Cuaderno de Trabajo de Química 2011-2012
Cuaderno de Trabajo de Química 2011-2012
Cuaderno de Trabajo de Química 2011-2012
Agosto 2011
PRESENTACIN
Esperamos que este documento se convierta en un apoyo donde los alumnos encuentren en
los ejercicios planteados, las oportunidades suficientes para reforzar su dominio conceptual y
procedimental, as como sus habilidades sobre el estudio de las Ciencias. Es nuestro deseo
importante y muy necesario sentido de relacin de cada uno de nosotros con el mundo que
nos rodea.
ATENTAMENTE
PRESENTACIN
NDICE
BLOQUE I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
BLOQUE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
BLOQUE III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
BLOQUE IV .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
BLOQUE V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
BIBLIOGRAFA
BLOQUE I
LAS CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES
TEMA 1 LA QUMICA, LA TECNOLOGA Y T
Subtema 1.1 Cul es la visin de la ciencia y la tecnologa en el mundo actual?
Relacin de la Qumica y la tecnologa con el ser humano y el ambiente.
Propsito Identifiquen algunos aspectos de la tecnologa y su relacin con la satisfaccin de diversas
necesidades.
Aprendizajes esperados:
Identifica las aportaciones del conocimiento qumico en relacin con la satisfaccin de necesidades bsicas y el
ambiente.
ACTIVIDAD 1 En forma individual cada alumno elaborar una lista de todos los productos qumicos que
utiliza cotidianamente para satisfacer una necesidad que aparecen en la siguiente lista:
Limpieza personal
Limpieza en el hogar
Salud
Alimentacin
Educacin
Vestido
De manera individual el alumno elaborar un ensayo sobre las aportaciones de la qumica en la satisfaccin de
necesidades bsicas
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la informacin que contienen distintas formas de representacin de fenmenos y procesos.
ACTIVIDAD 2 Los alumnos realizarn, organizados en equipos, la actividad experimental La bolsa ideal,
del paquete didctico Los plsticos en tu vida. Se recomienda que el profesor oriente las
actividades para que los alumnos identifiquen las habilidades cientficas que ponen en
prctica.
Rosa Mara Catal Rodes, Los plsticos en tu vida, en Paquete didctico de apoyo a la enseanza
experimental de la qumica y la educacin ambiental a nivel secundaria, Mxico, SEP/ANIQ/PRONAP, 2000, pp.
24-27.
La bolsa ideal Se plantear a los alumnos la pregunta: qu es mejor, utilizar una bolsa de papel o una de
plstico? Anotar en forma individual en el siguiente cuadro las ventajas y las desventajas de la utilizacin de
cada tipo de bolsa, despus de comentarlas, que enlisten las cinco ms importantes.
Papel Plstico
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Despus de discutir en equipo las propiedades de una bolsa ideal, los alumnos enlistarn las cinco que
consideren ms importantes y explicarn por qu.
1. _______________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________
Los alumnos de tercero en su clase de Ciencias realizaron una actividad para indagar las caractersticas de la
bolsa ideal; llevaron a la clase una bolsa de papel y una de plstico para observar sus caractersticas, al
concluir la actividad los equipos sealaron a la bolsa de papel como la mejor opcin. Tambin leyeron un
artculo periodstico que hace mencin de una empresa que cambiar las envolturas de sus productos por
otras que sern autodegradables, adems de implementar en su produccin los principios de las tres Rs
Elija la opcin que argumenta la decisin de los equipos para no seleccionar a la bolsa de plstico.
1. Tardan ms de 100 aos en degradarse.
2. Se derriban rboles para elaborarlas.
3. La materia prima para su elaboracin es el petrleo.
4. Son autodegradables.
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 1 y 2
D) 3 y 4
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la informacin que contienen distintas formas de representacin de fenmenos y procesos.
ACTIVIDAD 3 Investigar en forma individual sobre el origen del mar muerto, aplicando la estrategia del
aprendizaje colaborativo intercambiar las ideas principales, redactarlas y exponerlas al
grupo. (Cartelones, Tics).
EL MAR MUERTO
Este mar existe y se encuentra en un pas que conoce la humanidad desde los tiempos ms remotos. Se trata
del clebre Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son extraordinariamente saladas, hasta tal punto que en l no
puede existir ningn ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que se produzca una evaporacin muy
intensa en la superficie del mar. Pero se evapora agua pura, mientras que la sal se queda en el mar y va
aumentando la salinidad de sus aguas.
Esta es la razn de que las aguas del Mar Muerto contengan no un 2 3 por ciento (en peso) de sal, como la
mayora de los mares y ocanos, sino un 27 o ms por ciento. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Por
lo tanto, una cuarta parte del contenido del Mar Muerto est formada por la sal que hay disuelta en el agua. La
cantidad total de sal que hay en este mar se calcula en 40 millones de toneladas.
La gran salinidad del Mar Muerto determina una de sus peculiaridades, que consiste en que sus aguas son
mucho ms pesadas que el agua de mar ordinaria. Hundirse en estas aguas es imposible. El cuerpo humano es
ms liviano que ellas.
El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua muy salada y, por
consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotacin, el hombre no se puede hundir en el Mar Muerto, al contrario,
flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde).
Aprendizajes esperados:
Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento cientfico.
Aprendizajes esperados:
Valora la importancia y los mecanismos de la comunicacin de ideas y producciones de la ciencia.
ACTIVIDAD 5 Las principales habilidades y procedimientos que se pretende fortalecer en ciencias III se
relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prcticas, la experimentacin y la
investigacin. En forma individual investigar los siguientes conceptos y exponerlos al grupo.
Concepto Significado
Ciencia
Conocimiento cientfico
Experimentacin
Hiptesis
Subtema 1.3 T decides: cmo saber que una muestra de una sustancia est ms contaminada que otra?
Toxicidad.
Propsito Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusin, bsqueda de evidencias, interpretacin de experimentos y el uso de la
informacin analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
qumico.
Aprendizajes esperados:
Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista.
Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en funcin
de su concentracin.
ACTIVIDAD 6 Para la toxicidad y sus efectos en la salud humana y en el ambiente se recomienda utilizar en
clase algunas secciones del libro La dosis hace el veneno. En forma individual extraer las
ideas principales, posteriormente intercambiarlas en equipo y exponerlas al grupo. Se
recomienda observar y analizar el agua de la llave, agua de charca y anotar sus
conclusiones.
Subtema 1.3 T decides: cmo saber que una muestra de una sustancia est ms contaminada que otra?
Toxicidad.
Propsito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusin, bsqueda de evidencias, interpretacin de experimentos y el uso de la
informacin analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
qumico.
Aprendizajes esperados:
Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista.
Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en funcin
de su concentracin
ACTIVIDAD 7 En forma individual analizar y observar algunos alimentos y frutas se sugieren, frijoles
guisados, tortilla de maz, la mitad de una manzana, la mitad de un tomate y la mitad de un
aguacate. Dejar una parte de estos productos a la intemperie y otra en el refrigerador, por 24
horas y despus anotar las observaciones.
Producto Observaciones
Frijoles guisados
Tortilla
Manzana
Tomate
Aguacate
La nocin de que la dosis hace al veneno provee las bases para los estndares de salud pblica, los cuales
especifican las concentraciones mximas aceptables de varios contaminantes en los alimentos, en el
suministro pblico de agua potable y en el medio ambiente. La definicin de estos estndares es un proceso
complicado que incluye a la investigacin cientfica y a las decisiones de polticas pblicas. El primer paso es
el de evaluar la toxicidad a corto plazo, o toxicidad aguda, de un qumico. sta se mide por medio de
experimentos de dosis-respuesta en organismos de laboratorio expuestos a varias dosis del qumico en
cuestin.
La Dosis Hace al Veneno Cierto o No? Nancy Trautmann
Un artculo original de ActionBioscience.org
Subtema 1.3 T decides: cmo saber que una muestra de una sustancia est ms contaminada que otra?
Toxicidad.
Propsito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusin, bsqueda de evidencias, interpretacin de experimentos y el uso de la
informacin analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
qumico.
Aprendizajes esperados:
Realiza conversiones de las unidades de porcentaje (%) a partes por milln (ppm) e identifica las ventajas de
cada una.
ACTIVIDAD 8 En forma individual, que los alumnos anoten en el siguiente cuadro cuatro sustancias de su
entorno que consideren txicas y los efectos que producen.
Sustancias qumicas txicas Efectos que producen
Para poder saber cul muestra est ms contaminada que otra, es necesario expresar la cantidad de
contaminante como porcentaje que relaciona la masa de est y el volumen en que est contenido.
