Pmo Emsapuno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO BASICO DE PUNO

EMSAPUNO S.A.

PLAN MAESTRO
OPTIMIZADO
2012-2042

EMSAPUNO S.A.

PUNO, JULIO 2012


PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Contenido

Introduccin Pag. 1
Objetivos 1
Objetivo general 1
Objetivos especficos 2
Marco de referencia 2
Visin y Misin de la Empresa 4
I. Diagnostico 5
1.1 Diagnostico administrativo 5
1.2 Diagnstico de la situacin econmico financiera 14
1.3 Diagnostico de la situacin comercial 26
1.4 Diagnostico de la situacin operacional 36
a. Infraestructura existente de agua potable 36
b. Infraestructura existente de alcantarillado 60
c. Indicadores operativos principales 78
1.5 Diagnstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas 85
II. Estudio de la demanda de los servicios de saneamiento 86
2.1 Estimacin de la poblacin por localidad 86
2.1.1 Tasas de crecimiento 87
2.1.2 Horizonte de planeamiento 89
2.1.3 Densidad por vivienda 89
2.2 Estimacin de la demanda del servicio de agua potable 89
2.2.1 Segmentacin 90
2.2.2 Consumos unitarios 90
2.2.3 Poblacin servida 91
2.2.4 Conexiones y medidores 92
2.2.5 Volmenes demandados 94
2.3 Estimacin de la demanda del servicio de alcantarillado 95
2.3.1 Poblacin servida 95
2.3.2 Conexiones de alcantarillado 96
2.3.3 Contribucin al alcantarillado 97
III. Determinacin del balance oferta-demanda de cada etapa del proceso
productivo 99
3.1 Agua potable 99
3.2 Tratamiento de aguas servidas 109
IV. Programa de inversiones y financiamiento 112
4.1 Programa de Inversiones 112
4.2 Estructura de financiamiento 123
4.3 Garanta de realizacin de Inversiones 123
V. Estimacin de costos de explotacin eficientes 124
5.1 Costo de operacin y mantenimiento de agua y alcantarillado 124
5.2 Costos administrativos 126
VI. Estimacin de los ingresos 127
VII. Proyeccin de los estados financieros e indicadores financieros 128
VIII. Determinacin de las formulas tarifarias y metas de gestin 130
8.1 Determinacin de las metas de gestin 130
8.2 Estimacin de la tasa de actualizacin 132
8.3 Determinacin de la base capital 133
8.4 Proyeccin de flujo de caja libre 134
8.5 Determinacin de las formulas tarifarias 135
IX. Determinacin de las estructuras tarifarias 137
9.1 Estructura tarifaria actual 137
9.2 Estructura tarifaria propuesta 138
9.3 Determinacin del cargo fijo 140

ANEXOS

2
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

INTRODUCCIN:

La Empresa Municipal de Saneamiento Bsico de Puno EMSAPUNO S.A, es una


empresa pblica de derecho privado que suministra los servicios de agua potable,
alcantarillado con mbito de responsabilidad en las localidades de Puno, Ilave y
Desaguadero que pertenecen a la Municipalidad Provincial de Puno, Municipalidad de
el Collao Ilave y Municipalidad Distrital de Desaguadero respectivamente.

El accionar de la empresa se enmarca en las disposiciones establecidas en la Ley


General de Servicios de Saneamiento Ley 26338, su Reglamento D.S. N024-94-PRES y
modificatorias, su Estatuto Social y dems disposiciones emitidas por las Instituciones
Competentes como el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, Ministerio
de Economa y Finanzas, etc.

El presente documento Plan Maestro Optimizado (PMO) de la EPS EMSAPUNO S.A.,


como herramienta de planeamiento de mediano y largo plazo contiene la
programacin de las inversiones en condiciones de eficiencia y proyecciones
econmicas financieras del desarrollo eficiente de las operaciones de la Empresa
estableciendo la formula, estructura tarifara y metas de gestin formuladas para el
quinquenio 2012-2017, formulada en base a los lineamientos establecidos en el
Reglamento General de Regulacin Tarifara.

OBJETIVOS:

Objetivo General
Formular y consolidar los planes y programas diseados por la EPS EMSAPUNO S.A.,
para alcanzar determinadas metas de prestacin del servicio en el mediano y largo
plazo, concordantes con la poltica del sector saneamiento, sustentados en tarifas
tcnicamente viables reflejadas en las formulas tarifaras propuestas.

Objetivos Especficos:
a. Evaluar la capacidad empresarial de la empresa y las deficiencias de los actuales
sistemas para proponer medidas orientadas a mejorar la gestin y la calidad de los
servicios de agua potable y alcantarillado.
b. Proponer la optimizacin de la infraestructura de los sistemas de agua potable
para que progresivamente garanticen un abastecimiento continuo de agua en
cantidad y calidad fisicoqumica y bacteriolgica adecuadas.
c. Proponer la infraestructura de los sistemas de alcantarillado sanitario, para que
garanticen una disposicin adecuada de las aguas residuales para evitar peligros
en la salud de la poblacin y reducir la contaminacin del medio ambiente.
d. Establecer un Programa de Inversiones, estructurado en base a proyectos de
rehabilitacin, renovacin y ampliacin de los sistemas a corto, mediano y largo

3
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

plazo compatibles con el logro a futuro de determinadas metas en la prestacin de


los servicios de agua potable y saneamiento.
e. Plantear Metas de Gestin, derivadas de los programas de Inversiones, que
presenten los niveles de calidad del servicio y eficiencia operativa que la EPS
EMSAPUNO S.A. a ser alcanzados en el cumplimiento de la misin y visin
establecidas en el Plan Estratgico 2010-2014.
f. Determinar los niveles tarifarios que permitan sustentar las proyecciones de metas
e inversiones propuestas, as como la formulacin de las frmulas tarifaras para
los primeros 5 aos del plan.

MARCO DE REFERENCIA

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006-2015


(Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, 2006)

Objetivo General
Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios
de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin de
excretas en concordancia con el Plan Nacional de Superacin de la Pobreza y las
polticas Dcimo Tercera y Vigsimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que
propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso
sostenible al agua potable y a los servicios bsicos de saneamiento.

Objetivos Especficos
1. Modernizar la gestin del Sector Saneamiento.
2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
3. Mejorar la calidad de los servicios.
4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
5. Incrementar el acceso a los servicios.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021


(Gobierno Regional Puno, 2008)

OBJETIVOS ESTRATGICOS
Servicios de calidad en educacin y salud integral con interculturalidad, as como
adecuados servicios bsicos, asegurando el bienestar de la poblacin

4
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

LINEAMIENTOS DE POLTICA POR OBJETIVOS ESTRATGICOS

POLITICAS:

VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliacin de la cobertura y el
mejoramiento de calidad de los servicios de saneamiento.
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento bsico.

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO AL 2021


(Municipalidad Provincial de Puno, 2008)

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE DESARROLLO PROVINCIAL AL 2021

EJE DE DESARROLLO DE MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO.


C.2. Saneamiento, salubridad y limpieza pblica
Optimizar los programas de emergencia para el mejoramiento y ampliacin de la
cobertura de servicios de agua potable, desage, saneamiento bsico rural y
electricidad, priorizando las reas urbano - marginales, centros poblados, debiendo
programarse presupuesto de contrapartida para el financiamiento de proyectos por
parte de la cooperacin internacional; as como la gestin del recurso hdrico para el
aprovechamiento de la Represa de Lagunillas para consumo de agua potable y
ampliacin de frontera agrcola.

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO 2007 - 2021


(Municipalidad Provincial de El Collao Ilave, 2008)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS POR SUBSISTEMA

SUBSISTEMA DE RECURSOS NATURALES


OBJETIVO ESTRATEGICO
Mejorar los niveles de vida de la poblacin con educacin y salud de calidad y acceso a
servicios bsicos ptimos.

Estrategias para su implementacin


Coordinar con la poblacin para la ampliacin de la cobertura de los servicios
bsicos de la provincia.
Construccin, ampliacin y mantenimiento de los servicios bsicos (agua, luz,
desage) en la provincia.

5
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

VISION Y MISION DE LA EMPRESA1:

VISION
Ser la mejor empresa de saneamiento del sur del Per, abastecemos agua con calidad
en forma racional y oportuna, recolectamos y tratamos las aguas servidas eficazmente
con el fin de brindar mejores condiciones de salud y salubridad a nuestros usuarios;
basados en principios, valores institucionales slidos y preservando el medio ambiente

MISION
Contribuir a mejorar las condiciones de salud y salubridad de nuestros usuarios en las
ciudades de Puno, Ilave y Desaguadero; con un servicio racional y oportuno de agua
potable, de recoleccin y tratamiento de aguas servidas y preservando el medio
ambiente, cumpliendo con el Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001; con un capital
humano totalmente comprometido con el desarrollo de la Empresa.

1
Plan Estratgico 2010-2014 EMSAPUNO S.A.

6
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

I. DIAGNOSTICO

1.1 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

a. Aspectos Organizacionales:

1.1.1 Rgimen Legal Aplicable:


La EPS EMSAPUNO S.A. es una Empresa Municipal, que opera en el marco de la
Legislacin Nacional para la provisin de servicios de saneamiento, con personera
jurdica de Derecho Pblico Privado, inscrita en el registro de Sociedades
Mercantiles, se rige por sus estatutos, Ley de la Actividad Empresarial del Estado
N 24948 y por la Ley General de Sociedades N 26887.

EMSAPUNO S.A. se adecua bajo la forma Sociedad Annima por acciones, en virtud
de lo dispuesto en el art.18 de la Ley General de Servicios de Saneamiento Ley
26338 y el inciso a) del artculo 26 de su reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N 009-95-PRES y por las disposiciones establecidas en la Ley Orgnica de
Municipalidades.

Es de rgimen privado con autonoma tcnica, administrativa y econmica, en los


aspectos presupuestales se enmarca en las disposiciones normadas por la
Direccin General de Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas,
por ser una empresa municipal se rige bajo las disposiciones de control normadas
por la Contralora General de la Repblica, cuyo mbito jurisdiccional de prestacin
de servicios comprenden las localidades de Puno, Ilave y Desaguadero.

1.1.2 Personera Jurdica:


EMSAPUNO S.A. tiene personera jurdica en cumplimiento de la Ley 26338, Ley
General de los Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N09-95-PRES, el estudio tarifaro se cie a las disposiciones
contenidas en los referidos instrumentos legales, asimismo en aplicacin de las
disposiciones emitidas por la SUNASS en materia de regulacin de las tarifas. En
este ltimo rubro estn comprendidas las Directivas para la formulacin de Planes
Maestros Optimizados y sus modificatorias. Conceptualmente las tarifas son
determinadas procurando que reflejen una adecuada utilizacin de los recursos
en el marco de una gestin razonablemente eficiente. Tal como se ha previsto en
el reglamento de la Ley General, las tarifas debe permitir la cobertura de los
costos medios anuales, entendindose como tal a aquellos que contienen a los
costos de explotacin, las inversiones con recursos propios, el servicio a la deuda
y el pago de los impuestos.

El capital social de la EPS EMSAPUNO S.A. que corresponde a las acciones es de


S/. 26 149,866 nuevos soles e incluye la suma de los activos aprobados por los

7
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

accionistas. La cantidad de acciones y por tanto los votos de cada accionista


corresponden al valor.

CUADRO N 1
PARTICIPACIN DEL CAPITAL SOCIAL DE LA EMPRESA
EMSAPUNO S.A.

ACCIONISTAS ACCIN S/. PORCENTAJE (%)

Municipalidad Provincial de Puno 20 587 790 78.73


Municipalidad Provincial del Collao-Ilave 3 872 795 14.81
Municipalidad Provincial de Chucuito-Juli 951 855 3.64
Municipalidad Distrital de Desaguadero 737 426 2.82
Total 26 149 866 100.00
Fuente: Estados Financieros

Cabe indicar, que segn acuerdo de Junta General Extraordinaria de Accionistas,


de fecha 19 de Mayo del 2010 se acuerda por unanimidad aprobar el proyecto de
escisin parcial de la Administracin Juli, determinando que la misma entre en
vigencia a partir del 1 de Junio del 2010, estando a la fecha en proceso de
liquidacin.

1.1.3 Estructura Orgnica y Funcional


Los instrumentos de gestin de la empresa no se encuentran actualizados ni
compatibilizados de acuerdo a los cambios y las mejoras en la empresa,
dificultando la toma de decisiones acertadas y oportunas. Estos documentos de
gestin datan de los aos 1994, 1995 y 2006, mencionando los siguientes:
Estructura Orgnica, aprobada mediante Resolucin de Directorio N010-2002-
EMSAPUNO S.A./PD
Cuadro de Asignacin de Personal, aprobado en el ao 1995 mediante
Resolucin de Directorio N 028-95-EMSAPUNO/PD, de fecha 15/10/1995.
Manual de Organizacin y Funciones MOF, aprobado en el ao 2006 mediante
Resolucin de Directorio N006-2006EMSAPUNO-PD, de fecha 30/11/2006.

La estructura orgnica vigente es la siguiente:

8
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

9
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

1.1.4 Personal
Al culminar el ejercicio 2011 la empresa cuenta con 160 trabajadores, 77
trabajadores con contrato a plazo indeterminado y 23 trabajadores con contrato a
plazo fijo; as mismo cuenta con el apoyo de locadores por la modalidad de
Servicios No Personales que en promedio son 60 distribuido en las actividades
administrativas, comerciales y operacionales

CUADRO N 02
SITUACION LABORAL DEL PERSONAL
AL 31-12-2011

LOCALIDAD
Detalle
Puno Ilave Desaguad. Total
Funcionarios 15 1 1 17
Empleados Contrato Plazo Indeterminado 25 1 26
Empleados Contrato Plazo Fijo 2 2 4
Obreros Contrato Plazo Indeterminado 29 5 34
Obreros Contrato Plazo Fijo 17 2 19
SNP 52 5 3 60
Total 140 16 4 160
Fuent e : Unidad de Personal

De la informacin referida al nivel educativo de los trabajadores de la empresa, se


observa que el 61.9% de los trabajadores tienen nivel educativo de secundaria
completa e incompleta y el 8.8% primaria completa e incompleta, el 23.8% de los
trabajadores cuenta con nivel superior concluido (incluye profesionales titulados)
y 5.6% con nivel superior concluido incluido bachilleres.

CUADRO N 03
NIVEL EDUCATIVO DE LOS TRABAJADORES
Al 31-12-2011

N
Nivel %
Trabajadores

Primaria 14 8.8%
Secundaria 99 61.9%
Superior concluida - 38 23.8%
Superior incompleta 9 5.6%
Total 160 100.0%
Fuente : Unidad de Personal

10
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

PERSONAL POR GRUPOS OCUPACIONALES


FUNCIONARIOS
11%
LOCADORES DE ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS (empleados)
38% 19%

OPERATIVOS
(Obreros)
33%

De los trabajadores que cuentan con nivel superior, el 23% son contadores
seguidos por ingenieros qumicos que representan el 17%, ingenieros civiles 11%,
ingenieros economistas 9%, socilogos, abogados y trabajadoras sociales 12% y en
un mnimo porcentaje las dems profesiones (ingeniero estadstico, licenciado en
comunicacin, ingeniero mecnico elctrico).

CUADRO N 04
NIVEL PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES
Al 31-12-2011

N
Profesin %
Trabajadores

Ingeniero Civil 5 11%


Ingeniero Quimico 8 17%
Ingeniero Estadisitico 1 2%
Ingeniero Economista 4 9%
Abogado 2 4%
Contador 11 23%
Lic. En Sociologa 2 4%
Asistente Social 2 4%
Lic. en Comunicacin 1 2%
Ingeniero de Sistemas 1 2%
Ing. Mecanica Electrica 1 2%
Bachilleres (Ing. Civiles,abogados,contadores) 9 19%
Total 47 100%
Fuente : Unidad de Personal

La edad promedio del personal de la empresa es 51 aos, el 41% de los


trabajadores est en el rango de 51 a 70 aos y el 59% tiene menos de 51 aos.

11
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 05
EDAD PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES
Al 31-12-2011

Trabajadores Edad Promedio


Rango
(aos)
N %
30 a 40 aos 32 20%
41 a 50 aos 63 39%
51
51 a 60 aos 38 24%
61 a 70 aos 27 17%
Total 160
Fuent e : Unidad de Personal

La escala remunerativa del personal de la empresa viene postergada desde aos


anteriores no habindose producido ningn incremento desde el ao 1998 para el
personal No sujeto a Negociacin Colectiva y desde el 2004 para el personal
Sujeto a Negociacin Colectiva. La escala remunerativa actual es la siguiente:

CUADRO N 06
ESCALA REMUNERATIVA DEL PERSONAL EMSAPUNO S.A. SUJETO A NEGOCIACION
COLECTIVA VIGENTE DEL 01-06-2004
ASIGNACION ASIGNACION INCENT. ALTURA BONIFICAC. ASIGNACION ELE. TOTAL MAS AFPs
NIVEL CATEG. CARGO ESTRUCTURAL BASICO QUINQUENIOS TRANST. AL CARGO TOTAL PROM. INCRE. AFP
FAMILIAR ALIMENT. 18% MOVILIDAD TOXIC SNP
I-A Tec. Especialista A 1 386.00 55.00 27.60 249.48 30.00 1 748.08 1 748.08
I-B Tec. Especialista B 1 310.00 55.00 27.60 235.80 30.00 327.50 1 985.90 71.83 2 057.73
II Tcnico I 1 255.00 55.00 27.60 225.90 30.00 313.75 1 907.25 62.66 1 969.91
III Tcnico II 1 173.00 55.00 27.60 211.14 30.00 293.25 1 789.99 72.80 1 862.79
ADMINISTRATIV
IV Secretaria I Gerencia Gral.) 1 045.00 55.00 27.60 188.10 30.00 261.25 209.00 1 815.95 84.94 1 900.89
OS
IV Secretaria I (Gerencia Lnea) 1 045.00 55.00 27.60 188.10 30.00 261.25 156.75 1 763.70 78.80 1 842.50
V Secretaria II (Oficina) 980.00 55.00 27.60 176.40 30.00 147.00 98.00 1 514.00 77.66 1 591.66
VI Auxiliar I 917.00 55.00 27.60 165.06 30.00 183.40 1 378.06 74.09 1 452.15
VII Auxiliar II 903.00 55.00 27.60 162.54 30.00 180.60 1 358.74 58.82 1 417.56
I Capataz 989.70 55.00 30.60 178.15 60.00 148.46 1 461.90 90.28 1 552.18
II Operador 941.70 55.00 30.60 169.51 60.00 15.00 188.34 1 460.15 78.56 1 538.71
III Gasfitero 917.70 55.00 30.60 165.19 60.00 15.00 183.54 1 427.03 66.59 1 493.62
IV Chofer (Gerencia Gral.) 943.20 55.00 30.60 169.78 60.00 188.64 235.80 1 683.02 27.85 1 710.87
OPERATIVOS
IV Chofer (Gerencia Lnea) 870.90 55.00 30.60 156.76 60.00 174.18 130.64 1 478.08 89.02 1 567.10
IV Chofer (De Areas) 870.90 55.00 30.60 156.76 60.00 15.00 174.18 87.09 1 449.53 58.95 1 508.48
V Conserje / Guardan 824.10 55.00 30.60 148.34 60.00 164.82 123.62 1 406.47 24.11 1 430.58
VI Pen 824.10 55.00 30.60 148.34 60.00 1 118.04 1 118.04
Fuente: Unidad de Personal

CUADRO N 07
ESCALA REMUNERATIVA DEL PERSONAL NO SUJETO A NEGOCIACION COLECTIVA
VIGENTE DEL 01-01-1998

INCR. PROM.
CATEGORIAS HABER BASICO TOTAL
AFP,SNP*

I Gerente General 2 952.00 2 952.00


II - A Gerente de Lnea 2 583.00 2 583.00
II - B Jefe de Oficina 2 337.00 100.22 2 437.22
III - A Jefe de Divisin 2 091.00 89.23 2 180.23
III - B Jefe de Unidad 1 968.00 53.12 2 021.12
* D.L. 25897 y SNP, LEY 26504, promedios referenciales solo aplicable al personal con contrato a
plazo indeterminado

Fuente: Unidad de Personal

12
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

1.1.5 Sistemas de Informacin


EMSAPUNO S.A., cuenta con Sistemas de Informacin denominado Sistema de
Gestin Comercial SIGECOM que agrupa dos sub sistemas Comercial y
Administrativo cada uno con sus respectivos mdulos relacionados a procesos de
los subsistemas.

El software Administrativo Financiero, fue implementado en el ao 2008,


actualmente esta operativo integrando los procesos de contabilidad, presupuesto,
suministros, contabilidad, personal y tesorera. Las actualizaciones y
mantenimiento del mismo se cuenta con la asistencia tcnica del proveedor.

El Sistema Comercial, implementado en el ao 2006, operativo a la fecha y


actualizado acorde a lineamientos y normatividad emitida por entidades
relacionadas al sector como SUNASS, SUNAT, etc. Este sistema se encuentra
enlazado con el Sistema Administrativo.

La Gestin Operacional, no cuenta con un sistema informtico limitando la


obtencin de informacin e indicadores operacionales en forma oportuna y
confiable.

En el marco del Texto nico Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la


Informacin Pblica la empresa cuenta con su pgina WEB la cual es actualizada
en forma constante.

1.1.6 Infraestructura
La Empresa tiene bajo su jurisdiccin tres localidades Puno, Ilave y Desaguadero.
En la Ciudad de Puno se encuentra la Sede Central, ubicada en la Avda. La Torre
N 573, local alquilado siendo el alquiler mensual S/. 2500, en la Localidad de Ilave
cuenta con un local administrativo alquilado con un pago mensual de S/. 400.00,
en la localidad de Desaguadero el local est en Cesin de Uso no teniendo pago
alguno por alquiler.

CUADRO N 08
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA EMSAPUNO

Ao de Area N de
Localidad Direccin Condicin Area Total
Construccin Construida Trabajadores
Puno Av. La Torre N 573 1986 Alquilado 365 m2 666 m2 60
2 2
Ilave Jr. Sucre 604-606 1987 Alquilado 120 m 120 m 10
2 2
Desaguadero Jr. 28 de Julio s/n 1989 Cesin de uso 42 m 84 m 2
Fuente : Bienes Patrimoniales

13
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

1.1.7 Equipos de Cmputo


El nmero total de equipos operativos al 2011 es de 65 computadoras y 08
laptops, equipos que en algunos casos superaron su vida til. Los equipos
Pentium III, Pentium IV, Pentium D925, P C2Duo, C2Quad, Ci7 920, forman parte
de la red EMSA_PUNO, cuentan con acceso a internet y a los sistemas de
informacin de la empresa. Ms del 50% de equipos requieren ser sustituidos con
equipos que presten y garanticen la seguridad de informacin y la operatividad
informtica de la empresa.

Tambin se cuenta con perifricos como, impresoras laser en un 90%, ticketeras y


lectores de cdigos de barra utilizados en el rea comercial, modem scanners
entre otros.

Es importante mencionar que el sistema del cableado de red requiere un


mantenimiento general (sustitucin del cableado de red y elctrico, conectores,
canaletas actualizar el plano de ambos sistemas), que permita reubicar la
distribucin de los equipos de computo acompaado del mantenimiento del
sistema elctrico que se encuentra saturado y en muchos de los casos sin
conexin a pozo a tierra.

De las cmaras de vigilancia, se cuenta con un equipo obsoleto de vigilancia


inoperativo que consta con una consola de 04 salidas o cmaras, las mismas no
cuentan con censores de movimiento ni de iluminacin y la capacidad de
almacenamiento es muy limitada.

CUADRO N 09
CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO EMSAPUNO
AL 31-12-2011

AO DE
Tipo CANT. %
FABRICACION
PENTIUM III 3 5.17 1999
PENTIUM IV 25 37.93 2000 - 2002
PENTIUM D 10 13.79 2003 - 2004
CORE 2 DUO 14 20.69 2006
CORE 2 QUAD 11 18.97 2006-2007
CORE i7 1 1.72 2009
AMD TURION 64 X2 1 1.72 2006
TOTAL 65 100
Fuente: Oficina de Informtica

14
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 10
DISTRIBUCION INTERNA DE COMPUTADORAS
OPERATIVAS EMSAPUNO
AL 31-12-2011

Cantidad Cantidad
N Oficinas
PC Laptop
1 Conexiones Domiciliarias 1
2 Informtica 1
3 Gerencia de Produccin 1 1
4 Medicin 1
5 Imagen Institucional 3 1
6 Unidad Ejecutora 2
7 Divisin de Ingeniera 3
8 Proyectos - Lote 2b 4
9 Atencin al Cliente 4
10 Caja 2
11 Divisin de Comer. y Facturacin 4
12 Contabilidad 3
13 Logstica 4
14 Gerencia Administ. y Finanzas 1 1
15 Unidad de Tesorera 2
16 Unidad de Personal 3
17 Asesora Legal 1 1
18 Gerencia Comercial 1 1
19 Almacn 1
20 Planeamiento y Presupuesto 2 1
21 Catastro Comercial 2
22 Directorio 1 1
23 Gerencia General 1
24 Oficina de Control Interno 2
25 Divisin Operac. y Mantenimiento 3
26 Divisin Proyectos y Obras 3
27 Taller de Mediddores 1
28 Laboratorio 2
29 Planta de Tratamiento 1
30 Captacion Chimu 1
31 Archivo 1
32 Ilave 3
33 Desaguadero 1
Total 65 8
Fuente: Oficina de Informtica

CUADRO N 11
OTROS EQUIPOS INFROMATICOS EMSAPUNO
AL 31-12-2011
Equipo Cantidad
HP Laser Jet 9000 1
HP Laser Jet 9050 1
HP Laser Jet 8100 1
HP Laser Jet 3005 5
HP Laser Jet 1320 2
HP Laser Jet 1020 3
HP Laser Jet 2410 3
HP Laser Jet 1200 1
Escaner 1
Modem 1
Fotocopiadora 2
Impresora ticketera EPSON 3
Lector Cdigo de Barras 6
Cmaras de seguridad 4
Fuente: Oficina de Informtica

15
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

1.1.8 Sistemas de Comunicacin


A partir del ao 2008 en la empresa se ha implementado el servicio de RPM
ilimitado con la finalidad de mejorar la comunicacin y agilizar los procesos
relacionados con la prestacin de los servicios que brinda la empresa. Al culminar
el ejercicio 2011, se cuenta con 80 equipos RPM distribuidos en la Gerencia
Operacional, Comercial, Administrativa y Gerencia General. Asimismo se cuenta
con telfonos y telefax oficiales de la EPS ubicados en la Gerencia General,
Gerencia Administrativa Financiera e Informtica.

1.1.9 Sistema de Gestin de Calidad


El Sistema de Gestin de Calidad implementado en la Empresa en el marco de la
ISO 9001:2000, est controlado en base a la siguiente estructura de documentos:
Poltica de Calidad
Manual de Calidad, Documentos de Gestin y de Planificacin
4 Procedimientos Generales
31 Fichas de Procesos
Procedimientos Especficos de cada Proceso
Registros Aplicables
Indicadores de Procesos

Recertificacin Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001:2008


En el ao 2009 (Diciembre) se realiz la Auditora de recertificacin desarrollada
por la Empresa Lloyds Register Quality Assurance Limited LRQA, quienes
recomendaron la renovacin de la certificacin del Sistema de Gestin de Calidad
de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008 para los aos 2010-2012.

1.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

EMSAPUNO S.A. durante los ltimos aos presenta una situacin econmica financiera
no muy favorable siendo los resultados durante los tres ltimos aos de perdida,
principalmente por los intereses moratorios y compensatorios devengados de la deuda
con UTE FONAVI. As mismo del prstamo concertado con la KfW para la ejecucin del
Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Puno iniciado en el ao
2003, se tiene establecido un cronograma de amortizacin del prstamo
desembolsado hasta el 2030. A continuacin se presenta un anlisis de los estados
financieros de los ltimos tres aos 2009-2011.

b. ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros de la empresa son elaborados en el marco de las normas
internaciones de contabilidad (NICS), Directivas establecidas por la Direccin Nacional
de Contabilidad Pblica del MEF, por el Consejo Normativo de Contabilidad y normas
establecidas en el Plan Contable General Revisado, los mismos que son presentados a
nivel consolidado de la empresa reflejando los resultados de las localidades de Puno,
Ilave y Desaguadero.

16
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

i. BALANCE GENERAL:

Activos
El activo total durante el periodo 2009 2011, registra un incremento de 7.08%,
respecto al ao anterior un incremento de 2.83%. Al culminar el ejercicio 2011 el
activo total asciende a la suma de S/. 80 268 025 del cual el 19.5% corresponde al
activo corriente y el 80.5% al activo no corriente.

Respecto al Activo Corriente, los componentes ms importantes lo constituyen el


rubro Caja Bancos siendo al culminar el ejercicio 2011, S/. 9 473 051 importe dentro
del cual se encuentran incluidos los aportes de contrapartida local para el proyecto de
Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Puno, Fondo Intangible (crdito fiscal) y
Recursos Directamente Recaudados, as como la transferencia del Ministerio de
Vivienda Construccin y Saneamiento para la ejecucin del proyecto Rehabilitacin
del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Captacin Chimu de la Ciudad de
Puno, Provincia de Puno Puno inscrito en el banco de proyectos con cdigo SNIP
92301. Las otras cuentas por cobrar ascienden a S/. 3 646 455 habindose
incrementado respecto al ao anterior en 2.07% variacin que corresponde al
incremento de los reclamos a terceros, entregas a rendir cuenta y los pagos a cuenta
del impuesto a la renta. As mismo, el incremento del 2009 al 2010 incluye la
reclasificacin del registro del saldo deudor de los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta, efectuado de conformidad con el D.Leg. 774, y las cuentas por cobrar
comerciales menos la provisin de cobranza dudosa ascienden a S/. 1 557 330, las que
corresponden a los saldos de facturaciones pendientes de cobranza por concepto de
suministro de servicios de pensiones de agua y alcantarillado, instalacin de
conexiones domiciliarias y otros servicios colaterales. Dentro del Activo no Corriente la
Cuenta Inmuebles Maquinarias y Equipos menos la depreciacin acumulada
representa el 99.1% habiendo incrementado respecto al ao anterior en 0.35% debido
al incremento en las cuentas terrenos, maquinaria y equipos de explotacin y equipos
diversin y la depreciacin del periodo y en el rubro Activos Intangibles no registra
diferencias respecto al ao anterior.

Pasivos
Del total del pasivo, el 81.44% corresponde al pasivo corriente y el 18.56%
corresponde al pasivo no corriente. El total del pasivo respecto al ao 2010 se ha
incrementado en 6.18% y el pasivo no corriente en 0.03%.

El pasivo corriente refleja las obligaciones financieras referidas a las deudas a largo
plazo sobre prstamos obtenidos en Convenio con UTE FONAVI de obras ejecutadas en
el ao 1996, as como los inters corrientes que devengan de los mismos, respecto al
ao anterior la diferencia es de S/. 2 371 900, que corresponde a los intereses
devengados del ejercicio 20112. Las cuentas por pagar comerciales registran una

2
Reporte de posicin al cliente al 31-12-2011, GAF MEF

17
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

disminucin de 34.28% respecto al ao 2010, en el que se registran las obligaciones


por la adquisicin de bienes y/o servicios pendientes de pago a diciembre del 2011 que
la empresa tiene con acreedores.

En el rubro Otras Cuentas por Pagar se registra un incremento de 15.18% respecto al


ao 2010, la cual comprende las obligaciones de la Empresa con el gobierno central,
entidades pblicas por impuestos y contribuciones devengadas como el IGV, aportes y
retenciones de ESSALUD, ONP retenciones para el Sistema Privado de Pensiones,
asimismo el saldo de obligaciones de la Empresa por conceptos diferentes a las
actividades comerciales y la provisin para compensacin por tiempo de servicio
adeudado a trabajadores de la empresa de CTS no depositados en su oportunidad del
periodo comprendido del 01 de abril de 1983 al 31 de diciembre de 1990. Dentro de
este rubro se registra tambin las cuentas por liquidar encargos, referido a recursos
por fuente donaciones del KfW y contrapartida del Convenio Fondo Per Canad para
la ejecucin del Proyecto Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Puno

El Pasivo no Corriente, comprende el prstamo con la KfW Alemania para la ejecucin


del Proyecto Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Puno, respecto al ao
anterior se observa un incremento de 0.03% que correspondera a las transferencias
realizadas en el ao 2011 por la KfW con recursos por operaciones oficiales de crdito
para la ejecucin de los componentes previstos en el ejercicio.

Dentro del patrimonio, el capital de la empresa no ha sufrido variacin durante los


ltimos tres aos (2009-2011) salvo la del capital adicional debido a las obras
ejecutadas durante los respectivos aos.

18
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 12
BALANCE GENERAL EMSAPUNO 2009-2011
(Nuevos Soles)

ACTIVO 2009 2010 2011 PASIVO Y PATRIMONIO 2009 2010 2011


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente a Efectivo 6 503 819 7 346 233 9 473 051 Sobregiros Bancarios
Cuentas Por Cobrar Comerciales (Neto) 1 297 449 1 338 362 1 557 330 Obligaciones Financieras 40 607 857 43 058 271 45 430 171
Cuentas Por Cobrar a Partes Relacionadas Cuentas Por Pagar Comerciales 478 861 883 880 580 893
Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 1 660 104 3 572 563 3 646 455 Cuentas Por Pagar a Partes Relacionadas
Existencias (Neto) 779 160 1 373 178 938 353 Otras Cuentas por Pagar 15 052 856 17 453 587 20 102 642
Activos Biolgicos Provisiones
Activos no Corrientes mantenidos para la venta TOTAL PASIVO CORRIENTE 56 139 574 61 395 738 66 113 706
Gastos Contratados por Anticipado PASIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 10 240 532 13 630 336 15 615 189 Obligaciones Financieras 14 514 936 15 067 205 15 071 445
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas Por Pagar Comerciales
Inversiones Financieras Cuentas Por Pagar a Parte Relacionadas
Cuentas por Cobrar Comeciales Pasivo por imp. A la Renta y Parte. Diferidos
Cuentas Por Cobrar a Partes Relacionadas Otras Cuentas Por Pagar
Otras Cuentas por Cobrar Provisiones
Existencias (Neto) TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 14 514 936 15 067 205 15 071 445
Activos Biolgicos TOTAL PASIVO 70 654 510 76 462 943 81 185 151
Inversiones Inmobiliarias PATRIMONIO NETO
Inmuebles Maquinarias y Equipos (Neto) 64 153 276 63 858 768 64 082 731 Capital 26 149 866 26 149 866 26 149 866
Activos Intangibles (Neto) 570 105 570 105 570 105 Acciones de Inversin
Activo por imp. A la Renta y Parte. Diferidos Capital Adicional 8 705 076 8 715 233 8 764 797
Crdito Mercantil Resultados no Realizados
Otros Activos Resultados Acumulados -30 545 539 -33 268 833 -35 831 789
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 64 723 381 64 428 873 64 652 836 TOTAL PATRIMONIO NETO 4 309 403 1 596 266 -917 126
TOTAL ACTIVO 74 963 913 78 059 209 80 268 025 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 74 963 913 78 059 209 80 268 025
Cuentas de Orden Cuentas de Orden
Fuente : Estados Financieros - Division de Contabilidad

ii. ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS


Con respecto al estado de resultados, los ingresos de la empresa durante los 03 ltimos
aos ha registrado ligeros incrementos, en el ao 2011 las ventas netas ascendieron a
S/. 7 911 638 habindose incrementado respecto al ao 2010 en 4.45% y respecto al ao
2009 en 7.82%. Las ventas netas o ingresos operacionales est conformado por los
ingresos por pensiones de agua potable y alcantarillado, conexiones domiciliarias,
prestacin de servicios colaterales (reapertura de servicios, cambio de razn social,
cambio de categora, certificaciones de pago, desataros, reparaciones, derechos de
instalacin agua y alcantarillado, anlisis de laboratorio, etc.) representando el 97.67%
del total de los ingresos operacionales.

El rubro otros ingresos operacionales relacionados indirectamente a la actividad


principal de la empresa como los ingresos provenientes de los servicios de supervisin
tcnica de obras de saneamiento, de regulacin de uso de agua y alcantarillado entre
otros, registra un incremento respecto al ao anterior de 12.57% y un incremento de
8.01% respecto al ao 2009. Este rubro representa el 2.33% del total de los ingresos
operacionales.

Los costos operacionales durante el ejercicio 2011, ascendieron a S/. 5 697 726, que
respecto al ao 2010, muestra un incremento de 11.42% y respecto al ao 2009, un

19
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

incremento de 22.49%. Comprende los costos incurridos por la empresa en la


produccin de agua potable durante todo el proceso de captacin, almacenamiento,
tratamiento y distribucin, los costos del proceso de recoleccin, tratamiento y
disposicin final del servicio de alcantarillado, as como los costos de mantenimiento de
los sistemas de produccin y prestacin de servicio colaterales.

Los gastos de ventas, al culminar el ejercicio 2011 ascendieron a S/. 1 005 569
disminuyendo respecto al ao 2010 en 6.39% y respecto al ao 2009 en 7.27%. Estos
gastos estn relacionados con las acciones de comercializacin realizadas por la
Gerencia Comercial de la empresa como la facturacin de los recibos por pensiones de
agua y alcantarillado, cobranza, medicin de consumos entre otros.

Los gastos administrativos en los que incurre la empresa para la direccin y gestin
administrativa de la empresa a diciembre del 2011 ascendieron a S/. 1 632 121
observndose una disminucin respecto al ao anterior de 12.49% y respecto al ao
2009 de 13.14%.

Los ingresos financieros durante el ao 2011 fueron de S/. 104 655 incrementndose
respecto al ao 2010 en 11.34%. Estos ingresos provienen de los intereses de las cuentas
que mantiene la empresa con entidades financieras.

Los gastos financieros, que estn relacionados con las cargas financieras y los intereses
con UTE FONAVI ascienden a S/. 2 390 723, respecto al ao 2010 presenta una ligera de
disminucin de 6.53%.

Los resultados del ejercicio muestran una perdida en S/. 2 521 000, producto
principalmente de los intereses moratorios y compensatorios que se tiene con la UTE
FONAVI.

20
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 13
ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS 2008-2010
(Nuevos Soles)

DETALLE 2009 2010 2011


INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas (Ingresos Operacionales) 7 337 892 7 574 348 7 911 638
Otros Ingresos Operacionales 174 844 167 761 188 846
TOTAL INGRESOS BRUTOS 7 512 736 7 742 109 8 100 484
Costos de Ventas (Operacionales) 4 651 439 5 113 791 5 697 726
Otros Costos Operacionales
TOTAL COSTOS OPERACIONALES 4 651 439 5 113 791 5 697 726
UTILIDAD BRUTA 2 861 297 2 628 318 2 402 758
Gastos de Ventas 937 450 1 074 192 1 005 569
Gastos de Administracin 1 878 986 1 865 102 1 632 121
Ganancia (Prdida) por Venta de Activos
Otros Ingresos Operacionales
Otros Gastos
UTILIDAD OPERATIVA 44 861 -310 976 -234 932
Ingresos Financieros 305 850 93 996 104 655
Gastos Financieros 2 699 532 2 557 659 2 390 723
Participacin en los Result. de partes Relac. por mtod. Partic.
Ganancia (Prdida) por Instrumentos Financieros Derivados
RESULTADO ANTES DE PARTICIPAC. Y DEL IMPTO. RENTA -2 348 821 -2 774 639 -2 521 000
Participacin de los Trabajadores
Impuesto a la Renta
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DE ACTIVIDADES CONTINUAS -2 348 821 -2 774 639 -2 521 000
Ingresos (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuidad
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO -2 348 821 -2 774 639 -2 521 000
Fuente : Estados Financieros - Division de Contabilidad

iii. Indicadores Financieros


Los principales indicadores financieros durante el trienio 2008-2010, son
analizados a continuacin:

ndices de Liquidez

Liquidez Corriente:
El indicador al culminar el ejercicio es de 0.21 mostrando que el activo
corriente es menor que el pasivo corriente, resultado que en relacin al
2010 ha disminuido debido al incremento del pasivo corriente. El activo
corriente presenta un mayor incremento en el rubro efectivo y equivalente a
efectivo importe dentro del cual se encuentran incluidos los aportes de
contrapartida local para el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado de la
Ciudad de Puno, Fondo Intangible (crdito fiscal) y Recursos Directamente

21
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Recaudados, as como la transferencia del Ministerio de Vivienda


Construccin y Saneamiento para la ejecucin del proyecto Rehabilitacin
del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Captacin Chimu de la
Ciudad de Puno, Provincia de Puno Puno inscrito en el banco de
proyectos con cdigo SNIP 92301. El pasivo corriente principalmente
comprende las deudas a Largo Plazo sobre prstamos obtenidos en
Convenio con UTE FONAVI y KfW Alemania, as como de los intereses
corrientes que devengan de dichos prstamos.

Prueba Acida:
Indicador que excluye las existencias del activo corriente, al culminar el
ejercicio 2011 el ratio es de 0.19, siendo un ratio mayor al del ao anterior
(2010) mostrando que la empresa tiene S/. 0.19 por cada S/. 0.01 de deuda
corriente.

ndices de Solvencia
Endeudamiento Patrimonial
El indicador de -88.52, obtenido al culminar el ejercicio 2011, refleja el
excesivo endeudamiento respecto al patrimonio de la Empresa, generado
por los intereses que devenga el prstamo UTE FONAVI y que por su
acumulacin e incremento distorsiona la naturaleza del indicador.

Endeudamiento del activo fijo a largo plazo


Muestra la proporcin entre el financiamiento a largo plazo y los activos
fijos cubiertos con esta fuente. El ratio de 0.24 obtenido en el ao 2011,
respecto al ao 2010 el indicador se mantiene constante. Las obligaciones
financieras de la parte no corriente no han variado significativamente, pero
se observa un ligero incremento en la cuenta inmuebles, maquinarias y
equipos sin considerar la depreciacin acumulada.

Indicadores de Rentabilidad
Los indicadores de rentabilidad permiten analizar los resultados de la utilidad o
prdida del ejercicio respecto a los ingresos, activo y patrimonio. Para el caso de
la EPS EMSAPUNO S.A. estos muestran durante los ltimos aos valores
negativos como consecuencia de los resultados negativos de los mismos.

Rentabilidad de los Ingresos


Al culminar el ejercicio 2011 el indicador obtenido es de -31.12% siendo un
valor negativo, debido a la contabilizacin de los intereses moratorios y
compensatorios de la deuda con UTE FONAVI.

22
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Rentabilidad de los Activos


Muestra la relacin de la Utilidad o Prdida del Ejercicio con el Total del
Activo obtenindose al 2011, un indicador de -3.14%.
Rentabilidad del Patrimonio
Indicador que mide el nivel de rentabilidad a travs de la Utilidad Neta
respecto al Patrimonio. El resultado al culminar el 2011 es de -157.18%.

ndices de Gestin
Rotacin de cuentas por cobrar
Este indicador est referido a la capacidad que tiene la empresa para
efectuar las cobranzas por los servicios que presta. Del indicador calculado
para el periodo 2009-2011 se observa un incremento en el periodo 2009-
2010 y en el periodo 2010 al 2011 una disminucin alcanzando un valor de
5.08 demostrando que en el empresa se adolece de de programas de
recuperacin de la recaudacin y cartera morosa.

Rotacin de inventarios
El indicador obtenido durante el ejercicio 2011, es de 6.07 superior al de los
aos 2009 y 2010, debido al incremento en el costo de ventas y las
existencias por el valor de materiales de construccin de obras que estn
siendo ejecutadas.

CUADRO N 14
INDICADORES FINANCIEROS 2008-2010
(Nuevos Soles)

INDICADORES 2009 2010 2011


LIQUIDEZ
Liquidez Corriente 0.18 0.22 0.21
Prueba Acida 0.16 0.20 0.19
SOLVENCIA
Endeudamiento Patrimonial 16.40 47.90 -88.52
Endeudamiento del Activo fijo a largo plazo 0.22 0.23 0.24
DE RENTABILIDAD
Rentabilidad de los Ingresos -31.26 -35.84 -31.12
Rentabilidad de los Activos -3.13 -3.55 -3.14
Rentabilidad del Patrimonio -35.28 -63.48 -157.18
GESTION
Rotacion de cuentas por Cobrar (dias) 4.66 5.66 5.08
Rotacion de inventarios 5.97 3.72 6.07
Gastos Financieros 0.37 0.34 0.30
Fuente : Estados Financieros - Divisin de Contabilidad./ Evaluacin Anual del Presupuesto Institucional OPP-2011

23
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

c. Evolucin de las Cuentas por Cobrar Comerciales y Situacin del Saldo Actual
El importe de las cuentas por cobrar comerciales al trmino del ao 2011 ascendieron
a S/. 1 855 546, incrementndose respecto al ao 2010 en 13% y en relacin al ao
2009 en 18%. Respecto a la provisin de cobranza dudosa al termino del ao 2011
asciende a S/. 298 216 incrementndose respecto al ao anterior en 0.38% y respecto
al ao 2009 en 7.58%.

CUADRO N 15
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 2009-2011
(Nuevos Soles)

RUBRO 2009 2010 2011


Facturas por Cobrar 1 574 642 1 635 453 1 855 546
Provisin de Cobranza Dudosa 277 193 297 091 298 216
Total Por Cobrar S/. 1 297 449 1 338 362 1 557 330
Fuente: Estados Financieros - Divisin de Contabilidad

d. Evolucin de las Cuentas por Pagar Comerciales y Situacin del Saldo Actual
El importe de las cuentas por cobrar comerciales al trmino del ejercicio 2011 asciende
a S/. 580 893, disminuyendo en S/. 302 987 (34%), est relacionado con los pendientes
con proveedores por la adquisicin de bienes y prestacin de servicios.

CUADRO N 16
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 2009-2011
(Nuevos Soles)

RUBRO 2009 2010 2011


Proveedores 478 861 883 880 580 893
Total Cuentas Por Pagar S/. 478 861 883 880 580 893
Fuente: Estados Financieros - Divisin de Contabilidad

e. Evolucin y Estructura de Costos de Operacin y Mantenimiento


Los costos totales constituido por los costos de produccin de agua potable,
alcantarillado, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros al 2011
ascendieron a S/. 10 726 138 registrndose un incremento respecto al ao anterior de
1.09%, incremento relacionado principalmente con la suba en el servicio de energa
elctrica, insumos y otros gastos necesarios para la operatividad de los sistemas de
agua potable, alcantarillado y evacuacin y tratamiento de aguas servidas que brinda
la empresa en el mbito de su jurisdiccin.

24
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 17
ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EPS 2009-2011
(Nuevos Soles)

Costos (Nuevos Soles)


Rubro
2 009 % 2 010 % 2 011 %
COSTOS DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE 3 921 011 39 4 307 432 41 4 944 238 46
Captacin 457 372 12 481 818 11 592 675 12
Tratamiento de Agua Cruda 1 535 216 39 1 651 832 38 1 646 811 33
Estaciones de Bombeo 141 909 4 168 813 4 89 195 2
Almacenamiento 432 023 11 418 301 10 546 362 11
Distribucin 531 377 14 566 485 13 662 285 13
Mantenimiento 413 532 11 360 847 8 689 428 14
Servicios de Conexiones de Agua y Alcantarillado 409 581 10 659 336 15 717 482 15
COSTOS DE ALCANTARILLADO 730 429 7 806 359 8 753 487 7
Emisores y Colectores 234 199 32 229 844 29 170 583 23
Cmaras de Bombeo 272 227 37 225 392 28 218 139 29
Lagunas de Oxidacin 224 003 31 351 123 44 364 765 48
GASTOS FINANCIEROS 2 699 531 27 2 557 659 24 2 390 723 22
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1 878 987 18 1 865 102 18 1 632 121 15
GASTOS DE VENTAS 937 450 9 1 074 192 10 1 005 569 9
TOTAL S/. 10 167 408 10 610 744 10 726 138
Fuente: Balances de Comprobacin 2009-2011 - Divisin de Contabilidad

f. Evolucin y Estructura de los Ingresos por Servicio de Saneamiento y Otros


Ingresos

Las ventas por los servicios de agua potable y alcantarillado en el ao 2011 fueron de
S/. 7 911 638, incrementndose en 4.45% respecto al ao 2010 y 7.82% respecto al
ao 2009. Estos incrementos se dieron por la incorporacin principalmente por la
incorporacin de nuevos usuarios a los sistemas y la aplicacin de los reajustes
tarifarios autorizados por la SUNASS mediante Resolucin de Concejo Directivo.

Cabe indicar, que segn acuerdo de Junta General Extraordinaria de Accionistas, de


fecha 19 de Mayo del 2010, se acuerda por unanimidad aprobar el proyecto e escisin
parcial de la Administracin Juli, determinando que la misma entre en vigencia a partir
del 1 de Junio del 2010, motivo por el cual no a partir de junio 2010 no se incluye
dentro de los estados financieros la localidad de Juli.

Los ingresos diversos e ingresos financieros al culminar el ejercicio 2011 registran


incrementos en el orden de 12.5% y 11.3% respectivamente en relacin al ao
anterior, ingresos relacionados con actividades diferentes a la prestacin de servicios
que brinda la empresa.

25
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 18
EVOLUCION DE LOS INGRESOS EMSAPUNO 2009-2011
(Nuevos Soles)

Ingresos (Nuevos Soles)


Concepto
2009 % 2010 % 2011 %
Ventas 7 337 892 93.9 7 574 348 96.7 7 911 638 96.4
Pensiones de Agua y Alcantarillado 6 706 619 6 834 758 7 124 472
Conexiones Domiciliarias 476 666 532 859 540 757
Prestacin de Servicios 154 607 206 731 246 409
Ingresos Diversos 174 844 2.2 167 761 2.1 188 846 2.3
Ingresos Financieros 305 850 3.9 93 996 1.2 104 655 1.3
TOTAL 7 818 587 7 836 105 8 205 139
Fuente: Estados Financieros - Divisin de Contabilidad

g. Cuentas por pagar Deuda KFW


En fecha 25 de Octubre del 2000 se suscribe el Contrato de Prestacin de Aporte
Financiero y de Ejecucin del Proyecto, entre el Kreditanstalt Fur Wiederaufbau
(KfW) y la Repblica del Per (Prestatario) as como la Empresa Municipal de
Saneamiento Bsico de Puno-EMSAPUNO S.A. por el valor de DM 23 500 000 y el
04 de Abril del 2001 se suscribe el Acuerdo Separado al Contrato de Prstamo, de
Aporte financiero y de Ejecucin del Proyecto. El 03 de noviembre del ao 2006, el
Gobierno del Per y el KfW suscribieron el Contrato de Aporte Financiero
Complementario del Proyecto Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de
Puno por el valor de EUR 4 300 000 (Cuatro millones trescientos Mil con 00/100
Euros) para el financiamiento de la PTAS el Espinar, de tal manera que los montos
finales del financiamiento son:
Prstamo : EUR 5, 879,856.63 (DM 11, 500,000.00)
Aporte Financiero : EUR 10, 435,502.57 (DM 20,410.069.00)

El Contrato de Prstamo con el KfW para el financiamiento del Proyecto Agua


Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Puno establece en el artculo 4 tem 4.4
el cronograma de amortizacin del prstamo con pagos semestrales que inician en
diciembre del ao 2010 y culmina el ao 2030. Este cronograma establecido
inicialmente consideraba la culminacin del proyecto en diciembre del 2004 a
partir del cual se fijaba un periodo de gracia hasta el segundo semestre del 2010.

Debido al desfase en la ejecucin del proyecto no se ha cumplido los objetivos


planteados de abastecer a la poblacin de Puno integrada al sistema con agua
potable confiable de manera continua y sostenible y asegurar la recoleccin y
tratamiento centralizado de las aguas servidas en condiciones higinicas y
ecolgicas apropiadas y mediante documento cursado por el KfW al Ministerio de
Economa y Finanzas el KfW considera que ya no existen condiciones adecuadas

26
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

para una exitosa implementacin del proyecto e informan que ya no


desembolsaran el saldo de la donacin por un valor de EUR 7 816 750.73 y el saldo
del prstamo por un valor de EUR 1 684 175.34, siendo el monto de prstamo
hasta la comunicacin del documento EUR 4 195 681.29, del cual se establece un
cronograma modificado estableciendo pagos semestrales de EUR 100 000 desde el
segundo semestre del 2011 al segundo semestre del 2030.

CUADRO N 19
CRONOGRAMA DE AMORTIZACION MODIFICADO
(EUROS)

Amortizacin
Fecha
Ao Monto Moneda
30 diciembre 2 011 100 000 EUR
30 junio 2 012 100 000 EUR
30 diciembre 2 012 100 000 EUR
30 junio 2 013 100 000 EUR
30 diciembre 2 013 100 000 EUR
30 junio 2 014 100 000 EUR
30 diciembre 2 014 100 000 EUR
30 junio 2 015 100 000 EUR
30 diciembre 2 015 100 000 EUR
30 junio 2 016 100 000 EUR
30 diciembre 2 016 100 000 EUR
30 junio 2 017 100 000 EUR
30 diciembre 2 017 100 000 EUR
30 junio 2 018 100 000 EUR
30 diciembre 2 018 100 000 EUR
30 junio 2 019 100 000 EUR
30 diciembre 2 019 100 000 EUR
30 junio 2 020 100 000 EUR
30 diciembre 2 020 100 000 EUR
30 junio 2 021 100 000 EUR
30 diciembre 2 021 100 000 EUR
30 junio 2 022 100 000 EUR
30 diciembre 2 022 100 000 EUR
30 junio 2 023 100 000 EUR
30 diciembre 2 023 100 000 EUR
30 junio 2 024 100 000 EUR
30 diciembre 2 024 100 000 EUR
30 junio 2 025 100 000 EUR
30 diciembre 2 025 100 000 EUR
30 junio 2 026 100 000 EUR
30 diciembre 2 026 100 000 EUR
30 junio 2 027 100 000 EUR
30 diciembre 2 027 100 000 EUR
30 junio 2 028 100 000 EUR
30 diciembre 2 028 100 000 EUR
30 junio 2 029 100 000 EUR
30 diciembre 2 029 100 000 EUR
30 junio 2 030 100 000 EUR
30 diciembre 2 030 100 000 EUR
Fuente : Documento KfW al MEF de fecha 15-11-2011

27
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMERCIAL

a. Clientes de Agua Potable y Alcantarillado


Las conexiones totales, clientes de la EPS EMSAPUNO S.A. al mes de agosto
ejercicio 2011 en el mbito de su jurisdiccin Puno, Ilave y Desaguadero es de
36 816 conexiones de agua potable y 34 392 conexiones de alcantarillado. Durante
el ltimo quinquenio el incremento promedio de las conexiones de agua potable
fue de 4% y de las conexiones de alcantarillado de 5%. En la localidad de Puno en
relacin al ao anterior (2010) se han incrementado las conexiones en 2.12%.

CUADRO N 20
EVOLUCION CONEXIONES DE AGUA POTABLE
EMSAPUNO 2006-AGOSTO 2011

Puno Incremento % Ilave Incremento % Desaguadero Incremento % TOTAL Incremento %


DETALLE
2006 23 646 5 068 1 643 30 357
2007 24 379 3 5 352 6 1 698 3 31 429 3.53
CONEXIONES DE 2008 25 727 6 5 637 5 1 981 17 33 345 6.10
AGUA POTABLE
TOTALES 2009 26 708 4 5 862 4 2 001 1 34 571 3.68
2010 27 940 5 6 083 4 2 029 1 36 052 4.28
Ag.2011 28 572 2 6 204 2 2 040 1 36 816 2.12
FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

CUADRO N 21
EVOLUCION CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
EMSAPUNO 2006-AGOSTO 2011

Puno Incremento % Ilave Incremento % Desaguadero Incremento % TOTAL Incremento %


DETALLE
2006 22 447 3 744 594 26 785
2007 23 174 3 4 039 8 648 9 27 861 4.02
CONEXIONES DE
AGUA 2008 24 349 5 5 113 27 1 170 81 30 632 9.95
ALCANTARILLAD
O
2009 25 333 4 5 341 4 1 234 5 31 908 4.17
2010 26 676 5 5 556 4 1 277 3 33 509 5.02
Ag-2011 27 401 3 5 676 2 1 315 3 34 392 2.57
FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

Conexiones por Categora


EMSAPUNO S.A., clasifica a sus clientes en 4 categoras Domestico, Comercial,
Industrial y Estatal, no existiendo la categora social. A nivel de la Empresa la
categora domestica representa el 92.62% del total de las conexiones de agua
potable y alcantarillado, considerando que en la localidad de Desaguadero el 100%
de las conexiones corresponden a la categora domstica. La categora comercial
representa aproximadamente el 6.42% y el 0.96% corresponde a las categoras

28
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

industrial y estatal. En la localidad de Puno la categora comercial representa un


7.76% del total de las conexiones.

CUADRO N 22
CONEXIONES POR CATEGORIA
EMSAPUNO AGOSTO 2011

Localidad
Servicio Categora Total EPS
Puno Ilave Desaguadero

Domstico 26 105 6 143 2 040 34 288


Comercial 2 137 74 2 211
Agua Industrial 99 0 99
Estatal 231 27 258
Total 28 572 6 244 2 040 36 856
Domstico 24 854 5 564 1 308 31 726
Comercial 2 075 73 2 148
Alcantarillado Industrial 99 0 99
Estatal 208 26 234
Total 27 236 5 663 1 308 34 207
Domstico 24 106 5 524 1 021 30 651
Comercial 2 054 70 2 124
Agua y
Industrial 98 0 98
Alcantarillado
Estatal 197 23 220
Total 26 455 5 617 1 021 33 093
FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

Conexiones Activas e Inactivas


Las conexiones activas de agua potable al mes de agosto del 2011 es de 30 916,
representando el 83.97% en relacin al total de las conexiones de agua potable de
la Empresa. En la localidad de Puno las conexiones activas de agua potable es de
25 298, 88.54% del total de conexiones de agua, en la localidad de Ilave se tiene
4 184 conexiones activas representando el 67.44% del total y en la localidad de
Desaguadero se cuenta con 1 434 conexiones activas representando el 70.29%, del
total de sus conexiones.

Del servicio de alcantarillado a nivel de la empresa las conexiones activas


representan el 84.68% del total de conexiones, teniendo en la localidad de Puno el
88.68%, en la localidad de Ilave el 67.40% y en la localidad de Desaguadero el
76.45%.

29
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 23
CONEXIONES ACTIVAS E INACTIVAS DE AGUA POTABLE
EMSAPUNO, AGOSTO 2011

Porcentaje de
Estado de las Conexiones de Agua Potable
Localidad conex. activas

Activas Inactivas Total (%)


Puno 25 298 3 274 28 572 88.54%
Ilave 4 184 2 020 6 204 67.44%

Desaguadero 1 434 606 2 040 70.29%

Total 30 916 5 900 36 816 83.97%


FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

CUADRO N 24
CONEXIONES ACTIVAS E INACTIVAS DE ALCANTARILLADO
EMSAPUNO, AGOSTO 2011

Porcentaje de
Estado de las Conexiones de Alcantarillado
Localidad conex. activas

Activas Inactivas Total (%)


Puno 24 150 3 085 27 235 88.67%
Ilave 3 817 1 846 5 663 67.40%

Desaguadero 1 000 308 1 308 76.45%

Total 28 967 5 239 34 206 84.68%


FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

b. Estructura Tarifaria
La estructura tarifaria vigente para cada una de las localidades fue aprobada
mediante Resolucin de Consejo Directivo N 17-2001-SUNASS/CD de fecha 27-04-
2001.

La implementacin de la primera y segunda etapa del reordenamiento tarifario,


realizados e implementados por EMSAPUNO en el ao 1999 y 2001 (Resolucin de
Consejo Directivo N 17-2001-SUNASS/CD de fecha 27-04-2001), signific un ajuste
compensatorio del 12,17% y 13.0%. Desde el ao 2001 al 2007 no se tuvo
variaciones ni ajustes a la estructura tarifaria de la Empresa

En el ao 2007, mediante Resolucin de Consejo Directivo N 059-2007-SUNASS-


CD, la SUNASS autoriza incrementar sus tarifas en un 3,681 % por concepto de
variacin acumulada del IPM al mes de agosto del 2007. Se realizaron las gestiones
necesarias para dejar en suspenso la aplicacin de la referida norma, sustentada
en la cada de las horas de continuidad del Servicio de Agua Potable, a

30
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

consecuencia de no haberse ejecutado la Sectorizacin por la contratista


CONCYSSA.

En fecha 20 de abril del 2008, la SUNASS publica en el Diario Oficial El Peruano, la


Resolucin de Consejo Directivo N019-2008-SUNASS-CD, en el que dispone un
reajuste en las tarifas y precios colaterales en el orden del 3.98% para las EPSs
que no cuenten con Formula Tarifaria aprobada o vigente dentro de las que se
encuentra la EPS EMSAPUNO S.A., reajuste que fue aprobado mediante Resolucin
de Directorio N 010-2008-EMSAPUNO/PD y ratificado por la Junta General de
Accionistas

Durante el ejercicio 2009, mediante Resolucin de Directorio N001-2009-


EMSAPUNO/PD se dispone dar cumplimiento al reajuste de tarifas de la empresa en
virtud a lo dispuesto por la SUNASS de acuerdo a la variacin acumulada de los IPM
respectivo. El reajuste tarifario corresponde a las Resoluciones siguientes:
a. Resolucin de Consejo Directivo N 055-2008-SUNASS-CD, de fecha 23 de
agosto del 2008, reajuste del 3.19% .En fecha 20 de abril del 2008, la SUNASS
publica en el Diario Oficial El Peruano, mediante Resolucin de Consejo
Directivo N019-2008-SUNASS-CD, un reajuste en las tarifas y precios
colaterales en un 3.98% para las EPSs que no cuenten con Formula Tarifaria
aprobada o vigente dentro de las que se encuentra la EPS EMSAPUNO S.A.,
reajuste que fue aprobado mediante Resolucin de Directorio N 010-2008-
EMSAPUNO/PD y ratificado por la Junta General de Accionistas.
b. Resolucin de Consejo Directivo N 091-2008-SUNASS-CD, de fecha 29 de
octubre del 2008, reajuste del 3.77%

La EPS aplica a sus usuarios activos tres tipos de consumo:


Consumo Asignado: Se aplica a aquellos clientes que no tienen medidor de
agua instalado (45%)
Consumo Ledo: Se aplica a los clientes que tienen micro medidor de agua.
(51%)
Consumo Promedio: Que se aplica a aquellos clientes que tienen dificultades en
la medicin (4%).

La estructura tarifaria de la empresa vigente desde el mes de Julio del 2009 es la


siguiente:

31
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 25
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE PUNO

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes
0-20 0.7537 12
8 16
21-40 1.1255 30
Domstica
40
41-mas 1.5059 60
80
30
0-30 1.1953 40
50
Comercial 12 60
31- ms 2.3993 80
100
0-60 1.8008 60
Industrial 100
61-ms 3.6129 24 120
200
0-50 0.7918 50
Estatal 51-ms 1.5806 20 100
200
Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

CUADRO N 26
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE ILAVE

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes
0-20 0.7516 12
8 16
21-40 1.1271 30
Domstica
40
41-mas 1.4961 60
80
30
0-30 1.1979 40
50
Comercial
12 60
31- ms 2.3993 80
100
0-60 1.8029 60
Industrial
61-ms 3.6129 24 120
0-50 0.7929 50
Estatal
51-ms 1.5806 20 100
Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

CUADRO N 27
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes

Domstica 0-20 0.3584 8 16

Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

32
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

La columna de consumo Mnimo en m3, aplicable exclusivamente a los usuarios que


cuentan con medidor y representa el mnimo de consumo que va ha ser facturado,
en el caso que su consumo medido no supere ese valor.

Cargo por el Servicio de Alcantarillado


El cargo por el servicio de alcantarillado, en la localidad de Puno es: equivale al 45%
del importe a facturar por el servicio de agua potable en las localidades de Ilave y
Desaguadero equivale al 30% del importe a facturar por el servicio de agua potable.

c. Tarifas Medias
Las tarifas medias por volumen representan de manera promedio el costo unitario
del servicio de agua y alcantarillado de la empresa en determinado periodo. El
cuadro siguiente muestra la evolucin de las tarifas medias observndose
incrementos en los aos 2008 al 2009, en todas las localidades siendo un factor
principal en este crecimiento la aplicacin de las ajustes tarifarios normados por la
SUNASS. En la localidad de Puno del periodo 2010 a agosto del 2011, la tarifa media
no ha variado al igual que en la localidad de Ilave, pero se registra una disminucin
de la tarifa media en la localidad de Desaguadero.

CUADRO N 28
TARIFAS MEDIAS EMSAPUNO 2008-AGOSTO 2011

Puno Ilave Desaguadero


Importe Volumen Tarifa Importe Volumen Tarifa Importe Volumen Tarifa
Aos
Facturado Facturado Media Facturado Facturado Media Facturado Facturado Media
(S/.) m3 S/. / m3 (S/.) m3 S/. / m3 (S/.) m3 S/. / m3
2008 3 666 281 4 213 076 0.87 508 495 698 391 0.73 88 132 260 735 0.34
2009 4 036 784 4 294 598 0.94 564 821 712 799 0.79 100 580 275 786 0.36
2010 4 137 606 4 430 735 0.93 595 817 736 734 0.81 101 212 276 791 0.37
Ag-2011 2 809 468 3 012 582 0.93 414 687 510 953 0.81 66 452 184 392 0.36
Fuente : Divisin de Facturacin y Comercializacin

d. Facturacin y Cobranza
El proceso de facturacin se realiza por ciclos y grupos, teniendo a la fecha un ciclo
y 2 grupos en la ciudad de Puno y se realiza el ltimo da de cada mes, la impresin
de las administraciones locales de recibos se realiza en la Ciudad de Puno.

En cumplimiento de la normatividad emitida por la SUNASS, la empresa


anualmente publica en un diario local el ciclo de facturacin mensual de la
empresa, el mismo que detalla las fechas de distribucin de recibos, lectura de los
medidores, vencimientos y cortes de usuarios con 2 ms meses de deuda y
fechas de vencimiento mensual de los recibos.

33
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

El Sistema de Facturacin esta sistematizado teniendo como soporte el software


SIGECOM implementado en el ao 2006, el mismo que viene funcionando a la
fecha con las mejoras correspondientes que anualmente se realiza.

El volumen facturado durante los ltimos 3 aos a nivel de la empresa tuvo un


comportamiento variable de incremento del 3% del 2007 al 2008, del 2008 al 2009
desciende en el orden del 2% y del 2009 al 2010 incrementa 3%. En las localidades
de Puno e Ilave del 2009 al 2010, se observa un incremento en el volumen
facturado contrariamente a lo que ocurre en la localidad de Desaguadero en la que
se observa un incremento poco significativo para el periodo. Al mes de agosto del
ao 2011 el volumen facturado es de 3 012 582 m3 en la localidad de Puno,
510 953 m3 en la localidad de Ilave y 184 392 m3 en la localidad de Desaguadero.

CUADRO N 29
VOLUMEN FACTURADO EMSAPUNO 2007-AGOSTO 2011
3
(M )

MESES
2007 2008 2009 2010 ago-11
LOCALIDAD
PUNO 4 075 576 4 213 076 4 294 598 4 430 735 3 012 582
Variacin % 3% 2% 3%
ILAVE 687 498 698 391 712 799 736 734 510 953
Variacin % 2% 2% 3%
DESAGUADERO 238 202 260 735 275 786 276 791 184 392
Variacin % 9% 6% 0%
TOTAL 5 001 276 5 172 202 5 283 183 5 444 260 3 707 927
Variacin % 3% 2% 3%
Fuente : Divisin de Facturacin y Comercializacin

La empresa factura por los servicios de agua potable, alcantarillado y servicios


colaterales. Al culminar el ejercicio 2010 el importe facturado por pensiones de
agua y alcantarillado asciende a S/. 6 835 100.27, importe que incluye la
facturacin de la localidad de Juli hasta el mes de mayo. De las administraciones
que actualmente estn bajo la jurisdiccin de la empresa (Puno, Ilave y
Desaguadero), el importe facturado de la EPS en el ao 2010 por pensiones de
agua y alcantarillado asciende a S/. 6 798 980 incrementndose respecto al ao
2009, en la localidad de Puno se registra un incremento de 2.75% y en las
localidades de Ilave y Desaguadero los incrementos son de 5.18% y 1.21%
respectivamente. Los servicios colaterales en los que se incluye la instalacin de
conexiones nuevas, reapertura de servicios, reparaciones, cambio de nombre y
cuenta, cambio de categora, intereses y comisiones por mora, supervisin,
asesora tcnica y administrativa entre otros al 2010 asciende a S/. 772 818, en
relacin al ao anterior se observa un incremento de 13.69%, siendo el incremento
de 16.63% en la localidad de Puno.

34
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 30
FACTURACION EMSAPUNO S.A. 2009 Agosto 2011
(Nuevos Soles)

2009 2010 2011*

LOCALIDAD Pensiones de Agua Servicios Total Pensiones de Agua Servicios Total Pensiones de Agua Servicios Total
y Alcantarillado Colaterales S/. y Alcantarillado Colaterales S/. y Alcantarillado Colaterales S/.

PUNO 5 763 165 662 632 6 425 797 5 921 861 772 818 6 694 679 4 032 786 463 196 4 495 982
ILAVE 718 160 63 475 781 635 755 384 53 820 809 203 525 647 32 359 558 006
DESAGUADERO 120 281 6 481 126 762 121 735 6 268 128 003 80 137 2 086 82 223
TOTAL 6 601 607 732 588 7 334 194 6 798 980 832 906 7 631 885 4 638 570 497 641 5 136 211
No incluye IGV
Fuente : Divisin de Facturacin y Comercializacin
* Agosto 2011

La recaudacin de los recibos facturados por pensiones de agua y alcantarillado y


servicios colaterales, se efecta a travs del rea de Cobranza mediante
ventanillas de cobranza (caja) ubicadas en la misma EPS, asimismo la empresa hace
uso de los CAR (Centros de Autorizacin de Recaudacin) entidades financieras,
con la que se ha firmado convenios siendo los principales Banco de Crdito,
Continental, Interbank, Caja Rural los Andes y Caja Municipal Cusco. Estos
convenios de cobranza por encargo a terceros se implementaron a partir del ao
2006.

Al culminar el ao 2010, el importe recaudado de la EPS, por pensiones de agua


potable y alcantarillado asciende a S/. 6 736 397, en relacin al ao anterior se
observa un incremento de 3.35%, respecto a la recaudacin de los servicios
colaterales en el periodo 2009-2010 se ha incrementado en 10%.

Al mes de agosto del ao 2011 la recaudacin por pensiones de agua y


alcantarillado es de S/. 4 528 849 y por servicios colaterales es de S/. 542 712.

CUADRO N 31
RECAUDACION EMSAPUNO S.A. 2009 Agosto 2011
(Nuevos Soles)

2009 2010 2011*

LOCALIDAD Pensiones de Agua Servicios Total Pensiones de Agua Servicios Total Pensiones de Agua Servicios Total
y Alcantarillado Colaterales S/. y Alcantarillado Colaterales S/. y Alcantarillado Colaterales S/.

PUNO 5 713 984 729 214 6 443 198 5 905 425 821 488 6 726 912 3 955 102 501 447 4 456 549
ILAVE 704 421 72 118 776 539 740 293 62 928 803 221 518 422 36 807 555 229
DESAGUADERO 99 424 7 729 107 153 90 680 8 739 99 419 55 326 4 458 59 784
TOTAL 6 517 828 809 061 7 326 889 6 736 397 893 155 7 629 552 4 528 850 542 712 5 071 562
No incluye IGV
Fuente : Divisin de Facturacin y Comercializacin
* Agosto 2011

e. Agua No Facturada
El indicador de agua no facturada resultado de relacionar los volmenes
facturados con los reportes de produccin del mismo, al mes de agosto del 2011

35
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

en la localidad de Puno es de 19.9% y en la localidad de Ilave de 28.8%. En la


localidad de Desaguadero presenta valores negativos, debido a que se registran
volmenes facturados mayores a los producidos, el nivel de micromedicin es muy
bajo predominando la asignacin de consumos.

CUADRO N 32
AGUA NO FACTURADA EMSAPUNO S.A. Agosto 2011

Concepto Puno Ilave Desaguadero Total


Volumen
5 621 855 1 064 680 205 128 6 891 663
Producido (m3)
Volumen
4 501 320 757 955 276 861 5 536 136
Facturado (m3)
ANC % 19.9% 28.8% -35.0%
19.7%
Promedio EPS
Fuente: Gerencia Comercial

f. Medicin de Consumos
Al mes de agosto del ao 2011, la empresa cuenta con 18 121 micromedidores
instalados de los cuales 16 887 estn operativos alcanzando a nivel de la Empresa
un ndice de cobertura medicin efectiva de 45.9%. En la localidad de Puno se
observa la mayor cobertura de micromedicin alcanzando un indicador de
medicin efectiva de 56.9%. En localidades el ndice de cobertura de medicin
efectiva es bajo en relacin al total de conexiones instaladas.

El procedimiento de toma de lecturas que se realiza a travs de cuatro (4) grupos


de trabajo, dos (2) grupos con equipos de lectura y otros dos (2) manualmente. Se
cuenta con el ruteo de 21 sectores comerciales ms 3 grupos de consumidores
(grandes consumidores, principales usuarios y trabajadores).

El Parque de Medidores de la Empresa data de muchos aos, segn las pruebas de


afericin realizada en el laboratorio de medidores estos aparatos estaran sub
registrando, as mismo de acuerdo al estudio Evaluacin del Estado Metrolgico
del Parque de Medidores realizado en el ao 2010 se concluye que los
medidores que se encuentran instalados en la ciudad de Puno tienen un porcentaje
de sub-registro aproximado de -18.92% lo cual general altos ndices de prdidas
econmicas a la EPS3.

En el ao 2009 se han adquirido 2 800 medidores, de los cuales 1,974 fueron


destinados para instalaciones nuevas, 26 medidores para renovacin a usuarios
principales y 800 medidores para su reposicin.

En el ao 2009, se ha contratado los servicios para la repotenciacin del Banco de


Prueba para medidores de agua mediante el cual se ha modernizado las
3
Estudio elaborado por el Ing. Vladimir Laura

36
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

caractersticas tcnicas del mismo, considerando que este banco fue adquirido por
la Empresa a travs del PRONAP en los aos 1998 y 1999. En el ao 2010 se ha
actualizado la certificacin de este banco de medidores de acuerdo a los requisitos
exigidos por el servicio de metrologa del INDECOPI y evitar el riesgo de ser
observados por las fiscalizaciones de la SUNASS y Auditorias del SGC.

CUADRO N 33
NIVEL DE MICROMEDICION EFECTIVA AGOSTO 2011

Estado Puno Ilave Desaguadero TOTAL

Con Medidor 17 139 954 28 18 121


Con Medidor Operativo 16 252 614 21 16 887
Sin Medidor 11 433 5 250 2 012 18 695
Total de Conexiones 28 572 6 204 2 040 36 816
% Micromedicin efectiva 56.9% 9.9% 1.0%
45.9%
% DE MICROMEDICIN EFECTIVA EPS
FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

Foto N 1:
Banco de Pruebas certificado por
INCECOPI

Foto N 2:
Proceso de Afericin en
el Banco de Medidores

37
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

g. Catastro de Clientes
Se est ejecutando el catastro de conexiones domiciliarias, que incluye la
digitalizacin de las fichas catastrales realizadas en campo, informacin del
inmueble, usuario, conexin de agua potable y alcantarillado, datos tcnicos del
medidor y servicio. La base de datos est en proceso de actualizacin al 100%
respecto de los datos de la ficha catastral y al 100% con datos de cdigo catastral
(sector, manzana, lote, situacin y tipo de servicio). Est pendiente la elaboracin
de planos de manzaneo y planimetra.

h. Atencin al Cliente
La atencin de los clientes se realiza en las oficinas de la EPS de cada localidad. La
EPS dispone de informacin estadstica de los reclamos efectuados en las
administraciones de Puno, Ilave y Desaguadero. Los reclamos se reciben por
escrito y siguiendo estrictamente el procedimiento establecido por la SUNASS
Resolucin N 066-2006-SUNASS y sus modificatorias Resolucin N 028-2006-
SUNASS. El cuadro siguiente muestra los reclamos recibos al mes de agosto del
2011.

CUADRO N 34
RECLAMOS OPERACIONALES Y COMERCIALES 2008-Agosto 2011

2 009 2 010 2011*


Concepto
Puno Ilave Desaguadero Total Puno Ilave Desaguadero Total Puno Ilave Desaguadero Total

Reclamos Operacionales 354 18 0 372 337 0 0 337 165 0 0 165


Reclamos Comerciales 973 114 1 1 088 754 128 0 882 451 104 12 567
Total Reclamos Recibidos 1 327 132 1 1 460 1 091 128 0 1 219 616 104 12 732
Fuente: Divisin de Comercializacin y Facturacin
* Agosto 2011

III. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION OPERACIONAL

En la actualidad la EPS EMSAPUNO S.A., administra 03 localidades Puno, Ilave y


Desaguadero, siendo la Sede Central Puno y oficinas descentralizadas en las dems
localidades, las funciones operacionales principales se enmarcan en la produccin,
bombeo, distribucin y control de calidad del agua potable, en alcantarillado la
recoleccin de las aguas residuales de las conexiones domiciliarias, subcuencas de
drenaje de alcantarillado, recoleccin mediante las cmaras de bombeo y el
tratamiento y disposicin final de las aguas residuales.

La Gerencia Operacional de la EPS la conforman las divisiones de Ingeniera y Catastro


Tcnico y Operacin Mantenimiento.

a. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE AGUA POTABLE

38
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

LOCALIDAD DE PUNO

ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA


CIUDAD DE PUNO

39
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

a. Captaciones de agua

Captacion Chimu
Las dos tomas de succin se encuentra instaladas en la desembocadura del ro
Huile del Lago Titicaca mediante dos tuberas de succin de acero naval 16 de
dimetro con longitud de 438 m, cada lnea se encuentran acentuadas en el
fondo del lago y en la extremidad de la Captacin disponen de caja de anclaje
empotrado a la columna hasta el nivel intermedio del lago donde se encuentra
instalado el canastillo metlico para la retencin de slidos y una vlvula de
retencin check, para evitar el vaciado fijado con boyas de sealizacin. La
capacidad hidrulica de cada lnea es de 150 lps. succionando por bombas
centrifugas verticales. Los tres motores elctricos de 125 hp cada uno, estn
instalados en una estructura de concreto (CAISSON) las cuales impulsan el
agua cruda para la planta de tratamiento de Aziruni mediante dos tuberas de
350mm (14) de dimetro de 4020 ml de longitud. Cuando se interrumpe la
energa elctrica se opera con los generadores estacionarios diesel.

Los niveles del lago Titicaca varan, el nivel mnimo es 3 804.75 m.s.n.m. y el
nivel mximo 3 812.50 m.s.n.m., la cota del eje de la bomba debera de estar
en 3 803.64m.s.n.m. segn la concepcin del proyecto original de la captacin
Chimu. En la actualidad se encuentra instalado en la cota 3 808 m.s.n.m,
ocasionando el problema de cavitacin, que repercute en problemas
operativos y mayores costos de mantenimiento e interrupcin de servicio
existiendo el alto riesgo de que colapse.

Foto N 3:
Caisson Captacin Chimu
Puno

Captacion Totorani
La captacin Totorani se compone de dos galeras filtrantes, rene las aguas
subterrneas mediante tuberas cribadas y buzones de inspeccin hacia una
caja de reunin de concreto de forma rectangular dividida internamente por
una pantalla que da origen a dos cmaras con el fin de facilitar el
mantenimiento preventivo, posteriormente el agua captada pasa a la siguiente
cmara de la cual mediante dos tuberas de 12 es conducido hacia la cmara

40
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

de reunin de forma circular en el trayecto es alimentado por manantiales as


como existe una caja de captacin de concreto en el paraje denominado
hacienda Totorani, del cual es conducido a travs de una tubera de PVC a la
cmara de reunin antes indicada. Su sistema es por gravedad y se obtiene
una produccin media de 30 lps.

La nueva galera filtrante tiene la forma geomtrica de espina de pescado con


un conjunto de tuberas de filtro de PVC ranurado de dimetro de 150 y 200
mm, que alimentan a la tubera colectora de PVC UFS 16.7 de 315 mm cuya
longitud es de 3086 ml conformado por 4 buzones de inspeccin los cuales
captan hasta 20 lps entregando al buzn de reunin circular de concreto de
una altura de 4.80 m, provisionalmente existe una lnea de 250 mm de
longitud 228 ml que empalma a la lnea antigua. La Lnea provisional no est
explotando la capacidad mxima de agua de acuerdo a los aforos del
rendimiento de la galera, debido a que esta lnea se encuentra en una cota
ms alta.

La galera antigua ya cumpli su vida til requiriendo su renovacin para


explotar satisfactoriamente el rendimiento del acufero.

Foto N 4
Captacin Totorani

Foto N 5
Trabajos de Mantenimiento
en la captacin Totorani
poca de estiaje

41
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 6
Captacin Totorani en
poca de lluvia

Captacin Aracmayo
El sistema Aracmayo, est conformado por cuatro manantiales de forma de
bocaminas con infraestructura de concreto sellados para evitar contaminacin
superficial captadas en forma ramificada y paralela por tubera de 6 los cuales
alimentan a la lnea de captacin perpendicularmente, esta lnea conduce el
agua hacia un buzn de reunin donde empieza la lnea de conduccin de 6,
tiene una capacidad media de 12 lps en poca de lluvia y 2 lps en pocas de
estiaje. El almacenamiento se realiza en los reservorios de 225 m3 (RA-07) y
125 m3 (CRASS) luego se procede a la desinfeccin y distribucin por gravedad
el sistema atiende al sector de Alto Puno.

b. Lneas de conduccin e impulsin de agua cruda


El sistema de conduccin de agua para el tratamiento y desinfeccin est
constituido por la lnea de conduccin Aziruni que es por impulsin, lnea de
conduccin Totorani y Aracmayo ambas por gravedad.

b.1 Lnea de Impulsin Captacin Chimu


Est constituido por una estacin de bombeo mediante la cual se impulsa el
agua para su tratamiento hasta la Planta Aziruni por medio de tres equipos
electro bombas con 125 HP c/u, con un caudal total de bombeo de 300 lps. y
ADT 36 m.c.a., los tableros elctricos son de tecnologa muy antigua estrella
triangulo la sub estacin elctrica es de 315 kva y cuando existe la
contingencia de corte de energa elctrica se cuenta con un grupo electrgeno.
El agua es transportada a travs de dos lneas de impulsin en paralelo de
asbesto cemento, de DN 350 mm y 4 020 m de longitud cada una.

b.2 Lnea de Conduccin Totorani


La lnea de conduccin tiene una longitud lineal de 14,000 m, de material
asbesto cemento de DN 300mm de dimetro y tubera HUME, durante el

42
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

recorrido existe 02 tneles para llegar a la estacin de bombeo EB30 y al


Reservorio de Totorani de capacidad de 1350 m3. La lnea cuenta con vlvulas
de aire y de purga.

b.3 Lnea Conduccin Aracmayo


La lnea de conduccin es de 2 715 m, de asbesto cemento, DN 160 mm de
dimetro cuenta con vlvulas de aire recorre paralela a la carretera a Maazo
cruzando la urbanizacin Totorani mediante la cual se abastece por gravedad
al Reservorio RA-07 y CRASS, luego se procede a la desinfeccin y distribucin
por gravedad, atiende sector de Alto Puno de la ciudad.

CUADRO N 35
CARACTERISTICAS LINEAS DE CONDUCCION
LOCALIDAD PUNO

Longitud Antigedad Capacidad (lps)


Lnea Diametro Estado Fsico Tipo de Tubera
(ml) (aos) Actual Maxima
Chimu 14" 4 020 18 Regular A.C. 102 150
Chimu 14" 4 020 18 Regular A.C. 91 150
Totorani 12" 14 000 48 Regular Hume-AC-H 23 35
Aracmayo 6" 2 715 16 Regular A.C. 3 12
Fuente: Gerencia Operacional

Foto N 7
Caudal lnea de conduccin
Aracmayo

c. Planta de tratamiento
El agua cruda impulsada de la captacin Chimu llega a la Planta de Tratamiento
Aziruni, ingresa mediante una tubera de 31 pasando al medidor Parshall; de
la tubera de alimentacin de 31 existe dos derivaciones con tubera de A.C.
de 350 mm que alimenta a la planta antigua entregando al aereador y
floculadores verticales.

c.1 Aziruni mdulo I


El sistema de tratamiento es mediante procesos convencionales, construida en
los aos 1974-1975, parte del caudal del agua captada se trata en este modulo,
debido al diseo original ste fue ejecutado para el tratamiento de aguas

43
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

subterrneas captadas mediante pozos profundos, en la actualidad est en


funcionamiento, su capacidad es de 167 lps. Est conformada por:
Aereador tipo cascada de concreto
Dos Sedimentadores de 246.60 m3 de capacidad, cada una con
dimensiones de 18m x 6m x 2.45m.
Filtros Rpidos: La filtracin cuenta con tres unidades de filtros rpidos de
arena que totalizan 27 m2 de rea filtrante, realizndose el lavado de stos
por medio de retrolavado. El agua proveniente de los filtros es almacenada
en el reservorio elevado de 35 m3.
Para el control de las unidades, cuenta con una galera de control y una
galera de tubos. La desinfeccin del agua filtrada se realiza mediante la
sala de cloracin del Modulo II.

Foto N 8
Planta de Tratamiento
de Agua Modulo I -
Aziruni

c.2 Aziruni Mdulo II


Tiene una capacidad de diseo de 300 lps. Se abastece de agua cruda
proveniente de la captacin Chimu (Lago Titicaca) por medio de una tubera de
350 mm de dimetro que se interconecta con una tubera de 30 de dimetro
al ingreso de la planta. Est conformada por las siguientes unidades:
La canaleta parshall de concreto ubicada en el segundo piso del edificio de
control (casa qumica), en la que se efecta la mezcla rpida.
Floculacin mediante 12 floculadores con pantallas de concreto a travs de
canales de flujo vertical.
Filtracin, por medio de 7 unidades de filtracin de flujo descendente y
con tasa declinante, tienen una tasa de operacin de 149 m3/m2/da.
Desinfeccin, cuenta con una sala de cloracin y una sala de desinfeccin.
Se realiza la cloracin en la cmara de contacto de cloro.
Edificio de control y almacenamiento de Productos qumicos.

44
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 9
Floculadores Verticales de la
Planta de Tratamiento Aziruni

Foto N 10
Vlvulas de maniobra, ingreso y
purga a filtros de la Planta de
Tratamiento Aziruni

CUADRO N 36
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

INDICAR SI NO Capacidad (lps)


Antigedad
Nombre Tipo Estado Fsico Tiene Tiene Tiene
(aos) Actual Mxima
Floculador Decantador Filtros

Aziruni-Mdulo I Hidrulico Regular 35 No Si Si 70 100


Aziruni- Mdulo II Hidrulico Regular 15 Si No Si 220 300
Total 290 400
Fuente: Gerencia Operacional

d. Almacenamiento:
El almacenamiento de agua para la ciudad de Puno se realiza actualmente en 01
reservorio de tipo elevado y 15 reservorios de tipo apoyado, teniendo un total de
16 reservorios de seccin circular con una capacidad total de 10 940 m3. Los
reservorios se encuentran operativos y en estado fsico regular a excepcin del R-
250 (ciudad humanidad) por ser nueva construccin se encuentra en buenas
condiciones.

45
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 37
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE
LOCALIDAD PUNO

Centro de Reserva Caractersticas


Fuente Observaciones
Capacidad Situacin
Identificacin Nombre 3
Tipo Antigedad Estado Fsico
m Operativa
RA 03 Chacarilla Aziruni 2 500 Apoyado 31 Regular Operativo
RA 05 El Manto Aziruni 1 175 Apoyado 60 Regular Operativo Estructura presenta fisuras
RA 06 Totorani Totorani 1 325 Apoyado 47 Regular Operativo
RA 07 I Aracmayo I Aracmayo 225 Apoyado 8 Regular Operativo
RA 07 II Aracmayo II Aracmayo 125 Apoyado 14 Regular Operativo
R 01 Villa Paxa Aziruni 300 Apoyado 14 Regular Operativo
R 02 San Miguel Aziruni 660 Apoyado 14 Regular Operativo
R 03 Ricardo Palma Aziruni 850 Apoyado 14 Regular Operativo
R - 03- (250) Ricardo Palma Aziruni 250 Apoyado 14 Regular Operativo
R 04 Manto Aziruni 660 Apoyado 14 Regular Operativo
R 05 Vertiente el Manto Aziruni 850 Apoyado 14 Regular Operativo
R 850 Parque Industrial Aziruni 850 Apoyado 13 Regular Operativo
R 300 San Juan de Dios Aziruni 300 Apoyado 13 Regular Operativo
R Elevado Aziruni Aziruni 300 Elevado 24 Regular Operativo
RA 02 Chanuchanu Aziruni 320 Apoyado 31 Regular Operativo
R 250 Ciudad humanidad Aziruni 250 Apoyado 3 Bueno Aun no esta en funcionamiento
Capacidad Total m3 10 940
Fuente: Gerencia Operacional

Foto N 11
Reservorio R4, estacin de
bombeo y caseta de generador
elctrico

Foto N 12
Reservorio Manto

46
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 13
Reservorio Elevado Planta Aziruni,
caseta de estacin de bombeo

e. Sistema de Distribucin de Agua Tratada


Sistema de conduccin de agua tratada est constituido por estaciones de bombeo,
lneas de impulsin, lneas de conduccin y lneas de aduccin las que
interconectan los sistemas de produccin Aziruni, Totorani y Aracmayo a los
centros de almacenamiento.

e.1 El sistema de produccin Aziruni, conformada por el mdulo de la estacin de


bombeo 1(EB1), equipada por tres unidades de motor bomba de 150HP c/u para 95
mca y capacidad 90 lps cada una. En la actualidad dos de la tres unidades se
encuentran operativas y una fuera de servicio debido a la fractura del eje de la
bomba, existe asimismo tres tableros con contactores estrella 02 operativos y 01
fuera de servicio, los accesorios existentes en este modulo requieren ser
renovados.
La lnea de Impulsin est conformada por 1 486 m de tubera de AC de 14 de
dimetro que alimenta a la cmara de carga 1(CC1).

Foto N 14
Planta Aziruni EB 01-
Caudal Equipo N 4

47
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

e.2 Lneas de conduccin de la Cmara de Carga 1 (CC1- Chejoa), cuenta con dos
lneas de conduccin una al Reservorio RA 03 (Chacarilla), que est conformada por
2900 m de tubera de AC de 14 de dimetro y otra tubera de DN 150 mm de PVC
que alimenta al Reservorio Chanu Chanu (RA-02).

e.3 Lnea de impulsin del Reservorio RA 03 (Chacarilla) al Reservorio RA.05 (el


Manto) est integrada por una estacin de bombeo equipada por dos unidades de
motor bomba, de 48 HP c/u para 17 mca y 55 lps en total la lnea de impulsin y
aduccin de 533m de tubera de AC de 8 de dimetro.

e.4 Lnea de impulsin de la planta de tratamiento de Aziruni a la Cmara de


Carga 2 (Huayna Pucara) se realiza mediante la EB-02, la EB est equipada por 03
bombas de 180 HP para una altura dinmica de 133 mca y 70 lps cada uno, en la
actualidad est operativa solo la bomba 2 por el continuo uso su rendimiento ha
disminuido, con el mantenimiento respectivo a la misma es de 55 y 33 lps, la 1 y 3
bomba estn fuera de servicio por el cumplimiento de la vida til de las mismas
cuya capacidad de rendimiento es de 50 lps., el material de la lnea es acero rolado
y asbesto cemento con una longitud de 1460 ml, 125 ml, y 260 ml para la clase de
tuberas A-12.5, A-10, A-7.5 y A-5 respectivamente.

e.5 La lnea de impulsin de 1900 m de tubera de AC de 16, para superar el


problema operativo de constantes reparaciones y roturas que presentaba la lnea
de impulsin, se ha ejecutado en el ao 2010 una nueva lnea de impulsin con
tubera de hierro dctil de 400 mn, reemplazando en el tramo a la tubera de acero
rolado en una longitud de 1253 ml, instalndose cinco unidades de vlvulas de aire
y actualmente ser complementado dentro del programa de Mantenimiento de la
Infraestructura Sanitaria financiado por el Ministerio de Vivienda Construccin y
Saneamiento.

e.6 Lnea de conduccin de la Cmara de Carga 2 al Reservorio R 04 (Manto),


mediante una tubera de 1700 m de asbesto cemento de 14 con una capacidad de
150 lps su estado fsico es regular con 12 aos de funcionamiento.

e.7 Lnea de Conduccin del Reservorio R.04 (Manto Norte) al Reservorio R.05
(Vertiente el Manto), est conformada por 478 m de tubera de AC-A5 de 6 de
dimetro con una capacidad de 40 lps, su estado fsico es regular.

e.8 Lnea de Impulsin del Reservorio R.04 (Manto) al Reservorio R.02 (San
Miguel), est constituida por una estacin de bombeo equipada por dos unidades
de motor bomba, con 125HP c/u, para 67 mca y con una capacidad de 88 lps en
total. La lnea de impulsin est conformada por 1 437 m de tubera de asbesto
cemento de 12 de dimetro.

48
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

e.9 Lnea de Conduccin reservorio R.02 (San Miguel) al Reservorio R.03 (Ricardo
Palma), de 660 m3 y 864 m3 de volumen respectivamente, consta de una tubera
de AC de 6 de dimetro Y 864m.

e.10 Lnea de Conduccin reservorio R.02/EB-05 (San Miguel) al Reservorio R.01


(Villa Paxa), est conformada por una estacin de bombeo equipada por dos
unidades de motor bomba con 50 HP c/u para 120 mca y 19 Lps en total. La lnea de
impulsin est conformada por 3 186 m de tubera de hierro dctil 6 de dimetro,
su estado fsico es bueno.

e.11 Lnea de Conduccin de la Cmara de carga 2 (CC-02) a la cmara de Rompe


Presin (CRP Salcedo), se realiza mediante una tubera de 568 m de AC y 6 de
dimetro.

e.12 Lnea de Conduccin de la Cmara de Rompe Presin Salcedo al Reservorio


R.850 (Parque industrial), de 410m de tubera de AC de 6 de dimetro con una
capacidad de 60lps, su estado fsico es regular.

e.13 Lnea de conduccin de la cmara de Rompe Presin Salcedo al Reservorio


R.300 (San Juan de Dios); est constituida por 1 984 m de tubera de AC de 4 de
dimetro con un caudal de 40 lps.

e.14 Lnea de conduccin de RA 03 a R-250; esta lnea consta de tubera de 160mm


PVC de 603m de longitud y con una capacidad de 20 lps.

e.15 Lnea de impulsin EB-30 a RA-07; la impulsin de agua tratada es realizada


mediante dos unidades de motor bomba de 40 hp y dos unidades de motor bomba
de 20 hp cada uno y mediante una tubera de hierro dctil de 100mm y con una
capacidad de 9 lps, por falta de la vlvula de alivio de presin se ha averiado las
bombas y falta construir la lnea de impulsin al reservorio 500 m3 as como sanear
el terreno, esta infraestructura abastece al sector 10.

49
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 38
CARACTERISTICAS DE LAS LINEAS DE CONDUCCION
DE AGUA TRATADA

a ) POR GRAVEDAD
Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (lps) Presin
Lnea
(pulg) (ml.) (aos) Fsico Tubera Actual Mxima Max. m.c.a.
Por Gravedad
CC1 - RA 02 chanuchanu 6" 1 577 7 Bueno PVC 10.6 30.0 10.0
CC1 - R 2500 14" 2 900 31 Regular A.C 120.0 120.0 2.7
C.rompe presin - R 850 6" 410 20 Regular AC 4.0 41.0 15.9
C. rompe presin - R San Juan4"de Dios 1 984 20 Regular A.C 2.0 6.0 7.7
CC2 - R4 14" 1 700 12 Regular A.C 70.0 80.0 8.1
R1 - C Azoguini 6" 2 103 9 Bueno PVC 12.0 12.0 9.0
R2 - R3-250M3 6" 864 15 Regular A.C 33.8 38.0 11.1
R4 - R5 6" 478 15 Regular A.C 15.3 45.0 12.9
CC2 - CRP Salcedo 6" 568 14 Regular A.C 6.0 45.0 11.9
Total 12 583 273.7

Por Bombeo
EB1- CC1 14" 1 486 30 Regular A.C 86.0 150.0 94.0
R2500- R Manto 8" 541 30 Regular A.C. 52.6 55.0 39.0
R4-R2 12" 1 437 15 Regular A.C. 75.7 80.0 80.0
R2-R1 6" 3 186 10 Bueno Hierro Ductil 17.9 20.0 134.0
EB2-CC2 (primer tramo) 16" 1 400 15 Muy maloAcero rolado 50.3 171.0 139.0
EB2-CC2 (segundo tramo) 16" 417 15 Regular A.C. 50.3 171.0 139.0
R2500 -R 250 6" 625 22 Regular A.C. 13.5 104.0
Total 9 092 346.3

f. Redes de distribucin.
La red del sistema de distribucin de la ciudad de Puno est conformado por
tuberas de asbesto cemento y PVC, tiene una longitud estimada de 173 Km, con
dimetros que varan de 2 hasta 12. El sistema est compuesto por catorce
sectores de abastecimiento de agua para consumo humano.

CUADRO N 39
REDES MATRICES Y REDES DE DISTRIBUCION
LOCALIDAD PUNO 2011

REDES MATRICES REDES DE DISTRIBUCIN


Dimetro Total por Dimetro Total por
(pulg) Dimetro (pulg) Dimetro
12" 2 200 6" 12 162
10" 4 050 4" 84 700
8" 5 728 3" 37 063
6" 15 763 2" 7 957
4" 3 018 Total ml 141 881
Total ml 30 759
Fuente: Gerencia Operacional

50
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

g. Conexiones Domiciliarias
Las conexiones domiciliarias han sido clasificadas segn el tipo de servicio
(domestico, comercial, industrial y estatal), al mes de agosto del 2011 la empresa
en la localidad de Puno cuenta con 28 572 conexiones totales de agua potable.

CUADRO N 40
CONEXIONES DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD PUNO AGOSTO 2011

Conexiones
Categora Total
Activas Cortadas

Domstico 23 019 3 086 26 105


Comercial 1 992 145 2 137
Industrial 92 7 99
Estatal 195 36 231
Total Conexiones de Agua 28 572
FUENTE : Divisin de Catastro y Medicin de Consumos

LOCALIDAD DE ILAVE

51
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

a. Fuentes de agua
El sistema existente de abastecimiento de agua de la ciudad de Ilave proviene de
los recursos acuferos superficiales del ro Ilave.

b. Captaciones de agua

b.1 Captacin Antigua


Constituida por una captacin directa de filtraciones del lecho del rio Ilave, posee
un buzn de reunin construido hace 25 aos, conduce las aguas colectadas a
travs de una reja con un pre filtro de grava para descargar en una cmara de
reunin donde existe una caseta equipada con 02 electrobombas de eje vertical
Est equipada por dos bombas de eje vertical accionada por un motor elctrico de
35 HP y 25 HP que impulsan 30 lps operan alternadamente, el tiempo promedio de
operacin es de 18 horas/ da.
Esta galera capta el agua subterrnea en pocas de lluvia cuando sube la napa
fretica complementndose con las aguas de una antigua galera de bajo
rendimiento que descarga a la misma estacin, con lo que alcanza un rendimiento
de 20 lps. De la estacin de bombeo se impulsa las aguas hasta una cmara de
carga rompe presin ubicada antes del ingreso a la planta de tratamiento. El
ingreso a la planta de tratamiento es por gravedad.

Foto N 15
Instalaciones mecnicas de
impulsin Captacin antigua

b.2 Captacin Nueva


El sistema de captacin nueva tiene una antigedad de 20 aos, ubicada a orillas
del rio Ilave en la cota de 3826.10 m.s.n.m., siendo principal fuente de
abastecimiento de agua para la ciudad de Ilave. La estacin de bombeo ha sido
reequipada el ao 1997 con equipos elctricos y un motor bomba de 25 HP que
impulsa 20 lps. y una bomba diesel de 18 lps la cual se encuentra en reparacin.
Esta estacin bombea 18 horas al da y presenta problemas en la bomba debido al
lmite de su vida til.

52
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 16
Caisson de Captacin de Agua
Nueva - Ilave

c. Lneas de Impulsin y conduccin de agua cruda.

c.1 Lnea captacin N01 a la cmara de carga, es de 145 ml con tubera de 8 de


dimetro de material AC con capacidad actual de 35 lps y tiene una antigedad de
35 aos, su estado fsico es regular.

c.2 Lnea de impulsin captacin N 02 a la cmara de carga, tiene un total de 50


ml de tubera de hierro dctil con tubera AC de 8 de dimetro con capacidad de
25 lps y una antigedad de 27 aos. Su estado fsico es regular.

Ambas lneas de impulsin de captacin se unen en forma de Y para solo


mediante una lnea de 8 llegar a la cmara de carga que se encuentra ubicada
frente a la planta de tratamiento. De la cmara de carga sale una lnea de
conduccin hacia la planta de tratamiento. Est conformada por 20 m de tubera
de 6 de AC. Tiene una capacidad mxima de 40 lps, su estado fsico es regular y
tiene una antigedad de 35 aos.

CUADRO N 41
CARACTERISTICAS LINEAS DE CONDUCCION DE
AGUA CRUDA LOCALIDAD ILAVE
Longitud Antigedad Tipo de Capacidad (lps) Presin Max.
Lnea Diametro Estado Fsico
(ml) (aos) Tubera Actual Maxima m.c.a.
Captacin 1- CC 8" 145 35 Regular A.C 35 70 30.00
Captacin 2- CC 8" 50 27 Regular A.C 25 60 30.00
CC-Planta de Tratamiento 8" 20 35 Regular A.C 30 40 1.80
Fuente: Adm. Local Ilave

53
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 17
Instalaciones electromecnicas
e hidrulicas de la Estacin de
Bombeo Ilave

d. Planta de tratamiento
Las aguas provenientes de la cmara de carga ingresan a una planta de
tratamiento del tipo convencional construida en 1973, tiene una capacidad
mxima de 25 lps., en la actualidad trata un caudal de 25 lps y cuenta con los
procesos de:

Mezcla rpida, se viene realizando el proceso con dos agitadores mecnicos


para la dosificacin con sulfato de aluminio. Asimismo para mejorar el
proceso, se viene implementado mediante una bomba dosificadora de HP
el tratamiento con policloruro de aluminio.
Floculacin; mediante dos cmaras de floculacin rpida del tipo mecnico y
dos cmaras de floculacin lenta tambin del tipo mecnico.
Sedimentacin; mediante dos unidades de decantacin hidrulica del tipo
convencional.
Filtracin; a travs de tres unidades de filtros rpidos de arena.
Desinfeccin; por medio de un sistema de clorinacin.
Estacin de bombeo, se ubica a un costado de la planta consiste en una
estacin de bombeo equipada con electro bombas del tipo turbina de eje
vertical con 50 HP de potencia para 40 lps y una altura de 49 m.

Como componente del proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua


Potable y Saneamiento de la localidad de Ilave, se ha ampliado la planta de
tratamiento de agua potable construyndose un floculador de flujo vertical, un
sedimentador y dos filtros de arena con su respectiva caseta de vlvula, la
estructura de decantacin se encuentra implementada con compuertas tipo izaje,
la estructura de los filtros cuenta con dos compuertas cada uno, uno de ellos para
el ingreso del agua para el filtrado correspondiente y el otro para evacuar el agua
despus del retrolavado. Se est a la espera de la recepcin de obra asi como la
evaluacin de los procesos y la prueba hidrulica para la puesta en operacin de la

54
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

misma. As mismo se ha implementado con la instalacin de una electrobomba de


eje vertical de 65 lps., como componente del equipamiento del proyecto.

CUADRO N 42
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
LOCALIDAD DE ILAVE

INDICAR SI NO Capacidad (lps)


Antigedad
Nombre Tipo Estado Fsico Tiene Tiene Tiene
(aos) Actual Mxima
Floculador Decantador Filtros

Planta Tratamiento Ilave Hidrulico Regular 37 Si Si Si 25 25


Planta Nueva (ampliacin) Hidrulico Bueno 0 Si Si Si 70
Total 25 95
Fuente: Adm. Local Ilave

Foto N 18
Sedimentadores Planta de
Tratamiento de Agua - Ilave

Foto N 19
Floculadores Ampliacin de la
Planta de Tratamiento de Agua
- Ilave

e. Conduccin de agua tratada


De la estacin de bombeo sale una lnea de impulsin desde la cual se lleva el agua
hacia el reservorio de 800 m3, ubicado dentro del permetro de la ciudad. Esta
lnea est conformada por 225 m de tubera de hierro dctil de 8, clase k7 con
una capacidad actual de 50 lps. Existe una nueva lnea de conduccin hacia el
reservorio de 450 m3, de material PVC con una capacidad mxima de 80 lps,

55
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

ejecutado como componente del proyecto Ampliacin y Mejoramiento del


Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la localidad de Ilave.

CUADRO N 43
CARACTERISTICAS DE LAS LINEAS DE CONDUCCION DE AGUA TRATADA
LOCALIDAD DE ILAVE

Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (lps) Presin


Lnea
(pulg) (ml.) (aos) Fsico Tubera Actual Mxima Max. m.c.a.
Por Bombeo
Lnea antigua R-800 8" 225.00 35.00 Regular A.C. 50.00 60.00 55
Lnea nueva R-450 8" 200.00 1.00 Nuevo PVC 60.00 80.00 55
Fuente: Adm. Local Ilave

f. Almacenamiento.
El sistema de almacenamiento est conformado por un reservorio de tipo apoyado
de cabecera, tiene una capacidad de 800 m3 y una antigedad de 37 aos. Su
estado fsico y de operacin es regular. Este reservorio ha sido refaccionado como
componente del proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Saneamiento de la localidad de Ilave, habindose tarrajeado el interior
y exterior con impermeabilizante.

Asimismo, con financiamiento del programa Agua para Todos en el marco del
Shock de Inversiones se construy un reservorio como componente del proyecto
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la
localidad de Ilave de 450 m3 de capacidad de forma circular, con un dimetro
interior de 12.70 m. losa de fondo de 0.25 de material de concreto armado, el cual
est en funcionamiento desde el ao 2009, incrementando as la capacidad de
almacenamiento de agua potable en la localidad Ilave.

CUADRO N 44
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE
LOCALIDAD ILAVE

Centro de Caractersticas
Fuente Observaciones
Reserva Capacidad Tipo Antigedad Estado Situacin
R - 800 Capt. rio Ilave 800 Apoyado 36 Regular Operativo
Almacena 90% de su
R - 450 Capt. rio Ilave 450 Apoyado 2 Bueno Operativo
capacidad
Capacidad Total m3 1 250
Fuente: Administracin Local Ilave

56
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 20
Reservorio construido con
financiamiento del Shock
de Inversiones - Ilave

g. Redes de distribucin
La red de distribucin est conformada por tuberas de 4 a 10 de dimetro
totalizando 48.700 Km. de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO N 45
REDES MATRICES Y REDES DE DISTRIBUCION
LOCALIDAD ILAVE 2011

REDES MATRICES REDES DE DISTRIBUCIN


Dimetro Total por Dimetro Total por
(pulg) Dimetro (pulg) Dimetro
100mm 14 560.00 50mm 1 750.00
150mm 6 000.00 75mm 8 280.00
200mm 910.00 100mm 14 560.00
250mm 320.00 150mm 30 610.00
Total ml 21 790.00 Total ml 55 200.00
Fuente: Adm. Local Ilave

57
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

LOCALIDAD DE DESAGUADERO

a. Fuente de captacin de agua


El sistema existente de abastecimiento de agua de la ciudad de Desaguadero est
conformado por recursos subterrneos provenientes de dos fuentes, pozos
profundos y manantiales.

b. Captaciones

Pozo Santa Cruz de Cumi


Ubicado en terrenos de propiedad de la comunidad de Santa Cruz de Cumi. El
sistema est conformado por un pozo de 86 m de profundidad, construido el ao
1990, situado aproximadamente a 6 km al nor-oeste de la ciudad de Desaguadero,
la capacidad de explotacin es de 25 lps., cuenta con una caseta de bombeo
equipada con una electro bomba de 25 HP y 45 mca, con su respectivo cerco
perimtrico.

58
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 21
Captacin Santa Cruz de Cumi

Foto N 22
Equipo electromecnico
Captacin Santa Cruz de Cumi

Pozo Lupaca
De reciente perforacin, se encentra ubicado en la zona sur de la ciudad en la
carretera hacia la ciudad de Ilo, actualmente carece de equipamiento
electromecnico y suministro de energa elctrica.

Foto N 23
Captacin Lupaca
Desaguadero

59
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 24
Instalaciones electromecnicas
Captacin Lupaca
Desaguadero

Captacin Cala Cala y Chacochaconi,


Constituida por dos pequeas captaciones que producen de 0.32 lps. en
temporada de estiaje y 1 lps. en pocas de lluvia, estos manantiales estn
ubicadas en las faldas de los cerros que circundan a la ciudad, el agua es
conducida directamente a red previa desinfeccin.

Foto N 25
Captacin Cala Cala
Desaguadero

c. Conduccin de agua cruda


Lnea de impulsin, el agua del pozo existente es impulsada hacia el Reservorio
R-310, por medio de una lnea de 6 000 m de longitud, tubera de PVC de DN
160 mm actualmente conduce 25 lps.
Lnea de impulsin pozo nuevo al reservorio apoyado. La impulsin se realiza
hacia el Reservorio R- 310 por medio de una lnea de 6 000 m de tuberas de
PVC de DN 160 mm cuya capacidad de conduccin es de 14 lps.
Lnea de conduccin desde los manantiales el agua es conducida por gravedad
directamente a la red matriz, el DN de lnea es de 25 mm.

d. Tratamiento
El nico proceso de tratamiento de aguas provenientes de manantiales es de
desinfeccin mediante la aplicacin de cloro, proceso que se efecta en el
reservorio antes de su ingreso a la red de distribucin.

60
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

e. Almacenamiento
El sistema de distribucin cuenta con un reservorio circular de 310 m3, de tipo
apoyado el cual cuenta con su respectiva caseta de vlvulas, funciona como
reservorio de cabecera y se encuentra en buen estado de operacin.

Foto N 26
Reservorio 310 m3-
Desaguadero

f. Redes de distribucin
La red de distribucin est conformada en total por 12.7 km de tuberas, de las
cuales 3.8 km corresponde a la red matriz o primaria y 8.9 km a la red secundaria
con dimetros de DN 50 a 75 mm.

CUADRO N 46
REDES MATRICES Y REDES DE DISTRIBUCION
LOCALIDAD DESAGUADERO 2011

REDES MATRICES REDES DE DISTRIBUCIN


Dimetro Total por Dimetro Total por
(pulg) Dimetro (pulg) Dimetro
6" 3 522 3" 4 000
4" 264 2" 4 875
Total ml 3 786 Total ml 8 875
Fuente: Adm. Local Desaguadero

g. Conexiones Domiciliarias
En la ciudad de Desaguadero solo existe conexiones que pertenecen a la categora
domestica, siendo en el numero de 2040 conexiones al mes de agosto del 2011.

61
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

b. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO

LOCALIDAD DE PUNO

a. Red de Recoleccin
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Puno est constituido bsicamente por
catorce sub cuencas de drenaje de servicios de alcantarillado, de los cuales cinco
subcuencas son drenadas mediante cmaras de bombeo y las nueve restantes el
drenaje del alcantarillado es por gravedad aprovechando la topografa de la ciudad. La
red de recoleccin existente cuenta con una longitud aproximada de 176.6 Km, con
dimetros que varan de DN 200 hasta 350 mm, las tuberas en su mayora son de
concreto simple normalizado.
El interceptor Tacna La Torre drena las aguas residuales de la subcuenca 3,
entregando las aguas residuales al emisor principal.
Las Cmaras de Bombeo Floral y Porteo impulsan las aguas residuales al
interceptor Simn Bolivar.
El interceptor Simn Bolvar despus de recibir las contribuciones de su propia
subcuenca de drenaje 2 y los bombeos de los Cmara de bombeo Floral y
Porteo, descarga en la CB. Caete, siendo entonces impulsados hasta el
emisor principal.
El interceptor Torres Luna drena las aguas residuales de la subcuenca 04
entregando al emisor principal.

62
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

El interceptor 4 de noviembre drena las aguas residuales de la subcuenca 08


entregando al interceptor Ciudad de la Paz.
La zona de servicio de la cmara de bombeo Salcedo impulsa al emisor
principal de dos subcuencas de drenaje de alcantarillado subcuenca Salcedo y
subcuenca Chejoa.
La cmara de bombeo Aziruni impulsa las aguas residuales a la lnea de
impulsin existente de Salcedo.
El emisor principal despus de recibir las contribuciones de las subcuencas de
drenaje de la ciudad de Puno descarga en las lagunas facultativas el Espinar,
para su tratamiento biolgico.
La cmara de bombeo de Chanu chanu descarga al emisor principal, mediante
una lnea de impulsin de 100 mm de dimetro.

b. Interceptores
El sistema de alcantarillado cuenta con tres interceptores principales y un emisor,
denominado emisor principal. Las caractersticas principales de los colectores y
emisores se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO N 47
EMISORES E INTERCEPTORES DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD PUNO

EMISORES
Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
Observaciones
(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera Mxima
EMISOR PRINCIPAL 36" 1 245.00 36.00 Regular C.R 340.00

INTERCEPTORES
Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
Observaciones
(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera Mxima
TORRES LUNA 10" 46.00 20.00 Bueno CSN 27.00
12" 191.00 5.00 Bueno CSN - UPVC 36.00
21" 409.00 20.00 Bueno CRN 130
SIMON BOLIVAR 14" 180.00 38.00 Regular CR 75.00
16" 55.00 38.00 Regular CR 120.00
18" 552.30 38.00 Regular CR 114.00
20" 263.70 38.00 Regular CR 115
21" 1 321.00 38.00 Regular CR 135.00
TACNA CON LA TORRE 12" 158.00 14.00 Bueno CSN 23.00
14" 100.00 31.00 Regular CR 66.00
18" 1 216.00 31.00 Regular CR 115.00
24" 1 225.50 31.00 Regular CR 150.00
4 DE NOVIEMBRE 12" 910.00 5.00 Bueno U.F.PVC 44.00
AV. ESTUDIANTE 12" 1 302.00 24.00 Regular CSN 40.00
LEONCIO PRADO 8" 2 667.00 15.00 Bueno CSN 17.00
LAYKAKOTA 12" 525.00 5.00 Bueno PVC 51.00
Total 11 122

63
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 27:
Emisor Principal que
descarga a la Laguna El
Espinar

c. Cmaras de bombeo y lneas de impulsin


El sistema de alcantarillado de Puno, posee cinco cmaras de bombeo y una
provisional con sus respectivas lneas de Impulsin que contribuyen al emisor principal
y finalmente a la planta de tratamiento de aguas servidas llamada el Espinar. Las
caractersticas principales de las cmaras de bombeo y de las lneas de impulsin son
las siguientes:
CUADRO N 48
CAMARAS DE BOMBEO DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD PUNO

Nombre Antigedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de


Bomba
(aos) Fsico Vol. En M3 Energa Motor Bombeo
ActualLps.
CB FLORAL 12.00 Regular 46.00 M.T 10 HP Sumergibles (2) 28.00
CB PORTEO 28.00 Regular 20.00 M.T 12,5 HP Centrfuga helicoidal (2) 40.00
CB CAETE 35.00 Regular 20.00 M.T 25 HP Centrfuga helicoidal (2) 90.00
CB SALCEDO 10.00 Regular 5.00 M.T 10HP Centrfuga helicoidal (3) 30.00
CB CHANU-CHANU 5.00 Regular M.T 15HP Centrfuga helicoidal 15.00
CB AZIRUNI 2.00 Bueno 45.00 M.T 25 HP Centrfuga helicoidal 35.00
Total 136.00
Fuente: Gerencia Operacional

Cmara de bombeo CB Floral; recoge las aguas residuales de la subcuenca siete,


mediante los interceptores Jorge Basadre, Sesquicentenario que entregan a la
cmara hmeda donde se encuentra 02 bombas de 10 HP sumergibles, en la parte
superior del caisson se encuentra las instalaciones hidrulicas, se cuenta con una
caseta de fuerza equipada con generador diesell estacionario para mitigar los
cortes de energa elctrica y los tableros de control equipados con PLC de
operacin manual y automtico para 46 mca y 28 lps de capacidad en total. La
lnea de impulsin est conformada por 790 m de tubera de AC de 8 de dimetro,
que impulsa las aguas residuales al interceptor de la Av. Simn Bolivar.

64
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 28:
Cmara de Bombeo Floral

Foto N 29:
Instalaciones
electromecnicas de la
Cmara de Bombeo Floral

Cmara de Bombeo CB. Porteo; recoge las aguas residuales de la subcuenca


cinco, mediante los interceptores Juli y Costanera entrega a la cmara hmeda del
caisson de forma cilndrica cuya mitad es la cmara seca equipada con dos
unidades de motor bomba de 12.5 HP, para 20 mca y 40 lps en total, en la parte
superior se encuentran los tableros de control y mando. La lnea de impulsin est
conformada por 260 m de tubera de AC de 6 de dimetro, mediante la cual se
entrega las aguas residuales al interceptor Simn Bolivar.

Foto N 30:
Cmara de Bombeo
Porteo

Cmara de bombeo CB. Caete; el interceptor Simn Bolivar se encarga de recibir


de las subcuencas siete y cinco las aguas residuales as mismo recoge y drena de la

65
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

subcuenca dos. Esta CB tiene la forma de anillo circular, siendo la parte exterior la
cmara hmeda y el anillo interior la cmara seca equipada con 02 unidades de
motor bomba de 25 HP para 20 mca y 90 lps. En la parte superior de la
infraestructura se encuentra los tableros de control y mando, adems existe una
caseta de fuerza equipada con motor diesell estacionario para mitigar los cortes de
energa elctrica. La lnea de impulsin est conformada por 77 m de tubera de AC
de 10 de dimetro que entrega al primer buzn del emisor de 36.

Foto N 31:
Cmara de bombeo Caete

Foto N 32:
Cmara seca y cmara
hmeda de la CB
Caete

Cmara de bombeo CB. Aziruni; recoge las aguas residuales de la subcuenca trece
de Jallihuaya mediante el interceptor Orgullo Aymara, entregando a la cmara
hmeda del caisson de forma cilndrica siendo la otra mitad la cmara seca
equipada con una motor de bomba de 25HP. En la parte superior se encuentra el
tablero de control de mando. La lnea de impulsin est conformada por 514 ml de
tubera de PVC de 10 de dimetro. Provisionalmente esta lnea de impulsin esta
empalmada a la lnea de impulsin de Salcedo.

66
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 33:
Cmara de bombeo
Aziruni

Cmara de bombeo CB. Salcedo; recoge las aguas residuales de la subcuenca doce
de salcedo mediante los interceptores Av. El Estudiante, Panamericana y TEPRO,
descargando a la cmara hmeda del caisson de forma cilndrica cuya mitad de
esta infraestructura es la cmara seca equipada con tres unidades de motor de
bomba de 10 HP c/u, para 5 mca y 30 lps. La lnea de impulsin est conformada
por 2 630 m de tubera de PVC de 10 de dimetro. Provisionalmente a esta lnea
de impulsin se encuentra empalmada la lnea de impulsin del CB Aziruni, la cual
debe ser independiente para evitar problemas operativos.

Foto N 34:
Cmara de bombeo
Salcedo

Cmara de bombeo provisional Chanu Chanu; se encarga de drenar las aguas


residuales de la sub cuenca seis del barrio Chanu Chanu, Cuartel Manco Capac y
Reflejos de San Valentn, est equipada con un motor bomba de 12 HP la cual
impulsa mediante la lnea de impulsin de 4 de dimetro con una longitud de
100m hacia el emisor de 36 que entrega las aguas residuales a laguna el Espinar.
Existiendo la necesidad de construir una cmara de bombeo en esta zona.

67
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 35:
Cmara de bombeo
provisional Chanu Chanu

d. Tratamiento
d.1 Laguna El Espinar
Las lagunas el Espinar fueron construidas en el ao 1972, en reas inundables y se
ubica en el extremo sur de la ciudad de Puno, entre la Isla El Espinar y el barrio
Chanu Chanu frente al cuartel Manco Cpac a una altura de 3810 m.s.n.m., la
referida laguna limita por el oeste con la Isla El Espinar, por el norte y el sur con la
baha interior de Puno. Al inicio de la puesta en marcha en el ao 1972, la laguna
de El Espinar trataba entre el 40 a 45% de las aguas servidas de la ciudad de Puno.

Estas lagunas estuvieron operativas hasta el ao 1985, fecha en la cual quedo


inhabilitada por las lluvias que condijeron al incremento en el nivel del lago
Titicaca y a la inundacin de las mismas. Entre los aos 1995 -1996 EMSAPUNO S.A
con el financiamiento del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado
(PRONAP) rehabilit la antigua planta de Espinar ampliando su capacidad de
tratamiento hasta cubrir el 70% del total de las aguas servidas producidas por la
ciudad de Puno. Sin embargo, el impacto de la descarga de las aguas servidas
tratadas en la baha interior de Puno, as como las descargas libres, ha conducido a
la eutrofizacin parcial de las aguas de la baha interior de Puno.

Ambas lagunas estn separadas por un dique de 5.50 metros de ancho en la


coronacin. As mismo, cuentan con las siguientes estructuras:
Estructura de llegada - cmara de rejas
Desarenador
Parsshall
Estructuras de ingreso a laguna primaria
Laguna primaria
Estructuras de interconexin entre laguna primaria y secundaria
Laguna secundaria
Estructuras de salida, recoleccin y disposicin final

68
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Estructura de llegada cmara de rejas


Las aguas servidas llegan a la planta de tratamiento por medio de una tubera de
concreto reforzado de 900 mm de dimetro.

En la parte final del emisor se cuenta con una cmara de rejas ubicada sobre el
dique de acceso a la laguna primaria. Esta cmara de rejas consta de dos canales,
el canal principal fue construido sobre la tubera de 900 mm de dimetro, por lo
que su ancho neto tiene esta misma dimensin, aun que en la parte superior es de
1.20 m. La profundidad es de 1.10 m y tiene un largo de 6.85 m de largo. El canal
aliviadero (by pass) es de 1.20 m de ancho y trabaja cuando la prdida de carga
inducida por la reja es muy elevada. A su vez, la criba de la cmara de rejas ha sido
fabricada de varillas metlicas rectangulares de 6 x 6 x 25 mm y espaciados 25 mm
entre elementos. La reja hace un ngulo de 60 grados con respecto a la horizontal
y es limpiado por medio de un rastrillo y los desechos son descargados a un envase
plstico para su disposicin final. Todo este conjunto se encuentra encerrado en
un ambiente sin techo de 4.17 x 8.35 m.

Foto N 36:
Cmara de rejas Laguna
El Espinar

Desarenador
El desarenador se ha ejecutado en el ao 2010, consta de 02 unidades con la
finalidad de facilitar la operacin y mantenimiento, la limpieza es manual, de flujo
horizontal y gravedad de concreto armado con las caractersticas geomtricas
siguientes:
Largo: 19.30 m.
Ancho: 1.25 m.
Altura inferior: 2.09m.
Altura superior: 3.15 m.
Forma, alargada y seccin rectangular
Cada ingreso y salida cuenta con compuerta metlica tipo tarjeta accionado por
manubrio.

69
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 37:
Desarenador Laguna El
Espinar

Medidor Parshall
Se ejecut en ao 2010, con 02 unidades de medidor de rgimen crtico tipo
parshall de concreto armado de las siguientes caractersticas geomtricas, largo
3.04 m., W 0.63 m., altura 1.34m.

Estructura de ingreso a lagunas primarias


La cmara de rejas descarga sus aguas a una tubera de 900 mm de dimetro en
donde se tiene siete derivaciones de 300 mm de dimetro que descargan sobre el
espejo de agua de la laguna primaria. En la zona de descarga, como consecuencia
de la disminucin de la velocidad de escurrimiento se han formado montculos de
material sedimentable.

Adicionalmente, por deficiencias en el sistema de distribucin, el caudal de


entrada no se reparte uniformemente trabajando solamente las tres primeras
estructuras lo que conduce a la creacin de reas muertas dentro de la laguna de
estabilizacin.

Foto N 38:
Derivaciones de ingreso a
la laguna primaria

70
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Laguna primaria
Ubicada en una cota promedio de 3810.80 m. s. n. m. tiene un area de 13.4 Has,
con una profundidad promedio de 2.40 m dando un volumen til de 303 050.21 m3
(calculado por batimetra) el periodo de retencin es de 18.08 das. Para la
temperatura de 12.3 C, la carga orgnica al ingreso es de 398.5 mg./ DBO5 y a la
salida de 210.5 Mg./ DB05. Se ha determinado que la concentracin de coliformes
en las aguas servidas crudas al ingreso es de 1 x 10 < 7 NMP/ 100 ml y en la salida
de 7.67 x 105 NMP/ 100 ml. A fin de mejorar su funcionamiento, se tiene instalado
16 aeredores tipo jet del tipo aspirante de eje inclinado con una potencia de 2 HP
cada uno de ellos y montados sobre pontones para su flotacin y 02 sopladores
cada lnea de 30 difusores de 25 HP. Existe la necesidad de la limpieza de esta
laguna que permita mejorar la eficiencia de tratamiento.

Foto N 39:
Laguna de Estabilizacin
Primaria El Espinar

Foto N 40:
Aereadores instalados en
la Laguna primaria el
Espinar

Estructuras de interconexin entre laguna primaria y secundaria


Las estructuras de interconexin estn conformadas por seis mdulos equipados
cada uno con un vertedero rectangular y una pantalla que permite retener el
material flotante y el adecuado transvase de las aguas servidas tratadas a la laguna
secundaria.

El dimetro de las tuberas de interconexin es de 250 mm. La diferencia de cotas


entre la laguna primaria y secundaria es mnima pero a pesar de ello, permite el
flujo de la masa de agua de la laguna primaria hacia la secundaria.

71
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 41:
Estructura de
interconexin laguna
primaria y secundaria

Laguna secundaria
Tiene un rea de 7.90 Has., con una profundidad promedio de 2 m y un volumen
til de 118 350 m3 y para el caudal de ingreso de 168 lps el periodo de retencin es
de 12.40 das. Para la temperatura de 12.3 C, la carga orgnica a la salida es de 80
mg./DBO5. Tambin se ha determinado que la concentracin de coliformes en la
salida es de 7.82 x 104 UFC /100 ml. La cota promedio del nivel de las aguas en
esta laguna es de 3810.60 m.s.n.m. Se ha realizado la limpieza de la laguna en su
primera etapa mejorando su eficiencia de tratamiento biolgico al retirarse el
lodo.

Foto N 42:
Laguna secundaria

Estructuras de salida, recoleccin y disposicin final


La laguna secundaria cuenta con tres estructuras de salida de caractersticas
similares a las estructuras de interconexin es decir con vertedero rectangular y
pantalla. Estas estructuras descargan a una tubera de recoleccin de 800 mm de
dimetro que la conduce hasta el extremo sur de la isla Espinar para su disposicin
final en la baha interior de Puno

Como consecuencia de la variacin en el nivel de las aguas del lago Titicaca, se


produce en tiempos crticos, el represamiento de las aguas de las lagunas de
estabilizacin lo que lleva a que la cota de agua de la laguna secundaria y primarias
se incrementen.

72
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 43:
Estructuras de salida
disposicin final

d.2 Planta de tratamiento de Aguas Servidas Alto Puno


La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Alto Puno fue ejecutada en el ao
2008 como componente del Proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable de la Ciudad de Puno financiado por el Programa Agua para Todos
del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, conformado por un
emisor principal de 315mm UPVC en una longitud de 613.06 ml. Esta planta de
tratamiento de agua residual es de tipo mixto con remocin a nivel de tratamiento
primario, est compuesta por una cmara de rejas para la retencin de slidos, un
desarenador horizontal para evitar el ingreso de arena a la planta, dos
caudalimetros Parshall, un floculador horizontal para que se aglomeren las
partculas finas y formen flculos sin romperse, tres decantadores laminares, tres
lechos de secado de lodos, nueve pozos percoladores de grava para recepcionar la
humedad de los lodos provenientes de los lechos de secado, un aereador de
cascada para generar una aireacin en el agua decantada. El diseo del modulo no
contempla mecanismo de mantenimiento para retiro de lodos en el floculador por
lo que existe constantes atascamientos, tcnicamente el diseo no es propicio
para el tratamiento de aguas residuales.

Foto N 44:
Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas Alto Puno

73
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

e. Conexiones domiciliarias
En la localidad de Puno, al mes de agosto 2011, existe un total de 27 235 conexiones
de alcantarillado.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ILAVE

a. Colectores

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilave es de tipo separativo, existe ingreso


clandestino de aguas pluviales por el escurrimiento proveniente de los patios y
terrazas de las casas en temporada de lluvias. Est constituido por tres subcuencas
independientes, debido a su topografa la red existente de recoleccin cuenta con una
longitud de 42.0 Km de tuberas de DN 200 mm de dimetro, distribuidos en red de
colectores primarios y secundarios, de acuerdo al cuadro siguiente:

74
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 49
COLECTORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
LOCALIDAD DE ILAVE

COLECTORES PRINCIPALES
Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera Actual Mxima
200mm 5 300 30.00 Regular CSN/PVC 25 30
Total 5 300 25 30

RED DE COLECTORES SECUNDARIOS


Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de
(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera
200mm 36 500 30 Regular C.S. N. PVC
Total 36 500

Cabe indicar que en el futuro la zona de expansin de la ciudad seria en las cercanas
del nuevo terminal terrestre.

b. Interceptores y Emisor
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilave cuenta con dos interceptores y un
emisor:
Interceptor 1; conformado por 2 300 m de tubera de concreto reforzado de 300
DN, ubicada en la carretera panamericana concluyendo su recorrido en la cmara
de bombeo 02. Actualmente conduce 25 lps, sin embargo su capacidad mxima es
de 35 lps.
Existe 225 m de tubera de concreto de PVC, de 400 mm actualmente conduce 25
lps, siendo su capacidad mxima de conduccin 35 lps, conduce las aguas servidas
hacia la planta de tratamiento.

Interceptor 2; se encuentra conformado por 5 730 m de tubera de concreto


simple, actualmente conduce 25 lps, sin embargo su capacidad mxima de
conduccin es de 35 lps, conduce las aguas servidas hacia la planta de tratamiento.

Emisor; conformado por 382 m de tubera de 12, conduce las aguas servidas hacia
la planta de tratamiento.

75
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 50
EMISOR E INTERCEPTORES
LOCALIDAD DE ILAVE

EMISOR

Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).


(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera Actual Mxima
12" 382.00 12.00 Bueno PVC 45.00 45.00
Total 382.00 45.00 45.00

INTERCEPTORES
Dimetro Longitud Antigedad Estado Tipo de Capacidad (Lps).
(pulg) (ml.) (aos) Fsico tubera Actual Mxima
300mm 2 300 30.00 Regular PVC/CSNR 25.00 25.00
350mm 5 730 30.00 Regular CSNR 25.00 35.00
400mm 225 12.00 Bueno PVC 25.00 35.00
Total 8 255 75.00 95.00
Fuente: Adm. Local Ilave

c. Cmaras de de Bombeo y Lneas de Impulsin


Por las caractersticas topogrficas de la ciudad, no es posible evacuar los desages por
gravedad, de modo que estas sean conducidas hacia la zona de tratamiento; en tal
sentido, el sistema de alcantarillado existente en la ciudad de Ilave cuenta con tres
cmaras de bombeo.

Cmara de bombeo San Francisco, ubicada en la Av. Argentina, entre el Jr. Los
Mrtires y Calle E urb. San Francisco; recibe los desages de la subcuenca oeste de
la ciudad en una infraestructura de caisson cilndrico dividido en cmara hmeda y
cmara seca equipada con electro bombas de 25HP y 30 HP. La lnea de impulsin
est conformada por una tubera de PVC de 10, la cual descarga en el buzn del
interceptor norte.

Cmara de bombeo Per Birf, ubicada al margen izquierdo del ro Ilave, a la altura
del Jr. Altiplano, recibe las aguas residuales en la cmara hmeda, del caisson
cilndrico la mitad de esta infraestructura es la cmara seca equipada con dos
electro bombas de 25HP y 30 HP y en la parte superior se encuentra los tableros
de mando y control. La lnea de impulsin, est conformada por tubera de PVC de
10, la cual descarga en el buzn del interceptor norte.

76
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 45 :
Cmara de bombeo
Per Birf - Ilave

Cmara de bombeo 28 de Julio, ubicada cerca al complejo deportivo municipal, su


rea de contribucin es muy pequea aproximadamente 5 Has. Recibe las aguas
residuales en la cmara hmeda ubicada en la mitad de la estructura parte inferior
equipada con 01 bomba, en la parte superior la cmara seca se encuentran el
motor elctrico de 30 HP y los tableros de mando y control. La lnea de impulsin
est conformada por 170 m de tubera PVC de DN 150 mm, su descarga es en el
buzn del interceptor sur.

CUADRO N 51
CAMARAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
LOCALIDAD DE ILAVE

Antigedad Estado Cisterna Tipo de Potencia en HP Caudal de Bombeo Lps.


Nombre
3
(aos) Fsico Vol. en M Energa Motor Bomba Actual Mxima
EB San Francisco de Borja 12 Bueno 200.00 HZ 30-35 Vertical 25.00 25.00
EB Peru Birf 12 Bueno 200.00 HZ 30-35 Vertical 53.00 53.00
EB 28 de Julio 8 Bueno 80.00 HZ 30 Vertical 20.00 27.00
Total 480.00 98.00 105.00
Fuente: Adm. Local Ilave

d. Tratamiento
El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilave cuenta con una planta de
tratamiento denominada laguna de oxidacin Ilave, ubicada en la margen izquierda del
ro Ilave. La conforman dos lagunas de estabilizacin de tipo facultativo primario con
1.16 Has. Cada uno sus dimensiones son de 200 m de largo, 105 m de ancho y con una
altura til de 1.5 m su efluente es descargado al efluente del ro Ilave, aguas debajo de
la actual estructura de captacin.

En la margen derecha del ro existe una zona urbanizada llamada Balsave, la cual
cuenta con una pequea planta de tratamiento, con capacidad para tratar las aguas
residuales de dicho sector. Esta planta cuenta con dos pequeas lagunas de
estabilizacin ambas del tipo facultativo, con 0.16 has. teniendo cada una 65 m de

77
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

largo por 20 m de ancho y 1.5 m de altura til, su efluente es descargado al ro Ilave,


aguas debajo de la actual estructura de captacin.

A la fecha presenta acumulacin de lodos de sobrecarga sedimentados en fondos no


digeridos. La falta de aireacin imposibilita la eficacia digestiva de los microorganismos
en reducir la materia orgnica, por tanto el vertido no cumple con los parmetros
establecidos para el vertido de aguas en cuerpos receptores como el rio.

El proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento


de la localidad de Ilave inclua como componente la construccin de 02 lagunas de
estabilizacin secundarias ubicadas al costado de las lagunas existentes primarias en el
lugar denominado Choco Jahuira, el cual no ha sido ejecutado por problemas sociales
presentados con la poblacin aledaa del lugar.

e. Conexiones domiciliarias
En la localidad de Ilave existen un total de 5 663 conexiones de desage al mes de
agosto del 2011.

LOCALIDAD DE DESAGUADERO

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Desaguadero es del tipo separativo, existe


ingreso de aguas pluviales por el escurrimiento proveniente de los patios y terrazas de
las casas, en temporadas de lluvia ingresan al sistema de alcantarillado
clandestinamente y afecta sustancialmente el sistema de alcantarillado siendo
insuficiente la infraestructura. Asimismo, existe el ingreso de aguas residuales de
camales clandestinos. Dada la pendiente del terreno los desages son drenados por
gravedad hasta la cmara de bombeo para luego ser impulsado con dos Electro
bombas hacia la laguna facultativa de tratamiento de aguas residuales.

78
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

a. Colectores
La Red de colectores de la ciudad de Desaguadero est constituido en total por
14,577 m de tubera de CSN de DN 200 mm, de los cuales 502 m de 12 y 1,736 m
de 10 corresponden a colectores primarios y los restantes 12,339 m de tubera de
8 corresponden a la red de colectores secundarios.

b. Cmara de bombeo y Lnea de Impulsin


El sistema de alcantarillado de la ciudad de Desaguadero cuenta con:

Cmara de bombeo, ubicada en el Jr. 28 de julio. La cmara recibe del


interceptor las aguas residuales ingresando a la cmara hmeda del caisson
cilndrico en la parte inferior se encuentra las bomba de 15 lps y para 35 mca
que operan alternadamente y en la parte superior se encuentra la cmara seca
equipada con motor elctrico y tablero de mando y control. Existe la necesidad
de renovar la instalacin electromecnica de esta infraestructura. La lnea de
impulsin va desde la cmara de bombeo hasta la caja de distribucin de
caudal de la laguna, conformada por tubera de PVC de DN 150 mm.

Foto N 46:
Cmara de Bombeo 28 de
Julio - Desaguadero

c. Tratamiento
Las aguas residuales drenadas impulsadas llegan a la caja de reparticin de caudal
mediante una tubera de 8 de dimetro ingresando a las lagunas facultativas
ambas de tratamiento primario, estas unidades cuentan con un rea de 0.084 has
y con una altura til de 1.5 m.

A la fecha presenta acumulacin de lodos de sobrecarga sedimentados en fondos


no digeridos. La falta de aireacin imposibilita la eficacia digestiva de los
microorganismos en reducir la materia orgnica, por tanto el vertido no cumple
con los parmetros establecidos para el vertido de aguas en cuerpos receptores
como el rio.

79
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Foto N 47
Lagunas de Estabilizacin
Desaguadero

d. Conexiones Domiciliaras
Desaguadero cuenta con un total de 1 226 conexiones domiciliarias de
alcantarillado, todas ellas de la categora domestico.

c. INDICADORES OPERATIVOS PRINCIPALES

i. Produccin de Agua
El Volumen producido de agua potable durante el ao 2011, en la localidad de
Puno que rene los volmenes de las captaciones Chimu, Totorani y Aracmayo
fue de 5 748 025 m3 habiendo incrementado en 0.06% respecto al ao
anterior. En la localidad de Ilave el volumen producido durante el ao 2011
fue de 1 097 330 m3 registrndose un incremento de 5.94% respecto al ao
2010. En la localidad de Desaguadero el volumen producido durante el 2011
proveniente de las captaciones Cumi y Cala Cala fue de 203 810 m3,
observndose un incremento 40.49% respecto al ao 2010.

CUADRO N 52
PRODUCCION DE AGUA POTABLE EMSAPUNO 2008-2011

Volumen de Produccin m3
LOCALIDADES
2008 2009 2010 2011
PUNO 5 935 916 6 177 008 5 744 442 5 748 025
Variacin 2.24% 4.06% -7.00% 0.06%
ILAVE 958 840 1 020 650 1 035 820 1 097 330
Variacin -3.82% 6.45% 1.49% 5.94%
DESAGUADERO 202 106 206 092 145 068 203 810
Variacin 5.69% 1.97% -29.61% 40.49%
3
TOTAL m 7 096 862 7 403 750 6 925 330 7 049 165
FUENTE : Divisin de Operacin y Mantenimiento.

80
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Produccin de agua localidad de Puno


En la localidad de Puno durante el ao 2011 el 89% del volumen total de agua
producida es el de la captacin Chimu tratada en la Plata de Tratamiento
Aziruni, este volumen respecto al ao 2010 se ha incrementado en 0.94%. El
10% es producida por la captacin Totorani y el 2% la captacin Aracmayo. El
cuadro siguiente muestra la evolucin mensual del volumen producido en la
localidad de Puno.

CUADRO N 53
PRODUCCION DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE PUNO 2010 - 2011

2010 2011
MESES TOTAL TOTAL
Chimu-Aziruni Totorani Aracmayo Chimu-Aziruni Totorani Aracmayo

Enero 428 193 55 031 4 885 488 109 413 233 50 247 3 905 467 385
Febrero 396 146 50 191 4 813 451 150 365 622 47 501 5 485 418 607
Marzo 446 507 56 174 5 671 508 352 404 973 52 866 12 053 469 892
Abril 421 899 54 979 4 749 481 627 402 295 50 957 9 724 462 977
Mayo 433 747 64 166 4 730 502 643 431 393 52 288 9 564 493 246
Junio 411 186 63 215 4 580 478 982 415 033 50 441 8 459 473 932
Julio 413 014 54 611 3 916 471 540 436 593 51 837 8 430 496 860
Agosto 441 588 52 440 3 649 497 677 423 329 43 004 8 262 474 596
Septiembre 413 502 49 534 3 291 466 327 424 006 41 755 7 278 473 039
Octubre 424 290 49 378 3 297 476 965 466 619 38 193 7 265 512 077
Noviembre 408 341 46 963 2 830 458 135 453 467 36 803 6 537 496 807
Diciembre 409 995 49 733 3 207 462 935 459 264 42 157 7 188 508 609
3
Total m 5 048 408 646 415 49 619 5 744 442 5 095 827 558 048 94 150 5 748 025
% 88% 11% 1% 100% 89% 10% 2% 100%
FUENTE : DIV. OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Produccin de agua localidad de Ilave


En la Localidad de Ilave el volumen producido solo es de la captacin de agua
del rio Ilave tratada en la planta de tratamiento, el comportamiento de
volmenes obedece asimismo a la factores climatolgicos de la zona. El cuadro
siguiente muestra la evolucin mensual del volumen producido en la localidad
de Ilave durante los aos 2010-2011
.

81
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 54
PRODUCCION DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE ILAVE 2010-2011

MESES 2010 2011

Enero 93 810 88 700


Febrero 74 630 79 640
Marzo 86 640 87 950
Abril 90 220 93 070
Mayo 91 930 95 360
Junio 90 650 91 290
Julio 87 660 97 250
Agosto 82 290 93 430
Septiembre 85 620 91 540
Octubre 85 450 95 660
Noviembre 83 380 88 490
Diciembre 83 540 94 950
Total m3 1 035 820 1 097 330
FUENTE : DIV. OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Produccin de agua localidad de Desaguadero


En la Localidad de Desaguadero el volumen producido es aportado por las
aguas provenientes de la captacin Santa Cruz de Cumi que representa el 91%
del total de volumen producido y de la captacin Cala Cala que representa el
9% de total del volumen producido.

CUADRO N 55
PRODUCCION DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO 2010 - 2011

2010 2011
MESES TOTAL TOTAL
Cumi Cala-Cala Cumi Cala-Cala

Enero 12 300 1 218 13 518 16 200 1 604 17 804


Febrero 13 500 1 337 14 837 14 400 1 426 15 826
Marzo 15 900 1 574 17 474 15 900 1 574 17 474
Abril 15 300 1 515 16 815 15 300 1 515 16 815
Mayo 16 200 1 604 17 804 15 900 1 574 17 474
Junio 15 300 1 515 16 815 15 000 1 544 16 544
Julio 15 000 1 485 16 485 15 900 1 574 17 474
Agosto 12 900 1 277 14 177 15 900 1 570 17 470
Septiembre 15 600 1 544 17 144 14 400 1 426 15 826
Octubre 15 900 1 574 17 474 16 200 1 604 17 804
Noviembre 15 300 1 515 16 815 15 300 1 515 16 815
Diciembre 15 300 1 515 16 815 15 000 1 485 16 485
3
Total m 178 500 17 672 196 172 185 400 18 410 203 810
FUENTE : DIV. OPERACIN Y MANTENIMIENTO

82
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

ii. Control de Calidad del Agua Potable


El control de calidad es desarrollado en forma permanente con la finalidad de
garantizar el agua para consumo humano a la poblacin usuaria del mbito de
la jurisdiccin de EMSAPUNO S.A. cumpliendo los parmetros establecidos por
las normas nacionales (SUNASS y DIGESA) e internacionales (OPS y OMS).

Este control de calidad se realiza en el laboratorio ubicado en la Planta de


Tratamiento de Agua Potable Aziruni de la localidad de Puno, equipado con
equipos para los anlisis fsicos, qumicos y microbiolgicos. Los materiales y
reactivos as como medios de cultivo, estndares de calibracin, entre otros
para la utilizacin en el control de calidad, se realiza en los requerimientos
anuales.

Anualmente se elabora el Programa de Mejoramiento de Control de Calidad


de Agua Potable, el mismo que establece los planes de muestreo de los
anlisis fsicos qumicos y microbiolgicos realizados al agua cruda y agua
tratada. En la localidad de Puno el agua cruda que proviene de la captacin
Chimu es sometida a controles de calidad fsico qumico y microbiolgico del
agua a la salida del sistema de produccin en la captaciones Totorani y
Aracmayo, en los reservorios de almacenamiento, redes de distribucin dentro
de los cuales se identifican puntos crticos (hospitales, escuelas, zonas de alto
riesgo epidemiolgicos), puntos notables (puntos de baja presin), puntos
sospechosos y puntos genricos. En las localidades de Ilave el control de
calidad se realiza a la entrada y salida del agua proveniente de la captacin del
rio Ilave, reservorios de almacenamiento, redes de distribucin. En la localidad
de Desaguadero el control de calidad se realiza en las captaciones de Santa
Cruz de Cumi y Cala Cala, Reservorio de Almacenamiento y Redes de
Distribucin. Los anlisis fsico qumico se realiza con una frecuencia diaria,
mensual, trimestral y anual, los anlisis microbiolgicos se realizan con
frecuencia semanal, quincenal y/o mensual de acuerdo a la programacin. Los
parmetros analizados son los siguientes:

83
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 56
PARAMETROS DE CONTROL DE CALIDAD
EVALUADOS EMSAPUNO S.A.
Parmetros Evaluados

Localidad Puno Administraciones Locales


Tipo de Anlisis
Fuente de Fuente de
Fuente Abastecimiento Chimu Reservorios de Redes de Fuente de Reservorios de Redes de
Abastecimiento Abastecimiento
Almacenamiento Distribucin Abastecimiento Almacenamiento Distribucin
Totorani Aracmayo
Entrada Salida
pH pH pH pH pH
Turbiedad Turbiedad Turbiedad Turbiedad Turbiedad
pH
Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
Color Color Color Color Color
Olor Olor Olor Olor Olor
Sabor Sabor Sabor Sabor Sabor
Conductividad Conductividad Conductividad Conductividad Conductividad
elctrica elctrica elctrica elctrica elctrica
Turbiedad

Slidos Totales Slidos Totales


Hierro Hierro Hierro
Disueltos (TDS) Disueltos (TDS)

Hierro Hierro Cloruros Cloruros Cloruros


Cloruros Cloruros Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad

Alcalinidad a la
Alcalinidad Alcalinidad Total Dureza Total Dureza Total
Fenolftalena
Anlisis Fsico Conductividad
Cloro residual Cloro Residual Cloro Residual
Qumico Alcalinidad a la Dureza
Dureza Total Dureza Total Dureza Clcica
Fenolftalena Carbonatada
Dureza Dureza No
Dureza Clcica Dureza Total Dureza Clcica
Magnsica Carbonatada
Dureza Dureza
Dureza Clcica Sulfatos Calcio
Magnsica Magnsica
Sulfatos Dureza MagnsicaSulfatos CO2 Alcalinidad Total
Cloro Residual
Slidos Totales (Libre)
CO2 Sulfatos CO2 Magnesio
Disueltos (TDS)

Cobre CO2 Cobre Slidos Totales Cloruros

Nitratos Cobre Nitratos Cobre Sulfatos


Manganeso Nitratos Manganeso Nitratos Cloro Residual Hierro
Arsnico Manganeso Arsnico Manganeso (Total) CO2 libre
Arsnico Slidos Totales Disueltos
Arsnico(TDS) BB05
Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes
Totales Totales Totales Totales Totales
Anlisis
Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes Coliformes
Microbiolgico
Termotolerantes Termotolerante Termotolerantes Termotolerantes Termotolerantes
o fecales s o fecales o fecales o fecales o fecales
Fuente : Programa de Mejoramiento de Control de Calidad -Laboratorio de Control de Calidad

Foto N 48:
Control de calidad de agua
potable

84
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

iii. Continuidad del Servicio


En la localidad de Puno, la continuidad de servicio en promedio alcanza a 7.03
horas por da, pero en algunas zonas de la ciudad (sobre todo en las partes
altas) la continuidad apenas llega entre 1 a 2 horas por da, el 61.63% de la
poblacin usuaria cuenta con menos de 12 horas de continuidad situacin
observada principalmente posterior a los aos 2004 y 2005 en los que se
realizaron las obras de rehabilitacin de redes de agua potable que
corresponden al Lote 2 del Proyecto KfW ejecutadas por CONSYSAA, as como
el incumplimiento de la sectorizacin planteada como componente dentro del
proyecto.

En la localidad de Ilave, la continuidad promedio del servicio es de 6.26 horas


y en la localidad de Desaguadero en promedio es de 3.57 horas.

iv. Presiones de Servicio


La presin de servicio en las localidades que administra la empresa se
encuentra en su mayora por debajo de los valores permisibles establecidos en
el Reglamento Nacional de Construcciones (Presin mnima = 10 mca.),
alcanzando en la ciudad de Puno el 5.61 mc.a, en la localidad de Ilave 7.30
m.c.a. y en la localidad de Desaguadero 2.48 m.c.a.

v. Consumo de Energa Elctrica


Uno de los gastos operativos ms importante dentro de la estructura de costos
de explotacin en los que incurre la empresa para la operacin de los sistemas
de agua potable y alcantarillado es la energa elctrica. Debido a la topografa
existente el sistema de agua en la ciudad de Puno es por bombeo de la misma
manera los sistemas de alcantarillado. En la localidad de Ilave la energa
elctrica es utilizada en los bombeos existentes en la planta de tratamiento de
agua potable as como en las cmaras de bombeo existentes. En la localidad de
Desaguadero
Los cuadros siguientes muestran el consumo anual de energa elctrica, por
localidad y por componente durante el periodo setiembre 2010 agosto 2011.

85
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 57
COSTO DE ENERGIA ELECTRICA POR COMPONENTE
LOCALIDAD DE PUNO SETIEMBRE 2010 AGOSTO 2011
Set 2010 - Agosto
COMPONENTE DIRECCIN
2011
Captacin Captacin Chimu 217 136
Jr. P.M. Urbina 315 36 062
Cancharani S/N 42 295
Las Torres de San Carlos 88 887
Barrio Cuesta Blanca - Ventilla 280
Estaciones de bombeo y resevorios Barrio Alto Llavini 675
Reservorio Aracmayo Ra-07 1 073
Jr. Pedro Miguel Urbina 1 035
Av. Circunvalacin Sur 636 1 483
Jr. Mariano H. Cornejo 427-Int 662
Planta de tratamiento de agua Planta De Tratamiento Aziruni S/N 513 828
Av. Simn Bolivar - Caete 41 755
Jr. Victor Echave 271 9 791
Cmara de bombeo desague Aziruni Pista Salcedo S/N Caisson 3 600
Av. Floral S/N S.S.E.E.Caisson 5 665
Carretera Jallihuaya - Caseta de Bombeo 3 994
Planta de tratamiento de desague Urb. Chanu Chanu - Laguna Espinar 12 836
Av. La Torre 573 Ruta 401-11-01-001131 2 777
Av. La Torre 573-6 2 602
Oficinas Administrativas Av. La Torre - 573 Ruta 401-11-01-001133 76
Av. La Torre - 573 Ruta 401-11-01-001134 1 558
Av. La Torre - 573 Ruta 401-11-01-001135 6 761
Fuente : Recibos energa electrica - Divisin de Tesorera TOTAL S/. 994 832

CUADRO N 58
COSTO DE ENERGIA ELECTRICA POR COMPONENTE
LOCALIDAD DE ILAVE SETIEMBRE 2010 AGOSTO 2011

Set 2010 - Agosto


COMPONENTE DIRECCIN
2011

Planta de tratamiento de agua Localidad Ilave 92 133


Urb. San Francisco - Caisson I 6 410
Cmara de bombeo desague Urb. Santa Barbara - San Jos - Caisson II 4 971
Barrio. 28 de Julio - Ilave 1 566
Oficinas Administrativas Jr. Sucre 318 1 169
Fuente : Recibos energa electrica - Divisin de Tesorera TOTAL S/. 106 249

CUADRO N 59
COSTO DE ENERGIA ELECTRICA POR COMPONENTE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO SETIEMBRE 2010 AGOSTO 2011

Set 2010 - Agosto


COMPONENTE DIRECCIN
2011
Captacin Captacin Cumi Desaguadero 33 074
Cmara de bombeo desague Jr. 28 De Julio 148 - Desaguadero 5 674
Oficinas Administrativas Plaza 28 De Julio 148 373
Fuente : Recibos energa electrica - Divisin de Tesorera TOTAL S/. 39 121

86
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

2.5 DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS

LOCALIDAD DE PUNO
EMSAPUNO S.A. depende en gran medida de la energa elctrica para abastecer de
agua y recolectar los desages de la ciudad, por lo tanto requiere que los grupos
electrgenos de la captacin, planta de tratamiento y estaciones de bombeo estn
operativos ante cualquier eventualidad.

La ciudad de Puno depende en un 95% de la produccin de agua del Lago Titicaca


proveniente de la Captacin Chimu, las lneas de succin son vulnerables y requieren
de un mantenimiento especializado de proteccin catdica por efecto de estar
sumergidas y estar propensa a la corrosin.

LOCALIDAD ILAVE
La disminucin del volumen del ro Ilave por razones de cambios climticos o de
explotacin irracional. El cambio de las caractersticas fisicoqumicas y bacteriolgicas
del agua cruda del Ro Ilave hace que el sistema de tratamiento sea complicado por la
turbidez principalmente, debido a la falta de automatizacin en la planta.

La contaminacin de las fuentes de agua superficiales que utiliza la empresa para


abastecer de agua a la Ciudad, por el creciente uso de fungicidas y herbicidas que son
utilizadas en la zona.

Los cortes de energa elctrica representan uno de los principales puntos crticos en el
sistema, por la dependencia de energa en los procesos de captacin, tratamiento de
agua y bombeo de los desages.

La falta de planes de accin detallados para enfrentar situaciones de emergencia.

LOCALIDAD DE DESAGUADERO
Se abastecen de un solo pozo de agua que no pertenecen a la empresa esta es
alquilada por la localidad de Cumi situacin que obliga a la Empresa a contar con un
pozo de agua propio para abastecer a la Ciudad.

Ante eventuales cortes de servicio la Empresa no cuenta con camiones cisterna u otro
medio para el reparto de agua de manera provisional.

La napa fretica en varios sectores de la Ciudad es alta por lo que las tuberas de agua
y alcantarillado estn cubiertas en muchos casos.

El actual Caisson de Bombeo de desages se encuentra desprotegido y sus


instalaciones y equipos son muy antiguos, carece de equipo de bombeo reten y no
tienen grupo electrgeno para operar ante cortes de suministro elctrico.

87
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

II. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Con la finalidad de establecer la cantidad de agua suficiente para satisfacer las


necesidades de este lquido elemento se ha desarrollado la estimacin de la demanda
de agua potable considerando los parmetros relevantes siguientes:

2.1 ESTIMACION DE LA POBLACION POR LOCALIDAD

La empresa EMSAPUNO S.A. brinda los servicios de de agua potable y alcantarillado a


las localidades de Puno, Ilave y Desaguadero, ubicadas en las provincias de Puno, El
Collao y Chuicuito respectivamente, las cuales pertenecen al departamento de Puno.

La estimacin de la poblacin del presente estudio toma como base la informacin del
XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda, desarrollados en el ao 2007 por el INEI, as
como la poblacin estimada el documento publicado por INEI Per: Estimaciones y
Proyecciones de Poblacin por sexo, segn departamento, provincia y distrito, 2000-
2015.

Para la localidad de Puno, se ha considerado la poblacin urbana y poblacin rural a la


que llegara la ampliacin del sistema de agua potable sector Chimu Central, San
Salvador y Urus Chulluni. Para la localidad de Ilave y Desaguadero solo se considera la
poblacin urbana.

Del total de la poblacin urbana el 99.91% corresponde al mbito de jurisdiccin de la


empresa. Del total de la poblacin rural el 11.23% es poblacin que corresponde al
mbito de la empresa.

CUADRO N 60
POBLACION DEL AMBITO DE JURISDICCION DE
LA LOCALIDAD DE PUNO - 2007

Nombre Area Poblacin 2007 %


Jayllihuaya Urbano 1 839
Puno Urbano 117 277 99.91%
Totorani Urbano 951
Chimu Central Rural 217
San Salvador Rural 177 11.23%
Uros Chulluni Rural 216
Total (hab) 120 677
Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007 INEI

En la localidad de Ilave, la poblacin del mbito de la empresa es la del rea urbana, al


igual que la poblacin de la localidad de desaguadero.

88
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 61
POBLACION DEL AMBITO DE JURISDICCION DE
LAS LOCALIDADES DE ILAVE Y DESAGUADERO - 2007

Localidad Area Poblacin 2007


Ilave Urbano 21 127
Desaguadero Urbano 14 365
Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007 INEI

2.1.1 TASAS DE CRECIMIENTO


Se ha considerado la poblacin proyectada por el INEI, en sus estimaciones al 20154,
por distrito con sus tasas de crecimiento las cuales se muestran en los cuadros
siguientes:

CUADRO N 62
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION
LOCALIDAD DE PUNO

Poblacion del
Poblacion total ambito de la Tasa de
Ao
del distrito jurisdiccion de la crecimiento
EPS
2011 135 933 125 737 1.01%
2012 137 256 126 960 0.97%
2013 138 548 128 156 0.94%
2014 139 816 129 328 0.92%
2015 141 064 130 483 0.89%
2016 142 323 131 648 0.89%
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 63
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION
LOCALIDAD DE ILAVE

Poblacion del
Poblacion total ambito de la Tasa de
Ao
del distrito jurisdiccion de la crecimiento
EPS
2011 57 172 21 457
2012 57 366 21 533 0.35%
2013 57 554 21 607 0.34%
2014 57 730 21 676 0.32%
2015 57 905 21 745 0.32%
2016 58 079 21 811 0.30%
Fuente: Modelo PMO

4
Per, Estimaciones y proyecciones de poblacin por sexo, segn Departamento, Provincia y Distrito 2000-2015

89
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 64
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Poblacion del
Poblacion total ambito de la Tasa de
Ao
del distrito jurisdiccion de la crecimiento
EPS
2011 25 668 18 098
2012 27 075 19 108 5.58%
2013 28 522 20 147 5.44%
2014 30 003 21 210 5.28%
2015 31 524 22 302 5.15%
2016 31 686 23 451 5.15%
Fuente: Modelo PMO

Considerando los parmetros anteriores se ha proyectado la poblacin para las tres


localidades del mbito de la empresa EMSAPUNO S.A., los que se muestran en el
cuadro siguiente:

CUADRO N 65
POBLACION PROYECTADA EMSAPUNO S.A.

Puno Ilave Desaguadero


Ao Tasa de Tasa de Tasa de
Poblacin (hab.) Poblacin (hab.) Poblacin (hab.)
crecimiento crecimiento crecimiento

0 2011 125 737 21 457 18 098


1 2012 126 960 0.97% 21 533 0.35% 19 108 5.58%
2 2013 128 156 0.94% 21 607 0.34% 20 147 5.44%
3 2014 129 328 0.92% 21 676 0.32% 21 210 5.28%
4 2015 130 483 0.89% 21 745 0.32% 22 302 5.15%
5 2016 131 648 0.89% 21 811 0.30% 23 451 5.15%
6 2017 132 823 0.89% 21 877 0.30% 24 658 5.15%
7 2018 134 008 0.89% 21 943 0.30% 25 927 5.15%
8 2019 135 204 0.89% 22 009 0.30% 27 262 5.15%
9 2020 136 411 0.89% 22 076 0.30% 28 666 5.15%
10 2021 137 629 0.89% 22 143 0.30% 30 141 5.15%
11 2022 138 857 0.89% 22 210 0.30% 31 693 5.15%
12 2023 140 097 0.89% 22 278 0.30% 33 325 5.15%
13 2024 141 347 0.89% 22 345 0.30% 35 040 5.15%
14 2025 142 609 0.89% 22 413 0.30% 36 844 5.15%
15 2026 143 882 0.89% 22 481 0.30% 38 741 5.15%
16 2027 145 166 0.89% 22 549 0.30% 40 736 5.15%
17 2028 146 462 0.89% 22 617 0.30% 42 833 5.15%
18 2029 147 769 0.89% 22 686 0.30% 45 038 5.15%
19 2030 149 088 0.89% 22 755 0.30% 47 357 5.15%
20 2031 150 419 0.89% 22 824 0.30% 49 795 5.15%
21 2032 151 762 0.89% 22 893 0.30% 52 358 5.15%
22 2033 153 116 0.89% 22 962 0.30% 55 054 5.15%
23 2034 154 483 0.89% 23 032 0.30% 57 888 5.15%
24 2035 155 862 0.89% 23 102 0.30% 60 869 5.15%
25 2036 157 253 0.89% 23 172 0.30% 64 002 5.15%
26 2037 158 657 0.89% 23 242 0.30% 67 297 5.15%
27 2038 160 073 0.89% 23 312 0.30% 70 762 5.15%
28 2039 161 502 0.89% 23 383 0.30% 74 405 5.15%
29 2040 162 943 0.89% 23 454 0.30% 78 235 5.15%
30 2041 164 398 0.89% 23 525 0.30% 82 263 5.15%

90
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

2.1.2 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

El presente estudio de PMO en cumplimiento del Artculo 9 del Reglamento General


de Regulacin Tarifaria se ha formulado con un horizonte de 30 aos, considerando
ao base (Ao 0) de setiembre 2010 a agosto 2011, y se determina la estructura,
formula tarifaria y metas de gestin para los primeros 05 aos.

2.2.3 DENSIDAD POR VIVIENDA


La densidad de habitantes por vivienda ha sido obtenida con informacin del Censo de
Poblacin y Vivienda del INEI 2007, mostrado en el cuadro siguiente:

CUADRO N 66
DENSIDAD HABITANTES POR VIVIENDA
EMSAPUNO S.A.

DENSIDAD POBLACION
POBLACION
LOCALIDAD (HAB/VIV)

Total Urbana % Total Urbana


Puno 125 663 120 229 95.68% 3.68 3.71
Ilave 54 138 21 127 40.92% 3.24 2.29
Desaguadero 20 009 14 365 71.79% 4.40 4.72
Fuente: INEI, Censo Poblacin y Vivienda 2007

Para la localidad de Puno la densidad de habitantes por vivienda es 3.71, para la


localidad de Ilave es 2.29 y 4.72 para la localidad de Desaguadero, este parmetro es
utilizad para las proyecciones en el presente estudio.

2.2 ESTIMACIN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

La demanda de agua potable expresada en metros cbicos representa el volumen


requerido de los usuarios conectados al sistema afectada por el factor de las prdidas
tcnicas.

La estimacin de la demanda se ha realizado a partir de la proyeccin de los consumos


de agua de los usuarios domsticos, sociales, comerciales, industriales y estatales

91
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 67
PARAMETROS PARA LA ESTIMACION DE LA DEMANDA

Parmetro Puno Ilave Desaguadero


Tasa de crecimiento poblacin 0.89% 0.30% 5.15%
Nmero de habitantes por vivienda 3.71 3.71 4.72
Conexiones activas 73.9% 55.3% 77.5%
Factor de desperdicio 1.4 1.4 1.4
Elasticidad precio -0.24 -0.24 -0.24
Elasticidad de los ingresos 0.04 0.04 0.04
Tasa de crecimiento del PBI 3% 3% 3%
Fuente: Modelo PMO

2.2.1 Segmentacin
Los clientes de la empresa se han clasificados en dos grandes grupos clientes
residenciales y no residenciales. Los clientes residenciales estn conformados por las
categoras domestico y social y los clientes no residenciales estn conformados por las
categoras comercial, estatal e industrial.

2.2.2 Consumos Unitarios


Los consumos unitarios tienen como fuente la base comercial utilizada para generar el
modelo informtico que abarca los meses de setiembre 2010 a agosto 2011,
representan el promedio de los consumo de las categoras y subcategoras (rangos de
consumos) de cada localidad, los que se muestran en los cuadros siguientes:

CUADRO N 68
CONSUMO DE AGUA POR CATEGORA
LOCALIDAD DE PUNO

Rango de
Categoria C/Medidor S/Medidor
consumo
0a8 3.83
8 a 20 14.09 16.03
Domestico 20 a 40 26.32 38.75
40 a 100 58.87
100 a ms 214.00
0 a 20 8.90 12.05
Social 20 a 100 44.69 50.00
10 a ms 916.00
0 a 30 12.88 30.00
Comercial 30 a 100 48.72 50.00
100 a ms 316.61
0 a 60 25.17
Industrial 60 a 100 0.00
100 a ms 122.00
0 a 50 16.65 50.00
50 a 100 68.88
Estatal
100 a 500 308.76
500 a ms 1 478.00
Fuente : Modelo PMO

92
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 69
CONSUMO DE AGUA POR CATEGORA
LOCALIDAD DE ILAVE

Rango de
Categoria C/Medidor S/Medidor
consumo
0a8 2.48 0.00
8 a 20 12.66 15.44
Domestico 20 a 40 28.71 31.67
40 a 100 43.50 0.00
100 a ms 1 002.00 0.00
0 a 20 10.75 10.52
Social
20 a ms 0.00 50.00
0 a 30 8.00 31.67
Comercial 30 a 100 40.00 90.00
100 a ms 325.00 0.00
0 a 60 0.00 0.00
Industrial 60 a 100 0.00 0.00
100 a ms 0.00 0.00
0 a 50 23.00 25.00
Estatal 50 a 100 0.00 100.00
100 a ms 180.00 0.00
Fuente : Modelo PMO

CUADRO N 70
CONSUMO DE AGUA POR CATEGORA
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Rango de
Categoria C/Medidor S/Medidor
consumo
0a8 6.00 0.00
8 a 20 16.00 15.93
Domestico
20 a 40 22.00 0.00
40 a ms 72.00 0.00
Social 0 a 20 0.00 16.00
0 a 30 15.80 15.58
Comercial 30-100 59.17 0.00
100 a ms 101.00 0.00
Industrial 0 a 60 0.00 0.00
Estatal 0 a 50 24.00 14.00
Fuente : Modelo PMO

2.2.3 Poblacin Servida


La poblacin servida por el servicio de agua potable se determina aplicando la formula
siguiente:

La proyeccin de la poblacin servida est en funcin al incremento de la cobertura de


servicios planteado para el horizonte de planeamiento, el primer quinquenio considera
la cobertura del servicio a travs del incremento de conexiones por crecimiento
vegetativo y las de crecimiento por la intervencin de proyectos de inversin incluidos
en el programa de inversiones.

93
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

El cuadro siguiente muestra la proyeccin de la poblacin abastecida y la cobertura de


servicios.

CUADRO N 71
PROYECCION DE LA POBLACION SERVIDA DE AGUA POTABLE

PUNO ILAVE DESAGUADERO

Ao Poblacin Poblacin Poblacin


Poblacin Poblacin Poblacin
Cobertura Servida Cobertura Servida Cobertura Servida
Total (hab.) Total (hab.) Total (hab.)
(hab.) (hab.) (hab.)

0 2011 125 737 81% 102 015 21 457 83% 17 855 18 098 53% 9 511
1 2012 126 960 82% 104 597 21 533 86% 18 602 19 108 51% 9 724
2 2013 128 156 85% 108 662 21 607 88% 18 967 20 147 49% 9 951
3 2014 129 328 87% 112 541 21 676 89% 19 379 21 210 48% 10 178
4 2015 130 483 89% 116 434 21 745 92% 19 947 22 302 47% 10 407
5 2016 131 648 92% 120 483 21 811 93% 20 385 23 451 45% 10 635
6 2017 132 823 91% 121 373 21 877 83% 18 204 24 658 53% 12 958
7 2018 134 008 91% 122 270 21 943 83% 18 259 25 927 53% 13 625
8 2019 135 204 91% 123 173 22 009 83% 18 314 27 262 53% 14 327
9 2020 136 411 91% 124 083 22 076 83% 18 370 28 666 53% 15 064
10 2021 137 629 91% 124 999 22 143 83% 18 426 30 141 53% 15 840
11 2022 138 857 91% 125 921 22 210 83% 18 482 31 693 53% 16 655
12 2023 140 097 91% 126 850 22 278 83% 18 538 33 325 53% 17 513
13 2024 141 347 90% 127 786 22 345 83% 18 594 35 040 53% 18 414
14 2025 142 609 90% 128 728 22 413 83% 18 650 36 844 53% 19 362
15 2026 143 882 90% 129 676 22 481 83% 18 707 38 741 53% 20 359
16 2027 145 166 90% 130 632 22 549 83% 18 763 40 736 53% 21 407
17 2028 146 462 90% 131 594 22 617 83% 18 820 42 833 53% 22 509
18 2029 147 769 90% 132 563 22 686 83% 18 877 45 038 53% 23 668
19 2030 149 088 90% 133 538 22 755 83% 18 935 47 357 53% 24 886
20 2031 150 419 89% 134 521 22 824 83% 18 992 49 795 53% 26 168
21 2032 151 762 89% 135 510 22 893 83% 19 049 52 358 53% 27 515
22 2033 153 116 89% 136 507 22 962 83% 19 107 55 054 53% 28 931
23 2034 154 483 89% 137 510 23 032 83% 19 165 57 888 53% 30 421
24 2035 155 862 89% 138 521 23 102 83% 19 223 60 869 53% 31 987
25 2036 157 253 89% 139 538 23 172 83% 19 282 64 002 53% 33 634
26 2037 158 657 89% 140 563 23 242 83% 19 340 67 297 53% 35 365
27 2038 160 073 88% 141 595 23 312 83% 19 399 70 762 53% 37 186
28 2039 161 502 88% 142 634 23 383 83% 19 457 74 405 53% 39 100
29 2040 162 943 88% 143 680 23 454 83% 19 516 78 235 53% 41 113
30 2041 164 398 95% 156 178 23 525 83% 19 576 82 263 53% 43 230
Fuente: Modelo PMO

2.2.4 Conexiones y medidores

La proyeccin de las conexiones domiciliarias por categoras de agua, se ha realizado


en base a la informacin del ao base, considerando las conexiones que se irn
incrementando por crecimiento vegetativo, proyectos de inversin, as mismo la
incorporacin de conexiones est relacionada con la cobertura proyectada para el
horizonte del PMO.

94
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

En el modelo se diferencia los usuarios medidos y por categoras y estos estn en


funcin de las metas de micromedicin propuestas. La cantidad de usuarios medidos
se obtiene como producto de las conexiones activas multiplicada por % de usuarios
medidos. Las conexiones con medidor al perodo base se consideran conexiones con
medidor existente, a los cuales se asumen que tendrn una vida til de 5 aos.

CUADRO N 72
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE PUNO

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 25 879 2 170 28 049
1 2012 26 560 2 473 29 033
2 2013 27 639 2 544 30 183
3 2014 28 669 2 615 31 284
4 2015 29 703 2 684 32 387
5 2016 30 780 2 755 33 535
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 73
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE ILAVE

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 6 026 85 6 111
1 2012 6 280 85 6 365
2 2013 6 404 85 6 489
3 2014 6 544 85 6 629
4 2015 6 737 85 6 822
5 2016 6 886 85 6 971
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 74
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 1 960 71 2 031
1 2012 2 002 71 2 073
2 2013 2 047 71 2 118
3 2014 2 092 71 2 163
4 2015 2 137 71 2 208
5 2016 2 182 71 2 253
Fuente: Modelo PMO

95
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Se ha considerado las conexiones inactivas de agua por cada tipo de usuario del ao
base, situacin que refleja la condicin inicial de la empresa. Para la proyeccin del
horizonte de planeamiento las conexiones activas es calculada de la diferencia de los
usuarios totales menos los usuarios inactivos los que se incluyen como meta en el
modelo del PMO.

2.2.5 Volmenes Demandados

El volumen requerido de agua potable, est representado por la estimacin de la


demanda efectiva o consumo de agua por tipo de usuario (domstico, social,
comercial, industrial y estatal) cuyos volmenes estn expresados en metros cbicos.
Para los usuarios medidos, su demanda se estima mediante el producto de la cantidad
de conexiones y los consumos medios respectivos y para los usuarios no medidos, se
calcula de manera independiente por un lado para los usuarios activos y por otro a los
usuarios inactivos. La demanda de los primeros resulta del producto de la cantidad de
conexiones no medidas por el consumo medio de las conexiones medidas, de la
categora respectiva. La demanda de los usuarios inactivos tambin surge del producto
de la cantidad de conexiones inactivas y del consumo medio medido de la categora de
usuarios respectivo. A ambos conceptos, demanda de usuarios activos y de usuarios
inactivos, se le aplica un factor de desperdicio del consumo a los efectos de
transformar el consumo medido estimado en consumo real estimado. El factor de
desperdicio es de 1.4.

La demanda efectiva: resulta de la sumatoria de las demandas estimadas de los


usuarios que cuentan con el servicio y por la demanda estimada de la poblacin no
servida. La demanda efectiva se presenta en el modelo expresada en metros cbicos /
ao y en litros / segundo.

Los cuadros siguiente muestran los resultados de la proyeccin de la demanda de agua


potable para el horizonte de planeamiento.

CUADRO N 75
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE PUNO

Demanda de agua
Consumo de Promedio Maxima
Ao Maxima
Agua (m3/mes) horaria
m3/ao lps diaria (lps)
(lps)
0 2011 3 982 413 5 627 548 178 232 321
1 2012 4 259 008 5 943 248 188 245 339
2 2013 4 375 158 6 030 577 191 249 344
3 2014 4 454 365 6 074 475 193 250 347
4 2015 4 636 807 6 236 564 198 257 356
5 2016 4 746 777 6 333 518 201 261 362
Fuente: Modelo PMO

96
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 76
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE ILAVE

Demanda de agua
Consumo de Maxima
Ao Promedio Maxima
Agua (m3/mes) horaria
m3/ao lps diaria (lps)
(lps)
0 2011 418 980 619 782 20 26 35
1 2012 454 976 641 853 20 26 37
2 2013 467 479 654 945 21 27 37
3 2014 478 745 665 831 21 27 38
4 2015 505 775 695 001 22 29 40
5 2016 521 719 712 737 23 29 41
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 77
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Demanda de agua
Consumo de Promedio Maxima
Ao Maxima
Agua (m3/mes) horaria
m3/ao lps diaria (lps)
(lps)
0 2011 475 727 841 188 27 35 48
1 2012 493 603 880 694 28 36 50
2 2013 503 708 909 504 29 37 52
3 2014 522 347 950 806 30 39 54
4 2015 540 999 992 690 31 41 57
5 2016 550 387 1 022 687 32 42 58
Fuente: Modelo PMO

2.3 ESTIMACIN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

2.3.1 Poblacin Servida


La poblacin servida ha sido estimada en base al crecimiento de las conexiones que se
incorporen al sistema por crecimiento vegetativo y por proyectos de inversin, con lo
que se proyecta las metas de cobertura para el horizonte de planeamiento.

En el cuadro N 74, se muestra la evolucin anual de la poblacin servida para cada


una de las localidades.

97
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 78
PROYECCION DE LA POBLACION TOTAL Y SERVIDA
DE ALCANTARILLADO

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin
Cobertura Cobertura Cobertura
Total (hab.) Servida Total (hab.) Servida Total (hab.) Servida
0 2011 125 737 77% 96 892 21 457 76% 16 291 18 098 34% 6 084
1 2012 126 960 78% 99 421 21 533 79% 17 005 19 108 33% 6 289
2 2013 128 156 80% 103 017 21 607 80% 17 371 20 147 32% 6 537
3 2014 129 328 83% 107 102 21 676 82% 17 738 21 210 32% 6 785
4 2015 130 483 85% 111 109 21 745 84% 18 174 22 302 32% 7 034
5 2016 131 648 88% 115 398 21 811 85% 18 598 23 451 31% 7 283
6 2017 132 823 88% 116 303 21 877 76% 16 609 24 658 34% 8 289
7 2018 134 008 87% 117 216 21 943 76% 16 660 25 927 34% 8 716
8 2019 135 204 87% 118 135 22 009 76% 16 710 27 262 34% 9 165
9 2020 136 411 87% 119 062 22 076 76% 16 761 28 666 34% 9 637
10 2021 137 629 87% 119 995 22 143 76% 16 812 30 141 34% 10 133
11 2022 138 857 87% 120 936 22 210 76% 16 863 31 693 34% 10 654
12 2023 140 097 87% 121 884 22 278 76% 16 914 33 325 34% 11 203
13 2024 141 347 87% 122 840 22 345 76% 16 965 35 040 34% 11 780
14 2025 142 609 87% 123 803 22 413 76% 17 016 36 844 34% 12 386
15 2026 143 882 87% 124 773 22 481 76% 17 068 38 741 34% 13 024
16 2027 145 166 87% 125 750 22 549 76% 17 120 40 736 34% 13 694
17 2028 146 462 87% 126 736 22 617 76% 17 172 42 833 34% 14 399
18 2029 147 769 86% 127 728 22 686 76% 17 224 45 038 34% 15 140
19 2030 149 088 86% 128 729 22 755 76% 17 276 47 357 34% 15 920
20 2031 150 419 86% 129 737 22 824 76% 17 328 49 795 34% 16 740
21 2032 151 762 86% 130 753 22 893 76% 17 381 52 358 34% 17 601
22 2033 153 116 86% 131 776 22 962 76% 17 433 55 054 34% 18 508
23 2034 154 483 86% 132 807 23 032 76% 17 486 57 888 34% 19 460
24 2035 155 862 86% 133 847 23 102 76% 17 539 60 869 34% 20 462
25 2036 157 253 86% 134 894 23 172 76% 17 592 64 002 34% 21 516
26 2037 158 657 86% 135 949 23 242 76% 17 646 67 297 34% 22 623
27 2038 160 073 86% 137 013 23 312 76% 17 699 70 762 34% 23 788
28 2039 161 502 86% 138 084 23 383 76% 17 753 74 405 34% 25 013
29 2040 162 943 85% 139 164 23 454 76% 17 807 78 235 34% 26 300
30 2041 164 398 90% 147 958 23 525 76% 17 861 82 263 34% 27 654
Fuente: Modelo PMO

2.3.2 Conexiones de alcantarillado


Las conexiones de alcantarillado, incluye las conexiones activas y conexiones inactivas,
por categora domestica, social, comercial, industrial y estatal, dentro de las activas
corresponde a las conexiones de agua y alcantarillado con y sin medidor, as como las
conexiones que solo disponen del servicio de alcantarillado.

En los siguientes cuadros se muestra la proyeccin de las conexiones de alcantarillado


por categora durante el primer quinquenio del PMO.

98
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 79
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE PUNO

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 24 542 2 114 26 656
1 2012 25 208 2 376 27 584
2 2013 26 162 2 426 28 588
3 2014 27 248 2 476 29 724
4 2015 28 313 2 526 30 839
5 2016 29 454 2 576 32 030
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 80
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE ILAVE

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 5 492 82 5 574
1 2012 5 735 82 5 817
2 2013 5 859 82 5 941
3 2014 5 984 82 6 066
4 2015 6 132 82 6 214
5 2016 6 276 82 6 358
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 81
PROYECCION DE LA CONEXIONES FUTURAS DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Usuarios
Ao No Total
Redidenciales
residenciales
0 2011 1 245 55 1 300
1 2012 1 286 55 1 341
2 2013 1 336 55 1 391
3 2014 1 386 55 1 441
4 2015 1 436 55 1 491
5 2016 1 486 55 1 541
Fuente: Modelo PMO

2.3.3 Contribucin al alcantarillado


Esta variable representa el volumen de aguas servidas que se vierte a la red de
alcantarillado, calculado en base a la proporcin de la demanda de agua potable que
se estima los usuarios vierten a la red de alcantarillado.

Para el presente estudio, del volumen requerido de agua potable por categora de
usuario se ha considerado que el 80% del mismo ser vertido en la red de
99
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

alcantarillado. Se incluye tambin los aportes al sistema de recoleccin las


contribuciones por efecto de la infiltracin, las lluvias y aguas ilcitas que ingresan al
sistema de recoleccin.

CUADRO N 82
PROYECCIN DEL VOLUMEN DE CONTRIBUCIN DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE PUNO

Volumen Demanda de alcantarillado


Producido aguas Otras
Ao Promedio Maxima Maxima
servidas contribuciones
(m3/mes) m3/ao lps diaria (lps) horaria (lps)

0 2011 3 741 044 1 183 998 4 925 042 156 192 251
1 2012 3 941 269 1 193 631 5 134 900 163 200 263
2 2013 4 002 187 1 205 343 5 207 530 165 203 267
3 2014 4 053 644 1 211 991 5 265 635 167 206 270
4 2015 4 186 957 1 220 614 5 407 572 171 211 278
5 2016 4 278 023 1 226 410 5 504 433 175 215 283
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 83
PROYECCIN DEL VOLUMEN DE CONTRIBUCIN DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE ILAVE

Volumen Demanda de alcantarillado


Producido aguas Otras
Ao Promedio Maxima Maxima
servidas contribuciones
(m3/mes) m3/ao lps diaria (lps) horaria (lps)

0 2011 474 950 315 611 790 561 25 30 37


1 2012 506 387 315 611 821 998 26 31 39
2 2013 519 129 315 611 834 741 26 31 40
3 2014 529 033 318 045 847 078 27 32 40
4 2015 552 976 319 987 872 963 28 33 42
5 2016 569 126 319 987 889 113 28 34 43
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 84
PROYECCIN DEL VOLUMEN DE CONTRIBUCIN DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Volumen Demanda de alcantarillado


Producido aguas Otras
Ao Promedio Maxima Maxima
servidas contribuciones
(m3/mes) m3/ao lps diaria (lps) horaria (lps)

0 2011 391 486 91 940 483 426 15 19 25


1 2012 412 612 91 940 504 552 16 20 26
2 2013 420 776 91 940 512 716 16 20 27
3 2014 436 070 91 940 528 010 17 21 28
4 2015 451 412 91 940 543 352 17 22 29
5 2016 458 871 91 940 550 812 17 22 29
Fuente: Modelo PMO

100
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

III. DETERMINACIN DEL BALANCE OFERTA-DEMANDA DE CADA ETAPA DEL PROCESO


PRODUCTIVO

El balance oferta demanda es la comparacin de la demanda efectiva proyectada y la


oferta actual de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado,
permitiendo determinar la brecha a lo largo del horizonte de planeamiento del Plan
Maestro Optimizado.

Las necesidades de infraestructura se compara con las demandas promedio mximo


diario u horario, segn la etapa del sistema en anlisis, las obras de captacin,
tratamiento y conduccin se compararan con la demanda mxima diaria, el
almacenamiento con la demanda promedio.

3.1 Agua Potable

Para el sistema de agua el balance oferta demanda se ha realizado por localidad y se ha


seleccionado los componentes ms relevantes para este tipo de anlisis.

3.1.1 Localidad de Puno

Captacin

En la localidad de Puno tiene tres fuentes de captacin Chimu , Totorani y Aracmayo, de


las que la captacin Chimu, abastece aproximadamente al 90% de la poblacin de la
ciudad de Puno.

101
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 85
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE CAPTACION
LOCALIDAD DE PUNO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 232 287 55


1 2012 245 287 42
2 2013 249 287 38
3 2014 250 287 37
4 2015 257 287 30
5 2016 261 287 26
6 2017 280 287 7
7 2018 285 287 2
8 2019 290 287 -3
9 2020 295 287 -8
10 2021 301 287 -14
11 2022 306 287 -19
12 2023 312 287 -25
13 2024 318 287 -31
14 2025 324 287 -37
15 2026 330 287 -43
16 2027 336 287 -49
17 2028 343 287 -56
18 2029 349 287 -62
19 2030 356 287 -69
20 2031 363 287 -76
21 2032 370 287 -83
22 2033 377 287 -90
23 2034 385 287 -98
24 2035 392 287 -105
25 2036 400 287 -113
26 2037 408 287 -121
27 2038 416 287 -129
28 2039 425 287 -138
29 2040 433 287 -146
30 2041 456 287 -169
Fuente: Modelo PMO

102
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Tratamiento de agua cruda


La localidad de Puno, cuenta con una planta de tratamiento de agua ubicada en Aziruni con
una capacidad de 320 lps, el balance oferta demanda estimada se detalla en el cuadro
siguiente:

CUADRO N 86
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUA
LOCALIDAD DE PUNO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 200 320 120


1 2012 213 320 107
2 2013 217 320 103
3 2014 218 320 102
4 2015 225 320 95
5 2016 229 320 91
6 2017 248 320 72
7 2018 253 320 67
8 2019 258 320 62
9 2020 263 320 57
10 2021 269 320 51
11 2022 274 320 46 480

12 2023 280 320 40 400


13 2024 286 320 34
320
14 2025 292 320 28
Lps

240
15 2026 298 320 22
16 2027 304 320 16 160

17 2028 311 320 9 80


18 2029 317 320 3
0
19 2030 324 320 -4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
20 2031 331 320 -11 Aos
21 2032 338 320 -18
Demanda Total (Mxima Diaria) Oferta Total
22 2033 345 320 -25
23 2034 353 320 -33
24 2035 360 320 -40
25 2036 368 320 -48
26 2037 376 320 -56
27 2038 384 320 -64
28 2039 393 320 -73
29 2040 401 320 -81
30 2041 424 320 -104
Fuente: Modelo PMO

103
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Almacenamiento

El volumen de almacenamiento de la empresa es de 10 980 m3, los cuales de acuerdo a la


demanda estimada se tendra capacidad suficiente para poder atender la misma durante el
horizonte de planeamiento del PMO, bajo condiciones de presin y continuidad actuales de
la lnea de base.

CUADRO N 87
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE ALMACENAMIENTO
LOCALIDAD DE PUNO

Balance
Demanda
Oferta de Oferta
Ao de Agua
Agua (m3) demanda
(m3)
(m3)
0 2011 3 854 10 980 7 126
1 2012 4 071 10 980 6 909
2 2013 4 131 10 980 6 849
3 2014 4 161 10 980 6 819
4 2015 4 272 10 980 6 708
5 2016 4 338 10 980 6 642
6 2017 4 645 10 980 6 335
7 2018 4 730 10 980 6 250
8 2019 4 817 10980 6 163 12000
9 2020 4 906 10980 6 074
10 2021 4 997 10980 5 983 10000

11 2022 5 090 10980 5 890 8000

12 2023 5 186 10980 5 794


m3

6000
13 2024 5 283 10980 5 697
14 2025 5 383 10980 5 597 4000

15 2026 5 485 10980 5 495


2000
16 2027 5 589 10980 5 391
17 2028 5 696 10980 5 284 0

18 2029 5 805 10980 5 175 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

19 2030 5 917 10980 5 063 aos


Demanda de Agua (m3) Oferta de Agua (m3)
20 2031 6 032 10980 4 948
21 2032 6 149 10980 4 831
22 2033 6 270 10980 4 710
23 2034 6 393 10980 4 587
24 2035 6 519 10980 4 461
25 2036 6 648 10980 4 332
26 2037 6 780 10980 4 200
27 2038 6 916 10980 4 064
28 2039 7 054 10980 3 926
29 2040 7 197 10980 3 783
30 2041 7 580 10980 3 400
Fuente: Modelo PMO

104
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

3.1.2 Localidad de Ilave

Captacin

En la localidad de Ilave, se cuenta con una captacin de tipo superficial, la cual abastece a
la poblacin usuaria, en la actualidad cuenta con una produccin de 46 lps.

CUADRO N 88
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE CAPTACION
LOCALIDAD DE ILAVE

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 26 46 20
1 2012 26 46 20
2 2013 27 46 19
3 2014 27 46 19
4 2015 29 46 17
5 2016 29 46 17
6 2017 32 46 14
7 2018 33 46 13
8 2019 34 46 12
9 2020 36 46 10
10 2021 37 46 9
11 2022 38 46 8
12 2023 40 46 6
13 2024 41 46 5
14 2025 43 46 3
15 2026 45 46 1
16 2027 47 46 -1
17 2028 48 46 -2
18 2029 50 46 -4
19 2030 52 46 -6
20 2031 54 46 -8
21 2032 56 46 -10
22 2033 59 46 -13
23 2034 61 46 -15
24 2035 63 46 -17
25 2036 66 46 -20
26 2037 69 46 -23
27 2038 71 46 -25
28 2039 74 46 -28
29 2040 77 46 -31
30 2041 80 46 -34
Fuente: Modelo PMO

105
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Tratamiento de agua cruda


La localidad de Ilave cuenta con una planta de tratamiento de agua potable viene operando
con una produccin de 46 lps, el balance oferta demanda estimada se detalla en el cuadro
siguiente:

CUADRO N 89
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUA
LOCALIDAD DE ILAVE

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 26 46 20
1 2012 26 46 20
2 2013 27 46 19
3 2014 27 46 19
4 2015 29 46 17
5 2016 29 46 17
6 2017 32 46 14
7 2018 33 46 13
8 2019 34 46 12
9 2020 36 46 10
10 2021 37 46 9
11 2022 38 46 8
12 2023 40 46 6
13 2024 41 46 5
14 2025 43 46 3
15 2026 45 46 1
16 2027 47 46 -1
17 2028 48 46 -2
18 2029 50 46 -4
19 2030 52 46 -6
20 2031 54 46 -8
21 2032 56 46 -10
22 2033 59 46 -13
23 2034 61 46 -15
24 2035 63 46 -17
25 2036 66 46 -20
26 2037 69 46 -23
27 2038 71 46 -25
28 2039 74 46 -28
29 2040 77 46 -31
30 2041 80 46 -34
Fuente: Modelo PMO

106
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Almacenamiento

El volumen de almacenamiento de la empresa es de 1250 m3, los cuales de acuerdo a la


demanda estimada se tendra capacidad suficiente para poder atender la misma durante el
horizonte de planeamiento del PMO.

CUADRO N 90
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE ALMACENAMIENTO
LOCALIDAD DE ILAVE

Balance
Ao Demanda (m3) Oferta (m3) oferta/demand
a (m3)

0 2011 425 1 250 825


1 2012 440 1 250 810
2 2013 449 1 250 801
3 2014 456 1 250 794
4 2015 476 1 250 774
5 2016 488 1 250 762
6 2017 528 1 250 722
7 2018 549 1 250 701
8 2019 570 1250 680
9 2020 592 1250 658
10 2021 615 1250 635
11 2022 638 1250 612
12 2023 663 1250 587
13 2024 689 1250 561
14 2025 716 1250 534
15 2026 744 1250 506
16 2027 773 1250 477
17 2028 803 1250 447
18 2029 835 1250 415
19 2030 868 1250 382
20 2031 902 1250 348
21 2032 938 1250 312
22 2033 975 1250 275
23 2034 1 014 1250 236
24 2035 1 054 1250 196
25 2036 1 096 1250 154
26 2037 1 140 1250 110
27 2038 1 186 1250 64
28 2039 1 233 1250 17
29 2040 1 283 1250 -33
30 2041 1 334 1250 -84
Fuente: Modelo PMO

107
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

3.1.3 Localidad de Desaguadero

Captacin

En la localidad de Desaguadero, la captacin actual de agua pertenece a la comunidad de


Santa Cruz de Cumi, y de acuerdo a la estimacin de la demanda, la oferta de produccin
de agua es deficitaria por lo que se deber tomar las acciones para poder atender la
demanda por el servicio.

CUADRO N 91
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE CAPTACION
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 35 26 -9
1 2012 36 26 -10
2 2013 37 26 -11
3 2014 39 26 -13
4 2015 41 26 -15
5 2016 42 26 -16
6 2017 48 26 -22
7 2018 50 26 -24
8 2019 53 26 -27
9 2020 56 26 -30
10 2021 58 26 -32
11 2022 61 26 -35
12 2023 64 26 -38
13 2024 68 26 -42
14 2025 71 26 -45
15 2026 75 26 -49
16 2027 79 26 -53
17 2028 83 26 -57
18 2029 87 26 -61
19 2030 91 26 -65
20 2031 96 26 -70
21 2032 101 26 -75
22 2033 106 26 -80
23 2034 111 26 -85
24 2035 117 26 -91
25 2036 123 26 -97
26 2037 130 26 -104
27 2038 136 26 -110
28 2039 143 26 -117
29 2040 151 26 -125
30 2041 158 26 -132
Fuente: Modelo PMO

108
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Tratamiento de agua cruda


En la localidad de Desaguadero, en la actualidad no existe planta de tratamiento de agua
potable por lo que oferta es cero. el balance oferta demanda estimada se detalla en el
cuadro siguiente:

CUADRO N 92
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUA
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 9 0 -9
1 2012 10 0 -10
2 2013 11 0 -11
3 2014 13 0 -13
4 2015 15 0 -15
5 2016 16 0 -16
6 2017 22 0 -22
7 2018 24 0 -24
8 2019 27 0 -27
9 2020 30 0 -30
10 2021 32 0 -32
11 2022 35 0 -35
12 2023 38 0 -38
13 2024 42 0 -42
14 2025 45 0 -45
15 2026 49 0 -49
16 2027 53 0 -53
17 2028 57 0 -57
18 2029 61 0 -61
19 2030 65 0 -65
20 2031 70 0 -70
21 2032 75 0 -75
22 2033 80 0 -80
23 2034 85 0 -85
24 2035 91 0 -91
25 2036 97 0 -97
26 2037 104 0 -104
27 2038 110 0 -110
28 2039 117 0 -117
29 2040 125 0 -125
30 2041 132 0 -132
Fuente: Modelo PMO

109
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Almacenamiento

El volumen de almacenamiento en la localidad de Desaguadero es 310 m3, que corresponde a


la capacidad del reservorio existente en dicha localidad, del balance oferta demanda estimado
se observa que existe dficit en cuanto a capacidad de almacenamiento en funciona a la
demanda proyectada.

CUADRO N 93
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE ALMACENAMIENTO
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Balance
Ao Demanda (m3) Oferta (m3) oferta/demand
a (m3)

0 2011 576 310 -266


1 2012 603 310 -293
2 2013 623 310 -313
3 2014 651 310 -341
4 2015 680 310 -370
5 2016 700 310 -390
6 2017 798 310 -488
7 2018 838 310 -528
8 2019 880 310 -570
9 2020 924 310 -614
10 2021 970 310 -660
11 2022 1 019 310 -709
12 2023 1 071 310 -761
13 2024 1 125 310 -815
14 2025 1 182 310 -872
15 2026 1 242 310 -932
16 2027 1 306 310 -996
17 2028 1 372 310 -1 062
18 2029 1 442 310 -1 132
19 2030 1 516 310 -1 206
20 2031 1 594 310 -1 284
21 2032 1 675 310 -1 365
22 2033 1 761 310 -1 451
23 2034 1 852 310 -1 542
24 2035 1 947 310 -1 637
25 2036 2 047 310 -1 737
26 2037 2 153 310 -1 843
27 2038 2 264 310 -1 954
28 2039 2 381 310 -2 071
29 2040 2 504 310 -2 194
30 2041 2 633 310 -2 323
Fuente: Modelo PMO

110
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

3.2 Tratamiento de Aguas Servidas


El balance oferta demanda se ha determinado a partir de la capacidad actual de las plantas de
tratamiento de aguas servidas.

3.2.1 Localidad de Puno


En la localidad de Puno, actualmente el tratamiento de las aguas servidas se realiza en las
lagunas ubicadas en el Espinar en la Baha de Puno del Lago Titicaca, las cuales han colapsado y
viene perjudicando el ecosistema hdrico, flora y fauna, y consecuentemente el bienestar de la
poblacin en general deteriorando la calidad de vida de los mismos y una mala imagen al flujo
de turistas que arriban a la ciudad. Por tanto es de urgencia considerar intervenciones con la
finalidad de solucionar el problema del tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Puno.

CUADRO N 94
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
LOCALIDAD DE PUNO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 156 108 -48


1 2012 163 108 -55
2 2013 165 108 -57
3 2014 167 108 -59
4 2015 171 108 -63
5 2016 175 108 -67
6 2017 191 108 -83
7 2018 194 108 -86
8 2019 197 108 -89
9 2020 201 108 -93
10 2021 204 108 -96
11 2022 207 108 -99
12 2023 211 108 -103
13 2024 214 108 -106
14 2025 218 108 -110
15 2026 222 108 -114
16 2027 226 108 -118
17 2028 230 108 -122
18 2029 234 108 -126
19 2030 238 108 -130
20 2031 242 108 -134
21 2032 246 108 -138
22 2033 250 108 -142
23 2034 255 108 -147
24 2035 260 108 -152
25 2036 264 108 -156
26 2037 269 108 -161
27 2038 274 108 -166
28 2039 279 108 -171
29 2040 284 108 -176
30 2041 301 108 -193
Fuente: Modelo PMO

111
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

d.2.2 Localidad de Ilave


La localidad de Ilave, cuenta con una planta de tratamiento denominada laguna de oxidacin
Ilave, conforman dos lagunas de estabilizacin ambas del tipo facultativo. As mismo en la
margen derecha del ro existe una zona urbanizada llamada Balsave, la cual cuenta con una
pequea planta de tratamiento, con capacidad para tratar las aguas residuales de dicho sector.
La oferta de la capacidad de tratamiento de aguas servidas en la localidad es de 35 lps, y de
acuerdo a la demanda proyectada no existiendo un dficit en el corto plazo de dicho
componente.

CUADRO N 95
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
LOCALIDAD DE ILAVE

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 25 35 10
1 2012 26 35 9
2 2013 26 35 9
3 2014 27 35 8
4 2015 28 35 7
5 2016 28 35 7
6 2017 28 35 7
7 2018 29 35 6
8 2019 30 35 5
9 2020 31 35 4
10 2021 32 35 3
11 2022 33 35 2
12 2023 34 35 1
13 2024 35 35 0
14 2025 36 35 -1
15 2026 37 35 -2
16 2027 38 35 -3
17 2028 39 35 -4
18 2029 40 35 -5
19 2030 41 35 -6
20 2031 43 35 -8
21 2032 44 35 -9
22 2033 45 35 -10
23 2034 47 35 -12
24 2035 49 35 -14
25 2036 50 35 -15
26 2037 52 35 -17
27 2038 54 35 -19
28 2039 55 35 -20
29 2040 57 35 -22
30 2041 59 35 -24
Fuente: Modelo PMO

112
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

d.2.2 Localidad de Desaguadero


En la localidad de Desaguadero existen dos lagunas facultativas ambas de tratamiento
primario, cuya capacidad es de estas lagunas es de 15 lps.

CUADRO N 96
BALANCE OFERTA DEMANDA COMPONENTE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Balance
Ao Demanda (lps) Oferta (lps) oferta/demand
a (lps)

0 2011 19 15 -4
1 2012 20 15 -5
2 2013 20 15 -5
3 2014 21 15 -6
4 2015 22 15 -7
5 2016 22 15 -7
6 2017 24 15 -9
7 2018 25 15 -10
8 2019 27 15 -12
9 2020 28 15 -13
10 2021 29 15 -14
11 2022 30 15 -15
12 2023 32 15 -17
13 2024 33 15 -18
14 2025 35 15 -20
15 2026 36 15 -21
16 2027 38 15 -23
17 2028 40 15 -25
18 2029 42 15 -27
19 2030 44 15 -29
20 2031 46 15 -31
21 2032 48 15 -33
22 2033 50 15 -35
23 2034 53 15 -38
24 2035 55 15 -40
25 2036 58 15 -43
26 2037 61 15 -46
27 2038 64 15 -49
28 2039 67 15 -52
29 2040 71 15 -56
30 2041 74 15 -59
Fuente: Modelo PMO

113
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

IV. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Luego de realizado el diagnostico y estimado el balance oferta demanda de los principales


componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado se han determinando los
requerimientos de inversin para ampliar la capacidad de oferta, rehabilitar o mejorar con
intervenciones que mejoren la calidad del servicio.

En el presente captulo se realizar un anlisis tcnico y econmico de las alternativas de


inversin propuestas para los primeros cinco aos, estas inversiones estn referidas a obras
de ampliacin, de mejoramiento y de rehabilitacin as como las de mejoramiento
institucional.

Asimismo, las inversiones han sido presupuestadas a precios reales, a excepcin de las
inversiones programadas por el propio software del PMO, las mismas que han asumido los
costos generados por el modelo.

Los proyectos de inversin considerados en el programa de inversiones cuentan con su


respectiva ficha de proyecto, las que son anexadas al presente PMO.

El financiamiento del programa de inversiones propuesto se basa en recursos directamente


recaudados por la empresa, Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento y en una
mnima proporcin financiamiento de la Municipalidad Provincial de Puno y va crdito
financiero interno.

4.1 PROGRAMA DE INVERSIONES

4.1.1 Programa de Inversiones de Ampliacin

Se ha considerado dentro del programa de inversin la ampliacin de redes de agua


potable y alcantarillado con la finalidad de ampliar la cobertura de ambos servicios y
contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las localidades de Puno,
Ilave y Desaguadero.

Para el primer quinquenio del horizonte de planeamiento del Plan Maestro


Optimizado la ampliacin de redes de agua potable y alcantarillado se muestra en los
cuadros siguientes:

114
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 97
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
ml Costo S/. ml Costo S/. ml Costo S/.
1 898 108 815 0 0
2 0 0 150 15 059
3 180 21 812 989 98 715
4 242 29 324 402 39 689
5 422 51 136 0 0 1 633 163 945
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 98
AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARILLADO

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
ml Costo S/. ml Costo S/. ml Costo S/.
1 1 140 188 599 0 0
2 1 438 238 228 0 0
3 580 95 954 386 63 296
4 902 149 225 308 50 431
5 422 69 815 0 0 362 59 888
Fuente: Modelo PMO

Asimismo, la ampliacin de cobertura de los servicios de agua potable y


alcantarillado est en funcin a la instalacin de nuevas conexiones domiciliarias las
que sern incorporadas a los sistemas a travs del crecimiento vegetativo y los
proyectos de inversin de ampliaciones de redes.

Para los 5 primeros aos del horizonte de planeamiento del PMO la incorporacin de
nuevas conexiones se detalla en los cuadros siguientes:

CUADRO N 99
INCORPORACION DE NUEVAS CONEXIONES DE AGUA POTABLE
POR EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/.
1 50 17 856
2 15 5 300
3 4 1 428 69 24 184
4 11 3 928 25 8 606
5 20 7 142 0 68 24 026
Fuente: Modelo PMO

115
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 100
INCORPORACION DE NUEVAS CONEXIONES DE AGUA POTABLE
POR CRECIMIENTO VEGETATIVO

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/.
1 800 442 848 100 55 356 25 13 839
2 800 442 848 100 55 356 25 13 839
3 800 442 848 100 55 356 25 13 839
4 800 442 848 100 55 356 25 13 839
5 800 442 848 100 55 356 25 13 839
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 101
INCORPORACION DE NUEVAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
POR EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/.
1 50 32 531 0
2 86 56 034 0
3 15 9 759 24 15 354
4 40 26 025 20 12 759
5 20 13 013 0 18 11 711
Fuente: Modelo PMO

CUADRO N 102
INCORPORACION DE NUEVAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
POR CRECIMIENTO VEGETATIVO

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/.
1 650 360 711 100 55 494 30 16 648
2 650 360 711 100 55 494 30 16 648
3 650 360 711 100 55 494 30 16 648
4 650 360 711 100 55 494 30 16 648
5 650 360 711 100 55 494 30 16 648
Fuente: Modelo PMO

El programa de micro medicin, comprende la instalacin de micromedidores a


usuarios que actualmente estn siendo facturados por asignacin de consumos, as
mismo la instalacin de micromedidores a usuarios que se incorporen al sistema por
crecimiento vegetativo, conexiones inactivas reactivadas e instalacin de
micromedidores a usuarios clandestinos y que sern formalizados.

116
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 103
INSTALACION DE MICROMEDIDORES

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/. Conexiones Costo S/.
1 1 206 126 239 469 49 054
2 1 291 135 149 431 44 913
3 1 291 135 149 485 49 950
4 1 291 135 149 428 44 633
5 1 327 138 700 416 43 514
Fuente: Modelo PMO

4.1.2 Programa de Inversiones de Rehabilitacin, Renovacin y Mejoramiento

En la localidad de Puno, actualmente se viene ejecutando el proyecto de inversin


pblica Rehabilitacin del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Captacin
Chimu de la Ciudad de Puno, Provincia de Puno Puno inscrito en el banco de
proyectos con cdigo SNIP 92301, cuyo objetivo es contribuir a lograr adecuadas
condiciones de captacin y bombeo de agua potable de la ciudad de Puno, a travs de
un conjunto de acciones orientadas a mejorar la captacin y bombeo de agua y as
garantizar la produccin de agua para la poblacin de la ciudad de Puno. Su
financiamiento est cubierto por el Programa Agua para Todos del Ministerio de
Vivienda Construccin y Saneamiento por el importe de S/. 5 250 373 y contrapartida
de La Municipalidad Provincial de Puno por el importe de S/. 300 000. Este proyecto
estara garantizando la produccin de agua para la ciudad de Puno.

CUADRO N 104
PROYECTOREHABILITACIN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CAPTACIN
CHIMU DE LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO PUNO

Ao de
Componente Costo S/.
ejecucin

1 Mejoramiento y rehabilitacin de la captacin Chimu Puno 1 827 246

1 Mejoramiento de la estacin de bombeo N01 Planta Aziruni 921 829


Mejoramiento de la estacin de bombeo N02 (equipo
1 558 088
electromecnico)
Mejoramiento de la estacin de bombeo R-4/EB-04, Barrio Manto
1 342 097
Norte
1 Mejoramiento de la estacin de bombeo R-2500, Barrio Chacarilla 328 662
Mejoramiento de la estacin de bombeo R-02/EB-05, Barrio San
1 443 561
Miguel
Fuente : Gerencia Operacional

La empresa ha sido considerada en el programa acciones de mantenimiento de


infraestructura sanitaria del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, el
cual financiar el importe de S/. 2 504 158, para la ejecucin de 19 actividades de

117
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en las localidades de


Puno, Ilave y Desaguadero.

En la localidad de Puno, los principales componentes para el sistema de agua potable


estn relacionados con:
Mantenimiento de la planta de tratamiento de agua Aziruni (Modulo 01 y 02),
permitiendo el incremento de la tasa de filtracin, reduccin de perdida de agua
en lavado de filtros, reduccin de prdidas de agua en tuberas y accesorios.
Mantenimiento de la lnea de conduccin Totorani, permitiendo disminuir el riesgo
de colapso de la tubera de conduccin debido a las mltiples roturas en algunos
tramos de alta presin as mismo se considera el cambio en la lnea en algunos
tramos debido a que la misma se encuentra por debajo de las nuevas
construcciones de viviendas en la zona.
Mantenimiento de tres reservorios importantes en la ciudad de Puno, evitando el
debilitamiento de las estructuras por infiltracin reduciendo las perdida de agua
por fuga y deterioro de las vlvulas de compuerta.
Reemplazo de vlvulas en redes de distribucin de agua que contribuiran a
mejorar la continuidad y presin.
El componente de alcantarillado contempla el mantenimiento de cuatro cmaras
de bombeo de aguas servidas programando actividades que permitan mejorar las
horas de bombeo evitando el colapso del sistema.

En la localidad de Ilave se realizara:


El mantenimiento de la planta de tratamiento de agua potable, con la finalidad de
eliminar fugas de agua en la galera de tubos por deterioro y antigedad de la
infraestructura evitando su paralizacin e incrementando las horas de bombeo y
mejorando el servicio.
Mantenimiento del reservorio R-850, ejecutando una refaccin interna que
reduzca la perdida de agua por infiltracin y fuga por deterioro de las vlvulas de
compuerta.
Reemplazo de vlvulas de compuerta de las redes de distribucin.
El componente de alcantarillado contempla el mantenimiento de tres cmaras de
bombeo de aguas servidas programando actividades que permitan mejorar las
horas de bombeo evitando el colapso del sistema.

En la localidad de Desaguadero se ejecutar:


El mantenimiento del pozo profundo de captacin Cumi y del reservorio R-300,
que permitirn mejora las condiciones de prestacin del servicio de agua potable
en la localidad de desaguadero.
El componente de alcantarillado contempla el mantenimiento de la cmara de
bombeo existente en la localidad de Desaguadero que permita mejorar las horas
de bombeo evitando el colapso del sistema.

118
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 105
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTUCTURA SANITARIA MVCS
COMPONENTE AGUA

Ao de
Componente : Agua Potable Costo S/.
ejecucin
Localidad : Puno 1 080 826
1 Mantenimiento de planta de tratamiento Aziruni (modulo 1) 249 882
1 Mantenimiento de planta de tratamiento Aziruni (modulo 2) 294 684
1 Mantenimiento de la lnea de conduccin Totorani 295 957
1 Mantenimiento de galeras filtrantes captacin Totorani 67 464
1 Mantenimiento del reservorio Totorani 42 202
1 Mantenimiento del reservorio R-2500 29 915
1 Mantenimiento del reservorio RA-Manto 39 707
1 Renovacin de medidores de agua conexiones domiciliarias de 1/2" 61 015
Localidad : Ilave 415 949
1 Mantenimiento planta de tratamiento de agua potable 358 821
1 Mantenimiento del reservorio R-800 31 505
1 Reemplazo de vlvulas en redes de distribucin puno 13 421
1 Reemplazo medidores de agua conexiones domiciliarias 1/2" 12 203
Localidad : Desaguadero 235 040
1 Mantenimiento del reservorio R-310m3 13 447
1 Mantenimiento de pozo profundo Cumi 207 439
1 Reemplazo de vlvulas en redes de distribucin puno 8 053
1 Reemplazo medidores de agua conexiones domiciliarias 1/2" 6 102
Total S/. 1 731 816

CUADRO N 106
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTUCTURA SANITARIA MVCS
COMPONENTE ALCANTARILLADO

Ao de
Componente : Alcantarillado Costo S/.
ejecucin
Localidad : Puno 542 462
1 Mantenimiento cmara de bombeo Salcedo 155 800
1 Mantenimiento cmara de bombeo Caete 142 247
1 Mantenimiento cmara de bombeo Porteo 130 422
1 Mantenimiento cmara de bombeo Floral 113 993
Localidad : Ilave 80 513
1 Mantenimiento cmara de bombeo 80 513
Localidad : Desaguadero 149 368
1 Mantenimiento cmara de bombeo 109 909
1 Reemplazo de vlvulas en redes de distribucin Puno 39 458
Total S/. 772 342

En la localidad de Puno se ha considerado la renovacin de redes y conexiones de agua


potable por la ejecucin de obras de pavimentacin, as mismo en el ao 5 se ha
considerado la rehabilitacin de redes de agua potable Porteo entre los jirones Victor
Echave y Juli debido a la antigedad de las tuberas que causan un alto porcentaje de
perdidas, se ejecutara el cambio de 2155 ml de redes de agua potable y 174
conexiones.

119
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 107
REHABILITACION DE REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
LOCALIDAD DE PUNO

REDES CONEXIONES
Ao
ml Costo S/. Conex. Costo S/.
1 582 8 247 116 8 453
2 582 8 247 116 8 453
3 582 8 247 116 8 453
4 582 8 247 116 8 453
5 2 737 188 647 290 43 253
Fuente: Modelo PMO

La empresa en el ao 2010, mediante consultora ha elaborado el estudio Evaluacin


del Estado Metrolgico del Parque de Medidores dentro de sus conclusiones indica
que Los medidores que se encuentran instalados en la ciudad de Puno tienen un
porcentaje de sub-registro aproximado de -18.92% lo cual genera altos ndices de
prdidas econmicas a la EPS. En el programa de inversiones se ha previsto incluir
proyectos de reemplazo medidores de agua en conexiones domiciliarias de 1/2" para
las tres localidades.

CUADRO N 108
RENOVACION Y REPOSICION DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE

PUNO ILAVE DESAGUADERO


Ao
Conex. Costo S/. Conex. Costo S/. Conex. Costo S/.
1 1 100 115 170 220 24 767 50 6 102
2 1 100 115 170 120 12 564
3 1 100 115 170 120 12 564
4 1 100 115 170 120 12 564
5 1 100 115 170 120 12 564
Fuente: Modelo PMO

En alcantarillado se ha previsto as mismo la renovacin de redes y conexiones de


alcantarillado, por la ejecucin de obras de pavimentacin ejecutadas por la
Municipalidad Provincial de Puno.

CUADRO N 109
RENOVACION DE REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
LOCALIDAD DE PUNO

REDES CONEXIONES
Ao
ml Costo S/. Conex. Costo S/.
1 510 14 877 73 13 245
2 510 14 877 73 13 245
3 510 14 877 73 13 245
4 510 14 877 73 13 245
5 510 14 877 73 13 245
Fuente: Modelo PMO

120
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

4.1.3 Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo

El objetivo general de los proyectos considerados en el Programa de Mejoramiento


Institucional y Operativo es fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la
empresa optimizando el uso de sus recursos, para mejorar su posicin financiera, disminuir
costos y bajar los niveles de prdidas de agua, y orientados a prestar servicios en trminos
de calidad y continuidad a la poblacin usuaria.

Para los prximos 5 aos la EPS EMSAPUNO, propone inversiones institucionales por el
importe de S/. 7 258 952, siendo la inversin programada en agua potable S/. 3 899 584 y
para alcantarillado S/. 3 359 368.

CUADRO N 110
INVERSIONES INSTITUCIONALES

Inversiones Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Total S/.


Agua 1 434 848 1 070 132 544 391 454 344 395 869 3 899 584
Alcantarillado 1 356 932 967 682 391 941 349 394 293 419 3 359 368
Total S/. 2 791 780 2 037 815 936 332 803 739 689 288 7 258 952
Fuente: Modelo PMO

4.1.4 RESUMEN DE LAS INVERSIONES A NIVEL DE EPS

En el cuadro siguiente se muestra el monto total de las inversiones en agua potable y


alcantarillado que se realizarn en el primer quinquenio del PMO, asciende a S/. 72313,529
Nuevos soles.
CUADRO N 111
PROGRAMA DE INVERSIONES PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

Ao Agua Potable Alcantarillado Total S/.

1 8 845 523 2 828 195 11 673 718


2 1 927 030 1 722 919 3 649 949
3 1 532 105 1 037 279 2 569 384
4 1 372 151 1 048 809 2 420 960
5 1 696 004 908 821 2 604 825
Total S/. 15 372 814 7 546 022 22 918 836
Fuente: Modelo PMO

121
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 112
PROGRAMA DE INVERSIONES AMPLIACION DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS
PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

COSTO TOTAL CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (NUEVOS SOLES)


NOMBRE DE PROYECTO
(NUEVOS SOLES)

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

AMPLIACION DE COBERTURA DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 7 340 519 1 467 991 1 439 580 1 460 497 1 444 665 1 527 787

SISTEMA DE AGUA POTABLE 4 083 632 814 008 712 465 843 281 773 372 940 507

LOCALIDAD DE PUNO 3 126 066 695 758 577 997 601 237 611 248 639 826
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO VILLA PAXA - PUNO
(Componente agua potable)
33 251 0 0 0 33 251 0
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO HUAYNA PUCARA - PUNO
(Componente agua potable)
60 144 0 0 0 0 60 144
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO MAAZO - PUNO
(Componente agua potable)
23 240 0 0 23 240 0 0

AMPLIACIN DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE REDES DE


ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DE AGUA Y DESAGUE EN EL BARRIO VILLA HERMOSA Y - 126 671 126 671 0 0 0 0
HABILITACION URBANA MATARANI (Componente agua potable)

INSTALACION DE CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 2 214 240 442 848 442 848 442 848 442 848 442 848

INSTALACION DE MEDIDORES A USUARIOS EXISTENTES FACTURADOS POR ASIGNACION 418 800 83 760 83 760 83 760 83 760 83 760

INSTALACION DE MEDIDORES A CLANDESTINOS FORMALIZADOS 48 162 2 167 11 077 11 077 11 077 12 763

INSTALACION DE MEDIDORES A CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 192 648 38 530 38 530 38 530 38 530 38 530

INSTALACION DE MEDIDORES A CONEXIONES INACTIVAS REACTIVADAS 8 910 1 782 1 782 1 782 1 782 1 782
LOCALIDAD DE ILAVE 700 400 104 411 120 629 228 205 148 285 98 871
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE BARRIO TUPAC AMARU - ILAVE 80 635 0 0 80 635 0 0
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO SAN
SEBASTIN - ILAVE (Componente agua potable)
48 700 0 0 48 700 0 0
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE URB. SAN FRANCISCO DE BORJA -
ILAVE.
21 758 0 21 758 0 0 0
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO NUEVA
GENERACIN SANTA BRBARA - ILAVE (Componente agua potable)
49 414 0 0 0 49 414 0
INSTALACION DE CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 276 780 55 356 55 356 55 356 55 356 55 356
INSTALACION A USUARIOS EXISTENTES FACTURADOS POR ASIGNACION 177 990 35 598 35 598 35 598 35 598 35 598

INSTALACION DE MEDIDORES A USUARIOS CLANDESTINOS FORMALIZADOS 12 014 6 835 1 295 1 295 1 295 1 295

INSTALACION DE MEDIDORES A CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 26 699 5 340 5 340 5 340 5 340 5 340

INSTALACION DE MEDIDORES A CONEXIONES INACTIVAS REACTIVADAS 6 410 1 282 1 282 1 282 1 282 1 282
LOCALIDAD DE DESAGUADERO 257 166 13 839 13 839 13 839 13 839 201 810
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN MIGUEL - DESAGUADERO 146 372 0 0 0 0 146 372
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO OJOMANI -
DESAGUADERO (Componente agua potable)
41 599 0 0 0 0 41 599
INSTALACION DE CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 69 195 13 839 13 839 13 839 13 839 13 839

SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3 256 887 653 983 727 115 617 216 671 293 587 280
LOCALIDAD DE PUNO 2 682 738 581 841 654 973 466 424 535 961 443 539
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO VILLA PAXA - PUNO
(Componente alcantarillado)
175 250 0 0 0 175 250 0
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO HUAYNA PUCARA - PUNO
(Componente alcantarillado)
82 828 0 0 0 0 82 828
AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO MAAZO - PUNO
(Componente alcantarillado)
105 713 0 0 105 713 0 0
AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO LOS ANGELES DE YANAMAYO - PUNO 294 262 0 294 262 0 0 0
AMPLIACIN DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE REDES DE
ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DE AGUA Y DESAGUE EN EL BARRIO VILLA HERMOSA Y -
221 130 221 130 0 0 0 0
CONEXIONES DOMICILIARIAS POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 1 803 555 360 711 360 711 360 711 360 711 360 711
LOCALIDAD DE ILAVE 419 310 55 494 55 494 134 144 118 684 55 494
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO SAN
SEBASTIN - ILAVE (Componente alcantarillado)
78 650 0 0 78 650 0 0
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO BARRIO NUEVA
GENERACIN SANTA BRBARA - ILAVE (Componente alcantarillado)
63 190 0 0 0 63 190 0
INSTALACION DE CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 277 470 55 494 55 494 55 494 55 494 55 494
LOCALIDAD DE DESAGUADERO 154 839 16 648 16 648 16 648 16 648 88 247
AMPLIACION DE REDES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO OJOMANI -
DESAGUADERO (Componente alcantarillado)
71 599 0 0 0 0 71 599
INSTALACION DE CONEXIONES POR CRECIMIENTO VEGETATIVO 83 240 16 648 16 648 16 648 16 648 16 648
Fuente: Talleres equipo de trabajo PMO

122
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 113
PROGRAMA DE INVERSIONES REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

COSTO TOTAL CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (NUEVOS SOLES)


NOMBRE DE PROYECTO
(NUEVOS SOLES)

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
8 319 365
REHABILITACION, RENOVACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 7 413 941 172 556 172 556 172 556 387 756
SISTEMA DE AGUA POTABLE 7 389 597 6 596 661 144 434 144 434 144 434 359 634
LOCALIDAD DE PUNO 6 566 120 5 823 440 131 870 131 870 131 870 347 070
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD RESERVORIO R4 DE LA CIUDAD DE
PUNO, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD RESEROVORIO R2500 DE LA
CIUDAD DE PUNO, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD ESTACION DE
250 280 250 280
BOMBEO Y RESERVORIO ARACMAYO ALTO PUNO - PUNO
REHABILITACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,CAPTACION CHIMU DE LA
CIUDAD DE PUNO. SNIP 92301
4 421 478 4 421 478

MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO AZIRUNI (MODULO 1) 249 882 249 882


MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO AZIRUNI (MODULO 2) 294 684 294 684
MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION TOTORANI 295 957 295 957
MANTENIMIENTO DE GALERIAS FILTRNATES CAPTACION TOTORANI 67 464 67 464
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO TOTORANI 42 202 42 202
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO R-2500 29 915 29 915
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO RA-MANTO 39 707 39 707
REHABILITACION DE REDES PORTEO (VICTOR ECHAVE-JULI) 215 200 215 200
RENOVACION DE REDES POR ASFALTADO MUNICIPAL 83 500 16 700 16 700 16 700 16 700 16 700
RENOVACION DE MEDIDORES DE AGUA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE 1/2" 523 500 104 700 104 700 104 700 104 700 104 700

REPOSICION - INSTALACION DE MEDIDORES 52 350 10 470 10 470 10 470 10 470 10 470


LOCALIDAD DE ILAVE 588 437 538 181 12 564 12 564 12 564 12 564
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA DE ILAVE
109 668 109 668
MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 358 821 358 821
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO R-800 31 505 31 505
REEMPLAZO DE VALVULAS EN REDES DE DISTRIBUCION PUNO 13 421 13 421
REEMPLAZO MEDIDORES DE AGUA CONEXIONES DOMICILIARIAS 1/2" 59 318 21 626 9 423 9 423 9 423 9 423
REPOSICION - INSTALACION DE MEDIDORES 15 705 3 141 3 141 3 141 3 141 3 141
LOCALIDAD DE DESAGUADERO 235 040 235 040 0 0 0 0
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO R-310M3 13 447 13 447
MANTENIMIENTO DE POZO PROFUNDO CUMI 207 439 207 439
REEMPLAZO DE VALVULAS EN REDES DE DISTRIBUCION PUNO 8 053 8 053
REEMPLAZO MEDIDORES DE AGUA CONEXIONES DOMICILIARIAS 1/2" 6 102 6 102
SISTEMA DE ALCANTARILLADO 929 768 817 280 28 122 28 122 28 122 28 122
LOCALIDAD DE PUNO 683 072 570 584 28 122 28 122 28 122 28 122
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO SALCEDO 155 800 155 800
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO CAETE 142 247 142 247
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO PORTEO 130 422 130 422
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO FLORAL 113 993 113 993
RENOVACION DE RED POR ASFALTADO MUNICIPAL 74 385 14 877 14 877 14 877 14 877 14 877
RENOVACION DE CONEXIONES POR ASFALTADO MUNICIPAL 66 225 13 245 13 245 13 245 13 245 13 245
LOCALIDAD DE ILAVE 136 787 136 787 0 0 0 0
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO 80 513 80 513
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD CAISSON PUEBLO LIBRE DE LA CIUDAD
DE ILAVE
56 274 56 274
LOCALIDAD DE DESAGUADERO 109 909 109 909 0 0 0 0
MANTENIMIENTO CAMARA DE BOMBEO 109 909 109 909
Fuente: Talleres equipo de trabajo PMO

123
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 114
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO
PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

COSTO TOTAL CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO (NUEVOS SOLES)


NOMBRE DE PROYECTO
(NUEVOS SOLES)

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO 7 258 952 2 791 780 2 037 814 936 331 803 739 689 288
GERENCIA GENERAL 3 057 440 1 707 440 1 300 000 50 000 0 0
CONSTRUCCION LOCAL INSTITUCIONAL EMSAPUNO S.A. 1 800 000 500 000 1 300 000
DONACION DE EQUIPAMIENTO JAPON 1 207 440 1 207 440
PLAN DE EMERGENCIA Y MITIGACIN 50 000 50 000
ORGANO DE AUDITORIA INTERNA 3 000 0 3 000 0 0 0
IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL - S C G 3 000 0 3 000
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL 74 250 4 000 10 300 18 100 24 350 17 500
EDUCACION SANITARIA 74 250 4 000 10 300 18 100 24 350 17 500
PRODUCCION AUDIOVISUAL E IMPRESA PARA LA SENSIBILIZACION Y DIFUSION DE ACCIONES
REALIZADAS
30 000 10 000 10 000 10 000
PROGRAMA BRIGADAS ESCOLARES 4 350 4 350
DIFUSION DE ACCIONES REALIZADAS POR EMSAPUNO 39 900 4 000 10 300 8 100 10 000 7 500
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 139 500 43 000 10 000 0 0 86 500
ACTUALIZACION PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2DO QUINQUENIO 2017-2021 86 500 86 500
ELABORACION E IMPLEMENTACION DE LA NUEVA ESTRUCTURA ORGANICA DE EMSAPUNO S.A. 43 000 43 000
ELABORACION PLAN ESTRATEGICO 2013-2017 10 000 10 000
OFICINA DE INFORMATICA 426 940 107 600 70 580 64 712 96 968 87 080
ADQUISICION DE ANTIVIRUS LICENCIADO 20 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000
LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE 77 280 6 000 27 312 43 968
ADQUISICION DE EQUIPOS DE COMPUTO E IMPRESORAS 187 660 50 000 19 580 0 35000 83 080
IMPLEMENTAR UN MODELO DE BALANCED SCORECARD 28 000 16 000 12 000
MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACION DE SISTEMAS DE INFORMACION 100 000 47 600 31 000 21 400
IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA 14 000 14 000
GERENCIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA 542 861 85 572 99 490 130 847 141 110 85 842
CONTABILIDAD GENERAL 45 000 0 0 15 000 15 000 15 000
LIQUIDACION FINANCIERA DE LAS OBRAS EN CONSTRUCCION EN CURSO 45 000 0 15 000 15 000 15 000
LOGISTICA 165 300 25 000 35 000 55 300 50 000 0
SANEAMIENTO TECNICO LEGAL DE BIENES INMUEBLES 60 000 25 000 35 000
REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS - EMSAPUNO S.A. 105 300 0 55 300 50 000
RECURSOS HUMANOS 332 561 60 572 64 490 60 547 76 110 70 842
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EPS EMSAPUNO S.A. 321 861 60 572 64 490 60 547 65 410 70 842
ADQUISICION DE RELOJ BIOMETRICO PARA CONTROL DE ASISTENCIA - LOCALIDADES DE ILAVE Y
DESAGUADERO
10 700 10 700
GERENCIA OPERACIONAL 2 367 274 683 946 353 696 536 766 451 066 341 801
INGENIERIA Y CATASTRO TECNICO 1 290 473 271 246 171 246 304 316 304 316 239 351
ADQUISICION DE EQUIPOS DE TOPOGRAFIA 50 000 50 000
ACTUALIZACION DEL CATASTRO TECNICO PUNO 356 228 71 246 71 246 71 246 71 246 71 246
ACTUALIZACION DEL CATASTRO TECNICO ILAVE 204 315 68 105 68 105 68 105
ACTUALIZACION DEL CATASTRO TECNICO DESAGUADERO 129 930 64 965 64 965
ESTUDIOS DE PRE INVERSION 550 000 150 000 100 000 100 000 100 000 100 000
OPERACIONES 950 950 303 450 180 000 230 000 137 500 100 000
INSTALACION DE MACROMEDIDORES DE CAUDAL TIPO ELECTOMAGENTICO EN LAS TUBERIAS DE
IMPULSION, CONDUCCION Y ADUCCION EN LOS RESERVORIOS DE AGUA EN LA CIUDAD DE PUNO
50 000 50 000

SECTORIZACION DE LA RED DE DISTRIBUCION DEL SECTOR 03 500 000 100 000 100 000 100 000 100 000 100 000
REEMPLAZO DE VALVULAS EN REDES DE DISTRIBUCION PUNO 39 458 39 458
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL LABORATORIO DE AGUAS RESIDUALES - EMSAPUNO 63 992 63 992
ADQUISICION DE 01 CAMIONETA 100 000 100 000
ELABORACION DEL PAMA 80 000 40 000 40 000
INSTALACION DE VALVULAS DE AIRE PUNO, ILAVE Y DESAGUADERO 100 000 40 000 40 000 20 000
CONSTRUCCION DE BUZONES ESPECIALES 17 500 17 500
MANTENIMIENTO 125 850 109 250 2 450 2 450 9 250 2 450
RESPOSICION DE TAPAS DE CONEXIONES DE AGUA 12 250 2 450 2 450 2 450 2 450 2 450
ADQUISICION DE 01 CAMIONETA 100 000 100 000
ADQUISICION DE 01 MOTOFURGONETA PARA REPARACIONES MENORES 13 600 6 800 6 800
GERENCIA COMERCIAL 647 687 160 222 190 749 135 907 90 245 70 565
CATASTRO DE CLIENTES Y MEDICION DE CONSUMOS 579 027 132 762 183 849 113 107 85 645 63 665
ACTUALIZACION CATASTRAL DE LA CIUDAD DE PUNO 187 434 65 750 121 684
ACTUALIZACION CATASTRAL DE LA LOCALIDAD DE ILAVE 48 692 48 692
ACTUALIZACION CATASTRAL DE LA LOCALIDAD DE DESAGUADERO 21 980 21 980
REDUCCION DE LA CARTERA MOROSA - LOCALIDAD DE ILAVE 6 347 6 347
REGULARIZACION DE CONEXIONES ILICITAS - GESTOR COMERCIAL PUNO 161 905 30 131 31 631 33 881 33 131 33 131
REGULARIZACION DE CONEXIONES ILICITAS - GESTOR COMERCIAL ILAVE 81 264 16 253 16 253 16 253 16 253 16 253
REGULARIZACION DE CONEXIONES ILICITAS - GESTOR COMERCIAL DESAGUADERO 71 405 14 281 14 281 14 281 14 281 14 281
FACTURACION Y COMERCIALIZACION 68 660 27 460 6 900 22 800 4 600 6 900
ADQUISICION DE MOTOFURGONETA PUNO 13 800 6 900 6 900
ADQUISICION DE MOTOCICLETAS LINEAL - PUNO 13 800 9 200 4 600
ADQUISICION DE MOTOCICLETAS LINEAL - ILAVE 16 100 9 200 6 900
ADQUISICION DE MOTOCICLETAS LINEAL - DESAGUADERO 9 200 4 600 4 600
ADQUISICION DE SOFTWARE PARA COBRANZA EN LINEA 9 000 9 000
ADQUISICION DE EQUIPOS PARA COBRANZA 6 760 6 760
Fuente: Talleres equipo de trabajo PMO

124
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

4.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

El monto total del programa de inversiones para el primer quinquenio del PMO asciende a
S/. 22 918 836 de los cuales el 62.03% es financiado con recursos directamente recaudados,
el 32.30% con financiamiento donacin y el 5.67% corresponde al financiamiento va
crdito o prstamo.

La fuente donacin, corresponde al financiamiento para el proyecto Rehabilitacin del


Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Captacin Chimu de la Ciudad de Puno,
Provincia de Puno Puno inscrito en el banco de proyectos con cdigo SNIP 92301, por el
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y un aporte de S/. 300 000 por la
Municipalidad Provincial de Puno. Incluye tambin el financiamiento de S/. 2 504 158 del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento para el programa

La fuente de financiamiento prstamo, corresponde al crdito programado para la


construccin del local institucional de la Empresa.

CUADRO N 115
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

Fuente de Financiamiento

Ao Recursos Total S/.


Prestamos Donacin Directamente
Recaudados
1 0 7 402 102 4 271 616 11 673 718
2 1 300 000 0 2 349 949 3 649 949
3 0 0 2 569 384 2 569 384
4 0 0 2 420 960 2 420 960
5 0 0 2 604 825 2 604 825
Total S/. 1 300 000 7 402 102 14 216 735 22 918 836
5.67% 32.30% 62.03%
Fuente: Modelo PMO

4.3 GARANTIA DE REALIZACION DE INVERSIONES

En cumplimiento de la normatividad del Reglamento General de Tarifas el Directorio de la


EPS, tomara el acuerdo aprobando establecer reservas de uso exclusivo destinado a
financiar las inversiones con cargo a la generacin interna de recursos.

Los proyectos con fuente de financiamiento donacin y transferencias cuentan con los
recursos asegurados para su ejecucin.

125
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

V. ESTIMACIN DE COSTOS DE EXPLOTACIN EFICIENTES

Los costos de explotacin eficientes estn compuestos por los costos de operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, costos colaterales adems
del costo de la administracin de los servicios.

5.1 COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Los costos de operacin y mantenimiento incluyen los gastos peridicos o recurrentes para
operar desde el punto de vista tcnico y mantener las instalaciones de los servicios de agua
potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso sealar que la proyeccin de estos
costos no comprende la depreciacin ni las provisiones por cobranza dudosa.

Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas del
proceso productivo de ambos servicios agua potable y alcantarillado, tal como se describe a
continuacin:

Agua potable
Produccin
Lnea de conduccin
Reservorios
Redes de distribucin de agua
Mantenimiento de conexiones de agua potable
Cmaras de bombeo de agua potable
Alcantarillado
Planta de tratamiento
Estaciones de bombeo
Interceptores y emisores
Conexiones de alcantarillado
Colectores

Parmetros utilizados
El proceso metodolgico considera una relacin funcional diseada tomando como
base el modelo de empresa eficiente y las variables claves, utilizadas en estas funciones
llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo operativo de
cada componente de inversin.

Costo Operativo Unitario


Los costos operativos unitarios proyectados para el quinquenio de cada componente de
los sistemas de agua potable y alcantarillado se muestran en el cuadro siguiente, as
mismo se observa que mayor participacin en dicho periodo son los componentes de
redes de distribucin (17%), cmaras de bombeo de alcantarillado (15%),
mantenimiento de conexiones (13%) y produccin de agua potable (12%).

126
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 116
COSTOS OPERATIVOS ANUALES POR CONEXIN

Promedio en
Costos Operativos por Conexin (S/.) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 el Costos %
quinquenio
Agua Potable
Produccin 15.63 15.03 14.51 14.01 13.53 14.54 12%
Tratamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0%
Lnea de conduccin 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0%
Reservorios 8.99 8.65 8.35 8.06 7.79 8.37 7%
Redes de Distribucin de Agua 20.55 20.40 20.27 20.17 20.05 20.29 17%
Mantenimiento de Conexiones 15.71 15.62 15.54 15.48 15.41 15.55 13%
Cmaras de bombeo 8.92 8.58 8.28 7.99 7.72 8.30 7%
Otros Costos de Explotacin de Agua 0.00 6.53 6.50 6.37 6.31 5.14 4%
Canon de Agua Cruda 0.34 0.33 0.32 0.32 0.31 0.32 0%
Total de Agua Potable 70.16 75.15 73.78 72.42 71.13 72.53 61%
Alcantarillado
Conexiones de Alcantarillado 5.41 5.39 5.36 5.33 5.31 5.36 5%
Colectores 9.83 9.78 9.73 9.68 9.63 9.73 8%
Cmaras de bombeo 19.39 18.71 17.99 17.34 16.70 18.03 15%
Tratamiento de Aguas Servidas 7.90 7.62 7.33 7.07 6.80 7.35 6%
Otros Costos de Explotacin Alcantarillado 0.00 6.90 6.85 6.70 6.61 5.41 5%
Total Alcantarillado 42.53 48.40 47.26 46.12 45.06 45.88 39%
Total Costo Operativo Unitario 112.69 123.56 121.04 118.54 116.18 118.40 100%
Fuente: Modelo PMO

5.1.1 Composicin y evolucin de los costos de explotacin por componente

A. Agua Potable
El cuadro siguiente muestra la proyeccin de los costos de operacin y mantenimiento del
sistema de agua potable, en el que se aprecia que los principales componentes son las
redes de distribucin de agua potable, el mantenimiento de conexiones y la produccin de
agua potable.

CUADRO N 117
PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE
AGUA POTABLE PRIMER QUINQUENIO PMO

Costos de Operacin y Mantenimiento de Agua Potable (S/.) Total


Componente Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 quinquenio
Produccin 453 794.6 453 795 453 795 453 795 453 795 2 268 973
Tratamiento 0 0 0 0 0 0
Lnea de conduccin 417 417 417 417 417 2 084
Reservorios 261 104 261 104 261 104 261 104 261 104 1 305 522
Redes de Distribucin de Agua 596 647 615 708 634 153 653 239 672 334 3 172 082
Mantenimiento de Conexiones 456 167 471 416 486 179 501 450 516 770 2 431 982
Estaciones de bombeo de agua 258 906 258 906 258 906 258 906 258 906 1 294 528
Otros Costos de Explotacin de Agua 0 196 980 203 320 206 260 211 520 818 080
Canon de Agua Cruda 9 893 10 038 10 111 10 297 10 297 50 636
Control de Calidad
Total S/. 2 036 929 2 268 363 2 307 984 2 345 468 2 385 143 11 343 887
Fuente: Modelo PMO

127
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

B. Alcantarillado
La evolucin de los costos de operacin y mantenimiento del sistema de alcantarillado se
muestra en el siguiente cuadro, respecto a la composicin destaca con mayor
representacin las cmaras de bombeo, colectores y el tratamiento de aguas servidas.

CUADRO N 118
PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE
ALCANTARILLADO PRIMER QUINQUENIO PMO

Costos de Operacin y Mantenimiento de Alcantarillado (S/.) Total


Componente Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 quinquenio
Conexiones de Alcantarillado 149 272 154 005 159 277 164 524 170 058 797 137
Colectores 271 177 279 664 289 112 298 513 308 423 1 446 889
Cmaras de bombeo 534 868 534 868 534 868 534 868 534 868 2 674 341
Tratamiento de Aguas Servidas 217 963 217 963 217 963 217 963 217 963 1 089 816
Otros Costos de Explotacin
0 197 280 203 620 206 560 211 820 819 280
Alcantarillado
Total S/. 1 173 281 1 383 780 1 404 841 1 422 429 1 443 133 6 827 463
Fuente: Modelo PMO

El cuadro siguiente muestra en resumen la evolucin de los costos de operacin y


mantenimiento para la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado de la EPS
EMSAPUNO.

CUADRO N 119
PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE
EMSAPUNO PRIMER QUINQUENIO PMO

Costos de Operacin y Mantenimiento S/.


Ao
Agua Alcantarillado Total
1 2 036 928.9 1 173 281 3 210 210
2 2 268 363 1 383 780 3 652 143
3 2 307 984 1 404 841 3 712 825
4 2 345 468 1 422 429 3 767 896
4 2 385 143 1 443 133 3 828 276
Total S/. 11 343 887 6 827 463 18 171 350
Fuente: Modelo PMO

5.2 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Las proyecciones para los cinco aos de los costos de administracin se realizan para la
empresa en su conjunto, utilizando una aproximacin en funcin a la participacin de los
costos operativos de cada localidad en los costos operativos a nivel de la empresa. La forma
de obtener los costos administrativos es de forma similar a la obtencin de los costos
operativos y se componen de los procesos siguientes:
Direccin de Central y Administraciones
Planificacin y Desarrollo
Asistencia Tcnica
Ingeniera
Comercial de Empresa
Recursos Humanos
Informtica
128
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Finanzas
Servicios Generales
Gastos Generales
Otros Tributos

CUADRO N 120
PROYECCION DE COSTOS ADMINISTRATIVOS

Costos Administrativos (S/.) Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Total % Costos


Direccin de Central y Administraciones 361 233 368 773 375 971 383 344 390 555 1 879 877 13.3%
Planificacin y Desarrollo 122 121 124 773 127 303 129 893 132 424 636 514 4.5%
Asistencia Tcnica 95 157 98 255 101 242 104 330 107 378 506 362 3.6%
Ingeniera 52 471 54 812 57 093 59 476 61 851 285 703 2.0%
Comercial de Empresa 456 383 471 156 485 474 500 285 514 997 2 428 295 17.2%
Recursos Humanos 118 136 123 363 128 452 133 764 139 055 642 768 4.5%
Informtica 297 386 304 042 310 408 316 909 323 285 1 552 031 11.0%
Finanzas 132 919 136 899 140 726 144 673 148 559 703 778 5.0%
Servicios Generales 367 447 378 777 389 678 400 932 412 022 1 948 856 13.8%
Gastos Generales 573 714 590 590 606 807 623 528 639 982 3 034 622 21.5%
Otros Tributos 90 492 96 709 104 972 107 677 115 779 515 629 3.6%
Total S/. 2 667 460 2 748 150 2 828 126 2 904 811 2 985 887 14 134 434 100.0%
Fuente: Modelo PMO

VI. ESTIMACIN DE LOS INGRESOS

La proyeccin de ingresos totales considera los ingresos por prestacin de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario, as como los servicios colaterales. Los ingresos por
prestacin de servicios incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado de los usuarios
medidos y no medidos. Los ingresos por servicios colaterales corresponden a los ingresos
provenientes de cargos por conexin, reubicacin, ampliacin y cierre de conexiones
domiciliarias. Los ingresos han sido separados segn la disponibilidad o no de medidor, dentro
de cada una de estas divisiones se discrimina entre categoras tarifarias.

CUADRO N 121
INGRESOS POR TIPOS DE SERVICIOS (S/.)

Servicios
Ao Medidos No Medidos Otros Ingresos TOTAL S/.
Colaterales
Ao 1 4 492 217 2 506 016 995 284 147 548 8 141 064
Ao 2 5 047 693 2 607 767 1 006 230 146 040 8 807 730
Ao 3 5 749 609 2 756 000 995 622 138 521 9 639 751
Ao 4 6 121 291 2 664 517 996 214 128 320 9 910 342
Ao 5 6 827 808 2 770 022 1 000 789 120 103 10 718 722
Total S/. 28 238 618 13 304 322 4 994 139 680 531 47 217 610
Fuente: Modelo PMO

129
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

12 000 10 719
9 640 9 910
10 000 8 808
8 141
8 000

Miles S/.
6 000

4 000

2 000

0
1 2 3 4 5

Aos

VII. PROYECCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS

7.1 Estado de Resultados


El estado de resultados refleja el nivel de operacin eficiente que tiene la Entidad,
observndose que los ingresos crecen en concordancia a las metas planteadas, as mismo la
EPS podr cumplir todas sus operaciones operativas y financieras obteniendo finalmente
utilidades a partir del ao 5.

La empresa al quinto ao generara un ingreso de S/. 10 718 722, El Estado de Ganancias y


Prdidas muestra una recuperacin desde el quinto ao de implementado el Plan Maestro
Optimizado, brindando resultados negativos los primeros aos, recuperando a una
tendencia creciente positiva a partir del quinto ao lo que permitir generar un margen en
este periodo para la ejecucin de las inversiones que permitan plantear metas para una
eficiente prestacin de los servicios.

CUADRO N 122
ESTADO DE RESULTADOS AGUA Y ALCANTARILLADO (S/.)
Estado de resultados servicio de
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Agua y Alcantarillado
Ingresos Operacionales 8 141 064 8 807 730 9 639 751 9 910 342 10 718 722
Costos Operacionales 4 205 493 4 658 373 4 708 447 4 764 111 4 829 064
Gastos administrativos 2 667 460 2 748 150 2 828 126 2 904 811 2 985 887
EBITDA 1 268 111 1 401 207 2 103 178 2 241 420 2 903 771
Depreciacin activos fijos actuales 1 752 280 1 752 280 1 752 280 1 752 280 1 752 280
Depreciacin activos fijos nuevos 175 293 226 699 488 295 515 306 549 844
Depreciacin activos institucionales 0 186 119 321 973 384 395 437 978
Provisiones de cartera 74 222 58 234 58 682 56 962 55 667
Utilidad Operacional -733 684 -822 124 -518 051 -467 524 108 002
Otros Ingresos (egresos) 39 850 9 093 2 109 2 489 5 604
Ingresos intereses excedentes 39 850 15 235 8 250 8 630 11 745
Otros egresos 0 6 142 6 142 6 142 6 142
Gastos financieros crditos contratados 0 6 142 6 142 6 142 6 142
Prdida (utilidad) en cambio 0 0 0 0 0
Gastos financieros creditos cierre 0 0 0 0 0
Utilidad antes de impuestos -693 834 -813 031 -515 942 -465 035 113 606
Utilidades para trabajadores 0 0 0 0 0
Impuesto de renta 0 0 0 0 0
Utilidad despues de impuestos -693 834 -813 031 -515 942 -465 035 113 606
Fuente: Modelo PMO

130
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

7.2 Balance General


El Balance General que refleja la situacin patrimonial y financiera ha sido estimado para el
primer quinquenio del PMO, en el cual se observa lo siguiente:

De la proyeccin del balance general, el total del activo de la empresa al quinto ao ser S/.
83 494 101, observndose una disminucin del activo por el efecto de la depreciacin de
los activos fijos actuales, que es estimada en S/. 1 750 280 anuales a lo cual se suma la
depreciacin de activos nuevos y los activos institucionales.

CUADRO N 123
BALANCE GENERAL PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

Rubro Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
ACTIVOS 86 347 137 86 013 973 84 947 196 83 931 328 83 494 101
Disponible 1 593 500 825 013 863 033 1 174 516 1 947 322
Cartera Comercial 1 568 685 1 525 386 1 409 376 1 309 260 1 235 292
Otros Activos Corrientes 11 352 001 11 352 001 11 352 001 11 352 001 11 352 001
Activos Fijos 71 832 951 72 311 573 71 322 787 70 095 551 68 959 485
Activo Fijo Neto Agua 41 757 559 41 888 910 41 303 894 40 512 622 39 966 474
Activo Fijo Neto Alcantarillado 30 075 392 30 422 663 30 018 893 29 582 929 28 993 012
PASIVOS 80 083 547 80 562 714 80 011 880 79 461 047 78 910 214
Cuentas Pagar 70 363 547 70 363 547 70 363 547 70 363 547 70 363 547
Crditos Programados Preferente 9 720 000 10 199 167 9 648 333 9 097 500 8 546 667
PATRIMONIO 6 263 590 5 451 259 4 935 316 4 470 281 4 583 887
Capital Social y Exc Reevaluacion 26 149 866 26 149 866 26 149 866 26 149 866 26 149 866
Utilidad del Ejercicio -221 386 -812 331 -515 943 -465 035 113 606
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores -35 831 789 -36 053 175 -36 865 506 -37 381 448 -37 846 483
Donaciones Agua 15 301 196 15 301 196 15 301 196 15 301 196 15 301 196
Donaciones Alcantarillado 865 702 865 702 865 702 865 702 865 702
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 86 347 137 86 013 973 84 947 196 83 931 328 83 494 101
Fuente: Modelo PMO

7.3 Flujo de efectivo


El flujo de efectivo estimado muestra que al inicio del quinquenio (02 aos) se tiene saldos
negativos, debido a que en estos aos se plantearon la ejecucin de inversiones con fuente
de financiamiento salda caja bancos de ejercicios anteriores los que sern incorporados va
crdito suplementario a los presupuesto de la empresa, al final del quinquenio el saldo del
flujo de efectivo es de S/. 764 138.

131
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 124
FLUJO DE EFECTIVO PRIMER QUINQUENIO PMO
(Nuevos Soles)

Flujo de Efectivo por actividad AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

1 Flujos de efectivo de actividades operacionales 1,307,961 1,417,142 2,111,428 2,250,050 2,915,516


Ingresos por facturacin 6,998,233 7,655,460 8,505,609 8,785,808 9,597,831
Otros Ingresos de Facturacin 147,548 146,040 138,521 128,320 120,103
Ingreso Servicios Colaterales (Acometidas) 995,284 1,006,230 995,622 996,214 1,000,789
Costos Operacionales -3,210,210 -3,652,143 -3,712,825 -3,767,896 -3,828,276
Costo Servicios Colaterales (Acometidas) -995,284 -1,006,230 -995,622 -996,214 -1,000,789
Gastos de Admistracin y Ventas -2,576,968 -2,651,441 -2,723,154 -2,797,135 -2,870,107
Impuestos y Contribuciones -90,492 -96,709 -104,972 -107,677 -115,779
Ingresos financieros excedentes de liquidez 39,850 15,935 8,250 8,630 11,745
2 Flujo de efectivo de actividades de financiamiento -810,000 473,025 -556,975 -556,975 -556,975
2.1. Financiacin Externa Contratada Preferente -810,000 473,025 -556,975 -556,975 -556,975
Desembolsos Crditos Contratados 0 1,300,000 0 0 0
Amortizaciones Crditos Contratados -810,000 -820,833 -550,833 -550,833 -550,833
Gastos Financieros Crditos Contratados 0 -6,142 -6,142 -6,142 -6,142
2.2. Financiacin Contratada 0 0 0 0 0
Desembolsos Crditos Contratados 0 0 0 0 0
Amortizaciones Crditos Contratados 0 0 0 0 0
Gastos Financieros Crditos Contratados 0 0 0 0 0
2.3. Crdito de Corto Plazo 0 0 0 0 0
Desembolso 0 0 0 0 0
Amortizacin 0 0 0 0 0
Intereses Corto plazo 0 0 0 0 0
2.4. Crdito de Largo Plazo 0 0 0 0 0
Desembolso 0 0 0 0 0
Amortizacin 0 0 0 0 0
Intereses Largo Plazo 0 0 0 0 0
3 Flujos de efectivo de actividades de inversin -3,317,712 -2,684,261 -1,493,787 -1,377,108 -1,594,403
3.1. Generacin de excedente (Flujo Neto de IGV) 472,449 0 0 0 0
3.2. Variacin de Capital Trabajo -513,828 -40,542 79,975 47,637 9,633
3.3. Inversin Neta -3,276,333 -2,643,719 -1,573,762 -1,424,746 -1,604,036
Inversiones Infraestructura, colaterales e -10,678,434 -2,643,719 -1,573,762 -1,424,746 -1,604,036
Donacin 7,402,102 0 0 0 0
Saldo Final de Efectivo -2,819,751 -794,094 60,667 315,967 764,138
Fuente : M o delo P M O

VIII. DETERMINACION DE LAS FORMULAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTION

8.1 Determinacin de las metas de gestin

Las metas de gestin que se debern alcanzar en el siguiente quinquenio determinan la


eficiencia que la empresa deber procurar alcanzar para mejorar la gestin de la EPS
incrementando el nivel de eficiencia. El siguiente cuadro muestra la evolucin de las metas
de gestin planteadas para el quinquenio 2012-2017, a nivel de EPS y por localidad.

132
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 125
METAS DE GESTION PRIMER QUINQUENIO EMSAPUNO S.A.

Unidad de
METAS DE GESTION Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
medida
Incremento anual del numero de conexiones
Und. 50 15 73 36 88
de agua potable
Puno 50 4 11 20
Ilave 15 69 25 0
Desaguadero 0 0 0 0 68
Incremento anual del numero de conexiones
Und. 50 86 39 60 38
de alcantarillado
Puno 50 86 15 40 20
Ilave 24 20
Desaguadero 18
Incremento anual del medidores Und. 1 675 1 722 1 776 1 719 1 743
Puno 1 206 1 291 1 291 1 291 1 327
Ilave 469 431 485 428 416
Desaguadero 0 0 0 0 0
Reposicin y Renovacion de medidores Und. 1 344 1 220 1 220 1 220 1 220
Puno 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100
Ilave 220 120 120 120 120
Desaguadero 24
Conexiones inactivas de agua potable Und. 5 700 5 627 5 555 5 482 5 409
Puno 3 180 3 143 3 107 3 070 3 033
Ilave 1 927 1 903 1 879 1 855 1 831
Desaguadero 593 581 569 557 545
Continuidad hrs/da
Puno 7:50 8:07 8:10 8:13 8:15
Ilave 8:23 9:07 9:07 9:07 9:07
Desaguadero 4:43 4:43 4:43 4:43 4:43
Presion Minima m.c.a.
Puno 6.48 6.60 6.60 6.60 6.60
Ilave 8.20 8.70 8.80 8.80 8.80
Desaguadero 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73
Agua no facturada %
Puno 26% 25% 24% 24% 23%
Ilave
Desaguadero
Relacin de trabajo % 73.5% 73.9% 68.8% 68.2% 64.3%
Catastro tecnico de agua potable y alcant. %
Puno 20% 20% 20% 20% 20%
Ilave 33% 33% 33%
Desaguadero 50% 50%
Catastro comercial de agua potable y alcant. %
Puno 20% 80%
Ilave 100%
Desaguadero 100%
Tratamiento de aguas servidas %
Puno 80% 80% 80% 80% 80%
Ilave 85% 85% 85% 85% 85%
Desaguadero 75% 75% 75% 75% 75%

133
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

8.2 Estimacin de la tasa de actualizacin

La tasa de descuento utilizada para actualizar los flujos de caja econmicos generados por
la EPS durante el periodo de implementacin del PMO es el costo promedio ponderado de
capital. Este se determina tomando como punto de partida el costo promedio ponderado
de capital calculado para el Sub-Sector Saneamiento Peruano y efectuando el ajuste
correspondiente para reflejar las condiciones de financiamiento de la empresa individual.

La metodologa seguida es la utilizada por la SUNASS. El valor del WACC resulta de ponderar
el costo de oportunidad que enfrenta el inversionista por comprometer sus recursos en una
determinada inversin (costo de oportunidad de capital) y el costo de la deuda de la
empresa, analizados por la participacin del capital y la deuda en la estructura de
financiamiento respectivamente. Debido a que la deuda genera pago de intereses, los
mismos que se consideran gastos en el Estado de Resultados, se genera un escudo fiscal
que reduce el costo de financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del
clculo. El valor de la tasa de descuento, se obtiene en dlares americanos y luego se
transforma a moneda nacional en trminos reales. El valor de la tasa de descuento,
calculado de acuerdo al procedimiento es de 4.38%.

8.2.1 Parmetros definidos

Los parmetros definidos por la SUNASS y actualizados son los siguientes:

CUADRO N 126
PARAMETROS DEFINIDOS ESTIMACION TASA DE ACTUALIZACION

Parmetros definidos por SUNASS Datos actualizados


Beta del sector () 0.82 Prima x riesgo pas (PRP) 2.32%
Prima de riesgo del sector (PRS) 1.46% Tasa libre de riesgo (Rf) 2.65%
Prima de riesgo del mercado (PRM) 6.57%
Impuesto efectivo (te) 33.50%
Relacin deuda capital 50.00%
Devaluacin -0.70%
Inflacin 2.00%
Fuente : Modelo PMO

8.2.2 Costo de oportunidad del capital

El costo de oportunidad del capital propio estimado es de 10.36% y el costo de la deuda


estimado es de 10.0%, los cuales han sido calculado siguiendo las formulas mostradas en
los cuadros siguientes:

134
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 127
COSTOS DEL CAPITAL ESTIMADOS

Costo del capital propio (Ke)


Ke = Rf + B * (PRM) + PRP
Ke = 10.36%

Costo de la deuda (Kd)


Kd = Rf + PRP + PRS
Kd = 10.00%

8.2.3 Costo promedio ponderado de capital (CPPC)

Se calcula utilizando la ecuacin siguiente:

P D
WACC = k E * ( ) + k D * (1 t e ) * ( )
P+D P+D

Donde:

WACC : Costo promedio de capital


kE : Costo de oportunidad de capital
kD : Costo de la deuda
te : Tasa impositiva efectiva
(1-te) : Escudo fiscal
P,D : Monto del patrimonio y deuda, respectivamente

CUADRO N 128
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Costo promedio ponderado de capital ( CPPC )


CPPC = ke * ( P / P + D ) + kd * ( 1- te ) * ( D / P + D )
CPPC nme 7.22%
CPPC nmn 6.47%
CPPC rmn 4.38%

8.3 Determinacin de la base capital

La base capital de la empresa est conformada por los activos adquiridos por la empresa,
con recursos propios o con los provenientes por prstamos, los cuales conformaran los
costos econmicos y por ende la tarifa por el servicio. De la informacin de la empresa a
diciembre del 2011 la composicin de los activos se muestra en el cuadro siguiente:

135
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 129
BASE CAPITAL EMSAPUNO(S/.)

Depeciacin
Localidad Sistema Valor Neto S/.
Ao S/.
Agua potable 32 139 713 892 770
Puno
Alcantarillado 27 965 125 776 809
Agua potable 2 007 338 55 759
Ilave
Alcantarillado 497 659 13 824
Agua potable 430 669 11 963
Desaguadero
Alcantarillado 41 586 1 155
Total 63 082 090 63 082 090
Fuente : Modelo PMO

8.4 Proyeccin el flujo de caja libre

La metodologa consiste en definir ingresos que generen flujos de caja que descontados a la
tasa del costo promedio ponderado de capital permita que el VAN sea igual a cero, o lo que
es lo mismo, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la
empresa. Debido a esta restriccin regulatoria, el WACCrmn que se ha calculado en el
acpite anterior es equivalente a la TIR.

Aplicando esta metodologa al caso de la empresa se encuentra que la sumatoria de los


flujos de caja generados en cada ao del prximo quinquenio cumplen la regla de VAN igual
a cero.

CUADRO N 130
FLUJO DE CAJA LIBRE AGUA POTABLE

Variacin en el Flujo de Caja


Ingresos Costos Inversiones
Ao Capital de Impuestos Base de Capital Neto
Variables Operativos Netas
Trabajo (descontado)
Ao 0 6 875 278 -6 875 278
Ao 1 4 998 004 4 252 929 1 779 225 36 235 0 0 -1 025 485
Ao 2 5 473 036 4 551 059 1 409 687 36 235 0 0 -480 911
Ao 3 6 077 730 4 655 759 994 450 12 146 0 0 365 264
Ao 4 6 277 536 4 756 263 847 574 12 170 0 0 557 321
Ao 5 6 854 336 4 861 708 1 152 793 12 270 101,558 -8 515 452 7 459 089
VAN = 0
CUADRO N 131
FLUJO DE CAJA LIBRE ALCANTARILLADO

Variacin en el Flujo de Caja


Ingresos Costos Inversiones
Ao Capital de Impuestos Base de Capital Neto
Variables Operativos Netas
Trabajo (descontado)
Ao 0 2 362 893 -2 362 893
Ao 1 2 000 229 1 624 740 1,497108 27 431 0 0 -1 100 850
Ao 2 2 182 424 1 849 234 1,234032 27 431 0 0 -852 028
Ao 3 2 427 879 1 885 192 579 312 4 177 0 0 -35 879
Ao 4 2 508 272 1 916 445 577 171 3 741 0 0 9 195
Ao 5 2 743 495 1 952 455 451 244 4 171 0 -5 044 441 4 342 431
VAN = 0

136
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

8.5 DETERMINACIN DE LAS FORMULAS TARIFARIAS

Localidad de Puno

Agua Potable
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Puno para el servicio de agua potable es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )
T3 = T2 * (1+ 0.0960) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

Alcantarillado
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Puno para el servicio de alcantarillado es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )
T3 = T2 * (1+ 0.0960) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

Localidad de Ilave

Agua Potable
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Ilave para el servicio de agua potable es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )

137
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

T3 = T2 * (1+ 0.0960) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

Alcantarillado
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Ilave para el servicio de alcantarillado es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )
T3 = T2 * (1+ 0.0960) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

Localidad de Desaguadero

Agua Potable
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Desaguadero para el servicio de agua potable es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )
T3 = T2 * (1+ 0.0000) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

138
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

Alcantarillado
El incremento sobre las tarifas de todas las categoras y rangos de consumo en la
localidad de Desaguadero para el servicio de alcantarillado es el siguiente:

T1 = T0 * (1+ 0.0000) (1 + )
T2 = T1 * (1+ 0.0720) (1 + )
T3 = T2 * (1+ 0.0000) (1 + )
T4 = T3 * (1+ 0.0000) (1 + )
T5 = T4 * (1+ 0.0707) (1 + )

Donde:
T0 : Tarifa Media del ao 0
T1 : Tarifa Media del ao 1
T2 : Tarifa Media del ao 2
T3 : Tarifa Media del ao 3
T4 : Tarifa Media del ao 4
T5 : Tarifa Media del ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al Por Mayor

IX. DETERMINACIN DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS

9.1 Estructura Tarifaria Actual


La estructura tarifara vigente para cada una de las localidades fue aprobada mediante
Resolucin de Consejo Directivo N 17-2001-SUNASS/CD de fecha 27-04-2001. El cargo por
el servicio de alcantarillado equivale al 45% del importe facturado de agua, en la localidad
de Puno y 30% en las localidades de Ilave y Desaguadero.

La estructura tarifaria vigente se muestra en los cuadros siguientes:

CUADRO N 132
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE PUNO

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes
0-20 0.7537 12
8 16
21-40 1.1255 30
Domstica
40
41-mas 1.5059 60
80
30
0-30 1.1953 40
50
Comercial 12 60
31- ms 2.3993 80
100
0-60 1.8008 60
Industrial 100
61-ms 3.6129 24 120
200
0-50 0.7918 50
Estatal 51-ms 1.5806 20 100
200
Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

139
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 133
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE ILAVE

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes
0-20 0.7516 12
8 16
21-40 1.1271 30
Domstica
40
41-mas 1.4961 60
80
30
0-30 1.1979 40
50
Comercial
12 60
31- ms 2.3993 80
100
0-60 1.8029 60
Industrial
61-ms 3.6129 24 120
0-50 0.7929 50
Estatal
51-ms 1.5806 20 100
Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

CUADRO N 134
ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Rango de Tarifa S/. Consumo Asignacin de


Categora Consumo M3 Mnimo Consumo
M3/mes M3 /mes M3/mes

Domstica 0-20 0.3584 8 16

Fuente : Gerencia Comercial EMSAPUNO S.A.

9.2 Estructura Tarifaria Propuesta


En aplicacin de la directiva 009-2007-SUNASS-CD, Reglamento General de Regulacin
Tarifara, se ha realizado modificaciones a la estructura tarifara actual, principalmente
referido a lo siguiente:

1. No se considerara el criterio de consumo mnimo a los clientes de todas las categoras


que tienen medidor.
2. En cuanto a los usuarios no medidos, se establece como parte de su estructura la
fijacin de una asignacin de consumo nica por categora.
3. Se diferencian las tarifas por categora y rango de consumo.
4. La estructura tarifara presentar tarifas que corresponden a un modelo de tarifas de
forma binomial: un cargo fijo y un cargo variable.

Localidad de Puno

En la propuesta de estructura tarifaria para la localidad de Puno se ha considerado la


categora social la cual anteriormente no exista.

140
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 135
PROPUESTA ESTRUCTURA TARIFARIA
LOCALIDAD DE PUNO

Asignacin de
Tarifa (S/./m3)
Clase Categora Rango Cargo Fijo Consumo
Agua Alcantarillado (m3/mes)
0 a 10 0,599 0,242 2,274
Social 16
10 a ms 1,094 0,443 2,274
0a8 0,599 0,242 2,274
Residencial
8 a 20 0,853 0,345 2,274
Domstico 16
20 a 30 1,176 0,476 2,274
30 a ms 2,181 0,882 2,274
0 a 30 1,189 0,481 2,274 30
Comercial
30 a ms 2,687 1,087 2,274 50 60 80 100
No 0 a 60 2,850 1,153 2,274
Industrial 60
Residencial 60 a ms 3,560 1,440 2,274
0 a 35 1,176 0,476 2,274
Estatal 50 100 200
35 a ms 2,181 0,882 2,274
Fuente: Modelo PMO

Localidad de Ilave

En la propuesta de estructura tarifaria para la localidad de Ilave se ha considerado la


categora social la cual anteriormente no exista.

CUADRO N 136
PROPUESTA ESTRUCTURA TARIFARIA
LOCALIDAD DE ILAVE

Asignacin de
Tarifa (S/./m3)
Clase Categora Rango Cargo Fijo Consumo
Agua Alcantarillado (m3/mes)
0 a 10 0,599 0,242 2,274
Social 16
10 a ms 1,094 0,443 2,274
0a8 0,599 0,242 2,274
Residencial
8 a 20 0,853 0,345 2,274
Domstico 16
20 a 30 1,176 0,476 2,274
30 a ms 2,181 0,882 2,274
0 a 30 1,189 0,481 2,274 30
Comercial
30 a ms 2,687 1,087 2,274 50 60 80 100
No 0 a 60 2,850 1,153 2,274
Industrial 60
Residencial 60 a ms 3,560 1,440 2,274
0 a 35 1,176 0,476 2,274
Estatal 50 100 200
35 a ms 2,181 0,882 2,274
Fuente: Modelo PMO

Localidad de Desaguadero

En la propuesta de estructura tarifaria para la localidad de Desaguadero se ha considerado


la categora social la cual anteriormente no exista.

141
PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS EMSAPUNO S.A. 2012-2042

CUADRO N 137
PROPUESTA ESTRUCTURA TARIFARIA
LOCALIDAD DE DESAGUADERO

Asignacin de
Tarifa (S/./m3)
Clase Categora Rango Cargo Fijo Consumo
Agua Alcantarillado (m3/mes)

0 a 10 0,555 0,131 2,274


Social 10 a ms 1,016 0,240 2,274 16
0a8 0,555 0,131 2,274
8 a 20 0,939 0,222 2,274
Residencial Domstico 20 a ms 1,373 0,324 2,274 16
0 a 50 1,250 0,295 2,274 30
Comercial 50 a ms 2,788 0,658 2,274 60 100
0 a 60 1,990 0,469 2,274
Industrial 60 a ms 4,049 0,955 2,274 60
No 0 a 50 0,871 0,205 2,274 50
Residencial Estatal 50 a ms 1,776 0,419 2,274 100
Fuente: Modelo PMO

9.3 Determinacin del Cargo Fijo


El cargo fijo calculado para la EPS EMSAPUNO S.A. est asociado a los costos fijos eficientes
que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores,
Facturacin, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. La frmula empleada
para el clculo del cargo fijo para el quinquenio fue la siguiente:

5
Lectura + Facturacin + Cobranza + CatastroComercial

i =1 (1 + r ) t
C.Fijo = 5
ConexionesActivasx12

i =1 (1 + r ) t

Donde:
r : tasa de actualizacin del capital
t : aos

a. La tasa de actualizacin (r) utilizada para la determinacin del Cargo Fijo es de igual
valor al costo de Capital determinado en el PMO.
b. Al ser el cargo fijo nico para las tres administraciones de la empresa, se tomar las
conexiones Activas de la EPS EMSAPUNO S.A.

El cargo fijo calculado representa un valor de 1,03 soles, que en promedio se encuentra en
un rango medio de los ya establecidos para otras EPS del sector.

Su cantidad cumple con la exigencia de no representar ms del 10% del promedio mensual
de ingresos del la EPS de los ltimos doce meses por concepto de los servicios de agua y
alcantarillado.

142

También podría gustarte