Historia Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa
Historia Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa
Historia Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa
La corporacin est conformada por una asamblea general de 50 miembros y una junta
directiva cuyos integrantes son seleccionados de este grupo. Esta junta es elegida en
asamblea para un perodo de dos aos y est conformada por un presidente, un
vicepresidente, un secretario general, un coordinador general, un tesorero, dos vocales
principales y dos vocales suplentes. La junta directiva elige anualmente al gerente, que
asume la representacin legal de la Corporacin y se encarga de gestionar los recursos
del CNBMP. La junta directiva y el gerente de CORBANDAS lideran la organizacin de
los certmenes nacional, departamental y zonal.
Este concurso ha tenido gran impacto a nivel local, departamental y nacional, ya que ha
inspirado la creacin de eventos similares a lo largo del territorio nacional, ha impulsado
el movimiento bandstico nacional y ha liderado el fortalecimiento de la vida cultural de
Paipa y Boyac. Actualmente, no slo se destaca por ser el encuentro bandstico ms
antiguo de Colombia y por congregar las bandas ms competitivas del pas, sino
tambin por ser el encuentro con mayor cobertura nacional, ya que alcanza a convocar
entre 28 y 34 bandas que representan alrededor de 13 departamentos, e incluso ha
llegado a tener representacin de territorios tan lejanos y aislados como Arauca,
Guaina y las islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.
La iniciativa del grupo de amigos que gestion la primera versin del concurso adquiri
la forma de Junta Organizadora, en 1974. Con la colaboracin de la Direccin de
Turismo de Paipa, la presencia de jurados idneos en msica de banda, y la
participacin de siete agrupaciones de Boyac, se realiz la segunda versin del
evento, junto con el Concurso de Hilanderas y el Festival de las Golosinas. La gran
aceptacin social y los excelentes resultados de esta versin motivaron la organizacin
de otra junta informal para ampliar la convocatoria y as realizar la primera versin
nacional del concurso, en 1975,que logr la participacin de ocho bandas de diferentes
departamentos.
Antes del origen del concurso, los paipanos Roberto Herrera (q.e.p.d.) y Celso Pacheco
(dos fundadores de CORBANDAS) promovan funciones teatrales de comedias,
utilizando camiones como tarimas. Sin embargo, como este espectculo dej de ser
interesante, se opt por hacer un concurso de bandas, pues la msica era la expresin
de la cultura popular que ms llamaba la atencin y satisfaca la necesidad de diversin
de la gente. De esta manera, el CNBMP se inici con el objetivo de abrir un espacio
para la recreacin y esparcimiento del pueblo, que, a su vez, garantizara la
revitalizacin de las bandas musicales y sus prcticas tradicionales, as como el rescate
de la msica colombiana. Durante las primeras cuatro versiones del CNBMP (1975-
1978) se realiz una muestra agropecuaria y artesanal.(Pacheco, 2010: reunin
Fundadores CORBANDAS).
1
Tomado de http://www.paipa-boyaca.gov.co/mapa.shtml?apc=Mnxx-1363063&x=1400617 el 28 de octubre de
2012.
experiment una progresiva academizacin, es decir, adquiri un perfil acadmico, que
implicaba asumirnuevas posturas de valoracin esttica, nuevos reglamentos y
coherencia con los resultados del Programa Nacional de Bandas impulsado por el
Ministerio de Cultura. Esta tendencia se consolid con la inclusin de una nueva
categora en el 2000: las bandas universitarias o profesionales. No obstante,
recientemente ha habido dos intentos por recuperarnuestra tradicin bandstica, su
arraigo popular y el carcter comunitario del concurso. Por un lado, se cre la categora
pelayera en 2005, la cual deriv en categora fiestera al ao siguiente, para ampliar su
cobertura en todas las regiones del pas; y por otro lado, se ha dado valor e importancia
a los premios de la simpata en cada categora, los cuales reconocen el dinamismo y la
integracin de las bandas con el pblico.
2
Mximo galardn en el XLIX Festival Europeo de Msica, Neerpelt, Blgica. 2010.
Cronologa del Concurso
1977 (III CNBMP). Por primera vez gana una banda de otra regin: El Agrado (Huila).
