, demasiado bajo.
Wing (1998, p.50-51) indica que, en la comunicacin no verbal, estos nios tienen
tanta dificultad para comprender la comunicacin no verbal como para utilizarla. Tienen
dificultades para desarrollar gestos convencionales y acompaar de gestualidad y
expresiones corporales lo que dicen verbalmente. Otra caracterstica a considerar de los
TEA, es la interpretacin literal que tiene frente a todo lo que les dicen, ocasionndoles
dificultades para comprender chistes con doble sentido o ambigedad verbal.
vila (2010, p.32) citando a Hart (1994) describe que la cognicin de los nios con
autismo se caracterizara por:
b.- Memoria y sentido de orientacin muy por encima de lo esperado: tiene una
buena o, incluso en algunos casos, excelente capacidad memorstica para recordar
sucesos, rostros, imgenes, etc. que otras personas podran ignorar, incluso recuerdan
informacin poco relevante, como nmeros telefnicos usados muchos aos atrs. Al ser
pensadores visuales tienen una gran habilidad para reconocer formas, patrones, letras,
armar rompecabezas.
23
c.- Dificultades para la comprensin y el orden en la sucesin de eventos: los
nios con TEA, presentan una importante dificultad para entender la relacin del tiempo.
No pueden explicar fcilmente qu sucedi primero y qu pas despus. Para ellos el
tiempo parece impredecible e imperceptible y se les dificulta mucho comprender las
relaciones causa-efecto.
Vale recalcar dentro de esta temtica, que la conducta de apilar, alinear, ordenar y
organizar juguetes u objetos de una manera inusual, no es una conducta de juego, esta es
una caracterstica muy comn entre los nios con TEA, pero se ubica dentro de las
conductas repetitivas.
Son acciones repetidas constantemente por los nios con autismo, que van desde
tocar, oler, sentir, golpear ligeramente o araar diversas superficies, escuchar ruidos,
mirar fijamente a las luces o cosas brillantes, retorcer y girar las manos o algn objeto
24
cerca de sus ojos, observar cosas desde diferentes ngulos, encender y apagar luces, hasta
observar las cosas que giran o remolinean, etc. as lo indica vila (2010 p.38).
1.4.6. Intereses.
25
1.4.7. Movimientos estereotipados.
Los movimientos estereotipados, son movimientos y posturas repetitivas e
involuntarias, si un fin determinado. Se dan en la mayora de los nios con trastornos
autistas y continan muchas veces en la vida adulta y pueden ser movimientos fcilmente
observables y constantes a pequeos gestos, posturas y tensiones atpicas o movimientos
casi imperceptibles.
26
Casi todos estos nios son inmaduros en la forma de moverse, caminar y correr,
tienen una motricidad gruesa no muy desarrolla, en otras parlabas tiene torpeza motora.
Segn la bibliografa a esta caracterstica se la denomina como Alteraciones vestibulares,
estas generan la bsqueda de auto estimulacin constante del equilibrio y pueden ser de
dos tipos hipo o hiper respectivamente. Hipo: nios que caminan lento con evidente
torpeza motora e Hiper: nios que buscan estimular activamente el equilibrio.
Las personas con TEA comnmente adoptan posturas inusuales, sus brazos, manos
y otras partes del cuerpo pueden mantenerlos en posiciones atpicas y a simple vista
incomodas, para nosotros.
Dentro de esta sintomatologa, vila (2010, p41) indica que, muchas veces se puede
pensar que los nios con esta condicin parecen ser sordos cuando se les llama, pero es
sorprendente al ver que se tapan con fuerza los odos al or la licuadora o la aspiradora.
Esto permite comprender que la percepcin de estos nios es totalmente distinta a lo
comn, ellos presentan un desorden o alteracin en el procesamiento sensorial, que no
nicamente es en sentido de la audicin, sino puede verse afectado en todos los sentidos.
Esta condicin en los nios con TEA, genera fastidio y molestia (hipersensibilidad),
o no perciben estos estmulos sensoriales y lo buscan reiteradas veces para auto
estimularse (hiposensibilidad), y as lo confirma en sus publicaciones Delacato (1982).
Dentro de esta categora de alteraciones sensoriales se encuentran:
27
pueden estar fascinados con el sonido y activarlo reiteradas veces apegado
literalmente a su odo.
Respuesta a estmulos visuales: vila (2010, p. 40) determina que las personas con
autismo, especialmente los nios, pueden mostrar la misma tendencia a quedar
fascinados, ignorar o angustiarse por estmulos visuales. Pueden manifestar un gusto
importante por las luces y colores brillantes y otros la intensidad de la luz les
desagrada notablemente.
Rumor blanco: esta es una forma de auto estimulacin sensorial. Los nios buscan
estimularse con los sonidos y diferentes reacciones sensorias que produce su propio
cuerpo, por ejemplo, escuchar el sonido del corazn, cerrar los ojos con fuerza y
estimularse con las luces que se ven, estimularse al escuchar sus dientes crujir, etc.
28
humanos, que antes de ser llamados autistas primero son personas, son nios, con
nombres y apellidos y posterior a eso est su condicin, no diferente, sino diversa.
De acuerdo con Artigas-Pallars et al. (2004 p.15), la forma tan peculiar de pensar
y de comprender el mundo, que tienen las personas con TEA, ha sido desde hace mucho
tiempo atrs objeto de debate y discusin. Por esta razn se han planteado varios modelos
tericos sobre el funcionamiento psicolgico de las personas con autismo.
Teora de la Mente.
Esta teora hace referencia a la capacidad humana para formar una representacin interna,
de los estados mentales de las otras personas Artigas-Pallars et al. (2004 p.15-17). El
autor afirma que es la capacidad para poder intuir los estados mentales, creencias,
sentimientos, emociones, deseos, intenciones, de los dems. En otras palabras, es la
capacidad de ponerse en el lugar del otro. Por su parte Baron-Cohen et al. (1997) citado
por Artigas-Pallars et al. (2004), las personas con TEA muestran serias dificultades para
poder ponerse en el lugar del otro, es decir tiene una teora de la mente alterada, lo que
pretende explicar las fuertes dificultades principalmente en el mbito de la interaccin
social. Por poner algunos ejemplos, los nios con TEA presentan dificultades en:
Dificultad para predecir y comprender las conductas del otro.
Entender las intenciones de otras personas.
Dificultad para comprender que sus conductas o comentarios pueden afectar a los
dems.
Entender emociones propias y de los dems, escasa reaccin emptica.
Entender chistes o engaos, mentir.
Dificultad para comprender las interacciones y normas sociales, como esperar el
turno, mantener una conversacin, etc.
29
Teora de la Coherencia Central.
De una manera muy rudimentaria esta teora se refiere a la capacidad de generalizar y ver
el todo de las cosas. La bibliografa evidencia que las personas con autismo perciben las
partes de un objeto, o imagen y luego forman el todo, porque les tomas ms tiempo
procesar la informacin.
Cadaveira y Waisburg (2014, p.117) indican que la teora de la coherencia central hace
referencia a la forma en la que las personas con TEA procesan la informacin del medio,
de otros patrones, los mismo que no le permiten dar sentido y coherencia a toda esta
informacin que recibe, principalmente de carcter visual. Frith (2003) citado por los
autores antes mencionados, indica que sta es una dificultad que tienen las personas con
este trastorno lo que repercute en el momento de integrar la informacin, lo que les impide
tener ideas coherentes y con un sentido general de las mismas, ven las partes ms que
todo el conjunto. Por esta razn se explica la conducta que presentan de detenerse en
pequeos detalles que para los dems suelen ser irrelevantes incluso imperceptibles.
De esta manera se ha podido dar una visin comportamental de los nios con TEA.
30
1.6. Estado del arte a nivel nacional, local e internacional.
Dentro de toda esta gran dimensin que abarca el autismo, se han venido realizando
varias e importantes investigaciones, teoras, hiptesis, indagaciones, etc. y as
evidentemente la bibliografa lo confirma. Muchos de estos estudios estn encaminados
hacia propuestas teraputicas de intervencin, estrategias de inclusin para nios con
Autismo, estudios epidemiolgicos, apoyo y orientacin familiar, mtodos educativos,
tratamientos de diferente ndole, entre otras temticas. Es ms, la organizacin mundial
de Autism Speaks ha destinado ms de 4,8 millones de dlares para la financiacin de 14
nuevos proyectos de investigacin, destinados a la comprensin de las causas, la
prevencin y el tratamiento de los trastornos del espectro del autismo. (Autismo Diario,
2013).
El trastorno del Espectro Autista es un tema que abarca un sin nmero de estudios,
tan amplios y diversos como el mismo espectro. En los ltimos aos ha surgido un gran
inters por investigar y conocer a profundidad sobre esta poblacin tan heterognea y
multidimensional; la atencin temprana y la deteccin precoz del TEA han sido temas
focales en la actualidad, principalmente por la significativa incidencia de esta patologa.
Como Talero et. al. (2003) lo afirman, en esta ltima dcada, la investigacin relacionada
con este trastorno, se multiplic de una forma muy sustancial y con esto se da inicio a un
gran camino del cual todava queda mucho por recorrer.
31
profesionales de la educacin, para emitir sospechas de un posible caso de TEA, a travs
de su conocimiento de las seales de alarma o de alerta en el desarrollo infantil.
Este estudio se enfoc en la importancia del papel que juegan los profesionales de
la Educacin Inicial y primaria, encargados de atender a la poblacin infantil de 0 a 6
aos, etapa en la que puntualmente se desarrollan procesos de deteccin temprana de los
TEA y otros trastornos. Participaron un total de 108 personas. De la muestra global, 34
personas eran docentes en activo de los centros pblicos de la provincia de Corua.
Tambin colaboraron 40 estudiantes de la Universidad de Corua que cursaban estudios
relacionados con Educacin Infantil y Psicopedagoga. Adems, particip un tercer grupo
ms heterogneo compuesto por 25 estudiantes de la Universidad de Santiago de
Compostela-
32
con ello buscan promover y favorecer la intervencin oportuna o la derivacin pertinente
del caso. Este proyecto de capacitacin fue diseado para 35 docentes de seis
instituciones, dos en la zona rural y cuatro en la zona urbana. La investigacin abarca
todo un proceso de diseo, ejecucin, estrategias, mtodos y recursos para llevar a cabo
la propuesta de formacin dirigida a los docentes de preescolar y bsica primaria.
Castrilln (2014, prr.7) sustenta que la implementacin de este proyecto en las diferentes
instituciones, generara importantes beneficios en cuanto al desempeo y mejor
conocimiento del personal docente como en la deteccin oportuna y la intervencin
adecuada para los nios en quienes se detecte un posible trastorno del neurodesarrollo,
aminorando as el riesgo de que presenten dificultades en edades posteriores. Vale
mencionar que este es nicamente un proyecto, es decir una propuesta con relacin a la
temtica y aun no se evidencian resultados de aplicacin del mismo.
De acuerdo con Delfos y Groot (2011, p.5) citando a Happ (1999), el TEA es el
trastorno ms investigado y menos entendido que existe; razn por la cual es tan difcil
de entender, diagnosticar y tratar probablemente.
