20 - 08 - 2022 - P.E.O - Derecho Procesal de Familia
20 - 08 - 2022 - P.E.O - Derecho Procesal de Familia
20 - 08 - 2022 - P.E.O - Derecho Procesal de Familia
La Ley Nº19.968, fue publicada en el Diario Oficial el día 30 de agosto del año 2004 y entró en vigencia el 1º de octubre de 2005,
creando los Tribunales de Familia.
Los jueces de familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes sometan a su
consideración, siempre que se sustancien conforme al mismo procedimiento. La acumulación y desacumulación procederán sólo hasta el
inicio de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que corresponda, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del
niño, niña o adolescente. La acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo procedimiento, si se trata de la situación
regulada por el inciso final del artículo 9º de la ley Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1),
2) y 7) del artículo 8º.".
Se crean los juzgados especiales de familia, encargados de conocer los asuntos de que trata esta ley y los que les encomienden otras leyes
generales y especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar lo juzgado.
En lo no previsto por esta ley se regirán por las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales y las leyes que lo complementan.
La conformación de cada Juzgado de Familia tendrá el número de jueces que señala esta misma ley.
1º. Unidad de atención de público y mediación, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al público que
concurra al juzgado, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, a manejar la correspondencia del tribunal y a desarrollar las
gestiones necesarias para la adecuada y cabal ejecución de las acciones de información y derivación a mediación.
2º. Encargados de Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.
3º. Unidad de Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado, contabilidad y de apoyo a la
actividad administrativa, y la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para la realización de las
audiencias.
4º. Unidad de administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo de causas y registros de los
procesos en el juzgado, incluidas las relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial
básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del
juzgado, y a las estadísticas básicas del mismo.
5°. Unidad de cumplimiento, que, dada la particular naturaleza de los procedimientos establecidos en esta ley, desarrollará las gestiones
necesarias para la adecuada y cabal ejecución de las resoluciones judiciales en el ámbito familiar, particularmente de aquellas que
requieren de cumplimiento sostenido en el tiempo
a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas;
b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente;
c) Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los
términos en que esta última pudiere llevarse a cabo,
d) Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a que se refiere el Art. 1º Nº 4 b) artículo 7º de la ley Nº
20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y
e) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad.
1.- Conocer y resolver las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes.
2.- Conocer y resolver las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a
mantener con éste una relación directa y regular.
3.- Conocer y resolver las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad, a la emancipación y a las autorizaciones
a que se refieren los párrafos 2º y 3º del Título X del Libro I del Código Civil.
6.- Conocer y resolver las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad y las que dicen relación con la
curaduría de la herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del Código Civil.
7.- Conocer y resolver todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus
derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores.
8.- Conocer y resolver las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación del estado civil de
las personas.
9.- Conocer y resolver todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de 14 y menores de 16
años de edad, y las que se imputen a adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, que no se encuentren contempladas en el inciso
3° del artículo 1° de la ley N°20.084. Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia procederá de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N, es decir, citará a su padre, madre o a quien lo tenga a su cuidado a una audiencia, para los
fines del artículo 234 del Código Civil.
10.- Conocer y resolver la autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que corresponda de acuerdo
con la Ley.
11.- Conocer y resolver las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 62 de la Ley Nº16.618.
12.- Conocer y resolver los procedimientos previos a la adopción de que trata el Título II de la Ley Nº19.620.
13.- Conocer y resolver el procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la Ley Nº19.620.
14.- Conocer y resolver los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del matrimonio y los
bienes familiares:
a) Separación judicial de bienes.
b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la constitución
de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos.
15.- Conocer y resolver las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil.
17.- Conocer y resolver toda otra materia que la ley les encomiende.
En el Titulo III desde el artículo 9 al 16 de la Ley N°19.968 están consagrados los principios formativos en materia de familia.
El procedimiento que se aplicará en los juzgados de familia será oral, concentrado y desformalizado. Primarán los principios de la
inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas entre partes. Esta materia que contiene los principios se
encuentra regulada en el Título III, párrafo primero.
La oralidad se manifiesta en el procedimiento de audiencias, pero no es posible un procedimiento totalmente oral o escrito, y podemos
decir que tienden a la inmediación y la concentración y además la oralidad tiende al acceso a la justicia.
También permite la actuación en el proceso sin mandato judicial, salvo en el procedimiento ordinario (art. 18 inciso final de la ley)
Presentación de la demanda (art. 56): el proceso comenzará por demanda oral o escrita.
Resolución de incidentes (art. 26). En la audiencia.
Audiencia preparatoria (art. 61).
Audiencia de juicio (art. 63).
El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta que estas concluyan.
El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta que estas concluyan.
Suspensión de audiencias
Por el Tribunal
El tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta por dos veces durante todo el juicio, si no está
disponible prueba relevante decretada por el juez.
El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta que estas concluyan.
El tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por dos veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de
acuerdo con la causa invocada, por motivos fundados diversos del señalado anteriormente.
Artículo 21. Si llegado el día de la celebración de las audiencias fijadas, no concurriere ninguna de las partes que figuren en el proceso, y
el demandante o solicitante no pidiere una nueva citación dentro de quinto día el juez de familia procederá a declarar el abandono del
procedimiento y ordenará el archivo de los antecedentes.
Art 64 del CPC. Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta por un plazo máximo de
noventa días. Este derecho sólo podrá ejercerse por una vez en cada instancia. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al
presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
3.- INMEDIACIÓN
“Las audiencias y diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad la
delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido”.
Producción de pruebas (art. 64 inc. 2): El juez podrá efectuar preguntas al testigo, perito y partes.
Producción de pruebas (art. 64 inc. 3): Los documentos serán exhibidos y leídos durante el debate. Se reproducirán en la audiencia las
grabaciones, elementos computacionales o cualquier otro medio idóneo para producir fe.
El juez podrá adoptar todas las medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad posible.
4.1. Abandono del procedimiento (art. 21): El juez puede declarar el abandono si las partes no concurren a la audiencia ni piden nueva
fecha, con excepciones.
4.2. Potestad cautelar amplia (art. 22): El juez de oficio podrá decretar las medidas cautelares que estime pertinentes
5.- Colaboración
El principio de la colaboración consiste en que durante el proceso la parte intentará promover entre las partes la búsqueda de soluciones
alternativas a la sentencia para resolver el asunto.
El art. 14 de la ley busca que durante el procedimiento y en la resolución del conflicto se busquen soluciones alternativas y aquí aparecen
las figuras de la conciliación, el avenimiento y la mediación.
b) Avenimiento
Es un acuerdo espontaneo a que arriban las partes durante el desarrollo del procedimiento y tiene un reconocimiento en el art. 104 de la
ley.
c) La Mediación (art. 103 de la ley)
Es aquel mecanismo de resolución de conflictos en que un tercero imparcial, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas
una solución al conflicto.
El juez deberá durante todo el proceso por el respeto al derecho de la intimidad de las partes, especialmente de los niños /as y
adolescentes (NNA). Con ese objetivo podrá prohibir la difusión de datos o imágenes referidos al proceso a las partes; o disponer,
mediante resolución fundada, que todas o algunas de las actuaciones del procedimiento se realicen en forma reservada.
7.- INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y DERECHO A SER OÍDO.
14 y >14
Esta ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños/as y adolescentes el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
Principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración principal.
Representación (art. 19): En todos los asuntos en que aparezcan involucrados intereses de niños/as y adolescentes o incapaces, el juez
debe velar porque éstos estén debidamente representados por un curador ad litem.
Audiencia de juicio (art. 63 inc. Final): El juez puede ordenar, en interés superior del niño/a o adolescente, que éste u otro miembro del
grupo familiar se ausente durante las sesiones.
Funciones Consejo Técnico (art. 5): letra b) Asesorar al juez en la adecuada comparecencia y declaración del niño/a y adolescente.
8. DESFORMALIZACION
Se encuentra regulado en el art.9 de la LTF y busca la eficacia a través de normas flexibles, orientadas a evitar retrasos o trámites
innecesarios en los procedimientos de familia. Esto no implica de ninguna forma eliminar formalismos que son garantías del debido
proceso.
9. CONTRADICCIÓN
Si bien este principio no está mencionado expresamente en la LTF, forma parte del debido proceso, dado que la contradicción entre las
partes es el único mecanismo en que se puede actuar en un plano de completa igualdad. En concreto, a todas las partes del proceso se le
conceden los mismos derechos, las mismas posibilidades y las mismas cargas procesales.
Materias que se excluyen del procedimiento ordinario de familia
a) Amenaza o vulneración de derechos de niños, niñas o adolescentes (se conocen conforme al procedimiento de medidas de
protección, art. 68 de la ley.)
b) Actos de violencia intrafamiliar (se conocen conforme al procedimiento de violencia intrafamiliar, art. 81 de la ley
c) Autorizaciones diversas, notificaciones de cese de convivencia, disensos para contraer matrimonio, renuncia y suspensión de la
patria de la patria potestad, separación, divorcio por común acuerdo (procedimiento no contencioso, art. 102 de la ley.
d) Infracción de menores
e) Declaración de susceptibilidad de adopción, adopción propiamente tal (conforme a los procedimientos de la ley 19.620)
f) Cobro ejecutivo de pensiones
ACUMULACIÓN NECESARIA
Mismo procedimiento, hasta el inicio de la audiencia preparatoria y teniendo especialmente en cuenta el interés superior del NNA.
“La acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo procedimiento, si se trata de la situación regulada por el
inciso final del artículo 9º de la ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1), 2) y 7)
del artículo 8º”.
En los procedimientos que se sigan ante los juzgados de familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio.
El juez designará a un abogado perteneciente a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial o a cualquier institución pública o
privada que se dedique a la defensa, promoción o protección de sus derechos, en los casos en que carezcan de representante legal o
cuando, por motivos fundados, el juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquél a quien
corresponda legalmente su representación.
POTESTAD CAUTELAR
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a
petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación,
podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes.
Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o
cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.
NOTIFICACIONES
La primera notificación. Central de Notificaciones. La parte interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la
notificación a un receptor.
En caso de no ser habido, pero consta su domicilio y se encuentra en el lugar del juicio.
Estado Diario, salvo sentencias definitivas y las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes que no hayan sido
expedidas en el curso de alguna de las audiencias, las que serán notificadas por carta certificada.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer día siguiente a aquél en que fueron expedidas.
Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de
la Policía de Investigaciones.
Establezca cuál es su habitación o lugar donde habitualmente ejerce su profesión, empleo o industria.
Que se encuentra en el lugar del juicio.
Se procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de una nueva orden del Tribunal. Art 23 inciso 2.
NORMAS SUPLETORIAS
ARTÍCULO 27.
Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas
en el Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley
establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la
actuación.
Se aplica a todos los asuntos contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los juzgados de familia y que no tengan señalado otro
distinto en esta u otras leyes. Este procedimiento, respecto de estos últimos tendrán carácter supletorio.
LA DEMANDA
Puede ser oral o escrita (art. 56).
Todos los requisitos del artículo 254 del CPC (art. 57)
Pueden acompañarse documentos que tengan relación con la causa, cuando la oportunidad y naturaleza de lo solicitado lo requiera.
Certificado de mediación previa.
El proceso comenzará con una demanda o por una medida cautelar (excepcionalmente).
En casos calificados, el juez por resolución fundada podrá autorizar interponer la demanda de manera oral, de todo lo cual se
levantará acta de inmediato
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Todos los requisitos del artículo 254 del CPC (art. 57 LTF)
a) Designación del Tribunal
b) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la naturaleza de la representación.
c) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
d) Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
e) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se someten al fallo del Tribunal
Pueden acompañarse documentos que tengan relación con la causa, cuando la oportunidad y naturaleza de lo solicitado lo requiera.
Ejemplo: Certificado de mediación previa
CONTROL DE ADMISIBILIDAD
Artículo 54. Los tribunales realizarán un control de admisibilidad de las demandas, denuncias y requerimientos que se presenten. En caso
de no concurrir con los requisitos del artículo 57, el tribunal ordenará se subsanen los defectos en un plazo que él mismo señale, bajo
apercibimiento de tenerse por no presentada.
Con excepción de los numerales 8) y 16) del artículo 8°, si se estimare que la presentación es manifiestamente improcedente, la rechazará
de plano, expresando los fundamentos de su decisión. La resolución que la rechace será apelable en conformidad a las reglas generales.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona autorizada por el tribunal por carecer de los
medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de
fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente
La notificación de la resolución que cita a la Audiencia Preparatoria deberá ser realizada con una anticipación de a lo menos 15 días.
En caso de reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma, conjuntamente con la contestación de la demanda y cumpliendo con los
mismos requisitos.
Deducida la reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien podrá contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia
preparatoria.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión principal
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Excepciones: Son defensas que deben oponerse todas conjuntamente en el escrito de contestación de la demanda y resolverse por el juez
en la sentencia definitiva. Pueden ser:
Dilatorias: Aunque la ley 19.968 no distingue entre ambas
Perentorias: Deben ser resueltas por el juez conjuntamente con la sentencia
RECONVENCIÓN
Es la demanda que el demandado interpone contra el actor en el escrito de contestación de la demanda en un otrosí, ejercitando cualquier
acción que tenga en su contra, en su poder.
Al término de la audiencia preparatoria, el juez de familia dicta una resolución que contiene:
a) La o las demandas que deben ser conocidas en el juicio.
b) Las contestaciones presentadas.
c) Los hechos que se dan por acreditados en mérito de las convenciones probatorias.
d) Las pruebas que deben rendirse en el juicio.
e) La individualización de quienes deben ser citados al juicio.
f) Las partes se entienden citadas por el solo ministerio de la ley
Sin perjuicio de ello el juez podrá, previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente de finalizada la
preparatoria. Para el desarrollo de la audiencia regirán, en cuanto resulten aplicables, las reglas establecidas para la audiencia de juicio.
(art. 61 inciso final LTF).
PRUEBA NUEVA
Art. 63 bis de la LTF: A petición de alguna de las partes, el juez puede recibir pruebas que no hayan sido ofrecidas oportunamente,
siempre que se justifique no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento y con tal que el juez considere como esencial para la
resolución del conflicto
AUDIENCIA DE JUICIO
El objetivo de la audiencia de juicio es recibir la prueba admitida por el tribunal, y la decretada por éste. La audiencia se realizará en un
solo acto, pudiendo prolongarse en sesiones sucesivas, si es necesario. (art. 63 LTF)
Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y conclusiones de su informe y luego se autorizará su interrogatorio por las partes.
El juez podrá́ efectuar preguntas a los testigos y peritos una vez interrogadas por los litigantes
DOCUMENTOS
Serán leídos y exhibidos en el debate con indicación de su origen.
Lectura parcial: El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura parcial o resumida cuando ello pareciere conveniente y se
asegurare su contenido.
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA
Las partes podrán ofrecer todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que ordene la generación de
otros de que se tenga conocimiento y no dependan de ella, sino de un órgano o servicio público o de terceras personas.
Pericias, documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un hecho determinado
Convenciones Probatorias
Durante la audiencia preparatoria, las partes podrán solicitar, en conjunto al juez de familia, que de por acreditados ciertos hechos, que no
podrán ser discutidos en la audiencia de juicio.
El juez podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia atendido las argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y
contestación. (art.30 LTF)
El juez podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia atendido las argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y
contestación. (art.30 LTF)
Valoración de la Prueba
Los jueces apreciarán la prueba según las reglas de la sana critica.
Es el conjunto de las reglas jurídicas, lógicas, científicas, técnicas y de experiencia que el juez debe emplear para apreciar la prueba,
tomando en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del
proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que lo convence.
Fundamentación de la sentencia
La sentencia deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere desestimado,
indicando las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requiere el señalamiento de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados
cada uno de los hechos, de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia. Art 32
LTF
Prueba Documentos
Fuente Legal
Art 27, 64 inc 4 y 5 ley 19,968 LTF
Art 342 a 355 CPC (subsidiaria)
Los documentos serán incorporados mediante su exhibición y lectura en el debate, con indicación de su origen
Tratándose de documentos muy extensos, es posible solicitar al Juez autorice su lectura resumida.
El testigo que se negare a declarar, sin causa justificada, será sancionado con las penas del art 240 inc. 2 CPC en relación con el art 34
LTF.
b. Los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros de Chile y el Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile;
c. Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia,
y
d. Los que, por enfermedad grave u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallaren en imposibilidad.
Las personas comprendidas en la letra c) del artículo precedente declararán por informe, si consintieren a ello voluntariamente. Al
efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del ministerio respectivo.
Juramento o promesa.
El testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o promesa de decir la verdad sobre lo que se le preguntará, sin ocultar
nada de lo pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
Excepción: los testigos < 18 años
El juez, además, instruirá al testigo sobre el sentido del juramento o promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con
las que se castiga el delito de falso testimonio Art 38 LTF.
No obstante lo anterior, las partes podrán dirigir al testigo preguntas tendientes a demostrar:
a) Su credibilidad o falta de ella
b) La existencia de vínculos con alguna de las partes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o
c) Algún otro defecto de idoneidad.
Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de
antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas. Art 40 LTF.
Los testigos serán interrogados por las partes comenzando por aquella que los presenta.
El juez, luego de ser interrogados los testigos por las partes, podrá efectuar preguntas a los testigos, con la finalidad de pedir aclaraciones
o adiciones de sus testimonios (art. 64 inciso tercero)
Prueba Pericial
Fuente Legal
Art. 35 a 49 LTF
Art. 403 a 408 CPC
OFRECIMIENTO
La regla general es que la prueba pericial deberá ofrecerse en la audiencia preparatoria, individualizándose al profesional del ramo, se
acreditación de títulos y demás competencias.
ADMISIBILIDAD Y REMUNERACIÓN
El juez admitirá la prueba pericial cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba,
considerare que los peritos otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo.
El juez podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.
Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención son de la parte que los presente.
FORMA Y PROCEDENCIA
Las partes podrán recabar informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar a la audiencia de
juicio, acompañando los antecedentes que acreditaren su idoneidad profesional.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el
perito.
Asimismo, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u
organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores (SERVICIO MEJOR NIÑEZ) que reciba aportes del Estado y que desarrolle
la línea de acción a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de la ley N° 20.032, Art. 1º Nº 19 cuando lo estime indispensable para la
adecuada resolución del conflicto.
Sin perjuicio de lo anterior, deberán entregarlo por escrito, con tantas copias como partes figuren en el proceso, con la finalidad de
ponerlo en conocimiento de aquéllas, con cinco días de anticipación a la audiencia de juicio, a lo menos.
Será aplicable a los informes periciales lo dispuesto en el artículo 315 del Código Procesal Penal.
A. La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, el estado y modo en que se hallare;
B. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
C. Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u
oficio.
La declaración de los peritos en la audiencia se regirá por las normas establecidas para los testigos, con las siguientes modificaciones:
Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para los testigos en el artículo 34.
Excepcionalmente, el juez podrá, con acuerdo de las partes, eximir al perito de la obligación de concurrir a prestar declaración,
admitiendo en dicho caso el informe pericial como prueba.
Declaración de parte
Fuente legal
Art 50 a 53 LTF
Art 385 a 402 del CPC
1.- Procedencia.
Las partes podrán solicitar del juez la declaración de las demás sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticias y que guarden
relación con el objeto del juicio (art.50 LTF)
La parte que solicita la declaración deberá presentar por escrito sobre cerrado y con a lo menos 2 días hábiles de anticipación a la A.J, las
preguntas redactadas de manera afirmativa
Cuando no sea obligatorio intervenir mediante abogados, las partes, con autorización del juez, podrán efectuarse recíprocamente
preguntas y observaciones pertinentes.
El juez podrá rechazar de oficio, las preguntas que considere impertinentes o inútiles. Art 53
Los oficios
Fuente legal.
Art. 29 LTF
Ofrecimiento
En la audiencia preparatoria, deberán ofrecerse los medios tecnológicos que pretende valerse
C. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir
fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. Art 64 inc 5, 1° parte.
Observaciones a la prueba
Oportunidad
Una vez terminada de incorporarse la prueba por el demandante y demandado y en su caso, la oficiosa, las partes formularán, oralmente y
en forma breve, las observaciones que les merezca la prueba y la opinión del miembro del consejo técnico, así como sus conclusiones, de
un modo preciso y concreto, con derecho a replicar respecto de las conclusiones argumentadas por las demás. Art 64 LTF.
Una vez terminada la exposición, el juez dará a conocer el veredicto o sentencia a las partes, según corresponda.
VEREDICTO
La sentencia
Tiene por finalidad que las partes conozcan de forma inmediata la resolución del juicio, según los principios de oralidad, inmediación y
publicidad
Veredicto
Comunicación del veredicto. Una vez concluido el debate, el juez comunicará de inmediato su resolución, indicando los fundamentos
principales tomados en consideración para dictarla.
Excepción: Cuando la audiencia de juicio se ha prolongado mas de 2 días, podrá postergar su decisión hasta el día siguiente hábil.
Sentencia
Es aquella que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Art 158 CPC
Se notifica por carta certificada
Art. 23 LTF
Excepción: Que se den por notificadas en la audiencia de juicio, en la que además podrán renunciar a los plazos y recursos legales.
Fallo diferido
El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de 5 días, ampliable por otros 5 por razones fundadas, fijando la fecha en
que tendrá lugar la lectura de la sentencia, la que podrá efectuarse de manera resumida. Art 65 LTF.
Si el juez ante el cual se desarrolló la audiencia de juicio no pudiera dictar sentencia por causa legal sobreviniente, aquélla deberá
celebrarse nuevamente.
En caso de nombramiento, promoción, destinación, traslado o comisión del juez ante el cual se desarrolló la audiencia del juicio, éste sólo
podrá asumir su nueva función luego de haber dictado sentencia definitiva en las causas que tuviese pendientes.
RECURSO DE REPOSICIÓN
Plazo
Dentro de tercero día de notificada la resolución.
Si la resolución fue pronunciada en audiencia, en el acto
RECURSO DE APELACIÓN
Son apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen termino al procedimiento o hacen imposible su
continuación y las que se pronuncien sobre medidas cautelares
Se deduce por escrito, es otorgada sólo en el efecto devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas que se pronuncien respecto de
las materias de filiación, constitución o modificación del estado civil de las personas; autorizaciones para salida del país de niños, niñas y
adolescentes; sobre adopción; y, las de separación, nulidad y divorcio
RECURSO DE REPOSICIÓN
No es necesario hacerse parte, el tribunal de alzada conocerá y fallará sin esperar la comparecencia de las partes, los que se entenderán
citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que se conozca y falle el recurso.
Causal 1.- En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal iincompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.
Causal 2.- En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya recusación esté
pendiente o haya sido declarada por tribunal competente
Causal 4.- En haber sido dada “ultra petita”, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a
la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley.
Causal 6.- En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el
juicio.
Causal 9.- En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto
las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
Es necesario haber alegado la nulidad durante el proceso, siendo esta rechazada, se interpone la casación (hay que preparar el
recurso).
La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda
respecto de aquella contra la cual se presentan. Art 795 N°5 CPC
La citación para alguna diligencia de prueba. Art 795 N°6 CPC
La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite. La citación para alguna diligencia de prueba. Art 795
N°7 CPC
El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso. Art 800 N°1 CPC
La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda
respecto de aquélla contra la cual se presentan. Art 800 N°2 CPC.
