Acerca de La Pedagogía de La Existencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

I ALOMA

ACERCA DE UNA PEDAGOG~A


DE LA EXISTENCIA
La filosofia de la educacin y el
arte de vivir
Fernando Brcena

Universidad Complutense de Madrid

1. Presentacion

E
- s todava posible un pensamiento, y un modo de escribir filosfi-
carnente sobre la educacin, que tenga que ver con la experiencia de 10 que
nos pasa, con la transformacin y la experiencia? El propsito de este artcu-
10 es pensar una filosofia de la educacin como disciplina que no es mera-
mente un ejercicio terico acadmico, sino un saber que tiene que ver con el
modo en el que constituimos una existencia singular en constante transfor-
245
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

macin, esto es, como algo que tiene que ver con el relato de 10 que somos
o de aquello a 10 que aspiramos. Para ello, el autor aborda dos cuestiones con
el objeto de esbozar una pedagogia de la existencia (mis all de todo esteti-
cismo o existencialismo).En primer lugar, un intento de comprensin de la
filosofia como forma de vida -en paralelo a una reivindicacin de la relevan-
cia filodfica de la infancia, como metafora del comienzo-,y, en segundo tr-
mino, una meditacin sobre la intimidad del tiempo educativo, entendido
como una temporalidad poticamente vivida.

So10 porque ya estamos en medio de una historia podemos comenzar a


contar nuestra propia historia.
Peter Sloterdijk 1

Se trata aqu de pensar la filosofia (en o de la educacin) como una dis-


ciplina que no es meramente un ejercicio terico acadmico ms o
menos establecido, relevante y riguroso, sino como un saber que tiene
que ver con el modo en el que constituimos una existencia singular en
constante transformacin; la educacin como algo que tiene que ver
con el relato, a veces bloqueado y casi siempre imperfecto, de 10 que
somos o de aquello a 10 que aspiramos. Se trata de un saber que inevi-
tablemente esta destinado a ayudarnos a pensar de otro modo. Fou-
cault habl de la posibilidad de un saber asi configurado con estas
palabras:

~ Q u valdria
el empecinamiento en el saber, si so10 hubiera de ase-
gurar la adquisicin de conocimientos y no, en cierto modo y hasta
donde se pueda, el extravio del que conoce? Hay momentos en la
vida en 10s que la cuestin de saber si uno puede pensar de mane-
ra distinta a como piensa y percibir de otro modo que como uno
ve es indispensable para continuar mirando y reflexionando.2

Es todavia posible un pensamiento, y un modo de escribir filosfica-


mente sobre la educacin, que tenga que ver con la experiencia de 10
que nos pasa, con 10s avatares de la transformacin y de la experien-
cia? De que estilo de pensamiento y escritura se trata?
Estas preguntas n o son arbitrarias, mis bien tienen plena relevancia,
tanto filosfica como pedaggicamente hablando. Formularlas obliga
el pensamiento a un retorno en direccin a un cierto comienzo: el
comienzo del filosofar mismo, cuando la filosofia tenia que ver ms

246 P. Sloterdijk, Venir al mundo, venir al lenguaje, Valencia, Pre-Textos, 2006, 19.
M. Foucault, El uso de 10s placeres, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1984, 12.
D
Fernando Brcena I ALOMA

con el arte de conducir una vida que con el modo de adquirir un saber
abstracto o un sistema; cuando aprender a filosofar era quedarse,
como 10s nios, admirado y asombrado (thaumadzein) ante el aconte-
cimiento llamado mundo. Y se trata, tambien, de un acceso al comien-
zo en otro sentido: como reivindicacin de la relevancia filosofica de
la infancia. Pues todo filosofar, y se empieza con el10 cada vez que rei-
teramos las preguntas que nos inquietan, comienza de modo obligado
por reclamar el valor decisivo de las experiencias primeras de sentido
en nuestra infancia: "La niez del hombre se estructura alrededor de
su experiencia bsica de la realidad [...I En esa estructuracibn alrede-
dor del eje bsico, 10 que hay antes toma sin remedio, en la memoria,
la forma de la inocencia. La infancia [...I es primordialmente la reve-
lacion del tiempo, es decir, de la muerte."3 S610 que este regreso al
comienzo siempre se hace tardiamente, pues siempre se comienza con
retraso, aunque casi siempre tambien en el momento (potico) opor-
tuno. Regresamos al comienzo del mismo modo que recordamos la
infancia: cuando queremos dar testimonio de 10 vivido, de 10 anhela-
do o de 10 perdido. Nacer significa ver el mundo por primera vez; pero
ver el mundo por ltima vez tambien supone ver10 como por vez pri-
mera. Tanto por la cercania de la muerte, como por la sensacin de
novedad que provoca una mirada concentrada en un instante, perci-
bir el mundo es quedarse perplejo ante la maravilla, o ante el horror,
de 10 que acontece. Por eso, "nosotros sentimos que somos un
momento, un instante de esa fuerza, de ese acontecimiento de suma
importancia que nos sobrepasa, que esta siempre ante nosotros, siem-
pre mas alla de nosotros. Nosotros co-nacemos al m ~ n d o . " ~
Sin embargo, no es necesario esforzarse mucho para que nos demos
cuenta de que hay algo mis que se ha perdido. Probablemente sea irre-
cuperable e impracticable, pero al menos podemos recordar10 para ins-
pirar de otro modo nuestros pensamientos y prcticas pedagogicas.
Hemos perdido una concepcion del pensamiento filosofico, un modo
de hacer y pensar filosoficamente, que en otro tiempo estaba estre-
chamente ligado a una forma de psicagogia, con la conduccion de
nios y jvenes en formacin hacia 10 mis relevante e inquietante de
si mismos: sus propias existencias. Ahora preferimos preparar expertos
y profesionales competentes. Hemos perdido una concepcion del
hacer filosofico, y creo que tambien del hacer filosofico en educacin,
que tenia que ver con el tip0 de preguntas que, aunque nos vuelven
enigmticos frente a nosotros mismos, nos ayudan sin embargo a con-

