Procedimeinto de Faltas - Mandato - Jurisprudencia
Procedimeinto de Faltas - Mandato - Jurisprudencia
Procedimeinto de Faltas - Mandato - Jurisprudencia
30596-
00/CC/2011, rta. 22/03/2012, voto en mayora de la Dra. Marum.
CPCyF, sala III, RESPONSABLE INC S.A. inf. art(s). 1.3.12, Excremento de animales - L 451.,
C.17661-00-00/08, rta. 16-12-2008
La resolucin recurrida tiene por desistida la solicitud de juzgamiento de INC S.A. y por firme la sentencia
dictada en sede administrativ El recurrente se agravi oportunamente de la resolucin que tuvo por
desistida la solicitud de juzgamiento por considerar que S.S. Al momento de celebrar la audiencia de
juicio cuestione las facultades del representante legal, cuando el Dr. Juan I., de la Colina fue tenido por
presentado en el carcter invocado en mrito del poder que luego se cuestiona...no escapa a mi mandante lo
expuesto por S.S. a continuacin de lo enunciado precedentemente cuando sostuvo: Pngase en
conocimiento del letrado presentante, que invoca la representacin de la empresa INC S.A. que es
inadmisible en un procedimiento de naturaleza penal, como es el procedimiento de faltas, que el presunto
infractor no concurra a estar a derecho en forma personal, amparndose en la figura del mandato privado,
para su representacin... (fs. 151 y vta.). La copia de poder obrante a fs. 18/25 y 91/97, autoriza al
presentante para que en nombre y representacin de la sociedad...acte ante reparticiones pblicas,
nacionales, provinciales y/o municipales en todas las jurisdicciones, organismos y administraciones del
Estado... y representar a la mandante en cualquier asunto, juicio, causa, sumario, pleito, expediente pblico
o privado, nacional o internacional, actuacin administrativa en que estuviere interesada como actora,
demandada, denunciante, querellante, solicitante, recurrente...o en cualquier otro carcter...radicado ante
cualquier fuero jurisdiccin, dependencia y organismo centralizado o no autrquico o no, ya fuera
perteneciente al Poder Judicial, a la administracin o al Municipio, tanto de la Nacin como de las
Provincias o Municipalidades o de la Ciudad de Buenos Aires...en todos los fueros judiciales establecidos
en esta Repblica.... Al resolverse tenerlo por desistido de la solicitud de juzgamiento, se incurri en
excesivo rigorismo formal. El exceso ritual manifiesto viola el derecho de defensa. En este sentido se ha
resuelto que: ...La excepcional y extrema facultad del rechazo liminar de la accin debe ser ejercida con
suma prudencia. Es que el principio cardinal debe ser el intento por mantener vivo el proceso a fin de
alcanzar la decisin de mrito, y no pronunciar su ineficacia antes de tramitarlo. (Cmara de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Expte. N EJF
197873/01 -Autos: G.C.B.A. c/Sr. Propietario Lpez Vicente 2158 s/Ejecucin Fiscal- Sala I. Del voto en
disidencia de la Dra. Ins M. Weinberg de Roca, marzo 20 de 2002. Sentencia N 65 elDial - BG348). El
art. 16 de la Ley 1217 establece El/la presunto/a infractor/a puede comparecer por s o por medio de
mandatario..., de forma tal que la empresa se encontraba perfectamente representada el da en que se
celebraba la audiencia. Esta por otra parte es la jurisprudencia de este tribunal recada en la causa N
580/07: " C & A ARGENTINA SCS s/ poseer personal de seguridad privada sin estar inscripto en la
DGSSP y otras, del 11 de diciembre de 2007.
CAPCyF, Sala II, ALMEIDA, Dionisio Santiago s/ Infr.Art. 4.1.1.2 Ley 451 - Apelacin. C.51121-
00/CC/2010, rta. 13-02-2012
CAPCyF, Sala II, YU, Hong s/ Infr. Art. 1.1.5 Ley 451 - Apelacin, Causa
N 44208-00/CC/2011, rta. 04/04/2012
Ahora bien, en anteriores pronunciamientos he dejado en claro mi posicin por la cual considero que, en
virtud de lo establecido en el art. 16 de la ley 1217, resulta plenamente admisible, en materia de faltas, la
representacin por medio de mandatarios, ya sea en la etapa administrativa, como en la de revisin
judicial de las sanciones aplicadas en aqulla (conf. Sala I, Causa N 54804-00- CC/2009 LIU, YAN XING s/
inf. Art. 1.1.1, alimentos en infraccin, ley 451 - Apelacin-, del 18 de mayo de 2010, entre otras).
Contrariamente a lo sostenido por la Sra. Magistrada de grado, nada impide que el presunto infractor sea
representado por medio de un apoderado, siempre que el instrumento acredite tal relacin y que,
adems, resulte idneo (Conf. Sala I, Causas Nros. 23970-00/CC/2009 GONZLEZ FERREIRA, Natividad
s/infr. art. 2.1.2 - L 451, del 9 de septiembre de 2009 y 22-00/CC/2006 BATAGLIA, Nerina Teresa s/no
tener persona responsable al momento de la inspeccin -Apelacin-, del 23 de marzo de 2006; entre
muchas otras).
-JURISTECA -
Base de Datos del Departamento de Biblioteca y Jurisprudencia del Consejo de la Magistratura de la
Ciudad de Buenos Aires
TRANSPORTES OLIVOS SACIF, Y ASCHIRA S.A., UTE infr. art(s). 4.1.1, Ausencia de
habilitacin y desvirtuacin de rubro- L 451 26-04-2012 0040445-00-00/11
Y CONSIDERANDO:
Disiento con la solucin dada al caso por mi anterior colega. Ello, pues entiendo que ante la cuestin
planteada se erige otro tema en el que debe repararse con preeminencia.
As, observo que el trnsito por el rgimen de judicializacin de la falta por la que fuera condenada la firma
imputada ha sido llevado a cabo con inobservancia de las leyes que rigen su correcto y adecuado ejercicio.
En primer lugar, sealo que la representacin de la firma Transportes Olivos S.A.I.C.F. ejercida por los
letrados Alejandro M. Colombres y Lucas Ivn Grebenar resulta defectuosa a los fines previstos por el
ordenamiento establecido en la ley 1.217, pues ambos carecen de la legitimacin necesaria y exigida para
representar en forma acabada a la mencionada firma, dentro del marco de los presentes actuados.
Sin embargo, a fs. 272 y vta. se tiene por presentado y por parte en el carcter invocado a los nombrados
adjuntando un poder administrativo y judicial de fecha 3 de septiembre de 2003 (fs. 246/250).
Con el objeto de explicar ms detalladamente mi postura, debo comenzar poniendo de manifiesto mi
opinin acerca de la vinculacin existente entre el rgimen marcado por nuestras leyes locales 451 y 1.217,
y el derecho penal. As lo he dejado asentado en mi voto, en la causa N 27227-00-CC/2011 Dielo SA
s/infr. art. 4.1.22 y otros L 451- Apelacin.
