Monografia La Sabila

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE

PLANTAS MEDICINALES
SBILA

DOCENTE
Jos Orellana

INTEGRANTES
Lin C. Rivero Alvarez
Sindy Tejerina Guevara
Maribel Rivas Pacheco
Jeidy Aima Alvarado

Santa Cruz Bolvia


INTRODUCCION

La intencin de estas monografas no es la de promover o criticar alguna


aplicacin o preparacin herbaria, sino la de exponer la informacin cientfica
disponible sobre el potencial medicinal de diversas plantas potencialmente
curativas e informar al pblico en general sobre los posibles riesgos o
inconvenientes del empleo de alguna hierba o suplemento en particular, as como
la posible interaccin que una preparacin herbaria pudiera tener, si es tomada
junto con un medicamento determinado u en combinacin con otras hierbas.

Esta establecido que la capacidad de aporte de la Biodiversidad al consumo


planetario, como es el caso de Santa Cruz que cuenta con diversos pisos
ecolgicos y enorme biodiversidad, ocurre a travs de una serie de procesos que
incluyen la domesticacin, la conservacin de recursos genticos, y otros que son
parte de un conocimiento desarrollado por las poblaciones locales a lo largo de
importantes periodos histricos. Todo ello conjuntamente con conocimientos sobre
siembra, conservacin, manejo y uso de recursos,

Conforman lo que se ha venido a llamar los saberes locales, que actualmente


siguen siendo objeto de estudio y recuperacin Los esfuerzos y emprendimientos
que se hicieron con perspectivas de manejo, uso y valoracin de productos
naturales de la biodiversidad boliviana o incorporacin de valor agregado a
especies introducidas y adaptadas a la regin (algunas con ecotipos locales) an
son insuficientes. Esto ha conducido a que se desarrollen acciones relacionadas
con la prospectiva de Plantas Medicinales potenciales en el pas, a partir de
polticas de gobierno.

La mayor parte de las acciones fueron ejecutadas desde el lado acadmico y muy
pocas desde el Estado (gobierno central, departamentales, municipales) o de los
mismo productores. Por esto es importante mostrar que los emprendimientos se
plantearon sobre la base de la necesidad de realizar investigacin cientfica o
tecnolgica, como requisito para iniciar procesos de innovacin con los recursos
de la biodiversidad (plantas medicinales) y, a su vez, hacer notar que estos se
encuentran en lnea con los nuevos paradigmas del desarrollo.

En la actualidad grandes sectores de la poblacin Boliviana y especficamente en


las zonas rurales de la Regin del oriente, vienen utilizando, a travs de muchas
generaciones transmitidas de padres a hijos el uso de las plantas medicinales;
hojas, flores, semillas cortezas, races, etc. con propiedades curativas en forma de
infusin, cocimiento, baos, emplastos, frotaciones y otros.

El uso de la medicina natural est al alcance de la poblacin social y


econmicamente menos favorecida; por otra parte sabemos que las plantas no
ejercen accin en algunas enfermedades como la tuberculosis, neumonas, etc.,
por lo tanto se orienta y se educa a la poblacin que en dichos casos utilice la
medicina cientfica.. Debemos reconocer que las plantas medicinales representan
en el mundo entero un tesoro conocido y utilizado desde tiempos muy remotos. La
botnica ha ocupado y sigue ocupando en muchos pases un lugar prominente en
el arte de curar.

La sbila es una planta de Arabia y noroeste de frica, cuyos lazos con la


humanidad datan de hace mucho tiempo. Su nombre comn sbila, procede de la
voz rabe " sabaira " que significa " amargo " y el gnero cientfico Aloe proviene
de otra palabra rabe " Alloeh" que significa " sustancia brillante amargosa ".

El acbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sbila es uno de los
medicamentos ms antiguos conocidos por el hombre. Las referencias ms
antiguas de estas plantas se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de
arcilla de Asurbanipal que datan de hace 5,000 aos. En el Diccionario Botnico
Asiris de Thompson, podemos ver los antiguos textos Acodianos de hace cuatro
milenios, refirindose a Aloecon el nombre de " Sibaru".
Su utilizacin como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas
como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, rabes y por supuesto para
las culturas africanas, de donde se origina esta planta.

En el Continente Americano, la introduccin de la sbila fue realizada por Cristbal


Coln, Quien la traa como parte de los " remedios " del botiqun de abordo. En
nuestro pas fueron los conquistadores espaoles quienes trajeron la sbila,
establecindola en los cascos de las haciendas de donde se propag, algunas
veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal, que con el
tiempo, lleg a naturalizarse en diferentes regiones del pas.

En la actualidad, y por sus caractersticas como regenerador celular y otras


particularidades medicinales, ha despertado el inters de muchos pases para su
estudio y su aprovechamiento. Por ser la sbila una especie susceptible de
adaptarse y ser propagada en las zonas ridas y semiridas, presenta un gran
potencial como generadora de una actividad econmica de importancia en tales
regiones.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

La planta de aloe vera, o tambin conocida como sbila, es una de las ms


famosas gracias a los beneficios que tiene para la salud, la belleza y el hogar. Su
contenido nutricional es extenso, ya que es rica en vitamina A, C, E y B1, B2, B3,
B6 y B12; y tambin en cido flico y minerales, entre otros.

Las propiedades de la sbila son muy extensas y tiene muchos beneficios que
podemos aprovechar con su uso externo o su consumo. Si an no conoces todo el
poder medicinal que tiene esta planta

Cules son las principales caractersticas de la sbila?


Cul es el valor nutricional como uso medicinal de la sbila?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer el potencial de esta planta medicinal y su modo de uso

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar el valor genrico del aloe vera
Conocer sus caractersticas y beneficios de la sbila
Analizar el tipo de consumo como planta medicinal para enfermedades
MARCO TEORICO
1. DESARROLLO

Es una planta propia de climas secos y un tanto clidos, por ello la encontramos
en frica, la cuenca del mediterrneo y en algunos lugares de Asia en particular la
india, muy conocida desde la ms remota antigedad como una planta de gran
importancia y sagrada para muchas culturas hoy da vuelve a recuperar
protagonismo.

En antiguas tablillas de arcilla de origen sumerio encontramos referencias a esta


planta tanto en su cultivo como uso, en Egipto fue considerada una planta sagrada
de uso medicinal la cual se menciona en el "libro de los remedios" escrito hace
3.500 aos, en aquella poca era considerada como la planta de la inmortalidad, y
muy utilizada por las egipcias para mantener su belleza tal y como hicieron
Cleopatra y Nefertiti.

El aloe consta de tres capas:

- La cubierta exterior verde y slida.- Una viscosa jalea en la que destacan una
serie de bultos vasculares atados a la superficie interna de la piel. - El filete, el cual
posee una estructura integrada a su vez por estructuras hexagonales que
almacenan el fluido del filete.

1.1. PRINCIPIOS ACTIVOS:

El Aloe es un excelente limpiador y antisptico natural (contiene al menos seis


agentes antispticos: lupeol, cido saliclico, nitrgeno de urea, cido cinmico,
fenol y azufre).
2. CARACTERISTICAS:

La sbila se ha ganado el apelativo de "planta milagrosa" por los numerosos


beneficios que aportan los aproximadamente 200 elementos naturales que la
componen.
Entre sus aplicaciones ms conocidas, se mencionan la regularizacin del sistema
digestivo, su accin cicatrizante y anti-inflamatoria.
Su utilidad en el campo de la cosmtica y la alimentacin (por su rico aporte de
vitaminas) incrementa su valor integral en el mercado internacional.

Sin embargo, las propiedades de esta planta son tan durables como una "flor de
un da". Al cabo de unas tres o cuatro horas de haber cortado las verdes pencas
de la sbila, el poder curativo de su gelatinoso cristal se habr esfumado por
completo. Slo los procesamientos industriales adecuados garantizan la vigencia
de sus cualidades teraputicas y cosmticas.

Algunas empresas tanto nacionales como extranjeras han lanzado una serie de
productos derivados del aloe vera que solucionan la incomodidad que representa
para algunos la extraccin del gel y su sabor original poco grato. Sin embargo, no
siempre se han regido por las transformaciones ms adecuadas para perpetuar la
potencia y efectividad de sus elementos.

En primer lugar, hay que cerciorarse de que el producto -sean cpsulas, cremas o
jugos -sean derivados de la gelatina de la especie Aloe Barbadensis Miller, que
segn los especialistas rene las propiedades ptimas para el provechamiento
humano. Muchos artculos estn hechos con las conchas de las hojas que, si bien
no generan efectos secundarios, no aportan beneficio alguno al incauto
consumidor. Es ms, muchas veces contienen un componente lquido de la sbila
llamado alona, que generalmente produce efectos txicos
.
Igualmente, es importante saber si la materia prima (cristal de sbila) fue
estabilizada mediante la tecnologa conocida como liofilizacin, que utiliza
frecuentemente la industria para sintetizar alimentos por medio de bajas
temperaturas. Los procesos basados en altos grados de calor terminan por
degradar los elementos activos de su estado original.

3. CARACTERISTICAS ENERGETICAS

NATURALEZA: fra y hmeda.


SABOR: amargo
SABOR SECUNDARIO: salado y picante
COLOR: blanco / anaranjado (amarillo /rojo)
CALIDAD: turbio y pesada, MOVIMIENTO: descendente y submergente,
astringente.
TROPISMO: intestino grueso - estomago Pulmn bazo, intestino delgado TR
Destruye y dispersa las aglomeraciones de humedad fra o caliente; accin
purgante, gran emoliente cuando se usa externamente.
Carcter Simblico: "La gran opulencia o la desdeosa y fatigante avaricia de
retener y no ofrecer o de tanto retener tiende a dar sin querer con fatiga".
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta
directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos
ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de
Sudfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de rboles.2
Este gnero tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite
sobrevivir durante largos perodos de tiempo en condiciones de sequa.

Despus de tres aos de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas
verdes externas est al mximo de su contenido nutricional.
EN HOMEOPATIA:
SINTOMAS MENTALES DE ALOE
** 1 - Tiene presentimientos de muerte cercana, la vida es una carga para l, no
quiere ni moverse.
** 2 - Aversin a todo trabajo intelectual, que lo fatiga mucho, lo deja agotado.
** 3 - Est descontento e irritable consigo mismo o con sus trastornos, en especial
cuando est constipado o tiene dolores; mejor al aire libre. Odia a la gente, quiere,
estar solo. Malhumor en tiempo nublado,

4. PROPIEDADES CURATIVAS:
a) En la medicina:
La usaban los mayas (tal vez ellos la descubrieron). Se encontr en uso en el
interior de las selvas amaznicas.

Haba emisarios o carteros que llevaban en largos trayectos las noticias de una
tribu a otra uniendo Amrica Central con Amrica del Sur.

Cargaban esta receta como nico paliativo para combatir envenenamientos,


picaduras de insectos, araas, mordeduras de serpientes y alimaas, etc. y
mantenan sus energas masticando coca.

Para que este valioso preparado no se acidificara durante la larga caminata, ellos
le agregaban cachaa (agua ardiente) que es el destilado sacado de la caa
de azcar.

Ahora gracias a los estudios de laboratorio, podemos darnos cuenta de la armona


que encierra esta receta tan simple.

Los indios vivan en directo contacto con la naturaleza y sta entrega


sus valores al que la quiere conoce y usar para bien de la humanidad. Por eso
para ellos era la madre; por la proteccin que da al conocerla.
Con esto nos tiene que quedar ms que claro que Dios, cre la naturaleza para
nuestro beneficio y cuando estamos en contacto con ella nos habla por su
intermedio. De ah la sabidura de los indios en cuanto a las propiedades de las
plantas.

Nosotros, hacinados en ciudades, tenemos que gastar en complicadas


maquinarias de laboratorio para ratificar lo que ellos descubrieron viviendo
sencillamente en contacto directo con la sabidura divina que se manifiesta en
medio de la floresta.

Donde se cultiva la caa de azcar, los nativos usan su jugo para cortar el
sangrado y cicatrizar las heridas. Y en los pueblos se aplica el azcar de caa con
el mismo propsito.

Los elementos qumicos que contiene la caa de azcar son altamente


combinables con los qumicos de la aloe. Y es ms, esta unin permite fortalecer
sus poderes, porque al destilado de la caa, al entrar en el organismo, produce
una dilatacin de los conductos sanguneos, permitiendo que la sangre fluya ms
fcilmente, llevando los valores de la aloe y la miel, que es otra maravilla que hizo
Dios para nuestro beneficio, porque "la miel lleva en s la energa vital de la
naturaleza, sacada del nctar de las flores, las cuales estn impregnadas de rayos
de sol".

Receta Base.-
Se busca una planta de ms de tres aos, que le de por lo menos tres horas de
sol diariamente. Se extrae sus hojas (o pencas) por la maana antes que le de el
sol, o al atardecer.

No conviene lavarla, pues nuestra agua contiene cloro y la planta se inhibe y no


suelta sus valores. Por eso se recomienda que se limpie bien con un pao.
Se cortan les espinas por los costados y se pica con su cscara para licuarla en la
juguera. Si las pencas son gruesas y largas, pueden ser dos; sin son cortas y
gruesas, pueden ser tres. Si son pequeas, pueden ser cuatro a cinco. Para una
taza de miel y tres cucharadas soperas de cachaa. Una vez unido todo y bien
molido en la juguera, se envasa en un frasco oscuro, para evitar que le de mucha
luz. Se guarda en el refrigerador y se agita bien antes de usar.

Dosis.-
Una cucharada sopera en ayunas. Una cucharada sopera media hora antes de
almuerzo. Una cucharada sopera antes de acostarse.

b) En la belleza
Cuentan los historiadores, que Nefertitis y Cleopatra usaban aloe para sus
tratamientos de belleza. Desde entonces no se ha dejado de usar en recetas
caseras hasta institucionalizarse como un importante elemento en
muchos productos de la cosmtica mundial.

La limpieza facial es muy necesaria e importante para la piel de la cara; porque


el aire, el polvo y el sol alteran sus caractersticas dejndola expuesta al maltrato
diario; aqu es bienvenido el aloe.

Esta planta tiene dos componentes: Ligninas que es una celulosa y Polisacridos
que son hidratos de carbono, encargados de penetrar las tres capas de piel:
epidermis, dermis y la hipodermis, para expulsar las bacteria s y los depsitos de
grasa que tapan los poros.

Al penetra con sus nutrientes naturales, que contienen minerales, vitaminas, los 18
aminocidos y las enzimas, mejoran y estimulan la reproduccin de
nuevas clulas y limpia las muertas.
Cuando la piel por su debilidad no es capaz de efectuar esta auto limpieza, las
clulas muertas unidas por la grasa, tapan los poros y las glndulas sudorparas
no pueden funcionar, comenzando as a formarse espinillas que son infecciones
de la piel, que ms tarde llevan al acn.

Por su poder regenerativo, cicatrizante, tonificador y de profunda penetracin en la


piel, el aloe se usa en cremas humectantes, cremas de noche, mascarillas,
champes, cremas tonificadoras y reductoras de grasa, etc. Adems en cremas
bronceadoras y protectores solares.

Los laboratorios estn produciendo cremas para dolores musculares y reumticos


por su gran poder desinflamatorio y con la gelatina combaten el acn.

Se combina con facilidad con una gran cantidad de otros elementos naturales para
productos del hogar, como jabones, champes, pasta de dientes, etc.

El Aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza.


Penetra en las tres capas de la piel: Epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa
las bacterias y los depsitos de grasa que tapan los poros. Al mismo tiempo
la accin de los nutrientes naturales, los minerales, las vitaminas, los aminocidos
y las enzimas, estimulan la reproduccin de nuevas clulas.

Tambin es un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta


penetracin en la piel. Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas
prematuras y retarda las propias de la edad. Reduce la medida de los poros
abiertos, y se puede usar bajo el maquillaje.

Como el Aloe es astringente, se ha de combinar su uso con una crema hidratante,


preferentemente que lleve Aloe entre sus componentes.
Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas
por el sol, si se usa por un periodo largo de tiempo.

El aloe, utilizado despus del afeitado, da buenos resultados, ya que en pocos


instantes regenera muchas de las clulas rotas al paso de la cuchilla de afeitar. As
usando una locin despus del afeitado, dar una sensacin de gran alivio.
Igualmente, en este sentido, es muy eficaz utilizado despus de la depilacin:
evita erupciones, granitos y rojeces, cerrando rpidamente los poros dilatados.
Tambin es muy efectivo en la prevencin o eliminacin de pequeas estras.
Es importante, la hidratacin de la piel con aceite o crema despus que el aloe
haya penetrado en la piel.

4. FORMAS DE CONSUMO

Para el uso interno


Lquida: Puedes consumir el zumo de las hojas peladas de aloe vera, o su
infusin.

Gel: Su savia es de consistencia gelatinosa, se puede consumir cortando la hoja


de aloe vera por la mitad y raspando con una cuchara la savia. Si lo deseas
puedes mezclar esta savia con zumos o licuados de frutas, en yogures, o las
preparaciones que ms te apetezcan.

Cpsulas: Que puedes conseguir en herboristeras o farmacias especializadas.


Ten presente que es importante que leas la informacin nutricional
del producto para que sepas exactamente cuales son sus componentes.
Puedes tomar el aloe vera o sbila en ayunas, antes o despus de las comidas.es
bueno para:

BRONCONEUMONIA: Se pica un pedazo de Penca Sbila de regular tamao


luego se hace hervir en un litro de agua y se da de tomar cada dos horas.
BRONQUIOS: Hgase inhalaciones con vapor de eucalipto diariamente cuatro
veces al da. Tomar Penca Sbila una copita a la maana y una a la noche.

HEMORROIDES: Aplicarse la Penca Sbila como cataplasma durante 20 minutos


y luego tomar mates de cola de caballo. Se recomienda evitar picantes
y alcohol durante 15 das.
RION ACIDO: Tomar en ayunas el jugo de apio crudo y en el da cascara de
papas, un pedazo de Aloe Vera, 3 hojas de eucalipto hervido tres tazas al da y
baos de asiento en las maanas.

HERNIAS: Colocarse cataplasmas de barro con Aloe Vera molido, miel y cscara
de naranja (en las noches) tomar Aloe Vera hervido 2 veces al da.

DIABETES: Hacer hervir cuatro dedos de Aloe Vera (Penca Sbila) en un litro de
agua, tres veces por da.

CANCER DE LA MUJER: Comer dos dedos de Aloe Vera, miel de abejas y sal
tostados y mezclados en las noches para dormir.

CANCER Y ULCERAS: Tomar Aloe Vera hervida, tres veces por da y comer un
pedazo de Aloe Vera crudo en ayunas. Completar con la aplicacin de la
cataplasma de barro.

ZONAS DE CULTIVO

La sbila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones


ambientales; el Consejo Internacional del Aloe seala que se desarrolla
generalmente, en reas 15 hacia al norte y hacia el sur del ecuador, obstante
puede ser encontrada en un espectro climtico bastante amplio. Los climas en que
se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desrticos.
Se establecen preferentemente en rea con temperaturas medias anuales de 18 a
25 grados centgrados con una precipitacin media anual de 400 a 800 mm,
encontrndose en sitios hasta de 200mm al ao, donde su desarrollo es ms
lento.

Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados


y montaas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequa, a la intensidad de
los rayos solares y concentracin de las sales, condiciones que caracterizan a
grandes superficies localizadas en las zonas ridas y semiridas.

Debido a la gran demanda que ha adquirido en los ltimos aos, la sbila como
cultivo se encuentra creciendo en grandes extensiones de pases tales como
Antillas Holandesas, Portugal, Espaa, Japn, Rusia, Venezuela, Arabia, Estados
Unidos y muchos ms.

En las reas sujetas a la precipitacin pluvial, la sbila puede presentar una


alternativa para el aprovechamiento de tierras marginales que por sus
caractersticas presentan limitaciones para otro tipo de cultivo. En terrenos de
mejor calidad y con disponibilidad de agua este cultivo puede significar una
mayor rentabilidad y una diversificacin de la produccin de las comunidades
donde se establezcan.

En plantaciones de temporal, la plantacin se hace a raz desnuda,


preferentemente en un trazo de tresbolillo; se coloca la planta en la cepa llenando
sta con tierra con materia orgnica mezclada con la propia del terreno, si as se
requiere, una terraza de sostn.

En rea de temporal y terrenos con pendiente, el distanciamiento ser de 2 m


entre planta e hileras, con lo cual se obtiene una densidad de 2,500 plantas por
ha. Si el terreno es plano o con pendiente muy ligera, la distancia entre plantas se
puede reducir a 1m y la densidad aumentar a 5,000 plantas por hectrea.

La poca ms propicia para la plantacin de sbila de temporal es antes de la


temporada de lluvias y despus del periodo de heladas.

En reas de riego, las plantaciones se hacen en seco, enterrando la planta hasta


la base de las hojas inferiores, con una separacin entre surcos de 0.8 a 1 m. las
plantas se colocan en el surco, se entierran las races y se apisona para fijar las
plantas al piso.

La sbila tiene dos formas de reproduccin:

Reproduccin sexual. Este mtodo es menos eficaz y poco utilizado, consiste en


depositar las semillas en suelos arenosos, bien drenados, teniendo lugar la
germinacin en un lapso de 3 o 4 semanas, a una temperatura de 20C.

Reproduccin asexual: Consiste en cortar las hojas grandes de las plantas ms


viejas, y se trozan en pedazos de 10 cm: se dejan suberizar para que al plantarlas
no se pudran; este mtodo es conocido como "estaca de hoja".

Existe otro mtodo conocido como "estaca de raz", consiste en cortar tramos de
races de aproximadamente 2 a 5 cm, sumergindolas en cinetina en
concentraciones de 0.1 a 10 p.p.m. y plantndolas a poca profundidad, obteniendo
nuevas plantas en el trmino de 2 a 3 semanas, con un 100 % de efectividad.

En nuestro pas los mtodos anteriores son muy pocos comunes y para efectuar
una plantacin, generalmente se utiliza la reproduccin por hijuelos, los cuales
pueden ser recolectados de las poblaciones silvestres o provenientes de cultivo de
explotacin. Igualmente stos pueden ser reproducidos en viveros.
CONCLUSIONES

Usos del aloe vera o sbila en dolencias de tipo inflamatorio, como es el caso de
la enfermedad de Crohn, colon irritable y colitis ulcerosa.

Tiene un efecto protector de la mucosa del estmago y ayuda a prevenir las


lceras.

El aloe vera resulta excelente para afecciones de la piel y aumenta la capacidad


de regeneracin de sta. Esta planta medicinal est especialmente indicada para
personas con diabetes, las cuales requieren mayor cuidado de la piel y de las
heridas que en ella se producen.
Estimula el proceso de cicatrizacin y regeneracin de la piel en casos de heridas,
quemaduras, acn y marcas en la piel.

De forma interna, el aloe contribuye a la mejora de infecciones de tipo urinario y


del aparato reproductor. Tambin mejora las inflamacin e irritacin del tracto
digestivo y favorece su buen funcionamiento.
RECOMENDACIONES

Principalmente, es en el uso interno de esta planta medicinal cuando debemos


extremar las precauciones. El uso del gel de aloe vera de forma interna no se ha
visto que produzca interacciones negativas. Si se consume jugo de sbila este
debe tener certificacin ecolgica y debe especificar que es apto para dicho tipo
de consumo.

La alona, una sustancia del aloe vera, puede tener efecto laxante y producir
episodios de diarrea en algunas personas. Esto se debe a que la alona en su
composicin cuenta con unas sustancias llamadas antraquinonas. La alona es
una sustancia de color amarillento/anaranjado que encontramos cuando cortamos
la penca u hoja de la planta del aloe vera. Est desaconsejado el uso de la alona,
tanto externo como interno. Por lo tanto, una vez que cortamos la penca y la
abrimos para extraer el gel de la sbila, debemos ponerlo unos segundos bajo un
chorro de agua para eliminar todo rastro de alona. Entre los efectos de la alona
destacamos: abortivo, diarreico, dolor abdominal.

En cuanto a la aplicacin o uso externo del aloe vera, es muy poco frecuente que
esta planta cause alguna reaccin adversa.
ANEXOS

VARIEDADES DE SABILA

Aloe barbadensis (A. vera): Se consume mucho por sus propiedades


medicinales.

Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta
decorativa.

Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.

Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmtico, como planta
decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
Aloe aristata, comnmente conocido como planta antorcha.

Aloe dichotoma Masson,


BIBLIOGRAFIA

www.botanical-online.com
www.homeopatiageneral.com/
http://www.ine.gob.mx/descargas/publicaciones/74.pdf
http://www.aloeysalud.com/aloevera.htm
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=753

También podría gustarte