La citación para oír sentencia definitiva. Art 800 N°3 CPC.
La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el artículo 163, y
Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto en el artículo 207. Art 800 N°5 CPC.
CDN
La CDN busca desarrollar y dotar de eficacia jurídica a la Declaración de los Derechos del Niño, firmada por las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1959.
Art. 4 CDN
Los Estados Parte deben adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos por ella.
En este contexto, resulta imperativo que los Estados contemplen en su legislación interna un procedimiento para la aplicación judicial de
ciertas medidas dispuestas para garantizar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Es un procedimiento especial orientado a interrumpir la vulneración de derecho de la cual es objeto un niño, niña o adolescente.
Es un procedimiento especial orientado a interrumpir la vulneración de derecho de la cual es objeto un niño, niña o adolescente.
La sentencia en esta materia busca restituir el derecho vulnerado, para lo cual el Juez cuenta con una oferta de programas especializados
de protección de tipo ambulatorios o residenciales, los que implementan Planes de Intervención Individual especifico a cada caso.
Artículo 68 LTF
En los casos en que la ley exige o autoriza la intervención judicial para adoptar las medidas de protección jurisdiccionales establecidas
en la ley, tendientes a la protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados o
vulnerados, se aplicará el procedimiento contenido en el presente Párrafo.
En lo no previsto por éste, se aplicarán las normas del Título III.
La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la adopción de medidas que importen separar al niño, niña o
adolescente de uno o ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.
Normativa aplicable
Código Civil
LTF
Ley 16.618 de Menores
CDN
COMPETENCIA
¿Cuándo?
1.Derechos vulnerados
Daño o peligro manifiesto
2. Amenaza de vulneración
Riesgo a su integridad
El Juez podrá:
1) Disponer la concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las
personas que lo tengan bajo su cuidado, para enfrentar o superar la situación de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las
instrucciones pertinentes.
2) Disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito y Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial.
El requerimiento no necesitará cumplir formalidad alguna, bastando con la sola petición de protección para dar por iniciado el
procedimiento.
El Juez puede rechazar la solicitud de oficio, en caso de estimar ser innecesaria la intervención judicial por no revestir la denuncia de
seriedad.
LIMITACIONES Y CUMPLIMIENTO
En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un niño, niña o adolescente a un establecimiento penitenciario
para adultos. La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá fundarse en antecedentes que sean calificados
como suficientes para ameritar su adopción, de los que se dejará expresa constancia en la misma.
Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el auxilio de Carabineros de Chile.
Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio del procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que
deberá llevarse a cabo la audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la adopción de la medida.
En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este artículo podrá durar más de noventa días.
CONCESIÓN DE UNA MEDIDA DE SEPARACIÓN DEL NNA DE SUS PADRES
Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardarlos derechos del niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más
adecuada, se podrá adoptar una medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado.
AUDIENCIA PREPARATORIA.
Iniciado el procedimiento, el juez fijará una audiencia para dentro de los cinco días siguientes, a la que citará al niño, niña o adolescente,
a sus padres, a las personas a cuyo cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada resolución del asunto.
EXPOSICIÓN DE LO CONVENIENTE
Los citados expondrán lo que consideren conveniente y, una vez oídos, el juez, si contare con todos los elementos probatorios dictará
sentencia, a menos que estime procedente la aplicación de la medida contenida en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 16.618, caso
en el cual citará a audiencia de juicio.
AUDIENCIA DE JUICIO
Esta audiencia tendrá por objetivo recibir la prueba y decidir el asunto sometido a conocimiento del juez.
En ella podrán objetarse los informes periciales que se hayan evacuado, pudiendo el juez hacerse asesorar por el consejo técnico. Art 73
Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se
pretenden cumplir con ella y determinará el tiempo de su duración.
Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas adoptadas por parte del director del programa cada 3 meses.
DAM OPD FAE
PPF PPF 24 CHCC
PRM PIE 24
PIE Creden
CREAD Cosa
El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los apremios pertinentes para su cumplimiento forzado.
Arrestos o cumplimiento por Carabineros.
Art 80 Bis LTF
Si el juez estima necesario decretar una medida respecto de la cual no existe en la Región oferta de las líneas de acción indicadas en la ley
N°20.032, comunicará tal situación al Director Nacional del Servicio Nacional de Menores, quien deberá adoptar las medidas tendientes a
generar tal oferta en el menor tiempo posible.
Entretanto, el juez decretará alguna de las restantes medidas del artículo 71. Pero, si la cautelar dispuesta es la de la letra h) de dicho
artículo, el Servicio Nacional de Menores deberá darle cumplimiento de inmediato y sin más trámite.
Informe Psicosocial Si el tribunal lo considera necesario para resolver, podrá solicitar un informe psicosocial actualizado del niño, niña o
adolescente. Asimismo, podrá citar a una única audiencia destinada a escuchar a las partes, recibir los antecedentes y, si corresponde, la
declaración del perito que haya elaborado el informe respectivo, el que deberá ser entregado con la anticipación a que se refiere el
artículo 46.
Cese por mayoría de edad Con todo, la medida cesará una vez que el niño, niña o adolescente alcance la mayoría de edad, sea adoptado o
transcurra el plazo por el que se decretó sin que haya sido modificada o renovada.
Sujeto activo: cualquier persona. Puede ser sancionado aun cuando no conviva con el grupo familiar.
En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar personas mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez
podrá siempre adoptar las medidas de protección en conformidad a la ley.
• El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar se regirá por las normas contenidas en este Párrafo y, en lo no previsto
en ellas, por el Título III de esta ley.
Actuación de la policía
1. En caso de violencia intrafamiliar que se esté cometiendo actualmente, o ante llamadas de auxilio de personas que se encontraren al
interior de un lugar cerrado u otros signos evidentes que indicaren que se está cometiendo violencia intrafamiliar, los funcionarios de
Carabineros o de la Policía de Investigaciones deberán entrar al lugar en que estén ocurriendo los hechos, practicar la detención del
agresor, si procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren ser utilizados para agredir a la víctima.
2. Deberán, además, ocuparse en forma preferente de prestar ayuda inmediata y directa a esta última.
3. El detenido será presentado inmediatamente al tribunal competente, o al día siguiente si no fuere hora de despacho, considerándose el
parte policial como denuncia.
4. Si no fuere día hábil, el detenido deberá ser conducido, dentro del plazo máximo de 24 horas, ante el juez de garantía del lugar, a fin
de que éste controle la detención y disponga las medidas cautelares que resulten procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 92 de esta ley.
Obligados a denunciar
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que
presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos
de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y,
especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o
de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los
trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto
o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave.
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en medicina, odontología,
química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren
prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o
que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
Formalidades de la denuncia
Artículo 86.- La demanda contendrá:
a) La designación del tribunal ante el cual se presenta,
b) La identificación del demandante,
c) La identificación de la víctima y de las personas que componen el grupo familiar,
d) La narración circunstanciada de los hechos y
e) La designación de quien o quienes pudieren haberlos cometido, si ello fuere conocido.
Tratándose de denuncias o demandas interpuestas ante el tribunal, éste decretará las diligencias conducentes a determinar la identidad del
presunto autor, si ésta no constare. Igual procedimiento seguirá el Ministerio Público respecto de las denuncias por violencia intrafamiliar
de que tome conocimiento.
En las diligencias que la policía practique conforme a este artículo, mantendrá en reserva la identidad del denunciante o demandante.
Medidas cautelares de oficio y previas dictadas por el juez de familia al proveer la demanda o denuncia.
1) Solicitud de extracto de filiación del denunciado o demandado. El juez requerirá al Servicio de Registro Civil e Identificación,
por la vía que estime más rápida y efectiva, el extracto de filiación del denunciado o demandado y un informe sobre las anotaciones
que éste tuviere en el registro especial que establece el artículo 12 de la ley N°20.066.
2) Remisión de antecedentes si el hecho denunciado reviste caracteres de delito. En caso de que los hechos en que se fundamenta la
denuncia o la demanda sean constitutivos de delito, el juez deberá enviar de inmediato los antecedentes al Ministerio Público.
Si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o en la del juicio aparece que el denunciado o demandado ha ejercido
violencia en los términos establecidos en el artículo 14 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, el tribunal los remitirá al Ministerio
Público.
Previo a remitir una causa al Ministerio Público, el juez de familia adoptará las medidas cautelares que correspondan, las que se
mantendrán vigentes en tanto el fiscal no solicite su modificación o cese. Si se plantea una contienda de competencia relacionada un
asunto de violencia intrafamiliar entre un juez de familia y el Ministerio Público o un juez de garantía, el juez de familia involucrado
podrá adoptar las medidas cautelares que sean procedentes, las que se mantendrán vigentes hasta que la contienda de competencia sea
resuelta.
Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar
de estudios o de trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o visite habitualmente. Si
ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de
resguardo necesarias.
Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por no regresar al hogar común.
Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes en conformidad al artículo 225 del
Código Civil, y establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y sus hijos
Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
La penalidad asignada al delito de desacato es de reclusión menor en su medio a máximo (541 días a 5 años)
La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante de las medidas Cautelares
Contenido de la sentencia
1) La sentencia contendrá un pronunciamiento sobre la existencia de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, establecerá la
responsabilidad del denunciado o demandado y, en su caso, la sanción aplicable.
2) En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar personas mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez
podrá siempre adoptar medidas de protección en conformidad a la ley.
3) En lo demás rigen las normas generales
a. Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y determinadas respecto de sus relaciones de familia y
aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de la víctima;
b. Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la víctima, el compromiso de observancia de una o más de
las medidas cautelares previstas en esta ley por un lapso no inferior a seis meses ni superior a un año.
En todo caso, el tribunal, previo acuerdo de las partes y en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero, podrá someter a mediación el
conflicto para los efectos de la letra a).
Aprobada el acta de mediación, el juez suspenderá condicionalmente la dictación de la sentencia. Para efectos de lo dispuesto en este
artículo, el juez deberá ser asesorado por uno o más miembros del consejo técnico, asegurándose que las partes estén en capacidad para
negociar libremente y en un plano de igualdad.
La resolución que apruebe la suspensión de la sentencia será inscrita en el registro especial que para estos procesos mantiene el Servicio
de Registro Civil e Identificación, en los mismos términos que la sentencia.
Revocación de la medida
Si la persona denunciada o demandada incurre en nuevos actos de violencia intrafamiliar en el período de condicionalidad, se acumularán
los antecedentes al nuevo proceso, debiendo el tribunal dictar sentencia conjuntamente respecto de ambos.
Archivo provisional
Podrá, además, terminar por archivo, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 21, inciso tercero.
ART 21. En las causas sobre violencia intrafamiliar, de verificarse las circunstancias previstas en el inciso primero, el juez ordenará el
archivo provisional de los antecedentes, pudiendo el denunciante o demandante solicitar, en cualquier momento, la reapertura del
procedimiento.
Transcurridos un año desde que se decrete el archivo provisional sin haberse requerido la reanudación del procedimiento, se declarará, de
oficio o a petición de parte, el abandono del procedimiento, debiendo el juez dejar sin efecto las medidas cautelares que haya fijado.
Aplicación
Los hechos punibles cometidos por menores de 14 años, y las faltas cometidas por adolescentes (mayores de catorce y menores de
dieciséis años), y
Los que se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años y que no se encuentren contempladas en la Ley
RPA, se verán conforme este procedimiento y constituyen faltas administrativas para todos los efectos legales.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior únicamente las faltas tipificadas en los artículos 494, Nºs.1, 4, 5, y 19, este último en lo
que dice relación con el artículo 477; en el artículo 494 bis, en el artículo 495, Nº21 y en el artículo 496, Nºs.5 y 26, todos del Código
Penal, y aquellas contempladas en la ley Nº20.000 o en los cuerpos normativos que la sustituyan, cometidas por adolescentes mayores de
16 años, cuyo conocimiento estará sujeto a lo preceptuado por la ley que regula la responsabilidad penal de los adolescentes.
Reglas Generales
Tribunal Competente: Es el del lugar donde se ejecutó el hecho (art. 102 C) o el domicilio del infractor en el caso de un hecho delictivo
cometido por un menor de 14 años.
Inimputable: En los casos en que un niño, niña o adolescente inimputable incurra en una conducta ilícita, el juez de familia deberá citar a
su padre, madre o a quien lo tenga a su cuidado a una audiencia, para los fines del artículo 234 del Código Civil.
Derecho del Adolescente: El adolescente tendrá derecho a guardar silencio, según art 102 G.
Realización de la audiencia
Se realiza una audiencia UNICA.
Notificación.
De la realización de la primera audiencia a que deba comparecer el infractor deberá notificarse:
a) Sus padres
b) A la persona que lo tenga bajo su cuidado
c) Al denunciante
d) Al afectado, según corresponde
Se procurará que la detención se practique en el tiempo más próximo posible al horario de audiencias del tribunal.
En caso de que el adolescente reconozca los hechos, el juez dictará sentencia de inmediato, la que no será susceptible de recurso alguno.
En la sentencia se podrá imponer la sanción de amonestación si ésta resulta proporcionada a la gravedad de los hechos y a la edad del
adolescente para responsabilizarlo por la contravención, a menos que mediare reiteración, en cuyo caso deberá imponerse alguna de las
restantes sanciones previstas en el art. 102.
El juez podrá imponer al adolescente únicamente, y es posible más de una, de las siguientes sanciones:
a) Amonestación
b) Reparación del mal causado
c) Petición de disculpas al ofendido
d) Multas de hasta 2 UTM
e) Servicio de Beneficios a la comunidad de ejecución instantánea o máximo 3 horas.
f) Prohibición temporal de asistir a ciertos espectáculos
Recursos
Las sentencias definitivas dictadas en procesos por infracciones cometidas por adolescentes serán inapelables (art. 102 K de la Ley)
Cumplimiento de la sentencia
Sustitución de la pena: A solicitud de parte, el juez podrá sustituir una sanción por otra durante el cumplimiento de la misma.
Incumplimiento de la Pena: En caso de incumplimiento de la sanción impuesta, el tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio
Público para los efectos de lo previsto en el art 240 del CPC.
Definición
Art. 817 CPC. Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren de la intervención del juez y en que no se
promueve contienda entre partes
Requisitos
Que no exista contienda entre las partes.
Que una ley expresamente le encomiende su conocimiento a un juez.
Características
1) Las sentencias que resuelven estos actos son siempre modificables cuando no dan lugar a lo solicitado.
2) Las sentencias que dan lugar a lo solicitado, pueden ser modificadas por el mismo tribunal que las dictó, siempre que la sentencia no
haya producido sus efectos, es decir, no se haya cumplido.
Art 821 CPC. Pueden los tribunales, variando las circunstancias, y a solicitud del interesado, revocar o modificar las resoluciones
negativas que hayan dictado, sin sujeción a los términos y formas establecidos para los asuntos contenciosos. Podrán también en
igual caso revocar o modificar las resoluciones afirmativas, con tal que esté aún pendiente su ejecución.
3) Los terceros interesados podrán siempre oponerse al acto en el mismo procedimiento voluntario, en el que por ello se transforma en
un procedimiento contencioso.
4) El juez aprecia la prueba conforme a las reglas de la sana crítica
5) Los jueces de oficio dispondrán la práctica de las diligencias que estimen necesarias
El Juez podrá resolver la solicitud de plano, a menos que considere necesario oír a los interesados.
A la Audiencia (única)deberán concurrir los interesados con todos sus antecedentes, a fin de resolver en ella la cuestión no contenciosa
sometida a su conocimiento.
Admisibilidad y Recepción
La ley 20.286 incorporó a la Ley 19.968 un nuevo párrafo. Dicho párrafo incorpora lo que se conoce como el “Control de admisibilidad y
las facultades del juez” en la etapa de recepción.
Control de admisibilidad
La idea es que la admisibilidad sea universal, es decir, respecto de todos los procedimientos, incluidos los actos judiciales no
contenciosos.
Para determinar las consecuencias de dicho control de admisibilidad, hay que seguir ciertas reglas:
a) No rige, en este caso, el control a propósito de los requisitos de la demanda, ya que se está en presencia de solicitudes.
b) Si se estimare que la presentación (solicitud) es manifiestamente impertinente, se rechazará de plano, expresando los fundamentos de
la decisión. La resolución que la rechace será apelable conforme a las reglas generales.
c) Si en dicho control el Juez advierte que es incompetente, el tribunal deberá declarar de oficio su incompetencia.
Lectura de la sentencia
El art. 65 dispone que el juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de 5 días, ampliable por otros cinco días por razones
fundadas, fijando la fecha en que tendrá lugar la lectura de la sentencia, la que podrá realizarse de manera resumida.
El Instituto Interamericano del Niño, la entiende como la “prestación de tracto sucesivo destinada a la asistencia económica de una
persona – sustento, vestuario, medicamentos y educación- cuya existencia surge de la ley, contrato y testamento”.
La Corte Suprema, considera los alimentos como “las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento, o sea, para su
comida, habitación y aún en algunos casos para su educación, y corresponde al juez regularlos en dinero, periódicamente, o en
especies”
Provisorios y definitivos.
Alimentos provisorios. Los alimentos provisorios son los que el juez ordena otorgar mientras se ventila el juicio de alimentos con el
solo mérito de los documentos y antecedentes presentados (artículo 327).
El inciso 1º del artículo 4 de la Ley 14.908, “En los juicios en que se demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los
alimentos provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados”.
Alimentos definitivos. Son aquellos que cristalizan en la sentencia definitiva, y hacen cesar los alimentos provisorios.
En caso de que los alimentos definitivos sean inferiores a los provisorios o no se concedan, se genera a favor del alimentante un
crédito imputable a las pensiones futuras, si fuere pertinente.
Alimentos necesarios, son los que le dan al alimentado lo que basta para sustentar la vida.
Art 175 del Código Civil que el cónyuge culpable de la separación judicial sólo puede demandar al cónyuge inocente alimentos
“necesarios”, mientras que el cónyuge inocente de la separación judicial sí podrá demandar al culpable, alimentos “congruos”.
Alimentos menores: tienen derecho a este tipo de pensión de alimentos los hijos/as de hasta 21 años
Alimentos mayores: pueden demandar este tipo de pensión aquellas personas mayores de 21 años que se encuentren estudiando un oficio
o profesión, derecho que tendrán hasta que cumplan 28 años, siempre y cuando demuestren estar estudiando.
Y el cónyuge bajo cualquier régimen patrimonial, tiene derecho a demandar pensión de alimentos, en virtud de la obligación de socorro
que conlleva el matrimonio.
Procedimiento
¿Es posible iniciar un procedimiento de alimentos a través de una medida prejudicial?
El tribunal realiza el llamado obligatorio a conciliación respecto del objeto del juicio, fijando las bases para ello. En caso de conciliar se
deja constancia en el acta de la misma audiencia y se pone fin al proceso. En caso contrario, se continua con el proceso.
El magistrado cederá la palabra al demandante para que ofrezca sus medios de prueba y solicite oficios y las pruebas periciales si son
pertinentes.
El juez fijará los hechos que deban probarse y el día y hora para la audiencia de juicio. Los intervinientes se entienden notificados de la
fecha de la audiencia de juicio, en la misma audiencia preparatoria.
Audiencia de juicio
En el inicio de la audiencia de juicio, el magistrado verificará aspectos formales, como por ejemplo que se encuentren los intervinientes
del proceso, los testigos ofrecidos por las partes y los peritos si correspondan.
Concluida la producción de los medios de prueba, el magistrado otorga la palabra al demandante para que realice las observaciones a la
prueba y luego al demandado.
Medidas cautelares
En lo que concierne a la sentencia en el procedimiento de alimentos, está reglado entre los artículos 65 y 66 de la Ley Nº19.968.
La sentencia tendrá carácter condenatorio, si se impone al sujeto pasivo la obligación de pagar una determinada pensión alimenticia.
Por el contrario, será absolutoria, si no se forma en el magistrado la convicción de acuerdo a la apreciación de la prueba conforme a las
reglas de la sana crítica, de que es necesario pagar alimentos al sujeto activo.
Recursos
El art. 67 de la ley Nº19.968 se remite a las normas sobre los recursos contenidas en el CPC, y siempre y cuando no fueren contrarias a
los principios formativos de familia y en este caso en particular, a los principios que informan el derecho de alimentos.
b) Audiencia de juicio
Pago: depósito
3 días para objetar desde notificación
c) Sentencia
Liquidación de la deuda
Cambio de modalidad de pago: Retención del empleador Imputaciones al pago: art 9
Apremios: Arresto, Arraigo, retención impuestos, suspensión licencia de conducir.
Art. 330 del Código Civil: “los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen
para subsistir de un modo correspondiente a su posición social”.
Lo que indica claramente que la necesidad del alimentario debe ser efectiva, pero hasta el monto que le permita suplir sus carencias.
El demandante debe probar que no tiene los medios para una subsistencia modesta de acuerdo a su posición social.
Art 323.También debe probar la cuantía de su necesidad.
Capacidad económica del Alimentante.
Art. 329 del CC. “en la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus
circunstancias domésticas”
Debe considerarse la fortuna del deudor, esto es, los bienes que posea, e igualmente sus deudas: en suma, su activo y su pasivo;
También deben tenerse en cuenta sus “circunstancias domésticas”, o sea, sus cargas de familia; el número de personas que viven a
sus expensas, de hijos que educar, etc.
Regla general.
En los casos del inciso segundo del artículo 332 del Código Civil, aquél de los padres en cuyo hogar vive el alimentario mayor de edad se
entenderá legitimado, por el solo ministerio de la ley, para demandar, cobrar y percibir alimentos de quien corresponda, en interés del
alimentario, sin perjuicio del derecho de éste para actuar personalmente, si lo estima conveniente. Si el alimentario no actúa
personalmente se entenderá que acepta la legitimación activa del padre o madre junto a quien vive.
Prueba relevante
a) Certificado de matrimonio
b) Certificado de nacimiento
c) Vestuario, alimentación, movilización, salud, educación, entretención, etc.
d) Certificado de alumno regular (jardín, colegio o universidad, etc).
Solicitar oficios a:
El empleador, bancos, instituciones financieras, SII, Tesorería, Departamento Social de la Municipalidad, etc.
Aumento, rebaja o cese de los alimentos
a) Es materia de mediación obligatoria
b) Debe haber tribunal competente
c) Certificado de mediación frustrada
d) Se debe acreditar el cambio de circunstancias
e) Titular de la acción
Demanda a los abuelos
Art. 232 del Código Civil, “La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos padres,
a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente”, “En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos
de la otra línea”.
Delito de desacato
El art. 240 del CPC expresa que cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin
efecto todo lo que se haga en contravención de lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado cumplir, será sancionado con reclusión menor
en su grado medio a máximo.
Para algunos autores, podría hacerse extensivo el delito de desacato de la Ley de Violencia Intrafamiliar al incumplimiento de una
sentencia en materia de alimentos.
Cumplimiento incidental
Presupuestos del juicio ejecutivo
a) La existencia de un título ejecutivo
b) La obligación debe ser liquida
c) La obligación debe ser actualmente exigible
d) La obligación o el titulo no deben estar prescritos.