En tal oportunidad, sostuve que existe una ntima relacin entre dicho ordenamiento y el ordenamiento
jurdico penal, pues ambos comparten una manifestacin coercitiva por parte del Estado que tiene como
destinatarios a sus habitantes. La Corte Suprema de Justicia ha reconocido naturaleza penal a las multas
impuestas por la administracin cuando tienden a prevenir y reprimir la violacin de las disposiciones
legales pertinentes, en forma ejemplarizadora e intimidatoria, para lograr el acatamiento de los preceptos
legales (Fallos 289:336;
270:381; 294:420, entre otros). Alejandro Nieto, explica la extensin de los principios y garantas del
Derecho Penal al Derecho Administrativo Sancionador. Para este autor, ello ocurre por varias razones entre
las que se encuentran la: Constitucional: Los principios inspiradores del Derecho Penal son progresistas en
cuanto que suponen una garanta de los derechos de los individuos. De aqu que sea ms conforme con el
espritu democrtico de la Constitucin (se refiere a la espaola) y con el Estado de Derecho- la igualacin
por arriba de ambos ordenamientos. Dogmtica: El Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho
Penal convencional forman parte de una unidad superior el Derecho Punitivo del Estado- que hasta ahora
vena identificndose con el Derecho Penal en sentido estricto. En rigor, por tanto, cuando se imponen al
Derecho Administrativo Sancionador los principios del Derecho Penal no es porque se considere a ste de
naturaleza superior, sino porque tales principios son los nicos que se conocen hasta ahora- como
expresin del Derecho punitivo del Estado. (Derecho Administrativo Sancionador, Segunda edicin
ampliada, p. 119; ed. Tecnos; 1994; Madrid, Reino
de Espaa).
En consecuencia se advierte que en las presentes actuaciones se ha realizado un procedimiento no
autorizado por la ley 1217 que resulta violatorio de las garantas constitucionales del debido proceso
aplicables al procedimiento penal, contravencional y de faltas en tanto derecho administrativo sancionador
que, esencialmente, requiere escuchar a aqul que esta vinculado con la actuacin judicial. En especial, en
estas materias en que existe una pretensin punitiva capaz de afectar derechos fundamentales el legislador
ha diseado un procedimiento en el que la persona imputada fsica o jurdica- tiene la obligacin de
comparecer a estar a derecho.
En lo relativo a la persona jurdica, lo cierto es que resulta un centro de imputacin de normas que regulan
su nombre, domicilio, patrimonio y, en especial, la formacin de su voluntad. Por ello, se debe observar lo
dispuesto en el art. 268 de la ley 19550 que indica al respecto La representacin de la sociedad
corresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuacin de uno o ms directores.
En ambos supuestos se aplicar el artculo 58 y a su vez el art. 58 seala El administrador o el
representante que de acuerdo con el contrato o por disposicin de la ley tenga la representacin de la
sociedad, obliga a sta por todos los actos que no sean notoriamente extraos al objeto social. Este rgimen
se aplica aun en infraccin de la organizacin plural, si se tratare de obligaciones contradas mediante
ttulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesin o concluidos mediante formularios, salvo cuando
el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infraccin de la representacin
plural.
La extrema certeza que se requiere ante un acto que acarrea responsabilidad de naturaleza penal no permite
apartarse de la regulacin aplicable a cada tipo societario relativa a su representacin legal.
En mi opinin, la naturaleza penal que encierra el rgimen administrativo sancionador obsta a que las
personas jurdicas imputadas puedan valerse de un mandato convencional, relativo a sus actos lcitos (cfr.
art. 1889
Cdigo Civil), a fin de comparecer a un juicio en el que se le reprocha una conducta ilcita, en infraccin
del rgimen de faltas.
Por ello, la presentacin de un apoderado no resulta suficiente para manifestar la voluntad de la persona
jurdica infractora, que slo puede ser asumida por quien legalmente la detenta en expresin de la voluntad
societaria. Represe en que, segn el artculo 59 Los administradores y los representantes de la sociedad
deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus
obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daos y perjuicios que resultaren de su
accin u omisin. El concepto de responsabilidad de la persona jurdica en un grado similar al que resulta
del principio de culpabilidad de la persona fsica sometida al proceso por haber cometido alguna infraccin
requiere la directa intervencin de quienes expresan, respecto de la conducta que motiva el enjuiciamiento,
la voluntad societaria, es decir, de sus representantes legales.
Toda vez que existe un vicio insalvable que afecta las garantas constitucionales sealadas, corresponde
declarar la nulidad de todo lo actuado en sede judicial y tener a Correo Argentino SA por desistido del
pedido de pase a la
jurisdiccin.
As lo voto.
Causa N 0040445-00-00/11: TRANSPORTES OLIVOS SACIF, Y ASCHIRA S.A., UTE s/ infr. art(s).
4.1.1, Ausencia de habilitacin y desvirtuacin de rubro- L 451
Por todo lo expuesto, este tribunal RESUELVE: I) RECHAZAR el remedio procesal intentado.
II) CONFIRMAR la sentencia obrante a fs. 317/323 en todo cuanto fuera materia de agravio.
III) TENER PRESENTE la reserva del caso federal efectuada. Regstrese, notifquese a las partes y,
oportunamente, remtase al
juzgado de origen.
FDO.Dres. Jorge A. Franza. Sergio Delgado. Marcelo Pablo Vazquez. Jueces de Cmara.
TELECOM PERSONAL, SA infr. art(s).2.1.25, Incumplir obligacin de suministrar informacin
instalac. afecten espacio areo - L 451. 05-06-2012 0025709-00-00/11
Y CONSIDERANDO:
2) El remedio intentado ha sido interpuesto en las condiciones y plazos establecidos por el art. 57 de la ley
1217 y por quien se encuentra legitimado para
hacerlo.
Por otra parte, el art. 56 de la ley 1217, al regular la procedencia de los recursos de apelacin contra las
decisiones de los magistrados que hayan ejercitado el control judicial de una resolucin adoptada por la
Unidad Administrativa de Control de Faltas establece -taxativamente- tres supuestos de viabilidad; a saber:
a) inobservancia manifiesta de las formas sustanciales prescriptas para el trmite o decisin de la causa; b)
violacin de la ley; c) arbitrariedad.
La parte sostiene que la sentencia se basa en consideraciones subjetivas del juzgador, lo que prima facie
importara un supuesto de arbitrariedad, debindose entonces admitir el recurso intentado.
Segunda cuestin: de los agravios.
3) El apelante refiere en su escrito que el juez de grado considerar un elemento determinante a los efectos
de dictar sentencia, pues el inspector no consign el acta de comprobacin la falta prevista en el art. 2.1.25
de la ley 451.
Agrega que, el art. 12 de la Res. Administrativa (APRA 01/2008) no establece sancin alguna y que la
administracin equvocamente intenta sancionar la supuesta falta de colocacin de un cartel identificatorio
de antenas con otra forma distinta y que sanciona otro tipo de conducta a saber: no brindar la informacin
del inspector interviniente o brindar informacin falsa (art. 2.1.25 ley
451), (Cf. fs. 230).
Por ltimo seala, que el monto fijado resulta excesivo y conculca con el requisito de proporcionalidad y
razonabilidad en las sanciones.
4) En primer trmino, respecto del agravio sindicado como omisin por parte de del labrante del acta de
consignar la norma (art. 2.1.25 ley 451) que se habra infringido.
Cabe destacar que, la ley 1217 establece en su art. 3 los requisitos que debe contener el acta que labra el
funcionario al detectar una infraccin, entre los cuales en el inc. c) se menciona: ...la norma que a juicio
de/la funcionario/a se estime infringido, sin que esta mencin implique la calificacin definitiva....
En efecto, la mencin de la norma presuntamente vulnerada no implica la calificacin definitiva de la
conducta. No se advierte que la ausencia de las normas presuntamente vulneradas por el encartado en las
actas de comprobacin debido a que tanto la Controladora de Faltas como la Juez de grado han calificado
las conductas endilgadas al encartado. Resultara difcil exigirle a los funcionarios que controlan las faltas
en ejercicio del poder de polica en la Ciudad que diluciden in situ cul es la norma concretamente
infringida. En este sentido no todos los requisitos exigidos por la ley al acta de comprobacin de faltas
tienen el mismo grado de exigibilidad; as, cuando la descripcin de la conducta o la omisin
presuntamente ilcita debe hacerse con la mayor claridad y precisin posible no se le debe exigir al
funcionario que labra el acta la misma precisin al asentar la normativa infringida.
Es por todo lo expuesto que el agravio planteado deber ser desestimado por las razones esgrimidas
anteriormente.
En segundo trmino, no se desprende de la lectura del presente legajo, que los responsables de la firma de
marras, hayan acreditado mediante ningun medio probatorio (testigos, inspeccin ocular, documental etc.)
lo afirmado en la audiencia de debate que la empresa haba colocado dos carteles en el inmueble ubicado
en. Av. Belgrano 406, uno en la puerta de acceso al edificio y otro en la azotea donde se encontraba la
antena (cf. fs. 224).
Recurdese que de conformidad con el art. 5 de la ley 1217 El acta de comprobacin de faltas que rena
los requisitos del art. 3 se considera, salvo prueba en contrario, prueba suficiente de la comisin de las
mismas. Para desvirtuar esta presuncin iuris tantum, no alcanzan las meras manifestaciones en contrario,
sino que deben arrimarse pruebas concretas que slidamente pongan en crisis lo plasmado en el
instrumento pblico por el funcionario labrante.
Adems, en cuanto a la interpretacin del art. 12 de la Resolucin
1/SSPLAN/APRA/2008, que establece en todo edificio o terreno natural donde se localice un soporte de
antenas se informar en lugar visible, en el acceso comn ms inmediato a la puerta de ingreso al inmueble,
acerca su autorizacin, titular, carcteristicas generales del uso habilitado y profesionales responsables
intervinientes. No es acertado lo manifestado por la defensa en cuanto a que se trataba de una norma que
exiga una posterior reglamentacin de alcance general. Toda vez, que considero que para estar a derecho,
habra bastado con la colocacin, por parte de la empresa, de carteles con la informacin exigida
legalmente, en cualquier formato que permitiera el conocimiento de los datos requeridos de manera
razonable.
Es dable destacar que, el recurrente seala con expresiones endebles y genricas una supuesta arbitrariedad
de la sentencia, reitera a su vez cuestiones ya planteadas y resueltas durante todo el proceso, pues slo
esboza una mera discrepancia con la valoracin de la prueba efectuada por el a quo, cuyo desarrollo
muestra un razonamiento lgico adecuado y respetuoso de las leyes de la sana
crtica.
Entiendo entonces que el agravio de la defensa ha de ser rechazado y confirmar la resolucin del a quo en
este sentido.
Por ltimo sostiene el Dr. Gimenez, que el monto de la condena es excesivo y conculca con el requisito de
proporcionalidad y razonabilidad en las
sanciones, razn por la cual solicita en forma subsidiaria se adecue el monto de la multa al piso previsto por
la ley 451 -ver fs. 232-.
De modo previo al tratamiento de la cuestin planteada vale sealar, que el art. 2.1.25 de la ley 451
establece Las personas fsicas o jurdicas que incumplan las obligaciones de suministrar informacin o
suministren informacin no fidedigna sobre instalaciones existentes u obras en la va pblica o que afecten
directa o indirectamente el espacio areo, ubicacinde las arterias emisoras o receptoras de seales de
radiofrecuencia y sus estructuras portantes, as como la ubicacin de cualquier tipo de tendido areo de
cable, sern sancionados con multa de 100.000 a 150.000 unidades fijas por cada requerimiento que se
incumpla. El pago de la multa no extinge la obligacin y se aplicar una multa de
10.000 unidades fijas por cada dae mora hasta el efectivo cumplimiento de la obligacin impuesta..
(Conforme texto del Art. 14 de la ley N 2680, BOCBA N
2.930 del 15/05/2008).
Conforme la norma transcripta la multa aplicable al caso de autos oscila entre un mnimo de pesos cien mil
y un mximo de pesos ciento cincuenta mil. Cabe destacar que el juez de grado fij el monto de la condena
en la suma de pesos cien mil ($ 100.000) -monto mnimo-, fundamentado detalladamente la decisin
adoptada. En virtud de las reglas del art. 28 de la ley 451, valor la existencia de antecedentes, la capacidad
econmica de la encausada, la naturaleza del suceso a fin de establecer la pena concreta a aplicar la cual
considero ajustada a
derecho.
5) Finalmente, luego del detenido anlisis de cada uno de los planteos de la defensa surge en forma
palmaria que los reparos propuestos exhiben meras discrepancias con el criterio adoptado por el a quo en
relacin con la inteligencia de normas de derecho comn y con la valoracin de circunstancias de hecho y
prueba (Fallos: 302:246; 308:118; 313:840 y 323:3229) a travs de una reiteracin de argumentos, sin
hacerse cargo adecuadamente de las razones que informaron la resolucin de esa cuestin (Fallos:
310:2012; 312:389; 314:481 y 315:2896, entre
otros).
Los agravios no han logrado sealar la posible existencia de un defecto de la magnitud de los requeridos
por el art. 56 de la ley 1.217 como para que el recurso resulte procedente, toda vez que no revelan que la
fundamentacin y
valoracin efectuada por la judicante haya sido errnea, arbitraria o contraria a la normativa aplicable.
De all entonces, no acreditndose ninguna fisura en el fallo atacado en lo que respecta a los agravios
delineados, estos deben ser rechazados.
6) Por lo expuesto, propongo al acuerdo: I. RECHAZAR el recurso de apelacin interpuesto por el
apoderado de la TELECOM PERSONAL S.A. a fs.
228/232vta. II. CONFIRMAR la sentencia obrante a fs. 222/227 en todo cuanto fuera materia de agravio
(art. 57, ley 1217). III. Tener reserva del caso federal.
Lo que as voto.
El Dr. Sergio Delgado dijo:
Disiento con la solucin dada al caso por mi anterior colega de grado. Ello, pues entiendo que ante la
cuestin planteada se erige otro tema en el que debe repararse con preeminencia.
As, observo que el trnsito por el rgimen de judicializacin de la falta por la que fuera condenada la firma
imputada ha sido llevado a cabo con inobservancia de las leyes que rigen su correcto y adecuado ejercicio.
En primer lugar, sealo que la representacin de la firma Telecom Personal S.A. ejercida por el letrado
Julin Gimnez resulta defectuosa a los fines previstos por el ordenamiento establecido en la ley 1.217,
pues carece de la legitimacin necesaria exigida para representar a la mencionada firma dentro del marco
de los presentes actuados.
Sin embargo, a fs. 164 y vta. se tiene por presentado y por parte en el carcter invocado al nombrado
adjuntando un poder administrativo y judicial de fecha 12 de diciembre de 2008 (fs. 149/154).
