Infografias Grupo #6 Operatoria Ciam
Infografias Grupo #6 Operatoria Ciam
Infografias Grupo #6 Operatoria Ciam
https://es.slideshare.net/AxelJara/cermicas-
dentales-ii http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext AUTOR: PAÚL MIRANDA VILLALTA
&pid=S1138-123X2007000300003
Longevidad Estabilidad de color
LONGEVIDAD, Esta dada por: Existen dos técnicas para
FALLAS Y La fuerza de adhesión entre valorar el color:
ESTABILIDAD el remanente de la pieza De pintura o maquillaje
DE COLOR dentaria y la restauración
De estratificación.
El tratamiento del En un estudio publicado en
Restauraciones remanente dental antes de 1988, se cementaron 83 carillas
indirectas de la cementación de Empress y se las evaluó
cerámica durante seis años, hubo un solo
El tipo de cemento que se caso de alteraciones de color
utiliza durante la representando un 98,8 % de
cementación. éxito clínico.
(Hirata, 2014)
La resistencia inherente al
material restaurador que se https://www.propdental.es/estetica-
dental/incrustaciones/
ha seleccionado (Tinajero,
2016)
Fallas https://www.propdental.es/estetica-
dental/incrustaciones/
CLASIFICACIÓN DE CERÁMICAS
dentales-ii-
9928628
VITROCERÁMICAS O
CERÁMICAS DE ÓXIDOS CERÁMICAS VÍTREAS
Son materiales El vidrio cerámico original
policristalinos con escasa o nula contenía cristales de flúor-mica
DE ÓXIDO fase vítrea, por lo que tienen DE ÓXIDO
DE DE tetrasílicos (K2Mg5SiO2OF4), lo
una alta opacidad, lo que ZIRCONIO que otorgaba flexibilidad y https://www.
ALÚMINA
determina que propdental.es
resistencia a la estructura. /estetica-
fundamentalmente se utilicen Está
dental/incrus
para fabricar subestructuras. prácticamente
taciones/
indicada para
realizar inlays
https://es.s cerámicos50
https://es.s
lideshare.ne
lideshare.ne Se trata de un material t/AxelJara/
polimórfico de estructura
Están compuestas por un 85% de
t/AxelJara/ monoclínica (a temperatura
cermicas-ambiente hasta
partículas de óxido de aluminio
cermicas- 1170ºC), estructura tetragonal (desde 1170ºC
dentales-ii-
de 2-5 nm de diámetro,
dentales-ii- hasta 2370ºC) y cúbica9928628
(sobre los 2370ºC hasta AUTOR: KARLA BURBANO MOREIRA
9928628 a la flexión de 500
resistencia su punto de fusión)
MPa
Las cerámicas dentales se La fase vítrea corresponde a la estructura en donde los átomos
componen básicamente se encuentran desordenados, ella es responsable de:
de óxidos metálicos que,
combinados o solos, se Estética
sinterizan a altas Flexibilidad (relativa)
temperaturas para
obtener una pieza sólida,
con un reducido número
de poros y resistente
mecánicamente.
file:///C:/Users/ADMIN-
Una cerámica tiene MINEDUC/Downloads/13151862.pdf
una fase cristalina y La fase cristalina corresponde a la estructura ordenada y
una fase vítrea. La regular que se encuentra rodeada por la matriz vítrea, ella es
fase cristalina está responsable de las mejoras en las propiedades físicas y
conformada por químicas.
cristales
organizados y que
dan resistencia a la Naturaleza de las Cerámicas
estructura de la Corresponde a sólidos vítreos con una porción de elementos
cerámica, pero es la cristalinos.
fase opaca. Sinterización: Proceso a través del cual partículas por
separado mezcladas en un líquido son sometidas a un régimen
https://www.propdental.es/estetica- de temperatura logrando la fusión entre ellas provocando
dental/incrustaciones/ cambios en el cuerpo reordenando las estructuras cristalinas
generando cuerpos más estables.
Los fabricantes buscan el
balance entre estas dos
fases según quieran dar la Estos polvos están constituidos por distintas sustancias las
característica cuales le aportarán a la cerámica terminada todas las
predominante a cada propiedades esperadas de ellas.
cerámica: si es Propiedades esperadas:
resistencia, será más • Viscosidad
elevada la fase cristalina, • Temperatura de Fusión
y si es más estética, será • Estabilidad Química
mayor la fase vítrea. • Expansión Térmica
• Desvitrificación
https://www.propdental.es/estetica- • Estética
dental/incrustaciones/
Infografía #1
1. ¿Cuáles son las lesiones dentales más comunes?/Clínica Medico Dental O´Donell-España 2018-Dirección C/ Batalla de Belchite 5, 4ª planta, 28045, Madrid,
España.https://www.consalud.es/estetic/bienestar/cuales-son-los-problemas-dentales-mas-comunes_47267_102.html
2. Baratiri LN y cols. Estética: restauraciones adhesivas directas en dientes anteriores fracturados. Sao Paulo: Santos, 1998.
4. Bottino MA, Ferreira A, Miyashita E, Giannini V. Metal Free: estética en rehabilitación oral. Sao Paulo: Artes Médicas, 2001.
5. Restauraciones indirectas/http://www.clinicadental4.com/odontologia-microsopica/
/https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62114/TFG%20M%C2%AA%20del%20Mar%20Pliego%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1
Infografía #2 y #3
1. Cruz Gonzales AC, Díaz Caballero A, Méndez Silva JE. Uso de incrustaciones de resina compuesta tipo Onlay en molares estructuralmente comprometidos. Rev.
Cubana de Estomatología. 2012; 49(1): 55-62. [accesado 17 enero 2015]. Disponible en: URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072012000100008&lng=es
2. Desai PD, Das UK. (2011). Comparison of fracture resistance of teeth restored with ceramic inlay and resin composite: an in vitro study. Indian J Dent Res, 22(6),
877.
3. Christensen GJ. (2005). What has happened to conservative tooth restorations? J Am Dent Assoc, 136, 1435-7
4. Pagniano RP, Seghi RR, Rosenstiel SF, Wang R, Katsube N. (2005). The effect of a layer of resin luting agent on the biaxial flexure strength of two all- ceramic
Infografía #4
1. Hirata, R. (2014). TIPS Claves de Odontología Estética. Buenos Aires: Medica Panamericana.
2. Tinajero, M. (25 de Julio de 2016). Comparación de las propiedades de resinas compuestas y cerámicas odontológicas en restauraciones indirectas del sector
Infografía #5
1. Álvarez-Fernández, Mª. Ángeles, Peña-López, José Miguel, González-González, Ignacio Ramón, & Olay-García, Mª. Sonsoles. (2003). Características generales
y propiedades de las cerámicas sin metal. RCOE, 8(5), 525-546. Recuperado en 28 de julio de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000500005&lng=es&tlng=es.
Infografía #6 y #7
1. Marcelo Cascante Calderón, I. V. (31 de 12 de 2019). REVISTA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR . Obtenido de
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/download/2063/2157?inline=1
2. Saavedra, R. I., Oliveira Junior, O., & Moncada, G. (Volumen 52, No. 2, Año 2014.). Clasificación y significado clínico de las diferentes formulaciones de las
3. García Merino, I., Lima Bohner, L. O., Igai, F., & Tortamano Neto, P. (2019). Uso de un JIG de verificación para determinar la posición de los implantes dentales
en modelos impresos en 3D. Revista Odontología, 21(2), 39-50. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol21.n2.2019-39-50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
BITÁCORA
ASIGNATURA: CIAAM II
OPERATORIA DENTAL
DOCENTE:
DR. IVÁN RODITI LINO Msc.
20 de Julio de 2020
FECHA DE CREACION: Hora: 15:52 MÉTODO EMPLEADO: Tarea asignada
TEMAS: 1.- Cuales son las lesiones más comunes en piezas posteriores al colocar una restauración indirecta de cerámica.
2.- Que es Adaptación marginal y microfiltración en restauraciones indirectas de cerámica.
3.- Cuales la resistencia a la fractura en este tipo de restauraciones indirectas de cerámica.
4.- Cual es la longevidad, fallas y estabilidad de color en estas restauraciones indirectas de cerámica.
5.- Cuales son las propiedades físicas de las cerámicas dentales.
6.- Clasificación de las cerámicas dentales.
7.- Fases de la cerámica dental.
GRUPO:
#6
INTEGRANTES: BURBANO MOREIRA KARLA (COORDINADORA), CHAMBA CUESTA THALIA, GARCÍA ARELLANO MIGUEL
MIRANDA VILLALTA PAUL Y LOMBEIDA SALAZAR RICKY
La ayuda de todos los integrantes del grupo podemos realizar nuestro trabajo, también contamos con la ayuda de nuestro Dr. De catedra
RESULTADO DEL ya que con sus indicaciones fue de gran ayudar para entender la elaboración de las infografías y todo los temas investigados.
TRABAJO: