Cometario Del Menon

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Comentario de Menón 1

COMENTARIO DE MENÓN

Escrito por Platón, filosofo que vivió en la Edad Antigua en la ciudad de


Atenas. Para sus escritos eligió como forma literaria el dialogo, lo que hacia que a
veces fuera más difícil la comprensión de su pensamiento ya que nunca habló en
primera persona ni intervino el “Platón” personaje dentro de sus textos, sino que
utilizo personajes contemporáneos a él. La utilización de estos personajes coetáneos
hizo que sus diálogos fueran más auténticos puesto que no podía inventar opiniones
ni pensamientos ya que se vería sometido a las criticas de los propios personajes.

PLATÓN

Nacido en el año 427 a.C en Atenas, se crió en el seno de una familia


aristócrata. La inestabilidad política de su tiempo hizo que quisiera tomar parte de la
vida publica pero el encuentro con Sócrates a la edad de los veinte años cambiaria
sus proyectos, sobre todo cuando condenaron a este a muerte. Fue entonces, con la
muerte de Sócrates cuando inicio una vida de idas y venidas de Atenas, visitando en
varias ocasiones Sicilia. Estos viajes a Sicilia le servirían de mucho ya que aprendería
muchas cosas y mantendría contacto Pitágoras y su escuela. En su pensamiento a lo
largo de su vida influirían varios filósofos como pueden ser: Parmenides, Pitágoras,
Heraclito y por supuesto Sócrates.

Tuvo por costumbre escribir sus obras en forma de dialogo, en muchos de


ellos dejaba cuestiones en el aire, además, por su pensamiento evolutivo fue
autocrítico porque en ocasiones negó lo que anteriormente había afirmado.

En sus diálogos encontramos varias etapas:

1. diálogos juveniles o socráticos_ temática era muy cercana ala que


Sócrates planteaba en sus charlas con los jóvenes. La exposición de los
primeros diálogos responde a las pautas de diálogos vivos de pregunta-
respuesta. En estos diálogos las ideas quedan inconclusas.
2. diálogos míticos _ utilizaba el recurso literario de los mitos, es un
recurso con el cual a través de los mitos se transmiten ideas que se
comprenden mas fácilmente gracias a la historia mítica con la que se
comparan, aunque en realidad no demostraba nada, era solo un recurso
literario. Es en este momento cuando Platón empieza a formular la teoría de las
ideas. Empieza a madurar su pensamiento, los diálogos dejan de ser tan vivos y
el personaje de Sócrates alargaba sus intervenciones.
3. diálogos lógicos_ abandono progresivo de las ideas, se centra en
problemas de carácter lógico. Son diálogos menos literarios y más filosóficos
Comentario de Menón 2

4. Al final de su vida dejo de escribir, pero no dejo de pensar, continuo


enseñando doctrinas no escritas (), por tanto lo que se sabe de
él en esta ultima época es lo que pudieron contar sus discípulos.

Platón escribió este dialogo tras la vuelta de su primer viaje a Sicilia (a lo


largo de su vida fue muchas veces a Sicilia) en que entró en contacto con la escuela
pitagórica a la cual hace referencia en la obra comentando algunas ideas de esta
como puede ser la transmigración de las almas y el innatismo de los conocimientos.

EL MENON: ANALISIS

Como anteriormente se ha dicho, Platón utilizaba personajes coetáneos en


sus diálogos, Sócrates es uno de los más utilizados. En Menón aparece dialogando
cuatro personajes: Menón, Sócrates, un esclavo de Menón y Anito. Aparte de estos
personajes que aparecen directamente en él dialogo, hay otros que son nombrados
y que no intervienen en él, estos son también personajes históricos tales como:
Gorgias, Protagoras, Píndaro... entre otros.

En un principio el Menón tiene como tema la virtud, se comienza el dialogo


con la pregunta de Menón hacia Sócrates de sí la virtud es enseñable, se practica o
es por naturaleza. Sócrates trata de organizar la investigación y le pide que primero
debería establecer la definición de virtud, Menón lo intenta en tres ocasiones con tres
definiciones distintas:

1. divide la virtud en varias: la virtud del hombre, la virtud de la mujer, la virtud


del niño, la virtud de esclavo...
2. la virtud es ser capaz demandar sobre los hombres
3. ser capaz de procurarse las cosas bellas que se desean

A estas definiciones propuestas por Menón, Sócrates buscara la critica y no las dará
por validas buscando faltas en ellas:

1. en la primera la virtud es una misma para todos los seres humanos


independientemente de sí es hombre, mujer, niño...
2. de la segunda dice que se puede mandar sobre los hombres pero
debería ser justamente porque si se gobierna de manera injusta ya no
se busca el bien
3. de la tercera dice que es ser capaz de procurarse las cosas bellas que
se desean pero siempre intentando actuar bien. Todos queremos el
bien pero el virtuoso es el que conoce el bien, los “malos” no serán
malos, serán ignorantes.
Comentario de Menón 3

Después los intentos fallidos Menón acusa a Sócrates de hechizarlo pues antes de
hablar con él si conocía la definición de virtud y ahora la desconocía. Sócrates a
pesar de esto decide ayudarle a investigar pero Menón plantea la duda de cómo se
puede investigar algo que se desconoce si no se sabe lo que se busca; en realidad el
tema del Menón no es la virtud, es si es posible o no la investigación. Sócrates
entonces le expone la teoría de la reminiscencia ayudado por un esclavo de Menón a
quien hace reencontrar los fundamentos del teorema de Pitágoras.

Tras esto deciden volver a la cuestión que se planteaba al princio, sobre si la virtud
es enseñable, se practica o es por naturaleza. Al no saber la definición exacta de
virtud parte de hipótesis. Analizan primeramente las condiciones hipotéticas
necesarias para que la virtud pueda ser enseñada:
 si la virtud es enseñable existirían maestros y discípulos pero no logran
encontrar maestros.
 Si la virtud fuese ciencia sería enseñable, pero esto es solo una hipótesis

Prosigue la conversación con Menón, la virtud no se enseña, es pues una opinión


verdadera. La opinión verdadera no es lo mismo que la ciencia pero sin embargo nos
orienta con la misma eficacia, no es permanente puesto que como opinión que es, el
sujeto la cambiara continuamente. Los hombres virtuosos pues serán por azar
porque en un momento dado pueden cambiar su opinión por la opinión verdadera y
cuando la encuentren sabrán que es la verdadera.

Finalmente llegan a la conclusión de que la virtud es un don divino, aunque


Sócrates verdaderamente diga esto irónicamente pues él sigue pensando que hay
que investigar que es la virtud para saber como se puede llegar a ella.

OPINIÓN PERSONAL

Como opinión personal pienso que aunque Sócrates es bastante claro en sus
pensamientos y opiniones a lo largo del dialogo, al final no se sabe si en verdad
piensa que la virtud viene por origen divino o si lo dice irónicamente para concluir de
una manera mas o menos satisfactoria para Menón la investigación. Y también
Platón, a mi parecer deja algunas dudas sobre el tema principal de este dialogo, no
sabemos si lo que verdaderamente le preocupa es la virtud y como llegar a ella o si lo
que realmente le interesa es saber si es posible la investigación de algo que se
desconoce y por tanto no se sabe que se esta buscando. A pesar de esto es un
dialogo que por su vocabulario es de fácil comprensión y no le encontré dificultades.

También podría gustarte