Uoc Gestion Turismo
Uoc Gestion Turismo
Uoc Gestion Turismo
pblica del
turismo
Francesc Gonzlez Revert
Oriol Miralbell Izard
UP07/85029/02256
FUOC UP07/85029/02256 Gua de gestin pblica del turismo
Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,
qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita
de los titulares del copyright.
FUOC UP07/85029/02256 3 Gua de gestin pblica del turismo
Introduccin
Los cambios sufridos en los ltimos aos, en concreto motivados por la glo-
balizacin, han sido un motor notable para el crecimiento del turismo, sobre
todo por sus consecuencias en la potenciacin de las comunicaciones y del
transporte de personas y bienes, pero tambin de informacin. Como conse-
cuencia tenemos que, tal como pasa con el comercio, la globalizacin ha limi-
tado el peso de las Administraciones estatales en el turismo, aunque en menor
proporcin que como ha pasado en otros subsectores econmicos. Parece, ca-
da vez ms, que el modelo de servicio turstico est muy condicionado por la
competencia y los estndares de calidad reconocidos internacionalmente, y
por lo tanto eso condiciona tambin los modelos de turismo que se quieren
desarrollar en cada pas.
Hemos deshilachado de manera introductoria los ovillos temticos con los que
se ha tejido esta asignatura que presenta la gestin pblica del turismo, cuyas
caractersticas, por medio de una serie de textos escogidos, entre documentos
pblicos y artculos de expertos, el alumno deber conocer a fondo. Con un
sentido eminentemente prctico, la asignatura ir desgranando los temas reu-
nidos en tres grandes apartados:
Objetivos
2. Conocer los elementos que configuran una de las dos grandes reas de ac-
tuacin de la gestin pblica del turismo, como es la gestin de producto
turstico y los elementos que lo integran.
Contenidos
Mdulo didctico1
Gua de gestin pblica del turismo
Francesc Gonzlez Revert y Oriol Miralbell Izard
1. La misin de la Administracin pblica
2. Poltica turstica
3. La gestin pblica
FUOC UP07/85029/02256 7 Gua de gestin pblica del turismo
Bibliografa
Cals, J.; Capell, J; Vaqu, E. (1997). Gesti pblica del turisme: manual per a
les administracions locals de les zones d'interior. Barcelona: Estudis i documents
Fundaci Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonmics i Locals.
ndice
2. Poltica turstica............................................................................ 23
2.1. Los principios de la poltica turstica ........................................ 23
2.1.1. Organizacin de las polticas tursticas ......................... 24
2.1.2. Estructura de la Administracin .................................... 27
2.2. Corrientes y tendencias en poltica turstica ............................ 27
2.3. Instrumentos de poltica turstica ............................................. 31
2.3.1. Planificacin territorial y planificacin estratgica ....... 31
2.4. Instrumentos para el fomento y el desarrollo .......................... 34
2.5. Impactos de la poltica turstica ............................................... 36
2.6. La financiacin de los municipios tursticos ............................ 37
3. La gestin pblica......................................................................... 40
3.1. Servicios pblicos directos para el turismo ............................... 40
3.1.1. Los servicios de informacin turstica ........................... 40
3.1.2. La promocin turstica .................................................. 42
3.2. Los servicios indirectos necesarios para el turismo .................. 45
3.2.1. Los servicios de estudios: los observatorios ................... 45
3.3. La coordinacin pblica y privada ........................................... 46
3.3.1. Los organismos de gestin de los destinos .................... 46
3.3.2. Los servicios pblicos .................................................... 47
3.3.3. La coordinacin pblico-privada ................................... 50
FUOC UP07/85029/02256 5 Gua de gestin pblica del turismo
Por el ttulo de este apartado, se podra dar por supuesto que la Administracin
turstica es un rgano de la Administracin generalmente extendido a todos
los pases tursticos aunque se manifiesten segn diferentes modelos; pero no
siempre es as. Digamos, de entrada, que hay pases donde el Gobierno no
dispone de ningn organismo encargado especficamente de la gestin admi-
nistrativa del turismo, pese a que sta no es la prctica ms frecuente.
Administracionesconcurrentes
A resultas de lo que hemos dicho hasta ahora, cada vez son ms las Adminis-
traciones estatales que transfieren parte de las competencias de turismo a los
Gobiernos regionales (autonmicos, en el caso de Espaa) o, incluso, a los Go-
biernos locales (Gobiernos comarcales, mancomunidades, etctera), quedn-
dose las competencias de carcter ms general.
FUOC UP07/85029/02256 6 Gua de gestin pblica del turismo
Dentro del modelo anglosajn, hay pases que han renunciado a legislar espe-
cficamente un sector como el turismo, dejando su control en manos de las
normas protectoras de los derechos del consumidor, de las sanitarias o de se-
guridad, a la hora de garantizar el funcionamiento normalizado de la actividad
turstica. Las especiales caractersticas del turismo en cada pas hacen que sea
difcil escoger un modelo ideal de Administracin turstica, y tampoco es el
objetivo de este curso definirlo. Por este motivo, slo se quiere que el alumno
reflexione y tome conciencia de este hecho, dado que la Administracin toma
parte, mediante diferentes mbitos, en el desarrollo y mantenimiento de la
actividad turstica en un destino.
Es posible que se d el caso de que la normativa que tenga que regular la acti-
vidad no se elabore de manera especfica slo para el turismo; por lo tanto, po-
dra ser redactada por otros organismos de la Administracin, como los encar-
gados de la sanidad pblica, de la seguridad y de los derechos del consumidor.
En cambio, el resto de actividades s necesitan un rgano especficamente en-
cargado de la planificacin, del fomento y de la promocin turstica del pas.
1) Puede ser que tenga un rango superior con peso dentro del Gobierno y,
por lo tanto, con capacidad de incidir en las decisiones gubernamentales
en otros mbitos que no sean exclusivos del turismo. En este sentido, la
existencia de un ministerioounaconsejera dedicados slo al turismo
es ms frecuente en pases o regiones donde el turismo tiene una funcin
preeminente en la economa.
3) Por ltimo, hay una figura organizativa que cada vez se impone ms, bien
como organismo nico, bien integrado con alguna de las dos anteriores,
que recibe el nombre de instituto, agencia, consorcio o patronato de
turismo, segn la manera en que est constituido dicho organismo y se-
gn los miembros que lo formen. La finalidad de los Gobiernos a la hora
de crear estos organismos es:
disponer de una capacidad de actuacin ms flexible y gil,
Por las caractersticas jurdicas de este tercer grupo, estos organismos no pue-
den asumir como propias las competencias administrativas ms que por ce-
sin o delegacin de la Administracin pblica, y slo en aquellos mbitos en
que no se trate de actuaciones sancionadoras, que pueden llevar a cabo nica-
mente los rganos de la Administracin pblica. As, pueden inspeccionar y
auditar por encargo o delegacin de la Administracin, pero no fijar multas ni
sanciones, restringindose a comunicar a la Administracin el incumplimien-
to de la norma cuando lo detecten. De todos modos, estos organismos se de-
dican principalmente al fomento, a la promocin y a dar servicios al sector,
a los intermediarios y al turista final, siendo sta ltima, una de las vas de
obtencin de ingresos de financiacin que ms se est imponiendo.
Del mismo modo que se tiende hacia la creacin de institutos encargados del
desarrollo y la promocin turstica, tambin en muchos destinos, el Gobierno
ha decidido crear leyes marco que regulen y ordenen la actividad turstica.
Tal como explica ngel Fernndez Ortega (2005), dado que el turismo es un
sector amplio y heterogneo pero con una propia sustantividad, las comuni-
dades autnomas han procurado dotarse de una gran ley que regule de forma
global todo lo relativo a las empresas y las actividades tursticas. Se trata de las
llamadas "Leyes de Turismo". En este sentido, la ordenacin turstica se esta-
FUOC UP07/85029/02256 9 Gua de gestin pblica del turismo
blece por medio de dichas leyes, que son un marco dentro del cual se pueden
reconocer cada uno de los actores que participan o intervienen en la actividad
turstica, as como sus actividades, funciones y competencias.
Estas leyes, que pueden recibir el nombre de Ley de Turismo, Ley de Ordena-
cin del Turismo o Ley General de Turismo, incluyen en su ordenacin los
siguientes aspectos dentro de su mbito territorial:
Los derechos y los deberes, tanto de los turistas como de los proveedores
de los servicios tursticos.
