El Guardagujas Analisis
El Guardagujas Analisis
El Guardagujas Analisis
ANLISIS LITERARIO
GUARDAGUJAS
JUAN JOS ARREOLA
No. 2
Juan Jos Arreola fue un autor mexicano que se destac ampliamente en el ambiente
Arreola supo trascender tanto por la promocin cultural que impuls en su pas como por
las diferentes actividades vinculadas a la escritura, sus obras ms notables han sido
que se ha dado en llamar como mini ficcin, un concepto acuado por algunos crticos
literarios para denominar a aquel gnero narrativo que se caracteriza por su brevedad, por
Arreola naci en la localidad mexicana de Zapotln, renombrada hoy como ciudad Guzmn,
que fue aprendiendo hasta convertirse en un gran escritor lo hizo per se, por ser dueo de
A lo largo de toda su carrera, Arreola, fue distinguido con una importante cantidad de
premios entre los que sobresalen: Premio Alfonso Reyes, Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, Premio Nacional en Letras, Premio Xavier
Los sucesos mgicos que narra el viejo guardagujas constituyen la respuesta de Arreola al
posible y se re de aquellas personas que se dejan absorber tanto por ese mundo que nunca
Al mismo tiempo, su actitud es ms mexicana en que no se desespera, sino que aboga por
el viaje a bordo del tren de la vida sin preocuparse de la ruta que lleva. Arreola combina en
El guardagujas la realidad mexicana con la magia, dos elementos que se hallan totalmente
La narracin tiene lugar en una poca histrica donde el desarrollo tecnolgico, vinculado
a los medios de transporte y la industria, haba llegado para quedarse, los hombres de la
poca vean estos avances como la promesa de un mundo de progreso y bienestar. Sin
3. CRONOLOGA
Arreola presenta, en este cuento relativamente largo para l, su interpretacin del mundo
de mediados del siglo xx. Como hombre representativo de su poca, es un eclctico que
pretende escribir la historia del cuento moderno utilizando lo mejor de todos los que le
antecedieron.
4. SINPSIS DE LA OBRA
quien en ningn momento cuestiona las nuevas conductas sociales impuestas por la
empresa de ferrocarriles, nicamente, se dedica a elogiar las iniciativas de carcter absurdo
que lleva adelante la empresa para establecer el control de los pasajeros y poder imponer
sus intereses. Es el destino del hombre; la mirada absurda hacia ciertos sistemas e
5. ARGUMENTO
Un forastero llega agotado, cargando una valija, a una estacin desierta. Es la hora exacta
en que su tren debe partir. De pronto siente que alguien, que no haba visto y que se
ferrocarrilero, provisto de una pequea linterna roja, que lo mira con ansiedad.
pregunta al recin llegado si ya haba salido el tren con destino a T, pero el viejecillo, en
advertir al forastero sobre distintos aspectos del extrao sistema ferroviario de aquel pas.
inverosmil, fantstica, absurda, sobre las caractersticas del sistema ferroviario. Le cuenta
que los trenes de aquel pas no tienen un itinerario establecido y que pueden llegar a tomar
los rumbos ms diversos. En ocasiones los trenes son abandonados y los pasajeros una
vez que se encuentran desamparados optan por formar nuevos pueblos. Dentro del
absurdo, se mantienen las desigualdades sociales en los servicios, ya que si hay un solo
riel y los pasajeros pueden llegar a sufrir lesiones, son los de primera clase los que se
En esta realidad fantstica, en ocasiones, los pasajeros deben colaborar con la empresa
prestadora del servicio e incluso realizar tareas inverosmiles, como por ejemplo desarmar
un tren pieza por pieza y llevarlo de un lugar a otro para suplir la falta de un puente. La
empresa todopoderosa instrumenta una realidad ficticia para darles tranquilidad a los
de paisajes que pasan por las ventanillas y que sirven para suplantar la realidad. La
domesticacin de los pasajeros por parte de la empresa es total, incluso se han establecido
escuelas para que las personas aprendan a convivir armnicamente y puedan pasar la vida
A todo esto, el forastero no cuestiona ni pone en duda la realidad absurda y fantstica que
por eso, que lo nico que atina a responder insistentemente es que debe llegar al pueblo
guardagujas sale corriendo, dando saltos por la va y le dice al forastero que ha tenido
suerte y que maana mismo llegar a su destino, pero cuando pregunta nuevamente el
6. PERSONAJES
Personajes primarios
ciudad de T.
Personajes Secundarios:
Los hombres son los que han creado las mquinas para beneficiarse de sus servicios, pero
lo que se interpreta a partir de la narracin es todo lo contrario, vemos como los hombres
viven en un mundo estructurado para las mquinas y se tienen que adaptar para convivir
muestran como los pasajeros parecen estar de acuerdo con las normas impuestas por la
empresa, aceptando de buena gana sus propios tormentos; las desigualdades sociales que
imperan en la sociedad.
8. TIEMPO
Tiempo cronolgico:
Tiempo histrico: