Comentario Filosófico Al Menón
Comentario Filosófico Al Menón
Comentario Filosófico Al Menón
Para poder conocer a cualquier autor, sus pensamientos o tipos de corrientes filosficas que
inspira o en las que se ha inspirado, veo necesario tratar de profundizar en su vida, en mi caso
en las fuentes que se me hagan relevantes para conocer acerca del tema. Este es el caso para
este comentario acerca de un texto filosfico, para ser ms exacto sobre una obra de Platn:
el Menn, buscamos comprender el contexto histrico y cultural de la obra: entender el uso
que busca darle, descubrir cul es el tema central del escrito, analizar su doctrina y el modo
como la proyecta a quien lee su escrito.
Para esto utilizar diversas fuentes, entre ellos un Atlas de Filosofa atribuido a J.
Gay, un manual de la Historia del pensamiento filosfico y cientfico de Reale, tambin usar
a Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega, entre otros para poder profundizar en el
escrito y el escritor del Menn.
Entonces, hablemos de Platn y para ello veo necesario hablar de filsofos que han
marcada una pauta trascendental en la historia de la humanidad, esto con el fin de comprender
la importancia de la cultura griega, ya que de ella brota el autor de nuestra obra; es necesario
conocer la sociedad a la que perteneci; por esto mencionamos a los filsofos de la
naturaleza, los pitagricos, los eleticos, y as infinidad de personajes griegos, hasta poder
llegar a Scrates (en quien me centrar con ms detalle).
l nace en Atenas, en el 470/469 a.C. y muri en el 399 a.C. Hijo de un escultor y
una comadrona. Scrates no escribi nada en s; maestro de Platn (este ltimo utilizara a
su maestro para ponerlo como personaje en sus propios dilogos) esto hace complicado
identificar en una lectura simple su funcin (exponer el pensamiento del mimo personaje
o el de Platn), y poder saber qu es lo que realmente dijo Scrates y que le est atribuyendo
Platn.
Ahora es necesario enfocarnos en el autor del Menn, y alumno de quien ya hemos
hablado, y nos referimos a Platn; alumno de Scrates, nacido en el ao 428-427
aproximadamente a.C, su nombre real era Aristocles, descendiente de familias instruidas en
la poltica1. A lo que la historia nos escribe es de suma importancia conocer esto, ya que
permite conocer a profundidad la estructura de su pensamiento.
1
G. REALE D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 119.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
2
dem.
3
dem.
4
Cfr. G. REALE D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 120.
5
Idem.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
6
Metempsicosis, en J. GAY, Atlas Universal de Filosofa, 616.
7
Mientras que el vicio, es la privacin de ciencia y de conocimiento, es decir, es la ignorancia.
Habilidad para aprender.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
Virtud (aret):12 Palabra griega empleada por Scrates y Platn para referirse a la mxima
posibilidad de desarrollo de las capacidades, conocimientos y potencialidades intelectuales y
morales de una persona, que le permitiran ser mejor ciudadano y sujeto apto en la sociedad.
8
G. REALE D. ANTISERI, Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 79.
9
PLATN, Menn, 82b.
10
Reminiscencia, en: J. GAY, Atlas universal de filosofa, 86.
11
Mayutica, en: J. GAY, Atlas universal de filosofa, 605.
12
Aret, , [consultado: 30 de marzo de 2017]. http://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/arete
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
con las abejas y explcitamente nos habla de la multiplicidad; ya que Menn empieza a
justificar qu es la virtud ejemplificando con varias de ellas, trata de abordar la idea hablando
en plural y sin llegar a una definicin: Pues lo mismo sucede con las virtudes. Aunque sean
muchas y de todo tipo, todas tienen una nica y misma forma13.
La segunda parte abarca de la mitad del prrafo 80 d. hasta el 86 c. Aqu se pone de
manifiesto, el tema de la reminiscencia, se menciona el mundo de la ideas, se habla sobre el
alma.
Y la tercera y ltima parte del dilogo, va desde la 86 d hasta la 100 c. Y el dilogo
aunque dispersamente nos demuestra que aunque la virtud aparentemente no se ensea, es lo
contrario: s se puede ensear.
