Proce Especial
Proce Especial
Proce Especial
1.1.- Introduccin
Esta serie de actos que el proceso debe recorrer desde la demanda hasta
la sentencia, es el procedimiento.
1.2.- Concepto
2
titular o del que se le ha privado"
3
1.- Procedimientos orales o verbales.
"Aquellos en cuya tramitacin predominan las actuaciones
orales o de palabra"
4
UNIDAD I
PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA
1.1.- Reglamentacin
5
1.2.- Competencia de los Juzgados de Familia
1
Prrafo 2: Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administracin.-
Prrafo 3: De la representacin legal de los hijos
6
7. Asuntos en que aparezcan nios, nias o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se
requiera adoptar una medida de proteccin.
13. Adopcin.
7
desafectacin de bienes familiares y la constitucin de derechos de
usufructo, uso o habitacin sobre los mismos.
1. Oralidad.
2. Concentracin.
3. Inmediacin.
4. Actuacin de Oficio.
5. Colaboracin.
8
6. Publicidad.
7. Inters Superior del Nio, Nia o Adolescente y Derecho a ser Odo.
8. Desformalizacin.
9
disponible prueba relevante decretada por el juez. La nueva audiencia se
debe celebrar dentro de los 60 das siguientes a la fecha de la anterior.
La reprogramacin se debe notificar con a lo menos tres das hbiles de
anticipacin.
10
4) Actuacin de Oficio: (Art. 13 Ley N 19.968)
11
privacidad de las partes, especialmente nios, nias y adolescentes, el
Tribunal puede tomar las siguientes medidas:
Se establece que son considerados nio o nia a todo ser humano que no
haya cumplido los 14 aos de edad y adolescentes todo ser humano desde
los 14 aos hasta que cumpla los 18 aos de edad.
12
8) Desformalizacin
1.3.1.- Reglamentacin
13
puedan originar de la multiplicidad de procedimientos y de tribunales
competentes para conocer de los asuntos de familia.
14
directa y regular. (N 2)
a) Comparecencia en juicio
4
Art. 30 Ley N 16.618: Cuando se recoja un menor por hechos que no sean constitutivos
de crimen, simple delito o falta, el Juez de Letras de Menores podr, sin necesidad de
llamarlo a su presencia, aplicarle alguna de las medidas indicadas en el artculo anterior,
segn ms convenga a la irregularidad que presente.
En casos calificados, el juez podr autorizar al Consejo Tcnico de la Casa de Menores
respectiva para que aplique la medida procedente, en el plazo que indique, que, en ningn
caso, podr exceder de veinte das.
Estas medidas podrn ser revocadas o modificadas en la misma forma indicada en el
inciso final del artculo 29.
15
habilitada para actuar en juicio.
2.- Excepciones:
16
1. La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los
libera de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes
necesarios para impedir la indefensin de su representado. (Art. 18 inc.
3 Ley N 19.968)
17
todas las actuaciones judiciales, incluyendo la presentacin de querellas
criminales, de acuerdo con el Art. 109 letra b) del CPP5.
5
Art. 109 letra b) CPP: Derechos de la vctima. La vctima podr intervenir en el
procedimiento penal conforme a lo establecido en este Cdigo, y tendr, entre otros, los
siguientes derechos:
b) Presentar querella.
6 Art. 332 inc. 2 Cd. Civil: Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a
los hermanos se devengarn hasta que cumplan veintin aos, salvo que estn estudiando
una
profesin u oficio, caso en el cual cesarn a los veintiocho aos; que les afecte una
incapacidad fsica o mental que les impida subsistir por s mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia.
18
En los procedimientos de Familia las partes, de comn acuerdo y previa
autorizacin del juez, pueden suspender hasta por dos veces la audiencia
que haya sido citada. (Art. 20 Ley N 19.968)
a) Regla General
b) Reglas Especiales
19
19.968)
20
4. Causas sobre maltrato de nios, nias o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el Art. 62 inc. 2 de la ley N 16.618. (Art. 8 N 11 Ley N
19.968)
21
ejercer, no en beneficio propio, sino que en cuidado de otro.
El Juez de Familia tiene una potestad cautelar amplia, que puede ejercer,
tanto de oficio como a peticin de parte.
22
proteccin de los derechos de los nios, nias o adolescentes, el Juez slo
puede adoptar las medidas cautelares sealadas en el Art. 71 de la Ley N
19.968.
23
6) Notificaciones:
24
en el mismo acto y sin necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma
sealada en el Art. 44 inc. 2 y 3 del CPC.
10 Art 532 COT: Las faltas o abusos en la conducta ministerial de las personas expresadas
en el inciso anterior, as como las infracciones u omisiones en que stas y los
empleados de la secretara incurrieren en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones,
podrn ser corregidas por los jueces de letras con algunas de las siguientes medidas:
2) Censura por escrito;
3) Multa de uno a quince das de sueldo o de una cantidad que no exceda de ocho y media
Unidades Tributarias Mensuales, y
4) Suspensin de sus funciones hasta por un mes, gozando del cincuenta por ciento de sus
remuneraciones, cuando procediere.
25
derechos.
26
Ejem: Notificacin por correo electrnico.
27
Se puede declarar la nulidad de una actuacin judicial por las siguientes
causales:
c) Concepto de perjuicio:
28
d) Saneamiento de la Nulidad Procesal:
29
b) En forma excepcional, y por motivos fundados, se pueden interponer
incidentes fuera de las audiencias.
a) Dirigir el debate.
30
c) Moderar la discusin.
12 Art. 26 bis inc. final de la Ley N 19.968: Quienes asistan a la audiencia debern
guardar respeto y silencio mientras no estn autorizados para exponer o deban responder a
las preguntas que se les formulen. No podrn llevar armas ni ningn elemento que pueda
perturbar el orden de la audiencia. No podrn adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo o contrario al decoro.
31
audiencia, cuando el Juez lo haya determinado por existir un peligro
grave de afectacin del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente nios, nias y adolescentes.
b)
c) A quienes vulneren lo dispuesto en el Art. bis de la Ley N 19.968, es
decir, las normas que el Juez establezca para el desarrollo de una
audiencia.
1. Las establecidas en los Arts. 530 532 del COT, segn corresponda.
2. Sin perjuicio de ello, puede expulsar a los infractores de la sala.
32
2.- LA MEDIACIN FAMILIAR
2.1.- Generalidades
2.2.- Concepto
33
las partes, para que sean ellas mismas las que logren los acuerdos para la
solucin del conflicto.
2.4.- Caractersticas
8. Proceso informal.
34
2.5.- Objetivos
a) Igualdad.
35
Si no es as, debe proponer o adoptar las medidas necesarias para obtener
el equilibrio entre ellas.
b) Voluntariedad.
c) Confidencialidad.
13Art. 247 C. Penal: El empleado pblico que, sabiendo por razn de su cargo los secretos
de un particular, los descubriere con perjuicio de ste, incurrir en las penas de reclusin
menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
36
El mediador queda exento del deber de confidencialidad cuando tome
conocimiento de la existencia de situaciones de maltrato o abuso en
contra de nios, nias, adolescentes o discapacitados.
d) Imparcialidad.
Las mismas penas se aplicarn a los que, ejerciendo alguna de las profesiones que
requieren ttulo, revelen los secretos que por razn de ella se les hubieren confiado.
37
e) Inters superior del nio.
f) Opiniones de terceros.
a) Regla general.
38
b) Excepciones.
1) Mediacin obligatoria.
1. Derecho de alimentos.
2. Cuidado personal.
3. Relacin directa y regular.
2) Mediacin prohibida.
39
c) Situaciones especiales.
14 Art.54 Ley N 19.947: El divorcio podr ser demandado por uno de los cnyuges, por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violacin grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en comn.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
1.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad fsica o
psquica del cnyuge o de alguno de los hijos;
2.- Trasgresin grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios
del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar comn, es una forma de
trasgresin grave de los deberes del matrimonio;
3.- Condena ejecutoriada por la comisin de alguno de los crmenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pblica, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Ttulos VII y VIII, del Cdigo Penal, que involucre una grave ruptura
de la armona conyugal;
4.- Conducta homosexual;
5.- Alcoholismo o drogadiccin que constituya un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cnyuges o entre stos y los hijos, y
6.- Tentativa para prostituir al otro cnyuge o los hijos.
40
2) Violencia intrafamiliar.
a) Regla general.
b) Ampliacin.
41
2.10.- Termino del proceso de mediacin
b) Mediacin frustrada.
42
termina la suspensin del procedimiento judicial o el demandante queda
habilitado para iniciarlo.
43
3.- PROCEDIMIENTO ORDINARIO
3.1.- Reglamentacin
3.2.- Aplicacin
44
3.4.- Demanda
a) Regla general.
b) Excepcin.
3.4.2.- Requisitos
45
2. Adems, se pueden acompaar los documentos que tengan relacin
con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las peticiones as
lo requiera.
46
debe ordenar que se subsanen los defectos en el plazo que el mismo
Tribunal debe fijar, bajo sancin de tenerla por no presentada. (Art. 54-1
inc. 2 Ley N 19.968)
c) Tribunal incompetente.
47
incompetencia. (Art. 54-1 inc. 4 Ley N 19.968)
Se refiere tanto a la incompetencia absoluta como a la incompetencia
relativa.
48
3.4.5.- Citacin a Audiencia Preparatoria
4. Expresar que la audiencia se celebrar con las partes que asistan y que
a la que no concurran les afectarn todas las resoluciones que se dicten
en ella, sin necesidad de ulterior notificacin.
49
a) Juicio iniciado por demanda
50
certificada.
16 Art 532 COT: Las faltas o abusos en la conducta ministerial de las personas expresadas
en el inciso anterior, as como las infracciones u omisiones en que stas y los
empleados de la secretara incurrieren en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones,
podrn ser corregidas por los jueces de letras con algunas de las siguientes medidas:
2) Censura por escrito;
3) Multa de uno a quince das de sueldo o de una cantidad que no exceda de ocho y media
Unidades Tributarias Mensuales, y
4) Suspensin de sus funciones hasta por un mes, gozando del cincuenta por ciento de sus
remuneraciones, cuando procediere.
51
b) Juicio iniciado por medida cautelar
52
3.4.6.2.- Oportunidad
3.5.1.1.- Plazo
53
3.5.1.2.- Requisitos
3.5.2.1.- Plazo
3.5.2.1.- Requisitos
54
3.5.2.2.- Providencia
3.5.2.4.- Tramitacin
3.4.1.- Oportunidad
55
3.4.2.- Comparecencia
a) Regla general.
b) Excepciones.
56
de donde se le demand, puede contestar y reconvenir ante el Juez de
Familia de su domicilio, sin perjuicio, de designar un representante para
que comparezca a la audiencia preparatoria17. (Art. 60 inc. 3 Ley N
19968)
17
Hoy, la alternativa de poder contestar ante el tribunal del domicilio, carece de mayor
importancia prctica, debido a la tramitacin electrnica.
57
a. Incompetencia.
b. Falta de capacidad o de personera.
c. Las que se refieran a la correccin del procedimiento.
d. Prescripcin.
8) El Juez debe fijar los hechos que deben ser probados y las
convenciones probatorias que acuerden las partes.
9) Las partes deben ofrecer sus pruebas, conforme a los hechos a probar
fijados por el tribunal. (Primero el demandante y despus el
demandado)
58
10) Convenciones probatorias: Las partes pueden solicitar, en conjunto,
al Juez que tenga por acreditados ciertos hechos, los que no se podrn
discutir en la Audiencia de Juicio. (Art. 30 Ley N 19968)
59
La prueba documental que se rinda en la audiencia preparatoria no
produce la radicacin de la causa en la persona del juez que la reciba.
60
a) La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, as como las
contestaciones que se hayan presentado, fijando el objeto del juicio.
3.5.1.- Oportunidad
3.5.2.- Comparecencia
a) Regla general.
61
(Art. 60 inc. 1 Ley N 19968)
b) Excepciones.
3.5.3.- Objetivo
62
asistencia del demandante y el demandado, asistidos por sus letrados
cuando corresponda. (Art. 63 inc. 2 Ley 19968)
63
6. La parte demandante rendir, incorporar o producir la prueba que
haya ofrecido en la audiencia preparatoria, en el orden que hayan
fijado las partes.
9. Una vez rendida toda la prueba tanto por las partes como por el propio
tribunal, ste podr pedir a un miembro del consejo tcnico que emita
opinin respecto de la prueba rendida, en el mbito de su especialidad.
10. Las partes podrn realizar un alegato final breve, que consiste en las
observaciones a la prueba y la opinin del consejero tcnico, en
forma precisa y concreta, con derecho a replicar respecto de las
conclusiones argumentadas por las dems.
64