Analisis Narratologico de Matar Un Raton
Analisis Narratologico de Matar Un Raton
Analisis Narratologico de Matar Un Raton
Haduei Medrano
Introducción
literatura.
Análisis narratológico
1
Genette, Gerard. Discurso del relato
http://inscastelli.cha.infd.edu.ar/sitio/upload/Discurso_del_relato.pdf
La narratología es el estudio de la estructura narrativa desde la semiótica. El
término fue propuesto por Tzvetan Todorov2 para designar la teoría de la narración
literaria, aunque sus fundamentos se fijaron con La Morfología del Cuento Vladimir
Propp. Otros teóricos 3
influenciaron el desarrollo de esta ciencia, sin embargo,
corresponde a Gerard Gennette el mérito de codificar el sistema de análisis que examina
tanto la narración en manos como el acto de narrar que existe fuera de la historia o el
contenido.
Gerard Genette afirma que toda narración puede ser enunciada con un verbo4.
Esa analogía del relato con el verbo le permite afirmar que tienen los mismos aspectos o
categorías. Por tanto, la narración tendrá al igual que el verbo “tiempo”, “modo” y
“voz”. Aparte de estos elementos también Gennette añade la focalización.
2
Aparece en su obra Grammaire du Decamerón
3
Roland Barthes, Claude Bremond, Gerald Prince, Seymour Chatman, Mieke Bal
4
Se explica en su libro Figures III
5
Tabla de elaboración propia basada en el libro Figuras III de Genette
Elementos clasificación
Orden Analepsis
Prolepsis
Sumario
Tiempo Duración Elipsis
Escena
digresión reflexiva
Fija
Interna Variable
Múltiple
Focalización
o Externa
Punto de vista Cero
Los aspectos del texto narrativo que Baal define son el narrador, los
comentarios no narrativos, las descripciones y los niveles de la narración.
6
Baal Mieke, 1990 Ediciones Cátedra, tercera edición. España
Para la aplicación de este análisis hemos escogido a un cuentista célebre
dominicano, Virgilio Diaz Grullón, ganador del premio Nacional del Cuento en 1958 y
Premio Nacional de la Literatura en 1997.
El realismo psicológico en el arte hace referencia a una escuela del realismo que
resalta la realidad interior psicológica por sobre la realidad externa. Los artistas en esta
escuela, que mayoritariamente se encuentran en el campo de la literatura, intentan
retratar el funcionamiento interno de la mente con la mayor precisión posible. Como tal,
el enfoque de esta escuela usualmente se opone a las escenas e imágenes del realismo
tradicional, debido a que, para un realista psicológico, una escena o imagen surrealista o
fantástica puede ser más realista que una imagen mundana si se reflejan con precisión
las profundas realidades psicológicas.
Publica dos libros de cuentos más y una novela Los Algarrobos también sueñan
alejándose en estas producciones de la tendencia realista e internando en la literatura
fantástica. El mismo confiesa que para esta época al haber leído Bestiario de Cortázar,
libro que le dio la apertura a la literatura fantástica.” 8
En 1981 recoge sus obras escritas en el libro “De niños, hombres y fantasmas”
editado por Aída Cartagena Portalatín. La segunda edición de este libro en 1982 fue
prologada por Juan Bosch.
Publica Antinostalgia de una Era en 1989, libro en el que narra sus vivencias
durante la dictadura Trujillista.
7
Lantigua Rafael, El oficio de la palabra pag. 25
8
Idem.
Según cuenta doña Aida Bonelly9 este cuento, que inicialmente tenía como título
“Ratones”, fue producto de un reto que ella misma puso a su marido quien afirmaba que
no podía escribir cuentos, para mostrarle que él podía hacerlo. Ella describe que lo
escribió de un tirón.
Tiene cuatro personajes de una misma familia: el niño, que permanece en todo el
relato iniciando y terminando con él en escena; el padre, quien realmente es el centro o
personaje principal pues a su alrededor giran todos los conflictos de la trama; la madre
quien aparece solo recriminando a su marido, no se expresan sus sentimientos, solo sus
palabras; la abuela del niño y madre del papá de quien también se expresan sus anhelos.
Díaz Grullón tiene los tres tipos de niños en su literatura. Sus cuentos sobre la
orfandad El pequeño culpable, El reloj apuntan a que él mismo fue huérfano de madre y
su relación con su tía se materializa en el cuento Martillazos en la noche. El pozo sin
fondo es un relato inspirado en un evento de su niñez.
9
Díaz Grullón, Cuentos Completos pg. 52
10
https://www.theguardian.com/books/2011/sep/08/children-adult-fiction (traducción
propia)
Thursday 8 September 2011 11.55 BSTFirst published on Thursday 8 September 2011 11.55 BST
Los niños como pretexto se ven en el cuento Matar un ratón y , finalmente el
niño narcisista, egoísta y psicópata del cuento “La enemiga” es del tercer tipo.
Persona
Tiempo
Como podemos ver, el narrador cumple con la función de dar dirección al relato.
11
Gautier, Manuel Salvador (2001) Nadie sabe vivir o morir. Panel sobre Crónicas de
Altocerro, un libro de cuentos de Virgilio Díaz Grullón. Universidad autónoma de Santo
Domingo.
http://palabraspunto.blogspot.com/2010/09/08-cronicas-de-altocerro-de-virgilio.html recuperado
25-3-17
Bibliografía
Díaz Grullón, Virgilio (2002) Cuentos completos. Editora Cole. Santo Domingo, Rep.
Dom.