Concluyo est parte recordando que el centro de nuestro argumento est
fundamentado en la mayutica y la virtud, desprendiendo estas las pautas para poder
profundizar ms en el Menn, esto con el fin de poder conocer la nocin de virtud Platn y
el como la quiso externar al pblico tan exigente de su poca, como quera que los hombres
la adquirieran y pusieran en prctica; y esto solo para tratar de conocer la visn amplia y
profunda del contenido de la palabra aret, desde una concepcin platnica.
Pudimos encausar la reflexin final tomando bsicamente los momentos que he
seleccionado siendo estos a m parecer los ms representativos; simplemente trataremos de
navegar con mayor profundidad en lo referente al dilogo. Buscando dar una interpretacin
de la intencin del autor (qu trat de expresar, de qu modo, etc.) a travs de este dilogo.
Para lograrlo, es necesario citar las palabras que se leen en el dilogo en boca del
mismo Scrates: -qu afirmas que es la virtud? Dilo y no te rehses, para que resulte mi
error el ms feliz de los errores, si se muestra que t y Gorgias conocis el tema, habiendo
yo sostenido que no he encontrado a nadie que la conozca.14
Con estas palabras se puede comprender la cuestin que Scrates desea indagar: qu
es la virtud? Prcticamente el dilogo acaba de comenzar, Menn de un modo sutil interroga
a Scrates acerca del tema sobre el cual gira todo el dilogo: la virtud; l le responde
utilizando argumentos mayuticos, de este modo el mismo Menn ser quien vaya dando a
luz las respuestas de su propia interrogante.
13
Cf. 72c.
14
Cf. 71a.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
Podemos ver el inters del autor del dilogo, por poder dar una catedra acerca de la
virtud y la diversidad de dudas que pueden surgir de ella; tambin descubrimos el uso de las
analogas, cuando se refiera al hablar del tema15
Podemos creer que el motivo por el cual el Scrates platnico desea hablar acerca de
estos temas, es el hecho temporal; influye demasiado el entorno en el que Platn vivi, buscar
la virtud como centro del hombre para poder manejar los asuntos del Estado16, y con esto me
refiero explcitamente a su pensamiento acerca del gobierno fundado en la tica y el estado
del hombre y su condicin de ser social para la plenitud de la comunidad y claro, del mismo
hombre.17
El texto avanza y surgen cuestiones sobre nociones que van relacionados con el tema
central, se preguntan acerca del bien, del mal, del deseo, de lo bello, etc.
Aunque en el texto no es muy evidente, se puede interpretar el poco inters de
Scrates sobre eso, l simplemente quiere conocer cul es la base de todas las virtudes. En
esto podemos comprender el modo en que Platn comienza a introducir su pensamiento,
aunque no est dicho, esto nos hace referencia a la unicidad de la virtud a lo que l llama
eidos.18 Tcnicamente hablan acerca de esto durante la primera parte.
Se avanza en el dilogo y se llega a un punto en el que ya se ha logrado saber, aunque
de modo limitado qu es la virtud; y con limitado me refiero a que no han conseguido dar
una definicin concreta, simplemente tienen ideas y las expresan con ejemplos que hacen
referencia a sta. Es obvio que an hay ms cosas que tendrn que discutir, ya que durante
este encuentro surgir una nueva cuestin: la virtud, se puede ensear? (Esto conforme al
avance del dilogo, ya que primero quieren saber qu es sta, despus que descubren una
definicin inexacta pero til, formulan la nueva pregunta; se ensea o no?)
Y es de este modo como podemos pensar que el dilogo es ese ejercicio necesario
para poner en prctica el ejercicio que permitir que Scrates consiga que Menn le d
respuestas sobre su intriga: sobre la virtud.
Para esto el mismo Scrates argumentar que ella viene del alma, que todo
conocimiento procede de la reminiscencia, que el alma es inmortal y que su argumento tiene
15
Cf. 72b.
16
Cf. 72b.
17
Cf. G. REALE D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 149.
18
Cf. J. WERNER, Paideia. Los ideales de la cultura griega, 551.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
fundamento por el hecho de proceder de sacerdotes, sacerdotisas y hasta del mismo Pndaro19.