M. Garcia-Bar, De dolor, la verdad y el bien, Salamanca, Sigueme, 2006, 71.


247
P. Hadot, Ejercicios espirituales y filosofia antigua, Madrid, Siruela, 2006, 296.
D
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOGfA DE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

ducir nuestra existencia. Hemos perdido una concepcin del texto


filosfico (en educacin) como una creacin expresiva cuya forma
deberia formar parte del pensamiento mismo.
Al haber perdido esta concepcin, o al haber definitivamente ignora-
do su relevancia, hemos dejado de pensar, de escribir y de leer como
experiencias de transformacibn. Hemos olvidado una cierta experiencia
de la lectura. En su introduccin a la edicin italiana de Schopenhauer
como educador, Giorgio Colli se referia a la obra en unos trminos que
es apropiado citar ahora:

ste no es un libro descansado, no se dirige a aquellos que leen


para relajarse. Y tampoco a 10s que leen para ampliar sus conoci-
mientos. Es un libro destinado a quienes todavia tienen algo que
decidir acerca de su vida y su actitud ante la cultura. Cuando sen-
timos en nosotros una incertidumbre semejante, el deseo de dar
10s primeros pasos y la necesidad de una guia que nos sostenga, el
arte, la ciencia, la filosofia pueden encaminar nuestra vida a con-
dicin de que tomen la forma de una persona que nos imponga
respeto y admiracin. Cuando escogemos a un maestro empeza-
mos a convertirnos en algo.5

En un momento de su vida, tambin Nietzsche crey encontrar en


Schopenhauer el educador mediador de sus anhelos y de su existencia:

Para describir el acontecimiento que represento para mi aquella


primera mirada que ech a 10s escritos de Schopenhauer, tendre
que detenerme un tanto en una idea que en mi juventud me asal-
taba con una frecuencia y una urgencia incomparables. Cuando en
otros tiempos me abandonaba como entre sueiios a mis deseos,
pensaba para mi que el terrible esfuerzo y la obligacin de educar-
me a mi mismo podrian serme dispensados por el destino de
encontrar a tiempo un filosofo al que poder convertir en mi edu-
cador, un verdadero filsofo al que poder obedecer sin vacilaciones
por confiar mas en l que en mi mismo.6

No hay educacin sin mediaciones, pero tampoco sin exposicin a lo


que nos inquieta: la conduccin fuera de nosotros mismos. La historia
de un hombre puede quiza resumirse en su experiencia, en 10 que ese
hombre ha hecho de su vida. Aunque la tarea de hacernos a nosotros

**
- G.Colli, Introducci6n a Nietzsche, Valencia, Pre-Textos, 2000, 33.
F. Nietzsche, Schopenhauer educador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, 30.
Fernando Brcena I ALOMA

mismos es una aventura personal, sin embargo no estamos solos. Pues,


como dice Colli, al escoger a un maestro "empezamos a convertir-
nos en algo". Un maestro es el mediador de una existencia. El
encuentro singular con un maestro consagra una puesta en cuestin
de la existencia: "El maestro humano, en su relacin humana con
sus alumnos, s610 es una especie de mediador en la conciencia que
cada cua1 puede tener de si mismo."7 En este singular encuentro,
atisbamos las posibilidades de la puesta en practica de una pedago-
gia de la existencia. Pero de que modo es posible hoy un discurso
de estas caracteristicas?
Quiero pensar ahora un discurso (filosfico) de la educacin como
una serie de fragmentos, de estampas o de gestos en pleno movi-
miento y devenir, en la urdimbre de sus mltiples mediaciones. Y
para el10 n o hay mas remedio que repensar la educacin como algo
que tiene que ver con un anhelo, con un deseo, como una lucha,
como una bsqueda, una aventura o un acontecimiento del existir.
Pensar la educacin, entonces, como una accin dramtica, no
como algo que se fabrica o en 10 que se interviene, sino como una
experiencia que nos pasa. Todo "drama" es la formacin de un per-
sonaje. La educacin, en el fondo, es la puesta en escena de un per-
sonaje. Entrar en escena es no nicamente representar un papel,
sino tener que hacerlo apareciendo ante 10s demas, mostrindonos en
publico y, al mismo tiempo, por paradjico que sea, desaparecien-
do, ocultando una identidad previa.
La certeza que sostiene 10 que a continuacin sigue es, sin duda,
algo mis faci1 de enunciar que de explicar, y dice asi: aunque hemos
de morir, hemos venido a este mundo a iniciar algo nuevo. Somos
iniciadores constantes; y eso que comenzamos es, en parte, una
obra de arte realizada sobre nosotros mismos bajo el signo de una
belleza perseguida, al hi10 de una mediacin a la que nos abando-
namos y de la que nos escabullimos. Aparecemos al rnundo porque
somos en 61 por el nacimiento. Confirmamos nuestra original y bio-
logica natalidad con cada accin, con cada gesto y con cada palabra
realizada, ejecutada o pronunciada ante 10s demas. Somos un per-
sonaje en plena actuacin en el drama (y en el hacer) del mundo.
Esto es 10 que en este texto preocupa: pensar (filosficamente) la
educacin como una obra de arte, con sus luces y sus sombras, para
procurar, tentativamente, una pedagogia de la existencia, entendi-
da en su sentido ms radical y originario: una pedagogia del estar
arrojados al exterior de nosotros mismos.

- G. Gusdorf, Para qu 10s profesores?, Madrid, Edicusa, 1977, 95.


249
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

2. Filosofia como transformacin: sobre el arte de vivir

En un breve libro, pero tan exacto como de sorprendente titulo, Rdi-


ger Safranski se pregunta "iCunta verdad necesita el hombre?".8 La pre-
gunta por la verdad, como el autor sugiere, implica una escisin, pues
solamente puedo preguntarme por ella -y formularme la pregunta
"iquin soy yo?"- si mi conciencia y mi ser, al no ser 10 mismo, se
encuentran desunidos. Solo si estoy separado de mi mismo puedo pre-
guntarme por la verdad como algo que todavia me inquieta y me desa-
sosiega, como algo que va mas all6 de mi buena voluntad como pen-
sador o buscador de verdades. Y porque eso es ms o menos asil pudo
Nietzsche decir: "El hombre que no quiere pertenecer a la masa. S610
necesita dejar de comportarse cmodamente consigo mismo y obede-
cer a su conciencia, que le grita: 'S tu mismo.' Cuanto ahora haces,
opinas y deseas, nada tiene que ver contigo." 9
Hay que estar "fuera de si" -en cierto modo "enajenado" - para poder
dirigirse a uno mismo la pregunta por la verdad. La propia verdad ha
de recibirse desde fuera para poder hacernos con ella y asi poder estar
en uno mismo como en la propia casa. Pero 10 que nos separa de esa
verdad perseguida es la "conciencia", la misma que nos separa de
nosotros mismos, la que nos arrebata la "liviandad del ser", la que nos
recuerda que "vivimos en un mundo ya interpretado", como decia
Rilkelo - "somos un signo a interpretar", decia Holderlinll-, la que
nos aleja de nosotros mismos, de nuestro fondo de autenticidad y
transparencia; por eso, la pregunta por la (propia) verdad se experi-
menta con dolor y sufrimiento.
La conciencia nos da la impresion de que para poder percibir esa ver-
dad que nos concierne tenemos que hacer un trabajo mental previo,
un trabajo de ajuste entre nuestra actividad pensante y 10s conceptos
con 10s que, en un mundo ya interpretado, el mundo y nosotros mis-
mos hemos sido ya previamente pensados. La pregunta es: jcmo
regresar a nuestro ser? Una posible respuesta es: regresando a un esta-
do de inocencia por medio de la misma conciencia. Pero se trata de una
tarea difcil, porque es precisamente ella, la conciencia, la que media
entre nosotros y el mundo, separandonos de ambos; porque es en ella
donde se introducen 10s cdigos y 10s saberes, 10s instrumentos men-
tales, cognitivos y espirituales "apropiados", segn cada tiempo y

R. Safranski, ~Cuntaverdad necesita el hombre?, Madrid, Lengua de trapo, 2004.


F. Nietzsche, Schopenhauer como educador, op. cit., 26.

- l0 R. M. Rilke, Elegas de Duino, Madrid, Cbtedra, 1987.


l1 F. Holderlin, Poesia completa, Barcelona, Ediciones 29, 1984.
Fernando Barcena I ALOMA

lugar, para pensarnos en el mundo. La conciencia, en definitiva, nos


coloca ante el mundo en vez de situarnos en el mundo, en 10 abierto:
"Ardua tarea la de retornar al estado de inocencia por medio de la con-
ciencia, ya que esta no s610 nos separa de nosotros mismos, sino tam-
bin del 'mundo' de la naturaleza y de 10s otros."l2
Sabemos que la filosofia ha sido pensada y practicada, en la moderni-
dad, como una disciplina terica de escasas consecuencias prcticas en
la vida cotidiana de 10s individuos. En este sentido, la filosofia suele
tener poca incidencia en la vida y conducta de quienes la practican,
aunque la gente normalmente se queda decepcionada cuando la vida
de 10s filsofos no refleja sus convicciones e ideales filosficos. Sin
embargo, aunque la filosofia es una disciplina intelectual de orden
principalmente teorico, en el mundo griego la filosofia era, como ha
explicado muy bien Pierre Hadot, una arte de vida: "El discurso filo-
sofico se origina en una eleccibn de vida y en una opcion existen-
cial."l3 Esta concepcin es la que, tanto Hadot, Nehamas o Foucault,
pese a las diferencias que 10s separan, han subrayado en sus respecti-
vas obras.14 En Foucault, por ejemplo, su tardio elogio del "cuidado de
si" socrtico fue formulado cuando estaba ya afectado por la enferme-
dad, como si al tratar de pensar asi el ejercicio filosfico intentase, de
algun modo, una cierta cura o terapia. Pareciera que ese regreso a Gre-
cia le ayudase a reconciliarse con su propio yo de un modo definitivo
y con su propia homosexualidad. Cuidar de si mismo es, para Fou-
cault, una via adecuada para poner en prctica, no sblo una esttica
del existir, sino una concepcin de la filosofia como arte de vida. Se
trata de un modo de considerar las cosas, de estar en el mundo, de rea-
lizar acciones y relacionarse con 10s dems; se trata, tambin, de un
modo peculiar de prestar atencion; es una cierta mirada: "Preocuparse
por si mismo implica convertir la mirada y llevarla del exterior al... iba
a decir 'interior'",l5 escribe Foucault; se trata, en fin, de un conjunt0
de acciones, prcticas, ejercicios que uno hace sobre si mismo, con el
objeto de modificarse, transformarse, cambiar. La filosofia como arte
de vivir consiste en eso: una forma de interrogacin que nos permite
tener acceso a la verdad a travs de la serie de "ejercicios" que hace-

12 R. Safranski, ~Cuntaverdad necesita el hombre?, op. cit., 14.


l3 F'. Hadot, Que es la filosofia antigua?, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,
1998, 13. Vase del mismo autor: La philosophie comme maniere de vivre,
Paris, Albin Michel, 2001.
l4Vase, A. Nehamas, El arte de vivir. Reflexiones socrticas de Platn a Foucault,

-
Valencia, Pre-Textos, 2005.
l5 M. Foucault, La hermenutica del sujeto. Curso en el College de France, 1981-
1982,Mxico, Fondo de de Cultura Econmica, 2002, 28.
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAWG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

mos sobre nosotros, porque la verdad no es independiente de nuestra


propia modificacin, de nuestra mirada, de nuestra actitud y modo de
ser en el mundo. En palabras del propio Foucault:

Llamamos "filosofia" [...I a esta forma de pensamiento que se inte-


rroga, no desde luego sobre 10 que es verdadero y 10 que es falso,
sino sobre 10 que hace que haya y pueda haber verdad y falsedad
y se pueda o no se pueda distinguir una de otra. Llamamos "filo-
sofia" a la forma de pensamiento que se interroga acerca de 10 que
permite al sujeto tener acceso a la verdad, a la forma de pensa-
miento que intenta determinar las condiciones y 10s limites de
acceso del sujeto a la verdad. Pues bien, si llamamos "filosofia" a
eso, creo que podriamos llamar "espiritualidad" a la busqueda, la
practica, la experiencia por las cuales el sujeto efecta en si mismo
las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad.16

Puede sorprender que Foucault se refiera a una cierta "espiritualidad"


para dar cuenta de un modo de acercarse a la filosofia que implica algo
mas que un mero ejercicio terico mas o menos elaborado. Dicha
"espiritualidad" da cuenta, como ha subrayado Hadot, de ciertas acti-
vidades o ejercicios que son el producto no s610 del pensamiento,
"sino de una totalidad psquica del individuo que, en especial, revela
el autentico alcance de tales practicas: gracias a ellas el individuo acce-
de al circulo del espiritu objetivoU.l7Filosofar es, entonces, ejercitarse
en vivir consciente y libremente, un verdadero ejercicio de transfor-
macin. Filosofia es transformacin: aprender a vivir, aprender a dialogar,
aprender a morir, aprender a leer, pues no hay verdadero aprendizaje
filosfico que no sea un aprendizaje, o un re-aprendizaje, de la lectu-
ra: "La gente no sabe cuanto tiempo y esfuerzo cuesta aprender a leer.
He necesitado ochenta aos para conseguirlo", decia Goethe, "y toda-
via no sabria decir si 10 he logrado."l8
Hablamos de filosofia, entonces, como un arte de vida, como un
aprendizaje del mundo y de la vida. Se trata de un aprendizaje acerca
del cua1 10s modelos que tenemos a nuestro alcance -el de Socrates y
el de 10s presocraticos-, siendo ilustradores y buenos ejemplos en si
mismos, no nos 10 dan todo hecho. La leccin se aloja, entonces, en
que no hay nada parecido a "el arte de vivir"; no puede haber un

Ibid., 33.
l 7F'. Hadot, Ejercicios espirituales y filosofia antigua, op. cit., 24.
J.P. Eckerman, Conversaciones con Goethe, Barcelona, El Acantilado, 2005, 25
de enero de 1830.
m
Femando Brcena ( ALOMA

modelo a partir del cua1 forjar un arte de vida valido para todos 10s
casos. La vida humana se construye de muchas maneras -es un relato
incesante y discontinuo-, este seria el mensaje final, y ningun modo
de vida es el mejor para todo el mundo. Quien quiera imitar una vida
bella, 10 que tiene que hacer es forrnarse la suya propia. Como escribe
Nehamas: "La imitacion, en este contexto, se entiende como el acto de
convertirse en alguien por sus propios medios; ese 'alguien' en el cua1
uno se convierte tiene que ser diferente al modelo que uno sigue."lg
Como ocurre con otras artes, el arte de vivir no tiene reglas preesta-
blecidas que podamos seguir al pie de la letra. La leccion nos la pro-
porciona el ejemplo de la vida de Sbcrates, que al dejar absolutamen-
te indeterminado el proceso que l mismo sigui6 para crear su vida, al
mismo tiempo presenta en producto final como algo que no necesa-
riamente tiene que ser imitado.
La produccion de uno mismo, la recreacin potica de nosotros mis-
mos, pues todo acto de poiesis es un acto de creacin que hace pasar
algo (en este caso, a nosotros mismos) de la nada al ser, introduce la
novedad radical en una existencia singular.20 Lo "nuevo", aqu, insti-
tuye la infancia como categoria filosfica relevante en nuestros
discursos. El territori0 de la infancia como bsqueda de la inocencia
es, sin embargo, algo extrao e inquietante, pues implica despreocu-
pacin y al mismo tiempo un estado de alerta, ya que 10 desconocido
puede llegar a vivirse como amenaza. Desde el mornento en que dis-
tinguimos bien y mal, nos hundimos en el abismo de la libertad: tene-
mos que elegir libremente entre ambos, no hay otro remedio. "Al
nacer soy traido al mundo, pero a partir de ese momento, con decisin
y firmeza, debo, una y otra vez, guiarme yo mismo."21 Al nacer somos
arrojados al mundo, y desde entonces nuestra vida es un encargo:
hemos de ocuparnos de ella, hacer algo con ella. Todo puede ocurrir:
riesgos, oportunidades, aventuras, xito o fracaso. Con el nacimiento,
accedemos a una suerte de trascendencia, y al mismo tiempo la aven-
tura de existir se incrementa -en sus posibilidades ms ntimas y en su
densidad existencial- por la creciente conciencia de la muerte, enten-
dida como elemento primordial de nuestra finitud; pues "nadie puede
soportar la idea de que su estancia en el mundo sea intil y hasta per-
judicial, si es capaz de pensar sobre la cuestion un instanteU.22A par-
tir de entonces se sabe, desde dentro, que es el tiempo (accedemos a la

*.
l9 Nehamas, El arte de vivir, op. cit., 25.
20 F. Brcena, La experiencia reflexiva en educacin, Barcelona, Paids, 2005.

- 21 R. Safranski, ~Cuntaverdad necesita el hombre?, op. cit, 14.


22 M. Garcia-Bar, Del dolor, la verdad y el bien, op. cit., 206, 68.
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

intimidad del tiempo). Yves Simon ha descrit0 muy bien esta relacin
entre la conciencia dolorosa de la muerte y la necesidad de nuevos
comienzos protectores:

Los inicios son misteriosos. Precisa, lacerante, la muerte es siempre


determinable; es un trazo brutal en el mapa del tiempo y del espacio.
Destruye en un instante un conjunt0 de lazos visibles o invisibles
que llevaron a veces aos, siglos, en entretejerse. Sin embargo, a
pesar o a causa de esto, ella es la condicin de posibilidad para que
la vida contine [...I creando ordenes provisionales que retrasan el
creciente desorden del mundo.23

En 10 que nos trasciende estamos encaminados hacia un cierto mas a116


de nosotros mismos; pero ese ms alla es tambin un desierto: un espacio
inmenso donde no se atisban 10s limites ni las fronteras, un espacio
donde aprendemos, o no, a transformar 10 lejano e impredecible, e
imperceptible -aquell0 que nos atemoriza y nos angustia, la ambivalencia
misma de tener que existir-, en algo familiar, cercano, dominable. Es un
espacio abierto y sin limites, pero no es del todo puro estado de ausencia;
es una presencia siempre constante, un silencio que habla ms rotunda-
mente que la palabra incesante, una presencia que estaba antes de que
aventureros o nmadas 10 atraviesen. El desierto, dice Yves Simon, sim-
plemente es. Un lugar donde nos perdemos, donde el mundo interpreta-
do es aniquilado, donde el tiempo pierde su velocidad y retorna a la
calma y a la pausa, una sucesin de dias y noches donde cada dia y cada
noche es cualquier dia y cualquier noche: "Es el lugar donde la palabra
puede apoderarse de su infinit^."^^
Buscamos y soamos con una unidad donde 10s contrarios y las con-
tradicciones se armonicen, una unidad en nuestro ser que nos proteja
de 10 incierto, de 10 abierto, del abismo de la libertad que tememos a
la vez que perseguimos. En filosofia, la metafsica occidental tradicio-
nal representa un anhelo de unidad, pero eludiendo la experiencia
directa del sujeto con el mundo, como ser inserto en el mundo. Lo que
sta lamenta es la prdida de una unidad originaria, un lamento que,
sin embargo, ayuda a mantener las preguntas vivas, las que tienen que
ver con la verdadera vida y con el verdadero mundo. Sus respuestas a
menudo no nos satisfacen, al menos a algunos de nosotros, y por eso
nos hacemos esas mismas preguntas de otro modo, preguntandonos,
por ejemplo, si hay algo asi como una "verdadera" vida o un "verda-

254
- 23 Y . Simon, O viajante magnifico, Porto, In-Libris, 2000 (3" ed.), 25.
24 Ibid., 141.
Femando Barcena I ALOMA

dero" mundo. Nos hacemos preguntas y al formularlas nos damos


cuenta de dnde proviene nuestra envidia y nuestra angustia; envi-
diamos al animal (que es pura naturaleza sin conciencia), envidia-
mos o nos angustia Dios mismo (que es pur0 espiritu sin naturale-
za), y envidiamos al nio, que es un animal divino. Envidiamos,
pues, la infancia, el estado anterior a toda palabra constituida, envi-
diamos su espontaneidad, su inmediatez y la inocencia ya perdidas.
Envidiamos y anhelamos todo eso porque queremos recuperar una
unidad que ya no esta a nuestro alcance, una unidad que la con-
ciencia educada y adulta nos impide alcanzar, en un mundo ya
interpretado. Por eso, como ocurri a gente tan dispar como a Wilde
o a Kleist, como a Nietzsche o como a Foucault, nos inventamos a
nosotros mismos y perseguimos nuestra propia imagen o nuestra
propia obra. Nos inventamos a nosotros mismos y llegamos a con-
fundirnos, o a desaparecer, en nuestra propia realizacion esttica y
existencial. Nos diluimos en 10 que realizamos, en 10 que hacemos
de nosotros mimos. Abandonamos el mundo donde no encontra-
mos sosiego y buscamos reconciliacion en una vida vivida como
una obra de arte.
Cuenta Safranski en el libro antes citado un relato procedente de
China que narra la historia de un pintor que tardo toda su vida en
dar forma a un nico cuadro. Una vez que 10 hubo terminado, invi-
to a sus amigos para mostrarles su obra definitiva y a la vez nica:
all habia pintado un parque, y entre 10s prados un camino estrecho
que conducia a una casa situada en 10 alto de una loma. Cuando 10s
amigos estan listos para dar su opinin sobre esa obra de arte, al vol-
verse hacia el pintor quedan anonadados al comprobar que ste ya
no esta con ellos. Al mirar de nuevo al cuadro contemplan al pintor
dentro de su propia obra, recorriendo la suave pendiente que con-
duce a la casa pintada por 61. Al llegar a ella, se para un momento,
se vuelve, sonrie y dandose nuevamente la espalda cierra tras de si
la casa dibujada. El pintor entra en el cuadro, su obra de arte defi-
nitiva, como si se tratase de su verdadero hogar. Al entrar en ella se
aleja de 10s dems, entra en su mundo abandonado el mundo. Para
sus amigos, esta desaparicin equivale a la muerte del pintor, a la
muerte del artista, aunque 10 que este relato cuenta tambin es la
historia de un regreso o de una llegada. Esta historia, como reconoce
Safranski, nos deja sumidos en un cierto vacio: Es la realizacion de la
vida como una obra de arte perfecta, nica y singular una cierta desa-
paricion del mundo, o una cierta violencia dirigida al mundo?
255
ALOMA ( DE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacion y el arte de vivir
ACERCA DE UNA PEDAGOG~A

A veces, 10s hombres quieren ser su propia creacin, como la vida y la


obra de muchos escultores de si mismos manifiesta. Esa bsqueda de
si es, al mismo tiempo, la bsqueda de algo que nos trasciende, la per-
secucin de un cierto absoluto terrenal25 y la bsqueda de un paraiso
perdido pero aorado. Abstrayndonos del mundo, quedamos ence-
rrados en nuestra propia obra, que se erige en nuestro mundo. Este
mundo puede ser un espacio de libertad, inteligencia y sensibilidad o
una carcel interior. Nos adentramos en las imgenes que hemos for-
jado de nosotros mismos. Pero querer ser nuestra propia obra puede
tener tambin un efecto perverso: que dejamos de pertenecer a este
mundo. Es un espiritu de auto-invencin que es existencial, pero
produce angustia y una especie de furor prometeico: el hombre-artista
de si mismo no quiere deberle nada al mundo; para 61, la verdad es
una labor de adecuacin perfecta a las imgenes que 61 mismo ela-
bora y proyecta de si mismo. Esta tarea no se ejerce sin una cierta
violencia, contra l mismo o contra el propio mundo. Ya 10 decia
Nietzsche: "Para poder levantar un santuari0 hay que derruir un san-
tuari~:esta es la ley."26

3. Aprender la intimidad del tiempo: sobre el arte de 10s comienzos

La historia del hombre es el relato de una bsqueda permanente. Una


bsqueda sin termino de si mismo, una bsqueda que a veces preten-
de hacernos olvidar 10 que ya sabemos: que el hombre, adems de
morir, sabe que morira. Pero parece como si 10s hombres, al menos
desde Platn, no hubiesen tomado en serio el hecho de haber nacido,
sino el hecho certero de tener que morir. La tentativa de una recupe-
racion del hecho antropolgico del nacimiento -el radical inicio del
que 10s hombres somos capaces por el mero hecho de haber nacido-
es, tal vez, un modo de aliviar la angustia provocada por nuestra
conciencia de muerte, algo asi como un modo de oponer, frente a una
tradicin filosfica que pens la muerte como rasgo central de nuestra
finitud, la posibilidad de nuevos comienzos.
Como decia Arendt, que supo pensar la "natalidad" como una catego-
ria filosfica y poltica central, aunque hemos de morir, no hemos
venido a este mundo so10 a eso, sino a iniciar algo nuevo.27 Y la esen-
cia de la educacin tiene que ver con esto: con el hecho de que este
mundo se renueva con la llegada de 10s nuevos. Iniciar 10 nuevo en el

25 T. Todorov, Les aventuriers de l'absolu. Paris, Robert Laffont, 2006.


256 26 F. Nietzsche, Genealogia de la moral, Madrid, Edaf, 2000, 11. 24, 346.
27 F. Barcena, Hannah Arendt: una filosofia de la natalidad, Barcelona, Herder, 2006.
m
Femando Brcena I ALOMA

mundo, por tanto, es un modo de amar10 -amor mundi-, una manera


de recrearse en la maravilla de 10 que hay, en un mundo del que for-
mamos parte, en un mundo que somos. Pensar ese comienzo, esa posi-
bilidad de 10s inicios es un modo de pensar la infancia, aquello que
est antes de toda palabra constituida, como categoria filosoficamen-
te relevante. Y si pensar la educacin es pensar una cierta relacin con
la infancia, con 10 que surge en su radical novedad, repensar nuestros
discursos pedaggicos es tener que revisar nuestras representaciones
adultas de la infancia, la infancia como asombro o como perplejidad;
la infancia como naturaleza a dominar o como paraiso perdido, la
infancia como imperfeccin o como paradigma de 10 adulto, la infan-
cia, en fin, como experiencia del tiempo y patria del hombre.
El tiempo de la educacin y del aprender es un tiempo que presenta
sus propias peculiaridades. Se trata, como vamos a ver, de un tiempo
libre y oportuno, no de un tiempo mensurable. Pero para que sea
humano, el tiempo ha de ser narrado, contado, relatado. Narrar el
tiempo es un modo de habitar10 desde dentro, en su propia intimidad.
Narrar el tiempo del aprender, el tiempo de las transformaciones, es
acceder a un trato intimo con 61. Hablemos pues de la intimidad del
tiempo vivido. El tiempo, que toma la figura de 10 que nos pasa, mis
que algo que construimos nos es nacido. Tal vez por eso el tiempo
humano es siempre un modo de hacer experiencia: 10 que nos asalta
y es imprevisible. Nuestro sentido del tiempo nace en cada instan-
te, y su forma es la forma misma de ese instante, de un presente que
nos sucede, de un ahora. Es fugaz y a la vez duradero. Sin la sensa-
cin de que el tiempo nos pasa, las cosas no aparecen ni se tornari-
an visibles. Y, sin embargo, todo educador representa un mundo
mis antiguo que 61 mismo, en cierto modo inmemorial, un mundo
que es tiempo y que se transmite creativamente para que la pre-
gunta por el sentido no quede cancelada. Cada educador es actual y
es de otro tiempo: contribuye a formar a 10s recin llegados a partir
de la memoria de algo que le precede y est obligado a custodiar.
Debe custodiar ese pasado, no para anular nuestras propias posibili-
dades de accin, sino para promover 10 imprevisto, mientras reno-
vamos un mundo comun, con el objeto de ofrecer una respuesta
humana a las contradicciones del tiempo presente.
Como algo que nos pasa, nuestro tiempo se concreta en 10 que hace-
mos y adopta la forma de aquello a 10 cua1 nos entregamos. En el
prologo de su libro Filosofia y poesia, Maria Zambrano 10 dijo muy
bien: "Este libro, me sea permitido decirlo, nacido, mas que cons-
257
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCLA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

truido ..." Asi comienza Zambrano a escribir su ensayo. Lo que es


nacido es 10 extremamente imposible, pues, prosigue Zambrano,
"no se pasa de 10 posible a 10 real, sino de 10 imposible a 10 verda-
deroU.28La verdad de 10 que nace se condensa en su mismo comien-
zo, que es 10 que da lugar al origen de un tiempo y a la misma sen-
sacin del paso del tiempo, algo a 10 que ya no podemos regresar
con la razn, sino con el arte y el poema. Quizas esa imposibilidad
de regresar al instante del comienzo, al comienzo de un tiempo, es
la razn por la cua1 el tiempo es tambin un guia ciego.
Ningun comienzo se inicia sin antecedentes, pues siempre guarda
memoria de algo que le precede, y por eso 10 mis humano del
mundo es comenzar despus de haber iniciado algo. Un comienzo
siempre tiene algo de revolucionario, porque 10 que comienza inicia
un nuevo gesto que trata de romper con 10 anterior. Pero como no
podemos vivir sin pasado, aunque s podemos aprender a vivir sin
el peso de la tradicin, me parece que 10 mis humano es comenzar
sin pretender que ese comienzo arranque de la nada o borre de un
plumazo con todo el pasado. Una revolucin que pretendiese eso, 10
que haria es secuestrar el tiempo.