Con el objeto de explicar ms detalladamente mi postura, debo comenzar poniendo de manifiesto mi
opinin acerca de la vinculacin existente entre el rgimen marcado por nuestras leyes locales 451 y 1.217,
y el derecho penal. As lo he dejado asentado en mi voto, en la causa N 27227-00-CC/2011 Dielo SA
s/infr. art. 4.1.22 y otros - L 451- Apelacin.
En tal oportunidad, sostuve que existe una ntima relacin entre dicho ordenamiento y el ordenamiento
jurdico penal, pues ambos comparten una manifestacin coercitiva por parte del Estado que tiene como
destinatarios a sus
habitantes. La Corte Suprema de Justicia ha reconocido naturaleza penal a las multas impuestas por la
administracin cuando tienden a prevenir y reprimir la violacin de las disposiciones legales pertinentes, en
forma ejemplarizadora e intimidatoria, para lograr el acatamiento de los preceptos legales (Fallos 289:336;
270:381; 294:420, entre otros).
Alejandro Nieto, explica la extensin de los principios y garantas del Derecho Penal al Derecho
Administrativo Sancionador. Para este autor, ello ocurre por varias razones entre las que se encuentran la:
Constitucional: Los principios inspiradores del Derecho Penal son progresistas en cuanto que suponen una
garanta de los derechos de los individuos. De aqu que sea ms conforme con el espritu democrtico de la
Constitucin (se refiere a la espaola) y con el Estado de Derecho- la igualacin por arriba de ambos
ordenamientos. Dogmtica: El Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal convencional
forman parte de una unidad superior el Derecho Punitivo del Estado- que hasta ahora vena
identificndose con el Derecho Penal en sentido estricto. En rigor, por tanto, cuando se imponen al Derecho
Administrativo Sancionador los principios del Derecho Penal no es porque se considere a ste de naturaleza
superior, sino porque tales principios son los nicos que se conocen hasta ahora- como expresin del
Derecho punitivo del Estado. (Derecho Administrativo Sancionador, Segunda edicin ampliada, p. 119;
ed. Tecnos; 1994; Madrid, Reino
de Espaa).
La extrema certeza que se requiere ante un acto que acarrea responsabilidad de naturaleza penal no permite
apartarse de la regulacin aplicable a cada tipo societario relativa a su representacin legal.
En mi opinin, la naturaleza penal que encierra el rgimen administrativo sancionador obsta a que las
personas jurdicas imputadas puedan valerse de un mandato convencional, relativo a sus actos lcitos (cfr.
art. 1889
Cdigo Civil), a fin de comparecer a un juicio en el que se le reprocha una conducta ilcita, en infraccin
del rgimen de faltas.
Por ello, la presentacin de un apoderado no resulta suficiente para manifestar la voluntad de la persona
jurdica infractora, que slo puede ser asumida por quien legalmente la detenta en expresin de la voluntad
societaria. Represe en que, segn el artculo 59 Los administradores y los representantes de la sociedad
deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus
obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daos y perjuicios que resultaren de su
accin u omisin. El concepto de responsabilidad de la persona jurdica en un grado similar al que resulta
del principio de culpabilidad de la persona fsica sometida al proceso por haber cometido alguna infraccin
requiere la directa intervencin de quienes expresan, respecto de la conducta que motiva el enjuiciamiento,
la voluntad societaria, es decir, de sus representantes legales.
Toda vez que existe un vicio insalvable que afecta las garantas constitucionales sealadas, corresponde
declarar la nulidad de todo lo actuado en
sede judicial y tener a Telecom Personal SA por desistido del pedido de pase a la
jurisdiccin.
As lo voto.
El Dr. Marcelo P. Vzquez dijo: ADMISIBILIDAD:
En cuanto a la admisibilidad del recurso de apelacin interpuesto considero que ha sido presentado en las
condiciones de tiempo y forma establecidos en el artculo 57 de la ley 1217, y por quien posee legitimacin
para
hacerlo.
1. Ahora bien, como expusiera en el expediente N 6650-01-CC/2011 caratulado Recurso de Queja en
autos LOCAL SITO EN HIPOLITO YRIGOYEN 440 (TELEFONICA MOVILES ARGENTINAS S.A).
s/inf. art.
2.1.25 L 451, rto. el 7/6/2011 de la Sala I, los agravios plasmados por el impugnante al cuestionar la
operatividad del art. 12 de la Res.
1/SSPLAN/APRA/2008, la calificacin jurdica adoptada por el Magistrado, y falta de tipificacin en el
acta de fecha 19/5/10; configuran un supuesto de violacin de la ley, de acuerdo a lo establecido en el art.
56 de la ley 1217, por lo que corresponde analizar sus agravios.
2. En cuanto al agravio referido al excesivo monto de la pena impuesta en la sentencia, no entraa, en
principio, una cuestin que habilite la competencia revisora de esta Cmara a la luz del art. 56 de la ley N
1217, por no advertirse la presencia de un supuesto de arbitrariedad que la determine. En efecto, considero
que no corresponde hacer lugar a agravios de esta ndole cuando, como en el caso, se colige una
fundamentacin suficiente de la graduacin de la sancin impuesta (Sala I, Causa N 35569-00-CC/2006
Les Bejart S.A. s/exceder capacidad- Apelacin, rta. el 11/07/2006, y Causa N 26014-00-CC/2009
METROGAS S.A. s/infr. art. 4.1.11 - L 451, rta. el 6/5/2010 -entre otras-). En efecto, de la sentencia sub
examine no se desprende que el Judicante se haya apartado de las pautas establecidas por el art. 28 de la ley
N 451 al merituar la pena a imponer.
En consecuencia, el planteo de la impugnante nicamente configura una discrepancia con la sancin
impuesta y los montos legalmente establecidos para las infracciones por las que fue sancionada, por lo que
sus agravios no
alcanzan para tachar la resolucin de arbitraria pues, la doctrina de la arbitrariedad de sentencia es estricta
en su aplicacin, pues atiende a cubrir casos de carcter excepcional (Fallos 312:246; 389:608, entre
otros). Por tanto, cabe declarar mal concedido el recurso de apelacin en este punto.
DE LOS AGRAVIOS:
Admitido el recurso en los trminos sealados, el recurrente plantea en su libelo impugnativo las siguientes
cuestiones, los que podran resumirse en: a) Falta de reglamentacin del art. 12 de la resolucin
1/SSPLAN/APRA/2008, por tanto la norma no sera operativa, no pudiendo exigirse su cumplimiento. As,
cuestiona que la conducta reprochada pueda subsumirse en el art. 2.1.25 de la ley
451. b) Falta de tipificacin legal en el acta de fecha 19/5/2010, por lo que la aplicacin de la sancin
prevista en el art. 2.1.25 de la ley 451 no se condice con el ilcito atribuido a Telecom Personal S.A. (falta
de colocacin de cartel identificatorio de antenas).
I.- En primer lugar, resulta importante aclarar que el acta en cuestin fue labrada por no exhibir cartel
identificatorio segn lo establecido en el art. 12 de la Resolucin N 01-APRA-SSPLAN-2008, que exige
que En todo edificio donde se localice un soporte de antenas se informar en lugar visible, en el acceso
comn ms inmediato a la puerta de ingreso al inmueble, acerca de su autorizacin, titular, caractersticas
generales del uso habilitado y profesionales responsables intervinientes.
Ahora bien, coincido con lo manifestado por el Dr. Franza, en cuanto a que la Resolucin mencionada no
exige una posterior reglamentacin, pues de la lectura de la normativa de la Agencia de Proteccin
Ambiental se desprende que tiene por objeto reglamentar el procedimiento a seguir para tramitar, entre
otras cuestiones, las instalaciones de antenas y el modo en que debe figurar la informacin acerca de su
autorizacin, titular de aqulla, caractersticas generales del uso habilitado y profesionales intervinientes.
Por otro lado, es dable advertir que cuando se le otorg a la empresa la autorizacin de la localizacin de
Tres soportes de antena del tipo pedestal en azotea para la prestacin de servicio de telefona celular, en
el inmueble de la Av.
Belgrano n 402/06, se le hizo saber que deba dar cumplimiento con la normativa vigente que resulte de
aplicacin para el caso (ver fs. 41/2).
Frente a ello, no puede sostener el recurrente que no le era exigible la conducta que finalmente le fue
reprochada, pues para estar a derecho, le bastaba con la colocacin de la informacin requerida en un lugar
visible en el acceso comn ms inmediato a la puerta de ingreso al inmueble.
Ello as, resulta correcta la calificacin efectuada por la Magistrada de grado, respecto a la subsuncin legal
dentro del art. 2.1.25 de la ley N 451, el que establece una sancin para Las personas fsicas o jurdicas
que incumplan la obligacin de suministrar informacin o suministren informacin no fidedigna sobre
instalaciones existentes que afecten directa o indirectamente el espacio areo, ubicacin de las antenas
emisoras o receptoras de seales de radiofrecuencia y sus estructuras portantes . As, de la interpretacin
literal de la ley se desprende que la obligacin de suministrar informacin se refiere no slo a entregar
documentacin a algn funcionario sino tambin a exhibir o colocar la informacin en los lugares
requeridos por la normativa que regula el rea de que se trate.
Por los motivos expuestos, cabe rechazar el planteo defensista pues la conducta endilgada se encuentra
reprimida en la norma citada por la Magistrada para sustentar la condena.
II.- Por otro lado, en cuanto a la falta de consignacin en el acta de la tipificacin legal o norma infringida,
cabe mencionar que en el rgimen de faltas, como he afirmado en varias oportunidades, que la ley N 1217
no establece expresamente su nulificacin si no renen los recaudos normativamente previstos. Por tanto,
corresponde a quien pretende su invalidez, acreditar que se han vulnerado derechos constitucionales (Sala I,
Causas N 16041-00-CC/2006, Luzzi, Jos Luis s/no exhibir certificado de tratamiento ignfugo
apelacin, rta.
30/10/06; N 28079-00-CC/08, Escalada 809 SA s/inf. art. 1.1.5 ley 451 Apelacin, rta. el 21/11/08;
entre otras).
Al respecto, es importante recordar que No puede decirse, as, sin ms que el rgimen material y formal de
faltas sea enteramente clasificable como Derecho penal. Existen algunas razones para pensar que se trata de
un rgimen sancionatorio de la Administracin. En principio, las reglas nuevas (leyes n 451 y
Causa N 0025709-00-00/11: TELECOM PERSONAL, SA s/infr. art(s). 2.1.25, Incumplir obligacin de
suministrar informacin instalac. afecten espacio areo - L 451.
1.217) no conducen a una aplicacin supletoria de normas procesales o de fondo
de carcter penal, tal como lo hacan las anteriores leyes aplicables (n 19.690 y n
19.691) y como lo hacen expresamente las normas contravencionales vigentes ... (del voto del Dr. Maier
Expte. n 4054/05 Ministerio Pblico -Defensora Oficial en lo Contravencional y de Faltas n 1- s/queja
por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Leiva Quijano, Lita Elsa s/venta ambulante sin permiso-
apelacin-, del TSJ rta. el 21/12/2005).
En este sentido, el art. 3 de la ley N 1217 establece los requisitos de dicha acta de comprobacin, la que
debe contener entre otros recaudos: ... b) descripcin de la accin u omisin del presunto infractor/a que
determina el labrado del acta c) La norma que a juicio del/la funcionario/a se estime infringida, sin que esta
mencin implique la calificacin definitiva de la accin u omisin que da lugar al labrado del acta ....
Ello as, y en principio de la lectura del acta de infraccin se desprende que el inspector ha consignado
claramente la conducta atribuida a Telecom S.A. efectuando una expresa descripcin de la misma, pues
segn surge del acta se atribuy no exhibe cartel identificador de antenas. Por tanto, y teniendo en cuenta
que el art. 3 antes citado establece que la mencin de la norma presuntamente vulnerada no implica la
calificacin definitiva de la conducta, la omisin de consignarla no conlleva per se a su invalidez, ni
permite presumir que teniendo en cuenta la ndole de las tareas que habitualmente desarrolla la entidad en
los geritricos, desconociera el encuadre jurdico de la conducta atribuida y por tanto se haya visto
vulnerado su derecho de defensa.
Por ltimo, es dable aclarar que el tipo infraccional previsto en el art.
2.1.25 resulta un tipo de los denominados abiertos, y en este punto he referido, aplicable al mbito de faltas,
que ... la conocida clasificacin de las prohibiciones efectuadas mediante tipos infraccionales que elabor
la dogmtica penal surge, con toda evidencia, que estamos frente a un tipo infraccional que podramos
caracterizar como abierto ... (Sala I Causas N 267-00-CC/2005 Teb SRL, s/ Falta de permiso de cartel,
del 16/9/2005 y N 092-00-CC/2006 Fam, Guillermo Pablo s/falta de atencin permanente de persona
responsable y otras- Apelacin,
del 4/7/2006), es decir que reclama que otra norma determine la conducta exigible. Tal circunstancia fue la
que aconteci en el caso de autos.
Por tanto, este agravio tambin debe ser rechazado.
As, voto por: I. RECHAZAR el recurso de apelacin interpuesto por el apoderado de la firma TELECOM
PERSONAL S.A. a fs. 228/232 vta. II. CONFIRMAR la sentencia obrante a fs. 222/227 en todo cuanto
fuera materia de agravio (art. 57 LPF). III. Tener presente la reserva del caso federal.
Cmara.
Ante m:
ALVIN CORP S.A. inf. art. 2.1.13 ley 451-Apelacin 13-11-2012 22986-00-CC-12
///n la Ciudad de Buenos Aires, a los 13 das del mes de noviembre de 2012, se rene la Sala I de la Cmara
de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas, integrada por los Dres. Elizabeth A. Marum,
Marcelo Pablo Vzquez y Sergio Delgado, Secretara nica a cargo de la Dra. Paula I. Vaca, a efectos de
resolver el recurso de apelacin interpuesto por la letrada apoderada de Alvin Corp SA, obrante a fs.
