La Docencia y La Responsabilidad Política y Pedagógica"
La Docencia y La Responsabilidad Política y Pedagógica"
La Docencia y La Responsabilidad Política y Pedagógica"
La docencia y la responsabilidad
poltica y pedaggica
Ins Dussel y Myriam Southwell Holocausto y de los traumas del siglo XX -incluidos los que
sufrimos en el pasado reciente en la Argentina-, cmo
La docencia es hoy un trabajo en el que recaen gran- fue posible el horror y qu lugar (responsabilidad) le cu-
des expectativas y, a la vez, grandes cuestionamientos y po a cada quien en esos desenlaces trgicos. De esa re-
sospechas. Del lado de las expectativas est la visin, flexin que abre en muchas direcciones, creemos que es
muchas veces desmedida, de que la docencia ser capaz importante rescatar el dejar de considerar al conjunto
de resolver enormes tareas sociales: la transmisin de de la sociedad como mera vctima, lo que niega la posi-
conocimientos bsicos, la adquisicin de hbitos de dis- bilidad de ser sujetos de la historia, y entender que siem-
ciplina y morales que las familias parecen no poder ga- pre hay una trama compleja de posibilidades que per-
rantizar, la educacin sexual y vial, la asistencia afectiva miten asumir posiciones disidentes.1 En el caso de las y
y material a la infancia; por mencionar slo los que ms los docentes, la nocin de responsabilidad poltico-pe-
se escuchan hoy. Del lado de los cuestionamientos, las daggica supone abandonar esa posicin de vctimas de
crticas de las familias y sobre todo de los medios, sin los designios de otros (el gobierno, el Estado, el sindica-
contar el trabajo que han hecho algunas teoras peda- to o los padres) y asumir un lugar tico y poltico cen-
ggicas y polticas educativas de los ltimos cuarenta trado en las posibilidades que se abren, contrario a los
aos, han dudado de la capacidad de los docentes para discursos deterministas que dicen que con estos chicos
hacer frente a estas tareas. no se puede y que se resignan a un vnculo frustrante con
Emilio Tenti, en el artculo que sigue a ste, plantea una sus alumnos y con el conocimiento.
revisin de los debates sobre el trabajo docente en las
ltimas dcadas que permite entender mejor cmo es
La docencia y lo poltico-pedaggico
que se da esta confluencia de expectativas y sospechas.
El cruce entre las polticas educativas, la accin de los Sin lugar a dudas, lo que funda el sentido del traba-
actores educativos y las transformaciones de la cultura y jo de ensear es la relacin con la cultura; esto es, la re-
la sociedad han producido modelos complejos y hasta lacin propia y la que propiciamos para los otros. Cuando
contradictorios sobre lo que define al trabajo docente decimos relacin propia estamos pensando que, antes
frente a un grupo de alumnos. Se es trabajador o pro- que docentes, somos ciudadanos que nos insertamos y
fesional? Se es servidor pblico o miembro de la buro- vinculamos con una sociedad ponindonos en dilogo
cracia estatal? Qu lugar tienen el compromiso y la po- con sus tendencias, sus problemas, sus urgencias, sus di-
litizacin, y la vocacin docente? Estas preguntas resuenan lemas. La palabra dilogo quiere alejarse de la idea de
en muchos colegas que saben que el viejo modelo nor- obedecer un mandato inapelable de la transmisin, y
malista ya no es practicable ni deseable, pero que no acercar la de una interaccin que involucra la crtica, el
siempre alcanzan a avizorar otro igualmente poderoso aporte propio, el compromiso, las mltiples perspecti-
para orientar la prctica cotidiana. vas, la decisin tica. Pero tambin aludimos a que a par-
En lo que sigue, y complementando los aportes de tir de la propia relacin habilitamos, abrimos, acompa-
otros colegas en este dossier, nos gustara centrarnos en amos, una relacin de los otros -fundamentalmente
la transmisin de la cultura, entendiendo que all reside nuestros alumnos y alumnas- con una cultura y una so-
el eje del sentido del trabajo docente. Queremos, tam- ciedad en la que viven y que les pertenece. Es importan-
bin, proponer que esa transmisin sea entendida como te ofrecer un repertorio rico de la cultura para que esas
una responsabilidad poltico-pedaggica fundamental de posibilidades puedan abrirse. El repertorio rico involucra
la docencia, como la posibilidad de una accin propia, lo mejor de la cultura que tengamos para ofrecerles, in-
comprometida y singular. cluidas las disciplinas que son formas de pensamiento, len-
La responsabilidad es un concepto central en la filo- guajes y procedimientos que la sociedad humana ha ido
sofa poltica contempornea, que discute, despus del elaborando para dar respuesta a problemas concretos:
26
DOSSIER
la comunicacin, la naturaleza, la sociedad, el desarrollo docente esforzndose por desarrollar puentes que no so-
social, el cuerpo. Sobre la base de ofrecer repertorios de lo son con su saber especfico sino tambin con la so-
la cultura, asentamos nuestro trabajo con un sentido que ciedad en la que vivimos y en la que queremos vivir, tam-
se nutre permanentemente de ese enriquecimiento y bin construye una autoridad. Esa autoridad es tambin
transformacin de la cultura, que genera crecimiento una responsabilidad poltica-pedaggica: es la que ha-
propio y a nuestro alrededor. bilita caminos, y la que permite a los otros elegir con cul
Tambin habra que decir que el trabajo de la ense- de esas filiaciones o propuestas que les hacemos quieren
anza supone construccin de formas de autoridad: el y pueden quedarse.
currculum constituye una autoridad cultural que selec- Es importante considerar que la escuela construye
ciona qu ensear, cmo y a quines; el Estado y las ins- una relacin con la cultura y la poltica no solamente a tra-
tituciones donde desarrollamos nuestro trabajo esta- vs de los espacios curriculares que destina para ello, si-
blecen formas de autoridad que pasan por los diseos no por el modo en que la justicia y la tica circulan por los
curriculares y por los programas que apoyan unas u otras pasillos, los patios; en las palabras que se ponen en jue-
pedagogas; el conocimiento cientfico y pedaggico se go y tantos otros lugares en los que la escuela les da pa-
constituye en una autoridad; y de la misma manera, un so a formas especficas de la poltica, la autoridad y la
Foto: L.T.
27
DOSSIER
justicia. Como sabemos, ms all de las prescripciones relacin; esto es, construir una posicin que no est si-
existentes, el modo en que las formas de la justicia y la tuada en coordenadas predefinidas, fijas y definitivas si-
proteccin de nios y adultos entra en juego en la vida es- no una posicin que sufre alteraciones y que busca e in-
colar, encierra una serie de cuestiones que no tienen res- venta respuestas. Esa relacin se establece con la cultura,
puesta prefijada, sino que cobran sentido en el devenir de el poder, los saberes y las formas de su enseanza; una re-
la prctica en un terreno de decisin que no est previa lacin con los otros y lo que ellos generan en uno, con la
ni completamente cartografiado. Por eso lo poltico-pe- poltica y la sociedad; con el mundo del trabajo y las ml-
daggico: es en el cruce de una relacin de autoridad tiples estrategias que desarrollamos para ubicarnos en l.
reflexiva y democrtica y de una relacin con el saber, La idea de mediacin nos fue sugerida por un texto
donde se configura la accin docente. breve pero poderoso de la filsofa espaola Mara
Zambrano2 sobre la tarea mediadora del maestro (lo di-
ce as, en masculino). En l se retrata el momento de co-
Mediacin del docente como responsabilidad
menzar a dar clase en un aula. Zambrano dice:
Hay otra metfora que puede pensarse en relacin a
la docencia, y es la de mediacin: una mediacin respecto El maestro [] ha de subir a la ctedra para mirar des-
a la cultura, la sociedad, la poltica, la alteridad. Ensear de ella hacia abajo y ver las frentes de sus alumnos todas
Fotos: L.T.
es -a riesgo de ser un poco esquemticas- establecer una levantadas hacia l, para recibir sus miradas desde sus
28
DOSSIER
taleza para sentirse por encima de ese juicio infantil o cribi bellsimas pginas sobre la educacin, el lenguaje y la ver-
dad. Republicana, conoci el exilio durante la dictadura franquista.
adolescente que seguramente supondr que otros lo ha- 3 Mara Zambrano, La mediacin del maestro (1965), en: Filosofa
ran mejor, ms fcil, ms entretenido. Pero nos toca a y educacin, Manuscritos, editado por ngel Casado y Juana
nosotros, los docentes, ofrecer presencia y palabra tam- Snchez-Gey, Editorial gora, Mlaga, 2007, pp. 116.
bin, hacer esa mediacin y ese puente con los saberes que 4 Ibd., p. 117.
29