Aprendizajes esperados:
Clasifica diferentes sustancias en trminos de algunas de sus propiedades cualitativas y reconoce que
dependen de las condiciones fsicas del medio.
Reconoce la importancia y las limitaciones de los sentidos para identificar las propiedades de los materiales
ACTIVIDAD 9 El alumno en forma individual leer el tema propiedades fsicas y caracterizacin de las
sustancias, y contestar el siguiente cuadro sobre las propiedades cualitativas de la materia.
Propiedades cualitativas
Color Olor Brillo Estado fsico
Piedra
Metal(Fierro)
Madera
Pinol
Aire
Agua de limn
Aprendizajes esperados:
Identifica que al variar la concentracin (porcentaje en masa y volumen) de una sustancia, cambian sus
propiedades.
ACTIVIDAD 10 Es importante que el alumno diferencie las propiedades extensivas de la materia de las
intensivas, por lo que se sugiere la realizacin de actividades experimentales en donde los
alumnos puedan darse cuenta de que las propiedades extensivas dependen de la cantidad
de materia o masa, en tanto que las intensivas son independientes de sta. El maestro
solicitar a los alumnos que investiguen sobre el tema de las propiedades extensivas e
intensivas y que elaboren un cuadro de doble entrada donde anoten las caractersticas y
ejemplos de las propiedades extensivas y de las intensivas.
La ebullicin es el proceso fsico en el que un lquido pasa a estado gaseoso con la aplicacin de temperatura
(100 grados centgrados)
Aprendizajes esperados:
Explica la importancia de establecer un sistema cerrado para enunciar el principio de conservacin de la masa.
Reconoce que el trabajo de Lavoisier permiti que la ciencia mejorara sus mecanismos de investigacin y de
comprensin de los fenmenos naturales.
ACTIVIDAD 12 Se espera que los alumnos reconozcan que la mayor parte de los materiales en su entorno
se encuentra en forma de mezclas. Por medio de actividades experimentales se puede
precisar que los componentes de una mezcla se encuentran en proporciones variables.
Dentro de los criterios para diferenciar las mezclas heterogneas de las homogneas pueden usarse, por
ejemplo, el tamao de las partculas, la distancia entre stas, su movilidad.
Se sugiere especificar los mtodos de separacin para mezclas heterogneas (decantacin, filtracin,
solubilidad, magnetismo) y homogneas (destilacin, cristalizacin, cromatografa, extraccin) a fin de facilitar
su aprendizaje.
El maestro solicitar a los alumnos lean en su libro de texto los temas de mezclas homogneas y heterogneas,
as como el tema de separacin de mezclas heterogneas, y posteriormente la elaboracin de un mapa
conceptual de los temas en cuestin.
En el siguiente cuadro anotar los mtodos de separacin de las mezclas homogneas y heterogneas.
Mezclas homogneas Mezclas heterogneas
Mtodos de separacin
AUTOEVALUACIN
2. Despus de un juego de voleibol los integrantes de un equipo hacen los siguientes comentarios:
Mara: tengo mucha sed quiero tomar un refresco embotellado.
Tony: estoy deshidratado necesito un refresco energtico de los que no tienen azcar.
Laurita: creo que los dos estn equivocados deberan de tomar agua natural o agua de frutas ya que no
tiene nada de qumicos, son naturales.
Rubn: creo que estn mal, tanto el refresco embotellado, como el refresco energtico y el agua natural
son productos qumicos que aunque sean naturales, tambin forman parte del campo de estudio de la
Qumica.
Desde el marco de estudio de la Qumica; cul de las anteriores afirmaciones es la correcta?
A) Mara
B) Tony
C) Laurita
D) Rubn
B)
C)
D)
5. Cul de las siguientes justificaciones expresa que es una de las mejores formas de producir la ciencia?
A) El mtodo experimental, porque a travs de l se elaboran hiptesis, teoras y leyes.
B) El lenguaje utilizado por ser la mejor forma para explicar lo que sucede.
C) La clasificacin porque permite ordenar sustancias.
D) La medicin porque podemos comparar una magnitud con otra de la misma especie.
6. De las siguientes situaciones, escoge cul evidencia la utilizacin del mtodo cientfico, en la vida diaria.
A) Este lunes, tienes que presentar dos exmenes, adems debes entregar el reporte de la prctica de
laboratorio de la semana pasada, entonces en la computadora, elaboras un cronograma de tus
pendientes y los tiempos necesarios para efectuarlos.
B) Ayer, como todos los mircoles, consultaste tu horscopo para saber cmo iba a ser tu semana.
C) La vecina dice que maana tendr dinero, pues hoy jugar a la lotera y seguro ganar.
D) Mi amiga lleg hoy con los ojos llorosos y con cara triste. No pude hablar con ella, pero de seguro muri
algn familiar, pues su aspecto as lo denotaba.
8. Seleccione las afirmaciones que expresan los factores que determinan el grado de toxicidad de una
sustancia.
1) La dosis hace el veneno
2) La sensitividad de los seres vivos
3) La excrecin del organismo
4) La exposicin a los txicos
5) El almacenamiento de los txicos en el organismo
A) 1, 2, 3,5
B) 1,3, 4,5
C) 1, 2, 3,4
D) 2, 3, 4,5
10. Cmo se llama el mtodo para determinar la concentracin mxima de sustancias contaminantes que se
encuentran en el agua y el medio ambiente?
A) Partes por milln
B) Porcentaje masa/volumen
C) Partes por mil
D) Normalidad
11. Carlos despus de limpiar una alberca, le tiene que agregar cloro para que el agua tenga las condiciones
adecuadas de higiene, conociendo la capacidad que tiene de agua (100,000 l) leyendo las especificaciones
que marcan 2 ppm Qu cantidad de cloro debe agregar?
A) 20 g
B) 200 g
C) 20 mg
D) 200 mg
12. Si Carlos tuviera que agregar kilogramos, Cuntos tendra que aadir?
A) 2Kg
B) 20Kg
C) 2Kg
D) 200Kg
13. De acuerdo con las propiedades de las partculas de las sustancias, escoge la respuesta ms adecuada al
planteamiento siguiente: Los lquidos tienen forma definida, pero los gases no
A) Los lquidos tienen sus partculas ms separadas que los gases.
B) Los gases tienen las partculas ms separadas que los lquidos.
C) Los lquidos y los gases tienen sus partculas igual de separadas, pero las partculas de los lquidos
pesan ms.
D) Los lquidos pueden fluir, pero los gases no.
14. De los siguientes enunciados, determina cules representan cambios qumicos y cules son slo cambios
fsicos?
1. Durante una prctica de laboratorio, Paco corta en pedacitos, una cinta de magnesio.
2. Mam desmancha mi bata de prcticas con cloro.
3. Pusimos pedacitos de hgado de pollo en una botella y le agregamos agua oxigenada, despus metimos
un palillo con un punto de ignicin y ste se encendi vivamente.
4. En el comal de la estufa, pusimos sal de cocina humedecida a calentar, hasta que se desec toda.
A) 1, 2 y 3 son cambios fsicos
B) 1 y 4 son cambios fsicos
C) 2, 3 y 4 son cambios qumicos
D) 1, 2 y 4 son cambios qumicos
15. Reconoce la propiedad que hace posible la escena de la fotografa en el Mar Muerto.
A) Masa
B) Volumen
C) Peso
D) Densidad
16. De acuerdo al lenguaje cientfico, cul es la expresin correcta para: sus aguas son mucho ms pesadas
que el agua de mar ordinaria?
A) Sus aguas son ms densas
B) Sus aguas tienen ms masa
C) Sus aguas son ms duras
D) Sus aguas tienen ms volumen
18. De los siguientes ejemplos, determina cul opcin incluye una propiedad extensiva y una intensiva de la
materia
A) Densidad, punto de ebullicin
B) Masa, volumen
C) Viscosidad, dureza
D) Masa, punto de fusin
19. Revolvemos tres sustancias que no se mezclan entre s. Cuando se asientan, observamos que se B
forman tres capas perfectamente delineadas. De acuerdo a lo que sabes sobre densidad, escoge
C
la opcin correcta.
A) La sustancia A es ms densa que la sustancia C, pero menos densa que la sustancia B
B) La sustancia A es la menos densa de todas C
C) La sustancia C es la menos densa de todas
D) La sustancia B y la sustancia C tienen iguales densidades
A Teresa le piden que realice un experimento para investigar el punto de ebullicin del agua, sin embargo,
tiene poco tiempo para realizarlo; sus compaeros le comentan lo siguiente:
A) Paco le dice que utilice poca agua para que el punto de ebullicin sea menor y tarde poco.
B) Ana: No, entre ms agua menor ser el punto de ebullicin.
C) Estela: El punto de ebullicin no cambia con la cantidad de agua.
D) Pedro: Todos se equivocan, mejor haz el experimento.
20. Considerando las propiedades de la materia. Cul de las afirmaciones es la correcta?
A) Paco
B) Ana
C) Estela
D) Pedro
21. Lea la siguiente prctica experimental y subraye la respuesta correcta segn corresponda.
Llena un globo grande con 5g.de bicarbonato de sodio (NaHCO3).Por otro lado, en un matraz de 125 ml
coloca 30 ml de vinagre (CH3COOH).Coloca el globo en la boca del matraz sin que el bicarbonato caiga al
vinagre y pesa el sistema. Sin quitar el globo vaca su contenido al matraz, observa que sucede y vuelve a
pesarlo sin quitar el globo.
A) Pesan lo mismo todas las sustancias antes y despus de la reaccin.
B) Pesan ms las sustancias producidas.
C) Pesan ms las sustancias reactivas.
D) Pesan dos veces ms los productos que los reactivos.
24. Elige el nombre que recibe el proceso que consiste en agregar sustancias qumicas para precipitar las
partculas menos densas.
A) Filtracin
B) Sedimentacin
C) Floculacin
D) Ebullicin
25. Distingue los procedimientos adecuados para que el agua sea apta para consumo humano.
1. Floculacin
2. Ozonizacin
3. Tamizado
4. Ebullicin
5. Cloracin
A) 1, 2, 3
B) 3, 4, 5
C) 1, 3, 5
D) 2, 4, 5
BLOQUE II
LA DIVERSIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES Y SU CLASIFICACIN QUMICA
Aprendizajes esperados:
Distingue las mezclas de los compuestos en trminos de su composicin y pureza.
Identifica en una disolucin sus componentes (soluto y disolvente) y el cambio de sus propiedades en funcin
de su concentracin.
Diferencia por medio de experimentos entre compuesto y elemento qumico.
ACTIVIDAD 1 Se sugiere que al tratar la composicin de las disoluciones acuosas slo se ejemplifique su
porcentaje en masa y en volumen.
Se recomienda enfatizar que las propiedades que poseen las sustancias no son las propiedades de los tomos,
sino el resultado de la manera en que stos se han enlazado.
Lee en tu libro de texto de ciencias III, el tema de mezclas, compuestos y disoluciones y en un cuadro de doble
entrada escribe los conceptos de soluto, disolvente, mezcla homognea y heterognea en plenaria presentarlo
al grupo.(uso de Tics)
Concepto Soluto Disolvente
Caractersticas
Caractersticas
Aprendizajes esperados:
Identifica la funcin que tienen los electrones externos en el tomo.
Explica cmo se enlazan los tomos, aplicando el modelo de Lewis.
Explica la diferencia entre tomos y molculas a partir del modelo de Lewis.
Explica la diversidad de materiales y propiedades utilizando el modelo atmico.
Representa elementos, molculas, tomos, iones en una expresin qumica aplicando la simbologa qumica.
ACTIVIDAD 2 Para facilitar el estudio de los elementos qumicos se recomiendan las hojas de trabajo
Modelo atmico y electrones de valencia (Enseanza de las ciencias a travs de modelos
matemticos. Qumica, Mxico, 2000, pp. 74-76.) en donde se muestra que los electrones se
sitan en diferentes capas.
Asimismo, el video El tomo de la coleccin El mundo de la qumica, vol. III, contiene la explicacin de la
constitucin del tomo mediante la simulacin por computadora.
El alumno en forma individual, con base en la informacin contenida en la tabla peridica de los elementos y los
modelos completar siguiente tabla con la cantidad de electrones en cada rbita para cada elemento. En el
espacio de la izquierda dibuja tres diagramas pequeos con sus rbitas para cada uno de los elementos.
Aprendizajes esperados:
Analiza la informacin contenida en algunas presentaciones de la tabla peridica.
Describe las caractersticas generales de algunos elementos qumicos de la tabla peridica.
Valora la importancia de algunos elementos en la industria qumica nacional e internacional, y las repercusiones
de su presencia o ausencia en el cuerpo humano y el ambiente.
ACTIVIDAD 3 Al tratar las caractersticas particulares de algunos elementos qumicos es preciso que se
retomen ejemplos que sean de inters para el estudiante o importantes en su entorno, con la
finalidad de recuperar la perspectiva cultural.
Los alumnos en forma individual con ayuda de la tabla peridica, completarn la siguiente tabla.
Elemento Electrones de valencia Estructura de Lewis
Hidrgeno
Helio
Berilio
Boro
Carbono
Nitrgeno
Oxgeno
Flor
Nen
Aprendizajes esperados:
Diferencia las propiedades de las sustancias y las explica de acuerdo con los diferentes modelos de enlace
(covalente, inico y metlico).
Reconoce que, a nivel atmico, las fuerzas elctricas entre las cargas de signo opuesto mantienen unidos a los
tomos y a las molculas.
Explica los enlaces qumicos a partir del modelo de transferencia de electrones.
ACTIVIDAD 4 El tema de enlaces qumicos se puede tratar por medio de modelos en los que se ilustre
cmo los electrones se transfieren o comparten para formar dichos enlaces; para esto es
necesario recuperar los conocimientos acerca del modelo de partculas estudiado en
Ciencias II.
Se sugiere revisar el video El agua, vol. VI de la serie El mundo de la qumica, donde se menciona su
importancia como solvente universal.
Que los alumnos en forma individual, con plastilina formen tomos de hidrgeno, oxgeno, cloro, flor, fsforo y
agua.
Considera que el ms pequeo es el de hidrgeno y luego sigue el oxgeno. El de fsforo es ms grande que el
del oxgeno y el de hidrgeno.
Utiliza palillos de dientes para construir molculas de dos tomos de cloro, de dos tomos de flor, de cuatro
tomos de fsforo y de agua. Los palillos simularan los enlaces.
Despus de haber estudiado los temas de enlace inico, covalente y metlico, completa el siguiente cuadro.
Enlace inico Enlace covalente Enlace metlico
Caractersticas
Ejemplos
Modelos tridimensionales
AUTOEVALUACIN
1. El sector salud utiliza una solucin inyectable de glucosa al 5%en masa de soluto y para prepararlo se
agregan 50 g de glucosa por cada litro de agua. sta se suministra a pacientes con cuadro de
deshidratacin y se conoce como suero glucosado. Supongamos que vas a preparar 250 ml de solucin
inyectable, cunta glucosa agregas a la mezcla?
A) 12.5 Kg
B) 12.5 g
C) 1.25 kg
D) 1.25 g
2. En el laboratorio los alumnos por instrucciones de su profesor realizan la unin de dos o ms sustancias, a
simple vista observan que conservan sus propiedades individuales y que las pueden separar por mtodos
fsicos, esta unin corresponde a:
A) compuesto
B) sustancia pura
C) mezcla
D) elemento
3. El aire es una mezcla de gases que constituye la atmsfera terrestre, que
permanecen alrededor de la Tierra por la accin de la fuerza de gravedad. El
aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y
etreo, transparente en las distancias cortas y medias si est limpio, y est
compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales
como el nitrgeno (78%), oxgeno (21%), etc. En esta proporcin el oxgeno es:
A) soluto
B) disolvente
C) mezcla
D) compuesto
5. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las
opciones. Por ejemplo el cloro, el oxgeno y el yodo se consideran sustancias puras debi a.
A) Estado fsico
B) Toxicidad
C) Conductividad
D) Composicin
Para elaborar el refresco de cola, los trabajadores de esta empresa usan varios ingredientes, dentro de los
cuales est el agua que se usa para disolverlos, una vez terminado el producto se envasa en recipientes de
diferente material como el aluminio, vidrio, plstico y al final est listo para su distribucin y venta.
8. Cul es el smbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado
en la elaboracin de recipientes para cocinar?
A) P
B) Al
C) Fe
D) Ag
9. Adems del agua otros de los ingredientes que se utilizan son: glucosa, dixido de carbono y colorantes A
qu clasificacin corresponden?
A) compuesto
B) mezcla
C) elemento
D) sustancia pura
10. Si preparas una bebida a base de polvo como el Kool-aid siguiendo las instrucciones, se indica que
agregues dos litros de agua por cada sobre con 6g de saborizante, as el sabor y el color se mantienen
agradables a los sentidos siendo una solucin concentrada, pero, si en lugar de agregar un sobre a dos
litros de agua lo haces con 20 ml, entonces se obtiene una disolucin.
A) Sobresatura
B) Diluda
C) Insaturada
D) Saturada
11. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las
opciones. Por ejemplo el cloro, el oxgeno y el yodo se consideran sustancias puras debido a.
A) Estado fsico
B) Toxicidad
C) Conductividad
D) Composicin
12. La siguiente frmula qumica C 2H5OH representa la estructura del alcohol etlico, Qu tipo de sustancia
constituye?
A) Un elemento qumico debido a que sus componentes tienen propiedades caractersticas y se
encuentran en la tabla peridica
B) Un compuesto inico porque est formado de elementos metlicos y no metlicos.
C) Una mezcla homognea en virtud de que sus componentes no se distinguen a simple vista.
D) Un compuesto molecular, y los nmeros de la frmula nos indican la cantidad de tomos de los
elementos que forman la estructura de la sustancia.
13. Las siguientes oraciones son ideas relacionadas con los electrones de valencia, EXCEPTO:
A) Son los responsables de la formacin de enlaces
B) De ellos depende la forma de los orbitales
C) Se les conoce como electrones libres
D) Se encuentran en los ltimos niveles de energa
14. Qumico estadounidense (1875-1946), propuso usar el smbolo para indicar el elemento qumico y puntos
para representar los electrones de valencia.
A) De Bohr
B) De Lewis
C) Arrhenius
D) Rutherford
15. Cul es el smbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado
en la elaboracin de recipientes para cocinar?
A) P
B) Al
C) Fe
D) Ag
17. El orden actual de los elementos en la tabla peridica es creciente de acuerdo a Z, es decir su nmero
atmico. Qu dato nos proporciona ste nmero?
A) La cantidad de orbitales
B) El nivel de energa mximo
C) La cantidad de protones
D) El peso atmico
18. Los elementos que logr anticipar Mendeleiev fueron nombrados como eka- aluminio, eka-silicio y eka-
boro. Una vez que fueron descubiertos, los nombraron como Galio, Escandio, y Germanio. Cules son los
smbolos qumicos para dichas sustancias?
A) Ga, Sc, Ge
B) GL, ES, GR
C) Gl, Es, Gr
D) GA, SC, GE
19. La configuracin electrnica de acuerdo al diagrama de Pauli para un elemento es 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6
4S2, A qu sustancia representa?
A) Cadmio
B) Calcio
C) Carbono
D) Cobalto
20. De las opciones que se presentan indica que partcula atmica interviene como
responsable de la formacin de los enlaces qumicos.
A) electrn de valencia
B) protn
C) ncleo
D) neutrn
Analiza el siguiente texto y despus subraya la respuesta correcta en las preguntas 21 y 22.
Uno de los elementos no metlicos ms tiles dentro de la alimentacin diaria se encuentra en la sal de cocina,
este compuesto sirve como un conservador natural de algunos productos crnicos, al ingerirla en pequesimas
porciones nos ayuda a retener el agua en nuestro cuerpo, adems permite tambin en solucin acuosa el paso
de la corriente elctrica, stas son algunas caractersticas que distinguen el tipo de enlace que tiene.
En la siguiente sopa de letras encuentra palabras relacionadas con los enlaces qumicos.
U S Q R L A D B R G I Y O M T 23. ______________________________
L K H L A X M Z F O D J Y E A enlace en el que se comparten
electrones.
Y S U Y E J G M N W J H P T W
24. _______________________________
P F K I C V T I F V T X X A K
enlace que se da por transferencia
L T F G U O C H U D T B Y L N de electrones.
D N D U F O V X G P H L R I Q 25. __________________________________
P M Z P J G K A I L O H I C O fuerza de unin entre los tomos de los
elementos para formar compuestos.
Y Y R K R Y L R L R S D U O A
26. __________________________________
W A G A L N P G P E Q S R K Q enlace de ncleos positivos estn
B B G C L M H Y B Z N F G B L rodeador por un mar de electrones.
P F A B H O P A W Y S T J Q R 27. __________________________________
E C A L N E P U Q R X M E X C tipo de enlace que presenta el agua
en el que hay cargas parciales.
F J Z T A W B G F T M Z H C Y
28. __________________________________
E D Q L S R P A A Z H Y L D Q sustancia ejemplar con propiedades
W H G T C Y M Q Y K M Q F Y B especiales gracias a la formacin de
puentes de hidrgeno.
BLOQUE III
LA TRANSFORMACIN DE LOS MATERIALES
Aprendizajes esperados:
Identifica algunos cambios qumicos que ocurren en su entorno.
Identifica reactivos y productos que participan en un cambio qumico y diferencia sus propiedades.
Al igual que los fenmenos biolgicos y los cambios fsicos que has estudiado en los cursos anteriores de
Ciencias, los cambios qumicos forman parte de tu entorno cotidiano; los puedes observar mientras fres un
huevo en una sartn; cuando, despus de varios das, un pltano madura y cambia su color, olor y sabor;
cuando digieres una manzana; cuando respiras o cuando se oxida un clavo de hierro. Todos estos ejemplos
implican cambios qumicos, porque las sustancias que intervienen en ellos sufren una transformacin en su
composicin qumica. A veces, podemos constatar con nuestros sentidos la formacin de nuevos materiales
despus de un cambio qumico. Por ejemplo, cuando un objeto de hierro se oxida; cuando quemamos un papel
se forman gases que se liberan a la atmsfera, etc.
_________________________________________________________________________________________
Clavos oxidados pastilla efervescente.
Mediante la siguiente actividad, identifiquen los cambios qumicos ocurridos en la elaboracin de la tinta
invisible. Se sugiere que trabajen en equipos o en binas.
Materiales:
a) El jugo fresco de dos limones, bien colado
b) Una cucharadita de tintura de yodo (se consigue en las farmacias)
c) Una cucharadita de vinagre blanco
d) Una cucharadita de agua
e) Hoja de papel blanco tamao carta, cortada en seis partes iguales
f) Vela
g) Cerillos
h) 10 hisopos o palillos con algodn en la punta
i) Pincel
Procedimiento:
a) Numeren los seis trozos de papel blanco.
b) Escriban con el hisopo, en cada trozo de papel, un mensaje secreto con las siguientes tintas:
nmero de papel Tintas
1 Jugo de limn
2 Jugo de limn
3 Vinagre blanco
4 Vinagre blanco
5 Agua
6 Agua
c) Dejen secar al Sol los trozos de papel o agtenlos levemente por unos minutos hasta que seque el mensaje secreto.
1
Jugo de
limn
2
3
Vinagre
blanco
4
5
Agua
6
Respondan:
a) En cul o cules mensajes se pudo revelar el secreto? ________________________________ Por qu?
______________________________________________________________________________________
b) Qu similitud hay entre los resultados obtenidos con jugo de limn y con el vinagre blanco? ____________
______________________________________________________________________________________
Aprendizajes esperados:
Construye modelos de compuestos con base en la representacin de Lewis.
Modela en forma tridimensional algunos compuestos para identificar los enlaces qumicos y con ellos explicar
cmo se forman los nuevos en algunas reacciones qumicas sencillas.
Relaciona el modelo tridimensional de compuestos con su frmula qumica y su valencia.
Representa el cambio qumico mediante una ecuacin e identifica la informacin que contiene.
Verifica la correcta expresin de la ecuacin qumica utilizando el principio de conservacin de la masa y la
valencia.
Predice la formacin de molculas utilizando el modelo de valencia.
Formar equipos de cuatro o cinco integrantes. Con ayuda de la tabla peridica completen la siguiente tabla.
Tabla 1
# de electrones de
Elemento Smbolo Grupo Modelo de Lewis
valencia
Boro
Hidrgeno
Nitrgeno
Oxgeno O VI A 16 6
Cloro
Flor
Carbono
Helio
Magnesio
Aluminio
Intercambien sus trabajos con otro equipo. Revisen el que recibieron. Si se presentan dudas, pregunten a su
profesor(a).
Para esta actividad deben contar con material para construir modelos tridimensionales de algunos compuestos:
plastilina de colores, (o bolitas de unicel o dulces o chicles) y palillos de madera.
Es necesario reflexionar en cuanto a los alcances y limitaciones que presenta cada modelo para explicar ciertos
fenmenos qumicos.
Las reacciones qumicas ocurren porque las molculas se estn moviendo y, cuando ocurren las colisiones de
unas contra otras, los enlaces se rompen y los tomos se unen a otros para formar nuevas molculas. Este
proceso se representa mediante una ecuacin qumica.
La ecuacin qumica es una forma esquemtica y sencilla de expresar, con smbolos y frmulas, los cambios
que ocurren en el transcurso de una reaccin.
Leer el siguiente texto que muestra un ejemplo de reaccin qumica, representada con su respectiva ecuacin, y
realizar lo que se indica. Si ustedes usan una estufa de gas para cocinar su cena es probable que su estufa
queme gas natural, compuesto principalmente por metano. El metano (CH 4) es una molcula que contiene
cuatro tomos de hidrgeno enlazados a un tomo de carbono. Cuando ustedes encienden la estufa, estn
suministrando la energa para empezar la reaccin del metano con el oxgeno del aire. Durante esta reaccin,
los enlaces qumicos se rompen y se forman nuevos enlaces. En este cambio qumico, los productos que se
obtienen son el dixido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto, el calor y la luz que se ve en la llama).
La escritura de las reacciones qumicas es una forma de lenguaje qumico; para practicarlo, realiza las
siguientes actividades.
El cambio qumico que tiene lugar cuando una reja, ventana o clavo de hierro se oxida, se puede representar de
la siguiente manera. Identifica cada uno de los componentes de la ecuacin qumica y escribe su significado.
4 Fe (s) + 3 O2 (g) 2 Fe 2O 3 (s)
_________ ______________ ________________________________
Representa con modelos tridimensionales, usando plastilina y palillos, los reactivos presentes en la siguiente
reaccin y explica con los modelos cmo se forman los productos.
(Para facilitar la actividad, la ecuacin no se presenta balanceada)
CH4 (g) + O2 (g ) CO2(g) + H2O (g) + calor
Aprendizajes esperados:
Identifica las diferencias entre el modelo de enlace qumico por transferencia de electrones del modelo del par
electrnico y del octeto.
Infiere la estructura de diferentes compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrnico.
Explica los enlaces sencillos, dobles y triples que se encuentran en algunos compuestos aplicando el modelo
del octeto y del par electrnico.
H Comparte
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molcula de agua, sustituyendo cada enlace entre los tomos con
una lnea.
Metano (CH4)
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molcula de metano, sustituyendo cada enlace entre los tomos con
una lnea.
Tetracloruro de carbono:
Cl
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molcula de tetracloruro de carbono, sustituyendo cada enlace entre
los tomos con una lnea.
Contesten:
a) Qu tipo de enlace se forma entre los tomos de oxgeno e hidrgeno en el agua, de carbono e hidrgeno
en el metano y de cloro y carbono en el tetracloruro de carbono? Argumenten su respuesta. ____________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b) Se cumple la regla del octeto en las estructuras de Lewis del agua, del metano y del tetracloruro de
carbono? Expliquen cada caso. _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c) Qu representa cada lnea en el dibujo que elaboraron de la estructura de la molcula e cada compuesto?
_______________________________________________________________________________________
Qu ventaja tiene representar con lneas los enlaces? _________________________________________
TEMA 1 La reaccin qumica
Subtema 1.4 T decides: cmo evitar que los alimentos se descompongan rpidamente?
Aprendizajes esperados:
Identifica algunos factores que propician la descomposicin de los alimentos.
Reconoce que los catalizadores son sustancias qumicas que aceleran la reaccin sin participaren ella.
Valora la importancia de los catalizadores en la industria alimenticia.
La descomposicin de los alimentos se debe a cambios qumicos en las sustancias que los
forman. Desde el inicio de las civilizaciones, se han querido controlar tales cambios, es decir
hacerlos ms lentos, de manera que los alimentos puedan almacenarse por ms tiempo. De
hecho, desde hace mucho tiempo se idearon mtodos de conservacin de los alimentos. Es
comn, por ejemplo, secar y salar las carnes rojas o el pescado, o bien, construir lugares especiales para
guardar los granos. En la actualidad, se enlata una gran variedad de alimentos, mientras que se recurre a la
refrigeracin en otros casos. Todo ello tiene el mismo propsito: prolongar el buen estado de los alimentos y
facilitar su transporte y almacenamiento.
Los avances surgidos en el campo de la Qumica han permitido profundizar en el conocimiento sobre las
reacciones qumicas que se producen durante la descomposicin de los alimentos, con el fin de controlarlas. De
esta manera, se ha llegado a comprender por qu la sal, el azcar, el vinagre y otros compuestos actan como
conservadores.
Contesta brevemente:
1. Qu mtodos de conservacin de alimentos conoces? _________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. Cmo actan los conservadores en los alimentos? ____________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. Cul es la importancia de conocer los factores que aceleran o retardan el proceso de descomposicin?
______________________________________________________________________________________
Antes de efectuar la actividad mencionen dos factores que favorecen la descomposicin de alimentos como el
pan, las tortillas y las frutas. __________________________ y _________________________________
1. Trozos frescos de tortilla y pan.
2. Cuatro frutas iguales y maduras. Pueden ser pltanos, guayabas, mangos, papayas, melones,
jitomates, etctera.
3. Diez bolsas grandes de papel estraza, (como las bolsas donde te despachan el pan)
4. Una bolsa grande de plstico grueso.
5. Un trozo de 5 cm de cordn o alambre para amarrar la bolsa.
6. De 16 a 20 servilletas de papel empapadas en agua.
PROCEDIMIENTO:
a) Diez das antes de realizar esta actividad, coloquen los alimentos bajo las siguientes cuatro condiciones:
Ambiente fro Ambiente clido Ambiente seco Ambiente hmedo
Dejar los alimentos en Dejar los alimentos en Envolver los alimentos Envolver los alimentos
el refrigerador o en la un recipiente tapado en 10 capas de papel en ocho capas de
habitacin ms fra cerca de la estufa. estraza y dejarlos a servilletas empapadas
disponible, como una temperatura ambiente. con agua e introducirlos
bodega o granero. Tiene en una bolsa de plstico
que estar ms fra que grueso. Amarrar la bolsa
la cocina. y dejarla a temperatura
ambiente.
b) Al trmino de los diez das inspeccionen los alimentos y registren sus observaciones en una tabla como la
que se muestra:
Ambiente: Fro
Aparicin de
Alimento Apariencia Olor Consistencia
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Ambiente: clido
Aparicin de
Alimento Apariencia Olor Consistencia
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Fruta:
Fruta:
Lee:
El empleo de los catalizadores en la industria es muy comn. Con los catalizadores adecuados, es posible
producir rpidamente grandes cantidades de etanol un alcohol natural, que se obtiene de la planta de maz, pero
que tiene una velocidad de reaccin muy baja a partir de los azcares del maz. El etanol tiene varios usos, por
ejemplo, como combustible para motores. Existen, por el contrario, compuestos qumicos que impiden o retardan
una reaccin qumica: los inhibidores, tambin llamados catalizadores negativos. En los seres vivos juegan un
papel muy importante para regular algunas reacciones bioqumicas y mantener el equilibrio metablico en las
clulas. Tambin tienen aplicaciones industriales, por ejemplo, los inhibidores de una enzima llamada proteasa se
utilizan como base de algunos medicamentos que limitan el ciclo reproductivo del virus causante del sida.
En general, todas las reacciones qumicas que ocurren en nuestro organismo son reguladas por enzimas especficas,
que mantienen las velocidades adecuadas de las reacciones qumicas para sostener el proceso de la vida.
1) Qu funcin tienen los catalizadores y los inhibidores en las reacciones qumicas?
2) Por qu es importante masticar bien los alimentos antes de deglutirlos? Expliquen su respuesta.
Sabas que...
Los cidos ctrico, ascrbico y srbico son capaces de modificar ciertas
propiedades de los compuestos qumicos que forman los alimentos. Esta capacidad
contribuye, finalmente, a retardar o impedir las reacciones qumicas de
descomposicin a causa de microorganismos. Los inhibidores funcionan, entonces,
como conservadores de alimentos. Estos cidos, en particular el ctrico y el
ascrbico (tambin llamado vitamina C), se encuentran en frutos ctricos (limn,
naranja, toronja, lima y, en menor cantidad, en tomates verdes y jitomates). Agregar un poco de ctricos a
ensaladas, salsas, verduras y todo tipo de carnes es una prctica muy frecuente en nuestro pas; no slo ayuda
a retardar la descomposicin rpida de estos alimentos, sino que es beneficiosa para nuestra salud, ya que
estas sustancias contribuyen a mantener en buen estado nuestra piel y el interior de la boca.
Aprendizajes esperados:
Compara la escala humana con la astronmica y la microscpica.
Representa nmeros muy grandes o muy pequeos en trminos de potencias de 10 y reconoce que es ms
sencillo comparar e imaginar dichas cantidades de esta manera.
Explica y valora la importancia del concepto de mol como patrn de medida para determinar la cantidad de
sustancia.
Materiales:
a) Vaso de 250 ml lleno de lentejas
b) Vaso vaco
c) 5 Corcholata o tapa de refresco
Realicen lo siguiente:
Estimen el nmero de lentejas que hay en el vaso lleno. Para ello:
a) Llenen con cuidado una corcholata con lentejas, de tal manera que queden al ras.
b) Cuntenlas y anoten la cantidad en la tabla.
c) Repitan los pasos a y b cuatro veces, tomando cada vez otras lentejas del vaso lleno y, una vez
contadas, pasndolas al vaso vaco.
d) Anoten sus resultados en una tabla como la que sigue:
Corcholata 2
Corcholata 3
Corcholata 4
Corcholata 5
PROMEDIO
e) Despus de obtener el promedio de sus conteos, regresen todas las lentejas al vaso original.
f) Midan la cantidad de corcholatas de lentejas contenidas en el vaso completo.
Contesten:
a) Qu pasara si en vez de lentejas utilizaran granos de azcar? ___________________________________
______________________________________________________________________________________
b) Qu unidad usaran en vez de corcholata de azcar? __________________________________________
c) Qu propondran para calcular el nmero de molculas de agua contenidas en un vaso lleno de este
lquido? _______________________________________________________________________________
d) Qu diferencia hay entre una lenteja y una molcula de agua, en el contexto que estamos considerando?
______________________________________________________________________________________
e) Qu unidad usaran para contar las molculas? _______________________________________________
ACTIVIDAD 2 Lectura:
Al igual que el hidrgeno, la molcula del nitrgeno libre (N 2) tiene dos tomos de nitrgeno. Cmo calculamos
entonces la masa molar del nitrgeno molecular? Muy sencillo:
Masa molecular del nitrgeno (N2): 2 x 14 = 28 uma
Nmero de molculas de nitrgeno en 1 mol: 6.02 x 1023 molculas de nitrgeno
Masa de 1 mol de molculas de nitrgeno: 28 g
Observen en los ejemplos que la masa molar siempre es igual que la masa atmica, o la masa molecular, pero
expresada en gramos. Tambin adviertan que un mol (de lo que sea) siempre contiene 6.02 x 10 23 objetos.
Ejercicios:
Determinen la masa molar del oxgeno libre (O2). Para ello:
1) Consulten en su tabla peridica la masa atmica del oxgeno, y antenla con su unidad. ___________
2) Obtengan la masa molecular del O 2 de manera similar a como lo hicieron con los compuestos de la anterior
actividad.
TEMA 3 Proyecto
Subtema 3.1 QU ME CONVIENE COMER?
Aprendizajes esperados:
Compara alimentos por su aporte calrico y los relaciona con las actividades realizadas en la vida diaria.
Reconoce que la cantidad de energa que una persona requiere se mide en caloras y que depende de sus
caractersticas personales (sexo, actividad, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) y las ambientales.
Compara las dietas en distintas culturas en funcin de sus aportes nutrimentales.
Los proyectos son actividades complejas en donde combinas investigacin, lecturas, elaboracin de borradores,
entrevistas, elaboras grficos, obtienes resultados preliminares y finalmente difundes tus resultados. Este tipo
de trabajo requiere amplia colaboracin entre los miembros del equipo, asumir cada quien el rol que le toc
desempear y la presencia de un jefe o lder a quien todos deben considerar y apoyar. En las siguientes
actividades y/o propuestas de trabajo, se ejemplifica una parte de un proyecto. Estamos seguros que te servir
de mucho en la bsqueda de respuestas a un problema nacional: la nutricin.
Lean con atencin el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este proyecto podrn disear una
propuesta concreta de solucin.
Entre el centro de salud de la comunidad y tu escuela van a realizar una campaa sobre alimentacin
equilibrada. Por ello, tienes las siguientes tareas:
1) Identificar el tipo de actividad de algunos jvenes de tu edad.
2) Estimar sus requerimientos energticos por da, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan.
3) Definir un men nutritivo para estas personas, que incluya las tres principales comidas de un da y que les
proporcione la energa necesaria para realizar sus actividades adecuadamente.
Preguntas gua:
1. De dnde proviene la energa que necesita tu organismo?
2. Qu se mide con una calora?
3. Qu nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado?
4. De estos nutrimentos, cules aportan mayor cantidad de energa?
5. Cules nutrimentos necesita consumir el ser humano para realizar sus actividades diarias y conservar la
salud?
6. Cmo se definen la calora y la kilocalora?
7. Cuntas kilocaloras consume al da un adolescente de la comunidad con una gran actividad fsica?
Plan de trabajo:
Fase I: investiguemos conocimientos tiles
Obtengan informacin sobre las unidades con las que se mide la energa que requieren los seres vivos, qu
cantidad de energa aportan los diferentes nutrimentos y cunta se consume a diario al desarrollar una actividad
fsica determinada, ya sea baja, moderada o intensa.
AUTOEVALUACIN:
I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oracin:
1. Un ejemplo de cambio fsico ocurre cuando:
a) Horneamos pan dulce
b) Endulzamos el agua de limn
c) Fremos los huevos
d) Tostamos los granos de caf
3. La ilustracin muestra un modelo del ter etlico, donde el tomo de carbono se representa en color
negro, el de hidrgeno en blanco y el de oxgeno en rojo.
De acuerdo con lo anterior, cul de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de
cada tomo en este compuesto?
a) C 4, H 1, O 2
b) C 4, H 2, O 2
c) C 2, H 1, O 3
d) C 3, H 2, O 1
II. Identifica los smbolos que componen una ecuacin qumica. Para ello, escribe en cada rengln el inciso de
la columna derecha que corresponde al smbolo en la ecuacin:
2Na(s) + 2HCl(l) 2NaCl(s) + H2(g)
_____ Elemento qumico (a) 2
_____ Sentido de la reaccin (b) NaCl
_____ Compuesto (c)
_____ Reactivos (d) Na
_____ Estados de agregacin (e) NaCl y H2
_____ Productos (f) (s), (l), (g)
_____ Coeficiente (g) Na y HCl
III. Coloca en el lugar que le corresponde, en la reaccin qumica, cada una las siguientes sustancias:
Azufre, bixido de azufre y oxgeno
___________________ + ________________ ___________________
(_____________________________________) (___________________________)
PRODUCTOS /REACTIVOS PRODUCTOS/REACTIVOS
2. La siguiente ecuacin representa una reaccin qumica que NO puede ocurrir porque: 2Na + Cl 2 2KCl
a) El potasio y el sodio son elementos no metlicos
b) Un elemento no se transforma en otro
c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente
d) La molcula de KCl debe tener 3 tomos de cloro en lugar de 1
4. En el estmago se lleva a cabo la digestin mediante procesos como el movimiento y las reacciones
qumicas del cido clorhdrico con los alimentos; adems, se produce una sustancia llamada pepsina
que participa en la digestin de protenas sin intervenir en la reaccin qumica.
La pepsina, entonces es:
a) Un producto de la reaccin del cido clorhdrico con las protenas
b) Un inhibidor, porque retarda la reaccin entre las protenas y el agua
c) Una sustancia que reacciona con las protenas, modificando su estructura qumica
d) Un catalizador, porque modifica la velocidad de reaccin pero no participa en ella
V. Seala en la lista con una A los factores que pueden acelerar la descomposicin de los alimentos y con una
R los que pueden retardarla:
1. La accin de las bacterias ( )
2. Los ambientes fros ( )
3. Los recipientes hermticos ( )
4. El incremento en la temperatura ambiental ( )
5. Los ambientes secos ( )
6. Los ambientes hmedos ( )
7. El uso de conservadores ( )
8. El contacto con el oxgeno del aire ( )
9. La proliferacin de hongos ( )
10. El empacado al vaco ( )
VI. Relaciona las siguientes magnitudes con la escala apropiada: (HUMANA, MICROSCOPICA, ASTRONMICA)
1. La altura de una canasta de bsquetbol 3.05 m __________
2. La distancia media de Urano al Sol 2 870 972 200 km __________
3. El dimetro de un leucocito 0.000 012 m __________
3) La masa de Jpiter 1 990 000 000 000 000 000 000 000 000 Kg
___________________________________________________________________________________
VIII. Calcula la masa en gramos de un mol de molculas de azcar comn (sacarosa). Para ello, completa Los
siguientes clculos.
La frmula qumica de la sacarosa es: C12H22O11.