Aun as, resulta ms corriente que la ley, que es una norma que tiene que ser
aprobada por el Parlamento, establezca las caractersticas de cada uno de los
actores que hemos citado, fijando sus rasgos principales, y deje la ordenacin
detallada de su actividad al Gobierno para que lo haga con normas de rango
inferior, ya que la actividad de las empresas puede variar con el tiempo; y es
que la adecuacin normativa a estos cambios es ms fcil si se hace con normas
que no tienen que seguir un trmite parlamentario tan largo como una ley.
FUOC UP07/85029/02256 10 Gua de gestin pblica del turismo
Dado que el turismo de masas en los destinos de sol y playa no empez hasta
pasada la Segunda Guerra Mundial, en Espaa no fue hasta 1965 que se co-
menz a ordenar la actividad turstica en un sentido moderno de la norma-
tiva. Se hizo mediante el Estatuto Ordenador de las Empresas y Actividades
Tursticas, aprobado con el Decreto 231/1965, de 14 de enero de aquel ao.
Sin embargo, esta normativa turstica no sera suficiente para ordenar toda la
actividad que se desarrolla en torno al turismo y que tiene una importancia
primordial tambin por el buen funcionamiento del mismo. Por eso, hay otros
mbitosdeintervencin relacionados con el turismo que necesitan una nor-
mativa y una planificacin especfica en los siguientes mbitos:
Seguridad
Sanidad y e higiene en los servicios
Transporte pblico y privado de pasajeros
Espectculos y equipamientos
Medio ambiente y paisaje
Equipamientos y infraestructuras pblicas
Inmigracin y control de fronteras
Ordenacin territorial
Poltica monetaria
Poltica econmica y fiscal
A la vez que se crean estos equipamientos, hace falta dotar a los destinos tu-
rsticos de servicios bsicos de transporte (lneas de ferrocarril, de transporte
por carretera), servicios bsicos de sanidad y de proteccin civil, servicios de
bomberos, servicios de seguridad ciudadana, servicios de informacin tursti-
ca, servicios de proteccin al consumidor, etctera.
Los principios que tienen que regir estas inversiones han de ser los de la sos-
tenibilidad, la proteccin del medio ambiente y el cumplimiento de un plan
estratgico de turismo de la zona.
Los recursos ms apreciados por el turista acostumbran a ser los recursos natu-
rales y culturales, que intervienen en la oferta de manera diferenciadora entre
los destinos, a la vez que actan de elementos identificadores.
En este apartado, los destinos tursticos de costa han de considerar que la pre-
servacin del litoral es todava una asignatura pendiente para la mayora de
destinos maduros del Mediterrneo. Y es que los turistas empiezan a valorar
cada vez ms aquellos destinos donde el deterioro del litoral an no se ha dado.
FUOC UP07/85029/02256 13 Gua de gestin pblica del turismo
Un ejemplo de ello podra ser la asociacin que el turista hace del flamenco
como folclore propio de todas las comunidades espaolas. Dicha asociacin
representa un icono publicitario que la Administracin turstica espaola ha
vendido de manera reiterada desde la llegada del turismo de masas, y si bien
el flamenco es una gran fuente de ingresos que no hay que eliminar, debera
ir acompaada de una explicacin de otras expresiones tradicionales de los
diferentes lugares de Espaa.
Hay quien piensa que, en un sector que funciona con normalidad y crece ca-
da ao, no son necesarias las ayudas de la Administracin para la creacin y
mejora de los productos. Quizs eso valga para muchos sectores econmicos
donde el ritmo laboral es ms estable que en el turismo y donde su actividad
tiene un menor impacto en otros sectores econmicos de su entorno.
En el Estado espaol, ya hace unos cuantos aos que existen unas lneas de Bibliografa
ayuda que, gestionadas desde la Administracin del Estado con la participa-
La web del Instituto Tures-
cin y cooperacin de los Gobiernos autonmicos, estn incentivando la ex- paa se pueden consultar
celencia en las prcticas empresariales, en la produccin de los servicios y en en http://www.icte.es/icte/p
resentacion.htm
la gestin de los destinos, as como en la implantacin de estndares de cali-
dad en los procesos de las empresas y las organizaciones tursticas. Se trata de
diferentes frmulas que ofrece la Secretara General de Turismo y su Instituto
Turespaa.
Ayudas a la promocin
Este sera el motivo por el cual la Administracin turstica asume en todos los
destinos la funcin principal de la promocin turstica. Esta promocin, sin
embargo, no se hace por un servicio en concreto, sino para todo el destino. La
promocin de servicios estrella o de servicios destacados se realiza cuando hay
una voluntad de aprovechar la buena imagen de una marca, como puede ser
el caso de la compaa area Iberia cuando se asocia mediante la publicidad
a la imagen del destino.
Las tcnicas que se utilizan en la promocin turstica son las mismas para el
sector privado que para el pblico, aunque en determinados medios, como las
ferias, los workshops y los viajes de familiarizacin, la Administracin turstica
trabaja para los destinos, si bien en colaboracin con el sector privado.
Vale la pena conocer las acciones que llevan a cabo los diferentes institutos de
promocin turstica de los grandes destinos tursticos en el extranjero, y ms
concretamente, la de Turespaa o de los entes de promocin de otros pases
europeos. Eso lo veremos, sin embargo, en el apartado III de esta asignatura.
FUOC UP07/85029/02256 16 Gua de gestin pblica del turismo
Por otra parte, es necesario que haya un marco normativo que d cobertura
legal a las actuaciones de las Administraciones. Los cambios en la distribucin
de competencias que han experimentado la mayora de pases, a raz de los
efectos de una economa globalizada, han llevado a que haya organismos su-
FUOC UP07/85029/02256 17 Gua de gestin pblica del turismo
En los otros ocho mbitos, a los que la UE aporta gran cantidad de fondos para
el desarrollo (cultura, desarrollo, educacin, trabajo y poltica social, empresa,
sociedad de la informacin, poltica de las regiones e innovacin), estas apor-
taciones y otras acciones de fomento han influido de manera importante en:
etctera.
Bibliografa
A pesar de ser un instituto que depende de la Administracin del Estado, Tu- Ved tambin
respaa tiene que seguir una estrategia de promocin que respete las directri-
En el apartado "La gestin p-
ces acordadas en la Mesa de Directores Generales de Turismo de cada una de blica" se estudian las caracte-
las diecisiete comunidades autnomas, la cual se convoca peridicamente pa- rsticas del instituto Turespa-
a, responsable de la promo-
ra coordinar las polticas autonmicas y estatales sobre turismo. cin turstica de Espaa en el
extranjero.
En este captulo, valdra la pena hacer una valoracin comparativa de los di-
ferentes mbitos competenciales que la normativa da a cada Administracin.
FUOC UP07/85029/02256 23 Gua de gestin pblica del turismo
2. Poltica turstica
Velasco (2004) define algunas de las lneas directrices de toda poltica turstica:
3) Resulta preciso tambin que este conjunto de acciones sea impulsado por
un Gobierno en el mbito territorial de su competencia. Eso no impide
que haya diferentes rganos legtimos que establezcan polticas tursticas
en diferentes escalas territoriales; en cualquier caso, en estos casos los es-
fuerzos de coordinacin son necesarios.
No slo los Gobiernos pueden llevar a cabo poltica turstica, sino que tambin
el propio sector privado o las organizaciones no gubernamentales pueden es-
tar implicados en ello. De hecho, una de las ventajas mayores de su participa-
cin es que son organismos ms flexibles y capaces de adaptarse a los cambios
del mercado de una manera ms rpida que las estructuras mucho ms buro-
cratizadas de la Administracin pblica. Por otra parte, los diferentes grupos
de inters influyen sobre las directrices de la poltica turstica, ya sea tomando
partido a favor del turismo u oponindose a l, o bien poniendo condiciones.
Por ejemplo, es habitual que las asociaciones empresariales o las cmaras de
comercio tengan actitudes en favor del turismo, esperando que la poltica tu-
rstica establezca medidas para dinamizar las empresas de este sector. En cam-
bio, en ocasiones existe la oposicin de los grupos ambientalistas, preocupa-
dos por la incidencia del turismo sobre el medio natural de las organizaciones
FUOC UP07/85029/02256 24 Gua de gestin pblica del turismo
La funcin que el Estado asume con el turismo vara segn el sistema polti-
co, el grado de desarrollo econmico general y del turismo en concreto, pero
la cuestin de la mayor o menor intervencin del sector pblico tiene como
asunto de fondo el reto de conseguir mantener un equilibrio entre el principio
de libertad de mercado y de empresa, y la preservacin de las ventajas estructu-
rales que aseguren la continuidad de la actividad en condiciones adecuadas. Es
decir, se trata de dejar que la libre competencia acte de manera justa y de que
el Estado garantice las condiciones de normalidad del libre mercado (impedir
las prcticas monopolistas, asesorar o incluso arbitrar en casos de litigio, hacer
propuestas estratgicas de valor general, garantizar la seguridad, etctera).
Si tomamos como referente los pases europeos, una de las regiones ms im-
portantes en frecuentacin turstica en el mundo, encontramos diferentes eta-
pas donde el Estado va desarrollando varias funciones. Normalmente, con el
paso del tiempo unas no sustituyen a las otras, sino que se van acumulando
e incorporando en el catlogo de funciones. Para simplificar, podemos distin-
guir entre una primera etapa de formacin y desarrollo y otra de consolida-
cin y madurez. En ambos momentos encontraremos intereses, implicacin
y objetivos diferentes por parte de los estados a la hora de seguir su poltica
turstica.
En una segunda etapa (a partir de los aos setenta), la consolidacin del turis-
mo y su asentamiento en la sociedad del bienestar y del ocio hacen cambiar
rpidamente la ptica de la poltica turstica. Ahora se trata de proteger a los
turistas ante los fraudes y abusos en su estancia, as como de regular diferentes
aspectos de la actividad turstica (precios y tarifas, sistemas de clasificacin del
alojamiento, condiciones higinicas y sanitarias, seguros, regulacin de secto-
res como, por ejemplo, el caso de las agencias de viaje) y los destinos, espe-
cialmente aquellos que empiezan a resentirse de una frecuentacin elevada.
En este sentido, el nfasis ya no se pone sobre la capacidad de crecimiento (la
cantidad), sino sobre el aumento del control sobre la actividad y la adaptacin
a las nuevas condiciones y mejora de los servicios ofrecidos (la calidad).
Desde los aos ochenta y noventa hasta la actualidad, con la madurez del sec-
tor y las primeras seales de su declive, la poltica turstica ha girado hacia la
coordinacin de iniciativas encaminadas a mejorar la competitividad y evitar
la obsolescencia del sector. La competencia en precios presentada por parte
de los nuevos pases emergentes (Caribe, sureste asitico, Oriente Medio y el
norte de frica) ha desencadenado un inters por las polticas de reconversin
empresarial, la modificacin de los procesos de produccin, la modernizacin
tcnica, la creacin de nuevos productos y la formacin especializada. La me-
jora del producto y de la calidad de los destinos y la cooperacin entre acto-
res son, actualmente, las tres lneas clave de actuacin de la Administracin
pblica.
FUOC UP07/85029/02256 27 Gua de gestin pblica del turismo
Por otra parte, existe una tendencia general a reducir la funcin de los estados
en la intervencin econmica de acuerdo con la tendencia hacia el liberalis-
mo econmico y la desregulacin, que tambin acaba afectando a la polti-
ca turstica. El proceso de globalizacin consolida la liberalizacin econmica
y reduce el peso del Estado, el cual slo tiene que limitarse a establecer las
condiciones de juego adecuadas para que el sector privado desarrolle su acti-
vidad. Con el argumento de reducir el gasto pblico y agilizar el libre juego de
mercado, se tiende a liberalizar servicios y actividades y a vender y privatizar
empresas pblicas. La globalizacin tambin influye sobre la integracin de
diferentes estados en organizaciones internacionales (la UE, por ejemplo), los
cuales delegan, de forma consensuada, competencias en bloques supranacio-
nales de influencia capaces de competir y posicionarse globalmente. Por otra
parte, y en contraste con una primera fase (hasta los aos setenta) de inter-
vencin estatal masiva y multiforme, se tiende a llevar a cabo actuaciones de
partenariado con las colectividades territoriales y el sector privado.
A pesar de las variantes que encontramos entre pases, existen algunas cons-
tantes en la tarea de gestin del turismo:
Las lneas maestras de la planificacin estratgica pasan por los siguientes pun-
tos:
1) Toma de conciencia
2) Identificacin de objetivos
3) Anlisis de situacin (interno: puntos fuertes, puntos dbiles; externo:
oportunidades, debilidades)
4) Diagnosis y plan de continuidad
5) Reflexin estratgica
6) Elaboracin y evaluacin de estrategias (adaptabilidad, posibilidad, acep-
tabilidad)
7) Seleccin de estrategias (seguridad de xito, facilidad de ejecucin, rapidez
de ejecucin, economas, costes, flexibilidad)
8) Programacin
9) Ejecucin
10) Seguimiento y retroalimentacin
3) Desde mediados de los aos noventa, se aade una tercera estrategia que se
orienta hacia la sostenibilidad: recuperacin de patrimonio, valorizacin
de nuevos recursos, programas de sostenibilidad).
Para ser competitivos, los destinos maduros espaoles requieren partir de al-
gunas bases que la poltica de ayudas tiene que promover, como son:
bajos a los trabajadores, los cuales suelen tener un escaso nivel de formacin,
para poder reducir costes y seguir compitiendo segn esta estrategia a medio
plazo. Dado el carcter fuertemente vinculado al servicio hacia las personas
que tiene el turismo, es importante que la formacin se articule tanto en torno
a los contenidos como a las actitudes.
Esto se puede conseguir con buenos programas formativos. Asimismo, hay que
lograr que la empresa ofrezca salarios adecuados de acuerdo con la titulacin,
pericia e iniciativa personal de los trabajadores. Tambin se debern regular
medidas que hagan conciliar la vida profesional y social con la laboral.
En relacin con las polticas tursticas, cabe aadir que el mbito fiscal es el de
mayor incidencia de stas, ya que influye sobre la regulacin de los precios,
las tasas, los incentivos, las subvenciones, el acceso y el control de los flujos
tursticos, los incentivos a la inversin (nacional y/o internacional), y las pro-
puestas de informacin y marketing de los destinos.
La financiacin de los municipios tursticos es uno de los temas clave para en-
tender la capacidad de funcionamiento de la Administracin pblica y tam-
bin algunas de sus limitaciones. De hecho, la financiacin condiciona la ca-
pacidad de ofrecer servicios de los destinos (y por lo tanto el propio producto
turstico), as como la aplicacin de competencias que tienen asignadas los
municipios tursticos y la posibilidad de hacer efectivas las polticas tursticas.
Figura 3. Crculo vicioso del modelo de financiacin local basado en la puesta en marcha de suelo para la
construccin.
do a cabo por una reforma general que implique un reconocimiento del peso
demogrfico real de los municipios tursticos y se equilibren las transferencias
del Estado con las competencias reales que estos municipios ofrecen.
FUOC UP07/85029/02256 40 Gua de gestin pblica del turismo
3. La gestin pblica
Dentro del mbito de los servicios pblicos relacionados con el turismo, hay
tres entornos de actuacin que definen la participacin de la Administracin
o, mejor dicho, de las diferentes Administraciones en la planificacin, la ges-
tin y la prestacin de estos servicios. Estos tres entornos son:
Los tres entornos son igualmente importantes y en los tres participan las Ad-
ministraciones, aunque sean diferentes, segn el mbito de competencia y ac-
tuacin.
Los instrumentos para la informacin turstica han variado mucho desde los
aos en que se crearon las primeras oficinas de turismo. Evidentemente, los
medios de comunicacin (primero la prensa y ms adelante la radio, la televi-
sin, y recientemente, Internet) tambin han sido canales muy potentes para
la informacin turstica ltimamente.
FUOC UP07/85029/02256 41 Gua de gestin pblica del turismo
Hay sin embargo otros usuarios de las oficinas de turismo que tambin piden
sus servicios. As, tenemos los siguientes usuarios:
Ya hace unos aos que se ven en Internet sistemas de reserva gestionados por
los organismos de promocin turstica de diferentes destinos, o por encargo
de ellos, habiendo sido los pioneros en Europa los de Irlanda y del Tirol en
Austria, que empezaron en los aos noventa. Seguramente, irn apareciendo
nuevas formas de combinar los servicios de informacin de los destinos y los
sistemas de reserva de su oferta, con el fin de conservar al cliente y evitar que
abandone el portal hacia los de la competencia, donde pueda encontrar ms
facilidad para hacer las reservas. Hoy por hoy, sin embargo, la normativa de la
reserva de viajes combinados es muy estricta en el mbito europeo por lo que
respecta a la exclusividad otorgada a las agencias de viaje.
1)Lasoficinasespaolasdeturismoenelextranjero
2)SEGITUR
La informacin turstica por Internet era una tarea que llevaban a cabo los
servicios informticos de Turespaa cuando se crearon las primeras webs tu-
rsticas de los destinos. Poco a poco, sin embargo, fue conveniente no slo
FUOC UP07/85029/02256 45 Gua de gestin pblica del turismo
Para ello, SEGITUR complementa, mediante el uso de las nuevas tecnologas, la labor
de Turespaa en la promocin y comercializacin del turismo espaol en el extranjero,
como es el caso de la gestin del portal de turismo de www.spain.info. Alrededor de esta
plataforma, SEGITUR realiza iniciativas estratgicas para aumentar la visibilidad de la
marca Espaa y aportar fiabilidad y calidad a la imagen que el turista percibe en lnea.
Hay un servicio que llevan a cabo las autoridades tursticas en los destinos que,
por su inters general, slo ellas pueden gestionar. Se trata de los estudios de
la coyuntura y del mercado turstico del destino.
Creado en 1962, el Instituto de Estudios Tursticos es, segn lo establecido por el Real
Decreto 1554/2004, de 25 de junio, el rgano responsable de la investigacin de los fac-
tores que inciden sobre el turismo, as como la elaboracin, recopilacin y valoracin de
estadsticas, informacin y datos relativos al mismo (art. 3. 1d), integrado en la Secretara
General de Turismo, de la Secretara de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
Los principales usuarios de esta informacin son los consultores y expertos que
asesoran a las Administraciones y empresas tursticas en su planificacin, pero
tambin el mundo de la investigacin, es decir, el mundo universitario y otros
institutos y fundaciones dedicadas a la investigacin, formacin e innovacin.
A menudo, las autoridades se quejan de que hay poco inters por la investiga-
cin turstica, sobre todo en aquellos destinos maduros en los que el turismo
funciona con un crecimiento constante y donde no hay grandes cambios en
la demanda. Esta carencia de un ente y unos profesionales interesados en la
investigacin y en la innovacin, bastante extendida en la mayora de pases,
es necesario combatirla con la informacin, con la elaboracin de estudios
y de contenidos que faciliten la generacin del conocimiento necesario para
que los empresarios tomen conciencia de las ventajas que supone la inversin
en innovacin.
Por eso, los observatorios o institutos de estudios tursticos tienen que hacer
campaa entre el sector y entre los profesionales para que colaboren con el
mundo acadmico y de la investigacin en favor de mejorar la competitividad
por medio de la innovacin.
Los organismos de gestin de los destinos son modelos de gestin pblica del
turismo que estn imponindose porque ofrecen una posibilidad de partici-
pacin del sector privado, permitiendo obtener ingresos por la prestacin de
servicios.
Los destinos tursticos se entienden como un producto global que forma parte
del sistema territorial turstico. Si bien muchos destinos son asentamientos
urbanos que ya disponen de servicios pblicos adaptados a las necesidades
de su poblacin residente, hay que tener en cuenta que la funcin turstica
aade nuevas necesidades y exigencias que proceden de las particularidades
de esta actividad y de las caractersticas de los visitantes. Contemplado desde
otro punto de vista, se puede afirmar tambin que la frecuentacin turstica
hace aparecer servicios y equipamientos que de otra manera no existiran, o
seran menos presentes, en un asentamiento.
Parte del problema que representa la estacionalidad turstica para los entes
locales puede ser resuelto mediante el refuerzo de los servicios existentes, en
lugar de la creacin de nuevos equipamientos. Con esta opcin, se reduce el
coste presupuestario en relacin con la creacin de nuevas unidades y su coste
de mantenimiento anual.
FUOC UP07/85029/02256 48 Gua de gestin pblica del turismo
Entendiendo los servicios pblicos como una parte integrante ms del pro-
ducto turstico global de un destino, se percibe la importancia estratgica que
tiene su correcta dimensin y racionalizacin. No todas las ciudades con ser-
vicios se pueden convertir en tursticas, pero s que cualquier lugar turstico
tiene que disponer de capacidad para ofrecer los servicios mnimos, que sern
exigidos por sus visitantes, y de forma que no interfiera con el uso habitual
que hacen los habitantes residentes.
Serviciosfinancieros Hacienda
Banco Central
Registro de seguros/bancario
Organismo regulador del mercado de valo-
res
Organismo regulador de los fondos de
pensin
Otrosservicios Organismo regulador de los servicios pbli- Servicios pblicos (agua, gas, electricidad)
cos
Por otra parte, la naturaleza del turismo, que combina una oferta de bienes y
servicios privados (alojamiento, restauracin, ocio) y pblicos (infraestructu-
ras, sanidad, playas, equipamientos complementarios) fundamentales para el
establecimiento de la experiencia turstica del visitante, hace que el sector p-
blico tenga un doble papel como elemento de competitividad de un destino: