Monografia La Sabila
Monografia La Sabila
Monografia La Sabila
FACULTAD DE
PLANTAS MEDICINALES
SBILA
DOCENTE
Jos Orellana
INTEGRANTES
Lin C. Rivero Alvarez
Sindy Tejerina Guevara
Maribel Rivas Pacheco
Jeidy Aima Alvarado
La mayor parte de las acciones fueron ejecutadas desde el lado acadmico y muy
pocas desde el Estado (gobierno central, departamentales, municipales) o de los
mismo productores. Por esto es importante mostrar que los emprendimientos se
plantearon sobre la base de la necesidad de realizar investigacin cientfica o
tecnolgica, como requisito para iniciar procesos de innovacin con los recursos
de la biodiversidad (plantas medicinales) y, a su vez, hacer notar que estos se
encuentran en lnea con los nuevos paradigmas del desarrollo.
El acbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sbila es uno de los
medicamentos ms antiguos conocidos por el hombre. Las referencias ms
antiguas de estas plantas se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de
arcilla de Asurbanipal que datan de hace 5,000 aos. En el Diccionario Botnico
Asiris de Thompson, podemos ver los antiguos textos Acodianos de hace cuatro
milenios, refirindose a Aloecon el nombre de " Sibaru".
Su utilizacin como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas
como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, rabes y por supuesto para
las culturas africanas, de donde se origina esta planta.
Las propiedades de la sbila son muy extensas y tiene muchos beneficios que
podemos aprovechar con su uso externo o su consumo. Si an no conoces todo el
poder medicinal que tiene esta planta
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer el potencial de esta planta medicinal y su modo de uso
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar el valor genrico del aloe vera
Conocer sus caractersticas y beneficios de la sbila
Analizar el tipo de consumo como planta medicinal para enfermedades
MARCO TEORICO
1. DESARROLLO
Es una planta propia de climas secos y un tanto clidos, por ello la encontramos
en frica, la cuenca del mediterrneo y en algunos lugares de Asia en particular la
india, muy conocida desde la ms remota antigedad como una planta de gran
importancia y sagrada para muchas culturas hoy da vuelve a recuperar
protagonismo.
- La cubierta exterior verde y slida.- Una viscosa jalea en la que destacan una
serie de bultos vasculares atados a la superficie interna de la piel. - El filete, el cual
posee una estructura integrada a su vez por estructuras hexagonales que
almacenan el fluido del filete.
Sin embargo, las propiedades de esta planta son tan durables como una "flor de
un da". Al cabo de unas tres o cuatro horas de haber cortado las verdes pencas
de la sbila, el poder curativo de su gelatinoso cristal se habr esfumado por
completo. Slo los procesamientos industriales adecuados garantizan la vigencia
de sus cualidades teraputicas y cosmticas.
Algunas empresas tanto nacionales como extranjeras han lanzado una serie de
productos derivados del aloe vera que solucionan la incomodidad que representa
para algunos la extraccin del gel y su sabor original poco grato. Sin embargo, no
siempre se han regido por las transformaciones ms adecuadas para perpetuar la
potencia y efectividad de sus elementos.
En primer lugar, hay que cerciorarse de que el producto -sean cpsulas, cremas o
jugos -sean derivados de la gelatina de la especie Aloe Barbadensis Miller, que
segn los especialistas rene las propiedades ptimas para el provechamiento
humano. Muchos artculos estn hechos con las conchas de las hojas que, si bien
no generan efectos secundarios, no aportan beneficio alguno al incauto
consumidor. Es ms, muchas veces contienen un componente lquido de la sbila
llamado alona, que generalmente produce efectos txicos
.
Igualmente, es importante saber si la materia prima (cristal de sbila) fue
estabilizada mediante la tecnologa conocida como liofilizacin, que utiliza
frecuentemente la industria para sintetizar alimentos por medio de bajas
temperaturas. Los procesos basados en altos grados de calor terminan por
degradar los elementos activos de su estado original.
3. CARACTERISTICAS ENERGETICAS
Despus de tres aos de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas
verdes externas est al mximo de su contenido nutricional.
EN HOMEOPATIA:
SINTOMAS MENTALES DE ALOE
** 1 - Tiene presentimientos de muerte cercana, la vida es una carga para l, no
quiere ni moverse.
** 2 - Aversin a todo trabajo intelectual, que lo fatiga mucho, lo deja agotado.
** 3 - Est descontento e irritable consigo mismo o con sus trastornos, en especial
cuando est constipado o tiene dolores; mejor al aire libre. Odia a la gente, quiere,
estar solo. Malhumor en tiempo nublado,
4. PROPIEDADES CURATIVAS:
a) En la medicina:
La usaban los mayas (tal vez ellos la descubrieron). Se encontr en uso en el
interior de las selvas amaznicas.
Haba emisarios o carteros que llevaban en largos trayectos las noticias de una
tribu a otra uniendo Amrica Central con Amrica del Sur.
Para que este valioso preparado no se acidificara durante la larga caminata, ellos
le agregaban cachaa (agua ardiente) que es el destilado sacado de la caa
de azcar.
Donde se cultiva la caa de azcar, los nativos usan su jugo para cortar el
sangrado y cicatrizar las heridas. Y en los pueblos se aplica el azcar de caa con
el mismo propsito.
Receta Base.-
Se busca una planta de ms de tres aos, que le de por lo menos tres horas de
sol diariamente. Se extrae sus hojas (o pencas) por la maana antes que le de el
sol, o al atardecer.
Dosis.-
Una cucharada sopera en ayunas. Una cucharada sopera media hora antes de
almuerzo. Una cucharada sopera antes de acostarse.
b) En la belleza
Cuentan los historiadores, que Nefertitis y Cleopatra usaban aloe para sus
tratamientos de belleza. Desde entonces no se ha dejado de usar en recetas
caseras hasta institucionalizarse como un importante elemento en
muchos productos de la cosmtica mundial.
Esta planta tiene dos componentes: Ligninas que es una celulosa y Polisacridos
que son hidratos de carbono, encargados de penetrar las tres capas de piel:
epidermis, dermis y la hipodermis, para expulsar las bacteria s y los depsitos de
grasa que tapan los poros.
Al penetra con sus nutrientes naturales, que contienen minerales, vitaminas, los 18
aminocidos y las enzimas, mejoran y estimulan la reproduccin de
nuevas clulas y limpia las muertas.
Cuando la piel por su debilidad no es capaz de efectuar esta auto limpieza, las
clulas muertas unidas por la grasa, tapan los poros y las glndulas sudorparas
no pueden funcionar, comenzando as a formarse espinillas que son infecciones
de la piel, que ms tarde llevan al acn.
Se combina con facilidad con una gran cantidad de otros elementos naturales para
productos del hogar, como jabones, champes, pasta de dientes, etc.
4. FORMAS DE CONSUMO
HERNIAS: Colocarse cataplasmas de barro con Aloe Vera molido, miel y cscara
de naranja (en las noches) tomar Aloe Vera hervido 2 veces al da.
DIABETES: Hacer hervir cuatro dedos de Aloe Vera (Penca Sbila) en un litro de
agua, tres veces por da.
CANCER DE LA MUJER: Comer dos dedos de Aloe Vera, miel de abejas y sal
tostados y mezclados en las noches para dormir.
CANCER Y ULCERAS: Tomar Aloe Vera hervida, tres veces por da y comer un
pedazo de Aloe Vera crudo en ayunas. Completar con la aplicacin de la
cataplasma de barro.
ZONAS DE CULTIVO
Debido a la gran demanda que ha adquirido en los ltimos aos, la sbila como
cultivo se encuentra creciendo en grandes extensiones de pases tales como
Antillas Holandesas, Portugal, Espaa, Japn, Rusia, Venezuela, Arabia, Estados
Unidos y muchos ms.
Existe otro mtodo conocido como "estaca de raz", consiste en cortar tramos de
races de aproximadamente 2 a 5 cm, sumergindolas en cinetina en
concentraciones de 0.1 a 10 p.p.m. y plantndolas a poca profundidad, obteniendo
nuevas plantas en el trmino de 2 a 3 semanas, con un 100 % de efectividad.
En nuestro pas los mtodos anteriores son muy pocos comunes y para efectuar
una plantacin, generalmente se utiliza la reproduccin por hijuelos, los cuales
pueden ser recolectados de las poblaciones silvestres o provenientes de cultivo de
explotacin. Igualmente stos pueden ser reproducidos en viveros.
CONCLUSIONES
Usos del aloe vera o sbila en dolencias de tipo inflamatorio, como es el caso de
la enfermedad de Crohn, colon irritable y colitis ulcerosa.
La alona, una sustancia del aloe vera, puede tener efecto laxante y producir
episodios de diarrea en algunas personas. Esto se debe a que la alona en su
composicin cuenta con unas sustancias llamadas antraquinonas. La alona es
una sustancia de color amarillento/anaranjado que encontramos cuando cortamos
la penca u hoja de la planta del aloe vera. Est desaconsejado el uso de la alona,
tanto externo como interno. Por lo tanto, una vez que cortamos la penca y la
abrimos para extraer el gel de la sbila, debemos ponerlo unos segundos bajo un
chorro de agua para eliminar todo rastro de alona. Entre los efectos de la alona
destacamos: abortivo, diarreico, dolor abdominal.
En cuanto a la aplicacin o uso externo del aloe vera, es muy poco frecuente que
esta planta cause alguna reaccin adversa.
ANEXOS
VARIEDADES DE SABILA
Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta
decorativa.
Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmtico, como planta
decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
Aloe aristata, comnmente conocido como planta antorcha.
www.botanical-online.com
www.homeopatiageneral.com/
http://www.ine.gob.mx/descargas/publicaciones/74.pdf
http://www.aloeysalud.com/aloevera.htm
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=753