33
Segn Pez y Ayala (2012, p.18) el autismo en Ecuador est considerado como trastorno
generalizado del desarrollo, de acuerdo con el Ministerio de Educacin, y lo ubica a este
como una necesidad educativa especial derivada de la discapacidad. En funcin de este
surgen algunos estudios y propuestas muy enfocados en la inclusin educativa de nios
con TEA, pero han sido citados dentro de este marco ya que consideran los conocimientos
docentes dentro de los procesos de deteccin temprana del autismo, como puntos de
partida para llevar a cabo verdaderos procesos de inclusin. Dentro de estas propuestas
se citan las siguientes:
Cevallos (2012) realiz una investigacin que como propsito tenia indagar sobre
las estrategias y preparacin que tienen los docentes encargados de realizar inclusin de
nios con autismo en aulas regulares. Para el desarrollo de su investigacin la muestra
estuvo representada por de 36 maestros de Educacin Inicial de las escuelas urbanas de
la parroquia Chirijo del cantn Milagro, provincia del Guayas. Los datos e informacin
estadstica, se obtuvo a travs de encuestas dirigidas a los docentes. En los resultados se
puede apreciar que, en la mayora de los establecimientos educativos, el 67% de los
encuestados reconocen la importancia de la deteccin temprana de nios con autismo y
afirman estar muy de acuerdo con llevar a cabo estos procesos. Sin embargo, no se
considera, que posean los conocimientos o estrategias necesarias para hacerlo.
Corroborando estos resultados obtenidos, se evidenci que el 90% de encuestados
manifiestan la necesidad de ser capacitados continuamente con respecto a esta temtica,
para poder incluir nios con este trastorno en sus instituciones.
Al igual que en los dos estudios anteriormente citados, Carofilis y Andrade (2014)
realizaron una investigacin enfocada en la inclusin educativa de nios con TEA, en 203
instituciones educativas; 111 pertenece a la ciudad de Santo Domingo y 92 a la ciudad de
Manta, y todas son instituciones ubicadas dentro del permetro urbano. Este estudio se
realiz con la finalidad de determinar el nivel de informacin que los docentes tienen
sobre el autismo. La autora afirma que, con los resultados obtenidos por medio de las
encuestas aplicadas a la muestra de docentes, se pudo concluir que el trmino de
Trastorno del Espectro Autista ha sido escuchado por un 88,2% de los encuestados. Sin
embargo, el haber escuchado sobre este trastorno no implica tener conocimiento del
mismo, que les permitan detectar o identificar a nios con esta condicin; y ms an,
conocer y llevar acabo la inclusin correcta de estos alumnos. Los autores, indican que
esta investigacin permite determinar que, en ambas ciudades, a la situacin de inclusin
educativa de nios con autismo, es complicada debido la falta de capacitacin a
profesores para que realicen la deteccin e inclusin de estos nios.
A nivel de Cuenca, y del pas, se encuentran los dos nicos estudios publicados que
existen, con respecto a la temtica central de capacitacin docente en deteccin temprana
de TEA; los resultados evidenciados en esas investigaciones, citadas a continuacin,
respaldan y justifican la necesidad de realizar procesos de capacitacin docente en
deteccin temprana del autismo. Aun que son dos estudios diferentes y realizados en aos
distintos, sus resultados se han publicado de manera conjunta con el objetivo de realizar
una investigacin comparativa, explicativa y experimental.
Jaramillo (2015, p.46), indica que a pesar de que en las instituciones pblicas del
gobierno, se estn empeando esfuerzos y grandes inversiones para capacitar a los
docentes, las temticas continan siendo las mismas de siempre, metodologas y
pedagogas enfocadas en la educacin regular; y que en la actualidad poco se habla y peor
an, se realizan procesos de capacitacin a docentes en temticas de deteccin e inclusin
educativa de nios con TEA; confirmando esta postura Salinas (2015, p.41), dice que los
docentes de instituciones fiscales tienen muy pocos conocimientos con respecto al
autismo.
37
cuanto a la falta de conocimiento. La autora afirma que al ser profesoras de edad avanzada
no poseen conocimientos actuales con respecto al trastorno.
Por otro lado, ambas investigaciones concuerdan en que la falta de conocimiento que se
evidencia en los resultados finales, se puede deber a la formacin acadmica que recibe
el profesorado en las universidades, y consideran a ste como otro factor causal de la
problemtica.
38
Todas estas investigaciones realizadas a nivel mundial, nacional y local,
demuestran, reiteradas veces que los docentes necesitan capacitarse y conocer ms del
Autismo para atender a todos los nios con esta condicin. Los profesionales de la
Educacin Inicial y de estimulacin temprana juegan un papel fundamental en la
deteccin oportuna de cualquier trastorno o patologa. La importancia de que nuestros
docentes sepan realizar la deteccin del TEA desde edades iniciales, es vital y decisiva,
sobre todo cuando se trata de una poblacin tan vulnerable a ser diagnosticada
tardamente, dificultando as su intervencin e inclusin.
Pez y Ayala (2012, p. 4), citando a Autism Research Institute, sostienen que el
autismo es un trastorno ms comn, de lo que muchos piensan. En la actualidad, a ciencia
cierta no se sabe si hay ms casos de autismo que antes, o es que antiguamente este
trastorno pasaba al igual que muchos otros, por nios raros, enfermos o locos. La
bibliografa evidencia que desde 1990 el autismo ha incrementado de una forma drstica
en el mundo, y sus cifras son realmente alarmantes.
Jodra (2015, p.25), en su investigacin busca responder si existe una epidemia del
autismo?, ella afirma que la prevalencia de los Trastornos Generalizados del Desarrollo
39
ha aumentado de manera considerable, y por este motivo recoge algunos de los estudios
epidemiolgicos realizados dentro del campo. Inicialmente la autora cita a Lotter (1966)
considerndolo como el primer estudio epidemiolgico del autismo, este se realiz en
Middlesex, Inglaterra y sostiene que en ese ao haba una incidencia de 4,5 por cada
10,000 nios de ocho a diez aos, y afirma una relacin de 2,6 nios por cada nia. La
autora menciona que, desde este primer estudio a la actualidad, las cifras han cambiado
bastante, y para confirmar esta postura cita a Fombonne (2005) y Tebruegge et. al. (2004),
quienes indicaban, una prevalencia de 60 casos por cada 10,000 en cuanto a los Trastornos
Generalizados del Desarrollo, y de esos 10 de cada 10,000 eran casos con diagnstico de
Trastornos Autistas.
40
aumento puede ser por fallas en las formas de diagnosticar o sobrediagnosticar; por su
parte los expertos en el tema, a travs de su visin plenamente cientfica, no descartan la
posibilidad de un verdadero aumento en los casos de este trastorno.
Otra publicacin realizada por la Sociedad de Autismo Americana (2014), de
acuerdo con el informe presentado por el CDC, indica que el incremento desmesurado de
la tasa de prevalencia del autismo, representa un aumento de ms del 30%, de acuerdo
con el informe del ao 2008; y que los rasgos ms evidentes del trastorno se pueden
observar desde la primera infancia, es decir desde los 16 a 24 meses. Confirmando esta
postura la Red de Vigilancia del Autismo, indic que el incremento de la prevalencia del
TEA es cuatro veces mayor del ao 2000 al 2008 lo que representa un aumento del 78%.
Al existir tantas y muy diversas investigaciones con relacin a esta temtica, las
cifras de prevalencia tambin varan considerablemente entre los distintos estudios. Por
ejemplo, de acuerdo con la OMS (2016), se calcula que 1 de cada 160 nios tiene autismo
y sostiene que la prevalencia de TEA en muchos pases subdesarrollados es hasta ahora
desconocida. La Sociedad Americana de Autismo (2015, prr.2), sostiene que el autismo
puede ocurrir en 1 de cada 68 individuos, es un trastorno cuatro veces ms frecuente en
los nios que en las nias y no conoce las fronteras raciales, tnicas y sociales. En base a
la tasa de prevalencia, esta organizacin determina al TEA como la tercera discapacidad
ms comn de desarrollo, siendo an ms comn que el Sndrome de Down.
Por su parte Autism Speaks (2016), y corroborando las cifras antes citadas, indica
que, actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42
nios varones, hacindolo ms comn que los casos de cncer, diabetes y SIDA.
41
profundidad el tema, mejoramiento en procesos de deteccin precoz, y posiblemente a la
ampliacin de la conciencia pblica de la existencia del autismo.
Aunque las entidades gubernamentales de nuestro pas hayan declarado como algo
prioritario a los trastornos del desarrollo entre ellos el TEA y sus necesidades, por su parte
no han realizado estudios o registros que determinen el nmero de personas con Autismo
en el Ecuador.
42
De igual forma en el estudio realizado en Manta y Santo Domingo, en lo referente
a la incidencia, Carofilis y Andrade (2014), lograron con su investigacin determinar
algunos datos estadsticos en cuanto al nmero y gnero de los alumnos con TEA de 203
instituciones educativas. De 31.751 11 nios que conformaron la muestra de Santo
Domingo, 11 nios tenan diagnstico oficial de autismo lo que corresponde al 0,035%.
En la ciudad de Manta, se confirmaron 24 nios con TEA, lo que corresponde al 0,075%.
El resultado obtenido en ambas ciudades es significativamente inferior a la prevalencia
estndar internacional que habla de un 1%.
43
Para finalizar, es importante establecer la prevalencia ms actual del Autismo, y se
cita Klin et al. (2015), quienes afirman que el TEA actualmente, a nivel mundial, afecta
aproximadamente a 1 de cada 68 personas; y que esto significa que hay ms nios con
autismo que afectados por cncer, diabetes juvenil, fibrosis qustica y distrofia muscular
juntos. A nivel local, comprendiendo la zona 6, que abarca la provincia del Azuay, el
estudio de vila et al. (2016), evidencia que existe 1 nio con riesgo medio de TEA por
cada 45, y 1 nio con riesgo alto de TE por cada 719.
Como la bibliografa lo indica, en estos ltimos diez aos el inters por la deteccin
precoz o la deteccin temprana del autismo, ha aumentado de una manera importante.
Esto se debe principalmente a los ndices alarmantes de prevalencia, lo que ha llevado a
considerar que el autismo es ms comn de lo que se crea anteriormente. Todas las
evidencias con respecto al tema, han permitido comprender que cuanto antes se detecte
el trastorno, mejores resultados se obtendrn con el tratamiento, reafirmando as la
necesidad de incrementar la deteccin precoz y el diagnstico temprano.
44
Como Cadaveira y Waisburg (2014, p.132), sostienen, los importantes avances de
la ciencia, la psicologa y la medicina en general, afortunadamente hoy se puede contar
con herramientas adecuadas para la deteccin y el diagnstico oportuno de nios con
TEA; e indican claramente que cuanto ms pronto se haga el diagnstico ms temprano
ser el tratamiento, y cuanto ms rpido se comiencen los respectivos tratamientos mejor
ser el pronstico. Pauline et. al. (1999), indican que el propsito de la deteccin es
identificar nios con riesgo de autismo, tan pronto como sea posible, para que estos
puedan ser remitidos con rapidez una evaluacin diagnstica completa.
45
educacin a la familia, reduccin del estrs y la angustia familiares, y dispensacin
de apropiados cuidados mdicos al nio.
Como muchos autores lo indican, a pesar de que la deteccin temprana del autismo
es una situacin ideal y necesaria, en la prctica y principalmente en nuestro medio,
resulta bastante difcil y muy pocos nios son detectados de manera oportuna y peor an
son derivados a servicios especializados. (Hernndez, et al. 2005). Varias investigaciones
han demostrado que los padres de familia son las primeras personas en darse cuenta de
que algo no anda bien en el desarrollo de sus hijos, o en otras palabras que algo no es
normal. El momento en que los padres sospechan y se preocupan por este desarrollo
disarmnico, generalmente es alrededor de los 15-18 meses. La edad media de esta
sospecha segn Hernndez, et. al. (2005), se sita en torno a los 22 meses de edad, y
sostienen que, lamentablemente un primer diagnstico se obtiene recin a los 52 meses
de edad. Por lo tanto, existe un retraso significativo en el diagnstico y por ende en la
intervencin teraputica.
46
desarrollo. Esto permite comprender que las manifestaciones de autismo estn presentes
desde los primeros instantes de vida, pero son fcilmente perceptibles para los padres.
Segn Marcus y Stone, citados por Pauline et. al. (1999), estas barreras se generan
principalmente porque los expertos en el tema, pediatras, docentes parvularios, etc. temen
discutir la posibilidad de un diagnstico de autismo con los padres de estos nios, debido
a la angustia que puede generar, a la posible etiqueta al nio, al temor de equivocarse en
el diagnstico, y la esperanza de que los sntomas pudieran ser solo un retraso del
desarrollo.
47
En funcin de lo antes mencionado, lvarez y Fernndez (2014 p. 82), indican que
los profesionales implicados en la atencin temprana del nio deben estar lo
suficientemente familiarizados con los signos de alarma y sntomas del autismo como
para reconocerlos. Esta postura confirma entonces, lo fundamental que es que aquellos
profesionales, que trabajan con nios pequeos, y que estn en una posicin privilegiada
para poder reconocer posibles seales, estn atentos a la aparicin de rasgos del trastorno.
Al ser el autismo una condicin que no tiene marcadores biolgicos, visibles que
indiquen su existencia, el primer paso para poder detectar ser atender y observar de
manera detallada la presencia de seales de alarma que indiquen riesgo de esta patologa
en los nios. Las seales de alarma son valoradas por su importancia en la deteccin de
aquellos hitos evolutivos no alcanzados o aquellas conductas que se desvan de un
desarrollo tpico y que pueden ser indicadores de patologas concretas. (lvarez y
Fernndez, 2014 p.81-82).
48
Barbero (s.f) realiza una lista de indicadores tempranos o conductas de riesgo del
TEA, la misma que se detalla a continuacin.
Atipicidades en la mirada y contacto visual:
Dificultad persistente para establecer y mantener contacto visual con cara/ojos de la otra
persona. Uso limitado de alternabilidad de la mirada entre personas y objetos. No mira
donde se le seala o donde otros estn mirando.
Atipicidades en la atencin:
Tiene dificultades para mover su atencin de un estmulo a otro. Hay que insistirle para
que preste atencin a lo que se le dice, incluso a veces hay que tomar su cara y dirigirla
hacia la persona que le habla para poder captar su atencin
Atipicidades en la orientacin al nombre:
Muestra dificultades para voltear consistentemente cuando se le llama por su nombre, sin
embargo, si tiende a voltear o responder ante otros estmulos sonoros.
Atipicidades en el manejo de transiciones:
Tiene dificultad para terminar las actividades que est realizando, desprenderse de objetos
con los que est jugando y moverse de una actividad a otra. Tienden a mantenerse en una
misma actividad, y le cuesta las situaciones y personas nuevas.
Atipicidades sensoriales:
-Olfativas: oler personas y objetos con frecuencia.
-Tctiles: bsqueda de tocar texturas o rechazo a las mimas, rechazo al contacto fsico y
caricias. Reaccin disminuida o rechazo ante las cosquillas. Le molestan los zapatos, las
etiquetas de la ropa, prefieren estar desnudos. Le fastidia estar pegajoso o mojado, o lo
contrario se embarra continuamente de tierra, pintura, etc.
-Gustativas: notoria hiperselectividad con los alimentos, al insistir con algn alimento
que rechaza le produce nausea y vmito.
-Auditivas: se tapan los odos antes sonidos persistentes, como la licuadora, aspiradora,
secadoras de cabello, etc. en otras ocasiones buscan esconderse de estos sonidos. Le
perturba el ruido o la bulla que se produce cuando hay mucha gente.
Atipicidades en la imitacin:
Le cuesta imitar conductas realizadas por los adultos y otros nios
49
Atipicidades en la anticipacin social, inters social, y compartir afecto positivo:
Le cuesta anticipar y disfrutar de juegos sociales. Son nios poco expresivos, les cuesta
mostrar y compartir algo que les gusta con los dems. No les gusta la gente extraa o que
no ve regularmente. Se interesa ms por objetos que por personas, sobre todo si son
objetos que se mueven, rotan, tienen luces o son aparatos electrnicos. Interacta mucho
menos de lo esperado.
Atipicidades en el temperamento:
Nios irritables, llora mucho y son muy difciles de calmar. Descritos como bravos y
molestos continuamente. Puede mostrarse tambin como nios muy pasivos.
Tienen cambios abruptos en su estado de nimo, manifestando que algo no les gusta con
fuertes berrinches y pataletas, conductas agresivas, autolesivas.
Atipicidades en la comunicacin:
Usa la mano de otras personas para alcanzar sus cosas, instrumentaliza al adulto, sin si
quiera mirarle o dirigirle una palabra. No sealan y tampoco muestran cosas que les
interesa. Muestran un repertorio restringido de gestos simblicos y convencionales.
Presentan vocalizaciones atpicas, como prosodia inusual, lenguaje ecollico, retraso en
el desarrollo lingstico o perdido de habilidades verbales.
Atipicidades motoras:
Nios muy hiperactivos o muy pasivos.
Conductas repetitivas, apegos y rituales:
Insisten en realizar la misma actividad con mucha frecuencia. Obsesin por temas,
juguetes u objetos (ollas, tapas, papeles). Uso inadecuado y poco funcional de los
juguetes. Golpeteo repetitivo de objetos. Inters persistente por nmeros, patrones y
letras.
Atipicidades en el sueo:
Ciclos del sueo alterados, nios que duermen poco y se levantan temprano, duermen
muy tarde.
50
no son esperados para la edad. Los autores sostienen que tanto padres como docentes
parvularios tienen un rol fundamental en la vigilancia del desarrollo infantil; y citando a
la Asociacin Americana de Pediatra sugieren tres edades claves en las que se debera
hacer mayor hincapi sobre la vigilancia del desarrollo, a los 9, 18 y 24-30 meses.
Para lograr una deteccin oportuna y temprana del TEA, se utilizan instrumentos
especficos de cribado, screening o despistaje. Existen distintos instrumentos o cheklist
como tambin se conocen, que permiten descartar o confirmar la presencia de conductas
que indique riesgo de autismo.
Como lo indica Montiel (2015, p.73), citado por Valdez y Ruggieri (2011), existen
dos tipos de estrategias para identificar a nios pequeos que estn en riesgo de tener
autismo:
1) Medidas de cribado no especficas: utilizar una medida de cribado que identifique
diversos problemas retrasos en el desarrollo y enfocarse, como posibles casos de TEA,
aquellos nios con retrasos significativos en el rea de lenguaje y cognicin. Dentro
de los instrumentos que cumplen esta funcin se puede encontrar, Cuestionario de
51
Edades y Etapas (ADQ) (Squires et. al. 1997), Inventario de Desarrollo del Nio
(CDI) (Ireton y Glascoe, 1995), entre otras herramientas o escalas que evalen el
desarrollo integral del nio en todas sus reas. Portage (1997), Brunet y Lessine
(2014). Entre otros.
Como se evidencia existen diversos instrumentos para llevar a cabo la deteccin temprana
de nios con TEA; en este caso se aborda con mayor profundidad el instrumento:
Checklist for Autism in Toddlers o Lista de chequeo de Autismo para Nios Pequeos
versin revisada con entrevista seguimiento (M-CHAT-R / F) de Robins, Fein, y Barton
(2009), ya que este test est siendo utilizado en nuestro medio.
52
momentos de revisin y mejoras, lo que le permiten hoy ser el instrumento ms utilizado
a nivel mundial para realizar procesos de deteccin precoz del autismo.
La escala consta de 20 tems con preguntas de s / no, si los resultados dan positivo
o confirman riesgo medio o alto de autismo, se les pide a los padres que realicen otra serie
de preguntas, conocido como la entrevista de seguimiento, con preguntas estructuradas
sobre los tems que fallaron en la evaluacin anterior, para obtener informacin adicional
esta nueva versin incluye ejemplos de las conductas.
53
es lograr la mxima sensibilidad, es decir, detectar el mayor nmero de casos de TEA
tanto como sea posible.
1.9. Conclusiones
En este primer captulo se ha realizado una recopilacin bibliogrfica bastante
amplia de las generalidades del autismo y de todo lo que este trastorno abarca como tal.
A modo de sntesis y como conclusin los aspectos ms destacados de todas las temticas
abordadas dentro del TEA.
55
La forma ms bsica de comprender al autismo, a pesar de todas las definiciones
que existen del mismo, es guiarse de la propuesta del DSM-V que engloba toda la
sintomatologa, comprendiendo al autismo como un trastorno que se caracteriza
principalmente por nios con dficits en la comunicacin social y la interaccin social y
manifestacin de conductas estereotipadas, repetitivas, intereses y actividades
restringidas.
Las teoras psicolgicas que buscan explicar este repertorio tan diverso de
conductas, plantean que estas dificultades se deben a las alteraciones en el funcionamiento
de las teoras de la Mente, Coherencia Central y las Funciones Ejecutivas.
El estado del arte a nivel mundial con relacin a la deteccin temprana del Autismo
es indudablemente muy amplio, existen un sin nmero de investigaciones que sustentan
y respaldan la necesidad de realizar procesos de deteccin precoz de este trastorno,
principalmente con el objetivo de mejorar el pronstico y la calidad de vida de estos nios
a futuro.
56
capacitacin docente en el tema de deteccin del Autismo y el conocimiento de las seales
de alerta en el desarrollo, no se han encontrado muchos estudios a nivel mundial.
Afortunadamente en nuestro pas y principiante a nivel local existen importantes
investigaciones que sustentan la importancia de capacitar a las parvularias en este tema.
57
Todas las investigaciones, estudios realizados y evidencia emprica sustentan la
importancia de realizar procesos de deteccin precoz del autismo desde edades muy
tempranas, para favorecer no solo un mejor desarrollo del nio al ser intervenido, sino
tambin para facilitar la inclusin educativa, mejorar la estabilidad familiar y pensar en
una inclusin laboral en el futuro.
58
CAPTULO 2:
Para organizar y preparar el taller y todo lo que este abarca, fue indispensable dar
el primer paso y responder al cuestionamiento de cmo se debe realizar un proceso de
capacitacin? Sin embargo, previo a realizar este anlisis, se solicitaron los permisos
respectivos a la Municipalidad de Cuenca, este como el ente regulador y responsable de
los CDMI, enviando la solicitud para iniciar un proceso de convenio de tesis entre la
Universidad del Azuay y el GAD Municipal. Adjunto a este documento, se envi todo el
diseo del proyecto, contenido, material, fechas tentativas, cronograma de actividades,
agenda taller, etc. Al ser un tema de inters para las autoridades competentes, entre ellas
la coordinadora general de todos los centros, tom esta propuesta como una oportunidad
de mejorar y favorecer la competencia profesional de las docentes que laboran en el sector
pblico, otorgando positivamente el permiso para llevar a cabo esta propuesta. El proceso
demor un poco. Sin embargo, con la autorizacin del proyecto y con un convenio
firmado por ambas entidades, el taller de capacitacin ya era un hecho.
59
Al disponer de cinco das y dos horas diarias para trabajar en este proyecto, la
metodologa elegida para el proceso de capacitacin fue la de realizar talleres; talleres
que abarquen una propuesta dinmica, propositiva, flexible que permita la participacin
y el aprendizaje mutuo, sin descartar la importancia de ser entretenida y sobre todo a gusto
para el docente, convirtindole a este como el protagonista del proceso de aprendizaje.
60
2.2. Capacitacin docente de TEA en deteccin temprana.
Segn Ander Egg (1999) citado por Betancourt et al (2011), para organizar un taller
de capacitacin, es indispensable realizar un diagnstico o anlisis, que guie la
planificacin y organizacin del mismo, y as lograr un buen funcionamiento al momento
de ejecutarlo. El autor propone que la concepcin del taller debe enfocarse en poder
contestar las preguntas clave para la planificacin, y al obtener respuestas claras a estas,
se va marcando la hoja de ruta del taller. De igual forma, Sosa (2002) indica que el punto
de partida de organizacin de un taller, requiere un orden estratgico, y un orden
metodolgico. Un orden estratgico hace referencia a los objetivos que se pretende
alcanzar: el para qu de la realizacin del taller. Por su parte las caractersticas propias
del taller, como duracin, contenidos, tcnicas que se utilizarn, estrategias de difusin,
registro y evaluacin, etc. responden al orden metodolgico.
Para qu? Hace referencia a los objetivos que se quiere alcanzar a travs del taller
de capacitacin, y estos se originan del previo anlisis sobre las necesidades que giran en
torno a una problemtica. Cano (2012) indica que para planificar un taller resulta
importante tener en cuenta los objetivos y, sobre todo, que stos estn claros y
establecidos. Los objetivos de este proyecto de capacitacin nacen en funcin de una
problemtica ya existente, la falta de conocimiento frente al autismo y su deteccin
temprana, por parte de los docentes de Educacin Inicial de los centros pblicos de la
ciudad de Cuenca; problemtica evidenciada en estudios anteriormente citados. En base
a esta problemtica surge la necesidad de generar, disear y ejecutar un proyecto de
capacitacin en el tema del Autismo, para las educadoras del rea pblica; los objetivos
61
concretamente era: lograr que las docentes mejoren y actualicen sus conocimientos con
respecto al TEA, que sean capaces de identificar en sus nios seales de alerta que
indiquen riesgo de Autismo, y que puedan aplicar un instrumento de screening o cribado
para detectar autismo en la primera infancia, en este caso el Checklist for Autism in
Toddlers (M-CHAT-R / F).
Qu? En este caso los contenidos que fueron abordados en el taller, correspondan
a los TEA, sus generalidades y todo lo que abarca un proceso de deteccin temprana de
este trastorno. Vale recalcar que este taller de capacitacin, tuvo desde un inicio, un
enfoque bastante claro en funcin de lo que se quera transmitir a las docentes a travs de
los contenidos tratados; el concepto de la heterogeneidad en el autismo y que no existe
un modelo nico de este trastorno, fue el enfoque principal. Inicialmente el profesorado
62
tena una visin muy vana o errnea del autismo, como el nio que vive en otro mundo,
el nio que no mira a los ojos o que camina en puntillas; estas aseveraciones de lo que
era el TEA para las educadoras, permiti comprender que el taller deba estar enfocado
en recalcar una y otra vez que el autismo es un trastorno muy complejo y sobre todo
heterogneo, este enfoque fue el punto de partida de todos los contenidos a tratarse y fue
la nica forma de hacerles entender y ver al autismo desde otra perspectiva, en la que el
docente es uno de los principales protagonistas en el proceso de deteccin precoz.
Vale recalcar que la forma en la que se trabajaron todos estos contenidos fue a travs
del desarrollo del pensamiento deductivo, el mismo que se basa en partir de las
generalidades del autismo para posteriormente introducir a las docentes en trminos y
contenidos ms especficos del TEA, como modos de aparicin, atipicidades en el
desarrollo, formas e instrumentos de deteccin etc.
Cmo? Con referencia a los mtodos y tcnicas utilizados para abordar los
contenidos, se utiliz principalmente un mtodo expositivo que se enfoca en transmitir el
conocimiento a las docentes, a travs de ejemplos, experiencias, y contenidos acadmicos
como tal. De igual forma se utiliz otros mtodos como la demostracin prctica de la
teora o conceptos aprendidos y mtodos de trabajo en grupo. Por su parte las tcnicas
utilizadas fueron netamente la explicacin oral, estudios de caso, juego de roles, discusin
guiada. A continuacin, la agenda del taller:
63
Tabla 1
Contenidos abordados en el taller de capacitacin
Da Temtica/Presentacin Contenidos/Actividades
El trmino de autismo a lo largo de la historia.
Autores y definiciones clsicas del Autismo.
Teora Madres nevera.
Kanner y Asperger: Padres del Autismo.
Triada de Wing.
Autismo y su evolucin en el DSM.
Detectando Autismo en la Nuevo enfoque del TEA segn el DSM-V.
Primera Infancia Definiciones actuales del TEA
-Asociacin Americana de Autismo (2014-2015) /Autism Speaks (2016).
-Klin et al (2015).
Factores etiolgicos del TEA.
-Alteraciones genticas.
-Alteraciones neurolgicas.
-Influencia de factores ambientales.
Prevalencia del autismo
Da 1 Incidencia y gnero en el TEA.
Concepto de heterogeneidad en el Autismo: No existe un modelo nico.
Comprendiendo el TEA, teoras explicativas.
- Teora de la mente.
- Teora de la coherencia central.
- Teora de las funciones ejecutivas.
Caractersticas principales del nio con TEA
Cmo es el nio con - Trastornos en la comunicacin.
Autismo? - Dficits en la interaccin social.
- Conductas repetitivas:
Movimientos estereotipados.
Intereses restringidos.
Rituales y rutinas.
- Alteraciones en el juego.
- Alteraciones sensoriales.
64
Definicin de deteccin temprana.
Conceptos bsicos de desarrollo infantil.
Plasticidad neural en la primera infancia.
Trastorno del desarrollo.
Importancia y beneficios de realizar procesos de deteccin temprana.
Barreras de la deteccin oportuna del TEA y diferentes trastornos.
- Barrera sanitaria.
- Barrera escolar.
- Barrera familiar.
Da 2 Deteccin Temprana de TEA Deteccin temprana e intervencin precoz: Dos procesos que van de la mano.
Deteccin de TEA:
- Edad de sospecha.
- Modos de aparicin.
- Pronstico del TEA.
- Algoritmo de deteccin del Autismo.
Bibliografa e investigaciones que fundamentan la Deteccin Temprana del TEA:
- Cerebro humano social.
- Seguimiento ocular (Ami Klin).
- Fijacin visual (Karen Pierce).
Indicadores absolutos de atencin inmediata (TEA)
Indicadores tempranos y conductas relevantes que reflejan riesgo de Autismo.
- Temperamento.
- Conducta de sealado:
Proto-declarativo.
Proto-imperativo.
Da 3 Detectando TEA - Intencin comunicativa y atencin conjunta.
- Alteracin del sueo.
- Desenganche emocional.
- Respuesta al nombre.
- Regulacin emocional.
Modelo de evaluacin IRIDIA:
- rea social.
- rea comunicacional.
65
- rea conductual.
Formas e Instrumentos de deteccin temprana de TEA.
Instrumento de cribado (M-CHAT-R / F) (Robins, Fein, y Barton, 2009):
- Definicin.
- Aplicacin
- Calificacin.
- Interpretacin de resultados.
Trabajo grupal:
- Anlisis y Estudio de caso N2 - Formato video Caso Raymond.
Da 5 Identificando signos de TEA
Trabajo grupal:
- Estudio de caso N3 - Formato video Caso Charly.
66
Con qu? Se refiere concretamente a los recursos o medios de apoyo utilizados
para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje en el taller. De acuerdo con Cano
(2012) en la planificacin de los recursos a utilizar, ser importante incluir todo lo
necesario segn las actividades planificadas y tomar en cuenta los ms mnimos detalles
empezando por las caractersticas del espacio, haciendo referencia, a las condiciones de
iluminacin y acstica, necesidad de instalaciones elctricas y su distribucin.
Programa Prezi, utilizado para las presentaciones del contenido propio del taller, esta
es una herramienta potencial visual que combina el espacio con el movimiento,
beneficiando a que los talleres sean adecuados, y sobre todo interesantes para el
profesorado.
Plataforma Virtual edmodo.com, esta es un aula virtual privada para el uso exclusivo
de contenidos educativos, que permite crear un espacio de comunicacin digital en el
aula y fuera de ella con el alumnado y el profesor; esta herramienta se utiliz
principalmente como un medio de apoyo para entregar el material necesario para el
taller, adems de otros documentos, artculos, videos, etc. de inters y relacin con el
tema, lo que permitan a las docentes profundizar an ms.
Durante los das del taller tanto tericos como prcticos se utiliz diverso material
audiovisual, fundamentalmente videos, que permita al profesorado evidenciar y palpar
de mejor manera la realidad de un nio con autismo.
Deteccin Temprana:
-Definicin
Da 2: -Desarrollo infantil
21 de junio del 2016 16H00-18H00 Dpto. reas Histricas -Trastorno del desarrollo
Deteccin y Diagnstico Temprano del TEA:
-Edad de sospecha.
-Modos de Aparicin. Pronstico del autismo.
Da 4: Detectado TEA:
23 de junio del 2016 16H00-18H00 -Aplicacin simulada del instrumento de deteccin: (MCHAT RF)
Quinta Bolvar
-Trabajo Individual: Estudio de caso N1 [formato texto]
69
En funcin a todo lo antes mencionado Quezada, et. al. (2001) y Cano (2012)
sostienen que para poder llevar acabo la metodologa de taller, se requiriere cumplir con
tres fases que componen la organizacin y ejecucin de una capacitacin. Como la
bibliografa lo indica este proceso consisti en: primera etapa se realiz la preparacin de
todo el taller, el diseo de la propuesta con contenidos, materiales, espacios, horarios, etc.
la planificacin de actividades y agenda del taller. En segunda instancia ejecut la
propuesta, se refiere plenamente al desarrollo, que a su vez consiste en dos momentos
importantes:
c) Cierre: Finalmente como tercera y ltima fase, el cierre y la evaluacin del taller.
El cierre del proceso de capacitacin es un momento importante en s mismo, y es el
momento en que se realiza la evaluacin. En este momento es importante repasar
acuerdos, objetivar aprendizajes, analizar el desarrollo del proceso, y vivenciar las
transformaciones, en este caso del conocimiento y actitud del profesorado frente al
autismo. La evaluacin refiere al anlisis y reflexin de lo producido en el taller. La
consideracin del proceso de aprendizaje tanto grupal como individual, el cumplimiento
de las tareas acordadas, cumplimiento y alcance de objetivos. Ser indispensable conocer
la opinin del docente, en este caso cmo evala la calidad del taller en general,
valoracin y utilidad de nuevos aprendizajes, rol del facilitador, opiniones, comentarios
y nuevas propuestas. Para esta evaluacin se adjunt a la encuesta post capacitacin, un
70
instrumento de evaluacin que indicara todos los parmetros antes mencionados con
referencia al taller. Estas acciones permitieron visualizar el impacto del proyecto de
capacitacin y su funcionalidad.