Astutamente pone figuras representativas para darle ms realce a sus palabras. Para poder
explicar ms fcilmente entrar a participar en la charla un servidor de Menn., y seguir el
debate.
Durante el debate logro interpretar como Menn, quien solo buscaba persuadir a
Scrates para hacerle expresar cosas que l aparentemente ya saba, ha cado en un dilema,
se ha confundido, u otra interpretacin sera ha aparentado, que se ha confundido,
basndonos en lo que ya haba mencionado anteriormente: ste es alumno de un gran sofista
y retorico.20
Llegan a la conclusin que el servidor ya haba aprendido eso en otros tiempos y que
solo fue cuestin de interrogarlo lo suficiente para que volvieran a l de un modo activo los
conocimientos:
Sc.- Si, pues, en el tiempo en que es hombre, como en el que
no lo es, hay en l opiniones verdaderas, que despertadas mediante la
interrogacin, se convierten en fragmentos de conocimientos no
habr estado el alma de l, en el tiempo que siempre dura, en posesin
del saber? Es evidente, en efecto, que durante el transcurso del tiempo
todo lo es y no lo es un ser humano. Mn.- Parece. Sc.- Por tanto, si
siempre la verdad de las cosas est en nuestra alma, ella habr de ser
inmortal. De modo que es necesario que lo que ahora no conozcas es
decir, no recuerdes- te pongas valerosamente a buscarlo y a
recordarlo.21
Con esta parte del texto podemos apreciar el modo en que se mezclan los temas, claro
no es en su totalidad, buscan la virtud, aunque esta los lleva a la necesidad de hablar sobre
la reminiscencia, y con la reminiscencia a pensar en la inmortalidad del alma. Porque
Scrates quiere explicar lo que ha sucedido mientras utilizaba para su ejemplo al servidor, l
ya tiene el acto en s, aunque claro est en potencia, desde la perspectiva platnica, ya lo sabe
gracias a la reminiscencia, pero como Scrates lo aterriza, muestra la necesidad de recibir
educacin, o sea dice que la virtud se ensea.
Entonces aqu logramos ver ms acciones educativas: tomar un alumno, alguien que
podemos suponer no haba tenido maestros ni personas que lo hubiesen instruido, por el
19
Cf. 81b.
20
Cf. G. REALE D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 79.
21
86b.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
hecho de ser un simple servidor: Hay tal vez, alguien que le haya enseado todo eso? T
tendras naturalmente, que saberlo, puesto que naci en tu casa y en ella se ha criado.22
Scrates utiliza mtodos pedaggicos, lo que l sabe lo ensea al criado, para que este
a su vez les muestre lo que va aprendiendo, y para esto fue necesario ilustrarlo a travs de las
artes matemticas. Bueno, vemos alumnos, maestros, pblico, la necesidad de estar
instruyendo a los menos hbiles, y vaya que Scrates era bueno para ello, aqu la duda sera:
acaso Platn quera recordar lo que es estar en la Palestra?23(Obviamente desde la imagen
de Scrates), O ya estaba mostrando algo de la metodologa de la Academia?
Cul habr sido la intencin? Sea la que haya sido, definitivamente es un excelente
mtodo: infundir la duda. Y ms para quienes leyeron este texto en el tiempo del gran Platn.
Despus de todo lo acontecido se llega a un punto clave en el pensamiento del autor:
la inmortalidad del alma, Scrates tena la idea que para que el hombre fundara una nueva
moral, solo era necesario comprender la esencia del hombre: su alma (psyche).24 Porque en
ella estn contenidos todos los conocimientos del hombre y perfeccionados en cierto modo,
ya que el alma siempre buscaba ascender a lo ms excelso.
Platn plasma en cierto modo superficial (por el hecho de que no es el tema central
del Menn), la teora de la inmortalidad del alma; abarca poco sobre ella, pero con gran
determinacin lo poco que explica. Sobre esto necesitamos recordar su pensamiento: l dice
que el alma humana es capaz de conocer las cosas inmutables y eternas, pero sin embargo
para poderlas captar, debe poseer como conditio sine qua non25 una naturaleza a fin a ellas:
en caso contrario aquellas superaran la naturaleza de la misma. Entonces el alma del mismo
modo debe ser inmutable y eterna.
Aqu la interrogante es para nosotros, simplemente quiso resaltar su teora de la
inmortalidad del alma y de la reminiscencia? O cul fue el sentido de haber hecho mencin
sobre esto, ya que Menn le dice que no lo ha comprendido: -Me parece que dices bien,
Scrates, aunque no s por qu.26
22
85d.
23
Palestra: 1.s. f. Sitio donde se discute de forma pblica sobre un asunto, o se celebran competiciones
literarias. [consultado: 10 de mayo de 2017]. http://es.thefreedictionary.com/palestra
24
Cf. G. REALE D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosfico y cientfico, I, 145
25
Cf. Idem.
26
86b.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
27
86b.
28
86e.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
sea real, es decir verdadera; aunque por otra parte tambin podemos ver la exigencia y
voluntad del hombre, en este caso se podra decir de Menn y hasta de su criado para
aprender, aprender!? Vaya entonces podemos decir que la virtud s se ensea.
Insisto, entonces si este escrito fuera realmente un comercial para atraer gente a la
Academia, sera muy bueno, Oh! aparte Platn quiere un Estado slido formado por hombres
ejemplares capaces de vivir la virtud, de ensearla y de cuestionarla. Qu debera de hacer?
Pues educarlos en la virtud! Ms mensajes subliminales de parte del autor del Menn?
Acaso quiere a ejemplo de Scrates demostrar la necesidad de la educacin? Creo que es
algo evidente, la urgencia de explotar la capacidad de los hombres para hacerlos llegar al
mximo bien, y pues Platn lo poda lograr, tuvo buenos maestros, fue buen alumno, tiene el
lugar adecuado (La Academia).
Solo necesitaba difundir que l podra ayudar a la sociedad, y que modo tan ms
astuto al hacerlo a travs de este dilogo! Pues infunde la necesidad de aprender
sustentndose en un gran personaje: Scrates, en el que le deja claro a Menn que la virtud
viene de inspiracin divina, aunque ya le ha mostrado que es necesario potenciarla, y as sin
ms se va
De este razonamiento, pues Menn, parece que la virtud se da
por don divino a quien le llega. Pero lo cierto acerca de ello lo
sabremos, cuando, antes de buscar de qu modo la virtud se da a los
hombres, intentemos primero buscar qu es la virtud en s y por s.
Ahora es tiempo para m de irme, y trata t de convencer a tu husped
nito acerca de las cosas de que te has t mismo persuadido, para que
se calme, porque si logras persuadirlo, habrs hecho tambin un
servicio a los atenienses.29
Para concluir con esta obra es importante remarcar la metodologa usada, retorica,
mayutica, pedagoga, educacin, vuelta a los orgenes, mtodos de investigacin, y es claro
que no estn puestos los nombres de cada medio usado, pero podemos nosotros descubrir que
ellos fueron usados.
El dialogo es enteramente educativo con tintes ticos y morales, aunque en su
respectiva poca hablar de las virtudes era algo de orden natural, para el hombre del da de
hoy son temas que no se tocan tan profundamente o no se les da la importancia que deberan,
para hacer promocin de la escuela de Platn tambin fue buena herramienta, ya que el
29
100c.
Jos Marcos Adn Contreras Espinoza
Bibliografa Final:
PLATN, Dilogos II, Gorgias, Manexeno, Eutidemo, Menn, Crato, (tr, E. Acosta
ETAT), Madrid, Gredos, 1987.
REALE, G. ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosfico. Antigedad y Edad
Media I, tr. Iglesias, J., Herder, Barcelona, 1988.
WARNER, J., Paideia: los ideales de la cultura griega, tr. Xirau, J.- Nodes, W., FCE,
Mxico, 2006.
Mayutica, en: J. GAY, Atlas universal de filosofa, Barcelona, Espaa,
605.
Reminiscencia, en: J. GAY, Atlas universal de filosofa, Barcelona,
Espaa, 86.