Analisis Narratologico de Matar Un Raton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis narratológico de “Matar un

25 de octubre del 2017


ratón”

Haduei Medrano
Introducción

Narrar es una necesidad. No hay, ni ha habido jamás, en parte alguna, un pueblo


sin relatos. Desde los relatos de génesis, los cantares de gesta y, en nuestro continente,
el Popol-vuh, Ollantay y los areitos, son prueba de esto. Narramos para recordar,
narramos para olvidar, narramos para registrar la realidad, narramos para cambiarla,
narramos para empoderarnos, narramos para desarmarnos, narramos porque estamos
solos, narramos porque estamos acompañados, simplemente narramos. Sin duda, este
impulso refleja una característica de la naturaleza humana: El deseo de perpetuidad.

Narrar es un arte. Requiere varias competencias del narrador como buena


memoria, capacidad de síntesis, coherencia, imaginación, conocimiento del vocabulario
a emplear, etc.

Históricamente han surgido varias teorías para el análisis, clarificación e


interpretación de las diversas manifestaciones literarias, específicamente para la
narrativa el estructuralismo creó una nueva ciencia literaria: la narratología.

Un cuento en su definición moderna es un relato breve. Gennette1 define el


relato como “la sucesión de acontecimientos, reales o ficticios, que son el objeto de este
discurso, y sus diversas relaciones de encadenamiento, de oposición, de repetición, etc.”

Para este trabajo utilizaremos los conceptos de la narratología considerándolos


como herramientas para el análisis de un texto del escritor dominicano Virgilio Díaz
Grullón, autor eminentemente narrativo ya que su producción literaria se concentró en
el cuento.

Entendemos que es un autor digno de ser estudiado y que el tipo de análisis

que empleamos, semiótico estructural, puede arrojar nuevas luces sobre su

literatura.

Análisis narratológico

1
Genette, Gerard. Discurso del relato
http://inscastelli.cha.infd.edu.ar/sitio/upload/Discurso_del_relato.pdf
La narratología es el estudio de la estructura narrativa desde la semiótica. El
término fue propuesto por Tzvetan Todorov2 para designar la teoría de la narración
literaria, aunque sus fundamentos se fijaron con La Morfología del Cuento Vladimir
Propp. Otros teóricos 3
influenciaron el desarrollo de esta ciencia, sin embargo,
corresponde a Gerard Gennette el mérito de codificar el sistema de análisis que examina
tanto la narración en manos como el acto de narrar que existe fuera de la historia o el
contenido.

Gerard Genette afirma que toda narración puede ser enunciada con un verbo4.
Esa analogía del relato con el verbo le permite afirmar que tienen los mismos aspectos o
categorías. Por tanto, la narración tendrá al igual que el verbo “tiempo”, “modo” y
“voz”. Aparte de estos elementos también Gennette añade la focalización.

Tiempo: Disposición cronológica de la narración. Se diferencia entre el tiempo


del relato y el de la historia. Si un personaje está diciendo lo que vive se le llama
isacronía pero si no se le llama anacronía.

Modo: forma en que se reproduce lo contado siendo la función del relato


“indicar” o afirmar” ciertos hechos.

Voz: la instancia que nos cuenta el relato. Tradicionalmente se decía que el


narrador podría estar en primera o en en 3ra persona Genette partiendo del cultismo
“diégesis” clasifica el relato en heterodiégetico, el narrador aparece ajeno a la narración,
y homodiegético donde el narrador forma parte de la historia que cuenta como
protagonista o expectador.

Focalización: el punto de vista o perspectiva desde donde se cuenta el relato.

La siguiente tabla5 clasifica los elementos del análisis narratológico según


Gerard Genette.

2
Aparece en su obra Grammaire du Decamerón
3
Roland Barthes, Claude Bremond, Gerald Prince, Seymour Chatman, Mieke Bal
4
Se explica en su libro Figures III
5
Tabla de elaboración propia basada en el libro Figuras III de Genette
Elementos clasificación
Orden Analepsis
Prolepsis

Sumario
Tiempo Duración Elipsis
Escena
digresión reflexiva

Frecuencia Relato Singulativo


Relato Repetitivo
Relato Sileptico
Discurso directo
Modo Discurso indirecto
Discurso indirecto libre
Voz Heterodiegético
Homodiegético
Persona Función Dirección
Comunicación
Testimonio
Ideología

Fija
Interna Variable
Múltiple
Focalización
o Externa
Punto de vista Cero

En su libro Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología) 6Mieke


Baal introduce los elementos de la fábula : actores, acontecimientos, tiempo, lugar.

Los aspectos de la Historia son ritmo, frecuencia, personajes, espacio,


focalización.

Los aspectos del texto narrativo que Baal define son el narrador, los
comentarios no narrativos, las descripciones y los niveles de la narración.

Cuento Escogido y el autor

6
Baal Mieke, 1990 Ediciones Cátedra, tercera edición. España
Para la aplicación de este análisis hemos escogido a un cuentista célebre
dominicano, Virgilio Diaz Grullón, ganador del premio Nacional del Cuento en 1958 y
Premio Nacional de la Literatura en 1997.

Virgilio Díaz Grullón publica su primer libro de cuentos Un día cualquiera en


1958, volumen compuesto por 12 cuentos que, según el autor expresa en el prólogo, son
hijos de la angustia, angustia personal y colectiva. Describe sus personajes en sentido
general sin especificar su edad como seres “solitarios, confusos desorientados”. Los
cuentos de este libro son de corte realista. El mismo autor explicaría “Yo tenía la
convicción de que el cuento debía ser realista no podía salirse de la lógica”. 7

El realismo psicológico en el arte hace referencia a una escuela del realismo que
resalta la realidad interior psicológica por sobre la realidad externa. Los artistas en esta
escuela, que mayoritariamente se encuentran en el campo de la literatura, intentan
retratar el funcionamiento interno de la mente con la mayor precisión posible. Como tal,
el enfoque de esta escuela usualmente se opone a las escenas e imágenes del realismo
tradicional, debido a que, para un realista psicológico, una escena o imagen surrealista o
fantástica puede ser más realista que una imagen mundana si se reflejan con precisión
las profundas realidades psicológicas.

Publica dos libros de cuentos más y una novela Los Algarrobos también sueñan
alejándose en estas producciones de la tendencia realista e internando en la literatura
fantástica. El mismo confiesa que para esta época al haber leído Bestiario de Cortázar,
libro que le dio la apertura a la literatura fantástica.” 8

En 1981 recoge sus obras escritas en el libro “De niños, hombres y fantasmas”
editado por Aída Cartagena Portalatín. La segunda edición de este libro en 1982 fue
prologada por Juan Bosch.

Publica Antinostalgia de una Era en 1989, libro en el que narra sus vivencias
durante la dictadura Trujillista.

El cuento escogido para este análisis es “ Matar un ratón”, perteneciente a su


primer libro de cuentos.

7
Lantigua Rafael, El oficio de la palabra pag. 25
8
Idem.
Según cuenta doña Aida Bonelly9 este cuento, que inicialmente tenía como título
“Ratones”, fue producto de un reto que ella misma puso a su marido quien afirmaba que
no podía escribir cuentos, para mostrarle que él podía hacerlo. Ella describe que lo
escribió de un tirón.

Tiene cuatro personajes de una misma familia: el niño, que permanece en todo el
relato iniciando y terminando con él en escena; el padre, quien realmente es el centro o
personaje principal pues a su alrededor giran todos los conflictos de la trama; la madre
quien aparece solo recriminando a su marido, no se expresan sus sentimientos, solo sus
palabras; la abuela del niño y madre del papá de quien también se expresan sus anhelos.

Los niños juegan un papel importante en la cuentística de Virgilio Díaz Grullón.


Ocho de las narraciones de Un día cualquiera tienen niños como personajes.

En un artículo para el periódico digital The guardian10 WB Gooderham, el autor


de Three Score and Ten: A Lifetime in Literature, un libro que antóloga personajes
literarios desde su concepción es decir 0 años hasta los 70 y la muerte, ha clasificado los
niños que pueden aparecer en la literatura adulta en tres grupos:

1. Representaciones del autor cuando era joven. Trata de reflejar la niñez de


la manera más exacta posible, usualmente en primera persona y voz coloquial.

2. Los Intermediarios. Aunque ellos son los protagonistas, la real acción se


trama en el mundo adulto por encima de ellos pero visto a través de sus ojos inocentes
que el autor utiliza con ironía.

3. Naranja mecánica. Son niños que, en su mayoría por las circunstancias


que le rodean se han alejado de los valores morales y han sido empujados del proceso
natural de madurez de la niñez.

Díaz Grullón tiene los tres tipos de niños en su literatura. Sus cuentos sobre la
orfandad El pequeño culpable, El reloj apuntan a que él mismo fue huérfano de madre y
su relación con su tía se materializa en el cuento Martillazos en la noche. El pozo sin
fondo es un relato inspirado en un evento de su niñez.

9
Díaz Grullón, Cuentos Completos pg. 52
10
https://www.theguardian.com/books/2011/sep/08/children-adult-fiction (traducción
propia)
Thursday 8 September 2011 11.55 BSTFirst published on Thursday 8 September 2011 11.55 BST
Los niños como pretexto se ven en el cuento Matar un ratón y , finalmente el
niño narcisista, egoísta y psicópata del cuento “La enemiga” es del tercer tipo.

Persona

Mientras los adultos manejan un mismo conflicto: la estadía de la abuela


enferma en la casa, agradecido por ella, protestado por la nuera, concedido por el padre;
el niño tiene su propio conflicto: una crisis de conciencia por haber matado a un ratón.
El padre ayudará al niño en la solución de su conflicto postergando la resolución del
suyo.

El relato es heterodiegético pues la voz que narra no es uno de los personajes,


aunque a veces pareciera serlo. Es un narrador que conoce los pensamientos de sus
personajes, sus sentimientos.

La focalización es interna variable ya que se asume el punto de vista de los


personajes. El relato internaliza las inquietudes de la abuela y del padre utilizando el
recurso del monólogo interior lo cual Virgilio DG hace con excepcional maestría.

Tiempo

El tiempo es muy peculiar. Si bien el relato pudiera haber sucedido en cinco a 10


minutos, el énfasis se encuentra en los personajes sus pensamientos y perspectivas, no
en sus acciones. Podría describirse como una escena con dos grandes pausas para los
monólogos o evocaciones de los personajes. Es decir, presenta anisocronía al alterar el
RITMO narrativo, ya sea para dilatándolo a través del uso de pausas, en el caso de la
abuela recordando el trato del médico hacia ella, la bondad de su hijo y soñando cómo
le compensaría cuando ella sanara, en el caso del padre, realiza una evocación
retrospectiva al tiempo de su soltería y los consejos de sus amigos con respecto a su
futura esposa.

El modo de la narración se caracteriza por el estilo indirecto libre en el cual el


narrador en momentos narra sucesos y en otros, hace suyas las palabras, en este caso
pensamientos de sus criaturas, con una característica innovadora: en lugar de usar el Yo
utiliza la segunda persona como en el siguiente fragmento:
“  Su boca abriéndose y cerrándose... Cada vez más aprisa... Más aprisa... Más...
¿Desde cuándo vienes soportando esto? ¿Desde el día en que te casaste?... No. Desde
antes aún... ¿Recuerdas las felicitaciones de tus amigos el día de la boda? :
“Congratulaciones. Te casas con una mujer de carácter”... “Ella siempre ha logrado lo
que se ha propuesto. Será de gran ayuda para ti”... “Magnifica elección; llegarás muy
lejos casado con una mujer así”... Claro que has llegado lejos. Mucho más lejos de lo
que jamás soñaste; pero no en la dirección que suponían ellos. No hacia arriba, sino
hacia abajo... Comenzaste a descender lentamente al principio, sin que apenas te
dieses cuenta de lo que sucedía...”

Como podemos ver, el narrador cumple con la función de dar dirección al relato.

Otra característica interesante de este cuento es cómo aparece la conciencia del


padre como respondiendo en su mente a las reprimendas de su mujer. Se pueden
percibir vívidamente los sentimientos que le producen estos comentarios aunque él
permanece silencioso.

Finalmente el padre responde al hijo su interrogante ¿es pecado matar un


ratón?.

aporreado por la mujer, su madre, quien respondió violentamente ante su interrupción a


la conversación que tenía ella con su marido. El padre responde: ¨No mi hijo, matar un
ratón no es pecado: los ratones están mejor muertos que vivos¨.

¿Quién representa a el ratón en este relato? Salvador Gautier 11 explica que el


padre desea dar muerte a la esposa por el trato que recibe de ella. Yo entiendo más bien
que él se identifica como el ratón, pues siente que se ha ido empequeñeciendo como
persona, cada vez es más inútil, él mismo se pregunta ¨¿hasta dónde he llegado, Dios
mío?¨.

11
Gautier, Manuel Salvador (2001) Nadie sabe vivir o morir. Panel sobre Crónicas de
Altocerro, un libro de cuentos de Virgilio Díaz Grullón. Universidad autónoma de Santo
Domingo.
http://palabraspunto.blogspot.com/2010/09/08-cronicas-de-altocerro-de-virgilio.html recuperado
25-3-17
Bibliografía

Bal, Mieke (1995) Teoría de la Narrativa (Una introducción a la Narratología), Cátedra:


Madrid

Díaz Grullón, Virgilio (2002) Cuentos completos. Editora Cole. Santo Domingo, Rep.
Dom.

Genette, Gerard (1989) Figuras III, Editorial Lumen

Gooderham, WB (2011) Among the grownups: Children in adult ficttion


periódico digital The Guardian ( Traducción propia)
https://www.theguardian.com/books/2011/sep/08/children-adult-fiction

Lantigua, José Rafael (1995) El oficio de la palabra Editorial La Trinitaria, Rep.


Dom.

También podría gustarte