1982 (VIII CNBMP). Apareci en escena la banda de San Andrs Islas que, adems de
ser la ganadora de ese ao, se convirti en uno de los emblemas del encuentro ya que
se ha caracterizado siempre por ser la banda ms carismtica, gracias a su
compenetracin con la comunidad paipana. Ese ao tambin se distingui el concurso
porque se rindi homenaje por primera vez a un compositor, Luis Martn Mancipe
Briceo (q.e.p.d.), oriundo de Soat (Boyac), con el pasillo Soando en Paipa. La
banda que gan el premio al maestro homenajeado fue la de Nemocn
(Cundinamarca). Se retom la categora nica.
1983 (IX CNBMP). Por nica vez en la historia operaron dos categoras singulares: por
odo y por nota. En la primera gan la banda de Laguneta (Crdoba), y en la segunda la
banda de Pereira (Risaralda). No se realiz el homenaje a un compositor.
1985 (XI CNBMP. Homenaje a Efran Medina Mora). Este ao da origen a las nuevas
categoras, debido a una experiencia que dej un sabor amargo en esta fiesta de la
cultura musical: el jurado calificador de entonces declar un triple empate que desat
una oleada de protestas e incluso algunos juramentos de no retornar a Paipa. Esto
dificult la organizacin y la convocatoria de las prximas versiones del concurso y
forz a la creacin de nuevas categoras. Se inici el Concurso Departamental de
Bandas.
1986 (XII CNBMP. Homenaje a Jorge Villamil). El concurso lo gan la banda de San
Andrs Islas, pero el premio relacionado con el homenaje al compositor lo conquist la
banda de Puerres (Nario).
1987 (XIII CNBMP. Homenaje a Jorge Mendoza Rincn). Desaparece la categora nica
y empiezan a funcionar dos categoras: mayores y juvenil.
1988. (XIV CNBMP. Homenaje a Luis Manuel Parra Caro). Por ltima vez se organiza el
concurso de hilanderas en el marco del encuentro de bandas. Este ao nace el Festival
de la Antologa de la Msica Colombiana, como una extensin del CNBMP.
1989 (XV CNBMP. Homenaje a Ral Snchez Nio). Con motivo de los 15 aos del
Concurso se repite la seleccin ganadora de ganadoras en categora adicional: tras un
enconado final con la banda de Vian (Cundinamarca), la banda de Neira (Caldas) se
proclam como triunfadora absoluta. En la categora de mayores gan la banda de
Ocaa (Norte de Santander), y en juvenil la banda de Salamina (Caldas). Se inicia el
Festival de la Ruana y el Paoln en sustitucin del antiguo concurso de hilanderas que
se realizaba simultneamente con el concurso de bandas.
1992 (XVIII CNBMP. Homenaje a Jos Jacinto Monroy Franco). Se funda la Banda
Sinfnica Juvenil de Paipa, bajo la batuta de Miguel Duarte Figueroa y con la donacin
de instrumentos hecha por CORBANDAS.
1993 (XIX CNBMP. Homenaje a Jorge Veloza Ruiz). Este ao marca un hito para el
concurso, que se articula con cambios significativos en el movimiento bandstico
nacional. Se inicia la comercializacin del evento y se consigue el patrocinio de la
empresa privada. As, cambia el decorado con los puntos de publicidad, la venta de
productos, el aumento del valor de los premios y el mercadeo de las diferentes
actividades que generan un concurso de su calidad y tradicin. De igual manera, se
crea el rea de Msica de Colcultura, y desde all se inicia el Programa Nacional de
Bandas, que tiene un notable impacto en el CNBMP.
1995 (XXI CNBMP). Por primera vez no se hizo homenaje a un compositor sino a la
msica nacional, con el pasillo El cafetero, cuyo premio fue otorgado a la banda de
Aguadas (Caldas). Desde el Programa Nacional de Bandas se dise el Proyecto
Escuelas Regionales de Formacin de Msicos de Bandas. La direccin de la Banda
Sinfnica Juvenil de Paipa es asumida por el maestroCiro Enrique Duarte Rubiano.
Entra en vigencia el Decreto 1000 del 8 de septiembre de 1995, por el cual se crea el
Programa Departamental de Bandas de Msica Estudiantiles de Boyac.
1998 (XXIV CNBMP. Homenaje a Pedro Heriberto Morn Vivas). Se dio cabida a una
modalidad excepcional que dara origen a la cuarta categora del concurso. Las bandas
ganadoras de este ao fueron las siguientes: en categora especial A la Banda Juvenil
Departamental de Cundinamarca, en especial la banda San Pedro de los Milagros
(Antioquia), en mayores la banda Gmez Plata (Antioquia), y en juvenil la banda de La
Calera (Cundinamarca). Adicionalmente, el Programa Nacional de Bandas dio paso a la
implementacin plena del modelo de bandas-escuela.
2001 (XXVII CNBMP. Homenaje a Estercita Forero). Las bandas ganadoras fueron las
siguientes: banda de Tocancip (Cundinamarca) en la categora de mayores, banda de
Marsella (Risaralda) en juvenil, banda de Soacha (Cundinamarca) en especial, y Banda
Sinfnica Juvenil de Cundinamarca en universitaria. Los galardones del homenaje los
obtuvieron la Escuela Superior de Msica de Tunja (Boyac) con la interpretacin de La
guacherna, y el colegio El Rosario de Barrancabermeja (Santander) con la
interpretacin de La luna de Barranquilla.
2008 (XXXIV CNBMP. Homenaje a las islas de San Andrs, Providencia y Santa
Catalina). Las bandas ganadoras fueron: Nocaima (Cundinamarca) en categora juvenil,
Sibat (Cundinamarca) en categora mayores, Sinfnica de Villamara (Caldas) en
categora especial, Tocancip (Cundinamarca) en categora universitaria, y Tomsilaya
(Povidencia) en categora fiestera.
2011 (XXXVII CNBMP. Homenaje al Festival Nacional del Porro). A comienzos del ao
la Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura propone la creacin de una mesa
interinstitucional conformada por asesores del Grupo de PCI y por representantes de
CORBANDAS, la Alcalda de Paipa y la Secretara de Cultura y Turismo de Boyac con
el objeto de analizar y debatir los resultados del documento diagnstico buscando
alternativas para avanzar con el PES.
2013 (XXXIX CNBMP. Homenaje a Pedro Morales Pino yJos A. Morales). Se dio
lectura ante la comunidad paipana y nacional de la Resolucin Ministerial de la inclusin
del Concurso Nacional de Bandas de Msica de Paipa en la Lista Representativa de
Patrimonio Inmaterial de la nacin. Aparece por primera vez en este concurso la
categora Infantil y la categora Bsica en donde no hay restriccin en la edad de los
estudiantes, con un formato pequeo; se reduce el nmero de rondas ante el jurado
calificador para que las bandas puedan preparar repertorio libre para el pblico
asistente.
PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA
De acuerdo con este giro normativo, conceptual y metodolgico, la concepcin del PCI
enColombia se ha modificado en el transcurso de los ltimos seis aos. Esto ha
implicado queaquellas manifestaciones culturales declaradas como BIC (Bien de Inters
Cultural) antes de entrar en vigencia la Ley 1185de 2008, se encuentren en una
situacin particular que les confiere cierta excepcionalidad en losprocedimientos de
gestin del PCI. De acuerdo con el artculo 18 del Decreto 2941 de 2009,aquellas
manifestaciones que con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 hubieren sido
declaradascomo BIC de carcter nacional, se incorporarn a la Lista Representativa de
Patrimonio CulturalInmaterial (LRPCI) del mbito nacional, luego de contar con el
correspondiente Plan Especial de Salvaguardia PES.
Por esta razn, CORBANDAS cont con la asesora y el acompaamiento del Grupo de
PCI dela Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura para la elaboracin del PES
que formalizarael ingreso de la manifestacin en la LRPCI del mbito nacional. Durante
los ltimos meses de2009, CORBANDAS inici este proceso con la primera versin de
un documento PES que no fueaprobado por un Comit ad hoc de PCI conformado en
enero de 2010. En vista de taldeterminacin, ese mismo ao se decidi realizar un
diagnstico integral de la manifestacincultural. Para la coordinacin de dicho trabajo, el
Fondo Mixto de Cultura de Boyac y el Ministerio deCultura contrataron a un profesional
en Antropologa y Etnomusicologa. Este interesantediagnstico concluy que el
CNBMP ha funcionado histricamente como medida de salvaguardiade la tradicin
bandstica colombiana.
Las acciones que componen cada una de las lneas se piensan de forma transversal y
sinrgica para que los proyectos se articulen entre s y puedan contrarrestar los riesgos
y las amenazas que enfrenta esta manifestacin cultural. En vista de ello, se
estructuraron los proyectos en tres lneas de accin a travs de las cuales se busca
cumplir los objetivos de este PES:
Investigacin y Divulgacin.
Articulacin y apropiacin del ENBMP por parte de la ciudadana. Esta lnea se
expresa en tres mbitos:
o Local- departamental.
o Nacional.
o Internacional.
Fortalecimiento del Concurso y de los espacios de encuentro durante el da de
su realizacin.
Para el desarrollo de estas acciones, financiacin y seguimiento, se conform un
Comit de Salvaguardia integrado por personas representantes de distintos sectores
entre msicos, funcionarios de la Alcalda de Paipa, Corbandas, Ministerio de Cultura y
del sector comercial de la comunidad.
Para comprender todo este proceso de Salvaguardia recordemos algunos detalles
culturales. El formato bandstico en Colombia ha tenido una amplia gama de funciones
sociales y ha estado ligado a una inmensa variedad de repertorios. Podemos definir la
funcin social de las bandas de msica como la integracin ciudadana, el
acompaamiento y sensibilizacin musical de la comunidad a la cual pertenecen, a
travs de la formacin de msicos para la realizacin pblica de prcticas musicales
colectivas, las cuales suelen estar basadas en parmetros tradicionales de la cultura
popular. Las bandas han adquirido un gran arraigo popular en Colombia, hasta tal punto
que han sido consideradas una institucin ms de los pueblos y como un patrimonio
cultural. Las comunidades se han volcado alrededor de sus bandas y han procurado
atender sus necesidades para garantizar su existencia y sufuncionamientoen las
actividades colectivas ms importantes. Entre ms pequeo es un municipio, mayor
impacto tienen las bandas musicales en l.
El CNBMP se fund con tres objetivos claros: la revitalizacin de las bandas musicales
y sus prcticas tradicionales, el rescate de la msica colombiana, y la apertura de un
espacio para la recreacin y el esparcimiento del pueblo. Si bien esta manifestacin
cultural se inici como un concurso, la principal motivacin desde sus orgenes fue la
creacin de un lugar de encuentro para propiciar la integracin comunitaria en torno a
las bandas de vientos y a la msica colombiana. Aunque la competencia estuvo
presente desde el comienzo, no era el fin ltimo de la manifestacin cultural. Durante
sus primeros aos, las bandas que participaban del encuentro eran de corte popular o
fiestero y estaban conformadas por adultos. Esto garantizaba la recreacin de las
prcticas tradicionales de nuestra cultura bandstica. Durante la dcada del ochenta,
esta tendencia se mantuvo aunque hubo una particular integracin generacional, pues
algunas de las bandas que participaban contaban con la participacin de jvenes que
acompaaban a los adultos de acuerdo con los procesos de formacin musical de los
diferentes municipios, departamentos y regiones.
Esto cambi radicalmente durante la dcada de los noventa, junto con las
transformaciones experimentadas por el movimiento bandstico colombiano. Los
cambios a nivel nacional se empezaron a consolidar con la implementacin del
Programa Nacional de Bandas en 1993, cuyo objetivo central era el fortalecimiento de
los procesos formativos a travs del modelo de bandas-escuela, lo cual se consagr en
1997 con la creacin del Ministerio de Cultura. Este proceso, por su puesto, trajo
innumerables beneficios que renovaron nuestra tradicin bandstica. Entre ellos, los
ms evidentes han sido la inclusin sistemtica de nios y jvenes dentro de los
procesos de formacin artstica en msica de bandas, el fortalecimiento de programas
departamentales, la creacin de escuelas regionales de formacin musical, la elevacin
del nivel tcnico, la ampliacin de los repertorios para banda y, con todo ello, la
consolidacin del movimiento bandstico colombiano como uno de los ms relevantes
de Amrica Latina.
Con este proceso, las prcticas tradicionales y populares de nuestra cultura bandstica
experimentaron algunas transformaciones en el marco del ENBMP. La alborada dej de
practicarse y la retreta pas a recrearse en la Concha Acstica. Adems, el desfile
sigue siendo uno de los momentos ms emotivos y multitudinarios aunque no es
valorado por muchos msicos y ha venido perdiendo su esencia colorida y
carnavalesca. Finalmente, la participacin de las bandas en la verbena ha disminuido
notablemente. Dado el carcter popular que dio origen al encuentro, anteriormente
todas las bandas participaban de la verbena, e incluso, al finalizar el concurso, las
bandas ganadoras recorran las calles interpretando su repertorio musical.