135/38, contra la resolucin de la Sra. Juez a quo de fecha 17/09/2012, de la que
RESULTA:
I.- Que se inicia la presente en virtud del acta de comprobacin N 3-00428568, labrada el da 20 de mayo
de 2012, por exceder la capacidad mxima admitida del local, constatndose con sistema cuenta ganado la
presencia de 200 personas en el local para una superficie de 228,32 metros cuadrados, debido a lo cual se
procede a su clausura (fs. 3). A fs. 35/37 la Dra. Lina Adriana Vinelli, Agente Administrativa de Atencin
de Faltas Especiales, resuelve declarar la validez del acta en cuestin y disponer la sancin de multa de
veintitrs mil unidades fijas (23.000 UF). A fs. 49 la apoderada de la firma imputada, Dra. Adriana Karina
Lorenzo, solicita el pase de las actuaciones a la Justicia PCyF.
II.- Que, a fs. 124/127 obra el acta de audiencia de debate y a fs. 128/134 la decisin de la Juez a quo
mediante la cual resuelve condenar a la firma Alvin Corp SA a la sancin de multa de veintitrs mil
unidades fijas (UF 23.000) equivalentes a pesos veintisiete mil ($27.000), y a la pena conjunta de clausura
total del establecimiento por el plazo de 15 das, teniendo por compurgado 10 de ellos en razn de la
clausura preventiva que oportunamente le fuera impuesta, en virtud de lo cual persiste el cumplimiento de
cinco das, con costas.
III.- Que a fs. 135/138 la letrada apoderada de Alvin Corp SA, Dra. Adriana Lorenzo interpone recurso de
apelacin contra la decisin ut supra mencionada y solicita que se revoque la sentencia impugnada.
Seala que la condena por supuesto exceso en la capacidad del local ha sido ilegal y arbitrariamente
dispuesta por la sentenciante con fundamento en el articulo 2.1.3 en funcin del art. 4.7.2.1 inc. c del
cdigo de edificacin, sin que ello encuentre fundamento alguno en el ordenamiento jurdico vigente.
En efecto, seala que tal construccin normativa constituye una norma penal abierta, completada en forma
contraria a lo establecido. Que segn surge de la sentencia la capacidad del local no podra exceder de lo
establecido en el permiso o habilitacin otorgado, pero los permisos no incluyen referencia alguna al
respecto. Ello as, para completar la norma penal abierta el sentenciante debe recurrir a otro cuerpo legal,
como el cdigo de edificacin que establece determinadas capacidades por rubro, pero en ningn momento
bares o cafs.
En sntesis, seala que al ser el tipo penal aplicado una norma inexistente en trminos de aplicabilidad no
puede bajo pena de arbitrariedad e ilegalidad fundarse en ella una sancin econmica. Asimismo, resalta
que lo dicho no significa permitir al administrado continuar con su actividad excediendo la capacidad, ya
que ello puede disponerse a travs de una clausura administrativa, pero no podr avanzarse en la aplicacin
de multas debido a la atipicidad de la conducta.
V.- Que a fs. 146/vta. el Sr. Fiscal de Cmara, Dr. Walter Fernndez, mediante su dictamen 713-FC/12
solicita que no se haga lugar al recurso de la defensa y se confirme la resolucin recurrida. Ello as, toda
vez que, a su entender, la recurrente no ha logrado demostrar agravio alguno que amerite tachar de
arbitraria la sentencia recurrida.
PRIMERA CUESTIN:
Tal como fuera expresado por la Magistrada de grado, el recurso de apelacin ha sido interpuesto en las
condiciones de tiempo y forma establecidos en el artculo 57 de la Ley 1217, y por quien posee
legitimacin para hacerlo.
Con relacin al juicio de admisibilidad, luego de efectuar un anlisis de los agravios esgrimidos en el
recurso en el caso examinado la Sra. Juez de Primera Instancia concedi el remedio procesal intentado por
entender que se encontraban cumplidos los requisitos de admisibilidad.
As, y sintetizando brevemente el cuestionamiento expuesto en el recurso de apelacin, se desprende que la
impugnante se agravia de la tipificacin legal de la conducta atribuida a su parte, a la que considera errnea
y antijurdica. Ello as, y teniendo en cuenta que el art. 56 de la ley de procedimientos de faltas prev tres
supuestos especficos de viabilidad, a saber: a) inobservancia manifiesta de las formas sustanciales
prescriptas para el trmite o decisin de la causa: b) violacin de la ley y c) arbitrariedad; fuera de los
cuales no puede concederse la va intentada (Causas N 229-00-CC/2004 Posadas, Daniel s/estacionar en
lugar prohibido apelacin, rta. 5/8/04, N 30861-00-CC-07, Asociacin Club Premier s/inf. art. 2.2.14
ley 451 apelacin, rta. 13/05/08, entre muchas otras) y que los agravios esgrimidos por la impugnante
configuran un caso de violacin de la ley corresponde declarar correctamente concedido el recurso
impetrado.
SEGUNDA CUESTIN:
Admitido el recurso de apelacin interpuesto por la letrada apoderada de Alvin Corp SA, en los trminos
referidos supra, se analizar el agravio esgrimido referido a que, a su entender, la sentencia resulta ilegal y
arbitraria por basarse en el art. 2.1.3 de la ley 451 en funcin del art. 4.7.2.1 inciso c del Cdigo de
Edificacin, toda vez que dicha construccin normativa constituye una norma penal abierta completada en
contra de lo establecido.
Ello as, y de los presentes actuados surge que la conducta atribuida al encartado es haber excedido en la
capacidad autorizada de personas en el local sito en Av. Las Heras 3345 PB, de esta ciudad, la que el
Controlador de Faltas encuadr en el art. 2.1.3 CF y que sanciona al titular o responsable de un lugar
cerrado al que concurra pblico, que permita el ingreso de una cantidad de personas superior a la capacidad
autorizada en el permiso o habilitacin otorgada por la autoridad competente .
En autos, la Magistrado de Grado, refiere que la conducta endilgada encuentra su correlato en las
previsiones del art. 2.1.3 del cdigo de Faltas, y aplica el 2 prrafo de la norma de mencin, es decir el
agravante, a raz del cual tanto los montos mnimos como mximos de la sancin prevista se elevan al
doble y asimismo, queda configurada la obligatoriedad de imponer sancin accesoria de clausura por el
trmino de entre 15 a 180 das. Ello as, impone la pena de UF 23.000 (veintitrs mil unidades fijas) y la
pena conjunta de clausura total del establecimiento por el plazo de quince (15) das, teniendo por
compurgado diez (10) das en razn de la clausura preventiva, en virtud de los cual persiste el
cumplimiento de cinco (5) das.
Ahora bien, en primer trmino, y en cuanto al tipo infraccional previsto en el art. 2.1.3 compartimos la
postura de la recurrente respecto a que resulta un tipo de los denominados abiertos, (Causas N 267-00-
CC/2005 Teb SRL,s/Falta de permiso de cartel, del 16/9/2005 y N 092-00-CC/2006 Fam, Guillermo
Pablo s/falta de atencin permanente de persona responsable y otras- Apelacin, del 4/7/2006), es decir
que reclama que otra norma determine la conducta exigible.
Aclarado ello, y en este punto el recurrente afirma que de la habilitacin otorgada por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, al local sito en AV. Las Heras 3545 PB, de esta Ciudad no incluye referencia
alguna a la capacidad mxima de cada local, sino que solamente se limita a establecer el rubro y dems
datos del inmueble habilitado, por lo que para completar la norma abierta el sentenciante debe recurrir a
otro cuerpo legal como el Cdigo de Edificacin, que en un anexo establece determinadas capacidades por
rubro, pero en ningn momento se refiere a bares o cafs, y en consecuencia, su conducta resultara atpica
a la luz del ordenamiento vigente.
Sin embargo, no compartimos su postura por las consideraciones que a continuacin expondremos.
As, no resulta razonable sostener como lo hace la ahora impugnante que la norma establecida en el art.
2.1.3 contenga un defecto legal que impida su aplicacin y que ello genere la atipicidad de su conducta, lo
que implicara que la autoridad de aplicacin solo pudiera clausurar preventivamente el comercio para
disponer el cese de la irregularidad pero se encontrara impedida de aplicarle multa alguna.
Ello en primer trmino, en razn de que la habilitacin o permiso que se le concede no puede contrariar las
disposiciones del Cdigo de Edificacin en cuanto dispone en los arts. 4.7.2.0 y 4.7.2.1 que en los locales
destinados a comercios el nmero de ocupantes no podr exceder de 3 por metro cuadrado. Ello pues, de
dicha norma surge que sus disposiciones alcanzan a los asuntos relacionados con La construccin,
alteracin, demolicin, remocin e inspeccin de edificios Mantenimiento e inspeccin de predios,
edificios, estructura e instalaciones , y que sus disposiciones se aplicarn por igual a las propiedades
gubernamentales y particulares; por tanto es claro que al conceder el permiso o habilitacin correspondiente
la Administracin debe tener en cuenta los recaudos all establecidos, especficamente en lo que aqu nos
ocupa, en relacin a la concurrencia de personas.
Ello as, y si bien tal como afirmamos el art. 2.1.3 de la Ley N 451 configura un tipo infraccional abierto
(pues no expresa completamente los elementos especficos de la norma secundaria sino que se remite a
otros preceptos para que completen la determinacin de sus elementos), no es posible -tal como pretende la
Defensa- considerar que la norma se complemente nicamente con el permiso o habilitacin otorgada por
autoridad competente pues claramente en dicha disposicin legal se hace referencia a la capacidad
autorizada de personas es decir a la relacin espacio-persona de acuerdo a lo establecido en el Cdigo de
Edificacin.
Por tanto, cabe afirmar que la capacidad de personas autorizadas a ingresar al local se rige por las
disposiciones del Cdigo de Edificacin, donde se consigna claramente de acuerdo al rubro y a la superficie
del local cuntas sern las personas autorizadas a ingresar.
En razn de ello, cabe afirmar que la conducta atribuida al encartado se encuentra claramente tipificada en
el art. 2.1.3 CF, disposicin legal que se completa con las disposiciones pertinentes del Cdigo de
Edificacin antes citadas.
En consecuencia, corresponde confirmar la resolucin impugnada, obrante a fs. 128/134 vta. del presente,
en cuanto condena a Alvin Corp SA, respecto de la imputacin obrante en el acta Serie N 00428568, a la
suma de veintitrs mil unidades fijas (UF 23.000) y la pena conjunta de clausura total del establecimiento
por el plazo de quince (15) das, teniendo por compurgado diez (10) das en razn de la clausura preventiva,
en virtud de los cuales persiste el cumplimiento de cinco (5) das.
I. Considero que corresponde analizar el recurso presentado en tanto de las constancias de autos surge una
cuestin de orden pblico que habilita la intervencin de este tribunal.
II. Las presentes actuaciones se inician a raz del acta de comprobacin nro. 3-00428568, labrada el da 20
de mayo de 2012, a la firma ALVIN CORP. S.A., por exceder la capacidad mxima admitida del local,
constatndose con sistema cuenta ganado la presencia de 200 personas en el local para una superficie de
228,32 metros cuadrados, debido a los cual se procede a la clausura (fs. 3). A fs. 35/37 la Dra. Lina Adriana
Vinelli, Agente administrativa de Atencin de Faltas Especiales, resuelve declarar la validez del acta en
cuestin y disponer la sancin de multa de veintitrs mil unidades fijas (23.000 UF). A fs. 49 la apoderada
de la firma imputada, Dra. Adriana Karina Lorenzo, solicita el pase de las actuaciones a la Justicia PCyF.
Llegan los autos a este tribunal para analizar el recurso de apelacin presentado por el apoderado ante la
decisin de la juez a quo que resolvi condenar a la firma ALVIN CORP S.A., CUIT n 30-71103297, por
exceder la capacidad mxima admitida del local. Se clausura el local
Se notific a la firma ALVIN CORP S.A. de la radicacin de la presente causa ante el Juzgado Penal,
Contravencional y de Faltas No. 29 en los trminos del art. 41 de la Ley 1217. Si bien se resolvi que era
indispensable la presencia personal del infractor bajo apercibimiento de dar por decado el pedido de
control jurisdiccional, no se le curs notificacin personal de lo dispuesto a su domicilio real sino que solo
se practic la intimacin en el domicilio constituido (fs. 26). A fs. 58 la letrada apoderada se presenta para
formular descargo y plantear la defensa.
En primer lugar, como ya he afirmado (Sala I, Causa N 27227-00-CC/2011 Dielo SA s/infr. art. 4.1.22 y
otros L 451- Apelacin rta. el 1/12/2011, entre otras) si bien el marco en que nos vemos insertos es el
determinado por las leyes 451 y 1.217 que regulan el derecho administrativo sancionador en la Ciudad,
entiendo que existe una ntima relacin entre dicho ordenamiento y el ordenamiento jurdico penal, pues
ambos comparten una manifestacin coercitiva por parte del Estado que tiene como destinatarios a sus
habitantes. La Corte Suprema de Justicia ha reconocido naturaleza penal a las multas impuestas por la
administracin cuando tienden a prevenir y reprimir la violacin de las disposiciones legales pertinentes, en
forma ejemplarizadora e intimidatoria, para lograr el acatamiento de los preceptos legales (Fallos 289:336;
270:381; 294:420, entre otros).
Alejandro Nieto, explica la extensin de los principios y garantas del Derecho Penal al Derecho
Administrativo Sancionador. Para este autor, ello ocurre por varias razones entre las que se encuentran la:
Constitucional: Los principios inspiradores del Derecho Penal son progresistas en cuanto que suponen una
garanta de los derechos de los individuos. De aqu que sea ms conforme con el espritu democrtico de la
Constitucin (se refiere a la espaola) y con el Estado de Derecho- la igualacin por arriba de ambos
ordenamientos. Dogmtica: El Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal convencional
forman parte de una unidad superior el Derecho Punitivo del Estado- que hasta ahora vena
identificndose con el Derecho Penal en sentido estricto. En rigor, por tanto, cuando se imponen al Derecho
Administrativo Sancionador los principios del Derecho Penal no es porque se considere a ste de naturaleza
superior, sino porque tales principios son los nicos que se conocen hasta ahora- como expresin del
Derecho punitivo del Estado. (Derecho Administrativo Sancionador, Segunda edicin ampliada, p. 119;
ed. Tecnos; 1994; Madrid, Reino de Espaa).
En consecuencia, el infractor no tiene una intervencin que privilegie el principio de autonoma de la
voluntad, como en el derecho privado, sino que debe someterse a las directrices propias de un
procedimiento punitivo en el que el perseguido no puede estar ausente ni representado por un tercero.
La ley obliga a citar al infractor al domicilio que constituy en sede administrativa y tambin a su domicilio
real, en funcin de lo previsto en el art. 29 de la ley 1217, que lo autoriza a intervenir sin representacin
letrada, posibilidad que le debe ser personalmente comunicada.
En lo relativo a la persona jurdica, lo cierto es que resulta un centro de imputacin de normas que regulan
su nombre, domicilio, patrimonio y, en especial, la formacin de su voluntad. Por ello, se debe observar lo
dispuesto en el art. 268 de la ley 19550 que indica al respecto La representacin de la sociedad
corresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuacin de uno o ms directores.
En ambos supuestos se aplicar el artculo 58 y a su vez el art. 58 seala El administrador o el
representante que de acuerdo con el contrato o por disposicin de la ley tenga la representacin de la
sociedad, obliga a sta por todos los actos que no sean notoriamente extraos al objeto social. Este rgimen
se aplica aun en infraccin de la organizacin plural, si se tratare de obligaciones contradas mediante
ttulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesin o concluidos mediante formularios, salvo cuando
el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infraccin de la representacin
plural.
La extrema certeza que se requiere ante un acto que acarrea responsabilidad de naturaleza penal no permite
apartarse de la regulacin aplicable a cada persona jurdica relativa a su representacin legal.
En mi opinin, la naturaleza penal que encierra el rgimen administrativo sancionador obsta a que las
personas jurdicas imputadas puedan valerse de un mandato convencional, relativo a sus actos lcitos (cfr.
art. 1889 Cdigo Civil), a fin de comparecer a un juicio en el que se le reprocha una conducta ilcita, en
infraccin del rgimen de faltas.
Por ello, la presentacin de un apoderado no resulta suficiente para manifestar la voluntad de la persona
jurdica infractora, que slo puede ser asumida por quien legalmente la detenta en expresin de la voluntad
de la Sociedad Annima. El concepto de responsabilidad de la persona jurdica en un grado similar al que
resulta del principio de culpabilidad de la persona fsica sometida al proceso por haber cometido alguna
infraccin requiere la directa intervencin de quienes expresan, respecto de la conducta que motiva el
enjuiciamiento, la voluntad de la Sociedad Annima, es decir, de sus representantes legales.
En este tren de anlisis, comprendo debe prestarse especial atencin a lo normado por el Ttulo II de la ley
1.217, en cuanto establece el procedimiento judicial de faltas. Especficamente, en su art. 28, el apartado
establece como Principios del proceso. La garanta constitucional a la inviolabilidad de la defensa en
juicio (art. 18 C.N.) rige y debe ser interpretada de buena fe en nuestra ciudad (conforme el art. 10 de la
Constitucin portea). El art. 14.1 y 3 inc. D) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
(1966) de la O.N.U.1 y el art. 8.1 del Pacto de San Jos de Costa Rica2 aseguran, adems, el derecho a ser
odo por el juez o el tribunal. Nuestra ciudad tambin garantiza expresamente la inmediatez (conforme el
inciso 3 del art. 13 de su constitucin3), esto es, el derecho a que el juez tome contacto directo con quien
fuera imputado, escuchando personalmente sus alegaciones, tanto en primera como en segunda instancia,
como as tambin que al imputado se le asegure la misma clase de contacto con su juzgador y, en especial,
con el proceso de produccin de prueba que fundar la solucin dada al caso; derechos que la
legislacin ritual asegura adoptando el procedimiento oral (cfr. mi voto in re Mendez, Ral Carmelo s/infr.
art. 81, oferta y demanda de sexo en espacio pblicos- CC, Causa N
27329-00-00/10 de la Sala I, resuelta el 27/12/2011).
1 Cuyo texto dice: 1. () Toda persona tendr derecho a ser oda pblicamente y con las debidas garantas
por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la sustanciacin de
cualquier acusacin de carcter penal formulada contra ella () 3. d) a hallarse presente en el proceso y a
defenderse personalmente.
2 Cuyo texto dice: 8.1 Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un
plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial en la sustanciacin de
cualquier acusacin penal formulada contra ella.
3 Cuyo texto dice: La Ciudad garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad
de las personas () 3. Rigen los principios de legalidad, determinacin, inviolabilidad de la defensa en
juicio, juez designado por la ley antes del hecho de la causa, proporcionalidad, sistema acusatorio, doble
instancia, inmediatez, publicidad e imparcialidad. Son nulos los actos que vulneren garantas procesales y
todas las pruebas que se hubieren obtenido como resultado de los mismos. ().
III. La garanta de juicio previo, inviolabilidad de la defensa en juicio y los principios de oralidad e
inmediatez dan cauce al derecho de toda persona a ser odo por el juez o tribunal competente (art. 8 de la
CADH, art. 14 del PIDCyP, art. 18 de la Constitucin Nacional y art. 13 de la Constitucin local) por ello
el art. 29 de la ley 1217 exime al infractor de la asistencia letrada pero de ningn modo lo autoriza a
intervenir por medio de un apoderado.
As lo ha afirmado la Corte Suprema de Justicia de la Nacin in re "Dubra, Daniel David y ots., causa N
348, Fallos 327:3802 al considerar insuficiente el anoticiamiento al defensor ya que una decisin
condenatoria podra quedar firme con la sola conformidad del profesional, lo que resulta violatorio del
derecho de defensa y del respeto a las facultades del imputado.
Toda vez que existe un vicio insalvable que afecta las garantas constitucionales sealadas, corresponde
declarar la nulidad de todo lo actuado en sede judicial.
Por lo tanto, voto por declarar la nulidad de lo actuado a partir de fs. 69 y vta.
RESUELVE
CONFIRMAR la sentencia impugnada, obrante a fs. 128/134 vta. de la presente, en cuanto condena a Alvin
Corp SA, respecto de la imputacin obrante en el acta Serie N 00428568, a la suma de veintitrs mil
unidades fijas (UF 23.000) y la pena conjunta de clausura total del establecimiento por el plazo de quince
(15) das, teniendo por compurgado diez (10) das en razn de la clausura preventiva, en virtud de los cual
persiste el cumplimiento de cinco (5) das.
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. infr. art. 9.1.1 ley 451 - Apelacin 06-09-2012 9396-00-
CC-2012, 6/09/2012, Sala II, Dres. Marcela De Langhe, Fernando Bosch (Sergio Delgado, se mantiene en
la nulidad).
CINCO EME S.R.L infr. art(s). 2.1.3, Lugares con acceso de pblico L 451 25-09-2012 39802-00-
CC-2011 28/09/2012, sala II Marcela De Langhe, Fernando Bosch (Sergio Delgado, se mantiene en la
nulidad).
JUAN B. JUSTO SATCI Infr. art. 6.1.63 - L 451- Apelacin 21-12-2012 21885-00-CC-2012
21/12/2012, sala II Dres. Marcela De Langhe, Fernando Bosch (Sergio Delgado, se mantiene en la
nulidad).
BUDABAR S.R.L. Infr. art. 9.1.1, Obstruccin de inspeccin Ley 451 - Apelacin 27-12-2012 8768-
00-CC-2012 27/12/2012, sala II Dres. Marcela De Langhe, Fernando Bosch (Sergio Delgado, se
mantiene en la nulidad).
6/11/2012, sala
TIMARO S.R.L. Infr. art. 4.1.22 Ley 451-Apelacin 06-11-2012 15234-00-CC-2012
II, Bosch (Delgado se Mantiene en la nulidad, y Franza en la validez q es su postura
tradicional)