Todo comenzar se instala en u n presente, en un aqui y en un


ahora. Siempre comenzamos de nuevo porque siempre estamos en
manos del tiempo, y porque nuestra vida siempre est sometida a
10s ataques por sorpresa del aqui y del ahora: momentos, circuns-
tancias, instantes. Esos ataques, como dice Graham Swift,29 en
lugar de lanzarnos al tiempo presente nos anuncian que el tiem-
po se ha apoderado de nosotros, hacindonos sus prisioneros; pri-
sioneros de un recuerdo que se niega, en contra de nuestra volun-
tad, a desvelarnos su misterio, prisioneros de una imagen, de un
aroma, de un rostro o de unas manos; prisioneros de u n futuro
que n o pudo ser, de una vida que n o pudimos vivir, de una his-
toria que n o tenemos ms remedio que seguir mintindonos para
seguir viviendo. Sin embargo, un problema que tiene todo 10 que
es "comienzo" es que "no se aprende a comenzar",30 aunque
constantemente estemos iniciando cosas. Y n o se puede aprender
el comienzo porque en realidad 10 que podemos aprender es a
continuar despus de haber iniciado el primer gesto, la primera
accin o el primer movimiento. El comienzo es u n instante fulgu-

-
28 M. Zambrano, Filosofia y poesia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, 7.
258 29 G. Swift, El pas del agua, Barcelona, Anagrama, 1998.
30 V. Janklvitch, La muerte, Valencia, Pre-Textos, 2002.
Femando Brcena I ALOMA

rante, algo que nos llega por sorpresa y algo, probablemente, en


relacibn a 10 cua1 nos exponemos. Siempre nos exponemos a tener
que comenzar algo, y por eso todo inicio produce un cierto
miedo, u n cierto pavor o una cierta intriga.
El comienzo es a menudo atrayente, a pesar de que nos produzca un
cierto pavor. La poetisa portuguesa Maria Grabriela Llansol comienza
uno de sus libros con estas palabras que a la vez dan titulo a la obra:

El comienzo de un libro es precioso. Muchos comienzos son pre-


ciosisimos. Cuanto mas breve es el comienzo de un libro, mantie-
ne el comienzocontinuando. Cuando ste se prolonga, un
libro siguiente se inicia. Basta esperar que la decisin de la intimidad
se pronuncie. Voy a llamarlo hi10 linea, confianza, crdi-
to, tejido.31

Cada vez que iniciamos un nuevo gesto en el mundo -con las pala-
bras y con las acciones- interrumpimos la cadena de 10s hechos y
hacemos que un acontecimiento introduzca la discontinuidad en la
narracion del tiempo. Eso es 10 que nos puede pasar a cada uno de
nosotros, en nuestra irreductible singularidad, y eso es 10 que le
pasa al mundo con cada nuevo recin llegado y con cada nuevo
nacimiento. El nacimiento es el acontecimiento por excelencia: un
desafio al mundo. Nuestro comenzar al nacer es silencioso, casi
mundo, y nuestro despertar al mundo se hace a travs del lenguaje,
cuando ya hacia tiempo que estabamos en 61, con 10 cual, comienzo
del ser y comienzo del lenguaje no van juntos, ni son simultneos. Es
el lenguaje 10 que permite que regresemos a ese primer comienzo, 10
que consiente que 10 narremos y que nos 10 contemos. El ser huma-
no, al no estar despierto en su propio nacimiento, no conserva
memoria de su propio comienzo, y por eso, para llenar ese vacio,
cuenta historias, relata, narra. Para que nuestros hijos no queden
emparedados en el vacio, les contamos historias, o les mentimos dia-
riamente con nuestros sueos y 10s compartimos con ellos: "El hecho
de que yo me convirtiera en un profesor de historia", dice uno de 10s
personajes de El pas del agua, "puede relacionarse directamente con
las historias que mi madre me contaba de pequeo, cuando, como la
mayoria de 10s nios, le tenia miedo a laoscuridad."32

- 31 M. G. Llansol, O comen~ode um livro predoso, Lisboa, Assrio & Alvim, 2003, 1.


32 G. Swift, El pas del agua, op. dt., 60.
259
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

La intimidad esta ligada al arte de contar historias, y el arte de narrar


la vida est6 a su vez asociado al arte de vivir, a la vida como una forma
de arte, como algo que tiene sabor o color, la vida que no nos deja
impasibles frente a ella sino mas bien como seres mas bien patticos. Es
posible, desde luego, vivir sin intimidad, pero es rnuy importante
aprender algo: que la intimidad no es necesaria para vivir, sino para dis-
frutar del tiempo de la vida. La intimidad hace del tiempo una temporali-
dad con-sentida.33 Un tiempo asi es un tiempo no-vacio y su tempora-
lidad no es cronometrable. Se trata, mas bien, de un tiempo que tiene
final, pero cuyo resultado no podemos anticipar ni planificar y, por
eso mismo, tambin tiene principio, y ese principio es una cadena de
momentos, de instantes oportunos donde hacemos o dejamos de
hacer determinadas cosas. Es un tiempo libre, porque en un tiempo asi
no basta que las acciones o las actividades tengan un fin, adernas nece-
sitan tener sentido. En un tiempo libre disponemos de momentos y de
oportunidades para decidir 10 que querernos hacer u omitir. Se trata de
un tiempo donde no todo es posible. Porque la accin tiene fin, porque
sabemos antes de que terminen nuestras acciones que tendrn un
final, pero ignoramos cundo, podemos tomar decisiones sobre 10 que
queremos hacer, podemos contar historias y podemos aprender. Pero
no aprendemos el comienzo; al menos no sabemos cmo se hace para
iniciar un comienzo.
Cada vez que llenamos nuestro tiempo con todo 10 que hacemos,
comenzamos a trenzar un argumento que es una trama de sentido.
En las acciones hacemos que un mundo de nuevas posibilidades se
introduzca en el Mundo, logramos que el tiernpo se concrete, como
algo personal, dentro del Tiernpo. Y ese tiernpo ya no es un tiempo
rigido, un tiempo que es siempre el mismo, sino que se trata de un
tiempo mis flexible, lleno de pliegues, instantes, situaciones,
momentos, comienzos, acontecimientos. Es un tiempo apropiado, un
tiempo que centra nuestra atencin en 10 singular, sobre el aconte-
cimiento de que se trate. Hablo de un tiempo potico, un tiempo que
tiene su intimidad, un Tiempo que contiene otros tiempos, posibles
comienzos o inicios, un tiempo que se vive por dentro y se disfruta
o se padece. Pero me refiero tambin un tiempo que es pura "expo-
sicin", un puro "mantenerse fuera": tiempo de vida, exposicin y
poesia van, en este sentido, juntos.
Si el lenguaje contiene modos de decir y expresar diversos, el tiem-
po es un tiempo mltiple, y por eso toda vivencia del tiempo, para ser
humana, ha de tener su intimidad. Si la intimidad es la forma que
260
33 J. L. Pardo, La intimidad, Valencia, ke-Textos, 1996.
m
Femando Brcena I ALOMA

tienen nuestras preferencias y elecciones, y es un efecto del lengua-


je -porque para ser humano el lenguaje ha de hablarse desde den-
tro, tiene que poder saborearse las palabras por dentro de ellas mis-
mas-, entonces la intimidad es tambin un cierto efecto del tiempo,
o mejor dicho, de un tiempo, del tiempo que nos es, a cada uno, un
tiempo propio, con-sentido, vivido, el tiempo donde nos pasan
cosas. El tiempo que cuenta y que es diario, el tiempo en el que,
como aprendices, escribimos un diario. Ese tiempo potico es crea-
cin de si, es el tiempo mismo de 10 que nace: tiempo potico del
comienzo y, por eso, del nacimiento, y, entonces, de la natalidad:
10 que introduce algo nuevo en el mundo. La intimidad del tiempo,
o la experiencia del tiempo como intimidad, es una temporalidad
consentida, pero no mimada. Una temporalidad que aceptamos
como encajamos la experiencia. Y es una temporalidad aceptada
porque se trata de un tiempo en el que aprendemos a decidir, o no,
10 que queremos hacer con nuestra vida, porque aspiramos a que
nuestro tiempo sea un tiempo libre.

ABSTRACT

s possible encara un pensament, i una manera d'escriure filosbfi-


cament sobre l'educaci, que tingui a veure amb l'experiencia del
que ens passa, amb la transformaci i l'experiencia? El propbsit
d'aquest article s pensar una filosofia de l'educaci com a disci-
plina que no s merament un exercici tebric academic, sin un
saber que t a veure amb la manera com constitui'm una existencia
singular en constant transformaci; com quelcom que t a veure
amb el relat del que som o d'all6 a que aspirem. Per aixo, l'autor
aborda dues qestions, amb l'objecte d'apuntar una pedagogia de
l'existencia (ms enlla de tot esteticisme o existencialisme). En
primer lloc, un intent de comprensi de la filosofia com a forma de
vida -en paral.le1 a una reivindicaci de la relevancia filosbfica de la
infancia, com a metafora del comengament- i, en segon terme, una
meditaci sobre la intimitat del temps educatiu, entes com a una
temporalitat poeticament viscuda.
ALOMA I ACERCA DE UNA PEDAGOG~ADE LA EXISTENCIA. La filosofia de la educacin y el arte de vivir

Is a way of thinking and writing philosophically about education


still possible, with a relation to experiencing what happens to us, to
transformation and experience? The aim of this article is to think a
philosophy of education as a discipline that is not simply an acad-
emic theoretical exercise, but some knowledge that has to do with
how we constitute a unique existence in constant transformation;
as something that has to do with the narration of what we are or
what we want. In this sense, the author approaches two questions,
with the aim of outlining a pedagogy of existence (beyond any aes-
theticism or existentialism). Firstly, an attempt to understand phi-
losophy as a way of life -parallel to a claim for the philosophical
relevance of childhood, as a metaphor of the beginning-, and,
secondly, a meditation about the privacy of the educational time,
understood as a poetically lived time.

Est-i1 encore possible une pense, et une facon d'crire


philosophiquement sur l'ducation, qui participe de l'exprience de
ce qu'il nous arrive, de la transformation et de l'exprience? L'in-
tention de cet article est de penser une philosophie de l'ducation
comme une discipline qui n'est pas seulement un exercice
acadmique, mais un savoir qui participe de la maniere avec laque-
lle nous constituons une existence singuliere en transformation
constante; comme une chose qui participe au rcit de ce que nous
sommes ou de ce que nous souhaitons. C'est pour ca que l'auteur
aborde deux questions, en essayant de dessiner une pdagogie de
l'existence (plus de l'esthtisme ou l'existentialisme). Tout d'abord,
un essai de comprhension de la philosophie comme une forme de
vie -parallelement a une revendication de l'importance
philosophique de l'enfance, en tant que mtaphore du debut- et, en
second lieu, une mditation sur l'intimit du temps ducatif, com-
pris comme une temporalit potiquement vcue.

También podría gustarte