2.3. Conclusiones.
En el segundo captulo, se ha realizado una recopilacin de todo el proceso que
abarca el trabajo de campo realizado dentro de este proyecto de investigacin. El objetivo
general del mismo y su alance, se lo puede evidenciar netamente en el presente captulo,
englobando desde la muestra y variables estudiadas hasta la planificacin y ejecucin del
proyecto de capacitacin y de todos sus factores como tal. A continuacin, y a modo de
conclusin se acotan los aspectos ms destacados de todas las temticas analizadas.
Este proyecto de capacitacin docente realizado dentro del marco del autismo, fue
aplicado a 54 educadoras, que representa el universo del profesorado y total
coordinadoras de los once CDMI de la ciudad de Cuenca. La principal variable a estudiar
y evaluar dentro de este proceso, fue el conocimiento docente pre y post capacitacin con
referencia al TEA y su deteccin en la primera infancia.
En cuanto al proceso de organizacin y ejecucin del taller de capacitacin como
tal, es fundamental reconocer la total aceptacin y apoyo que tuvo por parte del GAD
71
Municipal como autoridades competentes, quienes facilitaron la realizacin de este
proceso, fueron bastante abiertos y flexibles ante esta nueva propuesta, reconocindola
como una oportunidad de mejora en la competencia laboral de sus educadoras iniciales;
de igual forma dieron las mayores facilidades en cuanto a espacios y recursos para que el
taller se desarrolle de la manera ms exitosa.
Aunque se podra decir que el grupo de docentes capacitadas fue extenso, para la
modalidad de taller, el proceso de capacitacin fue todo un xito, con docentes muy
participativas e interesadas por aprender, entendiendo que su competencia va ms a all
de aos de experiencia laboral. La motivacin y el uso de estrategias diferentes,
permitieron mejorar el conocimiento en una temtica poco explorada por ellas: el TEA y
sus formas de deteccin temprana, el mismo que al final del proceso se convirti en una
72
temtica de mucho inters y discusin para el profesorado. Sin embargo, no se debe
descartar las dificultades que se generaron durante el proceso, principalmente con
docentes que viene trabajando ms de 30 aos en estos espacios y que a veces creen que
ya no hay nada por aprender, ventajosamente fueron muy pocas y algunas de ellas no son
profesionales y su actitud frente a un proceso de capacitacin, gener molestias al
momento de desarrollar algunas actividades.
73
CAPTULO 3:
3. ANLISIS DE RESULTADOS
Introduccin
Para poder llevar acabo ese proceso de investigacin y cumplir con los objetivos
planteados se recopil, analiz y sintetiz todos los resultados obtenidos, mediante los
instrumentos de evaluacin utilizados y el programa Excel 2013. Los datos al igual que
los resultados del proceso de capacitacin se analizan en el presente capitulo.
En el cap. 2 hice un bloque que debe estar en este lugar, est en rojo, copie y
pegue aqu, con un subttulo:
3.1. Metodologa.
74
Mtodos.- Se aplic la tcnica de talleres, en horarios de 17:00 a 19:00 de lunes a
viernes. Durante el desarrollo de ese proceso se utilizaron audiovisuales, buscando la
forma ms activa y dinmica de desarrollar el mismo.
75
generales sobre los encuestados, 15 preguntas relacionadas a conocimientos generales del
TEA y de una manera ms especficas, otras preguntas con respecto los signos de alarma
que pueden llevar a emitir una sospecha de un posible caso. Adems, la encuesta final se
le agreg tres preguntas extras, con el objetivo de valorar si la educadora, posterior al
proceso de capacitacin, estn o no en condiciones de detectar TEA. (Anexo 2) (Anexo
3).
Para lograr un instrumento adecuado, que permita la evaluacin tanto inicial como
final y recoger toda la informacin necesaria, las encuestas pasaron por un importante
proceso de validacin de expertos, el mismo que se llev en el Centro de Intervencin
Multidisciplinaria para el Autismo CIMA, con once profesionales muy preparados en el
tema a nivel local. De igual forma, estos documentos tambin fueron validados por
docentes de la catedra de autismo de la Universidad del Azuay; esta validacin se enfoc
principalmente en el contenido de las preguntas con referencia al TEA y a la estructura
formal del documento.
Por otro lado, se consider realizar tambin otro tipo de validacin, que permita
evidenciar que tan complejo sera contestar las encuestas para las educadoras de los
centros prescolares, bsicamente la claridad y comprensin de las preguntas, por lo que
se realiz este proceso de revisin y validacin con 4 docentes del Centro de Desarrollo
Infantil Travesuras y del Centro de Estimulacin Integral y Apoyo Psicoteraputico -
CEIAP, los mismo que realizan inclusin de nios con autismo.
76
Mediante el uso de Excel, se realiz el procesamiento de los datos y se presentan en
estadstica descriptiva utilizando tablas y grficos de barras.
77
El tamao de la muestra fue de 54 docentes de los Centros de Desarrollo Infantil
Municipales de la Ciudad de Cuenca, de los cuales 52 fueron mujeres y nicamente 2
hombres; estos datos evidencian que se mantiene hasta la actualidad el estereotipo de la
docencia femenina dentro del marco de la Educacin Inicial, caracterstica propia de
nuestra cultura occidental. Como lo demuestra el grfico, tambin se puede que observar
que la muestra de docentes tiene un promedio de 37 aos de edad, la gran mayora dentro
del rango de los 30 a los 50 aos y nicamente 5 docentes con edades superiores a sta.
Figura 2
Grficos datos generales 2
Preparacin profesional del profesorado y aos de experiencia docente
30% 25%
50%
39%
16% 20%
4% 4% 2% 2%
9%
Pos. Psico-
sin respuesta
Pre. Edu.
Pre. Otras
Pre. Psico-
Pos. Edu.
Pos. Otras
Edu.
Edu.
78
docentes en los CDI. Se puede observar tambin que un 8% de la muestra han alcanzado
el cuarto nivel educativo en las mismas reas antes mencionadas.
Dentro de los niveles alcanzados de pre y posgrado en otras especialidades se pudieron
encontrar docentes que han realizados sus licenciaturas y maestras en el rea de:
Psicologa Laboral, Psicologa Clnica, Estimulacin enfocada en salud, Nios y
Adolescentes en riesgo, Lengua y Literatura Inglesa; de estas algunas ramas relacionadas
con la Educacin Inicial y otras no afines a labor que desempean.
79
Pregunta 1. Conocimiento general del TEA, definicin del trastorno desde la
percepcin del docente.
Tabla 5 Figura 3
Conocimiento general del TEA Grfico comparativo pregunta 1
Pre-Post capacitacin
% % 57%
Variables 60% 46%
Inicial Final
Nada 13% 2% 40% 28%31%
Insuficiente 46% 28% 13% 9%
20%
Medio 31% 57% 2% 0%
Suficiente 0% 9% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Conocimiento general del TEA Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia.
Previo al taller de capacitacin, representado por las barras de color verde, los
docentes calificaron su conocimiento general de autismo, en su gran mayora, como
insuficiente. Otro porcentaje significativo se califica de tener un conocimiento medio y 7
docentes que equivale a un 13% afirman no conocer nada sobre el TEA. Estas
calificaciones se pueden considerar como certeras, ya que en las respuestas sobre el
significado del Trastorno del Espectro del Autismo corresponde al nivel declarado. La
frecuencia de las respuestas podra demostrar que una existe una importante barrera de
aceptacin a la diversidad humana, es una forma de discriminacin, que lamentablemente
se mantiene hoy por hoy por parte de docentes. Alguna respuesta, dentro del 31% que
evidencia un conocimiento medio dentro del autismo, las que reflejan ciertamente el nivel
declarado.
Al aplicar la encuesta final, representado por las barras de color azul en el grfico,
se puede observar una mejora notable en el conocimiento de los encuestados,
demostrando que el porcentaje ms alto de un 57% calificara a su conocimiento general
del TEA como medio, incluso luego de la capacitacin, varios docentes (9%) consideran
su conocimiento como suficiente. Al observar las respuestas descriptivas se evidencia un
cambio notable en la percepcin y en el nuevo criterio que han formado los docentes,
capacitados en el autismo.
80
Pregunta 2. Factores etiolgicos que causan el autismo.
Tabla 6 Figura 4
Etiologa del TEA conocimiento Grfico comparativa pregunta 2
Pre-Post capacitacin
% % 60%
53%
Variables 37%
Inicial Final 31%
Nada 31% 4%
40% 23%30% 21%
Insuficiente 37% 23% 20% 4% 2%
Medio 30% 53% 0%
Suficiente 2% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T. 53 Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Etiologa del TEA conocimiento Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
81
Pregunta 3. Conocimiento docente frente a la prevalencia actual del autismo a nivel
mundial.
Tabla 7 Figura 5
Prevalencia del TEA conocimiento Grfico comparativa pregunta 3
Pre-Post capacitacin
% % 50%
Variables 60% 48%
Inicial Final
Nada 28% 2% 40% 28% 27%
Insuficiente 48% 21% 21%15%
20%
Medio 15% 50% 2% 4%
Suficiente 4% 27% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T.53
Fuente: Elaboracin propia Pre-capacitacin Post-capacitacin
82
Pregunta 4. Cconocimiento de los docentes sobre las caractersticas socio-
emocionales del nio con autismo.
Tabla 8 Figura 6
Caractersticas socio-emocionales Grfico comparativa pregunta 4
del TEA conocimiento Pre-
Post capacitacin 50% 43%
41%
% % 40% 30%
Variables 26%
Inicial Final 30% 24%
Nada 24% 8%
19%
20%
Insuficiente 41% 19% 8% 6%
10%
Medio 26% 43%
0%
Suficiente 6% 30% Nada Insuficiente Medio Suficiente
T. 54 T. 53
Pre-capacitacin Post-capacitacin
Fuente: Elaboracin propia.
Caractersticas socio-emocionales del TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin. Fuente: Elaboracin propia
83
Pregunta 5. Caractersticas de lenguaje y comunicacin en el TEA.
Tabla 9 Figura 7
Caractersticas de comunicacin Grfico comparativa pregunta 5
del TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin 56% 53%
60%
% %
Variable
Inicial Final 40%
20%
25% 22% 21%
Nada 20% 2%
20%
Insuficiente 56% 25% 2% 2%
Medio 22% 53% 0%
Suficiente 2% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente
84
Pregunta 6. Caractersticas cognitivas en el TEA.
Tabla 10 Figura 8
Caractersticas de cognicin del Grfico comparativo pregunta 6
TEA, Pre-Post capacitacin
% % 60% 52% 47%
Variable Inicial Final
Nada 17% 2% 40% 30%
24%
17% 15%
Insuficiente 52% 15% 20% 7%
Medio 24% 47% 2%
Suficiente 7% 30% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Fuente: Elaboracin propia Pre-capacitacin Post-capacitain
85
Pregunta 7. Alteraciones sensoriales del TEA
Tabla 11 Figura 9
Alteraciones sensoriales del TEA Grfico comparativa pregunta 7
Pre-Post capacitacin
% % 60% 48% 45%
Variable
Inicial Final
30%
Nada 30% 2% 40% 25% 21%
13%
Insuficiente 48% 25% 20% 2% 0%
Medio 13% 45% 0%
Suficiente 0% 21% Nada Insuficiente Medio Suficiente
Con respecto a las alteraciones sensoriales del TEA, se evidenciaron los siguientes
resultados. Como se puede observar en un inicio las profesoras en un 30% no tenan
conocimiento alguno sobre el tema, otro nmero considerable de docentes que equivale
al 48% de los mismos, manifestaron tener un conocimiento insuficiente, y finalmente
siete docentes indicaron conocer al respecto en cierta medida. Al remitirnos a las
respuestas confirmatorias un 9% de la muestra deja en blanco esta pregunta y la gran
mayora sealan una alteracin hipersensorial o ana-visual como nica respuesta, sin
considerar la hiposensibilidad y el rumor blanco como parte de la sintomatologa propia
del trastorno. Esto confirm obviamente que las docentes, en su gran mayora, no posean
conocimiento alguno de este tema, incluso ni si quieran consideraban que dentro del
autismo hubiera este tipo de manifestaciones.
86
Pregunta 8. Conductas de juego en el TEA
Tabla 12 Figura 10
Conductas de juego en el TEA Grficos comparativos pregunta 8
Pre-Post capacitacin
Variable
% % 60% 44% 49%
Inicial Final 35% 30%
40%
Nada 17% 4% 17% 17%
Insuficiente 44% 17% 20% 4% 4%
Medio 35% 49% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
Suficiente 4% 30%
T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capacitain
Fuente: Elaboracin propia
Conductas de juego en el TEA conocimiento Pre-Post capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 13 Figura 11
Alteracin de la conducta de juego Grfico comparativa pregunta 8.1
en el TEA, Pre-Post capacitacin.
Variable % Variable % 94%
100% 72%
Inicial Final
SI 72% SI 94% 50% 22%
NO 22% NO 2% 6% 2%4%
s. respuesta 6% s.respuesta 4% 0%
Inicial Final
Fuente: Elaboracin propia
SI NO sin respuesta
En relacin a la pregunta 10, los docentes en un disminuido porcentaje del 17% que
equivale a 9 personas del nmero total de encuestados, evidencian un nulo conocimiento;
otra considerable proporcin de profesoras (44%) tenan un conocimiento insuficiente en
el tema y solo el 4% suficiente. Es importante apreciar tambin que un 35% indicaron,
inicialmente, tener un conocimiento medio en el mbito del juego y el autismo.
Luego del proceso de capacitacin, los grficos indican que este aspecto mejora en
sus conocimientos, incluso indicando como suficiente en un 30% y 49% como
conocimiento medio. De igual forma en la pregunta 10.1, el porcentaje de 94% de
docentes afirma que al juego en el TEA en algunos de los nios podra estar alterado,
aprendiendo dentro de este tema nueva terminologa como juego poco funcional,
exploracin inusual de juguetes y alteraciones en el juego simblico.
Tabla 14 Figura 12
Conductas repetitivas del TEA, Grfico comparativo pregunta 9
Pre-Post capacitacin
57% 57%
% % 60%
Variable
Inicial Final 50%
Nada 13% 4% 40%
Insuficiente 57% 17% 30% 22% 23%
20% 13% 17%
Medio 22% 57% 4% 4%
10%
Suficiente 4% 23% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Pre-capacitacin Post-capacitacin
88
aseguraban que la caminata de puntillas era una conducta repetitiva, siendo de las 4
opciones de respuesta, posiblemente la ms descartada.
Tabla 15 Figura 13
Teoras explicativas del autismo, Grfico comparativo pregunta 10
Pre-Post capacitacin
% % 60% 51%
Variable 46%
Inicial Final 37%
Nada 46% 4% 40%
26%
Insuficiente 37% 26% 17%
20% 7%
Medio 7% 51% 4% 0%
Suficiente 0% 17% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Pre-capacitacin Post-capacitacin
Con referencia a estos datos, los resultados obtenidos sugieren que un alto
porcentaje de docentes (46%) inicialmente, tenan un conocimiento nulo o insuficiente
(36%) con respecto a las teoras explicativas del TEA; razn por la cual tampoco
comprendan el porqu de muchas conductas y caractersticas propias de un nio en esta
condicin. Evidentemente este porcentaje disminuye post capacitacin, refiriendo un
conocimiento medio (51%) e incluso suficiente (17%) para algunos docentes; aunque su
conocimiento mejor y comprendieron las tres teoras bsicas T. de la Mente, T. de la
Coherencia Central y T. de la Funciones Ejecutivas, un porcentaje importante del
profesorado asegura no utilizar correctamente la terminologa y tienden confundirse, pese
a que la temtica fue ejemplificada varias veces durante el proceso de capacitacin.
89
Pregunta 11. Deteccin de conductas de alerta de TEA.
Tabla 16 Figura 14
Deteccin de conductas alerta Grfico comparativo pegunta 11
de TEA, Pre-Post capacitacin
57% 58%
% % 60%
Variable
Inicial Final 50%
Nada 26% 4% 40%
Insuficiente 57% 23% 30%
26% 23%
Medio 13% 58% 20% 13% 15%
Suficiente 2% 15% 10% 4% 2%
T.54 T.53 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
Fuente: Elaboracin propia
Deteccin de conductas alerta de TEA conocimiento Pre-Post
capacitacin Fuente: Elaboracin propia.
90
Pregunta 12. Edad para diagnstico temprano de TEA.
Tabla 17 Figura 15
Edad para diagnstico temprano Grfico comparativo pregunta 12
del TEA, Pre-Post capacitacin
% % 50% 44% 43%
Variable
Inicial Final 40% 33% 32%
Nada 33% 2% 30% 19%
19%
Insuficiente 44% 19% 20%
Medio 19% 43% 10% 2% 0%
Suficiente 0% 32% 0%
Nada Insuficiente Medio Suficiente
T.54 T.53
Pre-capacitacin Post-Capacitacin
Fuente: Elaboracin propia
Edad para diagnstico temprano del TEA conocimiento
Pre- Post capacitacin Fuente: Elaboracin propia
91
Pregunta 13. Regresin autista.
Tabla 18 Figura 16
Regresin autista, Pre-Post Grfico comparativo pregunta 13
capacitacin.
% % 80% 63%
Variable
Inicial Final 60% 49%
Nada 63% 2%
Insuficiente 26% 21% 40% 26% 21%
21%
Medio 2% 49% 20%
2% 2% 0%
Suficiente 0% 21% 0%
T.54 T.53 Nada Insuficiente Medio Suficiente
Con referencia a este grfico se puede observar que inicialmente un alto porcentaje
de la muestra afirmaba desconocer o tener un conocimiento insuficiente con respecto a la
regresin autista y su significado, incluso muchas de las respuestas del profesorado
indicaban no haber escuchado ni siquiera el trmino. Evidentemente esta terminologa y
su significado es parte fundamental de un proceso de deteccin precoz de TEA, y
posterior al proceso de capacitacin, las educadoras comprendieron y manejaron
adecuadamente el trmino e incluso pudieron ejemplificarlo a travs del Sndrome de
Rett, lo que se confirma en los resultados y porcentajes obtenidos posteriormente, que
denotan un conocimiento medio e incluso suficiente en un 70% como sumatoria. Sin
embargo, no se puede descartar ese 21% de la muestra que an afirma tener un
conocimiento insuficiente posterior al taller de capacitacin.
92
En los resultados se puede evidenciar la falta de conocimiento docente con respecto
a los mtodos de deteccin temprana de TEA; previo al taller de capacitacin un
porcentaje bastante alto que representa a ms del 50% de la muestra de educadoras,
aseguran tener un conocimiento nulo frente a esta temtica, y las respuestas obtenidas en
la segunda parte de esta pregunta, as lo confirman y reflejan la falta de preparacin y
capacitacin de las docentes de Educacin Inicial del rea pblica. El 27% de la muestra
que afirma tener un cocimiento insuficiente, medio e incluso suficiente, de los mtodos
de screening utilizados para detectar oportunamente el autismo, nicamente una docente
manifest utilizando el Test M-CHAT, lo que representa al 2% de toda la muestra.
Tabla 20 Figura 18
Conocimiento del instrumento de deteccin Grfico comparativo pregunta 15
M-CHAT R/F Pre-Post capacitacin.
100% 77% 87%
% %
Variable Variable
Inicial Final
SI 9% SI 77%
50%
9% 15% 8%
4%
NO 87% NO 15% 0%
SI NO si respuesta
sn. 4% sn. 8%
T.54 T.53 Pre-capacitacin Post-capaitacin
Fuente: Elaboracin propia
Instrumento de deteccin M-CHAT R/F conocimiento
Pre-Post capacitacin. Fuente: Elaboracin propia
En esta figura puede determinar una evidente falta de conocimiento de los docentes,
con respecto al instrumento de deteccin temprana de TEA, el M-CHAT R/F; ms del
80% del profesorado, afirmaba tener un desconocimiento total de dicho instrumento,
previo al proceso de capacitacin. Por otro lado, el 9% de la muestra encuestada, que
indicaba conocer el instrumento, evidenciaba haber escuchado del mismo, pero ninguna
de las docentes haba aplicado el mismo.
93
Posterior al taller de capacitacin, en el que se abord como temtica central el
proceso de deteccin precoz del autismo y se realiz la aplicacin prctica del
mencionado instrumento, se observa que un 77% de docentes, afirma conocer el
M-CHAT R/F, e incluso en su gran mayora saben cmo aplicar e interpretar los
resultados obtenidos.
Diagnosticar
Intervencin
Instru. Detec.
Psico.Clin.
Conductas
Deriva
Obser.
Temp.
Diagnosticar 42%
Intervencin Temp. 43%
T.53 Respuesta del profesorado frente a un caso de riesgo
Fuente: Elaboracin propia de TEA Fuente: Elaboracin propia
94
establecidas, se puede asegurar que se logr el objetivo de capacitar, y que un porcentaje
importante de educadoras mejor sus conocimientos.
De igual forma otras respuestas acertadas como, observar las conductas del nio,
derivar el caso al Psiclogo Clnico, y realizar un proceso de intervencin temprana,
reflejan la instauracin de estos nuevos conocimientos con respecto al TEA. No obstante,
no se puede descartar que un 42% de docentes indican errneamente que ellas realizaran
el diagnostico de Autismo, y en otro menor porcentaje (6%) derivaran un caso como este
a escuelas de Educacin Especial, sin considerar la opcin a inclusin educativa y ms
aun no comprendiendo la heterogeneidad de manifestacin de este trastorno.
Tabla 22 Figura 20
Modos de aparicin del TEA, Grfico pregunta 17
conocimiento Post capacitacin (evaluacin Post-capacitacin)
%
Variable 70%
Post-capacitacin 80%
SI 70%
60%
NO 17%
sin 40%
respuesta
13% 17% 13%
20%
T.53
Fuente: Elaboracin propia 0%
SI NO sin respuesta
95
considerable de docentes no logr comprender estos conceptos, y aunque fue
ejemplificada varias veces y a travs de material audiovisual, parece ser un concepto que
no les qued claro.
Pregunta 18. Reconocimiento de alumnos con posible riesgo de TEA en base a los
nuevos conocimientos adquiridos.
Tabla 23 Figura 21
Reconocimiento de alumnos con posible Grfico pregunta 18
riesgo de TEA en base al nuevo (evaluacin Post-capacitacin)
conocimiento adquirido
% 70%
Variable
Post-capacitacin 80%
0 nios 70% 60%
1 nio 13%
40% 17%
Sin respuesta 17% 13%
20%
T.53
Fuente: Elaboracin propia 0%
0 nios 1 nio Sin
respuesta
96
Es importante mencionar que la pregunta No. 19, incluida en la encuesta de
evaluacin final ha sido preferiblemente analizada junto con las preguntas de la
evaluacin general del taller realizada por el profesorado.
97
Pregunta 2 de la evaluacin del taller: Utilidad de los conocimientos.
Tabla 25 Figura 23
Utilidad de conocimientos Grfico pregunta 2 (evaluacin del taller)
adquiridos segn el profesorado
No. 80% 72%
Variables encuestados %
1 0 0% 60%
2 0 0% 40%
3 3 6% 17%
4 9 17%
0% 0% 6%
20%
5 38 72%
0%
T.50 94% 1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia.
Utilidad de conocimientos adquiridos segn el
profesorado Fuente: Elaboracin propia.
Tabla 26 Figura 24
Mejora en los conocimientos Grfico pregunta 3 (evaluacin del taller)
de TEA segn el profesorado
No. 49%
Variables % 50%
encuestados
40%
1 0 0% 30%
2 1 2% 30%
3 7 13% 20% 13%
4 16 30%
5 26 49% 10%
0% 2%
T.50 100% 0%
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia
Mejora en los conocimientos de TEA segn el profesorado
Fuente: Elaboracin propia
98
educadoras, previo al proceso de capacitacin, conocan muy poco con respecto a este
trastorno, incluso a tal punto de considerarlo una enfermedad. En funcin de este grfico
se puede confirmar esta mejora y aumento del conocimiento y por ende el xito del taller.
99
Pregunta 5 de la valoracin del taller: Valoracin del nivel de la capacitadora.
Tabla 28 Figura 26
Valoracin del nivel de la Grfico pregunta 5 (evaluacin del taller)
capacitadora
75%
No. 80%
Variables %
encuestados
60%
1 0 0%
2 0 0% 40%
3 2 4% 15%
4 8 15%
20%
0% 0% 4%
0%
5 40 75% 1 2 3 4 5
T.50 100%
Fuente: Elaboracin propia Valoracin del nivel de capacitadora
Fuente: Elaboracin propia.
Tabla 29 Figura 27
Comentarios, opiniones y Grfico pregunta 6 (evaluacin del taller)
recomendaciones acerca del taller
No.
% 80% 66%
Comentarios encuestados
Positivos 35 66% 60%
Negativos 2 4% 30%
40%
--- 16 30%
T.50 100% 20% 4%
Fuente: Elaboracin propia
0%
Positivos Negativos -
100
respecto al taller. Al ser una pregunta abierta, de carcter de opinin, se analiz las dos
posibles opciones que podran indicar el grupo de docentes, como comentarios positivos
y negativos bsicamente. En un porcentaje considerable de 66%, la muestra de
encuestados expresa opiniones bastante positivas del taller, de agradecimiento,
reconocimiento de su validez y necesidad por aprender, de felicitacin y motivacin para
la capacitadora, etc. nicamente el 4% de docentes manifest, disgusto, desinters e
inconformidad con el proceso de capacitacin y lamentablemente un 30% no emitieron
respuesta. Es importante mencionar que, dentro de las recomendaciones planeadas, se
encuentra:
1. Realizar los procesos de capacitacin en un mejor horario, que no sea
necesariamente despus de la jornada laboral, lo que no favorece al desempeo
de las docentes.
2. Por cuestiones de temtica y terminologa especfica se requiere de un taller ms
amplio con mayor carga horaria.
3. Entregar el material en fsico, facilitando el proceso de aprendizaje a todos los
participantes.
4. Reconocer que en la muestra de educadoras no todos cuentan con ttulo
profesional, y que por tanto la metodologa utilizada debe respetar los distintos
ritmos de aprendizaje.
A continuacin, se muestran dos ejemplos claros, en cuanto a comentarios positivos
y negativos del taller, como una forma de ejemplificacin de resultados.
Figura 28
Opiniones, comentarios o recomendaciones del taller
Figura 29
Opiniones, comentarios o recomendaciones del taller
101
Pregunta 19 de la evaluacin Post-capacitacin: Inters y necesidad del
profesorado para futuras capacitaciones y sus temticas.
Tabla 30 Figura 30
Inters y necesidad del profesorado Grfico pregunta 19
para capacitarse (evaluacin Post-capacitacin)
No.
Variables % 74%
encuestados
80%
SI 39 74%
60%
NO 1 2%
40% 25%
--- 13 25%
T.53 100%
20% 2%
0%
Fuente: Elaboracin propia SI NO -
Tabla 31 Figura 31
Temticas de inters para otras Grfico pregunta 19
capacitaciones. (evaluacin Post-capacitacin)
No. 49%
Temtica %
encuestados 50%
TEA 15 28% 40% 28% 23%
Otros 12 23% 30%
--- 26 49% 20%
10%
T.53 100% 0%
Fuente: Elaboracin propia Profundizar Otros -
TEA
Temticas de inters para otras capacitaciones
Fuente: Elaboracin propia
102
1. Abordaje de conductas disruptivas
2. Retrasos en el desarrollo motor y cognitivo
3. Sexualidad infantil
3.4. Conclusiones.
En la presente investigacin de los resultados obtenidos se pueden extraer las
siguientes conclusiones sujetas a discusin y dignas de una investigacin ms rigurosa,
detallada y con una muestra ms amplia de docentes que permita analizar la problemtica
a nivel ciudad en todos los CDI de Cuenca.
103
Diversas condiciones y factores podran condicionar esta falta de conocimiento
evidente. Participaron 54 docentes con una edad promedio 37 aos, esta edad junto con
la falta de actualizacin de conocimientos, son probablemente los dos factores ms
influyentes en los resultados obtenidos, en cuanto al conocimiento del profesorado. Los
aos de experiencia laboral desempendose en la misma funcin, se convierte en una
barrera al momento de aprender metodologas ms actualizadas, innovadoras y poco
tradicionalistas; es importante considerar que el 39% de las docentes han alcanzado 20
aos de labor como educadoras. Esta situacin genera rechazo por parte de las docentes
al ser capacitadas por alguien con menos aos de experiencia laboral y profesional.
Por otra parte, es indispensable tomar en cuenta que el 46% de docentes cuenta con
licenciatura en el rea de Educacin, Psicologa Educativa o carreras afines. Por lo tanto,
es evidente que ms del 50% tienen otras licenciaturas en carreras no relacionadas tales
como Lengua y Literatura inglesa, entre otras; y dentro de ese porcentaje hay varias
educadoras que constan nicamente con ttulo de bachiller. El nivel de preparacin
alcanzado por las educadoras, se refleja con facilidad al momento de evaluar o motivar a
la participacin durante los talleres. Es evidente que no todas son profesionales, algunas
nicamente han alcanzado segundo nivel y otra han estudiado carreras no afines al trabajo
que desempean como profesoras.
104
condicin. El otro 22% bsicamente no registran repuesta y en otros casos sobrestiman
sus conocimientos, evidenciando su falta de honestidad en las respuestas, por temor o al
sentirse avergonzadas de aceptar su falta de conocimiento.
105
Esta sensibilizacin y cambio de actitud en la gran mayora de educadoras, permite
confirmar que la actitud cambia cuando la persona sabe del tema y por ende saben cmo
abordarlo; es importante recalcar que es en estos procesos en los que los docentes de
Educacin Inicial, cumplen con un rol fundamental, y el ser capacitados continuamente
siempre ser indispensable.
Con respecto a la evaluacin general del taller y la calidad del mismo, se obtiene
como resultado final que las docentes califican al taller en un 82%, con un puntaje de 4 y
5, en una escala del 1 al 5, en la que 1 representa la menor calificacin y 5, evidentemente,
la mayor. La calidad del taller, la utilidad de los nuevos conocimientos adquiridos, los
recursos y materiales utilizados, al nivel de la capacitadora, etc. respondieron
exitosamente a las necesidades y expectativas de los docentes que fueron participes de
este proyecto, y en funcin de los resultados obtenidos, y de acuerdo a sus criterios, se
evidencia que el proceso fue satisfactorio y cumpli con los estndares necesarios.
Conclusiones y Recomendaciones
106
investigaciones apuntan a que en su etiologa podra estar involucrados entre 300 y
500 genes, en su mayor parte desconocidos.
El estado del arte a nivel mundial con relacin a la deteccin temprana del Autismo
es indudablemente muy amplio, y aunque existen un sin nmero de investigaciones que
sustentan y respaldan la necesidad de realizar procesos de deteccin precoz de este
trastorno, se observa que estos procesos son bastante precarios en nuestro medio. A nivel
local existen dos importantes investigaciones que sustentan la importancia de capacitar a
las docentes de Educacin Inicial o Estimuladoras Tempranas en este tema.
Los docentes de instituciones fiscales tienen muy pocos conocimientos con respecto al
autismo. Salinas (2015, p.41). De igual forma el proyecto realizado el 2015 en la
Universidad del Azuay, respalda el estado del arte a nivel local dentro de la temtica del
TEA y su deteccin oportuna. El proyecto consisti en un curso intensivo de formacin
especficamente, en el manejo del test de screening M-CHAT R/F, para detectar posibles
signos tempranos o signos de alerta del autismo en nios de 16 a 30 meses; proyecto en
el cual fueron participes 45 mdicos de la Especializacin de Medicina Familiar y a 25
Psiclogos y educadores.
107
Aunque como Espndola y Gonzlez (2008 p.15), lo indican hasta el da de hoy,
todava parece ser que son ms las cosas que se ignoran del autismo que las que se saben
con certeza, la etiologa y el propio trastorno del Autismo, en s, contina siendo todo
un enigma.
El proceso de capacitacin fue todo un xito, alcanz las expectativas. Las docentes
se mostraron muy participativas e interesadas por aprender. De igual forma la ejecucin
del taller de capacitacin, tuvo la total aceptacin y apoyo por parte del GAD Municipal
como autoridades competentes, facilitando la realizacin del mismo, reconociendo a esta
como una oportunidad de mejora en la competencia laboral de sus educadoras iniciales.
108
Los resultados obtenidos, permiten finalizar esta investigacin determinando que,
existe un evidente desconocimiento por parte de los profesionales que atienden a la
primera infancia de 0-5 aos del sector pblico de nuestra ciudad. Se observa que,
inicialmente las educadoras (65 al 80 %) tienen una nocin bastante elemental con
respecto a conceptos, historia, etiologa, prevalencia, mtodos de deteccin, manejo de
test, etc. muchas conocan el trmino de Autismo, pero en realidad muy pocas docentes
saban definirlo y/o podan identificar las caractersticas bsicas de un nio con esta
condicin.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas, se puede determinar que
inicialmente el 75% de educadoras tenan un conocimiento insuficiente o nulo con
respecto al TEA y sus procesos de deteccin temprana; el otro 25% bsicamente no
registran repuesta y en otros casos sobrestiman sus conocimientos, evidenciando su falta
de honestidad en las respuestas, por temor o al sentirse avergonzadas de aceptar su falta
de conocimiento.
109
profesionales del rea, y algunas de ellas han realizado sus estudios profesionales en
carrera son afines a la actividad que desempean como docentes.
110
que ste debe ser un proceso continuo que permita mejorar y mantener la competencia
profesional, y la actualizacin de conocimientos y estrategias; eso influye mucho en la
significacin de las temticas de estas capacitaciones, y que estas sean realizas en funcin
de las necesidades reales de las profesionales del rea educativa.
Referencias Bibliografa
lvarez, S. Fernndez, J. (2014). Deteccin Temprana de los Trastornos del Espectro
Autista entre profesionales de Educacin Infantil y Primaria. Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13542/CC-
136_art_5.pdf?sequence=1
Candelo, C. Ortiz R. Unger, B. (2003) Hacer Talleres: una gua prctica para
capacitadores. Recuperado de: http://www.gwp.org/Global/GWP-
Sam_Files/Publicaciones/Hacer-talleres-gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf
112
Castrilln, L. (2014) Neurodesarrollo en la educacin: formacin a docentes para la
deteccin de signos de alarma en el neurodesarrollo en nios entre los 4 y 7 aos.
(Tesis de Especializacin) Universidad CES. Medelln, Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4375/1/Neurodesarroll
o_Educacion.pdf
Delacato, C.H (1982). Alla Scoperta del bambino autstico. The ultimate stranger.
Tercera edicin. Roma, Italia. Ed Armando Armando.
Hernndez, J et al. (2005). Gua de buena prctica para la deteccin temprana de los
trastornos del espectro autista. Revista Neurol. Vol. 41 p. 237-245. Recuperado
de: http://www.associacioaprenem.org/sites/default/files/guideteccioTEA.pdf
113
Jodra, M. (2015). Cognicin temporal en personas adultas con autismo: un anlisis
experimental. (Tesis indita de doctorado) Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, Espaa. Recuperado de: http://eprints.sim.ucm.es/30717/1/T36153.pdf
Los juegos desarrollan ms destrezas en nios con autismo [en lnea], El Comercio.com
1 abril de 2014, http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/juegos-
desarrollan-mas-destrezas-ninos.html
114
https://autismodiario.org/2012/10/11/algunas-ideas-sobre-posibles-etiologias-de-
los-trastornos-del-espectro-del-autismo/
Paluszny, M. (1995). Autismo: Gua prctica para padres y profesionales. Mxico, D.F.
Editorial Trillas.
Robins, D. (2014) Validation of the Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised
With Follow-up (M-CHAT-R/F). Recuperado de:
http://www.pediatriapractica.com.ar/note.php?id=6
Wing, L. (1998). El autismo en nios y adultos: Una gua para la familia. Barcelona,
Espaa: PAIDS.
116
Anexos
117
Da 2: Martes 21 de junio del 2016
Lugar: reas Histricas
Deteccin Temprana:
16H15 17H00 -Definicin
-Desarrollo infantil
-Trastorno del desarrollo
17H00 17H15 Receso
17H15 18H00
Deteccin y Diagnstico Temprano del TEA:
-Edad de sospecha.
-Modos de Aparicin.
-Pronstico del autismo.
118
Da 4: Jueves 23 de junio del 2016
Lugar: Quinta Bolvar
119
Anexo 2: Encuesta Pre-capacitacin.
Proyecto de capacitacin para docentes de Educacin Inicial en deteccin temprana de nios con
Trastorno del Espectro Autista
en Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca
La Universidad del Azuay, por medio de sus Escuelas y Facultades se encuentra empeada en realizar proyectos
de investigacin y apoyar a la comunidad a travs de diferentes programas. Es as como en esta oportunidad
queremos llegar al profesorado de los centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca, para
compartir conocimientos y experiencia en el campo del Autismo, por medio del curso de capacitacin Detectando
Autismo en la Primera Infancia, como parte del proceso les solicitamos llenar esta encuesta de la manera ms
honesta y veraz.
Agradecemos su colaboracin.
Atentamente
Instrucciones:
1. Utilice esferogrfico de color azul.
2. Tenga en cuenta que algunas preguntas pueden tener ms de una sola respuesta.
3. En caso de equivocacin use corrector o borre sin dejar rastros.
4. Marque con una X segn el requerimiento de cada tem.
5. Escriba con letra clara y legible.
6. Deben responder nicamente los docentes de nivel inicial de los Centros Municipales de Cuenca.
Clusula de Confidencialidad: la informacin que proporciona ser de carcter confidencial, utilizada nicamente por
el equipo de investigacin del proyecto y no estar disponible para ningn otro propsito. Los resultados de este
estudio sern utilizados con fines cientficos.
DATOS DE IDENTIFICACIN:
1. Edad:...aos
2. Gnero:
Femenino
Masculino
3. Ttulos obtenidos:
Pregrado en Educacin
Pregrado en Psicologa Educativa
Pregrado en otras Especialidades (especifique)
Posgrado en Educacin
Posgrado en Psicologa Educativa
Posgrado en otras Especialidades (especifique)
120
Sr/a Docente, los valores corresponden a: Nada = 1, Insuficiente = 2, Medio = 3, Suficiente= 4.
1. Cmo calificara usted su conocimiento sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
4. Su nivel de preparacin sobre las caractersticas socio-emocionales de un nio con TEA es?
1 2 3 4
5. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas del lenguaje y la comunicacin de un nio con TEA.
1 2 3 4
6. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas cognitivas de un nio con TEA.
1 2 3 4
Seale lo correcto:
Son nios superdotados El 25% presentan compromiso cognitivo
Todos presentan un CI normal Todos presenta discapacidad intelectual
121
7. Su conocimiento sobre las alteraciones sensoriales que se manifiestan en un nio con autismo son?
1 2 3 4
Hipersensorial Ana-visual
Hiposensorial Rumor blanco
8. Califique cuanto conoce usted sobre las manifestaciones en el juego de un nio con autismo.
1 2 3 4
Seale lo correcto: El juego en la mayora de nios con autismo se ve alterado de alguna forma?
SI NO
9. Indique por favor su nivel de conocimiento sobre las diferentes conductas repetitivas de un nio con
TEA.
1 2 3 4
10. En qu nivel conoce usted sobre las teoras explicativas del Autismo?
1 2 3 4
11. Desde su experiencia y conocimientos, usted podra detectar TEA? Califique su preparacin:
1 2 3 4
12. Cunto sabe usted sobre la edad en la que se puede hablar de un diagnstico temprano de TEA?
1 2 3 4
122
13. Sabe usted que es la regresin autista? Califique su nivel de conocimiento:
1 2 3 4
123
Anexo 3: Encuesta post-capacitacin
Proyecto de capacitacin para docentes de Educacin Inicial en deteccin temprana de nios con
Trastorno del Espectro Autista
en Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca
La Universidad del Azuay, por medio de sus Escuelas y Facultades se encuentra empeada en realizar proyectos
de investigacin y apoyar a la comunidad a travs de diferentes programas. Es as como en esta oportunidad
queremos llegar al profesorado de los centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca, para
compartir conocimientos y experiencia en el campo del Autismo, por medio del curso de capacitacin Detectando
Autismo en la Primera Infancia, como parte del proceso les solicitamos llenar esta encuesta de la manera ms
honesta y veraz.
Agradecemos su colaboracin.
Atentamente
Instrucciones:
1. Utilice esferogrfico de color azul.
2. Tenga en cuenta que algunas preguntas pueden tener ms de una sola respuesta.
3. En caso de equivocacin use corrector o borre sin dejar rastros.
4. Marque con una X segn el requerimiento de cada tem.
5. Escriba con letra clara y legible.
6. Deben responder nicamente los docentes de nivel inicial de los Centros Municipales de Cuenca.
Clusula de Confidencialidad: la informacin que proporciona ser de carcter confidencial, utilizada nicamente por
el equipo de investigacin del proyecto y no estar disponible para ningn otro propsito. Los resultados de este
estudio sern utilizados con fines cientficos.
DATOS DE IDENTIFICACIN:
1. Edad:...aos
2. Gnero:
Femenino
Masculino
3. Ttulos obtenidos:
Pregrado en Educacin
Pregrado en Psicologa Educativa
Pregrado en otras Especialidades (especifique)
Posgrado en Educacin
Posgrado en Psicologa Educativa
Posgrado en otras Especialidades (especifique)
124
Sr/a Docente, los valores corresponden a: Nada = 1, Insuficiente = 2, Medio = 3, Suficiente= 4.
1. Cmo calificara usted su conocimiento sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
1 2 3 4
4. Su nivel de preparacin sobre las caractersticas socio-emocionales de un nio con TEA es?
1 2 3 4
5. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas del lenguaje y la comunicacin de un nio con TEA.
1 2 3 4
6. Seale su nivel de conocimiento sobre las caractersticas cognitivas de un nio con TEA.
1 2 3 4
Seale lo correcto:
Son nios superdotados El 25% presentan compromiso cognitivo
Todos presentan un CI normal Todos presenta discapacidad intelectual
7. Su conocimiento sobre las alteraciones sensoriales que se manifiestan en un nio con autismo son?
1 2 3 4
125
8. Califique cuanto conoce usted sobre las manifestaciones en el juego de un nio con autismo.
1 2 3 4
Seale lo correcto: El juego en la mayora de nios con autismo se ve alterado de alguna forma?
SI NO
9. Indique por favor su nivel de conocimiento sobre las diferentes conductas repetitivas de un nio con TEA.
1 2 3 4
10. En qu nivel conoce usted sobre las teoras explicativas del Autismo?
1 2 3 4
11. Desde su experiencia y conocimientos, usted podra detectar TEA? Califique su preparacin:
1 2 3 4
Seale los indicadores de riesgo de autismo, que requieran atencin inmediata: *Ms de una respuesta
12. Cunto sabe usted sobre la edad en la que se puede hablar de un diagnstico temprano de TEA?
1 2 3 4
126
16. Conteste: Cundo sospecha riesgo de autismo en alguno de sus alumnos, usted?
*Ms de una respuesta
18. Conteste: Cuntos nios/as de su aula, considera usted, que pueden presentar manifestaciones de
riesgo de autismo?
________ Nios/as
127
Anexo 4: Evaluacin de calidad del Taller.
EVALUACIN DE LA CAPACAITACIN
Sr/Sra. Docente, al finalizar este proceso es para nosotros de vital importancia conocer por medio de la presente, la calidad del
taller de capacitacin Detectando Autismo en la Primera Infancia. Su informacin es muy valiosa y solicitamos a usted de la
manera ms comedida contestar las siguientes preguntas.
Agradecemos de antemano su colaboracin.
DATOS DE IDENTIFICACIN:
Nombre: ________________________________ Nivel- Aula: ____________________________
Nombre del CDI: _________________________ Cargo dentro del centro: _________________
2. Considera tiles los conocimientos adquiridos durante este taller? Califique del 1 al 5.
1 2 3 4 5
3. Considera usted que su conocimiento sobre TEA ha mejorado? Califique en qu nivel del 1 al 5.
1 2 3 4 5
4. Califique por favor del 1 al 5 la calidad del material entregado y recursos utilizado durante el taller.
1 2 3 4 5
128