. Masa atmica del carbono ________________________
. Masa atmica del hidrgeno ________________________
. Masa atmica del oxgeno ________________________
. Masa molecular de la sacarosa ________________________
. Masa de 1 mol de molculas de sacarosa ________________________
Califcate:
Ms o Ms menos Nada o casi
APRENDIZAJE ESPERADO Totalmente Casi todo
menos que ms nada
Pude Identificar algunos cambios qumicos
que ocurren en mi entorno.
Identifico reactivos y productos que
participan en un cambio qumico y se
diferenciar sus propiedades.
Pude construir modelos de compuestos con
base en la representacin de Lewis.
Se identificar modelos de compuestos con
diagramas de puntos.
Pude identificar el paralelismo entre un
modelo tridimensional de un compuesto, su
frmula y la valencia.
Identifico la estructura de diversos
compuestos y los enlaces dentro de los
compuestos, utilizando el modelo de regla
del octeto y el modelo de pares de
electrones.
Puedo identificar algunos factores que
conducen a descomponer los alimentos,
con especial referencia a los catalizadores.
Se comparar la escala humana con escalas
astronmicas y microscpicas.
Puedo reconocer que la cantidad de
energa que requiere una persona se mide
en caloras y que esto puede depender de
las caractersticas individuales, incluyendo
el gnero, la edad, la eficiencia de su
organismo y la cantidad de ejercicio.
AUTOEVALUACIN:
I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oracin:
1. Un ejemplo de cambio fsico ocurre cuando:
a) Horneamos pan dulce
b) Endulzamos el agua de limn
c) Fremos los huevos
d) Tostamos los granos de caf
3. La ilustracin muestra un modelo del ter etlico, donde el tomo de carbono se representa en color negro,
el de hidrgeno en blanco y el de oxgeno en rojo.
De acuerdo con lo anterior, cul de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de cada
tomo en este compuesto?
a) C 4, H 1, O 2
b) C 4, H 2, O 2
c) C 2, H 1, O 3
d) C 3, H 2, O 1
II. Observa la ecuacin escrita abajo. Luego contesta los reactivos 1 al 5, escribiendo en el parntesis, la letra
de la opcin correcta.
2Na(s) + 2HCl(l) 2NaCl(s) + H2(g)
1. La ecuacin qumica contiene elementos y compuestos. Escoge la opcin que contiene a un elemento de
esta reaccin. ( )
a) 2
b) NaCl
c) HCl
d) Na
3. Estos smbolos nos indican los estados de agregacin de las sustancias implicadas en esta reaccin. ( )
a) (s), (l), (g)
b)
c) 2NaCl
d) H2
5. El coeficiente de H2 es ( )
a) 2
b) (g)
c) 1
d) cero
III. Escoge, de las opciones dadas, la letra de la respuesta correcta anotndola en el parntesis
correspondiente.
6. En cul de las ecuaciones qumicas se representa correctamente el principio de la conservacin de la
masa? ( )
a) Na2O + H2O Na2OH2
b) H2 + Cl2 HCl4
c) NaOH + HCl NaCl + H2O
d) Mg + O2 2MgO
7. La siguiente ecuacin representa una reaccin qumica que NO puede ocurrir porque
2Na + Cl2 2KCl ( )
a) El potasio y el sodio son elementos no metlicos
b) Un elemento no se transforma en otro
c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente
d) La molcula de KCl debe tener 3 tomos de cloro en lugar de 1
10. Enseguida, encontrars factores que aceleran o retardan la descomposicin de los alimentos. Escoge la
opcin que seale lo que efectivamente sucede en la vida real. ( )
a) La accin de las bacterias
b) Los ambientes fros
c) Los recipientes hermticos
d) El incremento en la temperatura ambiental 1. ACELERA
e) Los ambientes secos
f) Los ambientes hmedos 2. RETARDA
g) El uso de conservadores
h) El contacto con el oxgeno del aire
i) La proliferacin de hongos
j) El empacado al vaco
a) a1, b2, c2, d1, e1, f1, g2, h1, i2, j2
b) a2, b2, c2, d1, e2, f1, g1, h1, i2, j1
c) a1, b2, c2, d1, e2, f1, g2, h1, i1, j2
d) a1, b1, c1, d2, e2, f2, g1, h2, i1, j1
12. El nmero promedio de neuronas en el cerebro es de 100 000 000 000. Otra forma de expresar este nmero
es ( )
12
a) 1 x 10
b) 1 x 1013
c) 10 x 1012
d) 1 x 10-12
15. Calcula la masa en gramos de un mol de molculas de azcar comn (sacarosa) C 12H22O11. (Considera los
siguientes valores: H =1, C=12 y O = 16 de masa atmica) ( )
a) 342 g/mol
b) 342 ml/mol
c) 29 g
d) 29g/mol
BLOQUE IV
FORMACION DE NUEVOS MATERIALES
CIDOS Y BASES
Aprendizajes esperados:
Valorar la importancia de los cidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria qumica.
Identificar la posibilidad de sintetizar nuevas sustancias (formacin de sales a partir de reacciones acido base.
TEMA 2 Oxidacin y reduccin
Aprendizajes esperados:
La oxidacin como un tipo de cambio qumico ejemplos de oxidacin en el entorno reaccin de xido en la vida
diaria y en la industria oxidantes de la atmsfera y reductores en fotosntesis.
TEMA 3 Proyectos
Aprendizajes esperados:
Caractersticas fsicas de algunas sustancias derivadas del petrleo y de algunas de las reacciones
involucradas en su preparacin importancias estratgica de la petroqumica en la elaboracin en sustancias
indispensables para la industria vida diaria.
Proyecto
Ahora tu explora experimenta y acta (mbitos de conociendo cientfico de la vida y la tecnologa).
Aprendizajes esperados:
Identificar las caractersticas fsicas de algunas sustancias del petrleo.
Proyecto
Actividad 1.3
Aprendizajes esperados:
LIMITES DE pH PARA LA VIDA
Que los alumnos sepan manejar la escala del pH y reconocer alguna sustancia cida alcalina o neutra.
Todos los das en los seres vivos se llevan a cabo innumerables reacciones qumicas, muchas de las cuales
solo pueden tener lugar dentro de un estrecho rango de pH.
Qu es pH? Cul es el pH de una sustancia cida? Y el de una alcalina?
Qu pH tiene una solucin neutra? _______________
En los seres humanos pH sanguneo normal vara de 7.35 a 7. 45. Cuando disminuye por debajo de 7.35 se
produce un trastorno denominado acidosis, y si es mayor de 7. 45 entonces se produce una alcalosis; estos
trastornos pueden desequilibrar el metabolismo celular y alteras las funciones corporales. De hecho si, el pH se
le eleva a ms de 7.8 o si disminuye por debajo de 6.8 puede sobrevivir la muerte. De manera normal nuestro
metabolismo produce sustancias cidas; y la cantidad de cido en la sangre depende de varios factores, entre
las causas ms comunes de acidosis estn las diarreas intensas y vmitos frecuentes, as como las
enfermedades renales graves y la diabetes. La alcalosis esta relacionadas con ciertas afecciones renales.
Las sustancias que ms influyen en el control del pH sanguneo son el acido carbnico (H 2CO3), el ion
bicarbonato (HCO3-), el dixido de carbono y el agua:
H+ + HCO3- H 2CO3 H 2O+ CO2
En qu direccin tendra orientarse la reaccin para disminuir la acides de la sangre? Explica por que
_________________________________________________________________________________________
El cuerpo humano tiene mecanismo para mantener el pH en el rango normal; por ejemplo cuando aumenta la
concentracin de CO producto de la respiracin celular, se produce HCO, lo que acidifica la sangre. El
cerebro detecta la disminucin en el pH y hace la respiracin sea ms rpida, con lo que disminuye el CO y la
concentracin de H2CO3 hasta que se alcance el pH normal. Los riones, por su parte, regular en el pH
sanguneo al liberar iones hidronio (H+) Y BICARBONATO.
Investiga cual es el pH normal de la orina y que padecimientos puede ayudar a diagnosticar el anlisis del pH
urinario.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ESCALA pH
________________________________________________________________________________________________________________________
En el ctodo cada molcula de dixido de magnesio reacciona con una molcula de agua y con un par de
electrones .Observa la reaccin:
2MnO2+ 2H2O +2e- ------------- 2MnO(OH) +2OH-
En esta reaccin El magnesio se oxida o se reduce? Cmo lo sabes?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Coincide las dos reacciones anteriores. De dnde a donde fluyen los electrones? Qu relacin tiene este
hecho con la presencia de una corriente elctrica?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Observa las reacciones que se realizan en los electrodos. Indica cual reaccin es de oxidacin, cual de
reduccin y los agentes que se oxidan y reducen en cada caso.
AUTOEVALUACIN
I. Subraya la respuesta correcta:
1. Las hormigas inoculan cido frmico al morder, lo que provoca irritacin. Para aliviar los sntomas y
neutralizar la sustancia se puede aplicar:
a) Disolucin de vinagre
b) Jugo de limn
c) Agua sola
d) Disolucin de bicarbonato de sodio
2. Al agregar unas gotas de indicador de col morada a un limpiador comercial, la mezcla resultante toma una
coloracin verde, lo que indica que el limpiador es una disolucin con caractersticas:
a) cidas
b) bsicas
c) salinas
d) neutras
3. El esmalte de los dientes est formado por hidroxiapatita, un compuesto insoluble en agua, pero que en un
medio cido se disuelve, liberando iones calcio Ca2+, fosfato PO4 3 e hidroxilo OH. El consumo frecuente
de jugo de limn o de refrescos de cola provoca la sensacin de dientes rasposos, porque:
a) Las sustancias en e l limn o los refrescos se pegan a los dientes dejando una capa spera.
b) Se daa el esmalte, ya que la acidez del limn o el refresco disuelve la hidroxiapatita.
c) La hidroxiapatita del esmalte se mezcla con el cido del limn o el refresco formando una mezcla
heterognea que se deposita en el esmalte.
d) La disolucin formada por la saliva y el jugo del limn o refresco es demasiado bsica, y daa el esmalte.
5. Segn la teora de Arrhenius, son sustancias cidas aquellas que en disolucin acuosa:
a) Ceden iones OH
b) Aceptan iones H+
c) Ceden iones H+
d) Aceptan iones OH-
II. Clasifica las siguientes acciones como recomendadas (R) o no recomendadas (NR) para evitar el exceso de
acidez estomacal:
11. Tomar refresco durante la comida ( )
12. Moderar el consumo de salsa picante ( )
13. Comer siempre a diferentes horas ( )
14. Incluir medicamentos anticidos en la dieta ( )
V. Clasifica los siguientes xidos como metlicos (subrayndolos con color azul) o no metlicos (subrayndolos
con color rojo):
20. Li2O
21. Br2O5
22. P4O10
23. Rb2O
24. CO2
25. N2O5
26. Na2O
27. Cl2O7
VI. Indica el nmero de oxidacin del fsforo en cada uno de los siguientes compuestos:
Compuesto Nmero de oxidacin
28. HPO3 __________________
29. H3PO2 __________________
30. H3PO3 __________________
31. H3PO4 __________________
Qu sucede con la plata durante este proceso? Selecciona con una X la respuesta correcta en cada par de
opciones:
32. se oxida _____ se reduce ________
33. gana electrones________ pierde electrones________
Proyecto Bloque IV
Actividad
CORROSIN Y SOCIEDAD
Ficha 64El puente de Minneapolis era de hormign armado. El hormign (o en concreto) es una mezcla de
grava, arena y cemento; este ltimo es una mezcla de oxido de calcio (CaO), xido de silicio (SiO 2) xido de
aluminio (Al 2 O3), xido de hierro (Fe 2O 2) y xido de magnesio (MnO); al concreto se le denomina cuando ha
sido reforzado con barras de acero. Las investigaciones atribuyen la cada del puente Minneapolis a la a la
corrosin de su estructura metlica que se vio efectuada por la falta de mantenimiento, de la carga vehicular y la
sal, factores que con el tiempo produjeron grietas en la superficie de circulacin.
Durante la poca invernal se usa agua salada como descongelarte; algunos investigadores.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Afirman que, al filtrarse por las grietas, el agua salada llega al acero de la parte superior e inferior de la
superficie del puente y cerro un circuito electrnico, acelerado as la corrosin de la superficie.
Ms adelante (ficha 64) estudiars que para obtener hierro metlico y acero se gasta mucha energa; sin
embargo con el tiempo, este metal regresa a su estado natural en forma de oxido. Por qu entonces seguir
usando hierro?
Investiga las propiedades fsicas y qumicas de los cinco elementos ms abundantes en la corteza terrestre.
Con base en sus propiedades, explica cul elemento es el ms adecuado para la construccin.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
El aluminio es ms abundante que el hierro y aunque se oxida no corroe. Por qu no utilizarlo en lugar del
hierro?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
La torre Eiffel, smbolo de Paris, recibe un tratamiento peridico para evitar la corrosin. El mantenimiento
incluye la aplicacin de 50 toneladas de pintura cada cinco aos.
A qu crees que se deba que en la torre Eiffel se inviertan enormes cantidades de dinero para su
mantenimiento?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Qu opinas del costo en vidas humanas en el caso del puente Minneapolis? Se pudo haber evitado?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
BLOQUE V
PROYECTOS PETROQUMICA
Proyecto 5.1
Cmo se sintetiza un material elstico?
Propiedades macroscpicas de un material y su estructura microscpica; condiciones de la reaccin qumica y
propiedades macroscpicas del producto.
Proyecto 5.2
Qu ha aportado Mxico a la Qumica?
Trabajos de Manuel del Rio y Mario Molina; principales contribuciones de la historia de la Qumica en Mxico.
Proyecto 5.3
Por qu usamos fertilizantes y plaguicidas?
Modos de produccin de alimentos en diversas culturas; uso de fertilizantes por culturas que favorecen el
desarrollo sustentable; consecuencias en el ambiente de la agricultura intensiva; uso indiscriminado de
fertilizantes y plaguicidas.
Proyecto 5.4
De qu estn hechos los cosmticos y algunos productos de aseo personal como los jabones?
Costo de un producto y su valoracin social e impacto ambiental; conceptos de belleza asociados
exclusivamente a la apariencia fsica.
Proyecto 5.5
En qu medida el ADN nos hace diferentes?
Mutaciones por el cambio en la secuencia de los componentes del ADN; proyecto Genoma Humano;
contribucin de la Qumica a la forma helicoidal del ADN.
Proyecto 5.6
Qu propiedades tienen algunos materiales de la poca prehispnica?
Propiedades fsicas y qumicas de algunos materiales; tcnicas para transformar sus propiedades en productos
tiles; impactos ambientales.
Proyecto 5.7
Cul es el papel de la Qumica en diferentes expresiones artsticas?
Criterios de belleza entre cristales y modelos; procesos de elaboracin de tintes y colorantes empleados por
diversas culturas y su impacto ambiental; papel de la Qumica en la preservacin y recuperacin de obras de
arte.
Proyecto 5.8
Qu combustible usar?
Cantidad de calor liberado en la combustin de un hidrocarburo y sus productos finales; impactos ambientales
del uso de diversos combustibles; eficacia de diferentes combustibles y su impacto en el ambiente; lenguaje
qumico de las reacciones qumicas involucradas en la combustin.
BIBLIOGRAFA
Arnau, Eduard. Cuida tu cuerpo, Mxico, sep/Parramn, Libros del Rincn, 2003.
Braun, Eliezer et al. Qumica para Tercer Grado, Mxico, Trillas, 2003.
Chamizo, J. Un triunfo de las ideas sobre las armas, en Cmo ves?, Revista de divulgacin de la ciencia de
la UNAM, ao 2, nm. 17, p. 24.
Chamizo, Jos. Los cuatro elementos, Mxico, sep/Santillana, Libros del Rincn, 2002.
Chamizo, Jos Antonio et al. Qumica 1. Educacin secundaria, Mxico, Esfinge, 1995.
Ciencias III. nfasis en Qumica. Libro para el maestro. Volumen I, Coordinacin de Informtica Educativa del
Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE)
Emsley, John. Molculas en una exposicin. Retratos de materiales interesantes en la vida cotidiana, Mxico,
sep/Pennsula/Ocano, Libros del rincn, 2005.
Garca, Horacio. La naturaleza discontinua de la materia, Mxico, sep/Santillana, Libros del Rincn, 2002.
Llansana, Jordi. Atlas bsico de Fsica y Qumica, Mxico, sep/Norma, Libros del Rincn, 2004.
Tudge, Colin. Alimentos para el futuro, Mxico, sep/ Nuevo Mxico, Libros del Rincn, 2003.
Wolke, Robert. Lo que Einstein le cont a su cocinero, Mxico, sep/Porra, Libros del Rincn, 2004.
EN LA RED:
http://www.issste.gob.mx/cnped/pdf/Fasi5.pdf
http://www.educaplus.org/moleculas3d/vsepr.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/curso/lrq_est_01.html