Contrato de Arrendamiento
Contrato de Arrendamiento
Contrato de Arrendamiento
Antecedentes
El comienzo de este contrato se pude calcular desde el momento donde el hombre se volvi
sedentario, y surge la propiedad privada.
Es una consecuencia del derecho de propiedad donde surge de la necesidad del hombre en
tener el uso y goce de una cosa que no le pertenece. En Roma, gracias a su expansin por la
conquista la poblacin empieza a crecer y surge la migracin de extranjeros adems de la
emancipacin de esclavos donde carecan de recursos para comprar propiedad privada, de esta
forma los capitalistas tenan una inversin segura y las personas sin recursos por medio del
arrendamiento tenan un alojamiento seguro.
2. Concepto
Es el contrato en virtud del cual una persona llamada arrendador, concede a otra, llamada
arrendataria, el goce temporal sobre la utilidad que producen las cosas muebles e inmuebles,
corporales e incorporales a cambio de un canon de arriendo, que generalmente se lo estipula en
una suma de dinero y que es proporcional al tiempo que dura dicho goce.
No solo se concede el uso y goce temporal de la utilidad de los bienes corporales, sino
tambin sobre la utilidad de bienes inmateriales como es una marca o la produccin artstica.
Los primeros se basan en que el arrendatario puede usar este derecho pero requiere del
concurso y de la colaboracin del arrendador. Ya que una vez que se perfecciona el contrato el
arrendatario si quiere gozar de la utilidad que produce la cosa, necesita que el arrendador
intervenga para que sirva el fin para la cual la cosa fue arrendada.
Y dicha intervencin se conoce como derecho entre partes y dentro del derecho de crdito u
obligacional es un vnculo jurdico donde las partes pueden exigir la observancia de determinada
conductas.
Por otro lado los que piensan que es un derecho real, es decir, un poder directo e inmediato
sobre la cosa tienen como fundamentos:
En caso de venta del bien arrendado, el comprador tiene como obligacin mantener el
arrendamiento que celebro el vendedor.
En la compraventa con pacto de rescate donde se da el acontecimiento futuro e incierto,
el vendedor puede rescatar la cosa, libre de todo gravamen pero en el supuesto de que el
bien rescatado ha sido objeto de un contrato de arrendamiento, este debe ser respetado
por el vendedor (Arts. 711 y 712 del C.C)
No se considera que el arrendamiento sea un derecho real ya que los derechos reales estn
expresamente establecidos por el legislador por lo tanto los derechos reales son creados por ley y
no pueden desaparecer por convenio de partes por lo tanto estamos frente a un derecho personal
y no real.
El arrendador debe ser el propietario pero tambin pueden ser el usufructuario de la cosa en
usufructo y el depositario en ciertas circunstancias respecto a la conservacin de la cosa que le
fue confiada.
En cuanto al momento
Entre presentes y no presentes el momento de formacin del contrato es cuando el
arrendador tiene conocimiento de la aceptacin de parte del destinatario de la invitacin.
Dicho conocimiento a veces se da en un transcurso de tiempo en el cuan se puede revocar
la aceptacin o la oferta o puede producirse las caducidades por lo tanto no se
perfeccionara por falta de conocimiento.
En cuanto al lugar
Mencionado anteriormente entre presentes es donde las partes se encuentran en el
momento de la integracin de voluntades.
Entre ausentes, el lugar es aquel donde fue realizada la propuesta. Es de suma importancia
determinar el lugar ya que sirve para ver que leyes son aplicables, jurisdiccin y
competencia de los jueces.
13. Ubicacin del arrendamiento dentro de la clasificacin de los contratos
Puesto que aqu no se transfiere la propiedad de la cosa sino solo su uso y goce temporal solo
se requiere la capacidad parcial de obrar para realizar este contrato. No obstante para los
contratos de arrendamiento que excedan la administracin ordinaria se exige capacidad plena de
obrar, siendo estos segn en art. 686 del CC, los siguientes:
Los arrendamientos que tienen por objeto fundos urbanos destinados a vivienda.
Los arrendamientos que, teniendo cualquier otro objeto, se celebran por un trmino
mayor de tres aos.
La percepcin de alquileres por mas de un ao.
15. Modalidades generales de los negocios jurdicos aplicables al arrendamiento.
Las modalidades generales son las modificaciones a los efectos naturales de los negocios
jurdicos en general y contratos, producidas por la voluntad de las partes contratantes, que en
ejercicio de su autonoma de voluntad, pueden suspender el nacimiento o ejercicio de un derecho
as como determinar su extincin a travs de la condicin y el plazo.
Son las modificaciones a los efectos naturales del arrendamiento, en virtud de las cuales el uso
y goce sobre la utilidad no se concede de inmediato, as como en los que no se dan los elementos
normales de la contratacin por efecto de:
Principales
Entregar el bien arrendado y procurar el uso y goce de la cosa arrendada una
obligacin bsica del arrendador cuyo acto no significa transferir la propiedad ni la
posesin, si no simplemente la tenencia de la cosa
La entrega tiene que se hecha en condiciones que sirva para el fin para el cual fue
arrendada, por lo que la cosa debe estar exenta de todo vicio o defecto que la haga
inservible para el fin determinado o que disminuya su utilidad
Garantizar la til posesin del bien arrendado y en su caso responder por los vicios
ocultos la finalidad de estos contratos, es conceder el uso y goce temporal sobre la
utilidad que produce la cosa, por esta razn para que el contrato de arrendamiento
pueda cumplir con esta funcin esencial no basta con la entrega del bien arrendado ni
que cumpla con las reparaciones mayores, sino que adems des obligacin del
arrendador garantizar la til posesin de l cosa y, en su caso, responder por los
defectos que no permitan servirse de ella para el fin estipulado o que disminuya su
idoneidad para el uso pactado
Los elementos que la configuran son:
Que los defectos deben ser de cierta magnitud, que definitivamente, prive de
la utilizacin de la cosa para el fin para el cual fue arrendado o disminuya su
utilidad
Que sean ocultos para el termino medio comn de la gente
Que sean ocultos, en forman concreta para el arrendatario, es decir, que sea
de buena fe y desconozca los defectos que pueden disminuir o alterar la
utilidad de la cosa
El defecto sea anterior, contemporneo o posterior a la celebracin del
contrato
Si no se dan estos requisitos que configuran las garantas para el caso de
vicios ocultos, el arrendador no est obligado a responsabilizarse por tales
vicios
Con relacin a los vicios ocultos las partes en ejercicio de la autonoma de la
voluntad pueden agravar disminuir o excluir responsabilidades del
arrendador, lo que es valido siempre que haya buena fe del arrendador de
acuerdo al art 689
Garantizar la pacifica posesin de la cosa arrendada y responder por las
perturbaciones de derecho de terceros: garanta incidental y garanta principal
Las perturbaciones pueden ser
De hecho
1) Ser actual
2) Ser imputable al arrendador
3) Buena fe del arrendatario que desconoce las posibles causas de las
perturbaciones
La buena o mala fe del arrendador, slo se toma en cuenta para la estimacin
y graduacin de daos perjuicios
Garanta incidental
1. Antecedentes
Roma: el crecimiento de la poblacin signific el crecimiento de la pobreza, es decir con
la expansin, la llegada de extranjeros y la emancipacin de esclavos, hubo un gran
incremento de pobreza que no le permita a la gente tener un bien propio, buscando un
techo en las casas de la gente adinerada a cambio de dinero.
Feudalismo: el arrendamiento se caracterizaba por la perpetuidad de la relacin entre el
seor feudal y el terrazguero y enfiteuta. La enfiteusis daba lugar a un arrendamiento
temporal por los monasterios, donde se concesionaba la tierra para darle una funcin
econmica a travs de rentas. La revolucin Francesa signific el fin de la perpetuidad
implementando el carcter temporal al arrendamiento.
Bolivia:
Cdigo Civil de 1831: el arrendamiento fue insertado por primera vez en su artculo
1129.
Ley del Inquilinato de 1960: que posee caracteres sociales fue desvirtuada en su
aplicacin.
Cdigo Civil de 1976: El arrendamiento de fundos urbanos destinados a vivienda
regulado por los artculos 713 al 722.
2. Etimologa de la palabra inquilino:
La palabra inquilinato que es empleada para denominar especficamente al contrato de
arrendamiento de bienes inmuebles destinados a vivienda, proviene de la palabra latina
inquilinatus que quiere decir el que habita una casa y deriva del verbo latino incolo que
significa vivir en, habitar
3. Concepto de arrendamiento destinado a vivienda
Walter Kaune Arteaga
Es el contrato, en virtud del cual, el propietario o quien tiene poder de disposicin sobre
una casa o un departamento o una habitacin, llamado arrendador o locador concede
temporalmente aunque sin plazo determinado, a otra llamada arrendatario, inquilina o
locatario el uso y goce de dichos inmuebles, a cambio de una contraprestacin en dinero
llamada canon de alquiler, que se lo estipula en forma proporcional en el lmite que no puede
ser superior al 10% anual del valor catastral del inmueble arrendado.
Cdigo Civil Boliviano, artculo 685
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la obra el uso o goce
temporal de una cosa mueble o inmueble a cambio de un canon.
4. Caracteres especficos
Temporalidad: aunque el artculo 713 del Cdigo Civil establece que este contrato es
indefinido, el artculo 720 conserva la temporalidad del arrendamiento dando extincin
al contrato por tres razones:
La muerte del arrendatario, salvo que este tenga hijos o cnyuge que vivan en el
inmueble.
La entrega voluntaria del arrendatario del inmueble al propietario.
Por sentencia ejecutoriada.
Onerosidad: el artculo 715 hace referencia al canon, lo que nos hace referencia a que se
mantiene el carcter de onerosidad, por el uso y goce de un bien inmueble a cambio de
una suma de dinero.
5. Funcin esencial
Es proporcionar al inquilino el uso y el goce temporal, pero sin un plazo determinado, de
un bien inmueble, en condiciones higinicas y adecuadas, con destino a vivienda del
inquilino, a cambio de una contraprestacin dineraria llamada canon de arrendamiento o
alquiler.
6. Requisitos de formacin del contrato de arrendamiento de fundos urbanos destinados a
vivienda
Consentimiento: integracin de las voluntades del arrendador y del arrendatario, en
ejercicio de la autonoma de la voluntad para la determinacin del plazo de duracin del
contrato.
Objeto: que comprende los requisitos de las obligaciones de dar, adems que los bienes
inmuebles deben ser construidos conforme las normas exigidas para la vivienda
Existencia fsica de la cosa, incluso futura
Bien que se halle dentro del comercio humano
Que el objeto sea determinado en especie, cantidad y calidad
De propiedad de quien lo transfiere este derecho temporal de uso y goce.
Causa: elemento tcnico, objetivo, abstracto, impersonal, tpico y constante, igual en
todos los contratos de la misma categora, es aquella finalidad que persiguen las partes.
En cuyos fines hay una interdependencia de las obligaciones:
La obligacin del arrendador de conceder el uso y goce de una construccin destinada
a vivienda, tiene por causa o finalidad, la obligacin de pagar el canon por
arrendatario.
La obligacin del arrendatario de pagar el canon, que tiene por causa o finalidad, la
obligacin del arrendador de concederle el uso y goce del inmueble arrendado.
Forma: por ser un contrato consensual, el contrato de arrendamiento de fundos urbanos
destinados a vivienda no necesita de formalidades. Sin embargo las clases de oferta y
aceptacin, renovacin y caducidad, el objeto, la causa pueden precisar de
solemnidades.
Capacidad: tanto el arrendador como el arrendatario deben gozar de capacidad jurdica y
de obrar.
7. Ubicacin del contrato de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda dentro de la
clasificacin de los contratos
Consensual: para su perfeccionamiento solo basta el acuerdo de voluntades, el
consentimiento.
Bilateral: por la existencia de dos obligaciones
Oneroso: es un contrato donde la reciprocidad de ventajas es de carcter patrimonial.
Conmutativo: porque ambas partes conocen las obligaciones debidas de ante mano.
De tracto sucesivo: las obligaciones se cumplen de forma peridica.
Nominado: porque se encuentra regulado por el Cdigo Civil
8. Modalidades generales: en razn a la prohibicin de determinacin de un plazo de duracin
del contrato, solo pueden ser usados la condicin y plazo suspensivos.
Condicin suspensiva: acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento
de un derecho. Esta condicin no limita el carcter indefinido de duracin y de su
cumplimiento depende el nacimiento del arriendo.
Plazo suspensivo: acontecimiento futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un
derecho, es decir, se estipula que a partir de una fecha determinada entrar en vigencia
el contrato de arrendamiento.
Condicin resolutoria y plazo extintivo: los acontecimientos futuros de los cuales
depende la extincin de un derecho o el ejercicio del mismo, no son admitidos por este
contrato por su carcter indefinido establecido en el artculo 713, o en caso de extincin
solo por las causales de los artculos 720 y 722
9. Modalidades especficas
Contrato preliminar de arrendamiento de fundos destinados a vivienda: por este
contrato se establecen las bases esenciales, como el destino a vivienda y el canon del
alquiler mensual, para luego realizar el contrato definitivo contemplando estas bases.
Contrato consigo mismo de arrendamiento de fundos destinados a vivienda: cuando una
misma persona acta como oferente y aceptante, desdoblando su personalidad
contractual a efectos de representacin, siempre no haya un conflicto de intereses.
Contrato de opcin de arrendamiento de fundos destinados a vivienda: consiste en la
celebracin del contrato donde es vlido en ejercicio de la facultad conferida por el
arrendador en favor del arrendatario, de tomar para s o en beneficio de un tercero, un
bien inmueble destinado a la vivienda.
Contrato de arrendamiento de fundos destinados a vivienda con clusula resolutoria
expresa y penal: Los modos de extincin de este contrato estn estipulados en el artculo
720. No obstante el artculo 721 nos remite al Cdigo de Procedimiento Civil, para
demandar el desahucio o desalojo. Por lo tanto no es posible establecer en el contrato
una clusula resolutoria.
Contrato de arrendamiento de fundos destinados a vivienda con arras: el cumplimiento
del contrato puede ser asegurado mediante las arras confirmatorias y las arras
penitenciarias, en caso de que una de las partes se retracte.
Por medio de las arras confirmatorias es posible pedir el cumplimiento del contrato, en
funcin al carcter indefinido del contrato.
10. Reglas especiales
El inquilinato es una especie del contrato de arrendamiento, por lo que se pueden aplicar
las reglas del arrendamiento a este. Sin embargo la excepcin est en el carcter de
temporalidad que se ve limitado por los artculos 713 y 722 del C.C., antes mencionados
y explicados.
El artculo 713 hace una distincin indicando que para gente con mayores recursos
econmico, propietarios de mansiones sern regulados por las normas generales del
arrendamiento.
Prohibicin de establecer plazos determinados de duracin del contrato, segn el
artculo 713
El canon de alquiler no puede ser superior al 10% del valor catastral, segn el artculo
715
Prohibicin; del artculo 716, del contrato mixto (arrendamiento y anticresis)
Condiciones de higiene y salubridad para el inmueble arrendado
11. Cambio de titular
El derecho de uso y goce del bien destinado a la vivienda, es un derecho personal, cuyos
efectos solo afectan a las partes haciendo caso al artculo 523 del C.C.
Y segn el artculo 714 el contrato de arrendamiento no se extingue por cambio de
titular.
12. Reajuste del Canon de Alquiler
El canon no puede ser mayor al 10% del valor catastral del bien inmueble, de acuerdo a lo
establecido en el artculo 715. Este monto mximo es estipulado de esta forma en proteccin de
las personas que no tienen un inmueble propio.
13. Previsiones del Contrato Mixto de arrendamiento y anticresis
Este contrato se produce cuando el arrendador recibe del arrendatario, a cambio del uso y
goce del inmueble, el canon de alquiler estipulado ms una suma de dinero, como anticresis,
cuyos intereses son cubiertos por la utilidad del bien, resultando de esta combinacin de figuras
jurdicas un doble beneficio para el arrendador en desmedro del arrendatario. Por lo tanto es
prohibido por el Cdigo Civil, en bsqueda de la proteccin de aquellos que no son propietarios,
en el artculo 716 que dispone la nulidad de la anticresis permaneciendo el arrendamiento, con
cargo del locatario de restituir la suma recibida.
Arrendatario:
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la obra el uso o goce
temporal de una cosa mueble o inmueble a cambio de un canon
Pero aunque el contrato sea valido, no siempre es eficaz porque pude estar sujeto a
modalidades o no se idneo para producir el efecto principal, que es conferir el uso y goce
sobre la utilidad que producen las cosas a cambio de un canon.
Ataca a sus efectos, que quedan en suspenso por eso puede ser que un contrato de
arrendamiento plenamente valido, puede ser ineficaz por estar sujeto a modalidades generales o
especificas de este tipo de contratos.
6. Invalidez del arrendamiento por causas coetneas a su nacimiento
Nulidades
Son sanciones previstas por ley e impuestas por un juez, que no contienen los requisitos
esenciales para su formacin o los elementos accidentales elevados a esenciales, cuando
el consentimiento esta viciado o proviene de contratantes incapaces o el objeto no
existe, la causa no existe o es ilcita o cuando se transgreden las normas imperativas.
Nulidad
produce la invalidez absoluta del contrato
es imprescriptible tanto la accin como la excepcin
es insanable y no admite confirmacin
es de orden pblico, se da en defensa de la sociedad, puede ser intentada por el juez
de oficio o por otra persona.
Anulabilidad
produce un grado de invalidez menos grave, con el objeto de eliminar el dao, y el
obligado debe respetar el contrato.
Prescribe como accin en 5 aos y como excepcin es imprescriptible.
Es subsanable mediante confirmacin.
Protege a las personas expresamente sealadas por ley, solo ellas pueden hacer uso
de la anulabilidad.
7. Causas de nulidad del arrendamiento
por falta de objeto
falta del canon de arrendamiento
falta de la forma prevista por ley, si se ha estipulado que el contrato sea solemne
por falta de requisitos del objeto:
si la cosa perece antes de la celebracin del contrato o si se trata de cosa futura y esta
no llega a existir
si la cosa y el canon no se encuentran dentro del comercio humano
si las cosas no estn determinadas o no pueden ser determinadas
por falta de causa o por ilicitud de la misma y del motivo
por error esencial in negocin e in corpore
8. Nulidades virtuales
Son las que provienen de la violacin de normas imperativas contenidas en leyes expresas y
terminantes aplicables al arrendamiento tenemos:
Arrendamiento de bienes mineros por extranjeros dentro de los 50 kms de las fronteras
internacionales.
Arrendamiento de bienes del estado, de los municipios y de las universidades, sin llamar
a licitacin publica.
9. Causas de anulabilidades
Anulabilidades textuales
RESCINDIBILIDAD
Deja sin efecto el contrato de arrendamiento por causas coetneas a su formacin, sus efectos
son diferentes a la de las nulidades.
Elementos
Es otra forma de invalidar el arriendo por causas sobrevinientes, por incumplimiento culpable,
por imposibilidad sobreviviente y por excesiva onerosidad de una de las prestaciones.
Clases
resolucin implcita: En los contratos con prestaciones recprocas cuando una de las
partes incumple por su voluntad la obligacin, la parte que ha cumplido puede pedir
judicialmente el cumplimiento o la resolucin del contrato, ms el resarcimiento del
dao; o tambin puede pedir slo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que
fijar el Juez, y no hacindose efectiva la prestacin dentro de ese plazo quedar
resuelto el contrato, sin perjuicio, en todo caso, de resarcir el dao.
Si se hubiera demandado solamente la resolucin, no podr ya pedirse el
cumplimiento del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podr cumplir su
obligacin desde el da de su notificacin con la demanda.
resolucin expresa: Es una forma de resolucin por incumplimiento culpable, que se
expresa com una modalidad particular de los contratos, en virtud del cual, los
contratantes convienen, que el solo incumplimiento de las prestaciones, por
cualquiera de las partes, produce de pleno derecho la resolucion del contrato, sin
necesidad de requerimiento alguno y sin recurrir a los tribunales de justicia.
resolucin no pactada: Opera de pleno derecho cuando el trmino concedido a una
de las partes es considerado esencial en inters de la otra, y vencido el mismo, el
deudor no cumple con la prestacin
resolucin por requerimiento: Es otra forma de resolucin por incumplimiento
culpable, por la que antes de acudir al juez se pide el cumplimiento de la obligacin
mediante requerimiento notarial. Concedindole un plazo no menor de 15 das para
que el incumplido cumpla con su obligacin. Si en este plazo la parte requerida no
cumple se produce la resolucin de pleno derecho sin intervencin de los tribunales.
Resolucin del arrendamiento por imposibilidad sobreviniente
Es una forma de invalidez de los contratos bilaterales por incumplimiento de las
prestaciones, debido a cusas sobrevinientes imprevistas e insuperables no imputables a las
partes, que imposibilitan la ejecucin del contrato y motiva la aplicacin de la teora de los
riesgos.
Requisitos
II. Sin embargo el arrendador, en ningn caso, puede obtener por todo el fundo un
canon anual de arrendamiento superior al 10% del nuevo valor catastral.